FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE...

138

Transcript of FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE...

Page 1: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome
Page 2: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE BIBLIOTECOLOGIA Y ARCHIVOLOGIA

CERTIFICADOS DE DIRECTIVOS

Dr. Santiago Galindo Mosquera, Msc. Dr. Pedro Rizzo Bajaña Msc.

DECANO VICE-DECANO

Dr. Jorge Cusme Velásquez, Msc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE LA CARRERA SECRETARIO

Page 3: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome
Page 4: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome
Page 5: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome
Page 6: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

vi

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a Dios que fue el principal

Guiador de mi vida para poder culminar mis estudios, y

poder cumplir mis objetivos y metas.

En segundo lugar le dedico a mi mama Karin Australia

García Lozano y a mi abuelita Gladys Leonor Lozano

Briones, que siempre me han brindado su apoyo y amor

incondicional y estuvieron hay impulsándome a lograr mis

objetivos.

Espinoza Garcia Karen Solange

Page 7: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

vii

AGRADECIMIENTO

A Dios, y especialmente a mi mama Karin Australia García

Lozano y a mi abuelita Gladys Leonor Lozano Briones, a mi

familia, quienes siempre están alentándome para continuar

con mis ideales.

A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, carrera de Educación Primaria, a mis

queridos docentes que sin su aporte e ideas no fuese posible mi

licenciatura.

Al colegio fiscal Francisco Huerta Rendón, principalmente al

Director, quien permitió el desarrollo de la investigación.

Espinoza Garcia Karen Solange

Page 8: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

viii

INDICE

CERTIFICADOS DE DIRECTIVOS ...................................................................................................... ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .......................................................................................................... iii

.......................................................................................................................................................iv

LICENCIA GRATUITA ...................................................................................................................... v

DEDICATORIA ................................................................................................................................vi

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... vii

INDICE .......................................................................................................................................... viii

Índice de tablas ............................................................................................................................ xii

Índice de gráficos ........................................................................................................................ xiii

RESUMEN .................................................................................................................................... xiv

SUMMARY .................................................................................................................................... xv

INTRODUCCION ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................................ 3

1.1 Planteamiento del problema de investigación ............................................................. 3

CAUSAS .......................................................................................................................................... 7

1.2 Formulación del Problema ................................................................................................ 7

1.3 Sistematización ................................................................................................................. 7

1.4 Objetivos de la investigación .................................................................................................. 9

Objetivo general ........................................................................................................................ 9

Objetivos específicos ................................................................................................................. 9

1.5 Justificación e importancia ...................................................................................................... 9

1.6 Delimitación del problema ................................................................................................... 11

1.7 Premisas de la investigación ........................................................................................... 12

1.8 Operacionalizacion de las variables. ..................................................................................... 14

CAPITULO II ................................................................................................................................. 15

MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 15

2.1 Antecedentes históricos .................................................................................................. 15

2.2 Marco conceptual ................................................................................................................. 17

Page 9: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

ix

2.2.1 El Bibliotecario ............................................................................................................... 17

2.2.2 El Personal bibliotecario ................................................................................................ 18

2.2.3 Labor técnica de los bibliotecarios. ................................................................................ 19

2.2.7 Implementación de las nuevas tecnologías en la biblioteca. ......................................... 29

2.2.9 Organización de las bibliotecas escolares ...................................................................... 30

2.2.10 Objetivos de la biblioteca escolar............................................................................... 31

2.2.11 Hábito lector ..................................................................................................................... 31

2.2.11.2 Ambientes de aprendizaje lector .................................................................................. 32

2.3 Fundamentacion de la investigación ..................................................................................... 33

2.3.1 Fundamentacion psicológica .............................................................................................. 33

2.3.2 Fundamentacion sociológica .............................................................................................. 34

2.3.3 Fundamentacion pedagógica ............................................................................................ 35

2.4 Marco contextual .................................................................................................................. 36

2.5 Marco Legal ........................................................................................................................... 36

2.5.1 Constitución del Ecuador (2008) .................................................................................... 36

Sección Quinta ........................................................................................................................ 36

Educación ................................................................................................................................ 36

2.5.3 NORMAS PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ............................................................ 37

BIBLIOTECOLOGÍA ....................................................................................................................... 37

CAPITULO III ................................................................................................................................ 39

MARCO METODOLOGICO............................................................................................................ 39

3.1 metodología o diseño de la investigación ............................................................................. 39

3.2 Tipos de investigación ........................................................................................................... 40

3.2.1 Investigación Descriptiva................................................................................................ 40

3.2.2 Investigación de Campo ................................................................................................. 41

3.2.3 Investigación Exploratoria .............................................................................................. 42

3.2.4 Investigación Bibliográfica.............................................................................................. 43

3.3. Población y Muestra ............................................................................................................. 43

3.3.1 Población ........................................................................................................................ 43

3.3.2 Muestra .......................................................................................................................... 44

3.4 Métodos de investigación ..................................................................................................... 46

3.4.1 Método Inductivo – Deductivo ...................................................................................... 46

3.4.2 Método Descriptivo. ....................................................................................................... 46

3.4.3 Método Estadístico. ....................................................................................................... 47

Page 10: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

x

3.5 Técnicas e instrumentos de investigación. ........................................................................... 47

3.5.1 Observación .................................................................................................................... 47

3.5.2 Entrevista ....................................................................................................................... 48

3.5.3 Encuesta ......................................................................................................................... 48

3.5.4 Escala de Likert ............................................................................................................... 49

Entrevista para el Directivo del Colegio Fiscal............................................................................ 50

Análisis e Interpretación de los Resultados de la encuesta aplicada a los docentes de 9º EGB de

la Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón” ....................................................................... 51

Análisis de la encuesta aplicado a los estudiantes de 9º EGB de la Unidad Educativa “Francisco

Huerta Rendón” .......................................................................................................................... 61

3.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 71

3.6.1 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 71

3.6.2 RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 72

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 73

LA PROPUESTA ............................................................................................................................ 73

4.1 Título ................................................................................................................................. 73

4.2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 73

4.3 JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................... 74

4.4 OBJETIVOS ............................................................................................................................ 75

4.5 ASPECTOS TEÓRICOS ............................................................................................................. 75

4.6 ASPECTOS PEDAGÓGICOS ..................................................................................................... 76

4.7 ASPECTOS SOCIOLÓGICOS .................................................................................................... 77

4.8 ASPECTOS PSICOLÓGICOS ................................................................................................... 77

4.9 ASPECTO LEGAL ............................................................................................................... 78

4.10 FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA ........................................................................................ 79

4.11 DESCRIPCION DE LA PROPUESTA ........................................................................................ 80

PRESENTACION .............................................................................................................................. 4

RESUMEN ...................................................................................................................................... 5

OBJETIVOS DEL INSTRUCTIVO METODOLÓGICO........................................................................... 6

Objetivo general ........................................................................................................................ 6

Objetivos especificos ................................................................................................................. 6

IMPORTANCIA DE LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES .......................................................................... 7

LEER DESDE LAS FAMILIAS ............................................................................................................ 8

DECÁLOGO PARA PADRES ............................................................................................................. 9

SITUACIONES COTIDIANAS QUE DEBEN TENER LAS FAMILIAS AL MOMENTO DE LA LECTURA . 11

Page 11: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

xi

POTENCIAR LA LECTURA. ............................................................................................................ 12

ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LA LECTURA ............................................................................. 13

Actividades concretas para potenciar la lectura ......................................................................... 14

RAZONES PARA LEER ................................................................................................................... 15

Page 12: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

xii

Índice de tablas

Tabla 1 ______________________________________________________ 51

Tabla 2 Horarios para talleres de lectura ___________________________ 51

Tabla 3 La biblioteca cultivando el hábito de lectura. ___________________ 52

Tabla 4 Docentes haciendo uso de las bibliotecas. ____________________ 53

Tabla 5 Estrategias pedagógicas _________________________________ 54

Tabla 6 Juegos didácticos. _______________________________________ 55

Tabla 7 Fuente de información. __________________________________ 56

Tabla 8 Bibliotecas escolares y la tecnología. _______________________ 57

Tabla 9 Modelo constructivista ___________________________________ 58

Tabla 10 Proceso enseñanza aprendizaje. _________________________ 59

Tabla 11 Motivación a la lectura. __________________________________ 60

Tabla 12 Trabajos de investigación. _______________________________ 61

Tabla 13 Investigaciones en la biblioteca. __________________________ 62

Tabla 14 Biblioteca de la institución. ______________________________ 63

Tabla 15 Docentes envían investigaciones. ________________________ 64

Tabla 16 Investigación dentro de la institución _______________________ 65

Tabla 17 Aprender investigando. _________________________________ 66

Tabla 18 Leer libros. ___________________________________________ 67

Tabla 19 Investigaciones en una biblioteca _________________________ 68

Tabla 20 Tareas realizadas en internet. ____________________________ 69

Tabla 21 Bibliotecas escolares y la tecnología. ______________________ 70

Page 13: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

xiii

Índice de gráficos

Ilustración 1 Horarios para talleres de lectura ________________________ 51

Ilustración 2 La biblioteca cultivando el hábito de lectura. _______________ 52

Ilustración 3 Docentes haciendo uso de las bibliotecas. ________________ 53

Ilustración 4 Docentes haciendo uso de las bibliotecas. ________________ 53

Ilustración 5 Juegos didácticos. ___________________________________ 55

Ilustración 6 Fuente de información. ______________________________ 56

Ilustración 7Bibliotecas escolares y la tecnología. _____________________ 57

Ilustración 8 Modelo constructivista ________________________________ 58

Ilustración 9 Proceso enseñanza aprendizaje. ________________________ 59

Ilustración 10 Motivación a la lectura. ______________________________ 60

Ilustración 11 Trabajos de investigación. ___________________________ 61

Ilustración 12 Investigaciones en la biblioteca. ______________________ 62

Ilustración 13 Biblioteca de la institución. _________________________ 63

Ilustración 14 Docentes envían investigaciones. ______________________ 64

Ilustración 15 Investigación dentro de la institución ___________________ 65

Ilustración 16 Aprender investigando. ______________________________ 66

Ilustración 17 Leer libros. ______________________________________ 67

Ilustración 18 Investigaciones en una biblioteca _____________________ 68

Ilustración 19 Tareas realizadas en internet. ________________________ 69

Ilustración 20 Bibliotecas escolares y la tecnología. __________________ 70

Page 14: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome
Page 15: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome
Page 16: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

1

INTRODUCCION

En la actualidad en la educación se tiene por misión cambiar el sistema

tradicional de enseñanza de los estudiantes, hoy en día las bibliotecas están

quedando en la historia ya que ahora toda investigación es echa en una

computadora, es decir, por uno más moderno y pedagógico que cumpla los

nuevos estándares de la modernidad, cuyo objetivo sería mejorar la calidad de

enseñanza de los estudiantes.

El estudio adquirió importancia debido al sondeo que se realizó la autora

de la presente investigación en las instalaciones del plantel entre los

estudiantes del noveno año de la Unidad educativa Francisco Huerta Rendón,

provincia del Guayas, cantón Guayaquil, zona 8, circuito 6, parroquia Tarqui,

durante el periodo lectivo 2019-2020, donde se puso énfasis en el grado de los

ambientes de aprendizaje lector en las bibliotecas escolares.

El presente trabajo de investigación está dividido en cuatro capítulos, los

cuales se detallan a continuación:

Capítulo I: Contiene el Problema de investigación, Situación Conflicto,

Hecho Científico, causas, formulación del problema, objetivos, preguntas de

investigación y justificación del problema en estudio. En el siguiente apartado

se detalla las causas principales que afectan al problema en estudio

mediante el cual se analizarán en los siguientes capítulos para indicar la

importancia que mantiene la biblioteca escolar y sus ambientes de aprendizajes

de los estudiantes de noveno año.

Page 17: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

2

Capítulo II: Marco teórico, Comprende el Marco Teórico, los

antecedentes de estudio, las bases teóricas, las fundamentaciones y términos

relevantes. En el cual se idealiza la importancia de la biblioteca escolar y sus

ambientes de aprendizajes de los estudiantes de noveno año con los

aportes de varios investigadores que exaltan la investigación.

Capítulo III: Contiene el Diseño Metodológico, el proceso para obtención

de resultados, análisis e interpretación de los datos, Chi- cuadrado, correlación

de las variables, conclusiones y recomendaciones. Por medio de este apartado

se obtienen los datos relevantes para los análisis correctos de ambas

variables en la proyección de nuevos cambios.

Capítulo IV: La propuesta, Comprende la Propuesta, justificación,

objetivos, aspectos teóricos, factibilidad, descripción de la propuesta. Se realiza

el diseño de un instructivo metodológico para potenciar la lectura en el cual se

activará la enseñanza del docente, las estrategias dirigidas a mejorar las

relaciones entre compañeros de clases, incluso se perfeccionan cada uno de

los aspectos que sobresalen en las habilidades a través de actividades

complementarias anticipatorias en las clases

Page 18: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema de investigación

Las bibliotecas escolares son un espacio organizado por

requerimientos para el aprendizaje enseñanza dentro del ámbito

educativo ofreciendo una igualdad de oportunidades al estudiante en

cuanto al acceso a la información de la comprensión lectora y cultural, así

mismos es un lugar donde se producen el procedimiento de enseñanza

aprendizaje, interacciones sociales, culturales y capacitaciones que dan

respuesta la obligación de cada estudiante.

A nivel mundial la UNESCO nos dice que una biblioteca escolar

abastece a todos los estudiantes con las herramientas necesarias que

tienen, para poder en si desarrollar la imaginación y sus competencias

dentro del ámbito escolar. Las bibliotecas escolares proporciona en la

indagación y ofrece servicios de enseñanza ya sea impresos o como de

electrónicos. La biblioteca como un ambiente de aprendizaje, el adelanto

cibernético de las últimas décadas, el crecimiento adelantado de la

tecnología ha hecho en gran parte que se abandone la búsqueda de la

información y gran parte de las investigaciones se centren desde virtual,

razón por la cual las personas no tienen el contacto físico con los libros.

La existencia de bibliotecas escolares como objetivo nacional

requiere en primer lugar de su inclusión dentro de políticas educativas del

mundo y en segundo lugar del establecimiento de programas en los

niveles nacionales o locales de administraciones que impulsen su

Page 19: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

4

creación y desarrollo como parte integral de las instituciones educativas y

con condición de realización de sus proyectos educativos de lo contrario

se continuara con la situación que se genera en la actualidad en la que

muchas de las bibliotecas escolares son proyectos aislados que existen a

partir de iniciativas particulares de directores de escuela profesores o

bibliotecarios y que por lo general mantienen, mientras ellos persisten en

su empeño .

Precisamente la modificación de las TIC en la actualidad no ha sido

indiferente a la transformación que ha tenido las bibliotecas escolares

actuales convirtiéndose en verdaderos ambientes de aprendizaje

computarizados y con audiovisuales que facilitan la búsqueda de

información como es el caso de la biblioteca de la Unidad Educativa

Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón en el contexto legal fue creada

en el mes de mayo de 1971 bajo el acuerdo ministerial número 4322,

otorgado por la Dirección Provincial del Guayas.

