Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de...

168
MODELO DE TEJIDO PARA EL DESARROLLO DE UN PARQUE TRANSFORMADOR DEL PLÁSTICO EN VENEZUELA. CASO DE ESTUDIO: PARQUE TRANSFORMADOR DE POLIETILENOS EN LAS CERCANÍAS DEL COMPLEJO JOSE, EDO. ANZOÁTEGUI Daniela Vidal Nazar Tutor industrial: Xiomara Marcano Tutor académico: Xavier Figarella Caracas, 20 de Abril 2004 Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Química

Transcript of Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de...

Page 1: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

MODELO DE TEJIDO PARA EL DESARROLLO DE UN PARQUE TRANSFORMADOR DEL PLÁSTICO EN VENEZUELA. CASO DE ESTUDIO:

PARQUE TRANSFORMADOR DE POLIETILENOS EN LAS CERCANÍAS DEL COMPLEJO JOSE, EDO. ANZOÁTEGUI

Daniela Vidal Nazar Tutor industrial: Xiomara Marcano Tutor académico: Xavier Figarella

Caracas, 20 de Abril 2004

Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Química

Page 2: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

DDEERREECCHHOO DDEE AAUUTTOORR Quien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de tejido para el

desarrollo de un parque transformador del plástico en Venezuela. Caso de estudio:

parque transformador del plástico en las cercanías del complejo Jose, Edo.

Anzoátegui.”, declara que: Cedo a título gratuito, y en forma pura y simple, ilimitada e

irrevocable a la Universidad Metropolitana, los derechos de autor de contenido

patrimonial que me corresponden sobre el presente trabajo. Conforme a lo anterior, esta

cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho para la Universidad de comunicar

públicamente la obra, divulgarla, publicarla o reproducirla en la oportunidad que ella así

lo estime conveniente, así como la de salvaguardar mis intereses y derechos que me

corresponden como autor de la obra antes señalada. La Universidad en todo momento

deberá indicar que la autoría o creación del trabajo corresponde a mi persona, salvo los

créditos que se deban hacer al tutor o a cualquier tercero que haya colaborado o fuere

hecho posible la realización de la presente obra. Autor Daniela Vidal Nazar C.I. 14.200.745 En la ciudad de Caracas, a los 20 días del mes de Abril del año 2004.

Page 3: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

AAPPRROOBBAACCIIÓÓNN Considero que el Trabajo Final titulado

“MODELO DE TEJIDO PARA EL DESARROLLO DE UN PARQUE TRANSFORMADOR DEL PLÁSTICO EN VENEZUELA. CASO DE ESTUDIO: PARQUE TRANSFORMADOR DE POLIETILENOS EN LAS CERCANÍAS DEL

COMPLEJO JOSE, EDO. ANZOÁTEGUI.” elaborado por el ciudadano

DANIELA VIDAL NAZAR para optar al título de

INGENIERO QUÍMICO

Reúne los requisitos exigidos por la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad Metropolitana, y tiene méritos suficientes para ser sometido a la presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de Caracas, a los 20 días del mes de Abril del año 2004.

____________________ Tutor

Page 4: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

AACCTTAA DDEE VVEERREEDDIICCTTOO

Nosotros, los abajo firmantes, constituidos como jurado examinador y reunidos en Caracas, el día 20 de Abril de dos mil cuatro (20/04/2004), con el propósito de evaluar el Trabajo Final titulado

“MODELO DE TEJIDO PARA EL DESARROLLO DE UN PARQUE

TRANSFORMADOR DEL PLÁSTICO EN VENEZUELA. CASO DE ESTUDIO: PARQUE TRANSFORMADOR DE POLIETILENOS EN LAS CERCANÍAS DEL

COMPLEJO JOSE, EDO. ANZOÁTEGUI.”

Presentado por el ciudadano

DANIELA VIDAL NAZAR para optar al título de

INGENIERO QUÍMICO

Emitimos el siguiente veredicto: Reprobado ____ Aprobado____ Notable____ Sobresaliente____ Observaciones:________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________ _______________ _______________ Jurado Jurado Jurado

Page 5: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

AAGGRRAADDEECCIIMMIIEENNTTOOSS

Cuando en el sueño de una persona, están involucrados los sueños de otros, cuando

luchar por alcanzar ese sueño se convierte en una meta alcanzada no queda más que

humildemente dar las gracias. Por la unión de esos sueños, les dedico este trabajo final

de grado a mis padres, porque a través de mi pueden tener un pedacito de ese sueño que

también les pertenece y mucho se merecen.

Agradezco a mi tutor industrial Xiomara Marcano y a Raúl Méndez, por toda su

colaboración y experiencias brindadas, a mi tutor académico el profesor Xavier

Figarella por la confianza que siempre le tuvo al presente proyecto.

Igualmente extiendo mis agradecimientos a Pablo Joskowicz de Intevep, por orientarme

en el desarrollo del proyecto, aportando sus conocimientos, su ayuda constante y su

gran paciencia, y a los señores: Khalil Nasser, Ivano Romano, Roni Nuñez, Manuel

Melian , Adolfo Spaggiari y Pedro Cases por abrir las puertas de sus empresas y brindar

sus conocimientos y experiencias en la industria plástica.

Agradezco a todas las demás personas involucradas que me ofrecieron su ayuda como

Humberto Ortega, Susana Manzano, Pablo Presas y a aquellos que me brindaron su

cariño durante el tiempo que compartimos.

No puedo dejar de agradecer a padres por su confianza, comprensión, y aliento

constante, y a toda mi familia.

Tampoco puedo dejar de agradecer a mis mejores amigas, y a Mike por estar siempre a

mi lado, a Adelaida Struck por hospitalidad, consejos y paciencia, pero sobre todo no

puedo dejar de agradecer a Dios por haberme enviado un ángel que bajo desde el 7mo.

piso, sin el cual éste proyecto no hubiese sido posible. Gracias Alejando Díaz.

“I still believe in miracles…”

Page 6: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

TTAABBLLAA DDEE CCOONNTTEENNIIDDOOSS

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS……………………………..………………….. IVRESUMEN…………………………………………………………………………... VIIINTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 1CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN…………………………………… 6

I.1 Tema de Investigación……………………………………………………….. 6I.2 Planteamiento del problema………………………………………………….. 6I.3 Objetivos de la Investigación………………………………………………… 7

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO……………………………………………… 9II.1 Los Plásticos y la Sociedad………………………………………………….. 9

II.1.1 Plásticos y Energía……………………………………………………. 10II.1.2 Plásticos y la Contaminación………………………………………….. 11II.1.3 Oportunidades en la Industria de los Plásticos………………………... 11

II.2 Polímeros……………………………………………………………………. 12II.2.1 Procesos de Polimerización…………………………………………… 13

II. 3 El Plástico: Un Derivado de los Hidrocarburos…………………………….. 14II.3.1 Termoestables……………………......................................................... 16II.3.2 Termoplásticos………………………………………………………… 17

II.3.2.1 Clasificación de los Termoplásticos…………………………….. 21II.3.2.1.1 Polietileno (PE)…………………………………………… 21II.3.2.1.2 Policloruro De Vinilo (PVC)………………………………. 29II.3.2.1.3 Polipropileno……………………………………………… 32II.3.2.1.4 Poliestireno (PS)………………………………………...... 33

II.4 Transformación de los Termoplásticos……………………………………… 34II.4.1 Extrusión………………………………………………………………. 36

II.4.1.1 Extrusión Soplado de Película………………………………. 38II.4.1.2 Extrusión de Perfiles………………………………………… 41II.4.1.3 Extrusión de Lámina………………………………………… 43II.4.1.4 Extrusión de Películas……………………………………….. 44

II.4.2 Moldeo por Soplado…………………………………………………… 45II.4.3 Inyección………………………………………………………………. 48II.4.4 Rotomoldeo……………………………………………………………. 51II.4.5 Termoconformado……………………………………………………... 53II.4.6 Revestimiento por Extrusión y Laminación…………………………... 54II.4.7 Impresión Flexográfica………………………………………………... 55

II.5 EL MERCADO DE LOS PLÁSTICOS…………………………………….. 56II.5.1 El Mercado de los Termoplásticos en Venezuela…………………….. 60

II.5.1.1 Exportaciones……………………………………………………. 65II.5.1.2 Importaciones……………………………………………………. 67II.5.1.3 Nivel de Competencia…………………………………………… 70

II.5.2 Distribución Geográfica del Sector Plástico en Venezuela…………… 73II.5.3 Experiencias Internacionales en el Sector Plástico……………………. 75

II.5.3.1 Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho ICIPC…………………………………………………….. 76

II.6 PARQUES INDUSTRIALES……………………………………………….. 77II.6.1 Definición……………………………………………………………... 77II.6.2 Razones, Ventajas u Conveniencias de la Creación de Parques 77

Page 7: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Industriales……………………………………………………………... II.7 LAS PYMES Y LAS COOPERATIVAS…………………………………… 78

II.7.1 Definición, Principios y Tipos de Cooperativas………………………. 79II.7.2 Carácter de los Beneficios Económicos……………………………….. 81II.7.3 Experiencias de Cooperativas…………………………………………. 82

II.7.3.1 Casos Particulares de Experiencias Cooperativas……………….. 84II.7.4 El Cooperativismo En Venezuela……………………………………... 86II.7.5 Diferencias entre Sociedades Mercantiles y las Cooperativas………… 87

II.8 EL EMPRENDEDOR……………………………………………………… 88II. 8.1 El Perfil del Emprendedor……………………………………………. 90II.8.2 Características de los Emprendedores y Empresarios………………... 90

II.9 Incubadora de Empresas……………………………………………………. 91CAPÍTULO III. MARCO LEGAL………………………………………………... 92

III. 1 Leyes que Impulsan el Desarrollo del Sector de los Hidrocarburos en el País…………………………………………………………………………… 92

III.2 Leyes Relacionadas con la Ubicación del Parque Industrial……………….. 93III.3 El Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa…………………………... 94III.4 El Cooperativismo en Venezuela…………………………………………. 95

CAPÍTULO IV. MARCO METODOLÓGICO…………………………………... 98IV.1 Características Metodológicas……………………………………………… 98IV 2 Variables e Indicadores…………………………………………………….. 99IV.3 Población y Muestra……………………………………….……………….. 100IV.4 Técnicas e Instrumentos……………………………………………………. 101IV.5 Procedimientos…………………………………………………………….. 103IV.6 Limitaciones……………………………………………………………….. 108

CAPÍTULO V. RESULTADOS Y ANÁLISIS…………………………………... 109V.1 Análisis de la Región Oriental de Venezuela……………………………….. 109

V.1.1 Actividades Económicas Secundarias, Realizadas en la Región Oriental………………………………………………………………………. 115

V.2 Parques Industriales…………………………………………………………. 118V.3 Empresas Transformadoras de Polietileno en la Región Capital……………. 123V.4 Localización del Parque Industrial. Selección del Terreno…………………. 129V.5 Tamaño de la Planta…………………………………………………………. 133V.6 Negocios Potenciales……………………………………………………….. 135

V.6.1 Generación de Empleos………………………………………………. 139V.7 Maquinaria para la Transformación del Polietileno………………………………………………………………………….

139

V.8 Emprendedores……………………………………………………………... 144V.8.1 Selección de Emprendedores………………………………………….. 144V.8.2 Preincubación de Empresas…………………………………………… 145V.8.3 Diversas Formas de Asociación para los Emprendedores…………… 146V.8.4 Incubadora de Empresas……………………………………………… 146

V.9 Inversión…………………………………………………………………… 147V.10 Fuentes de Financiamiento………………………………………………… 150

V.10.1 Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes)…. 150V.10.2. Fondo de Crédito Industrial (Foncrei)………………………………. 150

V.11 Modelo Propuesto …………………….…………………………………… 152CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES….……………... 154APÉNDICE A. ENCUESTA……...………………………………………………… 166APÉNDICE B. CLASIFICACIÓN Y APLICACIONES DE LOS DISTINTOS 168

Page 8: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

TIPOS DE POLIETILENO SEGÚN SU GRADO ……….......................................... APÉNDICE C. DISTRIBUCIÓN INTERNA DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PLÁSTICOS………………………………………………... 172APÉNDICE D. POTENCIALES NEGOCIOS………………………………...…... 173APÉNDICE E. COSTO DE MAQUINARIAS USADAS……………………..…... 177APÉNDICE F. CURSO PRÁCTICO………………………………………………. 179APÉNDICE G. CONVENIO MINISTERIOS DE ENERGÍA Y MINAS – BANDES……………………………………………………………………………… 181APÉNDICE H. REQUISITOS DE FINANCIAMIENTO SOLICITADOS POR FONCREI……………………………………………………………………………... 185

Page 9: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

LLIISSTTAA DDEE TTAABBLLAASS YY FFIIGGUURRAASS

TABLAS

1. Termoplásticos Amorfos y Cristalinos, 19

2. Ejemplos concretos de los Termoplásticos Amorfos y Cristalinos, 19

3. Resumen de los tipos de polietileno, con sus aplicaciones, ventajas, desventajas y

procesos mediante los cuales pueden ser transformados, 28

4. Consumo per cápita de plásticos en algunos países del Mundo, 58

5. Evolución histórica de la capacidad de producción de polietilenos en Venezuela, 75

6. Diferencias entre los elementos capitalistas y cooperativistas, 87

7. Consumo de Polietileno por Estado, 110

8. Consumo de PE en las empresas de la Región Oriental para el año 2002, 113

9. Rubros secundarios de las principales ciudades de la Región Oriental, 115

10. Infraestructura y servicios del parque industrial Bahía Blanca, 118

11. Características de interés de las empresas ubicadas en la Región Capital, 124

12. Matriz evaluativa para la localización del parque transformador, 130

13. Proveedores internacionales de maquinaria extrusora, 139

14. Proveedores internacionales de maquinaria inyectora, 140

15. Proveedores internacionales de maquinaria selladora y cortadora, 140

16. Proveedores internacionales de maquinaria impresora, 140

17. Proveedores internacionales de maquinaria de extrusión soplado, 141

18. Inversión estimada por tipo de negocio, 148

19. Clasificación y aplicaciones de los distintos tipos de polietileno según su grado, 168

20. Lista de posibles productos finales, 173

21. Lista de posibles productos intermedios, 175

22. Costo maquinaria usada de soplado para el año 2004, 177

Page 10: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

23 Costo maquinaria usada de inyección para el año 2004, 177

24 Costo maquinaria usada de extrusión para el año 2004, 178

25 Costo maquinaria usada de termoformado para el año 2004, 178

FIGURAS

1. Diferentes propiedades físicas al calentar los polímeros cristalinos y los polímeros

amorfos, 18

2. Equipo de extrusión, 36

3. Equipo de extrusión de película soplada, 40

4. Equipo de extrusión de perfiles, 42

5. Equipo de extrusión de lámina, 43

6. Equipo de extrusión de película, 45

7. Proceso de extrusión soplado, 47

8. Equipo y proceso de inyección, 50

9. Proceso de rotomoldeo, 53

10. Equipo y proceso de termoformado, 54

11. Impresora flexográfica, 56

12. Producción mundial de plásticos para 1999, 577

13. Consumo de plásticos en Latinoamérica para 1999, 57

14. Cambio en la situación de la industria plástica en el período 1990 -1999, 61

15. Exportaciones e importaciones de manufacturas plásticas. Período 1996-1998, 64

16. Distribución de las exportaciones de manufacturas plásticas. Período 1996-1998, 65

17. Destino de las exportaciones de manufactures plásticas hacia los países andinos.

Periodo 1996-1998, 66

18. Destino de las exportaciones de manufactures plásticas hacia el mundo no andino.

Periodo 1996-1998, 67

Page 11: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

19. Distribución de las importaciones de manufactures plásticas (1996 – 1998), 68

20. Importaciones desde los países andinos. Período 1996 - 1998, 69

21. Origen de las importaciones desde el mundo no andino. Periodo 1996-1998, 70

22. Distribución de las exportaciones de Colombia y Venezuela hacia mercados no

andinos, 72

23. Distribución de las exportaciones de Colombia y Venezuela hacia mercados

andinos, 73

24. Mapa de distribución geográfica del sector plástico en Venezuela para el 2002, 74

25. Diferencia entre las relaciones verticales y las relaciones horizontales en la

cooperativa, 88

26. Factores de éxito empresarial, 89

27. Consumo de Polietileno en toneladas por región para el año 2002, 111

28. Número de empresas transformadoras de polietileno por ciudad para el 2002, 112

29. Parque Industrial PISA, 120

30. Número de empresas por negocio potencial, 137

31. Distribución interna de una planta procesadora de plásticos, 172

Page 12: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

RREESSUUMMEENN

“MODELO DE TEJIDO EL DESARROLLO DE UN PARQUE TRANSFORMADOR DEL PLÁSTICO EN VENEZUELA. CASO DE ESTUDIO: PARQUE TRANSFORMADOR DE POLIETILENOS EN LAS CERCANÍAS DEL COMPLEJO JOSE, EDO. ANZOÁTEGUI.”

Autor: Daniela Vidal

Tutor Académico: Xavier Figarella

Tutor Industrial: Xiomara Marcano Caracas, 20 de abril 2004

El presente proyecto industrial consiste en la elaboración de un modelo para el

desarrollo de un parque transformador del plástico a ser implantado en Venezuela,

específicamente en el estado Anzoátegui, a través de un modelo de emprendedores e

incubadora de empresas, utilizando como materia prima el polietileno. Con este

propósito, se plantea una metodología que permite establecer una visión estratégica de

desarrollo, sustentada en las oportunidades de negocios derivadas del desbalance

comercial de la Región Oriental y nacional, como potencialidades de exportación a

mercados cercanos. Esta metodología comprende estrategias de carácter documental y

de carácter práctico, que incluyen visitas a empresas transformadoras de polietileno en

la Región Capital. Como resultado se obtiene la posibilidad de lograr el desarrollo del

sector plástico en el oriente del país, a corto y mediano plazo, impulsando la formación

de pequeñas y medianas industrias, así como de cooperativas. De esta manera se busca

colocar en el mercado regional y nacional productos de gran calidad elaborados en el

país y fomentar las exportaciones a mercados potenciales, como el Caribe y el Norte de

Brasil.

La materialización del presente modelo podría ser posible mediante un proyecto

estratégico que agrupe diversos actores, entre los cuales destacan Petróleos de

Venezuela S.A. (PDVSA), el gobierno nacional, el sector industrial, el sector académico

y gremios; y que cuente con el correspondiente respaldo financiero para su ejecución.

Page 13: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

Venezuela se ha caracterizado a lo largo de los años por ser un país monoproductor y monoexportador de petróleo, dejando a un lado el resto de la cadena de transformación de los hidrocarburos. De esta manera se ha desaprovechado la ventaja competitiva representada por la abundancia de materias primas básicas, como es el caso del gas natural y los hidrocarburos líquidos, los cuales pueden ser utilizados como palanca para impulsar la industria plástica nacional.

La creación de un parque transformador de termoplásticos en Venezuela implica la formulación de una propuesta que permita incrementar la capacidad de transformación en el país e impulse la construcción de un tejido industrial de los termoplásticos de forma competitiva, a través de la figura de emprendedores y la formación de Pequeñas y Medianas Industrias (PyMIs), Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) y Cooperativas.

La conceptualización del modelo de emprendedores en el sector plástico

conlleva una revisión teórica de los termoplásticos de manufactura y de sus procesos de

transformación, incluyendo también las tecnologías dominantes de dichos procesos.

Igualmente se busca tener una visión cercana de la situación del sector plástico

nacional, la segmentación del mercado, las importaciones, exportaciones y experiencias

internacionales relacionadas.

Para cumplir con los objetivos trazados, se utiliza una metodología de carácter

documental y práctico. La estrategia de carácter práctico comprende visitas

personalizadas a una muestra de empresas transformadoras de polietileno, situadas en la

Región Capital, lo cual permite de alguna manera una aproximación a la realidad actual

de estas industrias.

A través de reuniones de trabajo con especialistas en el área técnica, legal,

financiera y de formación empresarial, se obtiene la asesoría de expertos que brindan

soporte en la investigación documental, así como en los lineamientos iniciales para la

conceptualización del modelo.

El propósito del programa de emprendedores es instalar un parque transformador de polietilenos, que además de impulsar la industria del plástico nacional, fomente un desarrollo territorial con visión global, generando una fuente de empleos directos e indirectos, logrando la sustitución de importaciones y el aumento de las exportaciones en el sector plástico, mediante productos, tecnologías de transformación y procesos que tengan un nivel de productividad tal, que los hagan competir exitosamente en los mercados globales.

Page 14: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Las investigaciones realizadas en el presente trabajo, reflejan que para el año

2002 cada venezolano consumió aproximadamente 8,2 Kg. de polietileno per capita en

todo el país y en la Región Oriental se consumieron 41.287 TM. Tomando en cuenta

que en la mencionada región sólo se procesan 5916 TM, se refleja el hecho de que

35.371, 85 TM, son traídas del resto del país, respaldando, de esta manera, la necesidad

de desarrollar un parque transformador de polietilenos en el Estado Anzoátegui.

Adicionalmente, Venezuela tiene una posición geográfica ventajosa que

favorece la exportación de sus productos al Caribe, y el Estado Anzoátegui cuenta

además con las instalaciones portuarias necesarias para tal fin. También representa un

mercado potencial el Norte de Brasil y los países continentales de Guyana, Guyana

Francesa y Surinam, aprovechando los regímenes y tratados especiales de exportación

existentes hacia todas estas regiones, como por ejemplo, a través del CARICOM.

La industria de los plásticos es una actividad económica tan variada donde son

abundantes las oportunidades de participar en diversos campos y áreas, y contando

Venezuela con un gran número de yacimientos de petróleo y gas, se puede implementar

la transformación de los termoplásticos utilizando materia prima nacional.

Venezuela no debería ser un país monoproductor de petróleo. Aunque este

recurso es un buen negocio en el presente, si se agrega valor, se puede convertir en uno

más rentable. Actualmente, según datos obtenidos de PDVSA, Venezuela produce entre

2,5 y 3,0 millones de barriles diarios Esta producción podría alcanzar mayores

utilidades transformándose en productos petroquímicos y plásticos. Esta es una de las

razones del por qué los países industrializados, a pesar de no contar con petróleo tienen

altos ingresos en divisas.

En 1990 la producción mundial de plásticos alcanzo los 100 millones de

toneladas y para el año 2000 fueron del orden de 160 millones de toneladas. Los

Page 15: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

plásticos seguirán creciendo en consumo, pues están abarcando los mercados del vidrio,

papel y metales debido a sus buenas propiedades y su relación costo-beneficio.

El sector plástico representa para la economía venezolana un importante factor

de movilización de otros mercados. Debido a las características y propiedades de los

plásticos, su industria ofrece una amplia gama de productos, destinados a satisfacer

tanto la demanda de otras ramas industriales (productos intermedios) como el mercado

de bienes de consumo (productos finales).

Venezuela cuenta con pericia técnica y experiencia en la transformación de los

plásticos y centros de investigación y desarrollo en la Universidad Simón Bolívar,

y otras universidades del país, Intevep e Indesca.

La industria del plástico también es intensiva en mano de obra. En el área de

recursos humanos existe una alta demanda de personal calificado, debido a la escasa

disponibilidad de personas especializadas en todos los eslabones de la cadena del

plástico.

Es de esperar que esta industria mantenga una tendencia expansiva motivada por

la expansión internacional en la producción de artículos plásticos y la incidencia de este

hecho sobre la estructura industrial venezolana, y por la versatilidad de los productos

plásticos para imitar y desplazar a productos de madera, piel, vidrio, arcilla y metales.

A largo plazo se espera arraigar el negocio de la industria plástica, cambiar la

filosofía y convertir el parque en un ejemplo reconocido a nivel nacional e

internacional, por su calidad y modelo de funcionamiento. Con el transcurso del tiempo

y mediante la formación emprendedora y la educación sobre el cooperativismo en la

población venezolana, se espera tener una mayor aceptación de los modelos de

incubadoras y cooperativas, que lleven al desarrollo de todos los sectores de la sociedad

de una manera equitativa.

Page 16: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Las esperanzas en la industria del plástico son alentadoras. El desarrollo de los

termoplásticos generaría una gran fuente de empleo, y si adicionalmente se enfoca este

desarrollo a través de pequeñas y medianas empresas y cooperativas, se tomarían

acciones para buscar una distribución uniforme de la riqueza. Se estaría impulsando así,

un foco de desarrollo económico con consecuencias en la sociedad, al distribuir las

posibilidades individuales de la población de superarse, y en general, logrando un

mayor desarrollo de la sociedad y de la nación.

Mucho se ha escrito sobre la necesidad de diversificar la economía y el evitar la

monoproducción de hidrocarburos. Este modelo está orientado a impulsar este cambio y

buscar una mayor participación en el mercado nacional e internacional, a precios

competitivos.

Page 17: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

CCAAPPÍÍTTUULLOO II TTeemmaa ddee IInnvveessttiiggaacciióónn

II..11 TTEEMMAA DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

El tema de investigación que se plantea en el presente proyecto es un “Modelo de tejido para el desarrollo de un Parque Transformador del Plástico en Venezuela. Caso de estudio: Parque Transformador de Polietilenos en las cercanías del Complejo Jose, Edo. Anzoátegui.”

II..22 PPLLAANNTTEEAAMMIIEENNTTOO DDEELL PPRROOBBLLEEMMAA Venezuela es un país productor por excelencia de hidrocarburos. Actualmente,

de toda la cadena de transformación de hidrocarburos, la industria en el país se ha

basado principalmente en la venta del crudo, combustible y lubricantes. Esto ha llevado

al abandono de la industrialización nacional del sector químico integrado a la cadena de

los hidrocarburos, lo que ha traído como consecuencia la pérdida de fuentes de empleo

y un aumento en la necesidad de importación de productos derivados del petróleo.

Ante la enorme posibilidad en cuanto a recursos naturales que tiene el país para

la producción de derivados de hidrocarburos, es necesario un estudio de factibilidad de

la transformación de los mismos para emprender proyectos relacionados. Este trabajo se

enfocará en el desarrollo de un modelo que permita impulsar y emprender pequeñas y

medianas industrias que transformen los termoplásticos, específicamente los

polietilenos, cubriendo la cadena de producción completa hasta los productos finales, y

tomando como centro de desarrollo el Estado Anzoátegui en la Región Oriental.

II..33 OOBBJJEETTIIVVOOSS DDEE LLAA IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

Page 18: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

OObbjjeettiivvoo GGeenneerraall

Desarrollar un modelo de negocios para la transformación de los termoplásticos en Venezuela, tomando como caso de estudio el Parque Transformador de Polietilenos en las cercanías del Complejo de José en el Estado Anzoátegui.

OObbjjeettiivvooss EEssppeeccííffiiccooss

Realizar una revisión teórica de los termoplásticos, y de las diferentes

tecnologías para la trasformación de los mismos.

Analizar el entorno de la industria del plástico.

- Datos estadísticos

- Papel que representa la industria del plástico venezolana en dichas estadísticas.

- Segmentación de los mercados

- Competidores

Formular una propuesta de transformación de los termoplásticos producidos en

Venezuela dirigida a aumentar la generación de empleo y la capacidad de

exportación, a través de un modelo de pequeñas y medianas empresas y

emprendedores.

Jerarquizar oportunidades para emprendedores de pequeñas y medianas

industrias (PyMI’S), y cooperativas en el ámbito de la industria plástica

venezolana en la Región Oriental.

Realizar una carta de posibles productos a fabricar en la zona, con su respectiva

tecnología de transformación.

Proveer un listado de importantes y reconocidos proveedores de maquinarias

para la transformación del polietileno a nivel internacional e indicar precios de

referencia tanto de maquinaria nueva como de maquinaria usada, vigentes en el

mercado actual.

Selección de la ubicación más apropiada para el parque transformador dentro

del Estado Anzoátegui.

Page 19: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Estudiar la forma cooperativista para la constitución de empresas del plástico y

afines a instalarse en el parque transformador, como una posible herramienta

para el desarrollo socioeconómico de Venezuela.

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII MMaarrccoo TTeeóórriiccoo

IIII..11 LLOOSS PPLLÁÁSSTTIICCOOSS YY LLAA SSOOCCIIEEDDAADD

El plástico es un material usado en las áreas de diseño y construcción. Compite

directamente con el acero, el aluminio, el vidrio, la madera y muchos otros materiales,

incluso compite con él mismo. [1] El plástico se ha abierto caminos en una gran

cantidad de campos, basta con observar como la actual sociedad se encuentra rodeada

de un sin número de objetos de este material.

El plástico es un material considerado de poco peso al compararse con los otros

materiales con los que compite. Además posee interesantes propiedades como su

inalterabilidad en ciertos intervalos de presión y temperatura, sus características

elásticas, su resistencia biológica y química, es irrompible, transparente y tolerable por

los tejidos orgánicos, propiedades que los han situado firmemente en toda la estructura

de nuestra sociedad.[2]

Es frecuente encontrar a los plásticos en combinación con otros materiales, a fin

de darles más consistencia y nuevas características. Ejemplo de ello son: el papel y el

plástico, aluminio y el plástico, los textiles y el plástico, entre muchos otros. [2]

Los plásticos son más importantes que los hules, las fibras, los adhesivos, de

acuerdo con su tonelaje de producción. La característica sobresaliente de los plásticos y

de sus usos, es la variedad. [3]

El plástico es el primer material del diseño nuevo en más de 300 años. Durante este período, los demás materiales han tenido la oportunidad de afianzarse, establecer

Page 20: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

normas, imponer las preferencias para posesionarse del mercado. Ninguno de estos materiales tradicionales ha estado dispuesto a ceder su mercado. Cada uno ha luchado para asegurar su parte, en ocasiones con campañas cuyo objetivo era simplemente opacar el nombre del plástico. [1]

Desde el inicio como industria, se ha culpado a los plásticos de muchos daños

contra la sociedad. Por ejemplo se ha dicho que los plásticos son un gasto inútil de los

recursos naturales, ya que desperdician energía valiosa que se podría aprovechar en

forma más adecuada. También se ha acusado a los plásticos de contaminar el ambiente,

primero en su manufactura y luego con su uso, porque no son biodegradables. También

han recibido otras acusaciones que advertían del daño a la salud que podían ocasionar

los plásticos y del grave peligro que representan como fuentes de incendio. [1]

Pero es otra la realidad de la industria del plástico.

IIII..11..11 PPLLÁÁSSTTIICCOOSS YY EENNEERRGGÍÍAA

Con respecto al tema de los plásticos y la energía, Rubin cita en su libro

Materiales Plásticos:

El plástico crea más energía de la que consume en su producción. Esto podría sonar paradójico, pero una simple auditoría de energía, pronto revela que la energía utilizada en el ciclo de vida de una pieza plástica (que cuenta la materia prima, la energía para procesar, el transporte, la eliminación y otros factores) es en general, significativamente menor que la necesaria para materiales que compiten con ellos. Las cifras generadas por la Society of Plastic Industri (SPI) muestran que los productos de plástico en realidad ahorran a la economía más energía de la que se usa para hacerlos. [1]

Los plásticos son de hecho un contribuidor neto de la energía. Con frecuencia,

sólo se observan los datos superficiales y, sabiendo que los plásticos provienen del

petróleo, generalmente se supone que materiales de otras fuentes, no requieren tanta

energía. La sociedad, ante las acusaciones emitidas hacia los plásticos, ha dejado de

pensar en la gran cantidad de energía necesaria para hacer el aluminio de la bauxita, o

de la utilizada en la fabricación del vidrio. [1]

Page 21: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

IIII..11..22 PPLLÁÁSSTTIICCOOSS YY LLAA CCOONNTTAAMMIINNAACCIIÓÓNN

Es cierto que los plásticos no son biodegradables en forma natural [1], pero los

plásticos producen un menor impacto en el medioambiente, que el ocasionado por otros

materiales tradicionales. Además los plásticos se pueden reciclar, favoreciendo de esta

manera al medio ambiente y a la sociedad, dándole a la industria de los plásticos un

nuevo objetivo, el reciclaje de los mismos. [4] El problema del reciclado de plásticos es

más de carácter político y social que tecnológico. [1]

Los plásticos per se, no son peligrosos para la salud humana. Su riesgo de

incendiarse no es diferente al de otros materiales. [1]

IIII..11..33 OOPPOORRTTUUNNIIDDAADDEESS EENN LLAA IINNDDUUSSTTRRIIAA DDEE LLOOSS PPLLÁÁSSTTIICCOOSS

Las esperanzas de crecimiento en el área de los plásticos son muy alentadoras.

