UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA...

98
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEMINARIO DE GRADUACIÓN TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO INDUSTRIAL AREA COMPETITIVIDAD TEMA OPTIMIZACION EN LA DESCARGA DE GRANELES LIMPIOS Y SUCIOS EN LA CIA. ANDIPUERTO GUAYAQUIL S.A. AUTOR ZAMBRANO MERA JONNY UBALDO DIRECTOR DE TESIS ING. IND. ANCHUNDIA SERGIO 2004 – 2005 GUAYAQUIL - ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

SEMINARIO DE GRADUACIÓN

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DEINGENIERO INDUSTRIAL

AREA

COMPETITIVIDAD

TEMAOPTIMIZACION EN LA DESCARGA DE GRANELES

LIMPIOS Y SUCIOS EN LA CIA.ANDIPUERTO GUAYAQUIL S.A.

AUTORZAMBRANO MERA JONNY UBALDO

DIRECTOR DE TESISING. IND. ANCHUNDIA SERGIO

2004 – 2005GUAYAQUIL - ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas

expuestos en esta tesis corresponden exclusivamente al autor.

----------------------------------------

Zambrano Mera Jonny Ubaldo

C.I. # 130726060-9

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

DEDICATORIA

Dedicado primero a Dios, por la fuerza y esperanzas que me brindó en

toda esta trayectoria, así mismo a la memoria de mi hermano Julio Cesar,

a quien siento orgulloso y contento en el lugar que se encuentre, por

haber logrado lo que a él le hubiese resultado fácil, por su admirable

inteligencia. A mi madre bella, mis hijos y hermanos.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

AGRADECIMIENTO

Especialmente Al Ing. Jorge Baquerizo C., a quien quiero agradecer

todas las facilidades prestadas, para no desmayar en el proceso de

relacionar las actividades trabajo-estudios.

Al Ing. Sergio Anchundia, Catedrático de la Facultad de Ing. Industrial, por

haber sido la mejor guía y estar en todo momento, dispuesto a brindar su

ayuda y asesoría para emprender este trabajo.

A todos mis amigos y compañeros de estudios que de cualquier forma me

ayudaron y a aquellos que me pusieron trabas u obstáculos, porque no se

imaginan cuanto me sirvió, el aprender a salir de esos problemas.

Finalmente a Dios por permitir que todas estas personas mencionadas

estuvieran de una u otra manera acompañándome durante mi carrera

universitaria.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

INDICE

Temas Pág.

Capitulo I

- Objetivos........................................................................................... 1

- Justificación e Importancia................................................................ 2

- Presentación de la Empresa............................................................. 2

- Localización y Ubicación de la Empresa........................................... 3

- Obra e Infraestructura....................................................................... 3

- Organigrama Estructural.................................................................. 5

- Organigrama Funcional.................................................................... 6

- Productos o Servicios que presta...................................................... 7

- Mercado que atiende......................................................................... 8

- Competencia Activa.......................................................................... 9

- Los Clientes...................................................................................... 10

- Proyecciones a Futuro....................................................................... 10

Capitulo 2

-Planteamiento de alternativas aplicando Técnicas de

ingeniería Industrial........................................................................... 11

- Logística Interna................................................................................ 15

- Operaciones………………………………………………………………. 24

- Logística Externa............................................................................... 26

- Mercadotecnia y Ventas..................................................................... 32

- Servicios............................................................................................ 34

- Actividades de Apoyo......................................................................... 36

- Infraestructura..................................................................................... 37

- Recursos Humanos........................................................................... 38

- Investigación y Desarrollo tecnológico.............................................. 40

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

- Abastecimiento.................................................................................. 41

- Asignación de Costo en la Cadena de Valor..................................... 43

- Análisis de la situación de la Empresa.............................................. 44

- Cadena de Valor de los Proveedores................................................ 45

- Cadena de Valor del Terminal........................................................... 46

- Sistema de Valor................................................................................ 47

- Costo de la cadena de Valor.............................................................. 48

- Costos del Proveedor......................................................................... 48

- Deducción de la Cadena de Valores.................................................. 53

- Factores Competitivos....................................................................... 54

- Ventajas Adicionales.......................................................................... 58

Capitulo 3

- Análisis de los Sectores Industriales.................................................. 60

- Fuerzas Competitivas........................................................................ 61

- Poder de negociación de los Proveedores........................................ 61

- Producto Sustituto.............................................................................. 61

- Competencia Potencial....................................................................... 61

- Poder de Negociación de los compradores........................................ 62

- Diagnostico de los Problemas Encontrados...................................... 63

Capitulo 4

- Solución a Los Problemas………………………………………………. 66

- Análisis de los Principales Problemas en la Logística Interna……….. 66

- Contratistas Tercerizados………………………….…………………….. 67

- Contratistas Tercerizados Vs. Personal De Planta……………………. 67

- Como Trabaja El Contratista Tercerizado……………………………… 67

- Proyecto De Personal Fijo……………………………………………….. 69

- Costo De Preparación Del Personal……………………………………. 70

- Incremento Del Personal Fijo……………………………………………. 72

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

- Ventajas……………………………………………………………………. 74

- Desventajas………………………………………………………………... 74

- Análisis Económico Financiero…………………………………………. 74

- Detalle De La Inversión…………………………………………………… 75

- Tiempo de Recuperación……………………………………………….. 76

- Tasa Interna de Retorno Financiera…………………………………….. 78

- Valor Presente Neto………………………………………………………. 79

- Puesta en Marcha………………………………………………………… 80

- Bibliografía........................................................................................... 87

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

INDICES DE CUADROS

Titulo CuadroNº

PaginaNº

Organigrama estructural ………………………….……….. 1 5

Los terminales portuarios y su participación del mercado 2 8

Importaciones CIF (de bienes 1) ………………….……… 3 9

Situación de la empresa año 2002 y 2003 ……….……… 4 14

Promedio de descarga mensual …………………….……. 5 19

Infraestructura y costos de actividades …………….……. 6 20

Cuadro ilustrativo importación por año y por producto … 7 21

Resumen general ………………………………….……….. 8 22

Programación de cursos y seminarios ……………….….. 9 39

Situación laboral del personal de Andipuerto…………. 10 39

Costos de abastecimiento ………………………………… 11 39

Relación de costo unitario 2003 …………………….……. 12 48

Proveedores de la empresa ………………………………. 13 49

Costo para entrega de productos a clientes …………….. 14 49

Resumen de costos asignados a las operaciones ……... 15 50,51

Resultados totales …………………………………………. 16 52

Como trabaja el contratista mercerizado ………………… 17 68

Diagnostico de los problemas encontrados ……………... 18 69

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Costo por preparación del personal de descarga …... 19 71

Calculo de sueldos a pagar mensualmente …………….. 20 73

Detalle de la inversión ……………………………………... 21 75

Tabla de amortización de préstamo …………………….. 22 76

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

INDICES DE GRAFICOS

Titulo GraficoNº

PaginaNº

Cadena de valores …………………………………………. 1 11

Diagrama general de flujo y capacidad instalada ………. 2 13

Logística interna ……………………………………………. 3 15

Flujo grama de operación en descarga ………………….. 4 16

Importación por Producto …………………………………. 5 22

Operaciones ……..…………………………………………. 6 23

Plano estructural del terminal …………………………….. 7 25

Logística externa …………………………………………... 8 26

Flujo de procesos de despachos …………………………. 9 28

Flujo de procesos de ensacado …………………………... 10 31

Mercadotecnia y ventas ……………………………........... 11 32

Servicios …………………………………………………….. 12 34

Actividades de apoyo ……………………………………… 13 36

Flujo grama de abastecimiento ……………………........... 14 42

Asignación de costos en la cadena de valor ……………. 15 44

Cuadro comparativo de costos en descarga ……………. 16 45

Cadena de valor de los proveedores …………………….. 17 46

Cadena de valor del terminal ……………………………... 18 47

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Sistemas de valor ………………………………………….. 19 47

Deduccion de la cadena de valores ………………........... 20 53

Análisis de los sectores industriales ……………………... 21 60

Diagnostico de los problemas encontrados ……………... 22 64

Costos en descarga ………………………………............. 23 66

Análisis económico – financiero ………………………….. 24 74

Proyecto Personal Fijo ……………..……………………… 25 81

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

RESUMEN

El Objetivo principal de este trabajo, es el de ubicar en un mejor sitialcompetitivo a la empresa Andipuerto Guayaquil S.A., de acuerdo a losresultados alcanzados como son: bajar los costos operativos, laborar demanera segura y eficiente con personal altamente preparado, entre otros,ubicados en la logística interna de la empresa, sector donde se detectaronoportunidades de mejoras en la parte operativa, El estudio de estaempresa denota falencias en grupos humanos laborales, que orientaronlos planteamientos expuestos en este trabajo.