En el Colegio Francisco Huerta Rendón funciona la Biblioteca

Demetrio Aguilera Malta siendo la Bibliotecaria la Licenciada Clara Macías

Vera ,actualmente esta no dispone de espacios y ambientes adecuados

que propicien la obtención de nuevos conocimientos a través de la lectura

ya que es uno de los procesos más importantes a seguir para llevar a

cabo con éxito cualquier tipo de estudio esta constituye sin duda alguna la

más importante adquisición de saberes la comprensión de mensaje

codificado en signos visuales por lo general letras y cifra es por esta razón

que en la Biblioteca Demetrio Aguilera Malta se desarrollara un instructivo

metodológico para potenciar la lectura .

Page 20: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

5

En la actualidad en la educación se tiene por misión cambiar el

sistema tradicional de enseñanza de los estudiantes, hoy en día las

bibliotecas están quedan en la historia ya que ahora toda investigación es

echa en una computadora, es decir, por uno más moderno y pedagógico

que cumpla los nuevos estándares de la modernidad, cuyo objetivo sería

mejorar la calidad de enseñanza de los estudiantes.

La problemática de este trabajo está dada por las dificultades que

tiene la biblioteca escolar en los ambientes del aprendizaje lector de los

estudiantes de segundo de bachillerato el colegio fiscal “Francisco Huerta

Rendón”, sección matutina, provincia del Guayas cantón Guayaquil.

Para resolver este problema se diseñara un instructivo para

fomentar el aprendizaje lector, para los docentes y estudiantes de esta

institución, que sirva como material de apoyo y el docente imparta en su

clase promoviendo las habilidades del estudiante con un desarrollo lector.

Una de las características planteadas en esta problemática es el

desinterés de los estudiantes hacia la lectura, porque no tienen la

motivación de los docentes por la falta o poco uso de recursos didácticos

o alternativas, como método de enseñanza o aprendizaje en dichas

clases. Otra de las características es de que los estudiantes sentían un

desinterés en leer, porque no tenían la importancia de hacerlo ya que

preferían ir a sus casas y utilizar la tecnología.

El poco interés que presentan los estudiantes Francisco Huerta

Rendón hacia la lectura, es porque desconocen los ambientes de

aprendizaje y su beneficio lector en su proceso de enseñanza

Page 21: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

6

aprendizaje. Es de gran importancia destacar la necesidad del

aprendizaje significativo trayendo como resultad estudiantes reflexivos y

analíticos, que estén en capacidad para plantear soluciones y eran

participes de sus propios conocimientos.

El hecho científico diagnosticada en la institución Francisco Huerta

Rendón, que dio origen a esta problemática es la baja calidad de los

ambiente de aprendizaje lector en la biblioteca escolar, en lo estudiantes

de segundo de bachillerato, jornada matutina, del periodo lectivo 2019-

2020.

Breve de una revisión de documentos de la institución como

análisis pedagógicos y comportamentales del periodo actual, adema de

dialogar con docentes, directivos y encargado del departamento de

consejería estudiantil se puede evidenciar la falta de interés lectora en el

ámbito escolar, principalmente en noveno año, lo cual es razón suficiente

para considerar este suceso como una problemática que necesita de una

investigación en la que se pueda determinar las posibles causa para dar

solución a la misma.

El proyecto de investigación será desarrollado en la Biblioteca

Demetrio Aguilera Malta de la Unidad Educativa Universitaria Dr.

Francisco Huerta Rendón anexo a la Facultad de Filosofía Letras y

Ciencia de la Educación de la Universidad de Guayaquil, zona 8 distrito

09D06, Provincia del Guayas Cantón Guayaquil, Parroquia Tarqui periodo

2019-2020.

Page 22: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

7

CAUSAS

• Poca motivación por parte de los docentes y padres de familia para

aproximarlos a la lectura.

• Poca Ambientes de lectura no apropiados ni cómodos en los

salones de clases.

• Insuficientes horas de lectura sin obligaciones.

• Distracción de os estudiantes por la tecnología, ya que prefieren

acudir a sus casas a investigar y no ir a la biblioteca.

• Desconocimiento de los docente de los recursos didácticos en una

biblioteca para despertar el interés de los estudiantes hacia la

habilidad lectora

• Limitados conocimientos de los docentes, de los beneficios que

puede dar una biblioteca en los ambientes del aprendizaje lector.

1.2 Formulación del Problema

¿De qué manera influyen los ambientes de aprendizaje de la

biblioteca escolar en la adquisición de nuevos conocimientos en los

estudiantes del Colegio universitario Dr. Francisco Huerta Rendón anexo

a la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación de la

Universidad de Guayaquil durante el periodo lectivo 2019-2020?

1.3 Sistematización

Delimitado: El proyecto de investigación será desarrollado en la

Biblioteca Demetrio Aguilera Malta de la Unidad Educativa Universitaria

Page 23: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

8

Dr. Francisco Huerta Rendón anexo a la Facultad de Filosofía Letras y

Ciencia de la Educación de la Universidad de Guayaquil, zona 8 distrito

09D06, Provincia del Guayas Cantón Guayaquil, Parroquia Tarqui periodo

2019-2020.

Claro: Porque a través de este proyecto de investigación vamos a

conocer las necesidades y carencias que existen en la Biblioteca

Demetrio Aguilera Malta para buscar posibles soluciones a las mismas.

Evidente: La situación que atraviesa la biblioteca Demetrio Aguilera Malta

de la Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón es de

carácter absolutamente claro y visible ya que se puede apreciar a simple

vista las carencias y dificultades que presenta dicha Biblioteca.

Relevante: La ejecución del proyecto educativo va mejorar las

dificultades y carencias de la biblioteca y ayudara a que los niños, niñas y

jóvenes estudiantes se involucren en el mundo de la lectura.

Realizable: El presente proyecto de investigación será ejecutado y puesto

en práctica en la Biblioteca Demetrio Aguilera Malta de la Unidad

Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón anexo a la Facultad

de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de

Guayaquil.

Viable: El proyecto educativo si tiene probabilidades de llevarse a cabo

o de concretarse gracias a las circunstancias y características que

presenta.

Page 24: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

9

1.4 Objetivos de la investigación

Objetivo general

Propiciar ambientes de aprendizaje que estimulen el interés por la

lectura, mediante un estudio bibliográfico, estadístico y de campo a partir

del diseño de un instructivo metodológico para potenciar el proceso lector

en el Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón.

Objetivos específicos

• Develar los intereses de los estudiantes por la lectura en la

Biblioteca del Colegio Francisco Huerta Rendón

• Desarrollar actividades en la biblioteca que estimulen el interés por

la lectura en los estudiantes.

• Establecer estrategias que fomenten ambientes de aprendizaje

mediante el diseño de un instructivo metodológico para potenciar la

lectura.

1.5 Justificación e importancia

Este proyecto a realizarse en la Biblioteca Demetrio Aguilera Malta

del Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón anexo a la

Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad

de Guayaquil mejorara el aprendizaje lector en los estudiantes de dicho

colegio.

Page 25: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

10

La lectura establece las bases del conocimiento ya que obliga a la

búsqueda de la información, elevando el pensamiento en sus diversas

formas con capacidad crítica y reflexiva, permitiendo al individuo una

máxima comprensión en forma eficaz eficiente al texto. La lectura es una

actividad que consiste en interpretar y descifrar mediante la vista, el valor

fonético de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente en silencio o

en voz alta oral .Esta actividad está caracterizada por la traducción de

símbolos o letras en palabras y frases dotadas de significado, una vez

descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo .La lectura es hacer posible

la interpretación y comprensión de los materiales escritos, evaluarlos y

usarlos para nuestras necesidades.

La lectura de textos es la principal fuente de enriquecimiento

personal pues permite adquirir conocimientos útiles mejorar nuestras

destrezas comunicativas desarrollar nuestra capacidad de análisis nos

ayuda a pensar con claridad o resolver problemas, también a recrearnos

entre otros. Para ello antes de leer conviene saber cuál es el propósito de

la lectura, es decir porque nos interesa leer.

La lectura que se realiza con el propósito de estudiar y aprender

puede ser más eficaz si se desarrollan estrategias de lectura tales como

la lectura exploratoria lectura rápida, lectura profunda, relectura, repaso y

es más conveniente combinarlas con técnicas de estudio como el

subrayado, la formulación de preguntas, la consulta del diccionario, el

resumen, la toma de notas la elaboración de fichas ente otros. Por lo tanto

se hace necesario implementar en los centros educativos estrategias que

conlleven a fomentar la lectura dado que esta es una destreza importante

en el desenvolvimiento de los educandos en todos los niveles

académicos, así como a nivel personal pues le posibilita el acceso al

Page 26: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

11

conocimiento de manera más fácil .De igual manera los docentes están

llamados a ser orientadores del proceso lector en los estudiantes.

Los ambientes de aprendizaje son un espacio en el que los

estudiantes interactúan bajo condiciones y circunstancias físicas humanas

sociales y culturales propicias para generar experiencias de aprendizaje

significativo y con sentido. Estas experiencias son el resultado de

actividades y dinámicas propuestas acompañadas y orientadas por un

docente.

Este ambiente debe por una parte fomentar el aprendizaje

autónomo dando lugar a que los sujetos asuman la responsabilidad de su

propio proceso de aprendizaje por otra parte, generar espacios de

interacción entre los estudiantes en los cuales el aprendizaje se construya

conjuntamente de manera que enriquezca la producción de saberes con

el trabajo colaborativo y se reconozca la importancia de coordinar las

acciones y pensamientos con los demás.

Los ambientes de aprendizaje enriquecen los conocimientos a

través del uso de diversos materiales que les provea de información

además de despertar la curiosidad en ellos por el mundo que los rodea

así mismo facilitar al docente el uso estrategias y la innovación en cuanto

a la aplicación metodológica del que hacer pedagógico en su lugar de

trabajo.

1.6 Delimitación del problema

Campo: Educación

Área: Bibliotecología

Page 27: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

12

Aspectos: Biblioteca escolar, ambientes de aprendizaje lector

Título: La biblioteca escolar y los ambientes de aprendizaje lector.

Propuesta: Instructivo metodológico para potenciar la lectura.

Contexto: Unidad Educativa Universitaria Dr. francisco Huerta Rendón

anexo a la Facultad de Filosofía letras y Ciencias de la Educación de la

Universidad de Guayaquil.

1.7 Premisas de la investigación

2. La biblioteca escolar ayuda en el ambiente de aprendizaje

para fomentar las habilidades lectoras en las aulas de

clases.

3. Los ambiente de aprendizaje lector logra de manera práctica

en el proceso de enseñanza con la ayuda de la biblioteca.

4. El instructivo para fomentar la lectura ayuda en

mejoramiento de la biblioteca su ambiente de aprendizaje

lector.

5. La biblioteca escolar como recurso de aprendizaje.

6. Definición de Biblioteca escolar

7. Orígenes de la biblioteca escolar

8. Importancia de la Biblioteca escolar para la sociedad.

Page 28: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

13

9. Objetivos de la Biblioteca escolar en el medio educativo.

10. Funciones de la Biblioteca escolar y su alcance en el

mundo actual.

11. Las bibliotecas escolares y digitales

Page 29: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

14

1.8 Operacionalizacion de las variables.

Cuadro No 1 Operacionalización de las variables.

Variables

Definición

Conceptual

Dimensiones

Indicadores

Independiente

Las bibliotecas

escolares

Es un espacio

organizado por

recursos para el

aprendizaje

dentro del centro

educativo.

Bibliotecario

• Personal

• Funciones

• Labor

Biblioteca

• DEFINICIONES

• TIPOS

• COMO ESTA FORMADA

Biblioteca

escolar

• DEFINICION

• ORGANIZACIONES DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

• OBTETIVOS

Dependiente

Ambiente de

aprendizaje lector

Son los

ambientes

estructurados de

las personas

durante su

comprensión

lectora.

Habito lector

• Definición

• Objetivos

• Los ambientes del

aprendizaje lector

Propuesta

Instructivo

metodológico para

potenciar la lectura

Es un documento

que contiene

instrucciones

escritas

Desarrollo de

las habilidades

básicas para

leer

Enseñanza y

aprendizaje de la

lectura

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. ”Francisco Huerta Rendón”

Elaborado por: (Espinoza Garcia Karen Solange, 2019)

Page 30: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

15

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes históricos

Revisando los archivos de la biblioteca de la Facultad de Filosofía

Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil no he

encontrado otro trabajo igual al expuesto. La biblioteca escolar y los

ambientes de aprendizaje lector. Pero si lo hubiere el proyecto se

diferencia por su pedagogía educativa.

En el año 2014, en Ecuador los Repositorios Institucionales de la

Universidad de Guayaquil, en la facultad de filosofía, letras y ciencia de la

educación por la autora Bonete María se pudo encontrar el tema “La

biblioteca escolar como un recurso para desarrollo de la investigación y el

aprendizaje”, considera este estudio hacer una evaluación de la

biblioteca escolar como un proceso para la enseñanza y el aprendizaje

donde se presenta una comparación de la importancia de las bibliotecas

escolares.

En el año 2015, en Ecuador los Repositorios Institucionales de la

Universidad de Guayaquil, en la facultad de filosofía, letras y ciencia de la

educación por las autoras Sánchez & Toscano se pudo discrepar el tema

“la biblioteca escolar como punto de encuentro para fomentar los valores

y la lectura”, teniendo en cuenta este estudio la finalidad de solucionar la

necesidades que se presenta en dicha institución recolectando

información al mejoramiento de los aprendizajes y el crecimiento de las

conducta vitales y escolares.

Page 31: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

16

En el año 2018, en Perú de los Repositorios de la Universidad

Católica del Perú, por la autora Méndez Yesenia con el tema de “El rol

de la Biblioteca Pública de Breña en la Vida cotidiana de las niñas y los

niños usuarios”, esta investigación se aproxima a conocer el rol que juega

la Biblioteca Pública como servicio y espacio público en la vida cotidiana

de las niñas y los niños usuario.

La biblioteca debe ser un lugar donde se potencia la cultura

teniendo en cuenta los valores, donde se ofrecen pequeñas exposiciones

de novedades, de materiales de prensa, de posters, donde se ofrece

información diversa; la biblioteca debe ser generadora de múltiples

hechos culturales de interés.

Cabe señalar que si la biblioteca se ha vuelto necesaria, el

bibliotecario es la persona más importante e imprescindible debe de ser

un profesional exclusivamente especializado en biblioteconomía y

pedagogía este profesional debe organizar la información y los

documentos que las contienen ,que sepa ponerlos a disposición de los

usuarios ,capaz de ofrecer la adecuada y correcta formación documental

y con suficientes medios y fuentes como para atraer a los niños y jóvenes

al mundo de la lectura y el conocimiento .

La biblioteca escolar debe contar con profesionales debidamente

especializados y equipos de profesores que saquen todo el provecho de

esos recursos pueden y deben abrir las puertas a nuestros estudiantes y

poner a su entera disposición libros, revistas, videos ,CDROM que les

permitan conocer el mundo que los rodea y descubrir que gracias a la

palabra, el libro, a la cultura al conocimiento y el aprendizaje otro mundo

es verdaderamente posible.