La industria de los plásticos es una actividad económica muy variada en la que son

abundantes las oportunidades de participar en ella, ya sea como empleado o como

empresario. Son muchas las ramas del conocimiento que están relacionadas

directamente con esta industria, y se necesitan profesionales en diversas áreas como:

laboratorios de investigación, área de ventas y mercadotecnia, diseño y construcción de

equipos de procesamiento, ingeniería de materiales, ingeniería química, diseño y dibujo

de moldes, etc. [5]

IIII..22 PPOOLLÍÍMMEERROOSS

Un polímero (del griego poly=muchos, meros=parte) es una sustancia de

naturaleza orgánica cuyas moléculas son, aproximadamente, múltiplos de unidades de

peso molecular bajo. La unidad de bajo peso molecular es el monómero. Un polímero es

el resultado de un encadenamiento estable, es decir, la formación de enlaces covalentes,

de numerosos monómeros. El número de veces que se repiten los monómeros en las

Page 22: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

moléculas se llama grado de polimerización. Un material es considerado un polímero

cuando su grado de polimerización es de por lo menos 100 unidades. [6,7]

Los polímeros que se forman a partir de un único tipo de monómero se

denominan homopolímeros, los que están formados de por dos tipos de monómeros

reciben el nombre de copolímeros, y así sucesivamente. [7]

No todos los monómeros de un polímetro deben tener el mismo peso molecular,

la misma composición química y la misma estructura molecular. La pequeña

variabilidad en la composición química y en la estructura molecular puede ser el

resultado de la presencia de grupos finales, ramas ocasionales, variaciones en la

orientación de unidades monómeras o de irregularidades en el orden en el que se

suceden los diferentes tipos de esas unidades en los copolímeros. En general, estas

variaciones no afectan las propiedades del producto final, sin embargo, se han

descubierto copolímeros y ciertos polímeros cristalinos donde esto sí ocurrió. [7]

La mayor parte de los polímeros que se usan en la vida diaria son materiales

sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas. Entre las propiedades mecánicas de

los polímeros se tienen:

Los plásticos rígidos como el poliestireno, el poli (metil metacrilato) o los

policarbonatos pueden soportar una gran tensión, pero no demasiada elongación

antes de su ruptura. Son materiales resistentes, pero no son muy duros (son

quebradizos), y debe ejercerse una considerable fuerza para deformarlos. [6]

Los plásticos flexibles como el polietileno y el polipropileno se diferencian de

los plásticos rígidos, ya que no soportan tan bien la deformación y no tienden a

la ruptura. Resisten por un tiempo la deformación, pero si se ejerce demasiada

tensión sobre un plástico flexible, finalmente se deformará. [6]

Page 23: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

El comportamiento tensión-estiramiento se puede alterar con ciertos aditivos

denominados plastificantes. El plastificante es un líquido no volátil que se

agrega a un polímero para hacerlo más flexible y menos quebradizo Un ejemplo

común es el poli(cloruro de vinilo), o PVC, plástico rígido que sin plastificantes

es usado para cañerías de agua, pero con ellos, puede ser lo suficientemente

flexible como para fabricar juguetes inflables. [6]

IIII..22..11 PPRROOCCEESSOOSS DDEE PPOOLLIIMMEERRIIZZAACCIIÓÓNN

Los polímeros se pueden clasificar, según su proceso de formación, en dos

clases principales: polímeros de adición y polímeros de condensación. Los polímeros de

adición son el resultado de la adición rápida de una molécula por vez a una cadena

creciente del polímero, por lo general, a través de un reactivo intermediario (catión,

radical o anión) que se encuentra en el extremo creciente de esa cadena. [7] En esta

reacción química no se produce ningún subproducto, y es el proceso que se observa por

ejemplo, en la formación del polipropileno, polietileno y metacrilato. [8]

En cambio, los polímeros de condensación resultan de la reacción entre dos

moléculas y la pérdida de una molécula pequeña. Las condensaciones más comunes

implican la formación de amidas y ésteres. En una polimerización por condensación, los

monómeros pueden contener una gran variedad de grupos funcionales y éstos no

necesitan estar en un extremo de una cadena. [7]

En este proceso se originan subproductos procedentes de radicales de los

monómeros que forman parte del polímero creado. Ejemplos de este tipo de reacción de

polimerización es el proceso de fabricación de poliamidas y policarbonato. [8]

IIII..33 EELL PPLLÁÁSSTTIICCOO.. UUNN DDEERRIIVVAADDOO DDEE LLOOSS HHIIDDRROOCCAARRBBUURROOSS

Page 24: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

PLÁSTICOS, es una palabra que deriva del griego (plástikos) que significa

"capaz de ser moldeado". Sin embargo esta definición no es suficiente para definir en

forma clara a la gran variedad de materiales que así se denominan. [1]

Técnicamente los plásticos son sustancias de origen orgánico formadas por

largas cadenas macromoleculares que contienen en su estructura carbono e hidrógeno

principalmente. Se obtienen mediante reacciones químicas entre diferentes materias

primas de origen sintético o natural. Es posible moldearlos mediante procesos de

transformación aplicando calor y presión. [8]

Se entiende por la definición genérica de plásticos aquellos polímeros que, bajo la influencia del calor, son capaces de aumentar su viscosidad. Entendiéndose por viscosidad, la capacidad de fluir en estado semisólido o estado viscoelástico y de adoptar una forma que, una vez enfriados, son capaces de mantener. [8]

El empleo del plástico está limitado en comparación con otros materiales como los metálicos, en cuanto a presiones y temperaturas se refiere (230°C es considerada una temperatura alta para los plásticos). Estos materiales son de peso ligero, buenos aisladores térmicos y eléctricos, resultan fáciles de fabricar e instalar, son menos resistentes a los abusos mecánicos, y poseen una resistencia regular a los disolventes. [9]

En general, los plásticos poseen una resistencia excelente a los ácidos minerales

débiles y no son afectados por las soluciones de sales inorgánicas, zonas en que los

metales pueden ser afectados, ya que los materiales plásticos no se corroen en el sentido

electroquímico. Los plásticos permanecen resistentes a los cambios ligeros de PH, a las

impurezas menores, al contenido de oxígeno, ofreciendo otra ventaja sobre los metales,

ya que la mayor parte de los metales se ve afectada ante estos mismos cambios. [9]

Microscópicamente los plásticos están formados por cadenas de polímeros. Se puede establecer un criterio de clasificación relativo a la estructura química del polímero y al proceso a partir del cual se ha formado, bien sea por un proceso de polimerización como es el caso de los termoplásticos, o por un proceso de policondensación. [8]

La denominación de los plásticos se basa en los monómeros que se utilizaron en

su fabricación, es decir en sus materias primas. En los homopolímeros termoplásticos se

antepone el prefijo "poli" por ejemplo:

Monómero inicial: Metil Metacrilato

Nombre del polímero: Polimetil Metacrilato

Acrónimo: PMMA.

Page 25: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

La mayor parte de estos acrónimos han sido normalizados. Sin embargo, algunos

han sido inventados por los fabricantes o surgieron de la misma actividad práctica. [5]

CCLLAASSIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS PPLLÁÁSSTTIICCOOSS

El principal criterio de clasificación se basa en la distribución del espacio de las

cadenas, cuando el plástico está solidificado. En función de dicha distribución espacial,

los plásticos se clasifican de la siguiente manera: termoestables y termoplásticos. [8]

Estos últimos serán tratados con mayor detalle debido al objetivo del presente proyecto.

IIII..33..11 TTEERRMMOOEESSTTAABBLLEESS

Los materiales termoestables también llamados termorígidos son aquellos polímeros que una vez entrecruzados a altas temperaturas, no pueden ser moldeados. [6] A estos polímeros se los moldea y se les da la forma antes de entrecruzarlos, aplicando calor para activar la reaccionabilidad de los monómeros de las cadenas, algunos de los cuáles logran enlazarse con monómeros de otras cadenas dando lugar a la mencionada estructura. La disposición microscópica de las cadenas dota a la estructura macroscópica resultante de unas características particulares: es muy compacta y de gran rigidez. Estos materiales presentan, en comparación con el resto de los plásticos una mayor resistencia térmica, por lo que al aportar más calor no logra romperse la estructura de cadenas. A temperatura ambiente, los materiales termofijos generalmente son duros y frágiles. [6, 7 ,8]

Estos materiales no son reciclables, las cadenas durante el proceso de moldeado dan lugar a un material muy resistente a la temperatura una vez transformado, que por tanto, difícilmente se puede volver a fundir para su reutilización. [8]

IIII..33..22 TTEERRMMOOPPLLÁÁSSTTIICCOOSS

Un polímero de tipo termoplástico está formado por una serie de cadenas

poliméricas más o menos entrelazadas entre sí. Este entrecruzamiento dificulta el

movimiento de las cadenas, ya que proporciona rigidez al polímero. Los polímeros

ramificados tendrán mayor dificultad en ínterpenetrarse, fluyendo con mayor facilidad

aquellos que no son ramificados. Mientras más largas sean las cadenas, más se dificulta

el movimiento de las mismas, provocando así, una mayor rigidez. [8]

Una propiedad resaltante de estos polímeros es que existe una temperatura más

o menos definida a la que las cadenas adquieren suficiente energía como para

desplazarse unas respecto a otras. Esta temperatura es denominada temperatura de

transición del estado vítreo (glassy temperature) Tg. A efectos termodinámicos tal

Page 26: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

transición se representa como un cambio de fase en la que la temperatura del polímero

permanece constante ante un aporte de calor. [7,8]

Esto trae como consecuencia unas implicaciones prácticas que permiten

caracterizar cualitativamente un polímero mediante técnicas especiales como el DSC

(differential scanning calorimetry). Se puede decir que si para dos tipos de polietileno

la Tg del primero es más baja que la del segundo, posiblemente es porque el primer

polímero estará compuesto por cadenas más cortas que el segundo. [8]

Los polímeros termoplásticos son rígidos por debajo de Tg y flexibles y

moldeable por encima de esta temperatura. Si la aplicación del polímero exige que

posea rigidez a temperatura ambiente (por ejemplo si va a utilizarse para construir

tuberías o envases), se debe cumplir que Tg > Tambiente. No obstante, la Tg no debe ser

demasiado grande, ya que dificultaría el procesado del polímero. [8]

Otra propiedad de los termoplásticos es que normalmente presentan un

porcentaje de cristalinidad. Es decir, en determinadas zonas las moléculas de polímero

no están distribuidas al azar sino que presentan cierto orden. [7]

Figura N° 1. Diferentes propiedades físicas al calentar los polímeros cristalinos y los polímeros amorfos.

Fuente: Wade, L.G. (1993). Química Orgánica, pp. 1258. [7]

Los termoplásticos pueden diferenciarse en amorfos y cristalinos. La diferencia

radica en que los cristalinos, cuando regresan al estado sólido luego del aporte de calor,

Page 27: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

lo hacen ocupando el mínimo espacio posible. En cambio los amorfos lo hacen de

manera anárquica. [8]

No existe ningún termoplástico 100% cristalino, ni amorfo. Siempre coexiste una parte cristalina y otra amorfa, aunque haya siempre una parte mayoritaria que define la clasificación del material. Este comportamiento microscópico tiene sus consecuencias en las características macroscópicas del material, tal como indica el siguiente cuadro resumen:

Tabla N° 1. Termoplásticos Amorfos y Cristalinos

Amorfos Criterio Semi cristalinos

Menor Resistencia térmica Mayor

Menor Rigidez Mayor

Mayor Impacto Menor

Menor Contracción Mayor

Fuente: http://www.anit.es/enbor/termop.html [8]

Tabla N° 2 . Ejemplos concretos de los Termoplásticos Amorfos y Cristalinos

Amorfos Semi cristalinos ABS Acrilo Nitrilo Butadieno Estireno PP Polipropileno

PS Poliestireno PBT Polibutilentereftálato ASA Ester Acrílico elastomérico PET Polietilentereftalato

PC Policarbonato PA Poliamida PMMA Polimetacrilato POM Resina

PVC Cloruro de Polivinilo Polietileno Fuente: http://www.anit.es/enbor/termop.html [8]

Los termoplásticos a su vez se subdividen en aquellos de consumo masivo o

“comodities” y en termoplásticos ingenieriles. Los plásticos de consumo masivo

incluyen al polietileno, polipropileno, poliestireno, cloruro de polivinilo, tereftalato de

polietileno y algo de acrilonitrilo butadieno estireno (ABS). Las resinas de ingeniería

son acetales, nylons, policarbonatos y otros tantos, más algo de ABS. En términos

generales, los termoplásticos ingenieriles tienen mejores propiedades físicas (resistencia

al calor, al impacto, módulo elástico, etc.). [1]

Los termoplásticos de consumo masivo, tienen aplicaciones donde propiedades

como la estabilidad dimensional, rigidez, resistencia al calor y la tenacidad no son

características primordiales del producto final. Esta característica no los hace materiales

inferiores, en compensación, tienen otras características (el precio) que las resinas

Page 28: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

ingenieriles no pueden proporcionar. Los termoplásticos de consumo masivo, como su

nombre lo indica, tienen un mercado más sencillo, por ejemplo: el revestimiento de

pisos se hace con vinilos, los envases por lo general con polietileno de alta densidad, los

envases de bebidas carbonatadas se hacen con tereftalato de polietileno, las cubiertas de

televisores con polipropileno, los envases para huevos, por lo general son de espuma de

poliuretano. [1]

Los termoplásticos de ingeniería tienen mercados donde los requisitos del

producto incluyen tolerancias justas, niveles altos de resistencias a temperatura y otras

propiedades físicas superiores. Las resinas ingenieriles se utilizan para cubiertas de

teléfonos, partes de cámaras (inclusive lentes), refracciones automotrices, computadoras

y otros aparatos electrónicos, cajas para cintas de vídeo, piezas mecánicas de todo tipo,

etc. [1]

Los termoplásticos más importantes utilizados comercialmente son polietileno,

butadieno estireno acrilonitrilo (ABS), cloruro de polivinilo (PVC), acetato butirato de

celulosa (CAB), cloruro de vinilideno (Sarán), fluorocarburos (teflón, Kel-F,Kynar),

policarbonatos, polipropileno, nylon y acetales. Los plásticos termofijos de importancia

son: poliéster reforzado con vidrio para usos generales, vidrio epoxi, vidrio de éster

vinílico, furano y vidrio fenólico, y de asbesto reforzado. [9]

El plástico más resistente a los productos químicos que existe en la actualidad

comercialmente es el tetrafluoroetileno o TEF (teflón). Este termoplástico no es

afectado por ningún álcali o ácido, con excepción del flúor y el gas de cloro a

temperaturas altas, y los metales fundidos. [9]

FFOORRMMAASS DDEE PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS TTEERRMMOOPPLLÁÁSSTTIICCOOSS

Existe una gran variedad de procedimientos de transformación de plásticos, cada

uno de los cuales es resultado de la adaptación a las necesidades concretas de cada

Page 29: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

material y de las piezas que se desean obtener. Los polímeros termoplásticos se

presentan como materia prima en diversas formas:

Polvos, pastas, pellets (3 mm aproximadamente de tamaño), cubos, lentejas,

cilindros, aglomerados, granulados.

Ciertos procesos requieren formas específicas de la materia prima y en algunos

casos, el manejo, almacenamiento, sistemas de alimentación y dosificación determinan

la elección. [5]

IIII..33..22..11 CCLLAASSIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS TTEERRMMOOPPLLÁÁSSTTIICCOOSS

IIII..33..22..11..11 PPOOLLIIEETTIILLEENNOO ((PPEE))

Estructura

[- CH2 – CH2 -]n

Los polietilenos son polímeros olefínicos, formados a raíz de la polimerización

del etileno, que cada año alcanzan un crecimiento significativo. El polietileno es el

plástico menos costoso que se puede obtener comercialmente, [9] y su combinación de

propiedades útiles, fácil fabricación y ventajas económicas ha originado que se les

considere como materiales comerciales. [1]

Las olefinas como el etileno, en estado gaseoso, tienen poca tendencia a

polimerizar, pero las investigaciones de los ingleses Perrin y Swallow realizadas en

1931 en los laboratorios de la Imperial Chemical Industries, les permitieron observar

que el etileno sometido a temperaturas de unos 170ºC y 1.400 atmósferas de presión,

se transformaba en polímeros de etileno. Este plástico que obtuvieron tras sus

investigaciones, tenía una gran flexibilidad, y una extraordinaria resistencia química y

dieléctrica. [10]

Page 30: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

El alemán Ziegler, del Instituto de Investigación del Carbón, de Mülheim/Ruhr,

basándose en los trabajos iniciados por el italiano Natta, consiguió la polimerización de

etileno a presión atmosférica y a temperaturas inferiores a 70ºC. Pero las propiedades de

este plástico eran muy diferentes a las del obtenido por Perrin y Swallow. Ello se debía

a que el primero tenía una estructura muy ramificada (amorfa) y el segundo tenía

estructura lineal (de tipo cristalino) La primera consecuencia era que la densidad del

primero comprendida entre 0,91 y 0,93 era más baja que la del último que estaba entre

0,94 y 0,96. [10]

Los polietilenos, como se explicó anteriormente, son resinas termoplásticas

producidas mediante procesos a alta y baja presión en los que se usan varios sistemas

catalíticos complejos. El resultado de estos procesos es que se obtienen varias familias

de polímeros (de baja densidad, de baja densidad lineal, de alta densidad y de peso

molecular ultra alto), cada uno con diferentes cualidades técnicas y comportamiento.

Los polietilenos son materiales traslúcidos, resistentes, de peso ligero, y flexibles que

poseen excelentes propiedades eléctricas, una resistencia inmejorable a los disolventes

orgánicos y a los compuestos químicos (ácidos, bases, aceites, grasas, disolventes), sin

embargo, su resistencia es moderada ante los hidrocarburos normales. [1, 10]

A continuación se presenta la clasificación del polietileno:

•• PPOOLLIIEETTIILLEENNOO DDEE BBAAJJAA DDEENNSSIIDDAADD ((PPEEBBDD))

Es un polímero de la clase poliolefínica, producido por polimerización del

etileno a través de radicales libres y a presión y temperaturas elevadas. Las temperaturas

varían de 405 – 605 K y las presiones abarcan desde los 103 – 345 MPa. [1] El proceso

de polimerización conlleva tres pasos básicos: iniciación, propagación y terminación. La

iniciación requiere de un radical libre como iniciador, usualmente peróxido, que se

Page 31: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

descompone térmicamente en radicales libres, los cuales reaccionan con el etileno.

Contiene algunas ramificaciones largas (RL), las cuales pueden ser tan largas como la

cadena principal, también posee pequeñas ramificaciones (RP). Su obtención se logra

mediante adición. El PEBD se puede conseguir en el mercado con diferentes variantes

que dependen de la manipulación de su peso molecular, RL, RP y rangos de densidad.

[7]

Descripción de las propiedades

El PEBD es un sólido ceroso, 50 –60% cristalino, con una densidad entre 0,91 y

0,94 g/cm3. Las propiedades térmicas del PEBD incluyen un intervalo de fusión con una

temperatura de fusión máxima de 106 –112°C. Su temperatura de fusión relativamente

baja y su amplio intervalo de fusión caracterizan al PEBD como una resina que permite

operaciones de termosellado rápidas. [3]

El PEBD ha logrado tener un buen balance entre las propiedades mecánicas y

ópticas con un fácil y bajo costo de procesamiento. El PEBD se caracteriza por tener

flexibilidad, tenacidad, buena resistencia química a solventes, alta resistencia al

impacto, buenas propiedades eléctricas, baja temperatura de fragilidad y claridad óptica.

[1]

El PEBD puede ser fabricado mediante diferentes métodos para cada una de sus

aplicaciones.

Aplicaciones

Entre las aplicaciones más frecuentes del PEBD, se encuentran: las bolsas para

el pan, el estirable para envoltura, bolsas para prendas de vestir, los substratos

recubiertos por extrusión con PEBD en cartones para leche y muchas aplicaciones en el

empacado de alimentos. Los recipientes de PEBD moldeados por soplado se emplean

para envasar leche y productos químicos. Los artículos moldeados por inyección

Page 32: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

incluyen tapas para cajas y latas, enseres domésticos, cubetas y juguetes que pueden ser

de PEBD. También se incluyen en sus aplicaciones el recubrimiento de cables y

alambres, el soporte de alfombras y la esponja para salvavidas o el empaque de cojines.

[1]

La película de PEBD tiene una densidad baja, es flexible sin la necesidad de

añadir un plastificante, con una alta resistencia al rasgado, a la humedad y a los

productos químicos. Debido al grado de cristalinidad del PEBD produce láminas con

una transparencia aceptable en aplicaciones de empaque. Es ideal para empaques

desechables por su bajo costo. [3]

La desventaja de la película de PEBD está en que aunque sea impermeable, es

porosa al oxígeno y a otros gases, se reblandece y se funde a bajas temperaturas. El

principal uso del PEBD es como aislante de cables de alta frecuencia, por su

característica no polar con baja polarizabilidad, su baja pérdida dieléctrica y sus

propiedades eléctricas, que solo son superadas por el politetrafluoroestileno. Al ser el

PEBD más flexible que este último tiene otra ventaja sobre él. [3]

•• PPOOLLIIEETTIILLEENNOO LLIINNEEAALL DDEE BBAAJJAA DDEENNSSIIDDAADD ((PPEELLBBDD))

El polietileno de baja densidad se puede describir como un copolímero de

etileno / α - olefina que tiene una estructura molecular lineal. Los comonómeros más

utilizados comercialmente son el buteno, el hexeno y el octeno. Las resinas de PELBD

tienen pesos moleculares de 10.000 a 100.000 con grados variables de cristalinidad. [1]

El PELBD es un termoplástico duro y resistente con forma de esqueleto lineal

con ramificaciones laterales cortas. Las propiedades del PELBD en el estado fundido

son funciones del peso molecular, la distribución de pesos moleculares, y de la densidad

de la resina. La longitud y posición de las cadenas laterales también afecta las

Page 33: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

propiedades del producto, las cuales son en gran parte controladas por el comonómero

utilizado en el proceso de producción. Existen diferentes productos con un índice de

fusión y densidad diferentes. [3]

Descripción de las propiedades

El PELBD es un polímero de bajo costo, extremadamente versátil y adaptable a

muchas técnicas de fabricación. Duro, químicamente inerte y resistente a ácidos,

disolventes y álcalis, también posee buenas propiedades dieléctricas y aislantes. La

densidad de la resina, tiene un efecto importante sobre la flexibilidad y la

permeabilidad, la resistencia a la tracción y las resistencias química y térmica. [8]

Aplicaciones

Dentro de las aplicaciones pueden encontrarse el PEBD en: bolsas para basura,

películas de diversos tipos (laminable, contraíble, para empaquetado, para construcción,

agrícola, autoadherente), bolsas para alimentos congelados, sacos para comestibles,

bolsas para hielo, bolsas para pescado congelado, forros para pañales, etc. [1]

•• PPOOLLIIEETTIILLEENNOO DDEE AALLTTAA DDEENNSSIIDDAADD ((PPEEAADD))

El PEAD es un material termoplástico parcialmente amorfo y cristalino. El

grado de cristalinidad depende del peso molecular, de la cantidad de comonómero

utilizada y del tratamiento térmico aplicado. Es cristalino en un 90%. [3] La densidad

del PEAD se controla en el proceso de manufactura mediante la cantidad de

comonómero añadido al reactor. Los comonómeros utilizados normalmente son el

propileno, buteno, hexeno y octeno. A medida que se incremente el peso molecular del

polietileno, las cadenas poliméricas más largas no se cristalizan tan fácilmente y una

Page 34: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

cristalinidad más baja reduce aun más la densidad de un homopolímero de PEAD.

[11,12]

Descripción de las propiedades

Al incrementarse la densidad, se incrementan también la resistencia, rigidez,

impermeabilidad, contracción en el moldeo, resistencia a la deformación y dureza del

PEAD, pero al disminuir la densidad se incrementa la flexibilidad, la resistencia al

impacto y la resistencia al resquebrajamiento por intemperización. [1]

Aplicaciones

Pueden citarse algunas de sus principales aplicaciones: bolsas para mercado,

basura, envases (para leche, para productos químicos, para jardinería, detergentes y

limpiadores, para aceites y combustible para embarcaciones), recubrimientos de sobres,

aislante de cable y alambre, conexiones, bandejas, potes para basura, platos, etc. [1]

A continuación, se presenta una tabla resumen de los diferentes polietilenos, sus

aplicaciones.

Tabla Nº 3. Resumen de los tipos de polietileno, con sus aplicaciones, ventajas, desventajas y procesos mediante los cuales pueden ser transformados

Tipo de

polietileno Aplicaciones Ventajas Desventajas Procesos de

transformación

- Envases - Empaques de

alimentos e industriales

- Bolsas - Cartones de

leche

- Buen balance de propiedades mecánicas y ópticas.

-Fácil procesabilidad y bajo costo

- Puede no ser adecuado en aplicaciones que requieran una rigidez extrema, buenas propiedades

- Inyección

- Extrusión soplado - Extrusión de película. - Termoformado

Page 35: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

PEBD o LDPE

- Botellas - Laminaciones - Película

encogible - Recubrimiento - Sacos,tapas - Tuberías - Película para

invernadero - Aislante para

cables, cables de alta frecuencia

- Material dieléctrico

- Juguetes

-Puede fabricarse mediante muchos métodos diferentes

aislantes, notable resistencia a la tensión o a una alta resistencia a la temperatura.

PEAD o HDPE

- Bolsas para mercado, basura - Envases para leche, productos químicos, jardinería, detergentes y limpiadores, aceites y gasolina - Recubrimientos de sobres - Aislante de cable y alambre conexiones. - Bandejas, potes para basura, platos

-Buenas propiedades que impiden el paso de la humedad, útiles en muchas aplicaciones de empaquetamiento.

- Buena rigidez para algunas aplicaciones estructurales (embalajes para bebidas, plataformas) - Aplicaciones en el soporte de cargas cuando la deformación plástica se controla correctamente en la parte diseñada. -Relativa inactividad química - Buena estabilidad térmica (-40 oC a 316oC )

- Tasas de transmisión de gas altas ( no protegería un producto empacado de la penetración de oxígeno)

- No es considerado como un plástico para ingeniería. La capacidad de soporte de cargas de peso molecular ordinario decrece rápidamente al incrementarse la temperatura ambiental - Temperaturas más elevadas pueden provocar la degradación del PEAD a menos que se añada un antioxidante

- Inyección

- Extrusión soplado - Extrusión de película. - Termoformado - Rotomoldeo

HMW-HDPE

- Películas - Bolsas - Empaque de

alimentos y recubrimiento de latas

- Tuberías a presión.

- Contenedores con capacidades de 200 L.

- Conducto de la fibra óptica para instalaciones

- Resistencia al impacto y a la abrasión

- Tiene pocos rivales en cuanto a su combinación de dureza, resistencia al desgaste, inactividad química y capacidad de lubricación.

- La alta viscosidad del proceso lo hace difícil de manejar utilizando las técnicas ordinarias.

- Moldeado por inyección

- Extrusión - Termoformado reforzados - Moldeado por

compresión y transferencia

- Moldeado por inyección con reacción

- Moldeado mecánico

- Vaciado

Page 36: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

telefónicas.

Fuente: Rubin, I. I. (1999). Materiales Plásticos Propiedades y Aplicaciones [1]

Elaboración propia

GGRRAADDOOSS DDEELL PPOOLLIIEETTIILLEENNOO

Los tipos de polietileno se pueden clasificar a su vez por sus propiedades físico

químicas, en diferentes grados. El grado es particular de cada industria productora, sin

embargo, la densidad y el índice de fluidez son unidades constantes para todas las

industrias. En el Apéndice B se presentan los diferentes grados para cada tipo de

polietileno y sus aplicaciones, datos obtenidos de las hojas técnicas de Polinter. El resto

de la información de las mismas no puede ser incluida ya que se considera información

confidencial para la empresa.

IIII..33..22..11..22 PPOOLLIICCLLOORRUURROO DDEE VVIINNIILLOO ((PPVVCC))

Estructura

El policloruro de vinilo (PVC) es un polímero termoplástico. Es el más inestable

de los termoplásticos, pero con aditivos es muy versátil, ya que puede ser transformado

por una gran variedad de procesos y obtener una infinidad de productos. [1]

Se produce a partir de dos materias primas naturales: gas (43%) y cloruro de

sodio (57%). Para su procesado es necesario fabricar compuestos con aditivos

Cl

n

- CH2 – CH -

Page 37: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

especiales, que permiten obtener productos de variadas propiedades para un gran

número de aplicaciones. Se obtienen productos rígidos o totalmente flexibles. [11]

A pesar de que el PVC no puede procesarse 100% puro, es el plástico de mayor

rango de propiedades y aplicaciones posibles por los productos que se pueden obtener

de él. Los procesos mediante los cuales puede ser transformados son: inyección,

extrusión, soplado, inmersión, recubrimiento por cuchillas, calandrado.

Descripción de las propiedades

Propiedades Físicas: Tiene una densidad aproximadamente de 1,4 g/cm3. La densidad

del PVC se modifica al adicionar un plastificante o una carga como aditivos,

dependiendo la magnitud de esta variación de la cantidad añadida.

Propiedades Térmicas: Las propiedades mecánicas se ven modificadas durante el

procesamiento, ya que la resina sufre una degradación al recibir calor y luz. Para evitar

su degradación, se deben añadir aditivos estabilizadores. La temperatura de fusión del

PVC rígido es de aproximadamente 170 ºC, y la del PVC flexible es de 130ºC. La

temperatura de operación para el procesamiento de los compuestos rígidos debe oscilar

entre 160-180° C y para los plastisoles debe ser de 175ºC.

Propiedades Químicas: Es resistente a los ácidos, bases fuertes y solventes orgánicos.

Tiene buena resistencia a los agentes oxidantes y es un buen aislante eléctrico. [11]

Aplicaciones

Las aplicaciones del PVC dependen en gran medida del tipo de resina y de las

propiedades del producto que se desee obtener.

Page 38: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

PVC Rígido: Tuberías para transportar agua potable, drenaje y transporte de líquidos,

botellas para envases de aceites comestibles, shampoo y garrafones de agua purificada,

películas y láminas para la industria del empaque y embalajes tipo Blister Pack en

medicinas, galletas, promociones, tarjetas de crédito, perfiles para ventanas, muebles

para jardín, puertas integrales y muebles tipo ratan.

PVC Flexible: Zapatos, sandalias y suelas, películas para forros de carpetas, cortinas

para baño, cintas adhesivas, pañales, envolturas y empaques para alimentos,

recubrimiento de cables y alambres, mangueras para jardín, de riego, para la agricultura,

recubrimientos de pisos, etc. [1,11]

IIII..33..22..11..33 PPOOLLIIPPRROOPPIILLEENNOO

Estructura

El polipropileno (PP) es un termoplástico muy versátil que tiene un buen

equilibrio de resistencia térmica y química, excelentes propiedades mecánicas y

eléctricas, así como gran facilidad de procesamiento El polipropileno es un

termoplástico que se obtiene por polimerización del propileno. Los copolímeros se

forman agregando etileno durante el proceso. [1]

El polipropileno es un plástico rígido de alta cristalinidad, elevado punto de

fusión y de más baja densidad. Al adicionarle distintas cargas (talco, caucho, fibra de

vidrio, etc.), se potencian sus propiedades hasta transformarlo en un polímero de

ingeniería .El polipropileno es transformado en la industria mediante los procesos de

inyección, soplado, extrusión y termoformado. [13]

CH3

n

- CH2 – CH -

Page 39: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Descripción de las propiedades

Hay cientos de tipos de polipropileno con propiedades y características que

dependen de la clase de polímero, el peso molecular, la morfología y estructura

cristalina, los aditivos, y las técnicas de fabricación. [1]

Es un plástico de bajo costo y de fácil procesamiento por extrusión, moldeo,

inyección e hilado. Tiene una relativa claridad y una excelente resistencia a productos

químicos y a la fatiga por flexión. No se cuartea por tensiones ambientales, es

inherentemente menos estable al calor, luz y a los ataques oxidantes, por lo que debe

estabilizarse con antioxidantes y absorbentes de luz ultravioleta para que su

comportamiento a la intemperie sea satisfactorio. [14]

Aplicaciones

Película/film (para alimentos, snacks, cigarrillos, chicles, golosinas,

indumentaria), bolsas tejidas (para papas, cereales), envases industriales (Big Bag),

hilos, cordelería, caños para agua caliente, jeringas desechables, tapas en general,

envases. cajones para bebidas, envases, fibras para tapicería, cubrecamas, telas no

tejidas (pañales desechables), alfombras, cajas de batería, parachoques y componentes

de vehículos, etc. [1,13]

IIII..33..22..11..44 PPOOLLIIEESSTTIIRREENNOO ((PPSS))

Estructura

CH CH2

n

Page 40: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

El estireno, junto con el etileno, propileno y cloruro de vinilo, es uno de los cuatro grandes elementos de construcción de la industria de los plásticos. El monómero de estireno es un líquido transparente de baja viscosidad cuyo primero tiene la siguiente estructura: [1]

Tipos de Poliestireno

PS Cristal: Es un polímero de estireno monómero, cristalino y de alto brillo.

PS Alto Impacto: Es un polímero de estireno monómero con oclusiones de polibutadieno que le confiere alta resistencia al impacto.

Ambos son fácilmente moldeables a través de procesos de: inyección,

extrusión/termoformado y soplado.[13]

Aplicaciones

Potes para lácteos (yoghurt, postres, etc.), helados, dulces, envases varios,

vasos, bandejas de supermercados, contrapuertas, anaqueles, cosmética (envases,

máquinas de afeitar desechables), platos, cubiertos, bandejas, juguetes, cassettes,

blisters, aislantes (planchas de PS espumado). [1,13]

IIII..44 TTRRAANNSSFFOORRMMAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS TTEERRMMOOPPLLÁÁSSTTIICCOOSS

Los productos manufacturados con plásticos, se obtienen a partir de distintos procesos de transformación, aproximadamente 10 de ellos gobiernan la mayor parte del volumen de plásticos transformados. [5]

Estos procesos de transformación pueden ser clasificados en:

Procesos para termoplásticos: extrusión, inyección, soplado, termoformado,

calandrado, sinterizado, recubrimiento por cuchillas, inmersión.

Procesos para termofijos: laminado, transferencia, embobinado de filamento continuo,

pultrusión.

Procesos para termoplásticos y termofijos: vaciado, rotomoldeo, compresión.

Otra clasificación de los procesos de transformación se basa en los cambios de

estado que experimenta el plástico dentro de la maquinaria. Así, se puede encontrar la

siguiente división: procesos primarios y procesos secundarios.

Page 41: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

En los procesos primarios, el plástico es moldeado a través de un proceso térmico

mediante en cual el material pasa por el estado líquido y finalmente se solidifica,

mientras que en los procesos secundarios se utilizan medios mecánicos o neumáticos

para formar el artículo final, sin pasar por la fusión del plástico. [5] Con base en estos

criterios, los procesos de transformación principales se clasifican como:

Procesos Primarios: extrusión, inyección, soplado, calandrado, inmersión, rotomoldeo,

recubrimiento por cuchillas, sintetizado. De estos procesos es importante señalar que el

calandrado, la inmersión, y el recubrimiento por cuchillas son procesos principalmente

utilizados para transformar PVC y que el sinterizado es un proceso básicamente para

plásticos que no funden o cuya viscosidad en fundido es tan alta que no es posible

procesarlos por los métodos tradicionales.