El desarrollo del trabajo consiste en: Capitulo I.- Introducción: DatosGenerales, Infraestructura, Ubicación y Operaciones de la empresa,Capitulo II.-Planteamiento de Alternativas: Análisis Económico-Financierode la empresa utilizando como herramienta indispensable paradiagnosticar la ventaja competitiva, la definición y la metodología dePorter, de esta manera se elabora la cadena de producción de valor, alservicio del terminal granelero Andipuerto Guayaquil S.A. Capitulo III.-Análisis de los Sectores Industriales: Se estudia la competencia y suincidencia en las actividades del terminal granelero, Capitulo IV.-Soluciones: Planteamiento definitivo y proyectado hacia la realización deltrabajo. Incrementando la Competitividad, bajando sus costos operativosde Logística Interna en la cadena de valor.

La solución recomendada es, contratar y capacitar personal fijo de laempresa a menor costo y mayores ventajas, que la que operaactualmente en esta actividad de descarga. El proyecto se financia con lainversión sobre un préstamo de $100.000,00 del cual se espera un TIRdel 35 % y un tiempo de recuperación de la inversión de 5 años. Con esteproyecto se logra un ahorro mensual de 2314.86 y gran calidad deoperaciones seguras, además del prestigio de contar con un personalaltamente calificado, que lograran mejorar las actuales ratas (velocidad)de descarga, así como reducir los desperdicios y horas muertas porabastecimiento de maquinaria.

……………………………… .……………………………..

Jonny Zambrano M.Ing. Ind. Sergio Anchundia

Egdo de Ing. Industrial Director de Tesis

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

CAPITULO I

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Introducción 2

INTRODUCCION

1.- OBJETIVOSLos objetivos de este estudio se dividen en Objetivos generales y

Específicos.

1.1.- Objetivos Generales.

o Desarrollar nuevos planes en los métodos de producción y servicio al

cliente.

o Evaluar los métodos de despachos y redefinir por medio de

procedimientos escritos un nuevo modelo de trabajo.

o Evaluar los métodos que se disponen en el proceso de

almacenamiento, distribución y despachos.

o Establecer parámetros para planificar, administrar los recursos de la

planta.

o Desarrollar un sistema de información que sirva para la correcta

administración de cada departamento para la toma de decisiones lógicas

sobre el almacenamiento y despacho de las mercaderías existentes.

1.2.- Objetivos específicos.

o Optimizar los recursos de la Empresa

o Maximizar la productividad de los procesos de producción

o Minimizar los tiempos improductivos en la producción de despacho

o Identificar y evaluar los parámetros para planificar en el

mejoramiento continuo en los procesos de producción.

o Obtener la mayor rentabilidad de la empresa

2.- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Introducción 3

Esta investigación se torna importante a partir del estudio de los

procesos de producción y rendimiento de las operaciones ya que estas

contienen una variedad de factores y situaciones que las hace diferentes

una de otra.

Es importante establecer un control práctico de los inventarios y

alternativas de despacho de mercaderías así como un control estadístico

de cada cliente y su comportamiento en requerir su producto.

3.- PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA DATOS GENERALES

La empresa fue creada a raíz de una concesión del estado en la

que se ofrecía el terminal granelero y multipropósito a los accionistas que

se encontrasen relacionados con el medio, cuyos ganadores fue

Andipuerto, esto es en el año 1999.

El negocio de la empresa consiste en dar servicios de descarga de

gráneles sólidos (todo tipo de granos comestibles), descarga de químicos

y fertilizantes, descarga de gráneles líquidos, descarga de hierro y carga

general, llamándose así a las cargas como hierro, bobinas en frió, bobinas

de acero corriente, planchas de acero de varias medidas y espesores,

rollos de alambrón, etc.

Además de las cargas señaladas y por ser un muelle

multipropósito tiene la facultad de manipular cualquier tipo de carga que

se le presente.

4.- LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN DE LA EMPRESA

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Introducción 4

Andipuerto Guayaquil S.A. se encuentra ubicada en la ciudad de

Guayaquil en el Puerto Marítimo, muelle Delta, al cual se llega

directamente por la Avenida 25 de Julio que tiene como vías alternas la

Vía Perimetral y otras calles de menor circulación.

Se encuentra ubicada al Sur de la Ciudad tiene como linderos: al

norte el Estero de entrada de Buques, al Sur Terrenos baldíos de APG, al

Este patio de Transagent en Instalaciones de APG y al Oeste La Empresa

Cartonera del Ecuador S.A.

5.- OBRA E INFRAESTRUCTURA.

5.1. Agua potable.- Provista por la APG Autoridad Portuaria de Guayaquil

quien tiene redes internas en sistema contra incendios así como para el

consumo humano

5.2. Energía Eléctrica.- Así mismo Suministrado por APG quien controla

internamente la distribución de este servicio.

5.3. Comunicación.- Es contratado directamente con el proveedor de

este servicio en este caso Pacifictel. El número telefónico es 2482880 y

un fax: 2483644. La empresa posee una cuenta de telefonía celular del

tipo corporativa que cubre alrededor de 25 teléfonos con cupos desde 150

mints. Hasta 500 mints. de acuerdo al orden jerárquico, Cuenta con radios

portátiles tronkalizados y dos bases con frecuencias UHF, marinas.

Correo electrónico: [email protected] y dirección electrónica:

www.andinave.ec

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Introducción 5

5.4. Vehículos.- Por encontrarse fuera de los límites de la ciudad y

además de la ubicación interna del puerto se utilizan varios vehículos

entre los que están:

2 Rodeo de uso personal

4 camionetas uso interno y externo del puerto marítimo

1 camión de 3 Tm. para compras y trabajos internos de la empresa

1 motoneta para trabajos de mensajería

5.5. Bodegas.- Estos bienes están provistos de instalaciones eléctricas

además de otras que cumplen con las medidas de seguridad

antiexplosivas, por el riesgo eminente de manipular polvos orgánicos, La

empresa cuenta con los siguientes recursos:

3 Silos de Almacenamiento de gráneles sólidos con 6300 m3 cada uno

2 Silos de Almacenamiento de gráneles sólidos con 450 m3 cada uno

3 Tanques de Almacenamiento de gráneles Líquidos de 3800 m3 cada

uno

1 Tanques de Almacenamiento de gráneles Líquidos de 300 m3

1 Bodega de Especial tipo Delta de caída libre con capacidad para

25000 m3

1 Bodega sencilla con capacidad para 20000 m3

1 Bodega compuesta de 3 galpones con capacidad de 60000 m3

1 Patio de Almacenamiento de carga general con un área de 10000 m2

6.- ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Cuadro 1

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Introducción 6

Organigrama de Andipuerto Guayaquil S.A.

Asistente de Gerencia

Gerente Financiero y Contable

Gerente Administrativo

Gerente Comercial

Ayudante de Operaciones

Asistente de Operaciones

Jefe de Operaciones

Supervisor 1

Supervisor 2

Supervisor 3

Supervisor 4

Jefe de Bodega

Tecnico 1

Tecnico 2

Tecnico 3

Tecnico 4

Tecnico 5

Jefe de Mantenimiento

Gerente General

Fuente: Dpto. de Operaciones Andipuerto Guayaquil S.A.