Page 32: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

17

2.2 Marco conceptual

La investigación versada en el análisis de las bibliotecas escolares

y su ambiente de aprendizaje lector es un tema trascendental por ello es

indispensable fundamentarla de forma teórica, de tal manera que se

presenta una visión general de la situación problemática.

2.2.1 El Bibliotecario

El bibliotecario se debe destacar en el arte de las relaciones

interpersonales: escuchar a los jóvenes usuarios con benévola y discreta

atención y dejarse conducir por su empatía e intuición, así por sus

conocimientos, para recomendar a cada quien el libro que le enseñará

mucho sobre sí mismo. Se espera que el bibliotecario sepa asegurar a los

niños un acompañamiento pedagógico y documental, pero

desescolarizando la lectura, volviéndola deseable, placentera, divertida,

en especial con los adolescentes que con frecuencia dan prueba de un

anti-intelectualismo feroz.

Según el autor Bonilla ( 2008) nos dice que: “Que un bibliotecario

debe de ser una persona muy hábil en el dominio de las nuevas

tecnologías. Que sea un lector apasionado, agudo conocedor de los

cuentos regionales como de las leyendas lejanas”. (pág. 174)

Kramer ( 2008) sostiene que:

Un bibliotecario profesional, que conoce profundamente los libros y es experto en su selección y organización, un maestro modelo que comprende e interpreta los deseos de los niños y sabe lo que la escuela debe hacer por ellos; un ejecutivo práctico, hábil en la organización de las múltiples

Page 33: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

18

fuerzas productoras de acción efectiva. Debe ser amable, laborioso, inteligente, interesado en el quehacer cultural, y capaz de coordinar su trabajo con el cuerpo de profesores y alumnos. Los bibliotecarios son los indicados para orientar a ambos acerca de cómo, cuándo y dónde usar los libros y demás elementos en el momento oportuno. (pág. 106)

Por lo tanto, dos actuaciones bibliotecarias se pueden destacar:

organizar y gestionar la colección para que pueda ser utilizada y para que,

al mismo tiempo, pueda ser conservada. Recomienda que sea una

persona comunicativa y abierta, amable y cordial. Además que tenga don

de gentes, que sepa comunicarse con personas de diferentes edades,

con inquietudes diferentes, personas con distinta formación cultural y

educativa, personas con diferentes necesidades e intereses.

2.2.2 El Personal bibliotecario

La biblioteca escolar para su adecuado funcionamiento debe

contar con un personal competente, capaz de organizarla y dinamizarla

para que sea utilizada de forma efectiva. La persona responsable de la

biblioteca debe reunir una doble cualificación profesional de docentes y de

especialistas en biblioteconomía y documentación para poder cumplir

adecuadamente sus funciones, la necesidad de una formación

pedagógica se justifica porque su trabajo debe desarrollarse

principalmente con los estudiantes.

Según Alquibla (2013)se refiere que:

Su función es la de servir de enlace entre la información que se desprende de los fondos bibliográficos de la biblioteca y el usuario/lector. Al mismo tiempo, debe seleccionar la colección de libros,

Page 34: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

19

organizar la clasificación más apropiada y encargarse de facilitar el acceso a los fondos. (pág. 1)

El bibliotecario escolar instruye de conocimiento desde otro

espacio que es la biblioteca por ello una formación en biblioteconomía es

básica tanto en lo relativo a la capacitación de los estudiantes para el uso

de la información como la propia organización y gestión de la biblioteca en

los centros educativos el perfil pedagógico del bibliotecario tiene más

relevancia que el perfil de técnicos en bibliotecas y documentación dado

que su función más importante es la de servir de mediador entre los

estudiantes y los materiales contenidos en la biblioteca.

2.2.3 Labor técnica de los bibliotecarios.

La biblioteca debe contar dentro de sus posibilidades con moblaje y

equipos adecuados para ofrecer diferentes servicios a sus usuarios en

general. Una biblioteca resultaría ideal que ofreciera múltiples servicios y

actividades se podrían distinguir fácilmente los espacios, con su

correspondiente equipamiento:

Atención a los usuarios, préstamo e información: mostrador,

espacio para el trabajo técnico, lugar para los equipos informáticos,

espacios para anuncios, espacios para exposiciones entre otros.

Actividades de documentación: mobiliario para trabajo personal

,estanterías, mobiliarios especiales para revistas, ficheros ,terminales de

consulta ,posibilidades de contar con un computador equipado con lector

de CD-ROM y otro con cabida de conexión telemática para acceso remoto

a catálogos de otras bibliotecas, a servicios de tele documentación ,etc.

Page 35: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

20

Se debe tener en cuenta las adaptaciones de acceso al ordenador para

los estudiantes con discapacidad motora visual con el fin de beneficiar su

autonomía personal tales como emuladores de mouse, cobertor de

teclado.

Lectura recreativa: zona con mobiliario y ambiente que induzcan

a la lectura relajada

Otras tareas: zonas complementarias como sala anexa para

trabajo colectivo, la audiovisual; almacén y archivo.

2.2.4 Las funciones del bibliotecario escolar son las siguientes:

-Analizar la situación y las necesidades de su centro:

El responsable debe conoce la estructura y el funcionamiento de

su centro, así como la situación de la biblioteca en base a este análisis

debe establecer un plan de trabajo para la biblioteca que debe estar

plenamente integrado en los proyectos educativo y curricular.

-Recoger y tratar la documentación:

El bibliotecario se encarga de la recogida de información y

documentación que responda a todas las necesidades de su

establecimiento. Participa en la selección y adquisición de los materiales

didácticos informativos y de esparcimiento necesarios para el desarrollo

de los programas escolares en coordinación con el personal docente y

con el estudiantado. Realiza el tratamiento técnico de los materiales y

pone al servicio de los usuarios los fondos bibliográficos de la biblioteca.

Page 36: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

21

-Gestionar los recursos:

El bibliotecario determina, organiza la utilización de los fondos

documentales de los espacios y tiempos de los recuraos económicos y

humanos.

-Comunicar y hacer circular la información:

El bibliotecario debe facilitar la difusión de todo tipo de

información administrativa pedagógica y cultural.

-ofrecer recursos y oportunidades para el aprendizaje:

El bibliotecario colabora con los docentes en la planificación y

desarrollo del currículo, en un proceso de enseñanza –aprendizaje

basado en la pluralidad de recursos educativos , sugiere las

orientaciones y usos posibles, difunde el conocimiento y favorece la

utilización de todos los materiales didácticos disponibles.

-Participar en la capacitación de los estudiantes en el uso de

fuentes de información:

El bibliotecario organiza, junto con los integrantes del equipo

docente actividades relacionadas con el uso e información con un

enfoque disciplinario o interdisciplinario, también ayuda a identificar,

localizar y seleccionar los documentos pertinentes en función de los

objetivos de la investigación, sirve de guía para los estudiantes en el

camino del conocimiento e interpretación de los diferentes tipos de

documento según su naturaleza, soporte, grado de fabricación, nivel,

etc.

Page 37: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

22

-Promocionar la lectura como medio de entretenimiento.

La biblioteca escolar no solo debe ser un instrumento de trabajo

e información sino también un espacio que favorezca el acercamiento

del estudiante a la lectura como medio de entretenimiento. En este caso

el bibliotecario debe colaborar al crecimiento, aumento y financiamiento

de los hábitos de la lectura, asegurar la presencia de obras de

esparcimiento en el fondo documental, asesorar, recomendar y guiar a

los estudiantes en la selección de su lecturas ,reparando las posibles

desigualdades de origen en cuanto al acceso a los textos.

La biblioteca escolar debe fomentar actividades de lectura de

imágenes y análisis crítico de documentos audiovisuales con el fin de

conseguir una alfabetización de los estudiantes en este tipo de

lenguajes.

-Relacionarse con el exterior:

El bibliotecario debe establecer y mantener una relación de

colaboración o corporación con otros centros documentales que

favorezcan el intercambio de informaciones y el trabajo en común,

también debe relacionarse con el medio social favoreciendo la apertura

del centro al exterior.

2.2.5 Definición de biblioteca

Es un lugar o establecimiento en donde se conserva un conjunto

de libros ordenados y clasificados para el uso, consulta o préstamo bajo

determinadas condiciones al usuario. Etimológicamente una biblioteca

se puede definir estrictamente como un lugar en donde se guardan los

libros.

Page 38: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

23

El termino biblioteca proviene de los vocablos griegos biblion el

cual significa libros y teka que significa deposito o caja pero a pesar de

su etimología la biblioteca no es un inmueble para guardar libros sino

una colección de libros debidamente clasificados, ordenados para la

lectura y la consulta del público especialmente estudiantes

investigadores y amantes de la lectura.

Para Raffio (2019) menciona que:

Las bibliotecas no son un invento reciente, de hecho, se sabe de

bibliotecas hace más de cuatro mil años. Surgieron en la cultura

mesopotámica con una función de conservación de tablillas de barro. La

biblioteca como la conocemos actualmente podemos decir que tuvo su

origen en Grecia donde encontramos la famosa Biblioteca de Alejandría

o la del Pérgamo. (pág. 1)

Las Bibliotecas son una realidad consolidada a lo largo de más de

cuatro mil años de historia, que discurre paralela a la de la escritura y el

libro. En sus orígenes tuvieron una naturaleza más propia de lo que hoy

se considera un archivo que de una biblioteca.

Según Gutiérrez (2013) nos dice:

La biblioteca es una institución de servicios de información, es decir, es

un organismo social como cualquier otra entidad empresarial creada por

la sociedad; que ha decidido llevar a cabo una acción con base en un

propósito determinado el cual es satisfacer las necesidades de los

usuarios, generalmente sin fines de lucro.( pág. 143)

Page 39: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

24

Luego de leer todos los conceptos, se llega a la conclusión que

Biblioteca es un centro de información donde se difunden los

conocimientos del orden establecido de la sociedad, y se le facilita al

usuario toda la información que él necesite, el mencionado centro debe

contar con una amplia gama de material bibliográfico y no bibliográfico,

además se debe de establecer reglamentos, políticas para un mejor

funcionamiento de la unidad de información como por ejemplo para el

préstamo de los documentos y también una esmerada organización de

la información y así poder dar una atención de calidad con una excelente

recuperación del mismo.

2.2.6 Tipos de bibliotecas.

La clasificación de bibliotecas más usadas son las que ofrecen la

UNESCO Y LA IFLA (International Federation of Library Assosciations).

2.2.6.1 Bibliotecas Nacionales:

Las bibliotecas Nacionales representan la cabecera del sistema

de los estados. Están financiadas con fondos públicos y cumplen una

doble misión la de proporcionar material bibliográfico de consulta para

cualquier asignatura y conservar el patrimonio cultural referente a

información registrada a lo largo del tiempo de cada uno de los países.

Según Orera (2008) nos dice que:

Biblioteca designada como tal por el organismo nacional adecuado y

sostenida por el Estado, sus funciones comprenden la recopilación de

toda la producción impresa en el país (frecuentemente como depositaria

Page 40: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

25

del Depósito Legal), la compilación y conservación de la bibliografía

nacional, la recopilación y organización de publicaciones internacionales

de valor para los estudiosos, la producción de medios para elaborar la

bibliografía, la coordinación de una red nacional de bibliotecas, la

prestación de servicios de biblioteca a la Administración del Estado o a

algunos de sus organismos y otras responsabilidades establecidas

oficialmente. (pág. 10)

Según el criterio de lo investigado donde el autor explica sobre lo

que es una Biblioteca Nacional y su aporte al país, es aquella

administrada por el Estado donde se guardan, coleccionan. Conservan

todas las publicaciones que facilitan a organizar la bibliografía nacional

además la que ayuda a administrar la red de bibliotecas y a los entes

gubernamentales.

2.2.6.2 Bibliotecas Universitarias:

Son las bibliotecas de las de las Facultades, Escuelas y demás

Unidades académicas de las Universidades y centros de enseñanza

superior. Estas se difieren de las bibliotecas de investigación .Están al

servicio de sus alumnos y tiene que apoyar los programas educativos y

de consulta de las instituciones en que se encuentran integradas de las

que obtienen por regla general su financiación.

Según Brunet (2007) nos dice que: ““Es la que tiene por objetivo

suministrar los libros, revistas y otros materiales de formación necesarios

para los programas académicos de cada Universidad y, dentro de ella,

de cada Facultad”. (pág. 66) Los usuarios de la biblioteca universitaria

suelen ser estudiantes, profesores, investigadores. Estos constituyen un

Page 41: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

26

grupo homogéneo, que en general presentan características comunes,

que pueden ir de su edad hasta área de estudios similares.

Analizando e interpretando los conceptos de los diferentes

autores investigados se considera que Biblioteca Universitaria son las

que están solventadas económicamente por la misma Universidad

.Estas bibliotecas están dirigidas a servir a un público específico

enfocando temáticas de acuerdo a la especialidad o área específica de

la carrera de cada facultad que cuenta con su propia biblioteca.

2.2.6.3 Bibliotecas Escolares:

Estas complementan los programas de las instituciones a las que

pertenecen, aunque también disponen de libros no académicos para

fomentar el hábito de la lectura algunas cuentan con distintos medios

audiovisuales y electrónicos su financiación proviene de las instituciones

escolares a las que están integradas.

Rueda (2012) sostiene que:

La biblioteca escolar proporciona información e ideas que son fundamentales para desenvolverse con éxito en la sociedad contemporánea, basada en la información y el conocimiento. La biblioteca escolar dota a las estudiantes con los instrumentos que les permitirán aprender a lo largo de toda su vida y desarrollar su imaginación, haciendo posible que lleguen a ser ciudadanos responsables. (pág. 106)

La biblioteca escolar puede entenderse como un servicio de los

Centros Educativos en el que se reúnen, organiza y usan los recursos

documentales necesarios para el aprendizaje de los escolares, la

adquisición de hábitos lectores y la formación en el uso de la

Page 42: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

27

información. El tipo de biblioteca que tendrá cada centro irá íntimamente

ligado con la concepción que se tenga de la educación y de la cultura.

2.2.6.4 Bibliotecas Especializadas.

Están proyectadas a responder a las necesidades profesionales

concretas por lo cual suelen depender de empresas organizaciones

instituciones determinadas que proporcionan a sus trabajadores y

usuarios estos servicios durante su labor.

La información del personal de una biblioteca especializada

incorpora conocimiento tanto de la asignatura que cubren sus fondos de

biblioteconomía.

2.2.6.5 Bibliotecas públicas:

Procuran responder a la amplia gama de necesidades que

pueden demandar sus usuarios más allá de obras literarias clásicas sus

fondos bibliográficos pueden estar conformados por libros que

proporcionan información acerca de servicios sociales, obras de

referencia, CD, películas y textos recreativos.

Las bibliotecas públicas se encargan de patrocinar y organizar

actos culturales complementarios tales como conferencias debates

presentaciones teatrales conciertos proyecciones cinematográficas y

exposiciones artísticas.