Procesos Secundarios: termoformado, corte y sellado, impresión [5]

PPRROOCCEESSOOSS PPRRIIMMAARRIIOOSS IIII..44..11 EEXXTTRRUUSSIIÓÓNN

El término extrusión procede de la palabra latina extrudere, compuesta por el

prefijo ex, que significa fuera, y la raíz trudere, empujar. [15]

Una extrusora es básicamente un tornillo sin fin diseñado para manejar los

sólidos granulares y las fundiciones viscosas en altas temperaturas. Las extrusoras

cumplen tres propósitos: fundir, homogeneizar y transportar la resina. El resultado final

es una fuente de resina fundida conveniente para formar productos útiles.[12]

Cualquier línea de extrusión debe cumplir tres requerimientos principales: transportar continuamente la materia prima en estado sólido y en estado fundido, fundirla continuamente y homogeneizarla, térmica y físicamente.[15]

En general, las extrusoras están compuestas por uno o dos tornillos a motor que giran dentro de un cilindro caliente. Un sólo tornillo es el diseño estándar para la mayoría de las aplicaciones y el diseño básico de estas extrusoras no ha cambiado durante décadas. El diámetro de los tornillos puede ser menor a 20 mm e incluso mayor a 250 mm. [15 , 16]

Page 42: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Figura N° 2.Equipo de Extrusión. Fuente: Peacock, A.J. (2000). Handbook of Polyethylene: Structures, Properties, and Applications. [12]

Los componentes principales de una extrusora de un sólo tornillo se muestran en

la figura #2. La sección posterior del barril de extrusión (la zona de alimentación) se

alimenta por gravedad con el granulado del polímero (mezclado con los aditivos,

antioxidantes, pigmentos, etc. adecuados). La zona de alimentación debe estar fría a fin

de no que ocurra una fundición prematura del polímero, ya que se podría bloquear la

garganta de la tolva. La rotación de los tornillos empuja la resina dentro de la zona de

compresión. Aquí es fundido por una combinación mecánica y por el calor proveniente

de los calentadores del barril. El tornillo en esta zona está internamente frío para

facilitar el transporte de los polímeros fundidos adheridos a la pared del barril. En la

zona de compresión la profundidad del canal de tornillo, disminuye, asegurando la

consolidación del polímero fundido y la exclusión del aire atrapado. [12] Según la

geometría final y el espesor de las paredes, los productos pueden ser bobinados en

carretes más grandes (por ejemplo: películas, cables, fibras) o cortados en largos

discretos (por ejemplo: láminas, perfiles). [16]

Algunas de las ventajas de este proceso son su bajo costo, una gran variedad de

formas complejas posibles y una velocidad de producción rápida, entre otras. Entre las

desventajas resaltan la dificultad de conseguir tolerancias ajustadas, las aberturas que

Page 43: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

deben tener la dirección de la extrusión y las limitaciones para realizar formas de

sección transversal uniforme (longitudinalmente). [15]

Las máquinas extrusoras son valoradas en el mercado por la cantidad de material

que pueden plastificar por tiempo y por el diámetro del tornillo. [15]

Productos

La extrusión es un proceso por el cual es posible obtener productos acabados o

semiacabados en régimen continuo. [12] Utilizándose equipos que funden,

homogeneizan y fuerzan al polímero a pasar a través de matrices de forma definida, y

asociando dichos equipos a otros auxiliares como corte, conformación, soldadura, etc.,

se pueden producir tubos, películas, filamentos, perfiles, frascos, etc. Este proceso

puede ser también empleado para el revestimiento de substratos como papel, aluminio y

conductores eléctricos. [17]

IIII..44..11..11 EEXXTTRRUUSSIIÓÓNN SSOOPPLLAADDOO DDEE PPEELLÍÍCCUULLAA En la extrusión de película soplada, se produce la película haciendo pasar el material fundido a través de una boquilla y

alrededor de un mandril. El plástico emerge del orificio como un tubo. Luego se expande este tubo o burbuja por soplado de aire por el centro del mandril hasta alcanzar el grosor de película deseado. Normalmente se enfría el tubo, con el aire proveniente de un anillo de refrigeración que rodea a la boquilla. La línea de escarchado es la zona en la que la temperatura del tubo ha descendido por debajo del punto de reblandecimiento del plástico. En la extrusión de películas de polietileno y polipropileno, la zona de congelación es evidente, ya que realmente parece escarchada. En esta zona de escarchado se manifiesta el cambio que tiene lugar cuando se enfría el plástico y pasa del estado fundido (estado amorfo) a un estado cristalino. En el caso de otros plásticos, la línea de escarchado no es visible. [15]

La extrusora puede ser alimentada de polímero virgen o de la combinación de

material reciclado con polímero virgen. El material reciclado podría ser película cortada

o material compactado. El material virgen puede ser un sólo componente o

combinaciones de dos o más polímeros. Asimismo se pueden agregar varios aditivos a

la alimentación de la extrusora, como pasta líquida, antibloqueantes o pigmentos. [16]

El tamaño y el grosor de la película acabada se controla según diversos factores entre los que se incluyen las velocidades de extrusión y del tren de arranque, la abertura de la boquilla, la temperatura del material y la presión del aire dentro de la burbuja. La relación de soplado es la que existe entre el diámetro de boquilla y el de burbuja [15]. Las películas sopladas se estiran a medida que se expande el tubo por presión de aire. Dicho estiramiento tiene como resultado una orientación molecular más equilibrada en dos direcciones. Una de las ventajas de la película soplada reside en sus mejores propiedades físicas. [15]

Page 44: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Luego de transformarse en película, pueden desarrollarse procesos auxiliares,

como: corte, sellado o impresión. La película terminada se puede transformar en rollos

utilizando una bobinadora, o se puede conectar a una máquina en línea y transformarla

en bolsas. [16]

Figura N° 3.Equipo de extrusión de película soplada Fuente: Peacock, A.J. (2000). Handbook of Polyethylene: Structures, Properties, and

Applications. [12]

Productos

Los atributos del proceso de extrusión soplado de película dependen de la

interacción entre las características moleculares de la resina y las condiciones del

proceso. En general, las propiedades físicas están influenciadas por las condiciones de

procesamiento, sin límites establecidos por las características moleculares. [12]

La película extruída por soplado es comercializada como tubos continuos, película continua o películas dobladas de diversas formas. Las películas tubulares son aconsejables para envases de bajo costo para alimentos y ropa, que requieren simplemente cierre por calor para obtener bolsas herméticas. [15]

Page 45: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

IIII..44..11..22 EEXXTTRRUUSSIIÓÓNN DDEE PPEERRFFIILLEESS

La expresión extrusiones de perfiles se aplica a la mayoría de los productos

extruidos que no son películas, láminas o filamentos. Dichos perfiles, por lo general son

extraídos horizontalmente. Para conseguir la forma deseada es necesario un equipo para

sujetar y moldear el material extruido durante el proceso de enfriamiento. Este

enfriamiento se logra mediante chorros de aire, corrientes de agua, rociados con agua y

camisas de refrigeración. El control de tamaño requiere hileras de acabado, o placas de

acabado. [15]

El control de tamaño y la forma de perfiles puede resultar difícil. Cuando el

material sale de la boquilla de la extrusora, cambia la forma debido a un fenómeno

denominado esponjamiento de boquilla. Dentro de la extrusora, en la boquilla, el

plástico fundido está comprimido, pero cuando desaparece esta compresión, el material

extruido no es uniforme, por tanto, tampoco lo será la contracción al enfriarse. [15]

Para producir dimensiones de sección transversal exacta una vez enfriado el

material extruido se debe prever un margen en el diseño del orificio. Esto significa que

la boquilla y la forma del plástico (material extruido) pueden ser diferentes. Para

corregir este problema se agranda el orificio de la boquilla en estos puntos. [17]

Para solventar el problema derivado de la geometría compleja de las boquillas de

perfiles, algunos fabricantes optan por el postconformado de formas más simples. Dicha

operación requiere el uso de placas de acabado, y rodillos. De esta forma, es posible

conformar posteriormente una cinta plana en una forma arrugada. Las varillas redondas

se pueden convertir en formas ovaladas o de otro tipo mientras el material extruido se

mantenga caliente. [15,17]

Page 46: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Durante el enfriamiento, es posible que el perfil tienda a curvarse, torcerse y

deformarse. En ocasiones, el producto también se somete a una llama de gas para

mejorar el brillo. [17]

Figura N° 4.Equipo de extrusión de perfiles Fuente: Peacock, A.J. (2000). Handbook of Polyethylene: Structures, Properties, and

Applications. [12]

Productos

Los perfiles extruidos pueden ser utilizados como tuberías, mangueras,

entablado de paredes en edificios, canaletas de ventanas, contramarcos y juntas para

automóviles, entre otros. El proceso se caracteriza por una serie de ciclos de extrusión

cortos que fabrican varios perfiles diferentes en unas pocas semanas. Si bien es poco

común, también se pueden utilizar ciclos de extrusión prolongados. [12, 16]

IIII..44..11..33 EEXXTTRRUUSSIIÓÓNN DDEE LLÁÁMMIINNAA

Según la definición de la sociedad estadounidense ASTM, película es una plancha de

plástico de grosor igual o menor a 0.25 mm. Un grosor superior a 0.25 mm., es

Page 47: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

considerado lámina. La extrusión de láminas produce el material que se emplea en la

mayoría de las operaciones de termoconformado. [15]

Como se explicó en el proceso de extrusión, la materia prima es fundida y

empujada por el tornillo sin fin, luego el material fundido pasa por el centro de una

boquilla y se conforma después con los soportes de boquilla y la apertura ajustable. La

anchura se puede controlar con barras externas o por la dimensión real de la boquilla. La

lámina extruida pasa por un conjunto de rodillos que proporcionan el grosor, la forma

precisa, el acabado superficial y la textura deseada. [15]

Figura N° 5.Equipo de extrusión de lamina

Fuente: Peacock, A.J. (2000). Handbook of Polyethylene: Structures, Properties, and Applications. [12]

Productos

Revestimientos para la base y la parte superior de terraplenes (2 – 2,5 mm de

espesor), revestimientos para túneles de vialidad o ferrocarril (2, 3, 4 mm. de espesor),

revestimientos para estanques (0,25 – 2 mm de espesor), revestimientos protectores para

hormigón y láminas para nuevo revestimiento de cañerías y láminas para termoformado.

[12, 16]

IIII..44..11..44 EEXXTTRRUUSSIIÓÓNN DDEE PPEELLÍÍCCUULLAASS

Page 48: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

La extrusión de películas es similar a la de láminas. Aparte de la diferencia de grosor, las boquillas de extrusión de películas son más ligeras y tienen soportes más cortos que las de laminado. [15]

La extrusión de película se puede realizar de dos maneras, una en la que la película extruida pasa a un tanque de enfriamiento y otra en la que se estira la película sobre rodillos fríos para llevar a cabo un tratamiento denominado a veces colada de películas. Tanto las películas extruidas con rodillo frío como las de tanque de agua, son utilizadas comercialmente. Se debe controlar la temperatura, la vibración y las corrientes de agua cuidadosamente al utilizar el método del tanque de agua para producir películas sin defectos y transparentes. Hoy en día, se obtienen por este método de alta velocidad, películas de alto calibre. [15,17]

La extrusión de película resulta más costosa que la película soplada y, por tanto, se utiliza únicamente cuando se pretende conseguir una calidad superior de los productos. [17]

Figura N° 6. Equipo de extrusión de película Fuente: Peacock, A.J. (2000). Handbook of Polyethylene: Structures, Properties, and

Applications. [12]

Productos

Las películas planas son usadas en una gran variedad de aplicaciones incluyendo películas estirables, películas para productos de higiene personal, películas para repostería, películas de alta claridad, geomenbranas. Si las películas planas se producen mediante un proceso de coextrusión, tendrán propiedades funcionales, protectoras y decorativas, adicionales. [12, 16]

IIII..44..22 MMOOLLDDEEOO PPOORR SSOOPPLLAADDOO

El moldeo por soplado es un proceso discontinuo de producción de recipientes y

artículos huecos, en donde una resina termoplástica es fundida, transformada en una

preforma hueca y llevada a un molde final en donde, por la introducción de aire a

presión en su interior, se expande hasta tomar la forma del molde. Luego es enfriada y

expulsada como un artículo terminado. Para la producción de la preforma, se pueden

utilizar los procesos de inyección o de extrusión, lo que hace que el proceso de soplado

se divida en dos grupos distintos: inyección – soplado y extrusión – soplado. [18]

Page 49: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

La ventaja principal de este proceso está en que es el único para la producción de

recipientes de boca angosta, y solamente comparte mercado con el rotomoldeo en

contenedores de gran capacidad. Adicionalmente en el caso de extrusión soplado, la

producción de la pieza final no requiere de moldes muy costosos. Otra ventaja es la

obtención de artículos de paredes muy delgadas con gran resistencia mecánica.

Operativamente permite cambios en la producción con relativa sencillez, tomando en

cuenta que los moldes no son voluminosos ni pesados. [12,18] El proceso brinda una

rápida velocidad de producción y la posibilidad de producir formas huecas

relativamente complejas de una pieza. Su limitación está en la dificultad para controlar

el grosor de la pared. Productos como el polietileno, polipropileno, poliuretano, PVC y

PET pueden ser moldeados por soplado sin problemas. [15]

Como restricción del proceso resalta que a través de él se producen artículos

huecos que requieren de grandes espacios de almacenaje y dificultan la

comercialización a regiones que no estén próximas a la planta productora. [18]

Productos

Prácticamente el moldeo de cualquier recipiente se puede lograr por medio del

proceso de soplado, siendo este el único para la producción de recipientes de cuello

angosto de alto consumo en industrias como la alimenticia, cosmética y química,

aunque en envases de cuello ancho, puede encontrar cierta competencia en el proceso de

inyección y quizás con el termoformado. [15]

Page 50: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Figura N° 7. Proceso de extrusión soplado

Fuente: Peacock, A.J. (2000). Handbook of Polyethylene: Structures, Properties, and Applications. [12]

Para la obtención de artículos huecos mediante este proceso, la resina polimérica

es alimentada a la tolva de un extrusor, junto con los pigmentos y otros aditivos y luego

se plastifica y homogeneiza por medio del husillo El material ya homogéneo y

completamente plastificado, pasa al cabezal que, de manera similar a la extrusión de

perfiles, produce una preforma (parison) tubular con dimensiones de pared controladas

para que la pieza final cumpla con las dimensiones de espesor requeridas. [12]

Llegando a la longitud de preforma óptima, que es ligeramente mayor a la

longitud del molde que forma la pieza final, entra en acción el mecanismo que cierra las

dos parte del molde para dejar confinado el parison en éste. Durante su movimiento, el

molde además de rodear al parison, lo prensa por uno de sus extremos provocando el

sellado de las paredes del tubo, debido a que el plástico se encuentra a temperaturas por

encima de su punto de reblandecimiento. [12]

El diseño del molde puede incluso cortar el material sobrante por debajo de éste,

formando así la característica costura en la base de todo recipiente obtenido por el

proceso de extrusión-soplado. El otro extremo del parison permanece abierto para las

etapas posteriores.

Page 51: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

En una fase posterior del proceso se introduce una boquilla por el extremo

abierto del molde y en el interior del parison se inyecta aire a presión, obligando a la

preforma a extenderse hasta alcanzar las paredes del molde, donde se enfría y conserva

la forma interior del mismo. La boquilla de inyección del aire crea al mismo tiempo la

estructura final de la boca y cuello del recipiente. [18]

En la última fase del ciclo de soplado, el molde se separa exponiendo al

recipiente terminado a una temperatura en la cual es estable dimensionalmente, para ser

entonces expulsado por su propio peso o por el aire a presión que aún se encuentra en su

interior. Generalmente, el tiempo invertido en la dos últimas etapas es suficiente para

que en el dado se haya extruido una nueva preforma, siendo necesario que el molde

recién liberado del producto sea movilizado hacia la recepción del nuevo material, para

iniciar un nuevo ciclo productivo. [12,18]

IIII..44..33 IINNYYEECCCCIIÓÓNN

El procedimiento de inyección es el más antiguo de los realizados en la

actualidad para la transformación de materias termoplásticas, sus inicios se remontan a

mediados de los años 1920. [15]

El desarrollo del proceso de inyección fue influido necesariamente por el

desarrollo de materias termoplásticas y fue acompañado, desde sus primeros tiempos,

por la exigencia de adaptar la técnica a las particularidades de elaboración de los nuevos

plásticos que aparecían en el mercado. [19]

El procedimiento de inyección se basa en la plastificación por medio de un cilindro caliente de una masa de moldeo (polvo o granulado), que se inyecta con un elemento presor (pistón o husillo de movimiento axial) a través de una boquilla, introduciéndola en un molde cerrado. En la inyección de termoplásticos, la calefacción del cilindro ha de ser suficiente para que el plástico llegue a una temperatura superior a su intervalo de reblandecimiento, con lo que se plastifica. También varía la temperatura de los moldes: los moldes de inyección para los termoplásticos se mantienen a una temperatura inferior al intervalo de reblandecimiento o cristalización del polímero correspondiente. La temperatura del molde para termoplásticos debe estar en un intervalo entre 100ºC a 140ºC sin embargo, en todo caso es más baja que la temperatura de la masa inyectada en el molde. [19]

Page 52: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Figura N° 8. Equipo y proceso de inyección

Fuente: Peacock, A.J. (2000). Handbook of Polyethylene: Structures, Properties, and Applications. [12]

La condición indispensable para la producción de piezas inyectadas correctas es,

por una parte, que la unidad inyectora pueda elaborar por cada disparo una suficiente

cantidad de masa plastificada de manera uniforme, con suficiente presión y en corto

tiempo; por otra parte, se requiere que el molde se mantenga cerrado con suficiente

fuerza durante el proceso de inyección, de modo que no pueda escaparse la masa a lo

largo de la línea de partición del molde. La fuerza con la que este molde cierra, se

denomina fuerza de cierre. [19]

Entre las ventajas del proceso de inyección se pueden señalar una velocidad de

producción extremadamente rápida que supone un bajo coste por pieza, el poco acabado

adicional que requiere, ya que la inyección proporciona un excelente acabado

superficial y una buena precisión en las dimensiones. Existe una gran posibilidad de

Page 53: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

producir variedad de formas relativamente complejas. Entre las limitaciones, se

encuentran: el costo de las herramientas y de los moldes, y las grandes pérdidas que se

tienen por desperdicio, por lo cual no resultan rentables las series reducidas de piezas

relativamente pequeñas. [15]

Productos

La elaboración de materias termoplásticas por el proceso de inyección ofrece

amplias posibilidades de racionalización desde el punto de vista de producción

económica, y se extiende a un dilatado campo de aplicación. [15]

En los termoplásticos, el procedimiento de inyección puede competir a veces

con el termoconformado y en casos excepcionales también con el moldeo por soplado.

Entre los productos que pueden obtenerse, destacan los envases huecos como cestas,

gaveras, pipotes, utensilios para el hogar, juguetes, etc.

IIII..44..44 RROOTTOOMMOOLLDDEEOO

El rotomoldeo o moldeo rotacional es un proceso intermitente para la producción

de cuerpos huecos. Consiste en el calentamiento de un polímero en polvo o líquido,

dentro de un molde que gira, en donde el material se distribuye y adhiere en toda la

superficie interior del molde. Posteriormente, se enfría todo el sistema y se abre el

molde para extraer la pieza terminada. [12]

El proceso de rotomoldeo tiene como principal ventaja la menor inversión

económica que requiere en relación al equipo primario de transformación. Ello se

comprueba al compararlo con maquinaria de soplado, proceso con el que compite

directamente en el área de cuerpos huecos de más de 20 L de volumen. También puede

generar cuerpos huecos con entradas muy angostas o sin ellas, razón que favorece al

Page 54: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

"rotomoldeo" para fabricar juguetes, pelotas y artículos deportivos. El moldeo

rotacional se considera un proceso sencillo comparado con otros procesos de

transformación primarios. [5]

Como restricción, se puede mencionar que es un proceso con ciclos de

producción más largos que los requeridos para formar piezas del mismo tamaño en un

proceso como soplado, lo que lo convierte en un proceso quizás poco productivo. Otra

restricción está relacionada con la materia prima, ya que presenta menor disponibilidad

en los mercados que las materias primas convencionales (en pellet). Esa misma

especialidad en la presentación de materiales en polvo o líquidos para transformar

hacen que el proceso de reciclado de piezas defectuosas o mal rotomoldeadas sea difícil,

considerando que no es factible poder pulverizarlas o llevarlas nuevamente a estado

líquido.[5]

Figura N° 9.Proceso de rotomoldeo

Fuente: Peacock, A.J. (2000). Handbook of Polyethylene: Structures, Properties, and Applications. [12]

Productos

La baja productividad del rotomoldeo, en comparación con el soplado, provoca que

el principal campo de aplicaciones del moldeo rotacional, esté dirigido a la fabricación

de contenedores de mayor volumen y a la producción de artículos de plastisol (PVC),

porque éste no puede transformarse en máquinas de soplado. Algunas de las

Page 55: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

aplicaciones específicas del rotomoldeo son: caras y cuerpos de muñecas, contenedores

de 200 L o más, juguetes montables, pelotas y balones, otros artículos deportivos, etc.

[5,12]

PPRROOCCEESSOOSS SSEECCUUNNDDAARRIIOOSS IIII..44..55 TTEERRMMOOCCOONNFFOORRMMAADDOO

Es un proceso en el cual se utiliza una lámina plana de material termoplástico

para dar la forma deseada. El termoformado consta de dos pasos principales:

calentamiento y formado. La duración del ciclo de calentamiento necesita ser suficiente

para ablandar la lámina, dependiendo del polímero, su espesor y su color. [20]

Figura N°10. Equipo y proceso de termoformado Fuente: Peacock, A.J. (2000). Handbook of Polyethylene: Structures, Properties, and

Applications. [12]

Productos

El proceso se usa ampliamente en el empaque de productos de consumo y para

fabricar grandes artículos como tinas de baño y revestimientos de refrigeradores.

IIII..44..66 RREEVVEESSTTIIMMIIEENNTTOO PPOORR EEXXTTRRUUSSIIÓÓNN YY LLAAMMIINNAACCIIÓÓNN

Page 56: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

En la capa de extrusión y laminación, la resina se derrite y se transforma en una

delgada película caliente, que se aplica a modo de revestimiento sobre un sustrato en

movimiento y chato como por ejemplo papel, cartón, chapas metálicas o películas

plásticas. El sustrato revestido luego pasa entre un conjunto de rodillos giratorios que

presionan el revestimiento contra el sustrato para asegurar un contacto y adhesión

completos. [15]

La laminación por extrusión es un proceso relacionado con la capa de extrusión.

Sin embargo, en el laminado por extrusión, la capa revestida es utilizada como capa

adhesiva entre dos o más sustratos. A la capa de extrusión se le aplica una segunda capa

mientras está caliente y luego esta estructura es presionada por los rodillos. La capa de

extrusión revestida puede también actuar como una barrera contra la humedad. [15]

Productos

Dentro de los sustratos que pueden ser revestidos con poliolefinas se incluyen:

papel, cartón, polipropileno biaxialmente orientado (BOPP), nylon biaxialmente

orientado (BON), poliéster y otras películas plásticas. [12]

IIII..44..77 IIMMPPRREESSIIÓÓNN FFLLEEXXOOGGRRÁÁFFIICCAA

Existe una variedad de equipos para la impresión de cuerpos cilíndricos, y en el

caso de las películas plásticas, la impresión flexográfica puede aplicarse como una fase

adicional a la fabricación de la película. Para películas termoformables se han

desarrollado técnicas que efectúan la impresión de modo que la imagen sea la correcta

después de la conformación. [21]

Para la impresión en grandes volúmenes a partir de bobina, el método más

económico es la flexografía. La impresión se efectúa a partir de una lámina flexible de

elastómero sobre la que se efectúa un ataque fotoquímico a partir de un negativo (por

Page 57: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

cada color) en las áreas desprotegidas por éste, de modo que se reduce su espesor y

queda la imagen en relieve. [21]

La lámina se monta sobre un rodillo, sobre el que pasa la película, que se

alimenta de tinta por contacto con una serie de rodillos. El rodillo más bajo está

parcialmente sumergido en el baño de tinta. Un rodillo superior asegura el contacto de

la película sobre la lámina, que le transfiere la tinta que se seca o polimeriza a

continuación. Por cada color adicional, se necesita otra estación con los mismos

elementos. La imagen se obtiene a partir de puntos grabados en profundidad. [21]

Productos: Películas o láminas impresas.

IIII..55 EELL MMEERRCCAADDOO DDEE LLOOSS PPLLÁÁSSTTIICCOOSS

Como se explicó en “los Plásticos y la Sociedad”, los plásticos representan una

parte muy importante del mercado mundial, por su versatilidad y utilidad. A

continuación, se muestra la producción de plásticos en el mundo y en Latinoamérica

para el año 1999, así como el consumo per cápita en un determinado número de países,

entre los que se encuentra Venezuela.

Figura N° 11. Impresora Flexográfica

Fuente.. http://www.nexem.com.ar/p_flexo/easy_line/easy_4_col/easy_4.html [22]

Page 58: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Figura N° 12. Producción mundial de plásticos para 1999

Fuente: Alvarez, F.(Junio 2002) Como sobrevivir y no desaparecer en recesión. Presentación Congreso Anual de Conindustria Sector PlásticoVenezolano. Caracas, Venezuela. [23]

Figura N° 13. Consumo de plásticos en Latinoamérica para 1999 Fuente: Alvarez, F.(Junio 2002) Como sobrevivir y no desaparecer en recesión. Presentación Congreso

Anual de Conindustria Sector Plástico Venezolano. Caracas, Venezuela. [23]

Page 59: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Tabla Nº 4. Consumo per cápita de plásticos en algunos países País Consumo per cápita (Kg.) 1999

Bélgica 163 Estados Unidos 154

Alemania 128 Israel 102 Italia 100 Japón 97 Chile 24 Brasil 24

Colombia 15 Venezuela 12

Fuente: Alvarez, F. (Junio 2002) Como sobrevivir y no desaparecer en recesión. Presentación Congreso Anual de Conindustria Sector Plástico Venezolano. Caracas, Venezuela. [23]

El comercio mundial de manufacturas plásticas aumentó, en promedio, un 5,4%

anualmente, pasando de 161,2 mil millones de dólares en 1998 a 179,2 mil millones de

dólares en año 2000. Del total del comercio mundial, las exportaciones representaban en

el año 2000 el 48%, ascendiendo a 85.669 millones de dólares y las importaciones

totalizaban 93.603 millones de dólares. [24]

Para este año, Europa tenía la mayor participación en las exportaciones de

manufacturas plásticas con el 55 %, América un 25% y Asía un 16,9 % del total. “Las

importaciones, están concentradas en los principales exportadores, lo que ratifica una

vez más que los exportadores dinámicos son también importadores dinámicos”. Los

mayores compradores internacionales de productos manufacturados plásticos son

Europa con un 48%, América con un 31% y Asia representada por un 18% Estas tres

regiones compraron en el año 2000, 89.974 millones de dólares en manufacturas

plásticas. [24]

El positivo resultado del comercio de manufacturas plásticas a escala mundial en el 2000, es producto del impulso del crecimiento económico que registró el mundo en sus diferentes regiones, donde las manufacturas continúan ganando participación en el comercio global, destacándose los productos de la industria automotriz, la maquinaria y el equipo de transporte y los productos alimenticios.[24] Los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI:

Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay

y Venezuela) concentran la mayor proporción del comercio que se realiza en América

Page 60: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Latina con un 88,2% por el tamaño de las economías, los flujos de inversión, el

desarrollo tecnológico y la relativa estabilidad de sus economías. El comercio de

manufacturadas plásticas es igualmente importante en el bloque, representando 94% del

comercio total de América Latina. [24]

Las importaciones constituyen el 74,2% del comercio total, destacándose como

el principal comprador México con el 78,9 %, seguido ante una gran diferencia por

Brasil con el 6,6%, Argentina con 4,6 %y Chile en último lugar con 2,7%.

Las exportaciones que representan el 23 % del comercio total de ALADI están

concentradas en México, pues, el país azteca exporta el 74,3 % del total, cuyo 91,7 %

esta destinado hacia Estados Unidos. Después de México, Brasil es el siguiente país

exportador con un 8,8 %, seguido por Argentina con 5,0%, Colombia, 4,6% y Chile,

2,2%.

Los principales productos de exportación son: artículos para el transporte o

envasado de plástico, las demás manufacturas de plástico, láminas, placas y hojas, tubos

y accesorios de tubería Siendo los principales destinos de exportación Estados Unidos

con el 70,6 %, Surinam 7,3%, Argentina 3,8 %, Venezuela 2,2%, Chile 1,7 % y

Colombia 1,4 %. [24]

El resto de países de ALADI tienen una estructura comercial parecida a la

mexicana, donde Brasil, Argentina, Colombia y Chile se constituyen en los principales

vendedores y compradores de manufacturas plásticas en América Latina sin México.

Los demás países como Paraguay, Bolivia, Colombia, Ecuador y Uruguay mantienen un

déficit menor a 55 millones de dólares en el 2000. [24]

IIII..55..11 EELL MMEERRCCAADDOO DDEE LLOOSS TTEERRMMOOPPLLÁÁSSTTIICCOOSS EENN VVEENNEEZZUUEELLAA

La industria del plástico en Venezuela, es relativamente reciente. Se puede fijar

como inicio de actividades de este sector el año 1935, cuando una empresa localizada en

Page 61: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

el área metropolitana inicio una modesta producción de artículos de uso personal,

especialmente a base de acetato de celulosa como materia prima.

Se puede afirmar que la industria del plástico en Venezuela mostró un

considerable crecimiento a nivel nacional, en comparación con otros países de América

Latina hacia el año 1990, pero hacia el año 1999 se observa un decrecimiento del sector

plástico en Venezuela, mientras que en otros países se observa un comportamiento

inverso. [25]

Entre 1991 y 1998, la cadena olefinas-plástico retrocedió en todos sus

indicadores. En este período el empleo disminuyó un 34,3%, según indica el estudio

elaborado por la Asociación Venezolana de Industrias Plásticas (Avipla), denominado

“Sector Plástico, una propuesta de desarrollo”. El valor bruto de la producción cayó

45%, mientras los valores de inversión retrocedieron 54,2%. En materia de exportación

el sector decreció un 20,1%. [26]

La capacidad utilizada del sector era de 58,5% para el año 1999, mientras que

en 1988 ésta se ubicaba en 68%, lo que representa una caída de 10 puntos porcentuales

en este indicador clave. Esto hace evidentes los extraordinarios beneficios que puede

generar desde el punto de vista de la reactivación del empleo y las actividades conexas,

el regresar a los niveles que se tenían para el año 1988.

Por lo tanto, con la recuperación de los espacios perdidos se pueden generar

efectos multiplicadores positivos para el país, y si a esto se le suma un plan nacional de

reactivación económica que impulse la producción y el consumo, los resultados serán

más satisfactorios. [26]

Page 62: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

1990

1999

21.42 %

13,8% %

11.11%% %

47.51 %

Valor Bruto de la Producción

Capacidad Utilizada

Exportaciones (1990-1999)

Personal Ocupado

Figura N° 14. Cambio en la situación de la industria plástica en el período 1990-1999 Fuente: Alvarez, F.(Junio 2002) Como sobrevivir y no desaparecer en recesión. Presentación Congreso

Anual de Conindustria Sector Plástico Venezolano. Caracas, Venezuela. [23]

En la figura anterior se refleja el decrecimiento del sector plástico en Venezuela,

durante los años 1990 a 1999, medido con los cuatro indicadores: capacidad utilizada,

exportaciones, valor bruto de producción y personal ocupado.

La cadena Olefinas – Plástico en Venezuela es uno de los sectores industriales

más importantes del país, concentrando el 8,4% de la mano de obra industrial nacional.

En esta cadena, el sector transformador de plásticos se convierte en el eslabón más

relevante con cerca de 400 empresas, las cuales generan 7 de cada 10 empleos formales

y agregan más del 60% del valor de la producción de esta rama industrial. [26]

El sector plástico es intensivo en mano de obra con relación al promedio de la

industria nacional y con respecto al resto de los sectores de su cadena. La estructura

sectorial se caracteriza por bajas barreras de entrada que permiten la captación de

grandes inversiones distribuidas en forma atomizada en más de un 85% de pequeñas y

medianas empresas, caracterizadas por una fuerte competencia de mercado y un

desbalance importante en el poder de negociación con respecto a proveedores y clientes,

es decir, que en procesos de fijación de precios, condiciones de contrato y otros, tanto

aguas arriba como aguas debajo de la cadena, el sector transformador de plástico no

Page 63: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

parece tener ningún tipo de ventaja o poder, que le permita negociar en superior o

igualdad de condiciones. [26]

A pesar de este grado de atomización en el ámbito de empresas, geográficamente

el sector se encuentra ubicado en las zonas con mayores ventajas industriales del país.

Cerca del 81% de las industrias se encuentran en la región Centro Norte del país,

principalmente en los estados Carabobo, Miranda y Distrito Capital. Por lo tanto,

quedan nichos para la industrialización del plástico, como es el caso del Oriente del

país, donde para el 2002, sólo se ubica un 2% de la industria plástica. [26]

Las empresas transformadoras de plástico para el año 2003 estaban

trabajando a 20% de su capacidad debido a la escasez de resina, estimada en 20 mil

toneladas faltantes para la producción de envases y empaques para los sectores de

alimentos y cuidado personal y del hogar. Durante este año, se evidencia en una

declaración publicada en el diario El Universal, que el déficit de producción de resinas

en el país sería compensado a través de importaciones.

Roberto Mendoza, presidente de la Asociación Venezolana de Industrias Plásticas (Avipla), informó que en una reunión que sostuvo este ramo con los Ministerios de Producción y el Comercio y Energía y Minas, se acordó que Pequiven garantizaría el suministro de resinas para el mercado nacional, a través de importaciones. [27]

El sector plástico presenta una alta diversidad en cuanto al destino de su

producción. Para el año 1999, cerca del 47% de la misma se dirige a la elaboración de

envases y empaques para productos de consumo masivo, alrededor de un 21% a

productos del hogar y el resto está estructurado de forma muy equitativa a la

elaboración de juguetes y productos para la construcción. Esto ha generado un sector de

alto impacto en el desarrollo de la vida cotidiana del venezolano. [26]

El sector plástico carece de una política de desarrollo integral que agrupe a todos

los sectores de la cadena bajo una definición de visión sectorial. Los niveles de recursos

Page 64: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

humanos se encuentran muy por debajo de los parámetros internacionales por lo cual, el

sector requiere de estrategias nacionales y privadas en la mejora de la competitividad de

la mano de obra. No existe conexión con las universidades y tecnológicos. El relativo

atraso tecnológico ha frenado la competitividad del sector.

Las exportaciones no se han podido desarrollar adecuadamente, sólo el 5% de

las empresas lograron con éxito una salida de productos lo cual compromete su futuro.

[26]

EEXXPPOORRTTAACCIIOONNEESS EE IIMMPPOORRTTAACCIIOONNEESS

Durante el período, 1996 a 1998, Venezuela presentó una balanza comercial

deficitaria en cuanto a manufacturas plásticas. Este resultado negativo se acentuó

durante 1998 cuando las exportaciones experimentaron cierta contracción, al tiempo que

las importaciones continuaron creciendo. Los datos se muestran para al año 1998 por

ausencia de estadísticas actuales.

En la siguiente figura se observa el comportamiento de las exportaciones y las

importaciones durante los años 1996,1997 y 1998.

Figura N° 15. Exportaciones e importaciones de manufacturas plásticas. Período: 1996-1998

Fuente: Ortiz, D. (1999). Estudio de las manufacturas plásticas en los Países Andinos. [25]

Page 65: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

En la figura Nº 15 se puede apreciar como las importaciones de productos

plásticos crecieron bruscamente del año 1996 al año 1998, mientras que las

exportaciones muestran una ligera subida para el año 1997, pero decrecen para el año

1998. De lo anterior evidencia la tendencia a ser un país principalmente importador de

productos plásticos que se ha mantenido e incrementado a lo largo de los años.

IIII..55..11..11 EEXXPPOORRTTAACCIIOONNEESS

Destino

Poco más de la mitad de las exportaciones venezolanas se orientan hacia la

región andina, pese a su posición geográfica que le da cierta ventaja para proyectarse

sobre mercados como el Caribe, Centro América y Estados Unidos, algunos de los

cuales pudieran ser alcanzados con mayor facilidad que mercados andinos tales como

Perú, Bolivia y Chile. [25]

Figura N° 16. Distribución de las exportaciones de manufacturas plásticas.