Elaborado Por: Jonny Zambrano M.

7.- ORGANIGRAMA FUNCIONAL

7.1. Gerente General.- Responsable de la organización representa a la

empresa en la parte legal, laboral y social, planifica y coordina las

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Introducción 7

operaciones de manera genérica, promueve y ejecuta las compras de

equipos y maquinaria buscando la mas alta perfomance en cuanto a

utilizar los recursos de la mejor manera y con la mejor atención al cliente.

7.2. Gerente Comercial.- encargado de las negociaciones y contacto

directo con los clientes, promueve ofertas y tentativas para atraer futuros

clientes tanto nacionales como extranjeros.

7.3. Gerente Administrativo.- Analiza las inversiones y compra de

equipos desde un enfoque económico también se encarga de administrar

la situación laboral de la empresa.

7.4. Gerente Financiero y Contable.- Responsable de registrar todas las

cuentas así como de tener al día los estados de perdida y ganancia flujos

de caja y demás índices que ayudan a monitorear la situación económica

de la organización.

7.5. Jefe de Operaciones.- responsable de coordinar el manejo de la

carga entre el buque y las bodegas y en otros casos de los despachos

que se efectúen a los clientes, y en general de mantener el terminal

seguro, presentable y en orden.

7.6. Asistente de Operaciones.- Realiza reportes diarios de las

actividades que suscitan en la empresa recopilando la información de

cada uno de los Departamentos, realiza facturas a clientes por los

servicios prestados, Verifica comunicados y mantiene ordenados los

archivos del terminal.

7.7 Jefe de Bodega.- Administra y responde por la carga almacenada así

como la despachada, reporta diariamente estas actividades, programa

con los despachadores esta operación, también esta encargado de la

organización de los camiones que llegan a retirar la mercadería.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Introducción 8

7.8. Jefe de Mantenimiento.- encargado de administrar y mantener

limpios y en buen estado los equipos y maquinarias con las que cuenta la

empresa, iluminación del terminal y suministro de combustible a maquinas

internas como de alquiler.

8.- PRODUCTOS Y/O SERVICIOS QUE PRESTA

Andipuerto como empresa dedicada a brindar servicios de actividad

marítima, dada a su gran capacidad de almacenaje y de poseer un muelle

de tipo multipropósito esta presto a trabajar en toda condición de

descarga que se presente, entre las cuales con regularidad tenemos:

o Servicio de Muellaje (alquiler del muelle) para la permanencia del

buque mientras se descarga la mercadería.

o Servicio de Descarga de gráneles sólidos desde las bodegas del

buque hasta las bodegas del terminal.

o Servicio de Descarga de gráneles líquidos desde las bodegas del

buque hasta los tanques de almacenaje del terminal.

o Servicio de Descarga de Carga general desde las bodegas del

buque hasta los patios del terminal.

o Servicio de Almacenaje del producto en Silos, Tanques líquidos,

Bodegas y Patios.

o Servicio de despacho del producto desde Silos, Tanques líquidos,

Bodegas y Patios. habilitar espacios para poder recibir otras

embarcaciones.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Introducción 9

9.- MERCADO QUE ATIENDE

El mercado que atiende el terminal granelero Andipuerto esta

cubierto por empresas a nivel nacional, entre las cuales el 70% se

encuentran en la provincia del Guayas, el 25 % en la provincia de

Pichincha y el 5% en las demás provincias.

Cuadro 2

Los Terminales Portuarios y su Participación del Mercado

Fuente: Banco Central del Ecuador

Información a partir de los documentos únicos de importación (DUI) que se tramitan en las distintas

aduanas el país y que se registran en la base de datos de comercio exterior del Banco Central del

Ecuador.

Elaborado Por: Jonny Zambrano

Como terminal granelero y multipropósito tenemos potenciales

competidores entre los cuales señalamos de acuerdo a su importancia los

siguientes:

Trinipuerto (Puerto Trinitaria), Fertisa (Fertilizantes S.A.), Sipresa,

(Ecuagran (Ecuatoriana de Granos S.A.).

Gra

nos

Líqu

idos

Car

ga

Gen

eral

Fert

iliza

ntes

Car

ga

Pelig

rosa

Frut

as

Con

tene

d.

Andipuerto 30% 60% 20% 9% 2% 0.2% -

Trinipuerto 30% - - 5% - 1% -

Timsa - - - - - - -

Ecuagran 15% - - - - - -

A.P.G. - - 30% 0.2% 70% 14.5% 60%

Bananapuerto - - - - - 60% 12%

Fertisa 5% - 10% 35.8% 10% 10% 2%

Otros 25% 15% 40% 20% 18% 14.3% 26%

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Introducción 10

Cuadro 3

Importaciones CIF (de bienes 1)

en millones de dólares

Producto

Años

2000 2001 2002 2003 I 2003 II 2003 III 2003

Cereales 85,37 103,03 119,14 45,21 15,70 18,24 79,15

Otros productos de

la agricultura58,24 77,51 88,94 19,91 24,03 19,69 63,64

Total 143,61 180,54 208,08 65,12 39,73 37,94 142,79

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Elaborado Por: Dpto. Estadístico Banco Central

10.- COMPETENCIA ACTIVA

Trinipuerto.- Uno de los principales terminales graneleros del país,

Ubicados en la Isla trinitaria pasando el segundo puente de la perimetral a

unos 600 mtrs. De la avenida principal. Cubre aproximadamente el 40%

del mercado nacional, Andipuerto lo alcanza con igual participación y el

20% restante lo ocupan entre los de más competidores

Esta empresa tiene un atracadero como muelle y solo se descarga

gráneles sólidos el cual es transportado por sistemas de bandas que

logran velocidades de hasta 300 Tm/h, Su capacidad de almacenaje es

de 30000 m3 que lo constituyen aproximadamente 10 bodegas.

Sus clientes son importantes es el caso de Unicol, Pronaca, Afaba,

SQM, entre los mas fuertes, además de otros de menor importancia.

11.- LOS CLIENTES

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Introducción 11

11.1.- Mercado que atiende

Andipuerto tiene a Nivel Nacional clientes como: Afaba, Delcorp,

Industrial Molinera, Cervecería Nacional, Agripac, La Fabril, Danec,

Molinos del Ecuador, La Cemento Nacional y otros de poca rotación; a

nivel internacional aun no existen clientes.

12.- PROYECCIONES A FUTURO

Las proyecciones para los siguientes 5 años se torna ambiciosa

pues se espera lograr a tener el 60% del mercado local, se aclara que

como mercado local hablamos de los clientes locales que necesitan de los

servicios que la empresa ofrece.

Para este objetivo la empresa se esta preparando con equipos de

bajo costo y mantenimiento a la vez de rápidos, para poder cubrir la

demanda de despachos proyectados a multiplicarse en la misma

proporción.

En el próximo año se construirá una tercera bodega de gran

capacidad con aproximadamente 90000 m3 de capacidad para poder

almacenar mercadería de gráneles sólidos y carga general.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

CAPITULO II

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 12

13. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS APLICANDO TÉCNICASDE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Para realizar un planteamiento razonable usaremos como

herramienta indispensable para diagnosticar la ventaja competitiva,

además de encontrar maneras de crearlas y mantenerlas.

Una empresa obtiene la ventaja competitiva, desempeñando estas

actividades estratégicamente importantes más baratas o mejor que su

competidor.

Grafico 1

13.1-Cadena de Valores

INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA

ADMINISTRADION DE RECURSOS HUMANOS

DESARROLLO TECNOLOGICO

ABASTECIMIENTO

LOGISTICAINTERNA

MA

OPERACIONES

LOGISTICAEXTERNA

SERVICIOMERCADOTE

CNIAY VENTAS

E

N

GR

AM

ACTIVIDADES

DE

APOYO

ACTIVIDADES PRIMARIAS

E

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 12

13.2- Las Actividades Primarias que son aquellas que tienen que ver

con el desarrollo del producto, su producción, las de logísticas y

comercialización y los servicios de post – ventas.