Page 43: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

28

Cabe resaltar a los servicios infantiles sección característica

de las bibliotecas públicas que fomentan secciones literarias, procura la

existencia de una pequeña biblioteca infantil y a veces disponen de

dependencias que contienen juguetes.

El objetivo principal de toda biblioteca pública es satisfacer

las necesidades del usuario, también cuentan con máquinas de lectura y

audición así como con textos impresos en formatos especiales como el

sistema de lectura y escritura Braille que lo utilizan especialmente las

personas que padecen problemas de visión la financiación de las

bibliotecas públicas proviene de los estados públicos locales.

Las bibliotecas infantiles son el bibliobús y las bebe tecas .El

bibliobús es una biblioteca móvil que se desplaza periódicamente por

diferentes ciudades promoviendo los servicios bibliotecarios a los niños,

jóvenes y adultos su principal objetivo es facilitar el acceso a la

información la cultura y el tiempo libre a todos los ciudadanos,

especialmente aquellos que por habitar en lugares pequeños o dispersos

carecen de una biblioteca estable.

Las bebe tecas se proyectan como un servicio de atención

especial para los infantes de 0 a 6 años de edad que incluye además de

una amplitud y un fondo de textos escogidos para saciar las necesidades

de los más pequeños y de sus padres, el préstamo de estos textos,

discursos periódicos acerca de su utilización y sobre los cuentos,

asesoramiento recibiendo una atención constante de parte del

profesional bibliotecario.

Page 44: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

29

2.2.7 Implementación de las nuevas tecnologías en la biblioteca.

Las bibliotecas y centro de información deben mantenerse a

la vanguardia para cumplir su función y ofrecer a los usuarios las

herramientas necesarias para la recuperación de información de manera

eficiente y oportuna.

Según Gómez (2014) indica que: “Con la implementación

de nuevas tecnologías en la biblioteca, se abre la posibilidad de

incrementar los servicios y ofrecer una mayor atención a usuarios tanto

presenciales como virtuales”. (p. 1) El crecimiento de la producción de

información y la invención de las aplicaciones tecnológicas al tratamiento

de textos han hecho más manejable y accesible el control de la inmensa

cantidad de datos. El acceso a Internet supone la entrada a un mundo

caótico repleto de información, que hace que el papel del bibliotecario se

vea aumentado, al tener que llevar a cabo tareas de selección y síntesis

de contenidos de interés para el usuario.

2.2.8 Definición de Bibliotecas Escolares

La biblioteca escolar se la puede definir como un espacio

educativo, en donde se debe favorecer el cumplimiento de todos los

objetivos educativos, potenciando a la comprensión lectora a los

estudiantes de noveno año del Colegio Fiscal Francisco Huerta Rendón.

Según Gómez (2015) afirma que:

La biblioteca escolar se configura como un elemento básico para establecer una verdadera cultura comunicativa y de aprendizaje permanente en los

Page 45: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

30

establecimientos educativos, también como un espacio dinámico de recursos y servicios de información que han de cumplir un papel fundamental en el aprendizaje del estudiante. (pág. 36)

La biblioteca escolar es una herramienta interlocutora

esencial en las redes locales, regionales y nacionales de bibliotecas e

información cuando la biblioteca escolar comparta sus instalaciones o

recursos con otra biblioteca que no sea de su tipo, se deberá reconocer

y mantener sus objetivos propios.

La biblioteca escolar brinda el total acceso por igual a los

miembros de la comunidad escolar, sin distinción de edad, raza, sexo,

religión, nacionalidad, lengua, condición social o situación profesional.

Ofreciendo servicios y materiales específicos.

2.2.9 Organización de las bibliotecas escolares

La biblioteca es un lugar favorable para la enseñanza y

ejercer una participación responsable, y la vinculación activa de

docentes y estudiantes en el desarrollo de su organización el cual le

permitirá considerar a este ámbito como un espacio propio. Se debe

propiciar vivencias compartidas asumiendo responsabilidades y

trabajando en una tarea que es de todos en forma placentera.

La Organización de las bibliotecas escolares (2009) dijo que:

La Biblioteca Escolar es un departamento de carácter pedagógico que reúne, organiza y difunde la información educativa contenida en la colección bibliográfica y las pone al servicio, principalmente, de los alumnos y docentes, contribuyendo de esta manera al desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje que se realiza en el plantel. (p. 114)

Page 46: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

31

Es importante que los usuarios de la biblioteca puedan

acceder a todos los libros, por lo que es considerable la organización de

la colección. No consideramos que sea adecuado clasificar el material

bibliográfico por niveles o por lo que se supone que pueda interesar al

niño.

2.2.10 Objetivos de la biblioteca escolar

La biblioteca escolar ha de ser usual no sólo como un

establecimiento para promocionar la lectura, sino también como un

espacio de aprendizaje.

Como uno de los objetivos de las bibliotecas escolares es

Proporcionar un incesante e ininterrumpido apoyo al programa de

enseñanza y aprendizaje, impulsando el cambio educativo y Asegurar el

acceso a una amplia gama de recursos y servicios bibliográficos.

2.2.11 Hábito lector

2.2.11.1 Definición

Es la manera adquirida de actuar que se presenta

automáticamente El individuo que adquiere un hábito actúa sin necesidad

de darse cuenta, de ahí que se ha dicho que no son otra cosa que un

reflejo firmemente establecido. Pero tanto las condiciones en que se

producen como los objetivos a que van dirigidas permanecen en el nivel

Page 47: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

32

consciente del estudiante a los fines de la actividad en general y de la

actividad de lectura en particular.

Sánchez (2003), menciona que el hábito de lectura “es una

capacidad adquirida que predispone al sujeto a la lectura, pero hay que

tener en cuenta, que tanto en la adquisición como en el desarrollo del

hábito, se presentan factores o agentes, que favorecen o dificultan su

progresión”. (pag. 15) El proceso de formación de los hábitos no es

sencillo, pues depende de un número de factores entre los cuales se halla

el tipo o naturaleza del hábito, las condiciones en que se desarrollan y las

características de los estudiantes.

2.2.11.2 Ambientes de aprendizaje lector

Un Ambiente de Aprendizaje busca crear momentos y

circunstancias que propicien en el estudiante la necesidad y el gusto por

aprender algo que le produce beneficios concretos en su vida. Esto

implica la transformación de las prácticas pedagógicas por cuanto legitima

el sentido del aprendizaje a través del ejercicio de asumir nuevos roles en

el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Duarte (2001) relaciona los ambientes de aprendizaje con los

ambientes educativos donde, desde la interdisciplinariedad se enriquece y

se hacen más complejas las interpretaciones de lo que se está

trabajando. Estos espacios aportan nuevas oportunidades para mejorar el

fenómeno educativo y mejorar las dificultades de una manera eficiente.

Page 48: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

33

2.3 Fundamentacion de la investigación

2.3.1 Fundamentacion psicológica

El proceso psicológico se divide en varias etapas como la memoria,

pensamiento, lenguaje, cálculo, entre otros, en todos estos el adulto tiene

una incidencia en el ámbito escolar, siendo guía o un orientador en los

ambientes del aprendizaje lector y logrando las relaciones armónicas que

son importantes para la vida.

Según Albert (2009) manifiesta que: “Evaluamos una situación

conforme a ciertas expectativas internas, entre ellas las preferencias

personales, y que esta evaluación influye en la conducta. A su vez, la

retroalimentación ambiental que sigue a la conducta repercute en las

expectativas futuras”. (pág. 25) De este modo, las expectativas rigen la

conducta en una situación determinada, y los resultados de la conducta

en esa situación moldean las situaciones en situaciones futuras.

Según la psicóloga Hervas (2003) nos dice que: “Hay que tener en

cuenta que es necesario LEER (TAMBIÉN y ESPECIALMENTE) fuera de

la escuela, en la cotidiana cotidianeidad de cada día y en todas las

situaciones”. (pág. 1) Leer es necesario para que un individuo se

desenvuelva en la sociedad, para crecer como persona y para poner en

marcha el cerebro. Y el entorno familiar es uno de los factores más

importantes a la hora de iniciar a los menores en el aprendizaje de la

lectura y para consolidar este aprendizaje. Es por esto que los padres, las

madres, los parientes y amigos deben de contribuir a proporcionar un

ambiente que estimule la lectura de los menores.

Page 49: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

34

2.3.2 Fundamentacion sociológica

La fundamentación sociológica manifiesta requerimientos sociales

y culturales que debe tener la sociedad para el sistema educativo con

conocimientos, actitudes y valores considerados necesarios para

socializar a los estudiantes y para que asimilen su patrimonio personal.

Así esta investigación, permitirá determinar si la carencia de las

bibliotecas escolares incide en los ambientes del aprendizaje lector para

establecer relaciones sociales que los beneficien a los estudiantes de los

centro educativos implicados en la investigación, es decir relaciones

sociales positivas.

Basado en la teoría de VYGOTSKY (2005) Manifiesta:

Sociabilidad del hombre, interacción social, signo e instrumento, cultura, historia y funciones mentales superiores; se la define como una teoría “socio-histórico cultural. Para él la educación no se reduce a la adquisición de un conjunto de informaciones, sino que constituye una de las fuentes del desarrollo, y la educación se define como el desarrollo artificial del niño/a. (p.18),

Los valores inmersos en el aprendizaje y la práctica de la lectura

implican diversas posibilidades para desarrollar la personalidad del niño y

de la sociedad en conjunto. La sociología clasifica los movimientos

sociales con relación al uso de la tecnología.

Page 50: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

35

2.3.3 Fundamentacion pedagógica

La principal estrategia de un directivo docente es dotar y organizar

una biblioteca de libros físicos y digitales que contemplen los intereses y

necesidades de los alumnos, incluyendo a los padres de familia y

docentes porque la motivación de la lectura en un colegio debe

involucrar a todos los que conforman el ámbito educativo, así el hábito

lector que se promueve en el aula se podrá afianzar en la casa.

Según Gómez (2018) nos dice que: “El educador debe estar atento

para acompañar a los lectores y ayudarlos a comprender, conversar sobre

el libro que están leyendo y pedirles su opinión de la lectura o motivarlos

a que cuenten sus sentimientos”. (pág. 2) Es importante incluir en el

horario escolar un tiempo disponible para que lean y un espacio cómodo

que no necesariamente tiene que ser en la biblioteca ni el salón de clase.

La investigación del aprendizaje de los estudiantes está siendo

objeto de estudio e investigación por múltiples motivos, por un lado, el

elevado nivel de fracaso escolar que en los últimos tiempos se ha

detectado en la educación en general, y el índice de abandono escolar

que se está produciendo en los ciclos formativos.

Es por ello que el fortalecimiento de estas instituciones colabora

con la construcción de una política educativa en el marco de la promoción

de la lectura, la formación, actualización y perfeccionamiento de los

actores de la educación con habilidades y estrategias que desarrollarán la

autonomía de estudio, enseñanza e investigación.

Page 51: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

36

2.4 Marco contextual

Luego de consultar los documentos que descansan en la biblioteca

de la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación nos brinda información en lo concierne

a la historia de la misma.

No existen muchos antecedentes como lo que es la biblioteca

escolar y sus ambientes de aprendizaje que ayuden en la gestión

docente, el colegio Francisco Huerta Rendón durante 5 años se proyecta

como un ente de educativo de alto nivel, en el que se involucra

metodologías innovadoras, es por eso que se pudo aplicar el instructivo

metodológico para potenciar la lectura en los estudiantes de noveno año

básica, periodo lectivo 2019-2020.

2.5 Marco Legal

2.5.1 Constitución del Ecuador (2008)

Sección Quinta

Educación

Art.26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,

al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

Page 52: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

37

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

2.5.2 Marco Constitucional

• Función esencial del Estado Social de Derecho, art 1 y 2

• Libertad de expresión y derecho a la información, art 20

• Derecho de petición, art 23

• Acceso a los documentos públicos, art 74

2.5.3 NORMAS PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA

BIBLIOTECOLOGÍA

Art. 15.- Ejercicio de la profesión bibliotecología. Para ejercer la profesión

de bibliotecólogo se requiere haber obtenido el título en la modalidad de

formación universitaria en bibliotecología, haber efectuado el registro del

título ante la autoridad competente y obtener, en cada caso necesario, la

matrícula profesional expedida por la autoridad competente.

Artículo 16. Acreditación de la profesión de bibliotecólogo.

Page 53: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

38

• Quien obtenga título de licenciatura o profesional en pregrado, o

postgrado, magíster, especialización o doctorado en

bibliotecología, en escuela o Universidad cuyos programas hayan

sido aprobados y reconocidos por el estado.

• Quienes, con anterioridad a la vigencia de la presente ley, hayan

Ejercido cargos en bibliotecas públicas, escolares, universitarias,

centros de documentación o en bibliotecas del estado por cinco

años.

• Quienes obtengan homologación y reconocimiento en el territorio

nacional del título profesional en bibliotecología otorgado en el

exterior.

Artículo 17. Consejo Nacional de Bibliotecología. El poder ejecutivo

regulará el funcionamiento y competencias de un Consejo Nacional de

Bibliotecología, como órgano de control, vigilancia y regulación ética de la

profesión.

Este consejo será un órgano asesor y consultivo del Poder Ejecutivo la

materia.

Page 54: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

39

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 metodología o diseño de la investigación

El diseño de investigación se define como el plan global que intenta

dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas

planteadas a la misma.

La presente investigación se establece después de realizar varios

análisis de campo, en la que se logró detectar los problemas de las

bibliotecas escolares y su incidencia en el aprendizaje lector de los

estudiantes y docentes de noveno año de educación básica de la Unidad

Educativa “Francisco Huerta Rendón” ubicada en la ciudad de Guayaquil,

Parroquia Tarqui, Distrito 06, Zona 08 del año lectivo 2019-2020.

En el caso de este proyecto la propuesta apunta a resolver el

problema específico de una Institución Pública con relación a la

organización y procesamiento técnico de la Biblioteca para satisfacer las

necesidades de la comunidad.

La propuesta que se desarrollará permitirá fomentar el aprendizaje

lector en toda la comunidad educativa, la convivencia armónica dentro y

fuera de la infraestructura escolar, mediante la implementación de

actividades innovadoras, lúdicas, creativas lo que garantiza un

Page 55: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

40

mejoramiento progresivo en el estado investigativo del educando y así

contrarrestar los conflictos escolares detectados.

Para la realización de este proyecto se utilizaron los métodos

Inductivo, Deductivo, Descriptivo, Estadístico, los cuales permitieron

analizar, interpretar y generar los resultados, evidenciando de esta

manera la problemática existente en la muestra tomada de estudiantes de

noveno año de la unidad educativa Francisco Huerta Rendón.

En este capítulo se mostrará el grado de investigación más efectiva

para determinar el número de pobladores y luego elaborar el modelo de

encuesta, que es el recurso a utilizarse para recopilar la información que

será necesaria.

Los resultados de los instrumentos de investigación determinan

alternativas de solución lo que significa que hay necesidad de aplicar un

instructivo sobre cómo fomentar a los estudiantes a la lectura.