Período 1996-1998 Fuente: Ortiz, D. (1999). Estudio de las manufacturas plásticas en los Países Andinos. [25]

En la figura Nº 16 se observa como un 58% de las exportaciones de

manufacturas plásticas venezolanas están dirigidas hacia la región andina, sin tener peso

otros mercados potenciales.

Page 66: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

EEXXPPOORRTTAACCIIOONNEESS HHAACCIIAA LLAA RREEGGIIÓÓNN AANNDDIINNAA

Colombia absorbe 86% de las exportaciones venezolanas hacia la región,

dejando solamente 14% del total para distribuirse entre el resto de los destinos andinos.

Esta distribución ratifica que la mayor parte del comercio andino se efectúa entre países

limítrofes, y que la posición geográfica de Venezuela en la región es francamente

desventajosa, ya que para alcanzar la mayor parte de estos mercados se debe atravesar o

rodear a Colombia. Adicionalmente, es poco el esfuerzo acumulado por parte de la

industria nacional para colocar sus productos en los países andinos distintos a

Colombia. [25]

Figura N° 17. Destino de las exportaciones de manufactures plásticas hacia los países andinos.

Período 1996-1998 Fuente: Ortiz, D. (1999). Estudio de las manufacturas plásticas en los Países Andinos. [25]

En la figura Nº 17 se puede observar como Venezuela exporta en casi su

totalidad a Colombia, comprobándose la importancia de ser un país limítrofe.

EEXXPPOORRTTAACCIIOONNEESS HHAACCIIAA EELL MMUUNNDDOO NNOO AANNDDIINNOO

En cuanto a las exportaciones venezolanas dirigidas al mundo no andino, la

mayor parte de ellas son absorbidas por el Caribe (54%), seguidas a larga distancia por

Page 67: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Mercosur, Europa y Asia y Estados Unidos, con 12% cada una. Dentro de las

exportaciones a Mercosur, la mayor parte corresponde a Brasil (94%) y, dentro de

Brasil a la zona norte, la cual puede ser abastecida en forma más económica desde

Venezuela que desde los centros industriales del sur de ese país. [25]

Figura N° 18. Destino de las exportaciones de manufactures plásticas hacia el mundo no andino.

Período 1996-1998 Fuente: Ortiz, D. (1999). Estudio de las manufacturas plásticas en los Países Andinos. [25]

IIII..55..11..22 IIMMPPOORRTTAACCIIOONNEESS

Origen

Desde el punto de vista regional, tres cuartas partes de las importaciones

provienen del mundo no andino y, desde el punto de vista de países, dos terceras partes

se concentran en dos orígenes: Colombia (20%) y Estados Unidos (45%).

Page 68: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Figura N° 19. Distribución de las importaciones de manufactures plásticas.

Período 1996-1998 Fuente: Ortiz, D. (1999). Estudio de las manufacturas plásticas en los Países Andinos. [25]

En la figura N° 19 se observa como un destacable 76% de las importaciones de

productos plásticos provienen del mundo no andino.

IIMMPPOORRTTAACCIIOONNEESS DDEESSDDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN AANNDDIINNAA

Las importaciones venezolanas desde los países andinos muestran una gran

concentración en Colombia como origen, de donde proviene el 84% del total regional, y

en segundo lugar se ubica Ecuador. No obstante, debe señalarse que tales importaciones

duplican y superan el volumen que Venezuela exporta hacia Ecuador. [25]

Page 69: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Figura N° 20. Importaciones desde los países andinos. Período 1996-1998

Fuente: Ortiz, D. (1999). Estudio de las manufacturas plásticas en los Países Andinos. [25]

En la figura anterior se aprecia como las mayores importaciones de productos

plásticos (84%) provienen del mercado colombiano y un 13% de Ecuador.

IIMMPPOORRTTAACCIIOONNEESS DDEESSDDEE EELL MMUUNNDDOO NNOO AANNDDIINNOO

Más de la mitad de las importaciones venezolanas (59%) provienen de Estados

Unidos. [26] Es importante también la participación conjunta de Asia y Europa como

orígenes, puesto que en conjunto representan casi una cuarta parte de las importaciones

del mundo no andino. Entre estos orígenes se observa un relativo equilibrio no obstante,

existe la apreciación de que los productos provenientes de Europa son de mayor nivel

tecnológico o de diseños más sofisticados, mientras que los productos asiáticos

compiten con bajos precios, basados en la obtención de considerables economías de

escala.

México es el origen que sigue en importancia, y absorbe el 8% de las

importaciones de orígenes no andinos. México cuenta con la ventaja de tener una

industria muy fuerte y competitiva, con un gran mercado interno y fortalecido por la

experiencia que le ha dado la exposición directa a la competencia con USA y Canadá

[25]

Page 70: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Figura N° 21. Origen de las importaciones desde el mundo no andino.

Período 1996-1998 Fuente: Ortiz, D. (1999). Estudio de las manufacturas plásticas en los Países Andinos. [25]

IIII..55..11..33 NNIIVVEELL DDEE CCOOMMPPEETTEENNCCIIAA

Los productos venezolanos enfrentan un relativo alto nivel de competencia

dentro de la región. Esto se desprende de las siguientes observaciones: [25]

El crecimiento experimentado durante la década 1990 - 2000 por la mayor parte

de los países andinos, a excepción de Venezuela, generó en esos países una

ampliación del mercado de manufacturas plásticas que, unido al incremento de

la inversión privada interna, fomentó el crecimiento de la industria plástica en

todos esos mercados. Reflejo de esa situación, es el alto volumen que han

alcanzado las exportaciones venezolanas de resinas plásticas hacia la región

andina.

Los patrones de consumo de las economías andinas son similares.

Los vendedores de equipos para la transformación de resinas plásticas han

desarrollado sus operaciones colocando trenes de producción similares en todos

estos países.

Page 71: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

La condición altamente sustitutiva de esta industria dentro de la región genera

una fuerte actividad competitiva en la que los precios, la generación de

productos de elevado nivel tecnológico y los diseños, se convierten en los

factores competitivos más importantes.

CCoommppeetteenncciiaa ccoonn CCoolloommbbiiaa

Entre los países limítrofes con Venezuela se puede destacar la gran competencia

existente con Colombia, ya que al comparar las exportaciones venezolanas con las

colombianas en todos los mercados de diferentes productos a los que ambas concurren

como oferentes, se observa que sólo en uno Venezuela muestra una ventaja, mientras

que en todos los demás la ventaja de Colombia es notoria.

Mercados extra – regionales

El análisis de la participación relativa de Colombia y Venezuela en los mercados no andinos del continente (Estados Unidos, México, el Caribe y Centro América), muestra que, con excepción del Caribe, Colombia tiene una participación superior a los dos tercios de la exportación conjunta (de Colombia y Venezuela) hacia esos destinos. El Caribe absorbe el 25% de las exportaciones conjuntas hacia el mundo no andino. [25]

En los mercados más distantes, Asia, Europa y Mercosur, las exportaciones

colombianas siguen teniendo una mayor participación que las venezolanas, aunque con

una menor ventaja. En tales mercados Colombia ostenta participaciones entre el 55% y

el 60% del mercado compartido. [25]

Page 72: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Figura N° 22. Distribución de las exportaciones de Colombia y Venezuela

hacia mercados no andinos. Período 1996-1998 Fuente: Ortiz, D. (1999). Estudio de las manufacturas plásticas en los Países Andinos. [25]

En la figura Nº 22, se observa la ventaja de Colombia como exportador hacia los

países fuera de la Región Andina, y la excepción del Caribe donde Venezuela tiene un

mayor porcentaje de participación.

Mercados regionales

De la misma manera, al evaluar la participación relativa de Colombia y

Venezuela en los mercados regionales, se observa que en todos los destinos Colombia

tiene una participación que supera ampliamente a la de Venezuela y que absorbe, en

promedio, el 88% de la porción del mercado que ambos países comparten.

Page 73: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Figura N° 23. Distribución de las exportaciones de Colombia y Venezuela hacia mercados andinos. Período 1996-1998

Fuente: Ortiz, D. (1999). Estudio de las manufacturas plásticas en los Países Andinos. [25]

En la figura Nº 23, se observa la ventaja en materia de exportación de Colombia

sobre Venezuela, dentro del mercado andino, con una diferencia notoria con respecto a

la figura Nº 22 lo que evidencia que Colombia tiene un mayor dominio dentro de la

Región Andina.

IIII..55..22 DDIISSTTRRIIBBUUCCIIÓÓNN GGEEOOGGRRÁÁFFIICCAA DDEELL SSEECCTTOORR PPLLÁÁSSTTIICCOO EENN VVEENNEEZZUUEELLAA

El Oriente de Venezuela está caracterizado por una poca presencia del sector

plástico, quizás por la poca disponibilidad encontrada hasta ahora de materia prima, y

por el flete para traer la materia prima desde el Estado Zulia. Además todo este sector se

ha instalado en las zonas más industrializadas del país, por lo cual la mayoría se

encuentra en la zona central de Venezuela. El bajo porcentaje instalado en el Oriente, y

el futuro proyecto de poliolefinas a instalarse en el Complejo Criogénico de Jose, hacen

pensar en esta zona como un nicho de desarrollo industrial.

A continuación se muestra un mapa de Venezuela, donde se ve reflejada la

distribución de las plantas consumidoras de polietileno en porcentaje.

Page 74: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Figura N° 24. Mapa de distribución geográfica del sector plástico en Venezuela

para el año 2002 Fuente: Polinter, 2002

La tendencia a encontrar una mayor concentración en la Región Central de

empresas transformadoras de polietileno, se verifica también para el resto de los

termoplásticos producidos en el país, según datos obtenidos de Avipla.

La producción de polietilenos en Venezuela (POLINTER) ha variado desde el

año 1976, aumentando en la mayoría de los casos los niveles de producción e

introduciendo otros tipos de polietilenos aparte del PEAD, que empezó su producción

en 1975. En la siguiente tabla se muestra la evolución hasta el año 2002.

Tabla Nº 5. Evolución histórica de la capacidad de producción de polietilenos en Venezuela

68%4%

20%

8%

Page 75: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Años de producción de Polietilenos Toneladas / año

Planta 1976 1981 1983 1985 1989 1992 1994 1998 2002

PEAD 50.000 60.000 60.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000

PEBD - - 60.000 60.000 80.000 100.000 100.000 100.000 100.000

PELBD - - - - - - 150.000 190.000 190.000

Total 50.000 60.000 120.000 140.000 160.000 180.000 330.000 370.000 370.000

Dif. 0 20% 100% 17% 14% 13% 83% 12% 0%

Fuente: Polinter, 2002

IIII..55..33 EEXXPPEERRIIEENNCCIIAASS IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALLEESS EENN EELL SSEECCTTOORR PPLLÁÁSSTTIICCOO

La iniciativa en el ámbito del plástico ha sido tomada por muchos países, entre

los cuales destacan Brasil, España, Alemania, Taiwán, Colombia y México. Puede

citarse con mayor interés los casos de Brasil, con un gran número de parques

transformadores, modelos de incubadoras y con proyectos de establecer más de dichos

parques. También puede resaltarse Colombia, en donde se estableció un Instituto de

Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho (ICIPC) en el año 1987. Se

destacan estos países por ser limítrofes con Venezuela, sobre todo a Brasil, ya que ha

logrado un desarrollo tecnológico en el sector plástico muy importante y merecedor de

consideración y reconocimiento.

IIII..55..33..11 IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAACCIITTAACCIIÓÓNN EE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN DDEELL PPLLÁÁSSTTIICCOO YY DDEELL CCAAUUCCHHOO ((IICCIIPPCC)) En Colombia, surgió como solución ante los problemas de capacitación

tecnológica del plástico la idea de crear y mantener un instituto especializado para

atender las necesidades del sector en este campo. [28]

Page 76: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Para este proyecto fue indispensable el apoyo gubernamental y ayuda de países

extranjeros, concretamente de Alemania. En 1993 se inauguró la “Fundación Instituto

de Investigación y Capacitación del Plástico y del Caucho” (ICIPC) con el objetivo

principal de contribuir efectivamente al aumento de la competitividad de las empresas

del caucho y del plástico en Colombia, al proceso de apropiación de tecnologías

relacionadas, así como orientar e impulsar el desarrollo y la innovación tecnológica en

el sector.

Las áreas tecnológicas seleccionadas como prioritarias para las actividades del

instituto son: caracterización de polímeros, inyección y extrusión de termoplásticos,

tecnología del caucho, soplado de cuerpos huecos y termoformado. [28]

Las actividades más comunes para estas áreas tecnológicas son: formación

especializada para expertos, tecnólogos e ingenieros, servicios de consultoría en el

desarrollo de proyectos, productos, procesos e insumos; servicios de laboratorio,

investigación aplicada, servicios de capacitación con educación formal y no formal

(cursos abiertos y cerrados), asesoría y consultoría, ensayos de laboratorio e

investigación, diseño y desarrollo. [28]

IIII..66 PPAARRQQUUEESS IINNDDUUSSTTRRIIAALLEESS

IIII..66..11 DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN

Los Parques Industriales corresponden a áreas organizadas dentro de zonas

industriales, dotadas de pavimentos, energía, desagües industriales y pluviales,

telefonía, cerco perimetral, gas, alumbrado, portería de vigilancia, servicio de comedor

y servicios administrativos. Es la estructura básica para desarrollar el mejor perfil para

la actividad industrial y de servicios. [29]

Page 77: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Para los efectos de las leyes venezolanas, también se define como aquella zona

delimitada geográficamente, conforme al registro catastral respectivo, donde se

desarrollan lícitamente actividades económicas. [29]

IIII..66..22 RRAAZZOONNEESS,, VVEENNTTAAJJAASS YY CCOONNVVEENNIIEENNCCIIAASS DDEE LLAA CCRREEAACCIIÓÓNN DDEE PPAARRQQUUEESS IINNDDUUSSTTRRIIAALLEESS

Puesta de nuevo en funcionamiento y reaprovechamiento de grandes

conjuntos industriales vacantes.

Promueve una mejor relación recíproca con las demás

zonificaciones urbanas.

Mejoran la relación del empleo industrial local con las demás

actividades económicas y comerciales.

Posibilitan la llegada de nuevos conocimientos y tecnologías

inexistentes que favorece el desarrollo de otros sectores de la

economía local.

Contribuyen a disminuir la carencia local de empleos.

La ecuación final mejora la recaudación de tributos.

Reducen los costos de infraestructura necesaria para el

desarrollo de las actividades industriales.

Promueven la creación de centros tecnológicos y de capacitación industrial.

Facilitan el control y protección ambiental.

Promueven a la elevación de la eficiencia productiva regional, al reducir

costos de producción por empresa. [29]

IIII..77 LLAASS PPYYMMEESS YY LLAASS CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS

Page 78: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Mucho se ha escrito y reseñado sobre las PyMES, y existe una amplia

bibliografía al respecto, por lo cual se hará un particular énfasis en las cooperativas, por

ser estas más novedosas.

Las Pymes constituyen en cualquier país, el grupo predominante de empresas, en algunos casos superan el 99% de unidades económicas, contribuyen significativamente a la creación de empleo, a la generación de riqueza y además satisfacen necesidades en ciertos mercados que son poco atractivos para las grandes empresas. Son además el crisol en que se forman grandes empresarios y el vehículo para el auto desarrollo de millones de personas. El desarrollo sustentable de cualquier país latinoamericano, debe tener como uno de sus elementos estratégicos la supervivencia y el desarrollo competitivo de este sector. [30]

IIII..77..11 DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN,, PPRRIINNCCIIPPIIOOSS YY TTIIPPOOSS DDEE CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS

Según la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), una cooperativa es “una

asociación autónoma de personas que se han unido de forma voluntaria para satisfacer

sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común mediante

una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática”.

El cooperativismo es una herramienta que permite a las comunidades y grupos

humanos participar para lograr el bien común. La participación se da por el trabajo

diario y continuo, con la colaboración y la solidaridad. Busca desarrollar al hombre, con

el valor de la cooperación, de la igualdad, de la justicia, del respeto y del trabajo

conjunto. [31]

Según lo mencionado en el artículo 2 de la Ley Especial de Cooperativas del año

2001:

Las cooperativas son asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la Economía Social y Participativa, autónomas, de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de procesos y empresas de propiedad colectiva, gestionadas y controladas democráticamente.

Page 79: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Se puede extraer de la definición anterior que el fin de las cooperativas es

resolver las necesidades y aspiraciones económicas comunes y no las individuales,

aunque la misma no contradice expresamente el ánimo de lucro.

Existen dos elementos que contribuyen a la formación de cooperativas: en

primer lugar un acuerdo de voluntades lo que conforma el aspecto social, así como el

vínculo; el segundo elemento, que los socios posean un fin común de alcanzar el fruto

de la colaboración de todos los que se asocian. Se dice que el fin común es de carácter

económico-social, por una parte, y por otra, que se lleva a cabo sin ánimo de lucro. [32]

Una organización asociativa para que se pueda denominar cooperativa y se

diferencie de una empresa tradicional, debe seguir ciertas pautas, las cuales

fundamentan sus operaciones y mantienen su identidad. En casi todos los países,

incluyendo a Venezuela, se han promulgado leyes específicas para regular este tipo de

asociaciones. A escala internacional, en 1966 la Alianza Cooperativa Internacional

(ACI), organización que integra la mayor parte de las cooperativas del mundo, remarcó

que “los diversos órganos gubernamentales nacionales y autonómicos implicados,

deben entender y facilitar la existencia de un sector cooperativo en la economía, que

pueda funcionar de forma independiente y en igualdad de condiciones con otros tipos de

empresas”. [33]

En Venezuela las cooperativas pueden organizarse, según sus actividades

económicas, culturales o gremiales de acuerdo con las siguientes finalidades:

• Las que tienen por objeto la producción de bienes y servicios.

• Las que tienen por objeto la obtención de bienes y servicios.

• Las mixtas, que combinan actividades de producción y obtención. [34]

Page 80: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Una cooperativa de producción de bienes y servicios, es aquella que tiene

por objeto principal la producción de bienes o prestación de servicios, tales como la

producción industrial o artesanal, la producción agrícola o producción pecuaria, la

producción minera, transporte colectivo o de carga, producción de diversos servicios

públicos (mantenimiento, educación, salud, servicios profesionales, etc.). [34]

Pueden existir cooperativas para la producción de cualquier bien o de

cualquier servicio. En Venezuela se pueden organizar cooperativas de producción

agrícola, pecuaria, industrial, artesanal, pesquera, minera, carpintería, textil, etc.,

donde sus asociados deben tener la calidad de productores primarios, es decir,

participar directamente en la actividad de la cooperativa. Para los efectos del

presente proyecto, el tipo de cooperativismo a tratar es el de producción industrial,

que “agrupa trabajadores dedicados a la prestación de servicios, a la transformación

de materias primas y a la consecución de cualquier otro objetivo de carácter

industrial”. [31]

Según el artículo 3 de la Ley Especial de Cooperativas, “las cooperativas se

basan en los valores de ayuda mutua, esfuerzo propio, responsabilidad, democracia,

igualdad, equidad y solidaridad. Sus miembros promueven los valores éticos de

honestidad, transparencia, responsabilidad social y compromisos por los demás”.

[35]

IIII..77..22 CCAARRÁÁCCTTEERR DDEE LLOOSS BBEENNEEFFIICCIIOOSS EECCOONNÓÓMMIICCOOSS

La cooperativa no busca repartir dividendos. Legalmente en Venezuela el

concepto de utilidades no es manejado en la cooperativa. El concepto adecuado para

calificar los beneficios adicionales que pudiese generar una cooperativa se le denomina

Page 81: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

excedente, a diferencia de los que logra una empresa mercantil los cuales se denominan

comúnmente "utilidades". El destino de estos excedentes es decidido en asamblea de

forma democrática por todos los socios. Las decisiones para la asignación de estos

fondos deben ser, por un lado, la reinversión para fortalecer y mejorar la infraestructura

y los fondos permanentes (fondo de educación, fondos de salud) de la empresa

cooperativa y, por otro, buscar beneficios sociales para los miembros: educación, salud,

etc. [33] En cambio, en las empresas mercantiles sus utilidades se reparten de acuerdo

con el capital aportado.

Además, las ganancias o beneficios en las cooperativas están, en cierto sentido,

limitados. Las limitaciones impuestas en el reparto de las ganancias vienen dadas por la

necesidad de constituir un fondo de “obras sociales” en cada cooperativa y por la

aplicación de las cantidades resultantes en caso de liquidación, que provienen de

beneficios realizados y no repartidos (reservas), a obras benéficas. [34]

IIII..77..33 EEXXPPEERRIIEENNCCIIAASS DDEE CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS

El cooperativismo surge en el mundo en 1940 con un grupo de 28 personas que

se agruparon en el Condado de Rochdale (Inglaterra). [36]

En Estados Unidos, actualmente existen 48.000 cooperativas que proveen un

amplio rango de servicios a 120 millones de habitantes (40% de la población). Dentro

de estas 48.000 cooperativas, se encuentran 3346 cooperativas en el área de agricultura,

con 1000 marcas de productos y un volumen neto de ingresos asociados en el año 2000

de 100 millardos de dólares. Las Cooperativas Rurales de Electricidad operan más de la

mitad de las líneas eléctricas en los Estados Unidos, y proveen servicios a 24 millones

de personas. [37]

Page 82: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

En la Unión Europea hay 132.000 cooperativas que dan empleo a 2,3 millones

de personas. Sus resultados tienen un efecto directo en la vida de 83 millones de

habitantes.

Las cooperativas en la Unión Europea:

• Alemania: 50% de la agricultura, 20% de la banca

• Suiza: 99% de la producción de lácteos y derivados

• Italia: 60% de la producción de vinos

• Unión Europea: 3 Bancos gigantes en Europa: DG Bank de Alemania,

Rabobank de Holanda y Credit Agricole de Francia [38]

Las cooperativas en Asia:

• Japón: 95% de la cosecha de arroz y 100% de la pesca

• Corea: 40% del mercadeo agrícola [38]

Las cooperativas en América:

• Canadá: 75% de la cosecha de granos (Occidente), 73% de forestales

• México, 30% de la banca

• Uruguay: 90% de la producción de la leche, 40% exportación

• Brasil: 5% de operaciones de información tecnológica [38]

Según Grela, el crecimiento cuantitativo de las cooperativas tiene, con excepción

de Venezuela, desde los años 30 una tendencia constante y, desde los años 60 una

tendencia acelerada. En Argentina y Chile una proporción considerable de la población

se ha afiliado a cooperativas, en cambio en Panamá, Venezuela y hasta en México que

tiene una larga trayectoria cooperativa, el desarrollo del cooperativismo todavía es muy

incipiente. [39]

Page 83: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

La problemática de bajo desarrollo de las empresas cooperativas en

Latinoamérica es causada, primordialmente, por el bajo nivel de educación y la

deficiencia financiera de las cooperativas. Por consiguiente, no sorprende el hecho de

que cooperativas bien manejadas, con éxito económico y social, sean todavía

excepciones en Latinoamérica que, sin embargo, nutren la esperanza expresada a

menudo de que las cooperativas sean un instrumento muy apropiado para el desarrollo y

progreso para las grandes masas en América Latina. [39]

IIII..77..33..11 CCAASSOOSS PPAARRTTIICCUULLAARREESS DDEE EEXXPPEERRIIEENNCCIIAASS CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS

Mondragón Corporación Cooperativa

Creada en el país Vasco en 1956 con la visión emprendedora del Padre José María

Arismendiarrieta. Hoy en día es el primer grupo industrial vasco y el séptimo de

España. [40]

Algunas de las cifras más reseñables, son 15.337 millones de euros para el año

2002, en activos fijos y 9.232 millones de euros en el total de las ventas (industriales,

distribución). Contribuye con 6% del PIB de España y generan 8000 puestos de trabajo

al año. Trabajan aproximadamente 70 mil personas en 150 empresas de propiedad

colectiva, comprometidas con la generación de riqueza, fabrican el 80% de las máquinas

y herramientas que demanda el mercado español. [40]

Es importante resaltar que el País Vasco carece de recursos energéticos y/o

naturales. Por todo lo señalado anteriormente, Mondragón es un hito en sostenibilidad

en el cooperativismo industrial. [40]

Claves de éxito de la experiencia Mondragón

Page 84: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

· El papel determinante del liderazgo de Arizmendiarrieta, promotor de la experiencia,

con una gran visión de futuro.

· El carácter personalista de la cooperativa, en la que prevalece la persona sobre el

capital, lo que se traduce en una gran implicación del socio en su cooperativa, a través

de la participación directa en el capital y la gestión, contribuyendo a crear un ambiente

positivo de consenso y colaboración.

· Un enfoque decididamente empresarial del hecho cooperativo, asumiendo como

cuestión de principio la rentabilidad de la empresa y la eficacia en la gestión,

planificada, rigurosa y exigente.

· Reinversión prácticamente total de los recursos generados.

· Adaptación permanente a los cambios del entorno.

· Creación de eficaces instrumentos de intercooperación: en el ámbito financiero, de

provisión social, de innovación, gestión coordinada del empleo y de las situaciones de

crisis. [40]

IIII..77..44 EELL CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO EENN VVEENNEEZZUUEELLAA

Las referencias históricas acerca de la primera cooperativa apuntan hacia

principios de siglo, concretamente en el año 1903. [41] Desde aquel entonces, las

cooperativas han experimentado muchos cambios y altibajos hasta la actualidad, y sus

leyes han cambiado a lo largo del tiempo. En el año 1966 se creó la Superintendencia

Nacional de Cooperativas (SUNACOOP), la cual tiene como función la coordinación de

las relaciones de las cooperativas con el Estado, hasta que en agosto del año 1999 se

promulga la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.

Page 85: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Experiencias de Cooperativas en Venezuela

Actualmente en Venezuela existen 5000 cooperativas (incremento de 400% en últimos 4 años), concentrándose el mayor número en Lara con Cecoserola (1era en lograr implantar una Feria de Consumo Familiar), en Falcón con Cecofal (distribución y venta de bombonas de gas) y Barinas con Cecobar. Las cooperativas en Venezuela, tradicionalmente han sido vistas como organizaciones de poco impacto económico y están presentes en las áreas de transporte, consumo, ahorro y préstamo, y previsión familiar. [42]

IIII..77..55 DDIIFFEERREENNCCIIAASS EENNTTRREE SSOOCCIIEEDDAADDEESS MMEERRCCAANNTTIILLEESS YY LLAASS CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS

Tabla Nº 6. Diferencias entre los elementos capitalistas y cooperativistas. Capitalistas Cooperativista

Titulares Accionistas - socios Asociados

Objetivo Maximizar los beneficios

en relación al capital aportado

Brindar servicios y/o productos a sus asociados sin

discriminación alguna

Control y dirección En función del capital invertido

En función de los Asociados (un hombre, un voto)

Poder de decisión A cargo de los propietarios

y en relación al capital integrado

Se basa en el principio de igualdad, todos los asociados poseen los mismos derechos a

opinar y votar.

Capital

Fijo, por lo tanto generalmente no puede

disminuir del monto constituido

Variable, de acuerdo al ingreso y egreso de los

asociados, si un asociado se retira se le reintegra el valor

de las cuotas sociales integradas

Condiciones de ingreso Restringida al capital Libre, sujeta a aprobación del resto de los asociados

Page 86: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Ganancia o excedentes

Se invierte y se reparte entre sus accionistas en

proporción al capital invertido

Se capitaliza o se distribuye entre los asociados en

proporción a las operaciones realizadas o servicios

prestados por los asociados. (principio de equidad)

Liquidación

Cuando no se puede realizar el objeto. Los

sobrantes se distribuyen entre los accionistas en proporción al capital

individual

Cuando no se puede realizar el objeto. Si existieran

sobrantes se devuelven las cuotas sociales y el resto se

gira a un fisco para promoción del cooperativismo

Fuente: http://www.ipac.com.ar/capacitacion/quecoop.htm [43]

Figura N° 25. Diferencia entre las organizaciones verticales y las cooperativas

Fuente: Macano, X. (2003, febrero). El Cooperativismo, EPC. Trabajo presentado en PDVSA, Caracas, Venezuela.

IIII..88 EELL EEMMPPRREENNDDEEDDOORR

El emprendedor o entrepreneur es un nuevo empresario del Siglo XXI, capaz de

detectar los negocios que emergen en la sociedad del conocimiento actual. El

emprendedor de una manera natural tiene el estímulo de buscar oportunidades, viéndose

a sí mismos como participantes activos en el proceso de mejora continua dentro de la

sociedad.

Page 87: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Es una persona con actitudes y aptitudes de formación y manejo de una empresa.

Entendiéndose la empresa como una acción a desarrollar que implica hacer frente a

incertidumbres y retos. (Francisco Rodríguez)

Un emprendedor es una mujer u hombre que toma riesgos y crea estructuras en la formación de su propio negocio. Un emprendedor debe estar en la búsqueda constante de oportunidades lucrativas, sin tomar en consideración los recursos necesarios para llevarla a cabo, ya que si esta oportunidad es verdaderamente buena, el emprendedor buscará y encontrará los recursos humanos, financieros y materiales para hacerla realidad. En resumen, un emprendedor es un ser creativo y el motor que permitirá el desarrollo económico del país, creando riqueza y empleos para beneficio de todos. [44]

Figura N° 26. Factores de éxito empresarial Fuente: Vainrub, R (2003). Como convertir sueños en realidad, la guía del emprendedor. IESA

Al momento de iniciar el desarrollo de un proyecto es importante analizar los

tres factores de la figura N° 26

Los tres factores son fundamentales, pero se le otorga mayor importancia al emprendedor, ya que el mundo es dinámico, las ideas cambian, las oportunidades desaparecen, y los recursos pueden ser volátiles, mientras que los buenos empresarios se adaptan a los cambios, modifican sus ideas y buscan nuevas oportunidades o nuevos recursos. Por ello el emprendedor es el elemento más importante de la tríada, sin olvidar que debe apoyarse en una sólida base de recursos y oportunidades, y guiarse por un plan coherente. [45]

Filion (1996) afirma que “el término emprendedor se puede definir como la

persona que realiza una actividad de carácter empresarial y que por sus actitudes frente

a su empresa es también un emprendedor”. [46]

Puede definirse el acto emprendedor como la creación de valor a través del

desarrollo de una oportunidad de negocio y su conversión en una empresa, que con un

proyecto a largo plazo, centre sus actividades en la producción de bienes o la prestación

de servicios y genere riqueza colectiva en su búsqueda del beneficio empresarial. [46]

Oportunidades

Emprendedor

Recursos

Plan de negocios

Page 88: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Dentro de las actividades de los emprendedores están la identificación de

oportunidades de negocios y la definición de una visión compuesta de un grupo de

acciones que permitan alcanzar sus metas.

IIII.. 88..11 EELL PPEERRFFIILL DDEELL EEMMPPRREENNDDEEDDOORR

Según Roberto Vainrub, un emprendedor debe ser: atrevido, soñador, trabajador,

líder, vendedor de ideas, detallista, independiente, perseverante, activo, decisivo,

curioso, conocedor de sus limitaciones, generoso, capacitado para adaptarse al cambio,

y debe estar orientado a obtener resultados. [45]

Los emprendedores necesitan poder discernir y percibir lo que pasa en su

entorno, deber ser intuitivos y detectar las necesidades que pueden satisfacerse, para lo

que requiere de un amplio sentido común y práctico.[45]

Cada vez más se requerirá un perfil de empresario - emprendedor altamente

diferenciado del gerente tradicional. La necesidad de fijar una visión propia y unos

objetivos para iniciar los cambios, antes que adaptarse a ellos, suponen una actitud

proactiva particularmente fuerte. Se requiere diseñar procesos a partir de visiones

alternativas del entorno, antes que adaptarse a una ya dada, lo cual requiere de una alta

imaginación y creatividad.

La educación es fundamental a la hora de asumir con éxito las oportunidades que

este nuevo medio ambiente plantea para el diseño de políticas de fomento productivo en

general, y para los organismos encargados de la formación empresarial en particular.

IIII..88..22 CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS

Según Bermejo, Rubio y de la Vega (1994), la figura del empresario ha sido

estudiada de manera extensiva en los últimos años. Los empresarios tradicionales tienen

una serie de características personales comunes como el deseo de lograr objetivos,

Page 89: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

autoconfianza, perseverancia y dedicación, energía y diligencia en su actividad,

capacidad de asumir riesgos calculados, iniciativa, optimismo y una buena capacidad

organizativa [47]

En el caso particular de los actuales emprendedores se pueden adicionar otras

características aparte de las anteriores, como son: integridad, formación y capacidad de

gestión, espíritu innovador, creatividad, orientación al mercado y oportunidades, visión

global de la empresa, tolerancia a la ambigüedad. [48]

IIII..99 IINNCCUUBBAADDOORRAA DDEE EEMMPPRREESSAASS

La idea de una incubadora de empresas ha tenido mucho auge en los últimos años,

destacándose el caso de Brasil. En Venezuela son recientes los intentos hacia tal fin,

cobrando cada vez más importancia e interés por parte de los sectores relacionados.

Una incubadora de empresas es una herramienta que le permite al empresario asumir responsablemente la planificación de su empresa con la profesionalidad requerida, facilitando su despegue comercial. Dotada de un selecto grupo de asesores, consultores, instructores e instalaciones aptas para el perfecto funcionamiento y desarrollo de sus labores. Su labor es acoger temporalmente aquellos proyectos que presenten un calificado Plan de negocios para garantizarle al empresario a un precio razonable la puesta en marcha de su empresa. El alojamiento temporal no supera una estadía mayor a tres años, antes de los cuales la empresa alcanza su independencia total. [49]

Las incubadoras son un nuevo tipo de promoción del desarrollo de empresas, que

combina rasgos de relación empresarial, facilitación comercial y desarrollo de bienes raíces. Han demostrado ser la técnica más eficaz inventada para crear empleo, comercializar nuevas tecnología y desarrollar comunidades. [50]

Page 90: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII MMaarrccoo LLeeggaall

IIIIII.. 11 LLEEYYEESS QQUUEE IIMMPPUULLSSAANN EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEELL SSEECCTTOORR DDEE LLOOSS HHIIDDRROOCCAARRBBUURROOSS EENN EELL PPAAÍÍSS

En la Ley Orgánica de Hidrocarburos de la República Bolivariana de

Venezuela, publicada en la Gaceta Oficial N° 37.323 de fecha 13 de noviembre de

2001, se establecen en su Capitulo II: “De las actividades relativas a los

hidrocarburos”, estatutos que promueven las actividades relacionadas con los

hidrocarburos y el capital social.

Sección I: Disposiciones Generales.