13.3- Las Actividades de Soporte a las actividades primarias, como son

la administración de los recursos humanos, las de compras de bienes y

servicios, las de desarrollo tecnológico (telecomunicaciones,

automatización, desarrollo de procesos e ingeniería investigación), las de

infraestructura empresarial (finanzas, contabilidad, gerencia de la calidad,

relaciones públicas, asesoría legal gerencia general).

13.4.- El Margen, que es la diferencia entre el valor total y los costos

totales incurridos por la empresa para desempeñar las actividades

generales de valor.

Porter define a la cadena de valores como la suma de los beneficios

percibidos por el cliente menos los costos percibidos por él al adquirir y

usar un producto o servicios.

De acuerdo a esta definición y a la metodología de Porter, se

elabora la cadena de producción de valor, al servicio del terminal

granelero Andipuerto Guayaquil S.A..

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 13

Grafico 2

13.5.- Diagrama General de Flujo y Capacidad Instalada

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 14

13.5.1.- Situación de la Empresa año 2002 y 2003

Para tener clara la situación de la empresa es necesario chequear

algunos índices que ayudaran a encontrar algunos problemas a resolver.

En el año 2003 se realizan algunas inversiones de gran magnitud entre

ellas la Bodega Fox, una Cargadora frontal caterpillar 938 G, entre otras

herramientas necesaria para abastecer la demanda que se proyecta, para

los próximos años, por esta razón se decrece la rotación de activos , así

como rendimiento de los activos recientemente adquiridos durante este

año.

Cuadro 4

Situación de la Empresa año 2002 y 2003

Índices 2002 2003

Ventas 765000 916111.03

Ingreso neto 440000 549666.62

Activos totales 75000 125000

Beneficio como % de ventas 2.354 2.731

Rotación de activos 10.2 7.33

Rendimiento de los activos

totales

24.0 20.02

Fuente: Dpto. Financiero de la empresa Andipuerto Guayaquil S.A.

Elaborado Por: Jonny Zambrano M.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 15

14.- LOGISTICA INTERNA

Se refiere a las actividades asociadas con recibo, Almacenamiento,

clasificación de insumos del producto, como manejo de materiales,

almacenamiento, control de inventarios, programación de vehículos y

retorno a los proveedores

Grafico 3

ACTIVIDADES

DE

APOYO

INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA

ADMINISTRADION DE RECURSOS HUMANOS

DESARROLLO TECNOLOGICO

ABASTECIMIENTORecepción yAlmacen-amiento de lamateriaprima

MA

Despachoal Granel yEnsacadodegráneles

Coordin-ación deatenciónaClientes

Mantenimientodegranos

Tarifas ,Ofertas

Y VENTAS

RG

EN

N

GR

AM

E

LogísticaInterna

Operación LogísticaExterna

MercadotecniaY Ventas

Servicio

RecepciónCoordinar los clientesImportación Fecha de AtraqueAtraque de MN (buque)La descargaSe pesa controlando inventario Inicial y descarga en BodegaLos transportistas realizan la operación hacia las bodegas

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 16

14.1.- Recepción Y Almacenamiento De La Materia Prima

El negocio de la empresa consiste en dar servicios de descarga de

gráneles sólidos (todo tipo de granos comestibles), descarga de químicos

y fertilizantes, así como carga general llamando de esta manera a todo lo

relacionado con carga pesada y bultos principalmente las bobinas de

acero o cartón, rollos de alambrón, etc.

14.2.- Flujo grama de Operación en Descarga

Grafico 4

Fuente: Subgerencia de Operaciones Andipuerto Guayaquil S.A.

Elaborado Por: Dpto. de Operaciones de Andipuerto Guayaquil S.A.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 17

14.3.- Atraque de MN al Muelle

El terminal como toda empresa portuaria, gana una tasa por el

muelle esta oscila entre los $ 3 Y 4 por Tm. En bodega, Al momento del

atraque.

14.4.- Proceso Para La Descarga De Gráneles Sólidos

Como logística interna podemos señalar los ETA (estimados de

Arribo) y ETD (zarpe de los buques), agenciamiento, coordinar con las

autoridades (Policía Antinarcóticos, Policía Aduanera, Policía de

Migración, Marina Mercante y Dpto. de Salud Nacional), quienes

inspeccionan la MN en lo concerniente a Drogas, Documentos y estado

de salud de la Tripulación; Posterior se debe tener limpios, ordenados y

fumigados los espacios y/o bodegas donde se va a recibir la carga,

además de:

14.4.1.- Clasificación De Insumos Del Producto

Se Contrata y prepara con tiempo las maquinarias necesarias a

usarse en la operación Clasificándolas de la siguiente manera:

Buque: 2 o 3 Tractores D5 o D4 en caso de ser necesario.

Muelle: Tolvas, aire comprimido para abrir Tolvas y almejas de

descarga (Maquina que se coloca en la grúa de un buque para extraer

materiales sólidos), 3 volquetes y 3 bañeras (volquete de gran capacidad

30Tm).

Bodega: 2 o 3Tractores D5 o D4 en caso de ser necesario, banda

de arrume (transportador de banda lisa inclinada desde el piso a 7 mtrs.

de altura).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 18

14.4.2.- Almacenamiento

Se Arma un sistema de tarja por cada bodega de la MN (buque),

para registrar las volquetes llenas, en la medida que salgan de cada una

de las bodegas del buque y a donde va ha ser ubicado (bodega de tierra),

para así llevar el mejor inventario posible en el proceso de descarga.

14.4.3.- Control De Inventarios

Al ser descargada la materia prima de la MN, esta es transportada

en volquetes hasta las básculas de pesaje (plataforma en donde se

colocan los camiones para ser pesados), comenzando a registrarse el

inventario Inicial del producto hasta el final de la descarga, en donde se

verifica el gran acumulado y se da a conocer al Capitán de la MN,

certificando si existen mermas (faltante de producto a causa de perdidas

por humedad u otro factor) o sobrantes.

El control de inventarios, se lo lleva por el total descargado de cada

buque y de los clientes que conforman la carga importada en el mismo.

Hasta que el cliente no retire el último saldo del inventario, no se lo borra

de la lista de inventarios, de no hacerlo antes de un año se elimina de la

lista y desecha el producto.

Cabe señalar que un buque transporta carga de varios

consignatarios (importadores) que usan la licencia de un solo importador

quien negocia en el exterior toda la carga acordada, de tal manera que se

dividen los inventarios para cada consignatario y así mismo la demanda

de despacho de su mercadería, una vez que llega a la bodega de destino.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 19

14.4.4.- Programación De Vehículos

Los transportes volquetes y bañeras se ubican en el muelle debajo

de una Tolva, la cual descarga producto en el cajón de estas y una vez

cargada se dirigen a la báscula de pesaje y finalmente a la bodega, en

donde son ubicadas para almacenar ordenadamente la carga (estibar).

El promedio de descarga mensual es de 50526.62 TM.

Cuadro 5

Promedio de Descarga Mensual

Productos 2000 2001 2002 2003

Gráneles 3981,59 8669,8 15589,7

23610,8

4

Líquidos 3052,5 3028,15 3894,17 4236,4

Carga general

24142,4

8

28722,1

5

28057,5

7

19504,0

5

Químicos fertilizantes 1985,99 636,09 463,41 3175,33

Total50526.6

2

Fuente: Dpto. de Logística y Operaciones de la CIA Andipuerto guayaquil S.A.

Elaborado Por: Jonny Zambrano M.

Con este dato podemos calcular el costo por muelle.

El año 2003 es el más productivo para todas las variedades de

importación a excepción de la carga General (carga de acero), debido al

alza en el mercado, que sufrió este sector en este año.

Los gráneles con un promedio mensual de 23610. 84 TM, supera a

todas las importaciones, considerando que se ubica entre las más caras.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 20

Este repunte de gráneles crea la necesidad de implementar mas

bodegas para almacenar los volúmenes proyectados

14.5- Infraestructura y Costos de Actividades

Cuadro 6

Costo de DescargaGránelesLíquidos General Fertilizant.