3.2 Tipos de investigación

3.2.1 Investigación Descriptiva

La investigación descriptiva permitió describir las causas de los

problemas de la biblioteca y su incidencia en el aprendizaje lector de los

estudiantes del colegio Francisco Huerta Rendón en los estudiantes de

los estudiantes de noveno año.

Page 56: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

41

Para Leiva F. (2002) La investigación descriptiva “es la que estudia,

analiza o describe la realidad presente, actual, en cuanto a hechos,

personas, situaciones” (p. 20).

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a

conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través

de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e

identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.

Para tener una visión más amplia de la problemática educativa hay que

introducirse al problema real e interpretar hechos, fenómenos o sucesos

observados en el plantel para determinar causas y consecuencias del

problema y hallar las posibles soluciones. Por tanto, el investigador parte

de la recopilación de datos inherentes al problema a la generalización de

teorías pedagógicas y viceversa.

A través de éste tipo de investigación se podrá especificar la

problemática para mejorar la gestión académica y con ello, el desempeño

del docente y los recursos empleados en el proceso pedagógico.

3.2.2 Investigación de Campo

La investigación de campo es la investigación aplicada para

interpretar y solucionar alguna situación, problema o necesidad en un

momento determinado. Las investigaciones son trabajadas en un

ambiente natural en el que están presentes las personas, grupos y

organizaciones científicas las cuales cumplen el papel de ser la fuente de

datos para ser analizados.

Page 57: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

42

(Arias F. G., 2013) La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.(pág. 31).

Esta investigación permitió trabajar directamente en la unidad de

observación que es el colegio Francisco Huerta Rendón, donde se

recopilo la información real sobre el problema de investigación.

3.2.3 Investigación Exploratoria

La investigación exploratoria es considerada como el primer

acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha

sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones

existentes no son aún determinantes.

Para Balestrini (2002) dice que: “Los objetivos de investigación

exploratoria orientan las líneas de acción que se han de seguir en el

despliegue de la investigación planteada; al precisar lo que se ha de

estudiar en el marco del problema objeto de estudio. Sitúan el problema

planteado dentro de determinados límites” (p. 67).

Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general,

de tipo aproximativo, respecto a una determinada realidad. Este tipo de

investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido

poco explorado y reconocido, y cuando más aún, sobre él, es difícil

formular hipótesis precisas o de cierta generalidad.

Page 58: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

43

La metodología del proyecto incluye el conjunto de técnicas y

procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la investigación, es

decir, el cómo se realizara el estudio para así responder al problema

planteado. Por lo tanto la metodología es la descripción del esquema a

seguir explicando todo los elementos que se van a utilizar para realizar el

estudio.

3.2.4 Investigación Bibliográfica

Recoge y analiza información de diferentes fuentes bibliográficas,

se apoya en consultas, análisis crítica de documentos.

3.3. Población y Muestra

3.3.1 Población

La investigación, hace evidente que los elementos de estudio de la

problemática educativa son los directivos, docentes, estudiantes de la

Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón” de la ciudad de Guayaquil.

Esta particularidad determina que la población o universo se delimite a las

personas que directamente se involucran con la investigación, los cuales

se hayan repartida en subgrupos, tal como observamos en el siguiente

cuadro. Bernal, C. (2006) sostiene que: “la población, es la totalidad de

elementos o individuos que tienen ciertas características similares y sobre

las cuales se desea hacer inferencia” (p. 164).

Page 59: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

44

Una población es un conjunto de sujetos o individuos con

determinadas características demográficas, de la que se obtiene la

muestra o participantes en un estudio epidemiológico a la que se quiere

extrapolar los resultados de dicho estudio (inferencia estadística).

Para la selección del universo se utilizó la población de la Unidad

Educativa “Francisco Huerta Rendón” que son 40 estudiantes de noveno

año, y 15 docentes mediante encuesta, entre varones y mujeres

pertenecientes a este nivel que es objeto de nuestra Investigación.

CUADRO Nº2 Distributivo de la población

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón”

Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

3.3.2 Muestra

Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades de

la totalidad de la población, para lo cual deben ser representativas de la

misma. Para cumplir esta característica la inclusión de sujetos en la

muestra debe seguir una técnica de muestreo. En tales casos, puede

obtenerse una información similar a la de un estudio exhaustivo con

mayor rapidez y menor coste.

N DETALLE PERSONAS

1 Directivo y Personal

Administrativo

5

2 Docentes 15

3 Estudiantes 40

Total 60

Page 60: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

45

Según Tamayo, M. (1997) afirma que la muestra “es el grupo de

individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno

estadístico” (p. 38). Los directivos, docentes y estudiantes que conforman

la población tienen iguales posibilidades de ser parte de la muestra.

La muestra es una porción considerable de la población total que

será objeto de investigación, es decir la población escogida consiste en

40 estudiantes, además 10 docentes y 1 directivo de la Unidad Educativa

Francisco Huerta Rendón.

Se realizara una muestra no probabilística sin formula ya que no se

llega a los 100 en la población, y se tomara al azar.

CUADRO Nº 3: Distributivo de muestra

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón”

Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

N DETALLE PERSONAS

1 Directivo y Personal

Administrativo

1

2 Docentes 10

3 Estudiantes 40

Total 51

Page 61: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

46

3.4 Métodos de investigación

3.4.1 Método Inductivo – Deductivo

El método Inductivo consiste en partir de hechos particulares para

llegar a los hechos generales, así en este caso para la recopilación de la

información se aplicó las encuestas a los estudiantes, docentes del

Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” con preguntas cerradas,

variando el número de preguntas según el caso, también en la encuesta

indicada se utilizará un cuestionario de fácil comprensión acorde al caso

docentes y estudiantes, concluido el trabajo de muestreo se procesan los

datos obtenidos para luego del análisis arribar a las respectivas

conclusiones y recomendaciones; posteriormente tomaremos una

muestra para analizar un conjunto representativo y suficiente de la

población, al Director se le hará una entrevista confidencial con

preguntas abiertas.

El método Deductivo consiste en partir de los hechos generales

para llegar a los hechos particulares, pues se basó en la problemática que

son los hábitos de lectura en los estudiantes del Colegio Fiscal

“Francisco Huerta Rendón”

3.4.2 Método Descriptivo.

Es descriptiva porque con los datos que se recolectaron en el

trabajo de campo, pudimos analizar minuciosamente los resultados a fin

de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al

conocimiento.

Page 62: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

47

Este método se aplica al relacionar los conflictos generados en el

trabajo escolar con la falta de atención, el desconocimiento, la agresividad

y en algunos casos la sobreprotección en la que viven inmersos varios

estudiantes del subnivel medio del Colegio Fiscal “Francisco Huerta

Rendón”.

3.4.3 Método Estadístico.

En esta investigación se emplea el método estadístico al momento

de realizar las encuestas y el test pedagógico para la recopilación general

de los datos que permitirán evidenciar la problemática que está siendo

investigada.

3.5 Técnicas e instrumentos de investigación.

3.5.1 Observación

Primer paso en una investigación, un elemento fundamental de

todo proceso investigativo, en ella se apoya el investigador para obtener

el mayor número de datos. Un científico es, ante todo, un observador

cuidadoso y metódico y se compone de dos modalidades: Observación

Directa y la Indirecta.

Se efectuó la observación directa cuando el investigador se pone

en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de

investigar. El observador se sirve de determinados instrumentos de

observación en los que registran y valoran los comportamientos

observados.

Es indirecta cuando se emplean elementos que registren aspectos

visuales y auditivos del problema de investigación (grabadoras,

Page 63: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

48

filmadoras, etc.). Este tipo de observación se puede llevar a cabo a través

de cuestionarios y encuestas que produce el sujeto investigado, en

presencia o no del observador.

3.5.2 Entrevista

Es una técnica que permite obtener información a través del

diálogo entre dos o más personas, se utilizan preguntas que las formule el

entrevistador al entrevistado y para que la técnica sea exitosa es

necesario que el entrevistador posea ciertas características como:

facilidad para la conversación, agilidad mental, decisión, paciencia y

concentración.

Se realizó la entrevista al directivo y personal administrativo de la

Institución Educativa “Francisco Huerta Rendón”, a través de esto emitirán

su opinión acerca de la importancia de las bibliotecas escolares en el

colegio.

3.5.3 Encuesta

Es la técnica que a través de un cuestionario adecuado nos permite

recopilar datos de toda la población o de una parte representativa de ella,

se caracteriza porque la persona investigada llena el cuestionario. De esta

manera, las encuestas pueden realizarse para que el sujeto encuestado

plasme por sí mismo las respuestas en el papel.

Es importantísimo que el investigador sólo proporcione la

información indispensable, la mínima para que sean comprendidas las

Page 64: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

49

preguntas. Más información, o información innecesaria, puede derivar en

respuestas no veraces.

El encuestado contestará por escrito sin la participación del

investigador. Esta técnica de recogida de datos mediante pregunta

cerrada, es decir, que contiene elección de respuesta previamente

señaladas sencillas de calificar, pero que restringe la información que

podría suministrar una investigación.

3.5.4 Escala de Likert

En este estudio se utilizó, dos formas una para los estudiantes donde se

medía su grado de conocimiento y a la otra a los docentes donde se

medía su nivel de aceptación ante la temática presentada y de cómo

afecta la práctica investigativa.

Entre los ítems se tenía:

1. Siempre

2. Casi siempre

3. Rara vez

4. nunca

Page 65: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

50

Entrevista para el Directivo del Colegio Fiscal

“Francisco Huerta Rendón”

Tema: La Biblioteca escolar y los ambientes de aprendizaje lector.

1.- Según su criterio como define el aprendizaje lector en las

bibliotecas escolares?

Excelente porque el niño al leer comienza a descubrir un mundo nuevo y

se hace un lector crítico.

2.- Como usted desarrollaría la lectura en el personal educativo?

Proponiendo talleres, realizando clubes de lectura, de esta manera se

demuestra el interés por descubrir algo nuevo.

3.- Cual es el objetivo principal de aplicar la técnica de la lectura en

los estudiantes?

El objetivo principal es que ellos incorporen nuevos conocimientos para

mejorar su entorno y a la vez solucionar problemas.

4.- Considera ¿Qué es importante el diseño de un instructivo para

fomentar la lectura en el plantel?

Claro. Todo lo que es diseño, taller nos ayuda a fortalecer las habilidades

de los docentes y estudiantes.

5.- Que beneficios cree usted que obtendrían los estudiantes de este

plantel al aplicar un ambiente de aprendizaje lector en las aulas de

clases?

Muchos beneficios esto nos ayuda a que los estudiantes tengan mayor

conocimiento a la lectura comprensiva y ayudar a que desarrolle su

velocidad lectora.

6.- ¿Considera Usted que la Biblioteca ayudará a cultivar el hábito de

investigación y fomentar a la lectura?

Si, pese a que tenemos el internet pero existen libros de grandes autores

que son irremplazables como el libro del autor Francisco Moran Márquez

todo en el ámbito filosófico.

Page 66: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

51

Análisis e Interpretación de los Resultados de la encuesta aplicada a los docentes de 9º EGB de la Unidad Educativa

“Francisco Huerta Rendón” Resultados de la encuesta a los docentes

1.- Usted no cuenta con un horario para talleres de lectura para sus

estudiantes?

Tabla 1 Horarios para talleres de lectura

Tabla 2 Horarios para talleres de lectura

CÒDIGO Nº CATEGORÌAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 1 1 Siempre 3 30 %

2 Casi siempre 4 40 %

3 Rara vez 0 0 %

4 Nunca 3 30 %

Total 10 100%

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Gráfico Nº 1 Horarios para talleres de lectura.

Ilustra ción 1 Horari os par a talleres de lect ura

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Análisis:

De acuerdo a la indagación de los docentes para poder decidir si en el

aula de clases existe horarios para talleres de lectura, se obtuvo que el

30% de los docentes dice que siempre realizan talleres de lectura, el 40%

casi siempre, el 0% rara vez y el 30% nunca lo realizan.

30%

40%

0%

30%Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

Page 67: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

52

2.- ¿Considera Usted que la Biblioteca ayudará a cultivar el hábito de

investigación y fomentar a la lectura?

Tabla #2.

La biblioteca cultivando el hábito de lectura.

Tabla 3 La biblioteca cultivando el hábito de lectura.

CÒDIGO Nº CATEGORÌAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 2 1 Siempre 7 70 %

2 Casi siempre 3 30 %

3 Rara vez 0 0 %

4 Nunca 0 0 %

Total 10 100%

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón”

Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Gráfico Nº 2

La biblioteca cultivando el hábito de lectura. Ilustra ción 2 La bibli oteca cultiva ndo el há bito de lect ura.

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón”

Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Análisis:

De acuerdo con el estudio de los docentes para poder decretar si la

biblioteca ayuda a cultivar el buen habito de investigación y así pueda

fomentar la lectura, se obtuvo que la mayoría que es el 70% dijeron que

siempre, el 30% que casi siempre, pero el 0% que nunca.

70%

30%

0% 0%

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

Page 68: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

53

3.- ¿Cree Usted que es de gran utilidad para el proceso enseñanza

aprendizaje que los docentes hagan un buen uso de la Biblioteca?

Tabla #3.

Docentes haciendo uso de las bibliotecas.

Tabla 4 Doce ntes hacie ndo uso de la s bi bliote cas.

CÒDIGO Nº CATEGORÌAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 3 1 Siempre 9 90 %

2 Casi siempre 1 10 %

3 Rara vez 0 0 %

4 Nunca 0 0 %

Total 10 100%

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Gráfico Nº 3

Docentes haciendo uso de las bibliotecas. Ilustración 3 Docentes haciendo uso de las bibliotecas.

Ilustra ción 4 Docente s ha ciendo uso de la s bibli ote cas.

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Análisis:

A pesar de que la mayoría de los docentes dijeron que siempre es de

gran utilidad para el proceso de enseñanza aprendizaje se debe hacer un

buen uso d la biblioteca de la institución, pero también un 10% dijeron que

casi siempre que la biblioteca tiene un buen uso.

90%

10%

0% 0%

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

Page 69: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

54

4.- ¿Considera usted que la biblioteca incentivaría a los estudiantes a

una investigación?

Tabla #4

Estrategias pedagógicas

Tabla 5 Estrategias pedagógicas

CÒDIGO Nº CATEGORÌAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 4 1 Siempre 8 80 %

2 Casi siempre 1 10 %

3 Rara vez 1 10 %

4 Nunca 0 0 %

Total 10 100%

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Gráfico Nº 4

Estrategias pedagógicas

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Análisis:

De acuerdo a la investigación en las encuesta se pudo definir que si la

biblioteca incentivaría a los estudiantes a una investigación, se pudo

obtener que el 80% de los docente dijeron que siempre, 10% casi siempre

y el otro 10% rara vez.

80%

10%

10%

0%

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

Page 70: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

55

5.- ¿Está usted de acuerdo que la Biblioteca tenga juegos

didácticos?

Tabla #5.

Juegos didácticos. Tabla 6 Jueg os di dá cticos.

Ilustraci ón 5 Juegos didácticos.