Artículo 5: Las actividades reguladas por este Decreto Ley estarán dirigidas a fomentar el desarrollo integral, orgánico y sostenido del país, atendiendo al uso racional del recurso y a la preservación del ambiente. A tal fin se promoverá el fortalecimiento del sector productivo nacional y la transformación en el país de materias primas provenientes de los hidrocarburos, así como la incorporación de tecnologías avanzadas. Los ingresos que en razón de los hidrocarburos reciba la nación propenderán a financiar la salud, a la educación, a la formación de fondos de estabilización macroeconómica y a la inversión productiva, de manera que se logre una apropiada vinculación del petróleo con la economía nacional, todo en bienestar del pueblo.

Sección V: De la participación del capital nacional y de la utilización de bienes y servicios nacionales.

Artículo 18: El Ejecutivo Nacional adoptará medidas que propicien la formación de capital nacional para estimular la creación y consolidación de empresas operadoras, de servicios, de fabricación y suministro de bienes de origen nacional para las actividades previstas en este Decreto Ley. En tal sentido, el Estado, los entes y las empresas a que se refiere este Decreto Ley, deberán incorporar en sus procesos de contratación, la participación de empresas de capital nacional en condiciones tales que asegure el uso óptimo y efectivo de bienes, servicios, recursos humanos y capital de origen venezolano.

IIIIII..22 LLEEYYEESS RREELLAACCIIOONNAADDAASS CCOONN LLAA UUBBIICCAACCIIÓÓNN DDEELL PPAARRQQUUEE IINNDDUUSSTTRRIIAALL

Según el Decreto de Exoneración del Impuesto sobre la Renta a la Pequeña y

Mediana Empresa, publicado en Gaceta Oficial Nº 37.034 de fecha 12 de septiembre de

Page 91: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

2.000, existen localizaciones industriales, comerciales y de servicios, donde se

exonerará el impuesto sobre la renta, hasta el año 2008:

Artículo 1°: Se exoneran del pago de impuesto sobre la renta los enriquecimientos netos de fuente venezolana, obtenidos por: Las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) comerciales, de servicios y manufactureras, constituidas o por constituirse e instaladas o por instalarse en los Parques Industriales, que se identifican a continuación: (…)

Tabla Nº 7. Parques Industriales exonerados del impuesto sobre la renta. Nº Estado Parque Industrial Ubicación 33 Anzoátegui Parque Industrial Los

Montones II Municipio El Carmen,

Dtto. Bolívar 36 Anzoátegui Parque Industrial Los

Montones I Municipio El Carmen,

Dtto. Bolívar Fuente: Gaceta Oficial Nº 37.034

Artículo 2°: (…) “PYME manufacturera: aquella empresa cuya nómina no supere a los ciento cincuenta trabajadores (150) y cuyos ingresos brutos anuales sean inferiores a cien mil unidades tributarias (100.000 U.T.)”

Artículo 5°: El beneficio establecido en el presente Decreto estará sujeto a que la persona jurídica que haya sido registrada como beneficiaria cumpla además con las siguientes condiciones:

Destinar el cien por ciento (100%) del monto del impuesto que le hubiere

correspondido pagar, a inversiones directas en la Región o Parque Industrial donde esté constituido e instalado el beneficiario, en mejoras comprobables en materia de investigación y desarrollo científico y tecnológico o en bienes de capital, la cual deberá hacerse efectiva durante el ejercicio fiscal siguiente a aquel en que se generó la renta exonerada. En el caso de los bienes de capital, estos bienes no podrán ser enajenados o desincorporados físicamente mientras dure la vigencia del beneficio.

Artículo 9°: El presente Decreto entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, y se aplicará hasta el 31 de diciembre del año 2008. El beneficio fiscal establecido en el presente Decreto se aplicará de la siguiente forma: 1. En los ejercicios fiscales que se inicien en los años 2000, 2001 y 2002, la exoneración será del cien por ciento (100%) del impuesto. 2. En los ejercicios que se inicien en año 2004, la exoneración será del setenta por ciento (70%). 3. En los ejercicios que se inicien en el año 2005, la exoneración será del sesenta por ciento (60%). 4. En los ejercicios que se inicien en el año 2006, la exoneración será del cincuenta por ciento (50%).

Page 92: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

5. En los ejercicios que se inicien en el año 2007, la exoneración será del treinta por ciento (30%). 6. En ningún caso la exoneración será aplicable a los ejercicios fiscales que se inicien con posterioridad al 31 de diciembre del año 2007.

IIIIII..33 EEll DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE LLAA PPEEQQUUEEÑÑAA YY MMEEDDIIAANNAA EEMMPPRREESSAA

Según el Decreto N° 1.547 del 09 de noviembre de 2001. Decreto con Fuerza

de Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria, en

Gaceta Oficial N° 5.552 Extraordinaria del 12 de noviembre de 2001, se regula el

apoyo, fomento, promoción, recuperación y desarrollo de la pequeña y mediana

industria.

Esta Ley define por pequeña industria, aquella que contrata un promedio anual de entre 11 y 50 trabajadores, y realiza ventas anuales entre 9.001 y 100.000 unidades tributarias; y mediana industria, aquella con un promedio anual de entre 51 y 100 trabajadores y ventas anuales entre 100.001 y 250.000 unidades tributarias.

Se promueve el desarrollo y administración de los Parques Industriales o Conglomerados Industriales.

El Ejecutivo Nacional, por órgano del Banco Industrial de Venezuela, el Fondo de Crédito Industrial, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BANDES), establecerá las medidas para regular la asistencia financiera preferencial para el desarrollo del sector, bajo modalidades de financiamiento de estudios destinados a la identificación de necesidades de inversión, capital de trabajo, financiamiento de facturas y pedidos, ampliación de planta productiva, adquisición y montaje de maquinarias y equipos, financiamiento para la reconversión de industrias, adoptándose condiciones y términos especiales de tasas de interés y plazos preferenciales.

Se incentivan la innovación y desarrollo tecnológico, así como políticas de acceso a los mercados nacionales e internacionales.

IIIIII..44 EELL CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO EENN VVEENNEEZZUUEELLAA

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999, se

promueve la formación y establecimiento de cooperativas por parte del Estado. A

Page 93: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

continuación se destacan algunos de sus artículos, que guardan estrecha relación con las

cooperativas en el país.

En el Título III “De los derechos, deberes humanos y garantías”; Capítulo IV

“De los Derechos Políticos y del Referendo Popular”, de la Constitución de 1999,

aparece la figura de la cooperativa como medio de participación del pueblo en lo social

y económico:

Artículo 70: Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.

En el Capítulo VII “De los Derechos Económicos”

Articulo 118: Se reconoce el derecho de los trabajadores y de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. La ley reconocerá las especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos. El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa

En el Título IV “del Poder Público”; Capítulo IV “Del Poder Público Municipal”

Artículo 184: La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo: …la participación en los procesos económicos estimulando las expresiones de la economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas, la creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas en las cuales aquellas tengan participación.

En el Capítulo VI “Del Sistema Socio Económico”

Page 94: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Articulo 308: El estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro,... la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la economía popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.

Referente a la formación y funcionamiento de las cooperativas, existe una Ley de

Especial de Asociaciones Cooperativas del año 2001, donde se establece en su Capitulo

II:

Artículo 9°: El acuerdo para constituir una cooperativa se materializará en un acto formal, realizado en una reunión de los asociados fundadores, en la que se aprobará el estatuto, se suscribirán aportaciones y se elegirán los integrantes de las instancias organizativas previstas en dicho estatuto.

Artículo 10°: La reunión constitutiva de los asociados fundadores, decidirá quién o quienes certificarán las formalidades de la misma y quienes realizarán los trámites para la obtención de la personería jurídica. Estos presentarán en la oficina subalterna de registro de la circunscripción judicial del domicilio de la cooperativa o en su defecto en un tribunal con funciones registrales, copia del acta de la reunión suscrita por los fundadores, con la trascripción del estatuto, e indicación de los aportes suscritos y pagados y el listado de las personas debidamente identificados que la constituyen

Artículo 16°: “Las cooperativas podrán conformarse y funcionar con un mínimo de cinco asociados.”

Artículo 18º: Pueden ser asociados: 1.- Las personas naturales, que sean trabajadores o trabajadoras, productores primarios de bienes o servicios, o consumidores o usuarios primarios 2.- Las personas jurídicas de carácter civil, sin fines de lucro, siempre que reúnan los requisitos establecidos en el estatuto. 3. Cuando las cooperativas utilicen trabajadores o trabajadoras asalariados de acuerdo con el artículo 36 de la presente Ley, estos pueden gozar de los beneficios de la cooperativa de conformidad con sus estatutos. 4. Los adolescentes con autorización de sus representantes, en los términos que establezca el estatuto y de conformidad con las Leyes que regulan la materia.

Page 95: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV MMaarrccoo MMeettooddoollóóggiiccoo

IIVV..11 CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS MMEETTOODDOOLLÓÓGGIICCAASS

Atendiendo a las características del problema planteado, la modalidad de

investigación tiene como estrategias de trabajo, una de carácter documental y otra de

carácter práctico.

La estrategia documental a la hora de elaborar un modelo para un parque

transformador se orienta con el objetivo de lograr:

- Una caracterización de algunos casos internacionales de parques industriales,

detallando aspectos de infraestructura, servicios y beneficios que reciben en sus

respectivos países.

- Una propuesta de procesos de transformación factibles dentro del parque.

- La recopilación de las principales características de la maquinaria, a ser presentada a

los emprendedores.

- Una propuesta de diferentes fuentes de financiamiento

- Una selección de la ubicación del terreno sobre el cual se levantará el parque

transformador.

- Una propuesta de productos que pueden ser comercializados en los mercados de

acuerdo a la investigación realizada de las actividades económicas de la Región Oriental

y de las empresas transformadoras y secundarias instaladas en la región.

- Un modelo de emprendedores para la transformación de polietileno, donde se resaltan

las fases de pre-incubación, e incubación de empresas.

Page 96: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

En general, la investigación documental permite dar soporte y respaldo teórico

al modelo y busca contextualizar el modelo en las ciencias y conceptos más ligados al

mismo.

La investigación práctica abarca visitas a plantas transformadoras de polietilenos

ubicadas en la ciudad de Caracas ( zona Industrial de Guarenas-Guatire), con el objetivo

de conocer la situación actual de estas empresas e indagar, a través de encuestas, sus

productos comerciales, materia prima, tecnología empleada, un estimado de la inversión

realizada, la capacidad de producción, el consumo de polietileno, la maquinaria

instalada e información sobre sus repuestos y reparaciones, la mano de obra, y técnicas

de mercadeo y exportación.

Estas encuestas a empresarios en el ramo de los plásticos además de brindar

experiencias acumuladas y datos de producción de interés para el modelo a desarrollar,

lo nutren y complementan con información vigente sobre las actividades de

transformación de plásticos.

A través de reuniones de trabajo con especialistas en el área técnica, legal,

financiera y de formación empresarial, se busca la asesoría de expertos tanto en la

investigación documental como en los lineamientos iniciales para la conceptualización

del modelo.

IIVV 22 VVAARRIIAABBLLEESS EE IINNDDIICCAADDOORREESS

El modelo para el establecimiento de un parque industrial tiene como primera

etapa la selección del terreno sobre el cual se va a levantar. Para esta selección, y

tomando el presente caso de estudio en el Edo. Anzoátegui, se manejan las siguientes

variables:

- Los costos.

Page 97: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

- La distancia al Complejo Criogénico de Jose por la necesidad de trasportar la materia

prima hasta las empresas transformadoras.

- El grado de la infraestructura instalada por el ahorro que esto significa.

- El número de servicios que ofrece.

- El estado en que se encuentra la vialidad.

- La distancia a peajes en sus adyacencias, por el impacto económico que tienen en el

transporte de productos y materia prima.

- La existencia de leyes y decretos de exoneración de impuestos.

IIVV..33 PPOOBBLLAACCIIÓÓNN YY MMUUEESSTTRRAA

Por población se entiende "a un conjunto de elementos, seres o eventos

concordantes entre sí en cuanto a una serie de características, de las cuales se desea

obtener alguna información." [51]

Una muestra, es por lo tanto, una porción de la población que se toma para

realizar el estudio, la cual será representativa de la misma.

El diseño del trabajo de campo incluye visitas guiadas y encuestas (cuyo

modelo se puede encontrar en el Apéndice A del presente estudio) a una muestra

dirigida de las industrias que forman parte de la Corporación de Plásticos Mirandinos

C.A. (CORPLAMI), incluyéndose en esta muestra la industria Decocar C.A., que

aunque no pertenece a CORPLAMI, lleva a cabo otros procesos de transformación de

plásticos que no se realizan en ninguna empresa de la corporación. Esta actividad tiene

como objetivo tener un mayor acercamiento a las actuales industrias transformadoras

de plásticos que se encuentran operativas en el país, y de conocer los procesos de

transformación en la práctica con la posibilidad de compartir experiencias con los

representantes de dichas industrias.

Page 98: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

La selección de la muestra fue dirigida a empresas que utilizan como materia

prima el polietileno. Se enviaron solicitudes de visita a la gerencia de la corporación

CORPLAMI, y se procedió a aplicar la encuesta a cinco (5) empresas de las siete (7)

que la conforman, lo que representa un 71,4% de la población. La empresa DECOCAR

C.A. también fue encuestada, aunque como fue señalado, esta no pertenece a

CORPLANI. En todo momento se tenía como objetivo el poder conocer directamente

los diferentes procesos de transformación, por lo que en todos los casos las encuestas

estuvieron acompañadas de visitas guiadas y explicaciones impartidas por los mismos

empresarios.

IIVV..44 TTÉÉCCNNIICCAASS EE IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOSS

En lo que se refiere a la estrategia documental se toman como fuentes de

información publicaciones, folletos, trabajos de grado, páginas en Internet, etc. Se

utilizan las técnicas de presentación resumida de textos, resumen analítico y

presentaciones digitales. Se desarrollaron entregas parciales de estos resultados teóricos

como requerimientos por parte de PDVSA.

Para la selección de la ubicación del parque transformador, es necesario

investigar las áreas industriales en el Edo. Anzoátegui, para finalmente realizar una

matriz evaluativa entre los posibles escenarios finales. Esta matriz evaluativa es un

instrumento que permite seleccionar en base a unos parámetros, el escenario más

óptimo en el cual desarrollar el Parque Trasformador del Polietilenos.

En lo que respecta al trabajo práctico se utilizan dos técnicas para la recolección

de información: reuniones técnicas y las encuestas.

Las reuniones técnicas se realizaron con, (sin especificar ningún tipo de orden),

un profesional de la abogacía, un especialista de polímetros en INTEVEP,

Page 99: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

representantes de maquinarias italianas y taiwanesas en Venezuela (IMI de Venezuela),

entes financiadores, un asesor financiero del Ministerio de Energía y Minas,

representantes del Fondo de Crédito Industrial (FONCREI), representantes del grupo

Mondragón en España y con el Coordinador del Centro de Estudios de la Participación,

la Autogestión y el Cooperativismo de la Universidad Central de Venezuela (Cepac-

UCV)

La encuesta, por su parte, se considera un procedimiento que permite la

trascripción de datos autocomunicados de forma escrita. Es equivalente a un

cuestionario estructurado, en el que se define un número de preguntas con respuestas

múltiples. [52]. El cuestionario se puede administrar de varias formas: personalmente,

telefónicamente, por correo electrónico, por correo tradicional, entre otras, siendo las

tres primeras las formas escogidas en el presente trabajo.

Como instrumento de la encuesta se utiliza un cuestionario de preguntas,

orientadas a recolectar información sobre los procesos de transformación llevados a

cabo en la industria, los recursos e incursiones en el mercado nacional e internacional.

IIVV..55 PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOOSS

A través del estudio documental, se lleva a cabo una revisión de los principales

conceptos en el área de los plásticos y de sus principales procesos de transformación, a

fin de construir una base teórica sólida que permita el desarrollo del presente modelo.

Con el fin de conocer los procesos que van a ser utilizados dentro del parque

transformador y de realizar una acertada recopilación de maquinarias y equipos,

ajustada a las necesidades productivas de los emprendedores, se profundiza en aquellos

procesos de transformación propios de los termoplásticos, entre los cuales se destacan:

extrusión, inyección, extrusión soplado, extrusión de perfiles, extrusión de película,

Page 100: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

rotomoldeo y termoconformado. De cada uno de estos procesos se resaltan las ventajas,

las limitaciones y los principales productos que se pueden obtener con cada uno de

ellos.

Se realiza una investigación teórica de las diferentes materias primas que

pudiesen ser utilizadas en la cadena de transformación, pudiéndose descomponer en

cuatro aspectos: las características generales de los termoplásticos, la clasificación, las

propiedades y sus diversas aplicaciones, realizando un énfasis especial en los

polietilenos, por ser estos un pilar fundamental del presente modelo.

En una primera fase se hace una búsqueda preeliminar de maquinarias (nuevas y

usadas) y equipos secundarios que pudiesen ser de interés para los emprendedores, y

necesarias para cada uno de los diferentes procesos de transformación. Esta búsqueda

inicial se hace a través de Internet, estableciendo contacto mediante correo electrónico y

telefónico con los diferentes proveedores internacionales de países como: Estados

Unidos, Taiwán, Alemania, Italia, España, entre otros. Entre los datos de interés a

recolectar de manera preeliminar destacan: modelo de la maquinaria, características

generales y costos. También se realiza una reunión con la empresa IMI de Venezuela,

representantes en el país de empresas italianas y taiwanesas que venden este tipo de

maquinaria. Investigaciones en diferentes sitios de Internet arrojan resultados sobre

proveedores y costos de maquinaria usada. La información recopilada se tabula de

manera de presentar detalles sobre las magnitudes de los costos y características

particulares correspondientes a cada tipo de máquina, que permitan tener una visión

global y faciliten una posterior selección con la asesoría correspondiente.

Se requiere una revisión teórica de los modelos existentes de emprendedores y

de los conceptos de incubadoras de empresas y cooperativas, así como una revisión de

los fundamentos legales que las sustentan, ya que el presente proyecto esta dirigido a

Page 101: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

impulsar las pequeñas y medianas industrias y cooperativas a través de un modelo

concebido para emprendedores, y que a su vez ofrezca un desarrollo sustentable.

Parte del estudio preeliminar de mercado consiste en una investigación de las

principales actividades secundarias de la Región Oriental de Venezuela, y de las

empresas transformadoras de plástico ya instauradas en la zona, así como también las

empresas secundarias, potenciales clientes de las nuevas empresas del parque industrial.

Como marco para el presente modelo, y en función de los objetivos que fueron

definidos en este proyecto, se seleccionan diversas fuentes de información que aportaran

experiencias de parques transformadores ya instaurados. Producto de una investigación

de diferentes fuentes en Internet, se indagan las características generales, la

infraestructura y los servicios de: el Parque Industrial Bahía Blanca, en Argentina; el

Parque Industrial y de Servicios del Aljarafe, en España; el Parque Industrial

Brienvengat, ubicado en Curazao; el Parque Industrial de Ohio, ubicado en Estados

Unidos; el Parque Industrial Bahía Plast, en Brasil y un parque industrial ubicado en

Malasia. Esta investigación busca destacar las características comunes que tienen estos

parques industriales y que a su vez sirvan como marco de referencia en la elaboración

del modelo.

No fue necesaria una selección de la materia prima, ya que PDVSA estableció

como requisito que fuese el polietileno, debido al futuro Proyecto de Polioleofinas de

Exxon-Mobil, planificado para el año 2010 dentro del Complejo Jose. Los proveedores

de la materia prima también fueron indicados por parte de PDVSA.

La revisión de los aspectos legales abarcó diferentes materiales como la

Constitución Bolivariana de Venezuela de 1999, la Ley de Hidrocarburos y diferentes

gacetas entre las cuales se puede mencionar la gaceta oficial Nº 37.034.

Page 102: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

La selección de una posible lista de productos que pueden ser transformados en

el parque se realiza en tres etapas. La primera consiste en una búsqueda bibliográfica de

las diferentes aplicaciones del polietileno de alta densidad, de baja densidad y lineal de

baja densidad. Estos resultados se clasifican en dos tipos de productos: finales

(distribuidos directamente al público) e intermedios (se venden como insumos a otras

industrias). Esta lista fue revisada, analizada y validada, seleccionándose finalmente

aquellos productos que tenían una menor complejidad técnica.

La estrategia de carácter práctico implica, como fue mencionado anteriormente,

entrevistas y encuestas. Las entrevistas semi - estructuradas se realizan a:

- Especialista en Polímeros de Intevep: se plantean preguntas acerca de los procesos de

transformación de los termoplásticos, y sobre la factibilidad técnica para la fabricación

de cada uno de los productos seleccionados

- Persona relacionada con AVIPLA: Se indaga acerca de la situación del sector plástico

en Venezuela, y experiencias de parques transformadores del plástico en la actualidad

en el país.

- Persona relacionada al Ministerio de Producción y Comercio para discutir y revisar las

actividades económicas de la Región Oriental.

Se realizaron entrevistas semi - estructuradas también a los directores de las

empresas del plástico en Oriente. Se les consultó sobre el número de empleados y la

gama de productos fabricados.

Para profundizar en el marco legal de la investigación se realiza una entrevista a

un abogado, dirigiéndose la misma a las áreas de las cooperativas, los diferentes tipos

de empresas, y a las normativas y legislaciones vigentes que pudiesen ser de interés para

el proyecto.

Page 103: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

También se realizan visitas en el Municipio Santa Ana y en Puerto La Cruz,

Edo. Anzoátegui, donde se esta implementando actualmente por parte de PDVSA el

Programa de Emprendedores de Parafinas. En estas visitas se realiza una observación

directa y se establece un contacto con los actuales emprendedores de parafinas, a fin de

capturar experiencias a lo largo de las diferentes fases de dicho programa.

Tomando en cuenta que una incubadora de empresas es una parte fundamental

para facilitar el despegue comercial de los emprendedores, es necesario seleccionar un

ente académico universitario que facilite la asesoría, consultaría y la instrucción en las

fases iniciales del negocio. Para esto se realizan reuniones con representantes de la

Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Universidad de Oriente (FUNDAUDO)

y con el Instituto Internacional de Formación Empresarial de la Universidad

Metropolitana (con sede en Oriente). La selección será tomada en conjunto con

PDVSA y escapa de los alcances del presente proyecto.

Finalmente se realizan las encuestas a los empresarios seleccionados, con

preguntas diseñadas con el objetivo de recaudar información sobre la tecnología que

actualmente esta siendo utilizada en el país para la transformación de plásticos, las

necesidades energéticas y de personal de la industria de acuerdo a su capacidad de

producción, la maquinaria empleada y el origen de las mismas, recomendaciones en

cuanto a los costos, repuestos y reparaciones a la hora de adquirir maquinaria,

calificación de la mano de obra, adiestramiento del personal, técnicas de mercadeo y

mercados de exportación.

Para llevar a cabo el proyecto es importante obtener un financiamiento acorde

con su magnitud y requerimientos, por lo cual, se establecen reuniones programadas con

representantes de Bancos del Estado, como Bandes y Foncrei, a fin de conocer sus

Page 104: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

planes de financiamiento, condiciones y requerimientos a la hora de solicitar un

crédito.

IIVV..66 LLIIMMIITTAACCIIOONNEESS

En la realización de esta investigación surgen ciertas limitaciones. En la etapa

de carácter práctico, a la hora de realizar las encuestas, no todas las empresas a las que

se le envió una solicitud de visita respondieron afirmativamente a la misma. Esto limitó

de alguna manera la muestra a encuestar, pero no representó un inconveniente para

conocer los diversos procesos de transformación y acumular experiencias y datos de

interés sobre la industria plástica actual.

En la relación a la búsqueda de los costos de las maquinarias se encontraron

dificultades, debido a la gran variedad de fabricantes, modelos y ofertas de máquinas

reconstruidas y usadas que existe en el mercado. Adicionalmente, la mayoría de las

empresas contactadas a través de Intenet sólo enviaron información técnica y catálogos

de sus productos. Para conseguir algunos precios fue necesario volver a contactar a los

proveedores y explicar claramente que se necesitaban algunos precios de referencia para

el estudio preeliminar que se estaba llevando a cabo, sin embargo no se obtuvieron

respuestas por parte de todos.

Page 105: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV RReessuullttaaddooss yy AAnnáálliissiiss

La investigación documental y las experiencias prácticas arrojan los siguientes resultados:

VV..11 AANNÁÁLLIISSIISS DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN OORRIIEENNTTAALL DDEE VVEENNEEZZUUEELLAA La Región Oriental de Venezuela esta conformada por los Estados Anzoátegui,

Sucre, Nueva Esparta, Delta Amacuro y Monagas, pero a los efectos del alcance del

presente proyecto también se incluyen los Estados Guárico y Bolívar por su cercanía a

la Región Oriental.

Se busca impulsar el desarrollo de esta región a partir de actividades de

transformación de plásticos que abastezcan el mercado regional, con un ahorro

sustancial en los costos de flete o importación de materia prima. Como se señaló en el

Capítulo II, (“Distribución del sector plástico en Venezuela”), el Oriente sólo

comprende el 4% de los establecimientos procesadores de polietileno, lo que evidencia

el poco desarrollo en esta área. Entre las posibles causas a las que se debe esta

situación, y como resultado de un proceso histórico del crecimiento industrial del país,

se tienen: la falta de materia prima en la región y la gran concentración de empresas

dedicadas a esta actividad en zonas más industrializadas de la Región Central y

Occidental. Cabe señalar también que estas regiones se encuentran más cercanas a las

plantas productoras de termoplásticos, localizadas en el Estado Zulia, y al mercado de

la Región Centro – Norte, donde se agrupa el 60% de la población.

Ahora se replantea esta situación, al surgir un nuevo proyecto de producción de

Polietilenos, en el Estado Anzoátegui, con la Planta de Poliolefinas en el Complejo

Criogénico de Jose, mediante un convenio a firmar entre ExxonMobil y Pequiven. Esta

Page 106: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

planta podrá abastecer a la Región Oriental, ayudando a las empresas ya existentes y

fomentando la generación de nuevas empresas.

Para ubicar y evaluar la situación del consumo de polietilenos (PE) en la

Región Oriental, es necesario presentar información sobre el consumo en cada Estado

de Venezuela. A continuación se detalla una tabla con número de empresas

consumidoras de PE, y el consumo en Toneladas/año 2002, por Estado.

Tabla N° 7. Consumo de Polietileno por Estado. Estado Número de empresas

consumidoras Total (TM/año 2002)

Anzoátegui 5 3.573 Aragua 53 31.614 Bolívar 3 667

Carabobo 35 39.880 Caracas 37 17.841 Cojedes 1 1.238 Guárico 3 399

Lara 24 12.496 Mérida 4 745

Miranda 75 39.083 Monagas 2 228

Nueva Esparta 1 411 Portuguesa 5 1.118

Sucre 2 637 Táchira 16 12.588 Trujillo 4 2.019 Zulia 39 23.858

Total general 311 188.395 Fuente: Polinter, 2002

Page 107: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Consumo de Polietileno en toneladas por región para el año 2002

3.57331.614

667

39.880

17.841

1.238399

12.496

745

39.083

12.588

2.019

23.858

637

1.118

411

228

Anzoategui Aragua Bolívar Carabobo Caracas CojedesGuárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva EspartaPortuguesa Sucre Táchira Trujillo Zulia

FiFigura 27. Consumo de Polietileno en toneladas por región para el año 2002

Fuente: Polinter. Elaboración propia.

En la figura Nº 27, se observa que en Carabobo se consumió el mayor número

de toneladas de polietileno para el año 2002 con un total de 39.880 TM, los otros

Estados con mayor consumo fueron: Miranda, Aragua, Zulia y Caracas, los cuales

desplazan fuertemente el mercado Oriental.

Page 108: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Número de empresas transformadoras de polietileno por región para el año 2002

553

3

35

37

1

3244

75

416

1

39

2

25

Anzoategui Aragua Bolívar Carabobo Caracas CojedesGuárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva EspartaPortuguesa Sucre Táchira Trujillo Zulia

Figura 28. Número de empresas transformadoras de polietileno por ciudad para el año 2002

Fuente: Polinter. Elaboración propia.

En la figura Nº 28 se puede observar que el mayor número de industrias

transformadoras de polietileno se encuentran ubicadas en el Estado Miranda con 75

industrias, en cambio Carabobo agrupa un total de 35 industrias a pesar de ser el

Estado que consume más polietileno. En esta figura también resalta el bajo desarrollo

en cuanto al número de industrias transformadoras localizadas en la Región Oriental.

El Estado en esta región con más industrias transformadoras de polietileno es

Anzoátegui, con apenas un total de seis.

Adicionalmente, se presenta una tabla, con las plantas transformadoras de

polietileno, operando actualmente en la Zona Oriental, suministrada por Polinter. Es

importante señalar que Polinter es el único productor y proveedor de polietilenos en

Venezuela con materia prima nacional.

TTaabbllaa NN°° 8. Consumo de PE en las empresas de la Región Oriental para el año 2002 EMPRESA TM (2002) PRODUCTOS NÚMERO DE

EMPLEADOS REGION

PLASTICOS COLASACCO (PLASCOCA)

2.393 Bolsas plásticas 30 Anzoátegui

PLASTICOS AMERICA

467 Bolsas plásticas 16 Anzoátegui

Page 109: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

ENVASES VENEZUELA

(EVENCA)

385 Bolsas plásticas 15 Anzoátegui

PLASTICOS SANCHEZ

315 Bolsas plásticas 45 Anzoátegui

PLASTICOS HERSA 12 * * Anzoátegui SSuubb ttoottaall 3573 --- --- AAnnzzooáátteegguuii

ORINOCO PLASTICOS, S.A.

537 * * Bolívar

BOLSAS DEL ORINOCO

102 Bolsas plásticas 20 Bolívar

ORIENTAL PLASTIC 28 Bolsas plásticas 20 Bolívar SSuubb ttoottaall 667 --- --- BBoollíívvaarr

VENEFOIL 339 Películas de diversos tipos (tecnología cast

film)

150 Guárico

MORROCEL 55 Películas de diversos tipos (tecnología cast

film)

50 Guárico

MULTICERAS LOS LLANOS

5 * * Guárico

SSuubb ttoottaall 399 --- --- GGuuáárriiccoo PROCESADORA

AGROINDUSTRIAL (PASTORCA)

186 Envases para productos

pasteurizados: leche, yogurt, jugos, etc.

85 Monagas

INDUSTRIAS SUPERMAN

43 * * Monagas

SSuubb ttoottaall 229 MMoonnaaggaass PLASTICOS DEL CARIBE (Platica

Caribe)

411 * * Nueva Esparta

SSuubb ttoottaall 411 NNuueevvaa EEssppaarrttaa METAL PLASTICO 513 Bolsas plásticas 30 Sucre

FAB. PLAST. GONZALLA

124 Bolsas plásticas 20 Sucre

Sub total 637 ---- ---- SSuuccrree TToottaall rreeggiióónn

OOrriieennttaall 5.916 ---- --- 33,,1144%%

TToottaall nnaacciioonnaall 188.395 * Datos no fueron conseguidos

Fuente de los datos sobre las TM: Polinter.

Elaboración propia

De la tabla anterior resalta que casi el 100% de las empresas en el Oriente son pequeñas

empresas, alguna de ellas incluso con un consumo tan sólo de 12 TM/año, lo que equivale a 1TM/mes. La

más grande de ellas es Plásticos Colasacco (Plascoca), en Anzoátegui con 199,42 TM para el año 2002.

Mediante los contactos telefónicos con las empresas señaladas en la tabla Nº 8 se pudo obtener que el

producto dominante son las bolsas plásticas.

Page 110: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Como característica general se puede extraer que estás empresas tienen problemas con el

suministro de materia prima y con el costo de flete que deben pagar para trasladar el polietileno desde la

planta productora hasta su empresa.

A partir de la tabla N° 7 y de otros datos adicionales del censo poblacional del año 2001, se obtienen

otros resultados, los cuales se muestran a continuación:

Datos:

Nota: Para el desarrollo del presente trabajo se tomo como fuente de datos la producción nacional. Total consumo aparente nacional de PE (Polinter , 2002) = 188.395 TM

Total Habitantes en Venezuela (Censo 2001) = 23.054.210 (Fuente: Instituto Nacional de

Estadística INE)

Total habitantes en la Región Oriental (Censo 2001) = 5.035.104 (Fuente: Instituto Nacional de

Estadística INE)

Si se divide el consumo aparente nacional de PE, entre el total de habitantes en Venezuela, se obtiene

que a cada habitante de Venezuela le corresponde un consumo per capita de 8,2 Kg. de PE. Este

resultado es simplemente un estimado, y un promedio muy general.

Por lo tanto se tiene un promedio estimado para el año 2002 de 8,2 Kg. PE/ per cápita.

Luego, al multiplicar los habitantes de la Región Oriental por el consumo estimado nacional de

PE/ per capita, se obtiene que en dicha región consume aproximadamente 41.287 TM, y tomando en

cuenta que en esa zona sólo se procesan 5916 TM, se ve reflejado el hecho de que 35.371, 85 TM, son

traídas del resto del país. Este consumo presupone un aparato industrial igualmente desarrollado al del eje

central, en un mediano y largo plazo.

Todo lo mencionado anteriormente justifica la creación del parque transformador de polietilenos,

ya que el mercado regional se encuentra insatisfecho. De esta manera las 35.371,85 TM, que actualmente

forman parte del consumo estimado de los habitantes del Oriente, serán procesadas y transformadas en la

misma región, procurando de esta manera un importante desarrollo territorial.

VV..11..11 AACCTTIIVVIIDDAADDEESS EECCOONNÓÓMMIICCAASS SSEECCUUNNDDAARRIIAASS,, RREEAALLIIZZAADDAASS EENN LLAA RREEGGIIÓÓNN OORRIIEENNTTAALL Leyenda:

B Bolsas C Cestas S Sacos G Gaveras ART Artículos para el hogar BO Botellas

PEL Películas M Mangueras T Tapas J Juguetes ENV Envases TP Tubos plásticos

PL Poliuretano VA Varios

Page 111: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Tabla N° 9 1 . Rubros secundarios de las principales ciudades de la Región Oriental de Venezuela

CCiiuuddaadd FFáábbrriiccaass ddee HHiieelloo SSuuppeerrmmeerrccaaddooss

AAggrriiccuullttuurraa yy

aaggrrooppeeccuuaarriiaa

FFáábbrriiccaass ddee AAgguuaa

MMiinneerraall

FFaabbrriiccaa ddee JJuuggooss

AAvvííccoollaass PPrroodduuccttooss

Barcelona B B C, S BO, T Maturín B B C, S C Cumaná B B BO, T Ciudad Bolívar

B C, S BO, T

La Asunción B B C, S Tucupita B C, S

San Juan del los Morros

B C, S

Puerto Ayacucho

B B C, S BO, T

Fuente: Caveguias de Venezuela. Elaboración propia.