23610,84 4236,4 19504,05 3175,33

CARGO

ASIGNACION POR Tm. DE DESCARGA - 2003

Cant.Alquiler

por TMGráneles Líquidos General Fertilizantes Rendimiento

Mes /

Declarado

Asignación por TMdescargada

59,03 9,41 39,01 6,35 113,80

Gerente General 1,00 860,81 137,29 568,87 92,61 1.659,58 3.500,00

Jefe de Operaciones 1,00 368,92 58,84 243,80 39,69 711,25 1.500,00

Jefe de Bodegas 1,00 147,57 23,54 97,52 15,88 284,50 600,00

Ayudantes de

Bodega4,00 255,59 40,76 168,91 27,50 492,75 1.039,20

Jefe de

Mantenimiento1,00 166,75 26,60 110,20 17,94 321,49 678,00

Mantenimiento 5,00 372,73 59,45 246,32 40,10 718,60 1.515,50

Fumigación 1,00 368,92 58,84 243,80 39,69 711,25 1.500,00

Seguridad 1,00 491,89 78,45 325,07 52,92 948,33 2.000,00

Contratista Descarga 1,00 0,70 16.527,59 2.222,73 18.750,32 -

Seguros 1,00 1.432,86 228,53 946,90 154,16 2.762,44 5.825,89

Chofer 1,00 44,27 7,06 29,26 4,76 85,35 180,00

Beneficios sociales 737,84 117,68 487,60 79,38 1.422,50 3.000,00

Documentos 86,08 13,73 56,89 9,26 165,96 350,00

INFRAESTRUCTURA

Maquinaria 5,00 45,00 13.281,10 8.776,82 1.428,90 23.486,82 13.281,10

Camión 3 TM 1,00 1,05 1,32 2,76 0,56 5,69 850,00

Volquetes 2,00 15,00 1.770,81 - - 190,52 1.961,33

Bañeras 3,00 20,00 3.541,63 - 2.340,49 381,04 6.263,15

Dep. de Maquinaria 1,00 6.148,66 980,65 4.063,34 661,53 11.854,18 25.000,00

Concesión Mes. 1,00 11.067,58 1.765,17 7.314,02 1.190,75 21.337,52 45.0000,0

Energía Eléctrica 1,00 668,97 106,69 442,09 71,97 1.289,73 2.720,00

Agua 1,00 73,78 11,77 48,76 7,94 142,25 300,00

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 21

Teléfono 1,00 565,11 90,13 373,45 60,80 1.089,49 2.297,69

TOTAL 58.980,50 3.806,48 26.886,87 6.790,64 96.464,49 111.137,38

Fuente: Gerente Financiero de Andipuerto Guayaquil S.A.Elaborado Por: Dpto. Contable de Andipuerto Guayaquil S.A.

Cuadro 7

Cuadro Ilustrativo Importación por Año y por ProductoDESCRIPCION 2000 2001 2002 2003 TOTAL

Aceite de Soya 36.630,00 36.337,75 46.730,00 50.836,77 170.534,51

Afrecho de Trigo 4.041,000 4.041,00

Aceite Lubricante 202,31 202,31

Atún Fresco 947,74 947,74

Azufre 3.978,33 1.099,770 5.078,10

Bauxita 2.751,00 2.751,00

Bobinas de Papel 12.985,44 40.054,90 24.296,12 77.336,46

Cebada 11.593,25 11.593,25

Carga General 3.759,28 1.899,35 165.170,05 170.828,68

Carga

General/Containeres 88,55 59,76 148,31

Cemento / Caolín 495,00 4.282,550 4.777,55

Contenedores 1.910,70 112,00 11,00 2.033,70

Ferró silicio(bigbags) 20,000 20,00

Fertilizantes 6.205,40 2.310,220 4.099,559 12.615,18

Harina de Soya (scs) 1.621,00 2.200,000 3.821,00

Harina Pescado (scs) 8.404,45 8.404,45

Hierro 271.814,94 291.714,97 287.178,70 30.753,15 881.461,76

Hierro (palanquilla) 10.075,960 25.216,07 35.292,03

Hulla Bituminosa 38.125,40 38.125,40

KCL Estándar 2.000,00 2.000,00

KCL Granulado 4.000,00 4.000,00

Muriato de Potasio 7.950,00 7.950,00

Madera / Pulpa 5.382,86 5.382,86

Gráneles 33.393,641 33.393,64

Maíz 4.205,16 18.492,000 12.141,000 66.585,71 101.423,87

NKO3 Granulado 1.000,00 1.000,00

Pasta de Girasol scs 3.386,75 3.386,75

Pasta Soya / Maíz 66.169,200 48.839,570 115.008,77

Pasta de Soya 5.588,93 30.160,930 32.035,00 36.849,80 104.634,66

Pasta de Soya (scs) 20.367,58 9.130,30 17.034,00 46.531,88

Químicos (sacos) 2.762,18 2.031,88 4.794,06

Trigo 21.521,40 14.162,53 44.926,00 80.609,93

Tubería 920,610 920,61

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 22

Sulfatos (maxibags) 800,00 800,00

Urea 7.064,25 3.291,03 5.540,920 26.054,37 41.950,57

408.351,85 475.453,82 563.928,18 536.066,17

Fuente: Gerente Financiero de Andipuerto Guayaquil S.A.Elaborado Por: Dpto. Contable de Andipuerto Guayaquil S.A.

Cuadro 8

Resumen GeneralProductos 2000 2001 2002 2003

Gráneles 47.779,03 104.037,63 187.076,37 283.330,03

Líquidos 36.630,00 36.337,75 46.730,00 50.836,77

Carga general 289.709,71 344.665,79 336.690,89 234.048,60

Containeres 7.382,11 171,76 11,00 -

Químicas fertilizantes 23.831,83 7.633,13 5.560,92 38.103,93

Cemento - derivados 7.224,33 1.099,77 - -

TOTAL 412.557,01 493.945,82 576.069,18 606.319,33

Fuente: Dpto. de Operaciones de la CIA Andipuerto Guayaquil S.A.

Elaborado Por: Jonny Zambrano M.

Los cálculos financieros de la descarga, se ha realizado mediante un

costeo por actividades (Cuadro 6), tomando como referencia un promedio

de descarga mensual de 50526.62 TM, la cual es asignada a cada

operación y resumida en la matriz anterior (cuadro 8).

Dentro de este resumen tomamos como punto de partida el año

2003 por ser el más aproximado y de donde se extrae la unidad mensual.

A continuación veremos las gráficas de estos datos:

Grafico 5

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 23

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

TM

2000 2001 2002 2003

IMPORTACION POR AÑO POR PRODUCTO

Graneles Liquidos Carga general Containers Quimicps fertilizantes Cemento - derivados

15.- OPERACIONES

Actividades asociadas con la transformación de insumos en la forma

final del producto, como maquinado, empaque, ensamble, mantenimiento

del equipo, pruebas, impresión u operaciones de instalación.

Grafico 6

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 24

15.1.-Descripción de las Actividades Operacionales

Para Andipuerto Guayaquil S.A. sus principales ingresos están en

las actividades de descarga, desde el buque hasta las áreas de

almacenamiento de la planta. Tiene capacidad para almacenar

aproximadamente: 98500 Tm. (18500 Tm. en silos, 25000 en bodegas

Delta, 1500 en bodega ECHO y 45000 Tm. en bodega Fox) de gráneles

ACTIVIDADES

DE

APOYO

INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA

ADMINISTRADION DE RECURSOS HUMANOS

DESARROLLO TECNOLOGICO

ABASTECIMIENTO

MA

Procesosdeensacadoy llenadode lamateriaprima

RG

EN

N

GR

AM

E

Operaciones

Almacenar en BodegaCoordinar los clientes y cargaa despacharIngresar camiones a básculasy luego a bodega para sercargados.Si la carga es ensacada.Los transportistas realizan lamisma operación y se ubicanen las linees de ensacadodirecto al camión.El transporte se pesa lleno yrecibe una guía de remisióncon la que puede salir delterminal con la carga.