CÒDIGO Nº CATEGORÌAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 5 1 Siempre 7 70 %

2 Casi siempre 1 10 %

3 Rara vez 2 20 %

4 Nunca 0 0 %

Total 10 100%

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Gráfico Nº 5

Juegos didácticos.

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Análisis:

De acuerdo a la indagación de los docentes encuestados se pudo

describir que la biblioteca debe tener juegos didácticos; se obtuvo que el

70% dijeron que siempre, 10% casi siempre, el 20% rara vez y el 0%

nunca.

70%

10%

20%

0%

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

Page 71: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

56

6.- ¿Usted está de acuerdo que la Biblioteca tenga una amplia fuente

de información?

Tabla #6.

Fuente de información.

Tabla 7 Fuente de información. Ilustración 6 Fuente de información.

CÒDIGO Nº CATEGORÌAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 6 1 Siempre 8 80 %

2 Casi siempre 1 10 %

3 Rara vez 1 10 %

4 Nunca 0 0 %

Total 10 100%

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Gráfico Nº 6

Fuente de información.

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Análisis:

De acuerdo a la investigación se pudo determinar si la biblioteca deben

tener una amplia fuente de información, se obtuvo que el 80% dijo que

siempre, el 10% casi siempre y el 10% rara vez deben haber fuente de

información.

80%

10%

10%

0%

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

Page 72: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

57

7.- ¿Consideras que las bibliotecas escolares deben tener tecnología

de punta para la búsqueda de información?

Tabla #7.

Bibliotecas escolares y la tecnología. Tabla 8 Bibliote cas e scolares y la te cnología .

Ilustra ción 7Bibliote cas e scolares y la te cnología .

CÒDIGO Nº CATEGORÌAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 7 1 Siempre 6 60 %

2 Casi siempre 3 30 %

3 Rara vez 0 0 %

4 Nunca 1 10 %

Total 10 100%

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Gráfico Nº 7

Bibliotecas escolares y la tecnología

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Análisis:

En esta pregunta los docentes encuestados se pudo determinar que el

60% dijo que siempre, 30% casi siempre y el 10% nunca, se deben usar

en las bibliotecas las tecnologías en vez de los libros.

60%

30%

0%10%

Siempre

casi siempre

Rara vez

Nunca

Page 73: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

58

8.-¿Considera usted que se desarrolle un instructivo para fomentar la

lectura?

Tabla #8.

Modelo constructivista

Tabla 9 M odel o constr uctivista

Ilustra ción 8 Modelo constructivista

CÒDIGO Nº CATEGORÌAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 8 1 Siempre 7 70 %

2 Casi siempre 0 0 %

3 Rara vez 1 10 %

4 Nunca 2 20 %

Total 10 100%

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Gráfico Nº 8

Modelo constructivista

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Análisis:

De acuerdo a la investigación se pudo determinar que se desarrollen

instructivos para que se fomente la lectura, se obtuvo que el 70% dijo que

siempre, el 10% rara y el 10% que nunca porque no sabrían cómo

utilizarlo.

70%0%

10%

20% Siempre

casi siempre

Rara vez

Nunca

Page 74: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

59

9.- ¿Considera que la lectura ayuda en el proceso enseñanza-

aprendizaje?

Tabla #9

Proceso enseñanza aprendizaje. Tabla 10 Pr oce so e nse ñanza apre ndi zaje.

Ilustra ción 9 Proceso enseñanza a pre ndiza je.

CÒDIGO Nº CATEGORÌAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 9 1 Siempre 8 80 %

2 Casi siempre 1 10 %

3 Rara vez 0 0 %

4 Nunca 1 10%

Total 10 100%

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Gráfico Nº 9

Proceso enseñanza aprendizaje.

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Análisis:

De acuerdo a la investigación se pudo determinar que la lectura ayuda en

el proceso enseñanza aprendizaje, se obtuvo que el 80% dijo que

siempre, el 10% casi siempre y el 10% nunca, la mayoría estuvo de

acuerdo que si ayudaría en el estudiante.

80%

10%

0%10%

Siempre

casi siempre

Rara vez

Nunca

Page 75: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

60

10.- ¿Cree usted que el colegio no contribuye a motivar a la lectura a

los estudiantes?

Tabla #10

Motivación a la lectura. Tabla 11 M otivaci ón a la le ctura .

Ilustra ción 10 Motiva ción a la le ctura.

CÒDIGO Nº CATEGORÌAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº

10

1 Siempre 5 50 %

2 Casi siempre 3 30 %

3 Rara vez 1 10 %

4 Nunca 1 10 %

Total 10 100%

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Gráfico Nº 10

Motivación a la lectura.

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Análisis:

De acuerdo a la investigación se pudo determinar que el colegio

Francisco Huerta Rendón contribuye a motivar a la lectura, se obtuvo que

el 50% dijo que siempre, el 30% casi siempre y el 10% rara vez y el otro

10% dijo que nunca.

50%

30%

10%

10%Siempre

casi siempre

Rara vez

Nunca

Page 76: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

61

Análisis de la encuesta aplicado a los estudiantes de 9º EGB de la Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón” Resultados de la encuesta a los estudiantes

1.- ¿Con los maestros no realizan trabajos de investigación durante

las clases?

Tabla #11.

Trabajos de investigación. Tabla 12 Tra bajos de i nvestigación. Ilustra ción 11 Traba jos de inve stigaci ón.

CÒDIGO Nº CATEGORÌAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº

11

1 Siempre 15 38 %

2 Casi siempre 15 38 %

3 Rara vez 5 12 %

4 Nunca 5 12 %

Total 40 100%

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Gráfico Nº 11

Trabajos de investigación.

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Análisis:

De acuerdo a la investigación se pudo determinar que los estudiantes si

realizan trabajos de investigación durante las clases, se obtuvo que el

38% dijo que siempre, el 38% casi siempre y el 12% rara vez y el otro

12% dijo que nunca.

38%

38%

12%

12% Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

Page 77: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

62

2.- ¿Cuándo usted hace investigaciones no acude a la Biblioteca?

Tabla Nº 12

Investigaciones en la biblioteca. Tabla 13 Investiga ciones e n la bibliote ca.

Ilustra ción 12 Inve stigaci one s en la bibli oteca .

CÒDIGO Nº CATEGORÌAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº

12

1 Siempre 10 25%

2 Casi siempre 9 23 %

3 Rara vez 3 13 %

4 Nunca 16 39 %

Total 40 100%

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Gráfico Nº 12

Investigaciones en la biblioteca.

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Análisis:

De acuerdo a la investigación se pudo determinar que los estudiantes si

realizan trabajos de investigación durante las clases en la biblioteca de la

institución, se obtuvo que el 25% dijo que siempre, el 23% casi siempre y

el 13% rara vez y el otro 39% dijo que nunca han ido.

25%

23%

13%

39%Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

Page 78: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

63

3.- Al momento de realizar una investigación,¿ Uds. utilizan la

biblioteca de la institución?

Tabla Nº 13

Biblioteca de la institución. Tabla 14 Bibli oteca de la instituci ón.

Ilustra ción 13 Biblioteca de la i nstitución.

CÒDIGO Nº CATEGORÌAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº

13

1 Siempre 10 25 %

2 Casi siempre 4 10 %

3 Rara vez 14 35 %

4 Nunca 12 30 %

Total 40 100%

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Gráfico Nº 13

Biblioteca de la institución.

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón”

Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Análisis:

De acuerdo a la indagación se pudo determinar que los estudiantes si

realizan trabajos de investigación y utilizan las bibliotecas de la institución,

se obtuvo que el 25% dijo que siempre, el 10% casi siempre y el 35% rara

vez y el otro 30% dijo que nunca.

25%

10%

35%

30%Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

Page 79: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

64

4.-¿ Los docentes envían constantemente a realizar investigaciones?

Tabla Nº 14

Docentes envían investigaciones. Tabla 15 Doce ntes e nvían i nvestiga ciones.

Ilustra ción 14 Doce ntes enví an inv estigaci ones.

CÒDIGO Nº CATEGORÌAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 14 1 Siempre 25 62 %

2 Algunas veces 12 30 %

3 Rara vez 1 3 %

4 Nunca 2 5 %

Total 40 100%

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Gráfico Nº14

Docentes envían investigaciones.

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Análisis:

De acuerdo a la investigación se pudo determinar que los estudiantes si

realizan trabajos de investigaciones enviadas a las casas, se obtuvo que

el 62% dijo que siempre, el 30% casi siempre y el 3% rara vez y el otro

5% dijo que nunca han realizado tareas investigativas.

62%

30%

3% 5%

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

Page 80: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

65

5.- Se le hace difícil investigar dentro de la institución?

Tabla Nº 15

Investigación dentro de la institución Tabla 16 Investiga ción de ntro de la instit uci ón

Ilustra ción 15 Inve stigaci ón dentr o de la i nstitución

CÒDIGO Nº CATEGORÌAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 15

1 Siempre 11 27 %

2 Algunas veces 9 23 %

3 Rara vez 12 30 %

4 Nunca 8 20 %

Total 40 100%

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Gráfico Nº 15

Investigación dentro de la institución

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Análisis:

De acuerdo a la investigación se pudo determinar que los estudiantes si

realizan trabajos de investigación en la biblioteca de la institución, se

obtuvo que el 27% dijo que siempre, el 23% casi siempre y el 30% rara

vez y el otro 20% dijo que nunca.

27%

23%30%

20%Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

Page 81: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

66

6.- ¿Considera usted que las investigaciones ayudan para aprender?

Tabla Nº 16

Aprender investigando. Tabla 17 Apr ender inve stigando.

Ilustra ción 16 Apre nder i nvestiga ndo.

CÒDIGO Nº CATEGORÌAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 16 1 Siempre 22 55 %

2 Casi siempre 10 25 %

3 Rara vez 3 8 %

4 Nunca 5 12 %

Total 40 100%

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Gráfico Nº 16

Aprender investigando.

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Análisis:

De acuerdo a la investigación se pudo determinar que los estudiantes si

realizan trabajos de investigación que envían los docentes si ayudan

aprender y a retroalimentar, se obtuvo que el 55% dijo que siempre, el

25% casi siempre y el 8% rara vez y el otro 12% dijo que nunca.

55%25%

8%

12%

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

Page 82: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

67

7.- Frecuentemente lees libros?

Tabla Nº 17

Leer libros.

Tabla 18 Leer libr os. Ilustra ción 17 Leer li bros.

CÒDIGO Nº CATEGORÌAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº

17

1 Siempre 5 13 %

2 Casi siempre 7 18 %

3 Rara vez 18 45 %

4 Nunca 10 24 %

Total 40 100%

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Gráfico Nº 17

Leer libros.

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón”

Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Análisis:

De acuerdo a la investigación se pudo determinar que los estudiantes

frecuentemente leen libros, se obtuvo que el 13% dijo que siempre, el

18% casi siempre y el 45% rara vez y el otro 24% dijo que nunca.

13%

18%

45%

24% Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

Page 83: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

68

8.- ¿Consideras importante realizar las investigaciones en una

biblioteca?

Tabla Nº 18

Investigaciones en una biblioteca Tabla 19 Inv estigaci ones en una bibli oteca

Ilustra ción 18 Inve stigaci one s en una bibli oteca

CÒDIGO Nº CATEGORÌAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº

18

1 Siempre 12 30 %

2 Casi siempre 12 30 %

3 Rara vez 10 25 %

4 Nunca 6 15 %

Total 40 100%

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Gráfico N 18

Investigaciones en una biblioteca

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Análisis:

De 40 estudiantes encuestados el 30% manifestaron que siempre y el

30% casi siempre realizan las investigaciones en una biblioteca, 25%

rara vez y el 15% que nunca lo hacen.

30%

30%

25%

15%Siempre

Algunas Veces

Rara vez

Nunca

Page 84: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

69

9.- ¿Cree usted que las investigaciones que envía el docente son

más fáciles hacerlas por internet?

Tabla Nº 19

Tareas realizadas en internet.

Tabla 20 Tarea s realiza das e n inter net.

Ilustra ción 19 Tareas reali zada s en i nternet .

CÒDIGO Nº CATEGORÌAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº

19

1 Siempre 26 65 %

2 Casi siempre 5 13 %

3 Rara vez 7 17 %

4 Nunca 2 5 %

Total 40 100%

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Gráfico Nº 19

Tareas realizadas en internet.

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Análisis:

De acuerdo a la investigación se pudo determinar que los estudiantes si

realizan trabajos de investigación que envían los docentes ya que las

realizan por internet, se obtuvo que el 65% dijo que siempre, el 13% casi

siempre ya que se les resulta más fácil de realizarlas, el 17% rara vez y

el otro 5% dijo que nunca.

65%

13%

17%

5%

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

Page 85: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

70

10.- ¿Consideras que las bibliotecas escolares deben tener

tecnología de punta para la búsqueda de información?

Tabla Nº 20 Bibliotecas escolares y la tecnología.

Tabla 21 Bibli oteca s escolare s y la tecnologí a.

Ilustra ción 20 Bibliote cas e scolares y la te cnología.

CÒDIGO Nº CATEGORÌAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 20

1 Siempre 21 53 %

2 Algunas veces 10 25 %

3 Rara vez 3 7 %

4 Nunca 6 15 %

Total 40 100%

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Gráfico Nº 20 Bibliotecas escolares y la tecnología.

Fuente: Colegio Fiscal “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Karen Solange Espinoza García

Análisis:

De acuerdo a la investigación se pudo determinar que los estudiantes

consideran que las bibliotecas deben tener tecnología y así poder

investigar con internet, se obtuvo que el 20% dijo que siempre, el 48%

casi siempre ya que se les resulta más fácil de realizarlas, el 18% rara

vez y el otro 14% dijo que nunca, ya que si investigan por internet ya no

habrán libros.

20%

48%

18%

14%

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

Page 86: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

71

3.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.6.1 CONCLUSIONES

Al analizar los gráficos de las encuestas y la entrevista al director

y al personal administrativo del Colegio Fiscal “Francisco Huerta

Rendón” y dando énfasis a las necesidades de las Bibliotecas

escolares en el aprendizaje lector.

Se puede razonar que:

• El uso de la biblioteca no ha sido prioridad dentro de la

gestión institucional, a pesar de la sentida necesidad de

incluir nuevas maneras de impartir cátedra que ayuden a

los estudiantes a ser críticos e investigativos.

• Falta de actividades dentro de la biblioteca de la

institución.

• Se definió un limitado aprendizaje lector de los

estudiantes de noveno año de educación básica, a partir

de la falta de capacitación docente para poder trabajar

con actividades y juegos didácticos en la biblioteca.

• Los docentes solo trabajan con los libros que les da el

municipio y no se amplían a la investigación.

• La mayoría de los docentes y estudiantes están de

acuerdo en que es indispensable la biblioteca escolar, ya

que ellos consideran que es una fuente de información

que facilita el trabajo.

Page 87: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

72

3.6.2 RECOMENDACIONES

Sobre la base de las conclusiones en el estudio, se recomienda

lo siguiente:

• Realizar la gestión bibliotecaria propuesta para solventar

la problemática que presenta la Unidad Educativa

Francisco Huerta Rendón.