Tabla N° 9.2 . Rubros secundarios presentes en la Región Oriental de Venezuela.(cont.) CCiiuuddaadd PPeessccaa CCaall CCoonnssttrruucccciióónn CCaammaarroonneerraass EEmmbbootteellllaaddoorraa

ddee rreeffrreessccooss EEmmbbootteellllaaddoo ddee cceerrvveezzaa

Barcelona C S S G Maturín S G Cumaná C S S C (Norte de

Sucre) G G

Ciudad Bolívar

S

La Asunción C S Tucupita C S

San Juan del los Morros

S

Puerto Ayacucho

S

Fuente: Caveguias de Venezuela. Elaboración propia

Tabla N° 9.3 . Rubros secundarios presentes en la Región Oriental de Venezuela.(cont.) CCiiuuddaadd AArrttííccuullooss

ppaarraa eell hhooggaarr JJuugguueetteess LLaabboorraattoorriiooss PPrroodduuccttooss

AAlliimmeennttiicciiooss TTeellaass

Barcelona ART J BO, T, ENV C, B PEL Maturín ART J BO, T, ENV C, B PEL Cumaná ART J BO, T, ENV C, B PEL Ciudad Bolívar

J BO, T, ENV C, B PEL

La Asunción BO, T, ENV C, B Tucupita J C, B PEL

San Juan del los Morros

J BO, T, ENV C, B PEL

Puerto A. BO, T, ENV C, B PEL Fuente: Caveguias de Venezuela. Elaboración propia

Tabla N° 9.4 . Rubros secundarios presentes en la Región Oriental de Venezuela.(cont.)

CCiiuuddaadd MMaanngguueerraass TTuubbooss pplláássttiiccooss

PPoolliiuurreettaannoo SSaall TTuurriissmmoo yy aarrtteessaannííaa

Barcelona TP B, ENV, VA Maturín M TP PL S B, ENV, VA Cumaná M S B, ENV, VA Ciudad B, ENV, VA

Page 112: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Bolívar La Asunción TP B, ENV, VA

Tucupita B, ENV, VA San Juan del los Morros

B, ENV, VA

Puerto Ayacucho

M B, ENV, VA

Fuente: Caveguias de Venezuela. Elaboración propia

La tabla presentada anteriormente sólo busca aproximar las actividades económicas que se dan

en las capitales de los Estados de la Región Oriental. A través de ella se pueden identificar potenciales

oportunidades de negocio para los emprendedores, que no sólo incluyen destinos donde colocar sus

productos en el mercado, sino también potenciales suplidores de materia prima, como es el caso del

poliuretano empleado en los productos que requieren un aislamiento térmico, necesario por ejemplo en la

producción de cavas y termos. Es importante reiterar que las tablas anteriores no son representativas de la

totalidad de las actividades económicas de la región, por lo cual es recomendable la realización de un

estudio de mercado específico a la hora de establecer el plan de negocios de cada empresa a instalarse en

el parque industrial.

Uno de los resultados obtenidos mediante las entrevistas telefónicas con algunas de estas

empresas, es que sus insumos provienen de las zonas de la región central, o en su defecto, son adquiridos

en distribuidoras de la zona, pagando un costo adicional por el traslado.

Es necesario considerar la presencia de estas actividades en el Oriente, ya que gran parte del

mercado del parque transformador estará destinado a satisfacer las necesidades de estas industrias

secundarias, ayudándolas también a reducir sus costos de flete.

VV..22 PPAARRQQUUEESS IINNDDUUSSTTRRIIAALLEESS De la búsqueda de parques industriales se escogen aquellos con las mejores características y que

aportan información sustancial para elaborar un modelo de creación de un parque transformador del

plástico, considerando que no todos están relacionados estrechamente con dicho sector. A continuación se

reseña la información más relevante de los resultados obtenidos de esta búsqueda.

PPaarrqquuee IInndduussttrriiaall BBaahhííaa BBllaannccaa –– AArrggeennttiinnaa Servicios que ofrece a las empresas: apoyo logístico y administrativo de primera calidad, y servicios

como agencia de servicios bancarios, oficinas con servicios individuales y colectivos, telefonía pública,

Page 113: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

servicios de tratamiento de residuos industriales, servicio médico de emergencia, sub-estación del cuerpo

de bomberos, transporte público de pasajeros. [53]

Tabla Nº 10. Infraestructura y servicios del parque industrial Bahía Blanca. INFRAESTRUCTURA BÁSICA SERVICIOS DE APOYO

Drenaje pluvial y sanitario Incubadora de empresas Pavimentación y señalización de calles

internas Asociación de industriales

Alumbrado público y espacios verdes Vigilancia permanente Red de gas Oficinas de administración

Red eléctrica Oficina de negocios Agua potable Comedor

Red telefónica Mantenimiento de espacios comunes

Acceso satelital a Internet Cámaras de monitoreo Control computarizado de acceso, de

personas y vehículos Duchas y baños públicos

Fuente: http://www.cpibb.com.ar/. Elaboración propia. [53]

Características de las empresas: utilización de tecnología de avanzada en los procesos productivos y la

permanente innovación en el desarrollo de sus productos, lo cual los convierte en destacados

abastecedores del mercado regional y nacional. Sectores que comprenden las industrias instaladas:

• Carpintería mecánica

• Corte y fabricación de piezas de poliuretano

• Depósito de gas licuado y empresas procesadoras de gas.

• Elaboración y envasado de artículos de limpieza y cosmética

• Fabricación de envases de polietileno

• Fabricación de productos químicos y envases plásticos

• Fabricación e impresión de bolsas de polietileno

• Secado y comercialización de productos plásticos

• Servicios de ingeniería en general

• Soplado de botellas y bidones

Localización: Tiene una localización estratégica, debido a la proximidad del Parque Industrial con el

Complejo Petroquímico, y con el Puerto de Bahía Blanca y la Zona Franca Bahía Blanca . [53]

Page 114: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

PPIISSAA -- PPaarrqquuee IInndduussttrriiaall ddee SSeerrvviicciiooss ddee AAlljjaarraaffee –– SSeevviillllaa,, EEssppaaññaa

Figura 29. Parque Industrial PISA

Fuente: http://www.parquepisa.org/pisa.htm [54]

Servicios que ofrece a las empresas: Cuidado del medioambiente y extensas zonas verdes (el 10% del

terreno), dotaciones modernas, organización, limpieza y vigilancia en perímetro cerrado, red de

telecomunicaciones, centro de salud, formación y asesoramiento, centro de empresas, zona de dotaciones

y red de infraestructura y comunicaciones. Se ofrece también una línea regular de autobuses para los

trabajadores y visitas para poder canalizar toda la actividad empresarial y social del PISA. [54]

Estructura organizativa: cuenta con unas oficinas, en las que se centran todos los trabajos de

administración y se celebran las reuniones de los empresarios. La Comunidad está regida por una Junta

Rectora formada por un máximo de 10 miembros, todos ellos empresarios del Pisa. En el parque están

instaladas 600 empresas que dan empleo directo a unas 4.800 personas e indirectamente a unas 18.000

más. [54]

Características de las empresas: Sólo se permite la instalación de empresas no contaminantes. [54]

PPaarrqquuee IInndduussttrriiaall BBrriieennvveennggaatt –– CCuurraazzaaoo

Servicios que ofrece a las empresas: Suministro de agua, electricidad y conexiones de

telecomunicaciones, servicio de seguridad 24 horas al día., recolección de basura diaria. [55]

Características de las empresas: las compañías establecidas en el Parque Industrial Brievengat pueden

calificar para obtener los siguientes incentivos:

• 0% Impuestos de importación y 0% de impuesto de tierra y ocupación

Page 115: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

• 2% Impuesto sobre ganancias generado por medio de exportación

• Financiamiento preferencial de bancos de desarrollo

• Acceso especial a la Unión Europea: productos completamente adquiridos en Curazao y

productos suficientemente procesados en la isla pueden ser exportados al mercado Europeo libre

de impuestos de importación y cuotas. También tienen un régimen especial para las

exportaciones a Estados Unidos. [55]

Page 116: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

BBaahhííaa PPllaasstt -- BBrraassiill

Características de las empresas: Los productos que son fabricados allí están destinados a la sustitución

de importaciones. Los beneficios que ofrece el parque son: descuentos del 75% del impuesto sobre la

renta, exención de aranceles, reducción de IVA (40% - 70%), descuento de 3% en el precio de la materia

prima. [56]

OOhhiioo –– EEssttaaddooss UUnniiddooss

Características de las empresas: los productos producidos en él están hechos para promover

exportaciones, nuevas inversiones y empleo. Dentro de los beneficios que gozan las empresas instaladas,

se encuentran: descuento impuesto sobre la renta en proporción a la generación de empleo y otros,

exención del IVA, financiamiento del 90% del costo de ejecución del proyecto y otros. [56]

MMaallaassiiaa

Características de las empresas: productos destinados a promover exportaciones, nuevas inversiones y

empleo. Sus beneficios constan de: descuentos del 75% impuesto sobre la renta, por tecnología, descuento

por proyectos estratégico, y terrenos a bajo costos. [56]

Al analizar los parques industriales presentados anteriormente se observan características

comunes entre cada uno de ellos, a pesar de estar localizados en distintos países. Entre estas similitudes

destacan las bases de infraestructura y servicios, factores importantes para lograr un buen desarrollo

industrial; los fuertes incentivos por parte del Estado para promover el desarrollo de los mismos (como

exoneración de impuestos, descuentos en las materias primas, incentivos por empleo generado), así como

leyes que promueven la salida de los productos manufacturados al mercado exterior.

Uno de los servicios de apoyo que conviene destacar es el de incubadora de empresas, presente

en el Parque Industrial Bahía Blanca. La idea de incubadoras de empresas, como entes de formación

empresarial para los emprendedores, es de gran interés para el modelo del Parque Transformador de

Polietilenos en Anzoátegui. Igualmente, es destacable la estructura organizativa del Parque Industrial

PISA, administrado por una Junta Rectora. Como referencia, en España existe el Parque Petroquímico

Repsol en Tarragona, que también cuenta con la figura de una Junta Rectora, que es un comité encargado

Page 117: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

de los asuntos administrativos, fiscales y relacionados con la comunidad, que estén involucrados al

parque.

Es importante tomar las características que han conducido al éxito de estos parques, para

asentarlas como bases de lo que debería ser y con lo que debería contar un parque transformador de

plásticos.

VV..33 EEMMPPRREESSAASS TTRRAANNSSFFOORRMMAADDOORRAASS DDEE PPOOLLIIEETTIILLEENNOO EENN LLAA RREEGGIIÓÓNN CCAAPPIITTAALL

Los resultados de las encuentras aplicadas a una muestra de empresas transformadoras de

polietileno establecidas en la región Central (que forman parte de la Corporación de Plásticos Mirandinos

C.A. , incluyéndose la industria Decocar C.A. que no pertenece), se muestran de manera clasificada en las

siguientes tablas:

BURBUPLAST

Guarenas. Fundada en 1983

Tabla N º 11.1 Características de interés de las empresas ubicadas en la Región Capital. Productos comerciales Materia Prima Tecnología Inversión realizada

Bolsas de diversos tipos y para diversos sectores. Papel sintético

PEAD, PEBD, PELBD. Origen: nacional (Tablazo). Aditivos importados.

9 Extrusoras de burbuja 4 impresoras 18 selladoras Origen: italianas, taiwanesas, americanas.

Alta

Capacidad instalada vs. Producción real

Ton./mes

Repuestos y reparaciones de

Maquinarias Mano de obra Técnicas de mercadeo

y exportación

Cap. Instalada (Ton./mes) = 250 Consumo (Ton./mes)= 100

Repuestos eléctricos son importados. Repuestos mecánicos son nacionales. Reparaciones: se hacen en el país.

76 personas. Ciertos obreros son medianamente calificados El personal recibe adiestramiento.

No tiene departamento de ventas. Exportaciones con destino a: Panamá y Costa Rica

Fuente: Elaboración propia

DECOCAR Guatire. Fundada en 1975

Tabla N º 11.2 Características de interés de las empresas ubicadas en la Región Capital.

Productos comerciales Materia Prima Tecnología Inversión realizada

Cavas, termos y botellones de agua

Origen: nacional PEAD, PP, PS Importada: ABS Aditivos importados.

10 sopladoras: 4 inyectoras 4 Termoformadoras 3 Extrusoras de lamina

Alta “ La maquinaria nueva

es muy costosa”

Capacidad instalada vs. Producción real

Ton./mes

Repuestos y reparaciones de

Maquinarias Mano de obra Técnicas de mercadeo

y exportación

Cap. Instalada

Poseen un taller mecánico dentro de la

100 personas.

Pagina web y contacto directo con sus clientes

Page 118: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

(Ton./mes) = 100 Consumo (Ton./mes)= 50

empresa, para realizar reparaciones mecánicas. Costos de los repuestos y reparaciones altos

La mano de obra es poco calificada. Cuentan con técnicos, personal de mantenimiento y supervisores

Exportan a :Colombia, Europa, Caribe, Aruba, Curazao, México

PLASTICOS GUARENAS Guarenas. Fundada en 1974

Tabla N º 11.3 Característ

Tabla N º 11.3 Características de interés de las empresas ubicadas en la Región Capital.icainterés de las empresas ubicadas en la Región Capital.

Productos comerciales Materia Prima Tecnología Inversión realizada

Línea agrícola, línea de empaques especiales, termoencogibles, láminas corrugadas, línea cosmético sanitaria.

Origen: nacional (Tablazo) PEBD, PELBD Aditivos importados.

13 extrusoras de burbuja 2 extrusoras de película 5 impresoras 9 Selladoras Origen: americanas, italianas, alemanas

Bastante elevada

Capacidad instalada vs. Producción real

Ton./mes

Repuestos y reparaciones de

Maquinarias Mano de obra Técnicas de mercadeo

y exportación

Cap. Instalada (Ton./mes) = 4000 Consumo (Ton./mes)= 275

“La importancia en los repuestos es la disponibilidad” Reparaciones: nacionales.

100 personas. 20% de la mano de obra es calificada. El personal recibe adiestramiento continuamente.

Ventas directamente al cliente. No exportan en la actualidad. Han exportado a: Argentina, Brasil, México, Costa Rica, Bolivia, Colombia, Italia

Fuente: Elaboración propia

PLASTICOS LA URBINA Guatire. Fundada en 1976

Tabla N º 11.4 Características de interés de las empresas ubicadas en la Región Capital.

Productos comerciales Materia Prima Tecnología Inversión

Línea de automercado. Bolsas de hielo, películas termoencogibles

Origen: nacional (Tablazo) PEBD, PELBD, PEAD Aditivos importados.

9 extrusoras de burbuja 5 impresoras 5 selladoras de camiseta 3 selladoras línea premarcado 1 refiladora Origen: alemanas, italianas, americanas

Alta. Ultima inversión 2001.

Capacidad instalada vs. Producción real

Ton./mes

Repuestos y reparaciones de

Maquinarias Mano de obra Técnicas de mercadeo

y exportación

Cap. Instalada (Ton./mes) = 400 Consumo (Ton./mes)= 350

Repuestos importados: fáciles de conseguir, pero costosos. Repuestos nacionales: difíciles de obtener.

65 personas. Mano de obra medianamente calificada El personal recibe adiestramiento

Revistas en auto mercados, vendedores. Exportan a Curazao.

Fuente: Elaboración propia

Page 119: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Fuente: Elaboración propia PLASTICOS SANTA CRUZ

Guarenas. Fundada en 1960

Tabla N º 11.5 Características de interés de las empresas ubicadas en la Región Capital. Productos comerciales Materia Prima Tecnología Inversión Línea de automercado. Bolsas plásticas.

Origen: nacional (Tablazo) PEAD, PEBD, PELBD

Aditivos importados.

18 extrusoras de burbuja 6 impresoras 36 selladoras Origen: Italianas, americanas.

Bastante alta.

Capacidad instalada vs. Producción real

Ton./mes

Repuestos y reparaciones de

Maquinarias Mano de obra Técnicas de mercadeo

y exportación

Cap. Instalada (Ton./mes) = 1000 Consumo (Ton./mes)= 350

Repuestos: importados, mantienen un stock mínimo. Reparaciones: nacionales, taller de mantenimiento.

150 personas. Tienen mano de obra muy calificada. El personal recibe adiestramiento anualmente.

Contratan los servicios, tiene un proyecto de crear el área de mercadeo. Exportan a Colombia, Puerto Rico.

Exigencias de ISO 9000

Fuente: Elaboración propia

POLINCA Guarenas. Fundada en 1976

Tabla N º 11.6 Características de interés de las empresas ubicadas en la Región Capital.

Productos comerciales Materia Prima Tecnología Inversión

Películas termoencogibles, películas con y sin impresión, bolsas de seguridad.

Origen: nacional (Tablazo) PEBD. PELBD. PEAD

Aditivos importados.

4 extrusoras de soplado y una coextrusora. 4 selladoras 3 impresoras Origen: alemanas, italianas y españolas

Alta. Paulatina

Capacidad instalada vs. Producción real

Ton./mes

Repuestos y reparaciones de

Maquinarias Mano de obra Técnicas de mercadeo

y exportación

Cap. Instalada (Ton./mes) = 180 Consumo (Ton./mes)= 100

Repuestos: importados, costos altos. Reparaciones: anualmente realizan reparaciones preventivas y correctivas

50 personas. Mano de obra medianamente calificada. El personal recibe adiestramiento.

Actualmente trabajan en crear el departamento de mercadeo, junto con Conindustria. En la actualidad no exportan.

Fuente: Elaboración propia Analizando los resultados de las tablas anteriores, se encuentran varios factores comunes entre

las empresas encuestadas. Es un común denominador entre todas la alta inversión en maquinaria

realizada. Todas a excepción de Decocar, tienen como proceso de transformación primario la extrusión de

película por soplado de burbuja, con más de una máquina funcionando las 24 horas del día, lo cual se

traduce en altos costos energéticos y en la contratación de personal para 3 turnos de trabajo.

Page 120: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Como característica común de las seis empresas encuestadas, se tiene que la mayoría de las

máquinas extrusoras e inyectoras son de origen italiano, siendo éste el país más recomendado por los

emprendedores junto a Alemania, a la hora de adquirir maquinaria de transformación primaria.

Sin embargo, se verifica una diversidad en las maquinarias de los procesos secundarios, como el

sellado de bolsas plásticas e impresión de películas, encontrándose máquinas de origen americano,

asiático o europeo. En este ámbito los empresarios no han tenido problemas con las mismas, por lo que

las recomiendan por sus buenas experiencias con ellas.

En el tema de los repuestos de las maquinarias, todos los empresarios encuestados coinciden en

que es necesario importar los repuestos electrónicos y los mismos deben ser cancelados en dólares o en

euros, según sea el caso, aunque señalan como ventaja la rapidez con que se pueden conseguir los

mismos. En cuanto a los repuestos nacionales, no hay una seguridad total de conseguirlos en el mercado,

por lo que es necesario tener una política preventiva más que correctiva, ya que el costo de tener una

maquina detenida es muy elevado.

Es importante destacar los señalamientos hechos por algunos industriales en lo referente a las

reparaciones, al indicar que las mismas tratan de hacerse dentro de la empresa, con el mismo personal o

en su defecto con personal contratado especializado.

Las empresas encuestadas actualmente están trabajando a la mitad o menos de su capacidad

instalada, excluyendo el caso de Plásticos la Urbina que trabaja a un 87,5% de su capacidad instalada.

En cuanto a la mano de obra que opera en dichas empresas, se obtiene que en el mejor de los

casos la mano de obra es medianamente calificada, pero en contraparte, constantemente reciben

adiestramiento y cursos especiales.

La Corporación de Plásticos Mirandinos, son un grupo de 7 empresas, que tienen en común la

zona donde están instaladas (Guarenas – Guatire), los procesos de transformación, la materia prima y la

línea de productos, aunque algunas empresas se dedican al sector alimentos, otra al sector cosmético, etc.

Estas siete empresas que forman Corplami, se asociaron porque vieron la necesidad de surgir

como un grupo. Son empresas independientes, pero trabajan sectores en conjunto, como la compra de

materia prima, las exportaciones, el adiestramiento del personal, el departamento de mercadeo y el

departamento de mantenimiento, encontrándose estos dos últimos en su fase de creación con el apoyo de

Conindustria.

Page 121: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

VV..44 LLOOCCAALLIIZZAACCIIOONN DDEELL PPAARRQQUUEE IINNDDUUSSTTRRIIAALL.. SSEELLEECCCCIIÓÓNN DDEELL TTEERRRREENNOO La condición principal para la ubicación del parque industrial es la cercanía al Complejo

Criogénico de Jose, lugar donde esta planificada para el año 2010 la creación de una planta productora de

polietilenos de diversos grados (incluso algunos que actualmente no se producen en el país). Esta planta

tendrá capacidad suficiente para cubrir la demanda nacional y de exportación, por lo que los suministros

de materia para el Parque Transformador de Polietilenos estarían garantizados. Mientras esta planta inicie

sus operaciones, la materia prima estaría asegurada a través del convenio Pequiven-Exxonmobil a precios

nacionales.

En base a la condición anterior, existen dos terrenos candidatos para escoger la posible opción

de ubicación para el parque transformador del plástico: los Potocos y el Parque Industrial los Montones.

Para esto es necesario recopilar previamente algunos datos de interés que luego van a ser comparados con

la ayuda de una matriz evaluativa.

- Servicios: Luego de establecer contacto con la Electricidad de Oriente y de realizar las consultas

pertinentes acerca de la capacidad energética instalada en Los Potocos y en el Parque Industrial los

Montones, se tiene que el Parque Industrial los Montones presenta un mayor grado de

industrialización y disponibilidad energética que los Potocos, ya que éste último aun no se encuentra

acondicionado para tal fin.

- Terreno: Los Potocos por ser aún una zona muy poco industrializada dispone de amplios terrenos

para la construcción del parque, sin embargo, el terreno no se encuentra en las mejores condiciones

para ese fin. El Parque Industrial los Montones, tiene suficiente disponibilidad de terreno para

instalar el número de empresas propuestas hasta el momento. Por estas razones, ambas opciones

pudieran ser aceptables al juzgar por el terreno.

- Peaje: En las adyacencias a los Potocos existe un peaje, cuyo costo es de 14.000 Bs. por cada camión

de carga que pasa por él (monto indicado por el Presidente de la Cámara Venezolana de Transporte).

En cambio, no existe peaje en las cercanías a los Montones.

Tabla Nº 12 Matriz evaluativa para la localización del parque transformador Indicador Ponderación (%) Los Montones Los Potocos

Terreno 5% 4 4 Cercanía Complejo

Jose 15% 3 4 Infraestructura 15% 3 1

Servicios 20% 3 1 Vialidad 10% 4 3

Page 122: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Peajes 5% 4 1 Exoneración de

impuestos 20% 5 1 Costo 10% 2 2

TOTAL 100% 3,5 1,9 Fuente: Elaboración propia.

Puntuación. El criterio para los puntajes de la evaluación es el siguiente: Excelente = 4 Muy Bueno = 3 Regular = 2 Malo = 1

Tomando en cuenta los resultados arrojados por la matriz evaluativa, el sitio seleccionado para

construir el Parque Transformador de Polietilenos, es el Parque Industrial Los Montones, localizado

entre las calles E y D del Conglomerado Industrial Los Montones, en la ciudad de Barcelona. Estado:

Anzoátegui. Municipio, El Carmen.

La Zona Industrial Los Montones tiene importantes establecimientos industriales orientados a

la elaboración de productos alimenticios y bebidas, de madera y plásticos, textiles, papel, metal mecánico

y maquinaria, entre otros. Igualmente existen establecimientos de comercio y servicios industriales, de

depósito y almacenamiento. El desarrollo de la zona comprende varias etapas, de las cuales la primera se

encuentra totalmente urbanizada y la segunda en proceso de consolidación, el Parque Industrial.

La Zona Industrial escogida para la creación del parque se encuentra en el Area Metropolitana

Barcelona - Puerto La Cruz – Guanta - Lecherías, donde se ha consolidado una importante actividad

industrial, favorecida entre otras razones por:

• Presencia de importantes mercados a nivel regional (Cumaná, Maturín, Anaco, El Tigre, etc.),

• Facilidades de acceso por vía terrestre, marítima y aérea.

• Disponibilidad de servicios de equipamiento e infraestructura, disponibilidad de terrenos

industriales.

• Presencia de la Industria Petrolera y existencia de actividad económica, la cual se ha concentrado

en núcleos bien diferenciados, entre los que se pueden citar:

Zona Industrial-Mesones y el Sector Industrial Aeropuerto, Sector Industrial Las Garzas, Sector

Industrial Guaraguao-Guanta, Sector Industrial Los Potocos. [57]

Actualmente el Parque Industrial Los Montones, cuenta con empresas cerradas recuperables, así

como con parcelas y galpones para alquiler y venta.

Características del Parque Industrial Los Montones

Page 123: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Topografía: Los terrenos del parcelamiento son planos, con pendiente inferior al 1%

Vialidad: Aceras de concreto. Vialidad con necesidad de reactivación.

Distribución: El parcelamiento del parque fue desarrollado sobre dos manzanas o macroparcelas del

Conglomerado Industrial Los Montones. Las parcelas tienen áreas comprendidas entre 1.530, 58 m2 a

2.293,99 m2; el frente mínimo de las parcelas es de 31 m.

Areas del Parque Industrial (m2):

Área total: 55.616 Área de parcelas: 52.516 Vialidad y áreas verdes: 3.100

Servicios Generales:

Electricidad: Cap./suministrada: 2 Líneas aéreas de 13,8 kV, trabajando casi al 100%

de su capacidad. (Fuente: Eleoriente). Es necesario presentar el proyecto a la Electricidad

de Oriente, con el número de empresas y el requerimiento energético de cada una, para

que la electricidad evalúe la disponibilidad energética para estas nuevas empresas y

tomen las medidas correspondientes al respecto.

Agua: Cap./suministrada: 14.14 L/s. Para los requerimientos de la industria plástica esta capacidad es

suficiente para las empresas que se desean instalar en la zona.

Sistema de drenaje: El sistema de drenaje necesita ser reactivado, motivado a que la rasante de la tubería

de descarga final al canal se encuentra por debajo del nivel de las aguas. El mismo no es factor influyente

a los efectos de este proyecto, ya que las empresas plásticas prácticamente no producen aguas negras.

Servicios Vinculados: Líneas de taxi.

Cabe destacar que en el área de servicios especiales se ha iniciado la construcción del Centro de

Servicios Sociales auspiciado por la asociación de propietarios de la Zona Industrial Los Montones y

Fundacomanziba. Este centro contaría con los servicios de: clínica industrial, estación de policía,

auditorio y áreas de esparcimiento y de servicios públicos y financieros entre otros. Este parque industrial

contempla en una segunda etapa, un proyecto de 20 parcelas, con un promedio de 1.750,94 m2 con la

posibilidad de ser fraccionadas en un futuro en parcelas más pequeñas, con áreas promedio de 800 m2.

[58]

Page 124: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

VV..55 TTAAMMAAÑÑOO DDEE LLAA PPLLAANNTTAA

El tamaño de la planta es uno de los elementos más difíciles de precisar antes de que una planta

inicie operaciones, pero la importancia del mismo está directamente relacionada con la necesidad del

espacio requerido y la posibilidad de crecimiento, en cuanto a maquinarias, equipos, mobiliario y

procesos asociados a diferentes volúmenes de producción.

El tamaño de la planta deberá facilitar el futuro crecimiento de la producción y posibilitar una

adecuada ubicación de la maquinaria para permitir el flujo tanto de materias primas, como de los

productos terminados.

La superficie de la planta se debe estimar de acuerdo a los equipos que serán adquiridos y

considerar la posible expansión. De acuerdo a las dimensiones de las máquinas que han sido investigadas

se puede establecer que una pequeña empresa transformadora de los plásticos puede iniciarse en un área

recomendable mínima de 500 m2 y máximo 2000 m2.

Además de la localización, diseño y construcción de la planta es importante estudiar con

detenimiento el problema de la distribución interna de la misma, para lograr una composición ordenada y

bien planificada de la maquinaria y del equipo, acorde con los desplazamientos lógicos de las materias

primas y de los productos terminados.

Las instalaciones necesarias para una pequeña empresa incluyen las siguientes áreas:

• Almacén de materias primas

• Almacén de productos en proceso

• Almacén de producto terminado

• Área pigmentación

• Área de producción

• Área de empaque

• Oficinas administrativas

• Baños y vestidores

• Área de comedor (opcional).

En el Apéndice C, se muestra un posible “Layout” o diagrama de ubicaciones con la

distribución interna de una planta procesadora de plástico.

Page 125: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

VV..66 NNEEGGOOCCIIOOSS PPOOTTEENNCCIIAALLEESS

Al buscar los potenciales negocios a instalarse en el Edo. Anzoátegui, debe

partirse de revisar una política sectorial que atienda a buscar nuevos mercados a los

cuales puedan acudir las empresas existentes con capacidades ociosas y con ello evitar

una situación de competencia desigual contra los nacientes negocios a instalar.

Se seleccionan dos tipos de productos plásticos, aquellos dirigidos al

consumidor final y aquellos dirigidos a otras empresas aguas abajo del sector, como

son la industria alimenticia, agropecuaria, pesquera, farmacéutica, etc. A estos

productos se les denominará, productos intermedios.

Al identificar los negocios potenciales, se encuentran entre otros: las bolsas

plásticas, películas plásticas, cavas, termos, sacos para el sector agrícola y pesquero,

artículos para el hogar, tanques de almacenamiento de agua, envases de diversos tipos,

botellas para agua, jugo, leche, lubricantes, productos químicos, contenedores de más de

20 litros para combustible de lanchas, etc.

En el Apéndice D se presenta una tabla con los productos, la principal materia

prima necesaria para su elaboración, así como la densidad y el índice de fluidez de la

misma. También se presenta el proceso mediante el cual esa materia prima tendrá que

ser transformada para obtener el producto final deseado.

El agrupar a los productos según su proceso de transformación, facilita la elaboración de la lista

de los posibles artículos a ser fabricados por cada una de las industrias a instalarse. Por ejemplo, las

películas plásticas, entre las que destacan los diversos tipos de bolsas, película termoencogible y otros

tipos de películas, podrán ser fabricadas en una misma industria.

Para elegir el número óptimo de empresas a instalar y evitar la fuerte competencia entre las

mismas, se sugiere la instalación de un máximo de 3 empresas por proceso de transformación. De acuerdo

con la premisa anterior, se presenta una posible distribución de las empresas:

Page 126: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

- Cinco empresas fabricantes de películas plásticas, bolsas plásticas (supermercado, basura, hielo,

general, alimentos, boutiques). Alguna de ellas podría fabricar también guantes de polietileno. Estas

cinco exceden el número máximo sugerido anteriormente, ya que agrupan una extensa gama de

productos.

- Tres empresas fabricantes de cestas, gaveras y tobos.

- Dos empresas fabricantes de botellas para aguas, jugo y lácteos.

- Dos empresas fabricantes de tapas de botellas.

- Una empresa fabricante de envases cosméticos y medicinales.

- Una empresa fabricante de botellones de agua grandes, y contenedores de más de 20 litros.

- Tres empresas dedicadas a la producción de artículos para el hogar y otros artículos inyectados,

incluyendo vasos, platos y cubiertos.

- Una empresa fabricante de cavas y termos.

- Dos empresas dedicadas a la producción de tanques para el almacenamiento del agua y pipotes.

- Dos empresas fabricantes de tubos y mangueras para agua.

- Dos empresas productoras de sacos para el sector agrícola y pesquero.

- Una empresa fabricante de envases para productos químicos, detergentes, limpiadores, aceites

lubricantes.

- Dos empresas fabricantes de envases para alimentos, y diversos tipos de envases.

- Dos empresas fabricantes de juguetes (incluyendo artículos acuáticos de recreación).

- Una empresa con tecnología cast film para producir productos de mayor complejidad como,

geomembranas, películas especiales para invernaderos y forros para pañales si se detecta un posible

mercado en la indutria de pañales y afines.

Esto da un total de 30 empresas para la fase inicial del parque. A continuación se presenta un

gráfico con el número de empresas por cada negocio potencial detectado en la Región.

Page 127: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

5

3

2

1231122

2

1

2 2 1

Peliculas plástica y bolsas

C estas, gaveras y tobos

Tapas de botellas

Botellones de agua grandes y contenedoresde más de 20 lBotellas para agua, jugos y lácteos

A rtículos para el hogar y otros artículosinyectadosC avas y termos

Envases cosméticos y medicinales

Tanques para alamacenar agua y pipotes

Tubos y mangueras para agua

Sacos para el sector agrícola y pesquero

Envases productos químicos, detergentes, etc

Envases para alimentos

Juguetes

Geomembranas, película sector agrícola Figura 30. Número de empresas por negocio potencial.

Fuente: Elaboración propia

Es importante señalar que el procesamiento de alguno de estos productos, posee un mayor grado

de complejidad que otros de consumo masivo (las bolsas plásticas). Ejemplo de esto es el caso de las

geomembranas, las cuales en los momentos actuales no pueden fabricarse en el país, porque Polinter

(único productor actual de polietilenos en el país) no produce el grado de polietileno correspondiente a

las geomembranas. Esta complejidad implica un aumento considerable en los costos de la maquinaria, por

lo que se propone un menor número de este tipo de industrias.

VV..66..11 GGEENNEERRAACCIIÓÓNN DDEE EEMMPPLLEEOOSS En base a los métodos de cálculo propios de PDVSA para estimar el impacto social de sus

proyectos y a los resultados obtenidos en cuanto al promedio de trabajadores de las empresas

transformadoras de la Región Oriental obtenidos, se puede establecer:

Total empresas a instalarse: 30 empresas

Page 128: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Total empleados promedio por empresa: 22 personas

Total Empleos Directos: 660 Empleos

Total Empleos Indirectos: 2640 Empleos

Total Empleos Generados: 3300 Empleos

VV..77 MMAAQQUUIINNAARRIIAA PPAARRAA LLAA TTRRAANNSSFFOORRMMAACCIIÓÓNN DDEELL PPOOLLIIEETTIILLEENNOO

Considerando que el presente proyecto tiene fecha estimada de materialización en el mediano

plazo, que existen actualmente en el mercado ofertas de máquinas reconstruidas que no estarán vigentes

para el momento en que se desarrollen las empresas y considerando el gran universo de opciones

existentes en cuanto a proveedores, modelos y maquinarias reconstruidas, se dificulta el proveer un

listado de costos que vaya a tener vigencia para el momento de instauración del proyecto. Sin embargo,

en el Apéndice E se anexa un listado como resultado de la investigación realizada sobre los precios de las

maquinarias usadas o restauradas que actualmente se están ofertando en el mercado, a manera de

referencia.