Ensacado de Productos

Se coloca los sacos vacíos paraser llenados.Se transportan por bandas hastael área de cosido (llenan sacos).Se lo transporta hasta el camiónen donde una cuadrilla dehombres lo acomoda en el cajóndel camión.

Se comprueba pesos por cadasaco con una romana de piso.

Se registra peso en la báscula depesaje,Emite guía de remisión de orende salida.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 25

sólidos lo que significa que la capacidad de recepción es suficiente para

captar cualquier buque que normalmente maneja menos de esta carga

en el Continente Sudamericano.

La máxima distancia que hay entre el muelle y la bodega más lejana

es de 300 mts.

La operación de despacho es responsabilidad del jefe de Bodega

quien se apoya del Dpto. Operaciones, Dpto. de Bodegas y Dpto. De

mantenimiento.

15.2.-Plano Estructural del TerminalGrafico 7

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 26

Fuente: Cia Andipuerto Guayaquil S.A.Elaborado Por: Jonny Zambrano

16.- LOGÍSTICA EXTERNA

Actividades asociadas con la recopilación, almacenamiento y

distribución física del producto a los compradores, como almacenes de

productos terminados, manejo de materiales, operación de vehículos de

entrega, procesamiento de pedidos y programación.

Grafico 8

INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA

ADMINISTRADION DE RECURSOS HUMANOS

DESARROLLO TECNOLOGICO

ABASTECIMIENTO

MA

Distrib.YDespacho

RG

EN

N

GR

AM

E

ACTIVIDADES

DE

APOYO

Operaciones Agrupadas a esta actividad

Distribución física del producto de los clientesDespacho del Producto.Espacio en bodega

LogísticaExternaExterna

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 27

16.1.- Descripción de Logística externa

Se basa en la coordinación con el cliente, de los vehículos que

envíen a retirar el producto y las seguridades que se brindan, para esto se

contrata una firma de verificación, esta puede ser SGS, ITS, Veritas, etc.,

ellos, ayudan en el Conteo de sacos y verifican que lo declarado en la

orden de salida se acoja a la realidad.

Se contratan maquinas (cargadoras frontales), que en algunos

casos se necesiten alquilar, para atender a los clientes en los despachos

desde las bodegas.

16.2.- Proceso De Distribución y Despacho

Una vez almacenado el producto en bodega, el cliente se encarga

de desaduanizar su carga, al finalizar esta operación se envía a la

empresa, la autorización para poder retirar el producto, junto con los

documentos de la CAE y demás autorizaciones.

Los clientes contratan al transportista y los programa, de acuerdo a

la capacidad que pueden recibir en sus instalaciones, envían una lista de

los vehículos y chóferes, con Cédula de Ciudadanía a Andipuerto la cual

recibe el jefe de bodegas, coordinando la operación de despacho en la

planta según el orden de llegada de cada vehículo.

Una vez cargado el transporte, se emite una orden de salida que el

ordenador emite, una vez que se captura el peso neto y al mismo tiempo

agrega información a una base de datos que va registrando los saldos y

cantidades despachadas.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 28

En la orden de salida, se encuentra un numero secuencial de cada

orden, el nombre, fecha de descarga y registro del buque en que llegó la

carga, fecha y hora en la que se emite la orden, la placa, nombre y firma

del chofer a quien se entrega la carga, y un cuadro en el que se detalla, la

cantidad que descargo el buque y el saldo que va quedando con cada

transporte despachado.

16.3. Flujo de Procesos de Despachos

Grafico 9

Fuente: Subgerencia de Operaciones Andipuerto Guayaquil S.A.

Elaborado Por: Dpto. de Operaciones de Andipuerto Guayaquil S.A.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 29

También queda como responsabilidad del cliente enviar órdenes de

carga mediante comunicado (vía fax, e mail. Otros), certificando entregar

el producto a determinado transportista.

16.4. Despacho del Producto

Con estas autorizaciones el Dpto. de Bodega, se encarga de

coordinar los despachos con los transportistas, de acuerdo al orden de

llegada y prioridades que demanda el cliente, para dar lugar a estas

prioridades se llega a un acuerdo previo de cuanta carga el cliente

necesita retirar diariamente quedando como compromiso del terminal.

Se envía el transporte a la bodega de camiones en donde se

registra su peso vacío y se le da un ticket de carga, con el cual se acerca

a las bodegas y espera hasta ser cargado, sea al granel o ensacado, una

vez cargado regresa a la bascula y nuevamente es pesado, sacando la

diferencia entre los pesos (vacío y lleno) y registrando cada camión, con

placa, nombre del conductor, cliente, nombre del buque y cantidad que se

descarga, de este valor se va descontando lo despachado.

Cuando el producto es ensacado, se controla el numero de sacos

despachados a diario, así como la cantidad despachada del total de los

sacos, con el fin de controlar las perdidas de estos que deben pesar 50

Kg., si pesan menos hay perdidas graduales.

16.5. Espacios en Bodega

Una estrategia de logística importante, es aprovechar los espacios

que se van quedando vacíos en las áreas de almacenamiento, mientras

más bodegas tengan vacías, mas buques se podrán recibir en el terminal.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 30

De aquí, que si fuera necesario utilizar recursos para mover la

mercadería, se lo hace coordinando con el cliente.

Todos los movimientos diarios, se registran en un formato que se

emite, de igual manera para planificar los movimientos y operaciones del

terminal.

16.6. Ensacado de Pasta de Soja, Urea, Muriato, otros

Se arma el equipo en la bodega donde se va a despachar, la mini-

cargadora, manipula el producto al granel y lo coloca en la tolva de

recepción, se gradúa la cantidad de producto que va transportar la

bazuca, hacia la tolva de ensacado, de acuerdo a la velocidad de

despacho. La tolva de ensacado tiene dos chimbuzos mecánicos (dos

toveras con un chimbuzos cada una), el cual agarra el saco vacío que el

operador coloca y luego al halar una palanca, lo llena y lo pesa al mismo

tiempo, cerrándose la compuerta una vez pesado, el operador mueve una

segunda palanca que afloja el saco lleno, cayendo sobre una banda

horizontal que lo transporta hasta la maquina de cerrar sacos, manejada

por otro operador, al estar por terminar de cerrarse el saco cosido, está

otro operador, listo para cortar la piola del final del cosido, al tiempo que

lo acomoda, dándole un ligero volteo para que este caiga sobre la banda

de estiba, esta banda es inclinada y transporta el saco lleno hacia el cajón

del camión, en donde se encuentran 4 o 5 estibadores, que van

acomodando el saco de manera que se aproveche el mayor espacio y

compacte la carga.

La producción, tiene un máximo de 18 sacos por minuto y un

promedio de 10 en jornadas de 12 horas diarias.

La cuadrilla que opera la ensacadora, tiene un costo de $ 0.03 por saco

producido.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 31

El supervisor cuenta los sacos que deben llevar cada camión,

puesto que, el dueño del producto emite una orden de despacho la cual

es controlada por el supervisor. El mecánico esta presto a actuar ante

cualquier daño de la maquinaria, además del mantenimiento de la misma.

16.6.1. Flujo de Procesos de Ensacado

Grafico 10

Fuente: Subgerencia de Operaciones Andipuerto Guayaquil S.A.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 32

Elaborado Por: Dpto. de Operaciones de Andipuerto Guayaquil S.A.

17.- MERCADOTECNIA Y VENTAS

Actividades asociadas con proporcionar un medio por el cual los

clientes puedan comprar el producto e inducirlos a que lo hagan, como

publicidad, promociones, fuerza de ventas, cuotas de mercado, selección

del canal, relaciones del canal y precio.