• Habilitar la biblioteca con materiales del programa de

estudios para crear estudiantes creativos e

investigadores.

• Realizar talleres con actividades didácticas para el uso de

las bibliotecas.

• En términos generales, es recomendable que el plantel

mantenga un instructivo para el fortalecimiento del

aprendizaje lector y su aporte para la lectura para el

bienestar y buen vivir de la comunidad educativa.

• Establecer un horario para el uso de la biblioteca con

jornada igual al de la unidad educativa.

Page 88: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

73

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1 Título

INSTRUCTIVO PARA POTENCIAR LA LECTURA.

4.2 INTRODUCCIÓN

La educación es uno de los pilares fundamentales para el progreso

económico de los países, además de ser un recurso estratégico para que

las personas se desenvuelvan de una manera eficaz y acorde con las

necesidades que demanda la sociedad, la Biblioteca escolar es uno de los

elementos indispensables para que la educación se inicie adecuadamente

y se pueda desarrollar durante toda la vida del ser humano, es un recurso

indispensable y complementario del colegio, para que los estudiantes

fomenten el hábito de la lectura, escritura e investigación, proporcionando

herramientas y recursos para una enseñanza y aprendizaje.

Para la realización de la propuesta, se toma como punto de partida

los resultados obtenidos en el diagnóstico, lo que posibilita conocer el

estado actual de los recursos de aprendizaje de la Institución, hábitos de

acceso de la comunidad educativa y recursos de aprendizaje utilizados

dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

El recurso biblioteca es un aporte importantísimo para

complementar la información y el aspecto formativo que imparte el

maestro en el aula, su trabajo quedaría trunco sin el recurso de la

biblioteca que ayudaría para la realización de las tareas y la investigación

Page 89: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

74

complementaria de temas diversos de apoyo para el proceso informativo,

además para la formación del hábito a la lectura en los estudiantes,

además facilitaría la capacidad de la selección del material formativo e

informativo y recreacional por parte de los estudiantes.

4.3 JUSTIFICACIÓN

Con el pasar del tiempo, se hace más indispensable el uso de la

tecnología, para que las bibliotecas alcancen los objetivos que cada una

se propone. La Tecnología es una de las herramientas más completas

que el hombre ha podido explotar, ya que con el uso de ésta se pueden

mejorar procesos, sistematizándolos, reducir tiempos de respuesta, tomar

decisiones en base a sistemas de información, entre otras cosas.

Ecuador debe generar un cambio integral en la calidad de la

educación y, por ende, un cambio en las escuelas y sus bibliotecas con el

propósito de insertarse en la Sociedad del conocimiento y disminuir las

desigualdades y exclusión que se da dentro de la sociedad.

Además para la formación del hábito a la lectura en los estudiantes,

además facilitaría la capacidad de la selección del material formativo e

informativo y recreacional por parte de los estudiantes que

democráticamente quieran elegir acorde a sus intereses y necesidades de

cumplir tareas y otros, entonces se justifica plenamente la implementación

de la biblioteca que va hacer un recurso muy fecundo que generará

progreso y abonará al rendimiento, la creatividad y enfoque cultural y

recreativo.

Page 90: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

75

4.4 OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar un instructivo para fomentar la lectura satisfaciendo las

necesidades investigativas del Colegio Fiscal Francisco Huerta Rendón.

Objetivos Específicos

• Crear un instructivo para fomentar la lectura en los

estudiantes de noveno año de educación básica.

• Desarrollar la imaginación y la creatividad a través de los

recursos que ofrece la Biblioteca.

• Motivar a los estudiantes a desarrollar la imaginación y la

creatividad a través de los recursos que ofrece la biblioteca

de la institución.

• Incentivar a los docentes y estudiantes a tener horarios

flexibles dentro de la institución a realizar investigaciones.

• Potenciar el hábito de lectura en los estudiantes.

4.5 ASPECTOS TEÓRICOS

Entre los aspectos teóricos es importante crear una herramienta

planificada como es el instructivo para fomentar la lectura, para que por

medio de la misma se logre fortalecer lo que se pretende considerar en el

tema, según su creación se basa sobre lineamientos exactos para que

efectivamente se cumpla el objetivo.

A través de esta herramienta el docente mantiene una nueva acción que

dirija su enseñanza, porque es aplicada en estudiantes que no desarrollan

su hábito por la lectura.

Page 91: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

76

4.6 ASPECTOS PEDAGÓGICOS

El Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de

Información estaría entonces conformado por las bibliotecas escolares,

los centros de documentación de información educativa, las bibliotecas

pedagógicas, las bibliotecas especializadas, los archivos históricos

escolares y los museos de escuelas. Todas ellas contribuyen con distintas

particularidades en sus funciones y usuarios, a la gestión de la

información educativa y el cuidado del patrimonio escolar. Para la

constitución de dicho sistema, cada unidad deberá paulatinamente

integrar las redes, a nivel local, jurisdiccional, regional y nacional, que den

sustento a la puesta en marcha de aquellas políticas públicas que

prioricen la gestión de la información y el conocimiento en la escuela.

Como ya hemos anotado en la fundamentación pedagógica del

proyecto, “Ningún paradigma pedagógico puede prescindir del recurso

biblioteca uno le determinara mayor o menor importancia en función de su

predilección por la razón o la experiencia , por los aspectos pragmáticos

del conocimiento mismo, por el rechazo a la conferencia maestral como

estilo valido para la enseñanza, otros que privilegian la búsqueda

personal del conocimiento a través de la investigación (constructivismo)

con lo que hemos mencionado intuimos claramente la gran meditación por

la lectura que se manifestará en las diferentes etapas del proceso del

desarrollo conocimientos humanos, pero siempre la importancia

bibliográfica mantendrá una singular importancia.

Es por ello que el fortalecimiento de estas instituciones colabora

con la construcción de una política educativa en el marco de la promoción

de la lectura, la formación, actualización y perfeccionamiento de los

Page 92: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

77

actores de la educación con habilidades y estrategias que desarrollarán la

autonomía de estudio, enseñanza e investigación.

4.7 ASPECTOS SOCIOLÓGICOS

En la práctica profesional bibliotecológica la función social ha sido

su fundamento principal. Por ser una profesión de servicio se lo maneja

desde que ingresamos a los estudios bibliotecológicos. La historia del

bibliotecario, su evolución y la del mundo, está íntimamente ligada a la

evolución de la información a través de los siglos. Lo que el bibliotecario

ha hecho en cada época hasta el Renacimiento y lo que el libro ha

significado parece incuestionable.

La sociología es una ciencia joven también, tratará de explicarse el

fenómeno del desarrollo social en todos los ámbitos del trajinar de la

humanidad, a través de los tiempos, siendo la educación un fenómeno

social dedicará esta ciencia un capítulo aparte a la educación en el marco

de la interacción e interrelación de los fenómenos sociales, estamos

haciendo referencia a la sociología de la educación , tratando de explicar

el fenómeno social educativo en el espacio y tiempo y su proyección a

futuro de la humanidad.

4.8 ASPECTOS PSICOLÓGICOS

La psicología en la educación es una ciencia social que intenta

explicar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Utiliza métodos

científicos para investigar y ayudar a resolver problemas relacionados con

la educación.

Page 93: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

78

Es una ciencia relativamente joven, surgió con dos grandes

funciones construir y perfeccionar teorías que expliquen fenómenos

recurrentes relacionados con el aprendizaje y la enseñanza y formular

indicaciones prácticas para aplicar teorías al proceso educativo. Como la

Teoría Cognoscitiva Sociales del aprendizaje.

4.9 ASPECTO LEGAL

Porque se sustenta sobre fuentes documentadas y principalmente

en los artículos de la Constitución de la República del Ecuador: Se

considera que el estudio aporta debido que se basa en aspectos legales

que fundamenta la importancia de mejorar un aprendizaje como derecho

educativo en el ambiente que se desarrolla el docente. Se considera de la

Constitución de la República del Ecuador.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,

al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Page 94: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

79

Art. 387.- Será responsabilidad del Estado:

1. Facilitar e impulsar la incorporación a la sociedad del

conocimiento para alcanzar los objetivos del régimen de desarrollo.

2. Promover la generación y producción de conocimiento,

fomentar la investigación científica y tecnológica, y potenciar los

saberes ancestrales, para así contribuir a la realización del buen

vivir, al sumak kawsay.

3. Asegurar la difusión y el acceso a los conocimientos

científicos y tecnológicos, el usufructo de sus descubrimientos y

hallazgos en el marco de lo establecido en la Constitución y la Ley.

4. Garantizar la libertad de creación e investigación en el

marco del respeto a la ética, la naturaleza, el ambiente, y el rescate

de los conocimientos ancestrales.

5. Reconocer la condición de investigador de acuerdo con la Ley.

4.10 FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA

Entre la factibilidad de la propuesta tenemos:

Financiera: Es autofinanciado el estudio porque su propia autora

alega la importancia de crear un taller en el cual se establezcan acciones

que logren afianzar cada proceso educativo, mediante idea granizadas,

trabajo en conjunto para elevar el nivel del trabajo escolar.

Técnica: Son procesos claros los que se aplican para conducir en

el desarrollo de un aprendizaje basado en la obtención de ciertas

habilidades primero cuestionándose la formación del docente para seguir

con el desarrollo de ambas acciones, es decir que se sigue con un plan

en el cual las técnicas y estrategias, y métodos sean empleados.

Page 95: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

80

Legal: Se basa en los artículos de la Constitución de la República

del Ecuador, en el Marco conceptual del Buen Vivir, en los códigos de

convivencia como punto de partida y relevante del estudio, al

manifestarse los derechos de la ciudadanía que se instruye.

.

Recursos Humanos: Con el aporte de la comunidad educativa del

colegio Básico “Francisco Huerta Rendón”, donde se incentivó el

desarrollo de la investigación, y gracias al aporte se realizó.

4.11 DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

La propuesta se encuentra basada en la clasificación y

organización del material bibliográfico y no bibliográfico del colegio fiscal

“Francisco Huerta Rendón “, lo cual tiene una síntesis de la misma, que

permitirá al lector e investigador la búsqueda inmediata, total y parcial de

la información que necesita, de tal manera que permitan el interés y

fortalecimiento de la capacidad psico-cognitiva del educando.

Se debe identificar, periódicamente, en la biblioteca las

necesidades e inquietudes de los usuarios para así realizar planes de

mejoramiento constante, combinados con la adquisición de nuevas

colecciones y nuevos recursos tecnológicos, que den respuesta a los

intereses y necesidades de los usuarios.

Considerando que lo más importante de la Biblioteca Escolar es el

lugar sobre el cual se debe concientizar, capacitar y motivar tanto a

docentes como a estudiantes, para que sea contemplada como un

recurso en el proceso de aprendizaje y producción de nuevo

conocimiento, favoreciendo así el desarrollo de la sociedad.

Page 96: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

INSTRUCTIVO METODOLOGICO

1

Page 97: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

INSTRUCTIVO METODOLOGICO

2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA DE BIBLIOTECOLOGIA Y ARCHIVOLOGIA

KAREN SOLANGE ESPINOZA GARCIA

2019 - 2020

Page 98: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

INSTRUCTIVO METODOLOGICO

3

Contenido

PRESENTACION ...................................................................................... 4

RESUMEN ................................................................................................. 5

OBJETIVOS DEL INSTRUCTIVO METODOLÓGICO .............................. 6

Objetivo general ................................................................................... 6

Objetivos especificos ........................................................................... 6

IMPORTANCIA DE LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES ........................... 7

LEER DESDE LAS FAMILIAS .................................................................. 8

DECÁLOGO PARA PADRES ................................................................... 9

SITUACIONES COTIDIANAS QUE DEBEN TENER LAS FAMILIAS AL

MOMENTO DE LA LECTURA ................................................................ 11

POTENCIAR LA LECTURA. ................................................................... 12

ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LA LECTURA .............................. 13

Actividades concretas para potenciar la lectura ................................. 14

RAZONES PARA LEER .......................................................................... 15

Page 99: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

INSTRUCTIVO METODOLOGICO

4

PRESENTACION

El presente instructivo metodológico está desarrollado con un criterio

eminentemente instrumental. Quiere ser sencillo, aunque no simple. Se

muestra claro sin dejar de enfrentar la complejidad. Pretende desarrollar

un esquema general sin perder de vista las particularidades de los

diversos paradigmas, modelos y enfoques.

Se quiere evidenciar un proceso consistente que garantice el aprendizaje,

en consideración a las características propias de la educación de jóvenes

y adultos, promoviendo un ambiente de confianza y solidaridad, necesario

para que las actividades propuestas en el aula sean significativas.

Page 100: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

INSTRUCTIVO METODOLOGICO

5

RESUMEN

El presente Instructivo metodológico para potenciar la

lectura tiene como objetivo ayudar y mejorar la comprensión

lectora de los estudiantes para poder determinar cómo integrar

de manera estable la biblioteca escolar, propiciando un lugar

entretenido. La biblioteca escolar es importante ya que inculca

a los estudiantes fomentando el placer a la lectura, es por eso

que se realizara el instructivo metodológico para potenciar la

lectura a los estudiantes de noveno año del Colegio Fiscal

“Francisco Huerta Rendón”, en la ciudad de Guayaquil,

Parroquia Tarqui en el periodo lectivo 2019-2020. Las

bibliotecas escolares son las encargadas de facilitar

información e ideas a toda la comunidad educativa, y además

de proporcionar las aptitudes necesarias para su enseñanza

desarrollando la imaginación de los estudiantes.

Page 101: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

INSTRUCTIVO METODOLOGICO

6

OBJETIVOS DEL INSTRUCTIVO METODOLÓGICO

Objetivo general

Objetivos especificos

Crear y propiciar en la biblioteca un lugar entretenido,

acogedor, atractivo y tranquilo, donde no solo se encuentren libros

sino también videojuegos, revistas, cómics, periódicos, con sillones o

almohadones para leer cómodamente, y con el trato amigable de un

promotor de lectura.

• Ayudar a mejorar la comprensión lectora.

• Incentivar y capacitar a los docentes para fomentar la lectura

desde su materia.

• Integrar de forma estable a los estudiantes dentro de la

biblioteca escolar.

Page 102: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

INSTRUCTIVO METODOLOGICO

7

IMPORTANCIA DE LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES

La biblioteca escolar cumple un rol importante ya que en ella se

fomenta la lectura, ofreciendo aprendizajes por medio de libros y otros

recursos, permitiendo a toda la comunidad educativa forjarse a un

pensamiento crítico utilizando eficazmente la información. Las bibliotecas

escolares deben tener a una persona encargada como una figura

importante llamada bibliotecario, deben ser profesionales y competentes

en la utilización de la información, apoyando a los docentes y estudiantes

de la institución.

Debe de ser importante que los bibliotecarios y docentes cooperen,

para que los estudiantes logren alcanzar niveles más altos en

conocimientos básicos y en la comprensión lectora. Respaldando los

objetivos del proyecto educativo de la Unidad educativa.