En esta sección también se colocan algunos precios de maquinarias nuevas de proveedores

locales e internacionales. A continuación se presenta una lista clasificada por proceso de transformación

y por país de origen de proveedores de maquinarias y sus contactos.

EEXXTTRRUUSSOORRAASS

Tabla Nº 13 Proveedores internacionales de maquinaria extrusora

ESPAÑA EuroTecno S.A. http://www.eurotecno.es Mateu y Solé http://www.mateusole.com

Mayquim http://www.mayquim.com ALEMANIA

SMS Groupd (Battenfeld y Cincinatty Extrusion) http://www.sms-k.com

Krauss Maffei http://www.krauss-maffei.de/ ITALIA

Bausano Group, SpA www.bausano.it Bandera S.p.A http://www.lbandera.com

Caccia ND Dolci http://www.dolciextrusion.it

ESTADOS UNIDOS Davis-Standard http://www.davis-standard.com/

TAIWAN Cherng Horng

Imi de Venezuela

Lung meng http://www.lung-meng.com/pro1.html

Page 129: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Fuente: Elaboración propia

IINNYYEECCTTOORRAASS

Tabla Nº 14 Proveedores internacionales de maquinaria inyectora AUSTRIA

Engel http://www.engel.at/ ITALIA

BM Biraghi http://www.bmbiraghi.it Negri Bossi http://www.negribossi.it

BMB, Spa. www.bmb-spa.com (La Palma Real C.A en Venezuela)

Sandretto www.italprensas.com Nuova Plastic Metal Imi de Venezuela

ALEMANIA SMS Groupd (Battenfeld) http://www.sms-k.com

Krauss Maffei http://www.krauss-maffei.de Arburg http://www.arburg.com

ESPAÑA Plasvir http://www.plasvir.com

Mateu y Solé http://www.mateusole.com CHINA

Cosmos Imi de Venezuela Fuente: Elaboración propia

SSEELLLLAADDOORRAASS YY CCOORRTTAADDOORRAASS

Tabla Nº 15 Proveedores internacionales de maquinaria selladora y cortadora ITALIA

Italworks S.R.L http://www.italwork.it COREA

Hemingstone Imi de Venezuela Fuente: Elaboración propia

IIMMPPRREESSOORRAA

Tabla Nº 16 Proveedores internacionales de maquinaria impresora TAIWAN

CChheerrnngg HHoorrnngg Imi de Venezuela Fuente: Elaboración propia

SSOOPPLLAADDOORRAASS

Tabla Nº 17 Proveedores internacionales de maquinaria de extrusión soplado ESPAÑOLAS

Mateu y Solé http://www.mateusole.com ALEMANAS

SMS Groupd (Battenfeld y Cincinatty Extrusión) http://www.sms-k.com

Fuente: Elaboración propia

Page 130: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Costos Se encontraron dificultades para obtener los precios de los proveedores anteriormente

mencionados u otros proveedores en cuanto a los nuevos productos y modelos, por lo que se ofrece un

rango estimado de dichos costos y algunos precios de referencia. En cuanto a la maquinaria usada, los

precios encontrados pueden encontrarse en el Apéndice E.

Es importante resaltar los parámetros que deben ser evaluados a la hora de adquirir una máquina

inyectora, entre los cuales se encuentran la unidad de inyección, (la cual se mide entre otras cosas, la

capacidad de inyección), la fuerza de clausura (mide la fuerza de cierre), y el equipamiento eléctrico de

la máquina.

Entre las inyectoras de tamaño estándar (100 Ton de fuerza de cierre), se pueden adquirir

nuevas de origen chino desde 45.000 US $ (marca Cosmos) y una italiana marca Nuova Plastic Metal por

115.000 US $. Una máquina inyectora española, (marca Mateu y Solé) está en el orden de los 36.000

euros y una alemana (Airbug) cerca de los 60.000 euros, en Europa. Pueden encontrarse maquinaria de

inyección nueva incluso por 1 millón de dólares.

En la máquinas para la extrusión de termoplásticos, se evalúan otros parámetros como son el

diámetro del tornillo, los Kg. por hora que pueden procesar, al igual que el equipamiento eléctrico y los

tipos de polietileno que pueden transformar, entre otras cosas.

De las extrusoras de burbuja (blow film) se tiene referencia de precios de algunas provenientes

de Taiwán, marca Cherng Horng Auto Mini para transformar PEAD, con un diámetro del tornillo de 55

mm. y con un costo de 50.000 US $. Una maquinaria de los mismos fabricantes, pero capaz de procesar

los tres tipos de polietileno, tiene un costo aproximado de 65.000 US $. Si se buscan extrusoras de

burbuja nuevas de mayor tamaño, Cherng Horng ofrece una con un diámetro de tornillo de 75 mm. que

tiene un precio cercano a los 110.000 US $.

Las extrusoras de película (cast film) tienen un incremento sustancial en su costo, debido al alto

nivel tecnológico propio de las máquinas, por lo cual una Auto Mini, de origen italiano, marca Dolci,

tiene un precio alrededor de los 700.000 US$.

Page 131: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

De las visitas realizadas a las empresas encuestadas se obtuvo que el precio de referencia para

una máquina nueva de moldeo por extrusión soplado para hacer botellones de agua gira entorno a los

600.000 US $.

Entre los procesos de transformación secundarios destacan el termoformado, la impresión y el

sellado de bolsas plásticas.

En cuanto a las impresoras flexográficas de películas, una máquina taiwanesa, marca Cheng

Horng de 4 colores, tiene un costo alrededor de los 55.000 US $. Existen también selladoras de bolsas

plásticas nuevas, marca Hemingstone, con ciclos máximos de 250 por minuto, desde los 75.000 hasta los

100.000 US $, dependiendo del tipo de bolsas requeridas y la eficiencia de la máquina.

Con referencia a la maquinaria para el moldeo rotacional no se tienen datos de sus costos, sin

embargo se sabe que son las más económicas entre los procesos de transformación primarios.

En el tipo de maquinaria flexográficas y selladoras, se recomiendas las de origen asiático,

americano y europeo, sin embargo, en procesos de transformación primarios, son recomendadas las

máquinas de origen europeo.

VV..88 EEMMPPRREENNDDEEDDOORREESS VV..88..11 SSEELLEECCCCIIÓÓNN DDEE EEMMPPRREENNDDEEDDOORREESS

Se invitará al programa por prensa y radio local: Se realizará una convocatoria abierta, invitando a

ingenieros emprendedores con deseos de crear su propia empresa.

Posteriormente, los emprendedores interesados se inscriben en un Test de Habilidades

Empresariales, impartido por PDVSA. El test evaluará las siguientes cualidades emprendedoras:

Búsqueda de oportunidades e iniciativas

Persistencia.

Cumplimiento de objetivos.

Exigencia de eficiencia y calidad.

Capacidad de correr riesgos calculados.

Fijación de metas precisas y claras.

Búsqueda de información.

Planificación y seguimiento.

Persuasión y redes de apoyo (vínculos y alianzas).

Auto confianza e independencia

Page 132: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Al evaluar los resultados del test, se efectúa la selección de los emprendedores.

Se escogerán aquellos 80 emprendedores, cuyas características empresariales sean las más óptimas para

desarrollar un negocio emprendedor.

VV..88..22 PPRREEIINNCCUUBBAACCIIOONN DDEE EEMMPPRREESSAASS

Los 80 emprendedores seleccionados reciben un curso de formación emprendedora impartido

por el Instituto Internacional de Formación Empresarial INFOEM, en la Universidad Metropolitana de

Oriente y de Caracas.

Es necesario que los emprendedores que quieran ingresar al curso posean, entre otras cosas, un

interés real en crear una empresa propia en el corto o mediano plazo, y cuenten con los conocimientos y

habilidades en el manejo de programas informáticos de procesamiento de textos, hojas de cálculos y con

posibilidades de acceso a Internet.

El desarrollo del curso está enfocado hacia sesiones donde se combina el trabajo

práctico alrededor de la idea de negocio, con el tratamiento de elementos teóricos, en

función de las necesidades de cada componente. En este sentido, la metodología está

basada fundamentalmente en el “Aprender – Haciendo”

El objetivo es: “Dotar al participante de las habilidades y conocimientos necesarios para

concebir y desplegar estratégicamente su idea de empresa, hasta lograr la formulación de su plan de

arranque”. Al finalizar las ocho semanas previstas para el curso, cada emprendedor debe haber realizado

su respectivo plan de negocio con la ayuda de sus asesores dentro de la etapa de preincubación en el

Infoem.

En la etapa de preincubación es indispensable que PDVSA solicite un estudio de mercado para

los termoplásticos (polietileno) en Venezuela.

VV..88..33 DDIIVVEERRSSAASS FFOORRMMAASS DDEE AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLOOSS EEMMPPRREENNDDEEDDOORREESS

Page 133: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Al momento de establecer una empresa existen diversas maneras de asociación, entre ellas las

sociedades mercantiles y las cooperativas. Las sociedades mercantiles se pueden clasificar en: Compañía

Anónima (C.A.), Sociedad Anónima (S.A.) y Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L).

Los emprendedores que hayan quedado llegado a la etapa de incubación deberán escoger como

desean conformar su empresa antes de registrarla: individualmente o en sociedad con otros

emprendedores.

Hay que señalar que para las sociedades mercantiles, es necesario un mínimo de dos socios,

mientras que para las cooperativas necesitan un mínimo de 5 asociados.

Adicionalmente a las asociaciones de estos emprendedores, se sugiere la idea de crear

cooperativas de apoyo al parque industrial encargadas de la vigilancia, transporte, reparaciones, etc. que

presten un servicio en común a todas las empresas, fortaleciendo de esta manera al tejido industrial y

aumentando ampliamente la generación de empleo.

VV..88..44 IINNCCUUBBAADDOORRAA DDEE EEMMPPRREESSAASS En las cercanías del Parque Industrial Los Montones se propone la creación de una incubadora

de empresas formada por un selecto grupo de asesores, consultores, instructores, tecnólogos, ingenieros y

expertos en el área de los termoplásticos y de gerencia empresarial. A su vez debe contar con unas

instalaciones y la dotación de equipos necesaria para asegurar su completo funcionamiento y desarrollo

de sus labores.

Esta incubadora acogerá a los emprendedores con su plan de negocios elaborado, brindándoles el

soporte necesario para la puesta en marcha de su empresa, tanto a nivel tecnológico como a nivel

empresarial y económico, ya que en esta etapa se busca el financiamiento para las mismas.

El tiempo de permanencia en las incubadoras de empresas puede ser de 6 meses a un año, con la

posibilidad de extenderse dependiendo de las características del proyecto y sus necesidades específicas.

VV..99 IINNVVEERRSSIIOONN

El cálculo de la inversión inicial de cada emprendedor no entra dentro de los alcances del

presente proyecto. Sin embargo, se busca estimar las cifras para esta inversión en lo referente a las

maquinarias, ya que las mismas representan el mayor porcentaje de dicha inversión.

Page 134: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Excluyendo las maquinarias, otros activos fijos con los que contarán las empresas son: el

terreno, equipos de apoyo como tanques y chillers de enfriamiento de agua, tanque de aire comprimido,

mobiliario y equipo de oficina, equipos de computación, etc. Dentro de ésta inversión no se considera el

capital de trabajo necesario, que dependerá del nivel de operaciones previsto para la empresa.

Con relación al terreno, es necesario evaluar las opciones de arrendar o comprar desde el punto

de vista financiero, por lo que los emprendedores deberán consultar el valor actual de comprar frente al

valor de arrendamiento al momento de elaborar su plan de negocios. Otros gastos corresponden a la

instalación de servicios y al acondicionamiento del terreno.

Cada emprendedor debe realizar una inversión de acuerdo al proceso de transformación a

implantar en su industria. Se puede tener una referencia aproximada de lo que será dicha inversión

conociendo los costos de las maquinarias presentados en el punto V. 7 y el Apéndice E

La inversión referente a la maquinaria es muy variable y se ajusta directamente a las necesidades

y facilidades de cada emprendor. Pueden adquirir maquinaria nueva o usada, de diversos orígenes y

marcas, según sea el caso, los costos variarán significativamente, por lo cual, se dificulta el ofrecer un

estimado exacto de la inversión requerida por cada emprendor según su tipo de negocio. A continuación

se presenta un aproximado de la inversión requerida por concepto de maquinarias (sin incluir moldes y

posibles equipos complementarios), que fueron calculados en base a los precios de las maquinarias

nuevas.

Tabla Nº 18. Inversión estimada por tipo de negocio.

Producto Maquinaria

mínima requerida

Costo por empresa

Número de empresas

Costo total

Bolsas plásticas 2 Extrusoras 1 Selladora 1 Impresora

100.000 US $ 75.000 US $ 55.000 US $ 230.000 US $

3 690.000 US $

Películas plásticas 2 Extrusoras 120.000 US $ 2 240.000 US $ Cestas, gaveras y

tobos 2 Inyectoras 250.000 US $ 3 750.000 US $

Tapas de botellas 2 Inyectoras 20.000 US $ 2 40.000 US $ Botellones de agua y contenedores de

más de 20 L

1 máquina de soplado 600.000 US $ 1 600.000 US $

Botellas para agua, jugos y lácteos

2 máquinas de moldeo por

soplado 220.000 US $ 2 440.000 US $

Artículos para el hogar 2 inyectoras 150.000 US $ 3 450.000 US $

Cavas y termos 1 inyectora 1 extrusora de

75.000 US $ 50.000 US $ 1 185.000 US $

Page 135: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

laminas 1 termoformadora

60.000 US $ 185.000 US $

Tanques de almacenamiento,

pipotes

1 máquina de rotomoldeo ND 2 ND

Envases cosméticos y medicinales

2 máquinas de moldeo por

soplado 220.000 US $ 1 220.000 US $

Tubos y mangueras para agua

2 Extrusora de perfiles 150.000 US $ 2 300.000 US $

Sacos para el sector agricola y

pesquero

2 extrusoras 100.000 US $ 2 200.000 US $

Envases para productos químicos

2 máquinas de moldeo por

soplado 220.000 US $ 1 220.000 US $

Envases para alimentos 2 inyectoras 150.000 US $ 2 300.000 US $

Juguetes 2 inyectoras 150.000 US $ 2 300.000 US $ Geomembranas y

películas para invernaderos

1 extrusora de película (cast

film) 700.000 US $

1 700.000 US $

Fuente: Elaboración propia

TOTAL A INVERTIR EN MAQUINARIA EN LAS 28 EMPRESAS (excluyendo las dos industrias

fabricantes de tanques para almacenamiento de agua, por falta de datos) ES: 5.635.000 US $

Page 136: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

VV..1100 FFUUEENNTTEESS DDEE FFIINNAANNCCIIAAMMIIEENNTTOO

Luego de evaluar las distintas opciones nacionales para obtener un financiamiento propio del

proyecto, se obtienen los siguientes planes que se ajustan a las necesidades del mismo.

VV..1100..11 BBaannccoo ddee DDeessaarrrroolllloo EEccoonnóómmiiccoo yy SSoocciiaall ddee VVeenneezzuueellaa ((BBaannddeess)) El Ministerio de Energía y Minas firmó un convenio con Bandes, para otorgar financiamiento a

los proyectos relacionados con las cadenas productivas de los hidrocarburos, encontrándose los plásticos

dentro de dicha categoría. Este convenio es una de las opciones para llegar a obtener un financiamiento a

través del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela. En el Apéndice G, se puede encontrar

el convenio MEM- Bandes.

Bandes financia el 80 % del monto total a invertir y exige garantías en relación 1,50 : 1,00.

VV..1100..22.. FFoonnddoo ddee CCrrééddiittoo IInndduussttrriiaall ((FFoonnccrreeii)) De los programas de financiamiento ofrecidos por Foncrei el que más se ajusta al proyecto es el

llamado “IInnssttaallaacciióónn mmááss ccaappiittaall ddee ttrraabbaajjoo aassoocciiaaddoo””, con un monto máximo a financiar de 4 millardos a

una tasa de interés del 18%.

Los plazos de pago, son: Para activos fijos: Hasta 15 años incluyendo hasta 3 años de gracia. Para activos intangibles y capital de trabajo: Hasta 5 años incluyendo hasta 1 año de gracia.

También promueve un programa para financiar a oorganizaciones cooperativas de producción

industrial con recursos de Bandes, con un monto máximo 500.000.000

Bs., con un interés del 12% con un plazo de hasta 10 años, incluyendo 2 años de gracia.

Adicionalmente existe la Sociedad de Capital de Riesgo que provee una sólida plataforma para

la expansión de pequeñas y medianas empresas en las cuales participan como accionistas temporales y

minoritarios.

Actualmente el monto máximo de financiamiento asciende a los 750 MM Bs. por empresa,

pudiendo aumentar luego de firmar un convenio con Bandes a 1500 MM Bs.

Es importante señalar que para recibir financiamiento a través de la Sociedad de Capital de Riego,

las empresas deben constituirse como Sociedades Anónimas.

En el Apéndice H se presentan los requisitos para la obtención de los créditos.

Page 137: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de
Page 138: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

VV..1111 MMOODDEELLOO PPRROOPPUUEESSTTOO

Page 139: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de
Page 140: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

CCAAPPÍÍTTUULLOO VVII CCoonncclluussiioonneess yy RReeccoommeennddaacciioonneess

1. El presente proyecto contiene un modelo que cubre sus fases iniciales, relacionadas con la

ingeniería conceptual, y propone los siguientes resultados:

- Selección del terreno.

- Estudios preliminares que justifiquen el proyecto.

- Selección de los emprendedores y su formación en la etapa de preincubación e

incubación de empresas.

- Productos factibles de polietileno, y un estimado de empresas a instalar.

- Posibles proveedores de maquinaria para la transformación del PE, y costos

aproximados de la maquinaria usada actualmente ofrecida en el mercado internacional.

2. El presente modelo toma mayor importancia y justificación, ya que se detectó la existencia de

una demanda potencial en la producción de productos transformados de polietileno en la Región

Oriental, en base a los cálculos realizados para el año 2002, y las perspectivas de desarrollo.

3. La red de empresas transformadoras de polietileno serán instaladas en el Parque Industrial los

Montones, el cual cuenta con un área suficiente, dos líneas de alto voltaje de 13,8 kV. y un

suministro suficiente de agua de 14,1 L/min, siendo importante velar por el suministro

energético.

4. Se identificaron 15 potenciales productos de polietileno, lo que puede traducirse en 30 empresas

transformadoras del mismo a instalarse en el Parque Industrial los Montones, si logran producir a

costos competitivos. Estos productos son: películas y bolsas plásticas, tapas de botellas,

botellones de agua y contenedores de más de 20 L, artículos para el hogar, cavas y termos,

tanques para el almacenamiento de agua y pipotes, tubos y mangueras para agua, sacos para el

sector agrícola y pesquero, cestas, gaveras y tobos, botellas para agua, jugos y lácteos, envases

para productos químicos, envases para alimentos y diversos tipos, juguetes, películas para el

sector agrícola y geomembranas.

Page 141: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

5. Bajo desarrollo industrial en la Región Oriental con tan sólo 16 empresas transformadoras de

polietileno operando actualmente, con materia prima nacional. De estas empresas la mitad son

fabricantes de bolsas plásticas.

6. En las cercanías del Parque Industrial Los Montones existe presencia de importantes mercados a

nivel regional, industria petrolera y otras zonas industriales, lo que implica cercanía a las fuentes

de materia prima y a posibles colocaciones de productos transformados.

7. Las empresas podrán constituirse como sociedades mercantiles o cooperativas de acuerdo a las

necesidades e intereses de los miembros de las mismas.

8. Las máquinas de transformación para los procesos primarios recomendadas por los expertos y

los empresasarios de las industrias plásticas encuestadas son las europeas, de preferencia las

italianas, alemanas y españolas. Para los procesos secundarios, son recomendadas las

maquinarias de origen americano, asiático y europeo.

9. La inversión estimada en la maquinaria para las 28 empresas (excluyendo dos empresas cuyo

proceso de transformación es el rotomoldeo), se encuentra alrededor de los 5.635.000 US $, sin

contar con los moldes y equipos auxiliares necesarios.

10. Debido a las elevadas cifras de la inversión requerida y al requisito de contar con fuentes de

financiamiento nacionales, los posibles entes financiadores son: Bandes y Foncrei, que ofrecen

distintas líneas de crédito.

11. A corto y mediano plazo, se espera la formación de 80 emprendedores, la creación de

aproximadamente 30 empresas transformadoras y la puesta en macha del Parque Transformador

de Polietilenos.

Page 142: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

1. Continuar con la ingeniería de detalle del proyecto, inmediatamente para concretarlo a corto plazo.

2. Se recomienda que el parque transformador tenga los siguientes servicios vinculados: incubadora de

empresas, asociación de industriales, oficinas de administración, comedor, mantenimiento de

espacios comunes, cámaras de monitoreo, duchas y baños públicos, así como también impulse la

Investigación y Desarrollo y formación de alto nivel de postgrados en la zona en gas y plástico.

3. Se recomienda que la formación de los emprendedores en la etapa de preincubación sea impartida

por el INFOEM, en la Universidad Metropolitana.

4. PDVSA deberá solicitar y entregar el estudio de mercado de los termoplásticos (Polietileno), en la

etapa de pre incubación de empresas, preferiblemente al principio de la misma.

5. Los emprendedores deberán profundizar los estudios de mercados de sus productos deseados a fin de

conocer con detalle su negocio y cumplir con los requisitos para obtener el financiamiento, en la

etapa de pre incubación.

6. El servicio de la incubadora especializada en plásticos, debe contar con expertos en la materia,

tecnólogos, ingenieros, servicios de consultoría, investigación aplicada, diseño y desarrollo.

7. En la etapa de incubación de empresas deben ser actividades prioritarias en el área tecnológica la

caracterización de polímeros, inyección de termoplásticos. extrusión de termoplásticos, soplado de

cuerpos huecos y termoformado, como se observa en el Instituto de Capacitación del Caucho y del

Plástico en Colombia. Esta es una perspectiva que puede empezar a desarrollarse desde el momento

actual.

Page 143: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

8. Evaluar nuevamente y con detalle las distintas opciones para la compra de la maquinaria, a fin de

verificar la continuidad en los precios y la vigencia de la oferta de las maquinas usadas.

9. Se recomienda la constitución de cooperativas encargadas de la vigilancia del parque, mantenimiento

de espacios comunes, mantenimiento de equipos, transporte, taller mecánico, aumentando así, la

generación de empleo en la región.

10. Al momento de asociarse para constituir las empresas o cooperativas, es necesario revisar los

estatutos legales que fundamentan a cada una de ellas.

11. El número de máquinas a comprar por los emprendedores debe ser escogido en base al mercado

regional y a la capacidad de producción de la maquinaria, en una clara estrategia de lograr el

autofinanciamiento en el más corto plazo.

12. Se recomienda la asistencia de alguna persona especializada a la Feria K9 a realizarse en Alemania

en Octubre del año 2004, a fin de conocer las nuevas tecnologías existentes en el mercado y las

posibles ofertas de maquinaria para instalar en el parque transformador.

13. A largo plazo se detectó que podría ser de interés la creación de una planta de reciclaje de plásticos a

ser instalada en el parque.

14. Replicar el presente modelo para los otros termoplásticos producidos en Venezuela.

Page 144: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

RREEFFEERREENNCCIIAASS BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAASS

[1] Rubin, I. I. (1999). Materiales Plásticos Propiedades y Aplicaciones. México: Editorial Limusa, S.A.

[2] Plástico [en línea]. Disponible en:

http://centros5.pntic.mec.es/ies.arzobispo.valdes.salas/alumnos/inventos/plastico.html, [2003, 27

noviembre]

[3] Wittcoff, H. A y Reuben, B.G (1999). Productos químicos orgánicos industriales (Volumen II).

México: Editorial Limusa.

[4] Aurrekoetxea, J. Resulta útil el residuo plástico [En línea]. Disponible en:

http://www.madrimasd.org/culturaCientifica/ateneo/quiosco/prensa/dossiers/plasticos/euzkonews/resultau

til.htm, [2003, 27 de noviembre]

[5] Tecnoplas [en línea]. Disponible en:

http://www.agroplas.com.mx/productos/temas_interes/materia_prima.html, [2004, 17 de enero]

[6] Department of Polymer Science: Macrogalleria, [en línea]. Mississippi: The University of Southern

Mississippi, School of Polymers and High Performance Materials. Disponible en:

http://www.psrc.usm.edu/macrog/index.htm, [2004, 12 de Diciembre]

[7] Wade, L.G. Jr. (1993). Química Orgánica (2ª. Ed.) México: Editorial Prentice Hall

Hispanoaméricana, S.A.

[8] Termoplásticos [en línea]. Disponible en: http://www.anit.es/enbor/termop.html, [2003, 15 de

Noviembre]

[9] Perry, R. H (1996). Manual del Ingeniero Químico. (Sexta Edición) (Tomo IV). México: McGraw

Hill.

[10] El plástico y su historia. [en línea]. Disponible en http://html.rincondelvago.com/el-plastico-y-su-

historia.html, [2003, 16 de noviembre]

[11] Avipla. [en línea]. Disponible en: www.avipla.org . [2003, 28 de Octubre]

[12] Peacock, A.J. (2000). Handbook of Polyethylene: Structures, Properties, and Applications. Estados

Unidos: Editorial Marcel Dekker.

[13] Plastivida Argentina. [en línea]. Disponible en:

http://www.plastivida.com.ar/5.htm [2004, 15 de enero]

[14] Kienzle, S (1998). “Polymer Blends and Alloys: Expanding Opportunities of Plastic”.

Page 145: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

[15] Richardson y Lokesgard (2000). Industria del Plástico. España: Editorial Paraninfo

[16] Extrusión. [en línea]. Disponible en:

http://www.dow.com/polyolefins/la/span/process/extrusion.htm.[2004,19de enero]

[17] Extrusión en plásticos. [en línea]. Disponible en:

http://www.univalle.edu/ext_uni/brujula/brujula3/pag8.htm [2004, 19 de enero]

[18] Producción química El mundo de los plásticos. [en línea]. Diponible en:

http//www.monografias.com/trabajos13/plasti/plasti2.shtml [2004, 19 de enero]

[19] Mink, W. (Tomo IV) (1990 ) El plástico en la industria, tratado práctico

[20] Termoformado. [en línea]. Disponible en:

http://www.ucsc.cl/~kdt/procesos/plasticos/8.htm [2004, 20 de enero]

[21] Flexografía y rotograbado de películas plásticas, [en línea]. Disponible en:

http://www.plastunivers.com/Tecnica/Hemeroteca/ArticuloCompleto.asp?ID=4963 [2004, 25 de enero]

[22] Impresora Flexográfica, [en línea]. Disponible en:

http://www.nexem.com.ar/p_flexo/easy_line/easy_4_col/easy_4.html [2004, 31 de enero]

[23] Alvarez, F.(Junio 2002) Como sobrevivir y no desaparecer en recesión. Presentación congreso anual

de Conindustria sector plástico venezolano. Caracas, Venezuela.

[24] Salinas, L.M (Junio 2002). El comercio de productos plásticos en América Latina, [en línea].

Disponible en: www.plastico.com [2003, 02 de diciembre]

[25] Ortiz, D. (1999). Estudio de mercado del plástico en los paises Andinos. Estudios

Coorporativos.

[26] Avipla (1999) Sector Plástico, una propuesta de desarrollo. Estudio elaborado por la Asociación

Venezolana de Industrias Plásticas, Caracas, Venezuela.

[27] El Universal (2003, 26 de febrero). Sector plástico trabaja a 20% de capacidad [en línea]. Disponible

en: www.eluniversal.com [2003, 04 de de Noviembre]

[28] Instituto de Investigacion y Capacitacion del Caucho y del Plástico.[en línea]. Disponible en:

www.icipc.com [2003, Noviembre 19]

[29] Unión Industrial de Berazategui, parque industrial.en línea]. Disponible en:

www.uib.org.ar/parqueindustrial.htm [2004, 01 de Marzo]

http://comunidad.vlex.com/pantin/d963.html [2004, 15 de Marzo]

Page 146: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

[30] Adriani, C.S, Biasca, E.C y Rodriguez M.M (2003) Un nuevo sistema de gestión para lograr pymes

de clase mundial. Mexico: Grupo Editorial Norma.

[31] Cooperativa Unión Televisión [en línea] Disponible en:

http://www.cooperativauniontelevision.com] [2004, 12 de Febrero]

[32] WINECS Servicio de Información sobre PYMES de Economía Social- [en línea]. Disponible en:

http://www.winecs.com [2004, 12 de Febrero]

[33] Portal Gobierno de Venezuela, [en línea]. Disponible en:

http://www.gobiernoenlinea.ve/Miscelaneas/cartelera18.html [2004, 13 de Febrero]

[34] Riaza Ballesteros. J.M. y equipo de colaboradores. (2da edición). (1968). Cooperativas de

producción Bilbao: Ediciones Deusto.

[35] Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (2001). En gaceta oficial Nº 37.285 Poder Legislativo

de Veneuzela.

[36] Historia de las Cooperativas, [en línea]. Disponible en:

www.eurocoop.org/presentation/en/history.asp [2003, 23 de Noviembre].

[37] Macano, X. (2003, febrero). El Cooperativismo, EPC. Trabajo presentado en PDVSA, Caracas,

Venezuela.

[38] National Cooperative Business Association [en línea]. Disponible en:

http://www.ncba.coop/stats.cfm [2003, 24 de noviembre]

[39] Grela P (2000). Cooperativismo y Monopolio. México: Editorial Platino.

[40] Mondragon Corporación Cooperativa, [en línea]. Disponible en:

www.mcc.es/ [2004, 21 de enero]

[41] Bastidas-Delgado, O. (2003). El Cooperativismo en Venezuela. Trabajo presentado

en el Taller de diagnóstico del Cooperativismo en Las Américas. Universidad de Costa

Rica, 31 de marzo al 2 de abril 2003.

[42] Republica Bolivariana de Venezuela. SUNACOOP, [en línea]. Disponible en:

http://www.sunacoop.gov.ve/ [2004, 25 de Febrero]

[43] Que es una Cooperativa, [en línea]. Disponible en:

http://www.ipac.com.ar/capacitacion/quecoop.htlm [2004, 25 de Febrero]

Page 147: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

[44] UNIMET (2003) Formación de Empresas y desarrollo de la capacidad

emprendedora.

[45] Vainrub, R (2003). Como convertir sueños en realidad, la guia del

emprendedor. IESA

[46] Filion L.J (1996). “El oficio emprendedor: pensar y actuar como un

emprendedor”

[47] Bermejo, M. R y De la Vega, I. (1994). La creación de la propia empresa.

Consejos prácticos para su puesta en marcha con éxito. Madrid: Mc Graw Hill

/Interamericana de España

[48] Moreno, L.F. (2003). Diseño de un plan de negocios de una perspectiva

emprendedora. Caso de estudio: Desarrollo de un gimnasio orientado al

crecimiento integrado del individuo en la ciudad de Valencia.Trabajo de Grado.

Universidad Metropolitana, Caracas.

[49] Innovar, [en línea]. Disponible en: http://www.innovar.org

[2004, 14 de Enero]

[50] Proexport - Colombia [en línea]. Disponible en: www.proexport.com.co

[2004, 14 de Enero]

[51] Arnau (1980). Metodología de la Investigación UNIMET [en línea].

Disponible en: http://ares.unimet.edu.ve/faces/fpag40/criterios.htm, [2004, 05 de

marzo]

[52] Métodos de encuesta [en línea] Disponible en:

http://www.udec.cl/~gnavarro/2001_1/ienc.html, [2004, 05 de marzo]

[53] Parque Industrial de Bahía Blanca [en línea] Disponible en: http://www.cpibb.com.ar/ , [2003, 10 de

Noviembre]

[54] Parque Industrial de Servicios de Aljarafe [en línea] Disponible en:

http://www.parquepisa.org/pisa.htm, [2003, 10 de Noviembre]

Page 148: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

[55] Parque Industrial Brienvengat [en línea] Disponible en:

www.currinde.com/español/elparqueindustrial.htlm, [2003, 10 de Noviembre]

[56] Pequiven. Proyecto de Plásticos en El Tablazo. Presentación elaborada por Pequiven, Febrero 2002.

[57] Cámara de Comercio de Puerto La Cruz [en línea] Disponible en:

http://www.ccplc.com.ve/industri.htm [2004, 12 de Febrero]

[58] Fondo Turismo Anzoátegui [en línea] Disponible en:

http://www.fondoturismoanz.com/servicios/inf_recursos_estd.htm [2004, 12 de Febrero]

Page 149: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

AAPPÉÉNNDDIICCEE AA EEnnccuueessttaa

1. Nombre de la empresa: _________________________________________________________________

2. Localización: _________________________________________________________________ 3. Año de fundación: _________________________________________________________________ 4. Productos comerciales:

_________________________________________________________________

5. Materia prima: _________________________________________________________________ Nacional: _______________________ Importada: _______________________ 6. Tecnología : _________________________________________________________________

* Maquinaria nueva: ___________________________________________________

* Maquinaria usada: ____________________________________________________

* Inversión: __________________________________________________________

* Forma de adquisición: _________________________________________________

* Número de máquinas: _________________________________________________

* Capacidad instalada: __________________________________________________

* Cap. Producción (consumo Ton/mes): ____________________________________

7. Repuestos de la maquinaria: _________________________________________________________________

Costos altos: _____ Costos bajos: _____ 8. Costos de las reparaciones:_______________________________________________________ Altos: ______ Medios: _____ Bajos:______ 9. Mano de obra _________________________________________________________________ Muy calificada: _____ Medianamente calificada: ______ Poco calificada:______ No calificada: ______ 10. Personal que labora:

_________________________________________________________________ Manejo del persona:

Fácil: _________ Regular: ______ Difícil: ________

Ha recibido adiestramiento su personal? SI_____ NO_____

Page 150: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

11. Técnicas de mercadeo:

_________________________________________________________________ Publicidad: _______ Exportan: _________ Destino: _____________________________________________________________ Mercado nacional: ____________________________________________________________________ Competencia:________________________ En los productos: _______________ 12. ¿Cómo calificaría a su empresa? ____________________________________________ 13. ¿Se considera un emprendedor? _______________________________________________ 14. Observaciones _________________________________________________________

Page 151: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

AAPPÉÉNNDDIICCEE BB CCllaassiiffiiccaacciióónn yy aapplliiccaacciioonneess ddee llooss ddiissttiinnttooss ttiippooss ddee PPoolliieettiilleennoo

sseeggúúnn ssuu ggrraaddoo

TTaabbllaa NNºº44 Clasificación y aplicaciones de los distintos tipos de Polietileno según el grado de Polietileno.