Grafico 11

INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA

ADMINISTRADION DE RECURSOS HUMANOS

DESARROLLO TECNOLOGICO

ABASTECIMIENTO

MA

VENTAS

RG

EN

N

GR

AM

E

ACTIVIDADES

DE

APOYO

FacturaciónCajaCobranza

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 33

17.1. Procesos de Mercadeo y Promociones

Los terminales marítimo generalmente no necesitan publicidad, aun

así, Andipuerto promueve atraer clientes ofertando de manera

Interinstitucional o vía Internet la tarifa de sus operaciones, así como la

capacidad de mover gráneles sólidos, líquidos, carga general y gran

capacidad de almacenamiento, siendo estos puntos de gran importancia

en lo que se refiere a captar clientes.

Otra forma de atraer al cliente, es siendo muy eficientes y rápidos

en los despachos de las mercaderías almacenadas. Generando de esta

forma buenos comentarios a nivel de importadores, que desvían las

miradas hacia el terminal, por lo que es importante mantenerse

enmarcado en este punto.

Dentro del mercado de oferta y demanda, es imprescindible estar

actualizados, con la referencia de las tasas generales y competencias de

servicios.

La forma de facturar es por toneladas descargadas, almacenadas y

despachadas, cabe indicar que una estrategia de ventas, es no cobrar el

almacenaje por determinados números de días o fines de semanas y

feriados.

Generalmente y dependiendo de la demanda de bodegas, se cobra

la descarga hasta en 3 partes y los despachos se cobran de acuerdo a las

TM. retiradas por cupos de carga.

La cobranza se realiza de puerta en puerta o transferencia de

fondos de una empresa a otra.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 34

La forma de cobrar, queda acordada en el momento de convenir el

contrato y en caso de tener algún problema, se recurre a términos legales.

18.- SERVICIOS.

Actividades asociadas con la prestación de servicios para realzar o

mantener el valor del producto, como la instalación, reparación,

entrenamiento, repuestos y ajuste del producto.

Grafico 12

INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA

ADMINISTRADION DE RECURSOS HUMANOS

DESARROLLO TECNOLOGICO

ABASTECIMIENTO

MA

Mantenimiento degranos

VENTAS

RG

EN

N

GR

AM

E

ACTIVIDADES

DE

APOYO

EnsacadoMantenimientoInformaciónDespachos extraordinarios

Servicios

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 35

La empresa provee al cliente de ciertos servicios al cliente entre los

que están:

18.1. Ensacado de Producto

Los gráneles sólidos que se encuentran en bodegas cerradas son

colocadas en tolvas receptores, mediante una cargadora frontal (payloder)

y luego envasado en sacos de 50 Kg. (ó el peso que determina el cliente)

y despachados directamente al camión, la capacidad de cada sistema de

ensacado es de 300 – 400 TM. al día y se cuenta con 5 ó sea 1500 –

2000 Tm. día de productos ensacado.

18.2. Mantenimiento del Producto

Los gráneles sólidos cuando se mantienen almacenados por mucho

tiempo (pasado los 30 días), necesitan orearse para evitar altas

temperaturas que se originan por la humedad. En 3 silos de

almacenamiento la empresa cuenta con 4 aireadores, por cada silo que

ingresan aire al tanque desde la base del mismo y en las bodegas de

utilizan cargadores que remueven el producto de un lugar a otro.

Los silos también cuentan con un sistema de termócuplas (censores

de calor) de 11 cables por cada silo y cada cable 9 niveles de lectura, el

cual se lo lee en un ordenador, conectado a la red de la empresa por el

cual se envían informes de temperatura a los clientes, cada día se toman

muestras y se registra la temperatura, humedad, peso especifico entre

otros parámetros importantes para preservar la calidad del producto.

18.3.- Información

El cliente es informado de los movimientos diarios de su producto

mediante un reporte que se envía por los actuales medios de

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 36

comunicación, también de las condiciones de calidad del producto con el

monitoreo de termócuplas y laboratorio, esto es cuando el cliente lo

requiera.

18.4.- Despachos

Generalmente son de 12 horas pero pueden ser de 24 horas, fines

de semana y feriados, cada vez que el cliente así lo requiera.

19. ACTIVIDADES DE APOYO

Son las tareas funcionales que permiten llevar a cabo las

actividades primarias de fabricación y mercadotecnia.

Grafico 13

INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA

ADMINISTRADION DE RECURSOS HUMANOS

DESARROLLO TECNOLOGICO

ABASTECIMIENTO

LOGISTICAINTERNA

MA

OPERACIONES

LOGISTICAEXTERNA

SERVICIOMERCADOTE

CNIAY VENTAS

RG

EN

N

GR

AM

ACTIVIDADES

DE

APOYO

ACTIVIDADES PRIMARIAS

E

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 37

19.1.-INFRAESTRUCTURA

Está constituida por el contexto de toda la empresa dentro de la cual

se llevan a cabo todas las actividades de creación de valor.

19.1.1.- El área de operaciones

Se encuentra ubicada en el Puerto Marítimo Muelle Delta desde

donde se realiza las actividades primarias operacionales de descarga,

almacenaje y despachos.

19.1.2.- El área Administrativa

Se encuentra en el edificio La Previsora Piso 26 y es el centro de

Finanzas y negocios, en este lugar tienen sus oficinas los altos ejecutivos

de la empresa.

Entre la Infraestructura principal tenemos los Servicios básicos como:

19.1.3.- Agua potable.- Provista por la A.P.G. (Autoridad Portuaria de

Guayaquil), quien tiene redes internas en sistema contra incendios así

como para el consumo humano.

19.1.4.- Energía Eléctrica.- Así mismo Suministrado por A.P.G. quien

controla internamente la distribución de este servicio.

19.1.5.- Comunicación.- es contratado directamente con el proveedor de

este servicio en este caso Pacifictel. El número telefónico es 2482880 y

un fax: 2483644

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 38

La empresa posee una cuenta de telefonía celular del tipo

corporativa, que cubre alrededor de 25 teléfonos con cupos desde 150

mints. hasta 500 mints, de acuerdo al orden jerárquico. Radios portátiles

tronkalizados y dos bases con frecuencias UHF, marinas.

Correo electrónico: [email protected] y dirección electrónica:

www.andinave.ec

19.1.6.- Vehículos y Maquinarias.- Por encontrarse fuera de los límites

de la ciudad y además de la ubicación interna del puerto, se utilizan varios

vehículos entre los que están:

2 Rodeo de uso personal

4 camionetas uso interno y externo del puerto marítimo

1 camión de 3 TM. para compras y trabajos internos de la empresa

1 motoneta para trabajos de mensajería

1 Bobcat Modelo S-185

1 Bobcat Modelo T-300

1 Cargadora Frontal Caterpillar Modelo 938 G

2 Succionadoras NEUEROS

19.2.- RECURSOS HUMANOS

Asegura que la organización tenga la combinación correcta de

personal calificado para desempeñar en forma efectiva sus actividades de

creación de valor.

Existe una debilidad dentro de las políticas de contratación de

seleccionar al personal no se evalúa a profundidad al mismo sino por

referencias, a la cual se ha dado la importancia adecuada dictando una

serie de cursos relacionados a la seguridad del trabajo como son:

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 39

Cuadro 9

Programación de Cursos y Seminarios

Cursos Funcionarios Operaciones De Planta Contratistas

Incendios 1 Todos Todos Todos

Evacuación 1 Todos Todos Todos

Brigada contra Incendio 5 10 15

Oficial de Protección Marítima 3

ISPS, Código Internacional Todos Todos Todos Todos

Cuadro 10

SITUACION LABORAL DEL PERSONAL DE ANDIPUERTO

FIJOEVENTUAL-

CONSTANTEEVENTUAL

Gerencia 1

Administración de Operaciones 1

Operaciones 2 7

Mantenimiento 2 4

Bodega 2 3

Cuadrilla de Despachos 15

Cuadrilla de Descarga 23

Administración Financiera 32 16

CONTRATISTAS

Soldadores 8

Seguridad 12

Cocina 6

TOTAL 40 42 42

Fuente: Andipuerto Guayaquil S.A., Dpto de Recursos HumanosRealizado Por: Jonny Zambrano M

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 40

Aunque entre sus funcionarios más importantes existe una muy buena

formación académica lo que permite dirigir de manera correcta los

procesos que se llevan a cabo en las instalaciones.