El éxito de los estudiantes también reside en la presencia y

utilización de las bibliotecas escolares. Son éstas las encargadas de

proporcionar información e ideas a su comunidad educativa, además de

proporcionar las competencias necesarias para su aprendizaje y las

encargadas de desarrollar su curiosidad e imaginación. Y es que las

bibliotecas escolares son imprescindibles dentro de las instituciones

educativas. Los colegios que apuestan por una biblioteca en contacto

continuo con los estudiantes garantiza el éxito y se compromete con los

objetivos básicos de la biblioteca escolar.

Page 103: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

INSTRUCTIVO METODOLOGICO

8

LEER DESDE LAS FAMILIAS

Leer desde pequeños estimula nuestra creatividad, y nos ayuda a

futuro, en la preparatoria y la universidad. Cómo padres, queremos lo

mejor para nuestros hijos, y leer en familia es una semillita que crecerá

año a año, y será muy beneficioso para tus hijos.

La lectura puede abrir las puertas hacia un mundo de información.

Los padres y maestros, ambos pueden hacerlo por medio del ejemplo y la

conversación. Dar a los niños la oportunidad de jugar, hablar y de oír

cuando usted les habla. Escuche lo que tienen que decir y conteste todas

las preguntas que ellos hagan. Lea en voz alta a sus niños todos los días.

Las siguientes actividades son divertidas hacerlas con los niños, fomentan

la lectura y refuerzan la importancia de la escuela.

Page 104: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

INSTRUCTIVO METODOLOGICO

9

DECÁLOGO PARA PADRES

Diez principios imprescindibles para crear buenos lectores.

1.- Dar ejemplo

Las personas adultas somos un modelo de lectura para los niños. Leamos

delante de ellos, disfrutemos leyendo.

2.- Escuchar

En las preguntas de los niños está el camino para seguir aprendiendo.

Estemos pendientes de sus dudas.

3.- Compartir

El placer de la lectura se contagia leyendo juntos. Leamos cuentos,

contemos cuentos.

4. Proponer, no imponer

Es mejor sugerir que imponer. Evitemos tratar la lectura como una

obligación.

5. Acompañar.

El apoyo de la familia es necesario en todas las edades. No los dejemos

solos cuando aparentemente saben leer.

6. Ser constantes

Todos los días hay que reservar un tiempo para leer. Busquemos

momentos relajados, con buena disposición para la lectura.

Page 105: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

INSTRUCTIVO METODOLOGICO

10

7. Respetar

Los lectores tienen derecho a elegir. Estemos pendientes de sus gustos y

de cómo evolucionan.

8. Pedir consejo

El colegio, las bibliotecas, las librerías y sus especialistas serán

excelentes aliados. Hagámosles una visita.

9. Estimular, alentar

Cualquier situación puede proporcionarnos motivos para llegar a los

libros. Dejemos siempre libros apetecibles al alcance de los niños.

10. Organizarse

La desorganización puede estar reñida con la lectura. Ayudémosles a

organizarse: su tiempo, su biblioteca…

Page 106: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

INSTRUCTIVO METODOLOGICO

11

SITUACIONES COTIDIANAS QUE DEBEN TENER LAS FAMILIAS AL

MOMENTO DE LA LECTURA

• Tener la televisión apagada y encenderla para ver un programa

concreto. Que lo normal sea tenerla en casa apagada, la televisión,

además de distraer la atención impide cualquier otra actividad.

Además, se aprende a percibir la realidad como algo cambiante

que no necesita de ningún esfuerzo para ser percibido y que

dificulta el aprendizaje de la lectura. Porque para leer hay que

descifrar con un cierto esfuerzo algo que está quieto en un papel.

• Desde que son pequeños, mirar los libros de dibujos (cuentos) y

contarles historias. Estar atentos a lo que en cada época les

interesa para proporcionarles historias y libros que hablen de ello.

Hay libros sobre todas las cosas.

• Cuando empiecen a leer, ayudarles a elegir libros de su interés. Se

puede pedir información y consejo a sus maestros, a los libreros en

las librerías o a los bibliotecarios en las bibliotecas.

• Que los vean disfrutar de un libro, revista o periódico. Comentarles

de qué va, qué les ha parecido la lectura e invitarles a participar de

ella.

• Después de que miren o lean un libro hablar sobre él. Que se den

cuenta que para ustedes los libros son importante, como lo pueden

ser para ellos.

• Visitar a menudo con ellos la Biblioteca o una Librería. Explicarles

cómo y de dónde pueden coger los libros, y dónde deben dejarlos.

Darles tiempo para que los miren, los repasen y los lean, aunque

no sepan aún todas las letras.

Page 107: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

INSTRUCTIVO METODOLOGICO

12

POTENCIAR LA LECTURA.

Se quiere evidenciar un proceso consistente que garantice el

aprendizaje, en consideración a las características propias de la

educación de jóvenes y adultos, promoviendo un ambiente de

confianza y solidaridad, necesario para que las actividades

propuestas en el aula sean significativas.

Se quiere evidenciar un proceso consistente que garantice el

aprendizaje, en consideración a las características propias de la

educación de jóvenes y adultos, promoviendo un ambiente de

confianza y solidaridad, necesario para que las actividades

propuestas en el aula sean significativas.

Se quiere evidenciar un proceso consistente que garantice el

aprendizaje, en consideración a las características propias de la

educación de jóvenes y adultos, promoviendo un ambiente de

confianza y solidaridad, necesario para que las actividades

propuestas en el aula sean significativas.

Convertir la biblioteca en centro de recursos catalizador de la vida

cultural, en núcleo generador de ambiente lectores y de estudio

permanente y en vértice de los procesos de cambio y mejora en el

colegio.

Page 108: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

INSTRUCTIVO METODOLOGICO

13

ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LA LECTURA

El propósito del libro es ayudar a los docentes en la tarea de

promover en los alumnos la utilización de estrategias que les

permitan interpretar y comprender autónomamente los textos

escritos. Algunas de las estrategias son:

❖ Leer comprensivamente contribuye a la autonomía de las

persona y es una condición necesaria para poder aprender a

partir de los textos escritos.

❖ El aprendizaje de la lectura no es cuestión de un curso o de

un profesor, sino que es una cuestión de escuela, de

proyecto curricular y de todas las materias en que interviene.

Decidir qué textos se van a leer, qué papel van a tener las

bibliotecas y los rincones de lectura, qué estrategias se

promoverán en el ámbito del lenguaje y cuáles son ocasión

de otras materias, cómo va a evaluarse la lectura, exige

tomas de postura que trascienden las de un profesor

particular y deben englobarse dentro de un PLAN LECTOR.

❖ Concepto de lectura interactivo: el lector es un sujeto activo

que procesa el texto y le aporta sus conocimientos,

experiencias y esquemas previos.

Page 109: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

INSTRUCTIVO METODOLOGICO

14

Actividades concretas para potenciar la lectura

❖ Contarles cuentos e historias dentro del aula de clases

potenciando la comprensión lectora en los estudiantes.

❖ Realizar poesías mostrándoles diferentes formas de la literatura.

❖ Leer un escrito a los estudiantes y omitir una palabra realizando un

juego de preguntas pidiendo que digan la palabra que falta.

❖ Realizar una lectura luego de terminar decirle a los estudiantes que

encierren las palabras que no las relacionan y buscarlas en el

diccionario.

❖ Utilizar el periódico como un libro de texto de lectura, pidiéndoles

que localicen determinados artículos de noticias y luego leerlos en

clases.

❖ Realizar grupos de trabajo en la biblioteca, buscando preguntas

que el docente les diga.

Page 110: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

INSTRUCTIVO METODOLOGICO

15

RAZONES PARA LEER

1. Para saber

2. Para aprender

3. Para aprender a pensar

4. Para descubrir el mundo

5. Para conocer a los otros

6. Para crear un mundo propio

7. Para reír

8. Para llorar

9. Para imaginar

10. Para explorar

11. Para soñar.

Page 111: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

Bibliografía

Albert, B. (2009). El libro de Morris . En Charlies.

Albornoz, M. (30 de octubre de 2012). Periodismo ciudadano y Twitter. Recuperado el

2018, de

http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/%25f/agora/files/periodismo

_ciudadano_y_twitter.pdf

Alexandra, B. A. (2014). La Biblioteca escolar como un recurso para desarrollo de la

investigacion y el aprendizaje. . Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofia

Letras y Ciencias de la Educacion , Guayaquil.

Alquibla. (2013). Una Mirada al Mundo de las Bibliotecas . Recuperado el julio de 2019,

de El perfil del Bibliotecario : https://www.alquiblaweb.com/2013/03/13/el-

perfil-del-bibliotecario/

Antonio, G. J. (2015). Bibliotecas escolares . Una mirada al mundo de las bibliotecas , 15.

Cuenca, R. (2010). ¿Qué es buen desempeño profesional docente? Perú: Mesa

Interinstitucional de Buen Desempeño Docente. Recuperado el 2018

Espinoza Garcia Karen Solange. (2019).

Gomez, L. S. (octubre de 2014). Gestiopolis . Recuperado el julio de 2019, de Aplicación

de nuevas tecnologías en el manejo de bibliotecas:

https://www.gestiopolis.com/aplicacion-de-nuevas-tecnologias-en-el-manejo-

de-bibliotecas/

Gomez, V. (2018). La importancia de estimular la lectura en el aula. Recuperado el 2019,

de https://www.magisterio.com.co/articulo/la-importancia-de-estimular-la-

lectura-en-el-aula

Hervas, E. (2003). psicologia y pedagogia. Recuperado el julio de 2019, de

http://psicopedagogias.blogspot.com/2007/11/potenciar-la-lectura-desde-la-

familia.html

Martha, S., & Martha, T. (2015). La biblioteca escolar como punto de encuentro para

fomentar los valores y la cultura. Universidad de Guayaquil. Guayaquil: Fecultad

de filosofia letras y ciencias de la educacion .

MÁRQUEZ, Teresa, El rol del bibliotecólogo en la sociedad de la información, 2008 Ochaita, E. (1983). Estudios de Psicologia . Recuperado el 2018, de

file:///C:/Users/VERONICA/Downloads/Dialnet-

LaTeoriaDePiagetSobreElDesarrolloDelConocimientoEs-65886.pdf

Page 112: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

Raffio, M. e. (17 de julio de 2019). Concepto.de. . Recuperado el 2019, de Definicion de

Biblioteca: https://concepto.de/biblioteca/

Yesenia, M. (2018). El rol de la biblioteca publica periferica de breña en la vida cotidiana

de las niñas y niños usuarios. Universidad Catolica del Peru, Facultad de ciencias

sociales , Peru.

Page 113: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome
Page 114: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA

ANEXO 1

Page 115: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA

ANEXO 2

Page 116: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA

ANEXO 3

Page 117: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA

ANEXO 4

Page 118: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA

ANEXO 5

Page 119: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA

ANEXO 6

Page 120: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA

ANEXO 7

Page 121: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome
Page 122: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA

ANEXO 9

Page 123: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA

FOTOS DE LAS ENCUESTAS A LOS DOCENTES

ANEXO 10

Page 124: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome
Page 125: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA

FOTOS DE LA ENTREVISTA AL DIRECTIVO

ANEXO 11

Page 126: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA

Fotos de encuesta a los estudiantes

ANEXO 12

Page 127: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome
Page 128: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA

ANEXO 13

Page 129: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome
Page 130: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA

ANEXO 14

Page 131: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA: BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA ENTREVISTA A LA AUTORIDAD Y PERSONAL ADMINISTRATIVO

COLEGIO FISCAL “FRANCISCO HUERTA RENDON”

Tema: Las Bibliotecas Escolares y los Ambientes de Aprendizaje Lector

1.- Según su criterio como define el aprendizaje lector en las bibliotecas escolares?

2.- Como usted desarrollaría la lectura en el personal educativo?

3.- Cual es el objetivo principal de aplicar la técnica de la lectura en los estudiantes?

4.- Considera ¿Qué es importante el diseño de un instructivo para fomentar la lectura

en el plantel?

5.- Que beneficios cree usted que obtendrían los estudiantes de este plantel al aplicar

un ambiente de aprendizaje lector en las aulas de clases?

6.- ¿Considera Usted que la Biblioteca ayudará a cultivar el hábito de investigación y

fomentar a la lectura?

ANEXO 15

Page 132: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES COLEGIO FISCAL “FRANCISCO HUERTA RENDON”

Tema: Las Bibliotecas Escolares y los Ambientes de Aprendizaje Lector

Instrucciones: Lea de forma detenida cada una de las interrogantes y selecciona la respuesta correcta.

La información recopilada tiene como finalidad mejorar la enseñanza en el plantel, marque con una X (equis) en el casillero que corresponde al número de la opción que

selecciono.

1= Siempre 2= Casi Siempre

3= Rara Vez 4= Nunca

Nº Enunciado 1 2 3 4

1 Usted tiene un horario para talleres de lectura para sus estudiantes?

2 ¿Considera Usted que la Biblioteca ayudará a cultivar el hábito de investigación y fomentar a la lectura?

3 ¿Cree Usted que es de gran utilidad para el proceso enseñanza aprendizaje que los docentes hagan un buen uso de la Biblioteca?

4 Considera usted que la biblioteca incentivaría a los estudiantes a una investigación?

5 ¿Está usted de acuerdo que la Biblioteca tenga juegos didácticos?

6 ¿Usted está de acuerdo que la Biblioteca tenga una amplia fuente de información?

7 ¿Consideras que las bibliotecas escolares deben tener tecnología de punta para la búsqueda de información?

8 Considera usted que se desarrolle un instructivo para fomentar la lectura?

9 ¿Considera que la lectura ayuda en el proceso enseñanza-aprendizaje?

10 ¿Cree usted que el colegio contribuye a motivar a la lectura a los estudiantes?

ANEXO 15

Page 133: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA

Tema: Las Bibliotecas Escolares y los Ambientes de Aprendizaje Lector

Instrucciones:

Lea de forma detenida cada una de las interrogantes y selecciona la respuesta

correcta. La información recopilada tiene como finalidad mejorar la enseñanza en

el plantel, marque con una X (equis) en el casillero que corresponde al número

de la opción que selecciono.

1= Siempre 2= Casi Siempre

3= Rara Vez 4= Nunca

Nº Enunciado 1 2 3 4

1 ¿Con los maestros realizan trabajos de investigación durante las clases?

2 ¿Cuándo usted hace investigaciones acude a la Biblioteca?

3 Al momento de realizar una investigación, Uds. utilizan la biblioteca de la institución?

4 Los docentes envían constantemente a realizar investigaciones?

5 Se le hace fácil investigar dentro de la institución?

6 ¿Considera usted que las investigaciones ayudan para aprender?

7 Frecuentemente lees libros?

8 Consideras importante realizar las investigaciones en una biblioteca?

9 Cree usted que las investigaciones que envía el docente son más fáciles hacerlas por internet?

10 ¿Consideras que las bibliotecas escolares deben tener tecnología de punta para la búsqueda de información?

ANEXO 15

Page 134: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA

Fotos de Tutorias de tesis

ANEXO 16

Page 135: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome
Page 136: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome
Page 137: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome
Page 138: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44645/1/BFILO-PBA-19P16.pdf · incondicional y estuvieron hay impulsándome