TTiippoo ddee PPoolliieettiilleennoo

GGrraaddoo ddee PPoolliieettiilleennoo

ÍÍnnddiiccee ddee fflluuiiddeezz

((ddgg//mmiinn))// DDeennssiiddaadd ((gg//ccmm33))

AApplliiccaacciioonneess

FB-3003

0,27 / 0,9220

Sacos industriales, fundas protectoras, películas técnicas para agricultura, bolsas

para basura, tuberías para riego, soplado de botellas y juguetes.

FB – 7000 0,80 / 0,9220

Termoencogible de alta resistencia y transparencia, sacos industriales

transparentes, películas técnicas para la agricultura, fundas protectoras, tuberías para

riego, soplado de botellas. FA- 0238 1,85 /

0,9200 Sacos y bolsas semiindustriales, bolsas para supermercado, películas termoencogibles de espesores intermedios, soplado de juguetes y

botella FA-0240 1,80 /

0,9220 Sacos y bolsas semiindustriales, bobinas para

empaque automático de alimentos, bolsas para boutique, bolsas de uso general.

FD-0325 3,55 / 0,9210

Película Termoencogible de bajos espesores, película para laminación con adhesivos sobre papel, aluminio y otros substratos, soplado de

juguetes. FD-0348 3,55 /

0,9210 Bolsas de uso general para embalaje, bobinas

para empaque automático, soplado de juguetes.

LA-0903 9,00 / 0,9180

Película para recubrimientos de substratos como papel, aluminio, cartón, etc. Inyección

de artículos flexibles de uso domestico. MA-7007 67 /

0,9150 Artículos flexibles de uso doméstico, flores,

plantas artificiales y pinos navideños.

PEBD

MD-2002 20 / 0,9233

Artículos para el hogar, asas de bolsas, juguetes de piñatería, componentes de

juguetes, tobos para albañilería, tapas y tapones.

11F1 0,80 / 0,9190

Sacos industriales, sacos y bolsas para hielo, alimentos refrigerados, bolsas de empaque secundario, tuberías flexibles para riego,

soplado de botellas y juguetes. 11Q4 0,75 /

0,9190 Empaque automático de líquidos, excelente

resistencia de sello en caliente. 11S1 2,50 /

0,9170 Película plana estirable (Stretch Film) y de uso sanitario (pañales y toallas sanitarias).

11Q5 0,75 / 0,9190

Empaque automático de líquidos, excelente resistencia de sello en caliente.

11O4 0,90 / 0,9180

Laminaciones, empaque automático de capacidad menor a 5 Kg. para líneas de empaque automático de alta velocidad de producción.

PELBD

11O1 0,90 / Empaque industrial pesado, sacos bolsones

Page 152: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

0,9180 de empaque secundario o reempacado. 11PG4 1,00 /

0,9200 Extrusión de películas para laminaciones,

empaque automático de capacidad menor a 2 Kg. y bolsas en general

11PG1 1,00 / 0,9200

Producto de propósito general, películas para bolsas, bolsones, empaque industrial y sacos.

11U5 1,40 / 0,9225

Película de bajos espesores (inferiores a 20 micras), funda para bananos, empaque

automático de capacidad menor a 2 Kg. y bolsas en general.

11U4 1,40 / 0,9225

Laminaciones, empaque automático de capacidad menor a 2 Kg. y bolsas en general.

2213UV 42,0 / 0,9260

Envases y tapas de pared delgada, contenedores para desechos domésticos, u

partes de propósito general que sean empleadas bajo los efecto de la exposición a

los factores ambientales. 2213 42,0 /

0,9260 Envases y tapas de pared delgada, artículos

para el hogar, tapas tipo sello. 2111 20,0 /

0.9235 Envases y tapas de pared delgada, artículos para el hogar, tobos para basura, tapas tipo

sello, entre otras. FA-4040 1,40 /

0,9197 Película para empacado automático de

líquidos (leche, agua mineral, etc). FD –4048 2,45 /

0,9215 Bolsas para uso general para embalaje,

bobinas para empaque automático y soplado de juguetes.

Mezcla PEBD

/PELBD FB – 3030 0,37 / 0,9210

Sacos industriales, películas para agricultura, fundas protectoras, tuberías para riego,

soplado de botellas o juguetes. 2706 4,5 /

0,9510 Pailas, cuñetes y partes industriales con alta

resistencia al impacto, al apilamiento y a agentes tenso activos.

2706UV 4,5 / 0,9510

Pailas, cuñetes y partes industriales empleadas o almacenados bajo los efectos de la exposición a los factores ambientales; en los que se requiere de una alta resistencia al impacto, al apilamiento y a agentes tensoactivos. El producto está especialmente aditivado para prolongar la vida útil a la intemperie.

2213UV 42,0 / 0,9260

Envases y tapas de pared delgada, contenedores para desechos domésticos, y partes de propósito general que sean empleadas bajo los efectos de la exposición a los factores ambientales. Especialmente aditivado para prolongar la vida útil del producto a la intemperie.

7000F 0,045 / 0,9550

Bolsas camiseta, bolsas para basura, películas en general.

2707AP 5,50 / 0,9490

Cajas, cestas, tobos, cuñetes y partes industriales con buena resistencia al

apilamiento y al impacto. 2710 18,0 /

0,9500 Artículos para el hogar, cestas, paneles para

automóviles, inyección de artículos de propósito general.

PEAD

2807 7,0 / 0,9520

Cajas, cestas, tobos, cuñetes y partes industriales con buena resistencia al apilamiento, al impacto y a agentes

tensoactivos.

Page 153: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

.

2908UV8A

7,3 / 0,9595

Gaveras, cestas y cajas, especialmente aditivado para prolongar la vida útil del

producto a la intemperie. 2908APUV 10,5 /

0,9600 Gaveras, cestas y cajas, especialmente

aditivado para prolongar la vida útil del producto a la intemperie.

2909/2909UV8A 13,5 / 0,9605

Cajas, cestas y artículos del hogar. La versión con UV8A está especialmente aditivada para

prolongar la vida útil del producto a la intemperie

2811 30,0 / 0,9530

Envases pared delgada, artículos para el hogar, juguetes.

2815 55,0 / 0,9530

Envases de pared delgada

3200B 0,65 / 0,9660

Envases soplados de paredes delgadas para alimentos, jugos y leche.

5200B 0,35 / 0,9640

Envases para alimentos de capacidad menor a 20 litros.

6200B 0,40 / 0,9580

Envases para detergentes, cosméticos y químicos de capacidad menor a 10 litros y

aplicaciones con requerimiento de alta resistencia a agentes tensoactivos.

7250B 0,10 / 0,9545

Bidones de gran capacidad y envases soplados empleados para el envasado de

productos químicos agresivos en los que se requiere de la combinación de excelentes propiedades mecánicas con una elevada

resistencia química.. 6100M 0,12 /

0,9530 Tuberías para acueductos, gas, riego,

drenajes, entre otros. Este material cumple con los requisitos para ser considerado PE80 (Norma ISO/TR 9080) y con la clasificación

345444A (Norma ASTM D3350). 8305 UV8D 3,0 /

0,9320 Uso general, juguetes, contenedores y tanques, especialmente aditivado para

soportar las condiciones de procesamiento y prolongar la vida útil a la intemperie.

8405 UV8D 2,7 / 0,9370

Tanques de gran capacidad, especialmente aditivado para soportar las condiciones de procesamiento y prolongar la vida útil a la

intemperie.

PEMD

8504 UV8D 1,9 / 0,9380

Tanques de gran capacidad, especialmente aditivado para soportar las condiciones de procesamiento y prolongar la vida útil a la

intemperie.

Fuente: Hojas técnicas del Polietileno de Polinter. Elaboración propia.

Page 154: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

AAPPÉÉNNDDIICCEE CC DDiissttrriibbuucciióónn IInntteerrnnaa ddee uunnaa PPllaannttaa PPrroocceessaaddoorraa ddee PPlláássttiiccooss

Área de comedor

Serviciomédico

Baños y vestidores

Almacén de materia prima

Área de pigmentación

Almacén de

producto en

proceso

Área de producción Área de empaque

Salida Entrada

Oficinas administrativas

Almacén de producto terminado

Fuente: Guías empresariales (2002). Botellas de plástico. México: Editorial Limusa

Page 155: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

AAPPÉÉNNDDIICCEE DD PPootteenncciiaalleess NNeeggoocciiooss

PRODUCTOS FINALES Tabla N° . Productos finales a producirse en el parque transformador del plástico.

PPrroodduuccttooss MMaatteerriiaa PPrriimmaa ÍÍnnddiiccee ddee fflluuiiddeezz

((ddgg//mmiinn..))

DDeennssiiddaadd ((gg//ccmm33))

GGrraaddooss ddee PPoolliieettiilleennoo

PPOOLLIINNTTEERR

PPrroocceessoo ddee ttrraannssffoorrmmaacciióónn

1,80 0,9220 FA – 0240 PEBD 3,55 0,9210 FD – 0348

1,00 0,9200 11PG1 1,00 0,9200 11PG4 PELBD 1,40 0,9225 11U4

Mezcla PELBD/PEBD

2,45 0,9215 FD – 4048

BBoollssaass ddee mmeerrccaaddoo

PEAD 0.045 0,9550 7000F 1,80 0,9220 FA – 0240 PEBD 3,55 0,9210 FD – 0348 1,00 0,9200 11PG4 1,40 0,9200 11U4 PELBD 0,80 0,9190 11F1

BBoollssaass ddee uussoo ggeenneerraall

Mezcla PELBD/PEBD

2,45 0,9215 FD – 4048

Película por soplado,

selladora, impresora

PEBD

0,27 0,9220 FB – 3003 BBoollssaass ddee bbaassuurraa PEAD 0,045 0,9550 7000F

Película por soplado, selladora

BBoollssaass ppaarraa bboouuttiiqquueess PEBD

1,80 0,9220 FA – 0240 Película por soplado,

selladora, impresora

0,27 0,9220 FB – 3003 PEBD 0,80 0,9220 FB – 7000 Mezcla PEBD-

PELBD 0,37 0,9210 FB – 3030 TTuubbeerrííaass ppaarraa

rriieeggoo

PEAD 0,12 0,9530 6100M

Extrusión de perfiles

42,0 0,9260 2213UV

42,0 0,9260 2213

PELBD

20,0 0,9235 2111 30,0 0,9530 2811 55,0 0,9530 2815

Inyección

0,65 0,9660 3200B EEnnvvaasseess

PEAD 0,35 0,9640 5200B

(Envases para alimentos, capacidad

menor a 20 litros).

4,5 0,9510 2706 5,50 0,9490 2707AP 18,0 0,9500 2710 PPiippootteess,, ttoobbooss PEAD

7,0 0,9520 2807

Inyección

0,27 0,9220 FB – 3003 SSaaccooss iinndduussttrriiaalleess

PEBD 0,80 0,9220 FB – 7000

Película por soplado o

Page 156: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

1,85 0,9220 FA – 0238 0,80 0,9190 11F1 PELBD 1,00 0,9200 11PG1

Mezcla PEBD – PELBD

0,37 0,9215 FB - 3030

5,50 0,9490 2707AP 18,0 0,9500 2710 7,0 0,9520 2807 7,3 0,9595 2908 APUV PEAD

13,5 0,9605 2909 – 2909UV8A

extrusión de película (cast

film) Selladora, impresora

0,40 0,9580 6200B 7,0 0,9520 2807 CCaavvaass yy

tteerrmmooss PEAD 5,50 0,9550 2707AP

Extrusión de láminas,

termoformado, inyección

9,00 0,9180 LA – 0903 67,0 0,9150 MA – 7007 PEBD 20,0 0 9233 MD – 2002

VVaassooss,, ppllaattooss yy ccuubbiieerrttooss

PEAD 18,0 0,9500 2710

Inyección o termoformado

67,0 0,9150 MA – 7007 PEBD 20,0 0,9233 MD – 2002 18,0 0,9500 2710

Inyección

13,5 0,9605 2909/2909UV8

AArrttííccuullooss ppaarraa eell hhooggaarr PEAD

30,0 0,9530 2811

0,27 0,9220 FB – 3003 1,85 0,9200 FA – 0238 3,55 0,9210 FD – 0325 1,85 0,9200 FD – 0348 20,0 0,9233 MD - 2002

PEBD

0,80 0,9190 11F1 2,45 0,9215 FD – 4048 PELBD 0,37 0,9210 FB - 3030

PEAD 30,0 0,9530 2811

JJuugguueetteess

PEMD 3,0 0,9370 8305 UV8D

Inyección, soplado,

rotomoldeo.

Fuente: Elaboración propia.

PRODUCTOS INTERMEDIOS Tabla N° . Productos intermedios a producirse en el parque transformador del plástico.

PPrroodduuccttooss MMaatteerriiaa PPrriimmaa IInnddiiccee ddee fflluuiiddeezz ddgg//mmiinn))

DDeennssiiddaadd ((gg//ccmm33))

GGrraaddooss ddee PPoolliieettiilleennoo PPOOLLIINNTTEERR

PPrroocceessoo ddee

ttrraannssffoorrmmaacciióónn 7,0

0,9520 2807

7,3 0,9595 2908UV8A

CCeessttaass ppaarraa eell sseeccttoorr aaggrrííccoollaa yy

ppeessqquueerroo PEAD

13,5 0,9605 2909-2909UV8A

Inyección

0,27 0,9220 FB – 3003 0,80 0,9220 FB – 7000 1,85 0,9200 FA – 0238 PEBD

1,80 0,9220 FA – 0240 PELBD 0,80 0,9190 11F1

SSaaccooss ppaarraa eell sseeccttoorr aaggrrííccoollaa yy

ssaalliinnaass Mezcla PEBD

– PELBD 0,97 0,9210 FB – 3030

Película por soplado

PEBD 67,0 0,9150 MD – 2002 TTaappaass PELBD 42,0 0,9260 2213

Inyección

Page 157: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

20,0 0,9235 2111 0,35 0,9640 5200B PEAD 0,65 0,9660 3200B 0,27 0,9220 FB – 3003 0,80 0,9220 FB – 7000

BBootteellllaass ppaarraa aagguuaa,, lláácctteeooss yy

jjuuggooss.. PEBD

1,85 0,9200 FA – 0238

Moldeo por soplado

0,80 0,9220 FB – 7000 1,85 0,9200 FA – 0240 PEBD 3,55 0,9210 FD – 0325 1,40 0,9197 FA – 4040

PPeellííccuullaa tteerrmmooeennccooggiibbllee Mezcla

PELBD – PEBD

2,45 0,9215 FD – 4048

Película por soplado o

extrusión de película (cast

film)

BBoollssaass ppaarraa hhiieelloo PELBD 0,80 0,9190 11F1 Extrusión soplado

PEAD - - - 3,0 0,9320 8305 UV8D 2,7 0,9370 8405 UV8D

TTaannqquueess ppaarraa aallmmaacceennaammiieennttoo

ddee aagguuaa PEMD 1,9 0,9380 8504 UV8D

Rotomoldeo

1,00 0,9200 11PG4 1,40 0,9225 11U4 PELBD

1,40 0,9225 11U5

PPeellííccuullaass:: llaammiinnaabbllee,,

ccoonnttrraaííbbllee,, ppaarraa eemmppaaqquueettaaddoo,,

ppaarraa ccoonnssttrruucccciióónn,,

aaggrrííccoollaa.. PELBD

1,40 0,9197 FA – 4040

Película por soplado o

extrusión de película.

0,27 0,9220 FB – 3003

PEBD 0,80

0,9220 FB – 7000 PPeellííccuullaa ppaarraa iinnvveerrnnaaddoo

Mezcla PEBD – PELBD

0,37 0,9210

0,9210 FB - 3030

Película por soplado o

extrusión de lamina (cast

film)

FFoorrrrooss ppaarraa ppaaññaalleess

PELBD

2,50

0,9170 11S1 Extrusión de película (cast

film)

55,0 0,9530 2815

0,65

0,9660 3200B (Envases para alimentos con capacidad menor a 20 l.)

0,40

0,9580 6200B (Envases

para detergentes, cosméticos y químicos de

capacidad menor a 10 l.)

EEnnvvaasseess ppaarraa pprroodduuccttooss qquuíímmiiccooss,,

ddeetteerrggeenntteess,, lliimmppiiaaddoorreess,,

aacceeiitteess lluubbrriiccaanntteess

PEAD

0,10

0,9545 7250B (Envasado de productos

químicos abrasivos)

Moldeo por soplado

CCoonntteenneeddoorreess ddee mmaass ddee 2200 lliittrrooss PEAD 0,10

0,9545 7250B Moldeo por

soplado o

Page 158: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

ppaarraa ccoommbbuussttiibbllee ddee

llaanncchhaa

rotomoldeo

30,0

0,9530 2811 EEnnvvaasseess ppaarraa

mmeeddiicciinnaass PEAD 55,0

0,9530 2815

Moldeo por soplado

PEAD - - - GGeeoommeemmbbrraannaass PEMD - - -

Extrusión de película (cast

film) Fuente: Elaboración propia.

Page 159: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

AAPPÉÉNNDDIICCEE EE CCoossttooss ddee MMaaqquuiinnaarriiaass UUssaaddaass

SOPLADORAS

MARCA MODELO DETALLES AÑO PRECIO

WILMINGTON 60H6-DH-3,5 IBM

Diámetro 90 mm. Apertura 610-1524mm. 1996 108.750

EUR

ARITZ MRSM / 18-6

Diámetro husillo 90 mm Abertura máxima de moldes 120

mm. Capacidad 0’25-1’5 L

ND 22.500 EUR

BANDERA HUSILLO 80 mm 80 mm diámetro L/D 25 1992 18.000 EUR Fuente: Elaboración propia

INYECTORAS

MARCA MODELO DETALLES AÑO PRECIO

BATTENFELD BK1800

Potencia de cierre 180 ton Distancia entre col. 455x455 mm

Medida de platos 700x700 mm Molde min/max. 250-500 mm

1986 22.500 EUR

KRAUSS MAFFEI 150-620B

Potencia de cierre 150 ton Distancia entre col 500x450 mm Medida de platos 720x670 mm Molde min/max. 300-900 mm. Diámetro de husillo 50 mm.

1988 18.000 EUR

CINCINATTI MILACRON 150 ton.

Distancia entre col 460x460 mm Medida de platos 690x690

1988 18.750 EUR

KRAUSS MAFFEI 250-1200B

Potencia de cierre 250 ton Distancia entre col 630x560 mm Medida de platos 900x830 mm Molde min/max 350-1150 mm.

Diámetro de husillo 60 mm.

1984 36.000 EUR

KRAUSS & MAFFEI 200-900 BMC 3 Potencia de cierre 200 ton

Distancia entre col 560 x 500 mm 1989 16.500 EUR

MATEU&SOLE Meteor 985/175 V 2000

Potencia de cierre 175 t Distancia entre col 560 x 560 mm. 1994 22.000 EUR

ARBURG ALLROUNDER 520C 2000-675

Potencia de cierre 200 Tn Distancia entre col 520x520 mm

Diámetro de husillo 55 mm 2003 75.000 EUR

MATEU & SOLE Meteor 985/175V 200

Potencia de cierre 175 ton Distancia entre col 560 x 560

mm. 1994 22.000 EUR

ARBURG 470 V 1600/675 1992 22.237 EUR

BATTENFELD 500/160 TM Potencia de cierre 160 Tn 1987 10.000 EUR

AIRBURG Potencia de cierre 38 Ton 1982 3500 EUR AIRBURG - Potencia de cierre 50 Ton 1989 10.600 EUR AIRBURG - Potencia de cierre 100 Ton 1981 24.100 EUR AIRBURG - Potencia de cierre 320 Ton 1983 26.800 EUR

KLOCKNER - Potencia de cierre 175 Ton 1983 17.400 EUR Fuente: Elaboración propia

Page 160: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

EXTRUSORAS

MARCA MODELO DETALLES AÑO PRECIO

BAUSANO MD2-52-23 ND 1999 40.000 EUR KUHNE - Diámetro 500 mm 1983 29.800 EUR COLLIN - Diámetro 600 mm 1987 35.300 EUR

Fuente: Elaboración propia

TERMOFORMADORAS

MARCA MODELO DETALLES AÑO PRECIO LENSING B400 30 ciclos por minuto 1982 17.800 EUR

ILLIG RDM, 40 ciclos por minuto 1980 32.200 EUR Fuente: Elaboración propia

Page 161: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

AAPPÉÉNNDDIICCEE FF CCuurrssoo PPrrááccttiiccoo

CCUURRSSOO PPRRÁÁCCTTIICCOO DDee EEmmpprreennddeeddoorreess aa EEmmpprreessaarriiooss

Contenido:

COMPONENTES A B

PRINCIPALES HABILIDADES DEL EMPRENDEDOR Y DEL

EMPRESARIO

ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OPORTUNIDAD

ESTIMACIONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS DE LA EMPRESA

Contenido

C AFINANDO EL PLAN DE ARRANQUE

Page 162: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Cronograma del Curso:

COMPONENTES MÓDULOS Y CONTENIDOS A TRATAR S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8PRINCIPALES HABILIDADES DE EMPRENDEDOR Y EMPRESARIOComunidad de aprendizaje y desarrollo de capacidades gerenciales 8 4 4Identificación de mis Capacidades EmprendedorasExpectativas empresarial con relación a la idea de negocio.ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OPORTUNIDADEl enfoque necesario para los negocios. El Mercado. 2 6Situación de la Empresa: El Mapa del Negocio. La oferta: Definición del producto necesario.La demanda: Identificando los Clientes.Los procesos: Caracterización de las operacionesLos aliados: Identificando a los Proveedores.La competencia: Analizando a mis competidores.Diseñando el enfoque estratégico del negocio.ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESAGestión de los procesos del negocio.Características de la infraestructura.Gestionando a los Clientes. Gestionando a los Proveedores.Gestión de la información sobre la Competencia.Diseño de la estructura organizacional necesaria.Políticas de la empresa. 6 2ESTIMACIONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS DE LA EMPRESAInversión inicial total 6Inversión en activos fijos.Inversión en activos circulante.Esquemas de financiamiento. Estructura de costos y presupuesto operativo inicial.Estimación de ventas iniciales.Facturación mensual estimada al inicio.Plan de ventas al primer año: Proyecciones y metas.Variación proyectada de costos, presupuestos e ingresos.Estados financieros de los primeros años.Análisis de la información financiera. Ajustes.PLAN DE ARRANQUEConstituyendo la empresa. 6Definición de tareas.Plan de instalación física de la empresaPlan de visitas a proveedores. Plan de Marketing.Metas del Plan de Ventas.

Formación en aula (presencial)Asesoría y seguimiento (presencial)

SEMANAS DE TRABAJO

A

B

C

Page 163: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

AAPPÉÉNNDDIICCEE GG CCoonnvveenniioo MMiinniisstteerriiooss ddee EEnneerrggííaa yy MMiinnaass –– BBaannddeess

Entre la República Bolivariana de Venezuela por órgano del Ministerio de Energía y Minas, representado en este acto por su titular, ciudadano RAFAEL RAMÍREZ CARREÑO, venezolano, mayor de edad, de este domicilio, portador de la Cédula de Identidad No.5.479.706, designado mediante Decreto No. 1.880, de fecha 17 de julio de 2002, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.486 de la misma fecha, actuando de conformidad con lo establecido en el numeral 15 de la Ley Orgánica de la Administración Pública, en lo adelante y a los efectos del presente documento denominado el “MINISTERIO” por una parte, y por la otra, el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela, Instituto Autónomo, regido por Decreto No. 1.274 con Rango y Fuerza de Ley de Transformación del Fondo de Inversiones de Venezuela en el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES), de fecha 10 de abril de 2001, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.228 de fecha 27 de junio de 2001, RIF No. J-30817027-5, representado en este acto por su Presidente, ciudadano NELSON J. MERENTES D., venezolano, mayor de edad, de éste domicilio, portador de la Cédula de Identidad No. V- 3.986.108, designado según Decreto No. 2.143, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.589 de fecha 11 de Diciembre de 2002, actuando conforme a las atribuciones conferidas en el referido Decreto con Rango y Fuerza de Ley, y en ejecución de la Resolución del Directorio Ejecutivo de su representado No. ___ de fecha __ de __ de 200__, quien en lo sucesivo y a los efectos de este contrato se denominara “BANDES”. CONSIDERANDO Que en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se postula un nuevo régimen socioeconómico para el Desarrollo de la Nación, en cuyo proceso juegan un rol decisivo, el Estado, la iniciativa privada y la iniciativa popular. Que es voluntad y compromiso de la República Bolivariana de Venezuela dar prioridad al cambio de una economía rentista a una economía productiva y sustentable. Que goza de protección especial la micro, pequeña y mediana industria, las cooperativas y en fin, todo tipo de asociación comunitaria. Que el Desarrollo de la Nación internaliza la utilización de los sectores eléctrico, minero y de energía alterna como palanca de desarrollo de los sectores industriales y de servicios, con el fin de generar mayor valor agregado nacional, promoviendo actividades vinculadas a éstos. Que entre las funciones de BANDES está apoyar técnica y financieramente la diversificación, expansión, modernización y competitividad de la estructura productiva del País. Por todo lo antes expuesto, las partes acuerdan sustituir en su totalidad los Puntos del Convenio para el Desarrollo de las Cadenas Productivas de Hidrocarburos suscrito en fecha 30 de noviembre de 2001, por los términos y condiciones establecidos en el presente documento, el cual esta destinado al Fomento y Desarrollo de las Cadenas Productivas de los Sectores Eléctrico, Minero, Hidrocarburos y Energías Alternas, en los términos siguientes: CLÁUSULA PRIMERA: Definiciones Los términos empleados en el texto del presente Convenio tendrán, en singular o plural, el significado que a continuación se indica: 1. Microempresario: Persona natural o jurídica, que bajo cualquier forma de organización o gestión productiva, desarrolle o tenga iniciativas para realizar actividades de comercialización, prestación de servicios, transformación y producción industrial, agrícola o artesanal de bienes, según los términos indicados en el Decreto No. 1.250 con Fuerza de Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.164 de fecha 22 de marzo de 2001.

Page 164: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

2. Pequeña Industria: Unidad de explotación económica realizada por una persona jurídica que efectúa actividades de producción de bienes industriales y de servicios conexos, según la definición establecida en el numeral 1 del Artículo 3 de la Ley para la Promoción y el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.552 Extraordinaria de fecha 12 de noviembre de 2001. 3. Mediana Industria: Unidad de explotación económica realizada por una persona jurídica que efectúa actividades de producción de bienes industriales y de servicios conexos, según la definición establecida en el numeral 2 del Artículo 3 de la Ley para la Promoción y el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.552 Extraordinaria de fecha 12 de noviembre de 2001. 4. Cooperativa: Asociaciones abiertas y flexibles de hecho y derecho cooperativo, de la economía social y participativa, autónomas, de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de procesos y empresas de propiedad colectiva, gestionadas y controladas democráticamente, tal como lo define el Artículo 2 del Decreto 1.440 con Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas publicada en la Gaceta Oficial No. 37.285 de fecha 18 de septiembre de 2001. 5. Capital de Trabajo: Es la cantidad necesaria de efectivo que la empresa debe tener a su disposición para cubrir gastos operativos y pasivos contingentes en el corto plazo, los cuales incluyen materia prima, pago a proveedores, mano de obra, cancelación de servicios públicos. 6. Asistencia Técnica: Constituye el proceso mediante el cual, se promueve el fortalecimiento de las operaciones y gestión de una empresa o unidad de producción ya instalada, a través del apoyo de carácter especializado otorgado por terceros. La misma tendrá lugar, cuando los resultados de un estudio técnico así lo determine, por lo que el requerimiento de ella deberá estar avalado por un especialista en la actividad. La asistencia técnica incluirá asesorías orientadas a requerimientos de capacitación, acompañamiento técnico, entre otros. CLÁUSULA SEGUNDA: Objeto. El objeto del presente Convenio es promover, impulsar y facilitar el desarrollo de micro, pequeña y mediana empresa, asociaciones de carácter social y participativo, así como las cooperativas y cualquier otra forma asociativa para estimular y consolidar el crecimiento de la economía nacional en los sectores: hidrocarburos, minero, eléctrico y de la energía en general. CLÁUSULA TERCERA: Monto A los fines de cumplir con el objeto del presente Convenio, BANDES, acuerda destinar una cantidad inicial de TREINTA Y SIETE MIL TRESCIENTOS MILLONES DE BOLÍVARES (Bs.37.300.000.000,oo), los cuales asignará el MINISTERIO según la discriminación que señale el anexo que marcado “A”, el cual forma parte integrante de este Convenio, y que podrá ser modificado o sustituido por el MINISTERIO, de común acuerdo con BANDES. CLÁUSULA CUARTA: Operaciones que desarrollará BANDES. En ejecución del presente Convenio BANDES podrá realizar las siguientes operaciones: 1. Financiar la asistencia técnica de proyectos vinculados a los sectores energéticos mencionados en el anexo “A” del presente Convenio. 2. Financiar proyectos directamente relacionados con los sectores energéticos señalados en el anexo “A” de este Convenio. 3. Financiar proyectos destinados al fomento de la economía social, relacionados con los sectores energéticos mencionados en el anexo “A” de este Convenio. 4. Suscribir acuerdos con entidades del sector público a fin de financiar la micro, pequeña y mediana empresa, para desarrollar actividades en los sectores energéticos indicados en el anexo “A” de este

Page 165: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

Convenio, así como a las cooperativas y demás asociaciones comunitarias que se enmarquen dentro del objeto previsto en la Cláusula Primera del presente documento. 5. Suscribir acuerdos con sociedades de garantías destinados a brindar a los proponentes de proyectos las garantías que les permitan lograr el financiamiento. 6. Cualquier otra que su Directorio Ejecutivo considere convenientes a los fines de cumplir el objeto del presente Convenio. CLÁUSULA QUINTA: Obligaciones del MINISTERIO. Son obligaciones del MINISTERIO: 1. Recibir las diferentes propuestas y realizar el proceso de preselección a través de una Comisión Técnica creada para tal efecto, remitiendo a la Vicepresidencia de Proyectos y Crédito de BANDES, los expedientes de los preseleccionados con la correspondiente certificación técnica, que incluirán por lo menos los requisitos y recaudos e información sobre el o los proyectos correspondientes a las solicitudes, según lo indicado en el Anexo “B” de este Convenio, a los fines de la evaluación crediticia. Para poder remitir a BANDES las solicitudes de crédito seleccionadas, la Comisión Técnica deberá tener en cuenta entre otros los siguientes criterios: - Concordancia con las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007 y las Políticas Sectoriales. - Impacto Social. - Generación de empleo. - Fortalecimiento de la integración de cadenas productivas. - Generación de beneficios y sustentabilidad del proyecto. - Impacto ambiental. - Cumplimiento con la normativa legal vigente que involucra al proyecto. - Los objetivos del Decreto No. 1.274 con Rango y Fuerza de Ley de Transformación del Fondo de Inversiones de Inversiones de Venezuela en el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES), su Reglamento y demás normas aplicables. 2. Designar dentro de su estructura organizativa, la unidad encargada de la administración del Convenio, indicando los datos de identificación de los funcionarios responsables, los cuales serán notificados a BANDES, con fines de la operatividad del presente Convenio. 3. Prestar cualquier otro apoyo que solicite BANDES, a fin de cumplir cabalmente con el objeto del presente Convenio. CLÁUSULA SEXTA: Términos y Condiciones de Financiamiento. Los términos, condiciones y mecanismos de financiamiento, serán establecidos por el Directorio Ejecutivo de BANDES. CLÁUSULA SÉPTIMA: Duración. La duración del presente Convenio será de tres (3) años, prorrogables por períodos iguales, contados a partir de la fecha de su suscripción, salvo que alguna de las partes manifieste expresamente su voluntad de darlo por terminado, lo cual deberá notificarlo por escrito a la otra, con por lo menos sesenta (60) días de anticipación. CLÁUSULA OCTAVA: Modificaciones. Sólo podrán modificarse los términos y condiciones de este Convenio, mediante acuerdo por escrito entre BANDES y el MINISTERIO. CLÁUSULA NOVENA: Notificaciones. Toda notificación o correspondencia que las partes deban dirigirse en relación y para la ejecución del presente Convenio, se efectuará por escrito y se considerará hecha la notificación o recibida la

Page 166: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

correspondencia, cuando hayan sido entregadas, surtiendo todos sus efectos a partir de la fecha que aparezca como recibido en la copia devuelta como acuse de recibo. A los fines del presente contrato se fijan las direcciones siguientes: El MINISTERIO: La Campiña. Torre Oeste de PDVSA. P.H. Teléfono:705.76. 63. BANDES: Avenida Universidad, Esquinas de Traposos a Colón, Torre Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela, Piso 5, Caracas., Telf: 505-8540 / 8501 / 8502 / 8507 - Fax. 505 ___. CLÁUSULA DÉCIMA: Domiciliación del Convenio y Leyes Aplicables Las partes convienen y aceptan expresamente en establecer como domicilio especial, para todos los efectos, derivados y consecuencias del presente contrato, la ciudad de Caracas, a la jurisdicción de cuyos tribunales declaran expresamente someterse, con exclusión de cualquier otro. Se hacen dos (2) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto. En Caracas, a los ______________ días del mes de _____________ de 2003. POR: EL MINISTERIO

Page 167: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de

AAPPÉÉNNDDIICCEE HH RReeqquuiissiittooss ddee ffiinnaanncciiaammiieennttoo ssoolliicciittaaddooss ppoorr FFOONNCCRREEII

Recaudos mínimos para Capital de Trabajo

Recaudos mínimos para la tramitación de solicitudes de crédito con recursos de FONCREI

- Registro mercantil de la empresa. - Balance de apertura - Balance de comprobación de la empresa con una antigüedad no mayor de dos meses de introducción a la solicitud. - Proyecto técnico económico. - Para los programas de Adquisición de maquinaria que estén operado bajo la modalidad de Arrendamiento Financiero, Leasing, Capital de Trabajo y Equipos Anticontaminantes, deberán presentar el Perfil Económico de la empresa, que incluya aspectos generales de la empresa, capacidad instalada y utilizada, con su flujo de caja proyectado al periodo del crédito. - Soportes de la inversión: Presupuesto de obras, facturas proforma vigentes de la maquinaria y equipos por adquirir, presupuesto de gastos de instalación y montaje en caso de maquinaria usada presentar el informe técnico que demuestre la convivencia económica y vida útil probable. - Permiso de localización industrial.

Documentos Requeridos para la Sociedad de Capital de Riesgo.

- Registro Mercantil vigente. RIF/NIT - Fotocopia C.I accionistas. Curriculum Vitae de accionistas - Referencias Bancarias - Plan de Negocios en base al Manual para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Foncrei - Cartas de Intención de Clientes y Proveedores - Facturas Proforma de Maquinarias y Equipos - Avalúo de terrenos y/p Maquinaria existente - Balance de Apertura - Calificación SIEX. Calificación del Ministerio de Energía y Minas.

Page 168: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Químicarepositorios.unimet.edu.ve/docs/31/TP155V53N39.pdfQuien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Modelo de