19.3.- INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

Actualmente se instalan un CCTV (Circuito Cerrado de Televisión),

con tecnología de punta, el cual permite ver desde cualquier computador

y en cualquier parte del mundo, las instalaciones principales como

Bodegas, Silos, tanques para Líquidos, etc. desde luego con una clave de

acceso, otorgada por un alto funcionario de la compañía.

Este proyecto tiene varios fines, entre los mas importantes esta la

seguridad física de las instalaciones, las cuales se fortalecen siendo más

supervisadas y además, servirá como una ventana instantánea para

mostrar a clientes fijos o futuros clientes, las bondades con las que cuenta

el terminal.

El terminal cuenta con Software en el sistema de pesaje, que ayuda

a dar mayor rapidez y registro automático de datos, así como de

inventarios actualizados en cualquier momento.

Se utilizan muy pocos papeles, debido a que en cada departamento

de trabajo existe un computador con correo electrónico interno, y uno que

otro externo para realizar compras desde la P.C., enviar cartas, memos,

documentos, instrucciones, etc.

Desarrollo de nuevas ideas en lo referente a sistemas de

transportación, de estas se han realizado alrededor de 4 Ensacadoras de

gráneles, usando técnicas de Bench Marking, productos y procesos.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 41

Se fabricaron las primeras ensacadoras automáticas Nacionales ,

sencillas de 2 servicios y Doble de 4 servicios, para lograrlo nos

apoyamos de otras empresas especialistas en pesos y medidas.

19.4.- ABASTECIMIENTO

Controla la transferencia de materiales físicos a través de la cadena

de valor, desde la adquisición, pasando por las operaciones, hasta la

distribución física. La eficiencia con la que se realiza este proceso puede

disminuir el costo de creación de valor.

19.4.1.- Energía Eléctrica.- Este abastecimiento se realiza a través de

A.P.G., quien cobra el consumo a la empresa, por medio de facturas que

se generan por medio de la lectura de medidores de Energía eléctrica.

19.4.2.- Agua Potable.- Suministrado también por APG, quien además de

esta distribución, provee de una línea contra incendios de alta presión

ubicada en hidrantes y conexiones en el muelle.

19.4.3.- Alimentos.- En lo que se refiere a alimentos para el comedor son

suministrados por personas particulares.

19.4.4.- Combustible.- El abastecimiento de Combustible del terminal

portuario, se realiza en un promedio de 1500 galones por mes que los

suministra un tanquero único, autorizado por Seguridad Industrial para

proveer este combustible a las Instalaciones del terminal, y de Toda las

instalaciones de A.P.G.

19.4.5.- Lubricantes y Repuestos.- En grado de rotación le sigue los

lubricantes y Repuestos que generalmente se lo lleva registrado y se

suministra con anticipación a cualquier desabastecimiento.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 42

Grafico 14

Fuente: Subgerencia de Operaciones Andipuerto Guayaquil S.A.

Elaborado Por: Dpto. de Operaciones de Andipuerto Guayaquil S.A.

19.4.6.- Suministros de Ensacado.- Se compra 40 rollos de piola

semanal es decir, 160-180 mensuales, además de agujas para las

maquinas de cerrar los sacos. Esta adquisición si bien no es muy costosa,

si lo es la consecuencia de un descuido en el desabastecimiento debido a

todos los factores que implica parar los despachos, en la línea de

ensacado existen cuadrillas, Vehículos en espera a ser cargados,

maquinaria y el mas importante de los factores un cliente molesto.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 43

19.4.7.- Suministros de Oficina.- Se realiza cada 3 meses por

proveedores calificados, quienes realizan la entrega en el lugar de trabajo.

El cuadro 11 expone un costo mensual de $ 9728.00, en suministros de

mayor rotación e importancia, entre los cuales se expone ciertos servicios

básicos.

Cuadro 11

Suministro Costo Base $Costo Mensual

$ Costo Anual $Agua Potable 300 3600Energia Electrica 2720 32640Telefonos 3500 42000Combustible 1425 17100Lubricantes 520 6240Repuestos 410 4920Piolas 853 10236Agujas 50 600Suministro de Oficina 300 3600Totales $ 9728 120936

COSTOS DE ABASTECIMIENTO

Fuente: Dpto. de operaciones y Jefe de Almacenamiento de Andipuerto.

Elaborado Por: Jonny Zambrano M.

19.5.- ASIGNACION DE COSTOS EN LA CADENA DE VALOR

Para poder lograr una mayor comprensión a la cadena de valor

señalaremos que se toma como unidad de calculo 50526.72 TM, que es

el promedio del ingreso mensual a las instalaciones.

Las cifras encontradas son la relación de los costos globales VS cada

una de las operaciones, demostrado en los Cuadros 6 y 7.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 44

Grafico 15

Costo de la cadena de Valor para 50526.72 TM de carga total

19.5.1.- Análisis De La Situación De Empresa

Dentro de la logística interna, se puede focalizar una diferencia en

los costos respecto a todas las demás, representada por el 51.1% del

total de los costos, que según el grafico 16 expuesto, demuestra que el

mayor costo directo lo refleja la maquinaria pesada, que se contrata para

efectuar labores de descarga, por lo que se prevé necesario reducir los

costos, buscando un sustituto o técnicas que ayude a reducir el uso de

estas maquinarias.

El contrato de la MOD (mano de Obra Directa) que interviene en la

descarga, es Tercerizada, debe bajar sus costos tratando de pactar un

mejor precio en la tarifa.

INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA

ADMINISTRADION DE RECURSOS HUMANOS

DESARROLLO TECNOLOGICO

ABASTECIMIENTO

LOGISTICAINTERNA

MA

OPERACIONES

LOGI

STIC

A

EXTE

RNA

SERVICIOMERCADO

TECNIAY VENTAS

RG

EN

N

GR

AM

E

0.511 0.003 0.273 0,066 0,033

50526.72

TM

0,015

0.0610.025

0.014

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 45

Los Valores que se generan por pago mensual de concesión, son

fijos y señalados de irrevocables en el contrato, por lo que a pesar de ser

altos no podemos reducirlos.

Grafico 16

Cuadro Comparativo de Costos en Descarga

-

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

Ger

ente

Jefe

de

Jefe

de

Ayu

dant

es d

e

Jefe

de

Man

teni

mie

nto

Fum

igac

ión

Seg

urid

ad

Con

tratis

ta

Seg

uros

Cho

fer

Ben

efic

ios

Doc

umen

tos

Maq

uina

ria

Cam

ion

3 Tm

Vol

quet

es

Bañ

eras

Dep

. de

Con

cesi

ón

Ene

rgía

Agu

a

Telé

fono

Valor en $

Fuente: Datos obtenidos de tabulaciones facilitadas por la empresa AndipuertoGuayaquil S.A.Elaborado Por: Jonny Zambrano M.

19.5.2.- Cadena De Valor De Los Proveedores

Los Proveedores los cuales son muy importantes dentro de la

cadena de valor, incurren en costos al despachar los suministros que

requiere la empresa.

Los Proveedores de maquinaria Pesada en alquiler, y El Contratista

para manejar la descarga (MOD), entre otros, influyen en costos y la

calidad del servicio de la empresa.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 46

La siguiente Figura muestra la interacción de las actividades de

logística interna del Terminal, con el sistema de entrada de proveedores,

por tal motivo existen interacciones con los costos de la empresa.

Grafico 17

Cadena de Valor del ProveedorCadena de Valor del Terminal

El terminal por razones de seguridad Física e Industrial, debe

abastecer las maquinas alquiladas a los proveedores lo que incurre en

costos operacionales, de logística y de inventario de combustible

almacenado.

19.5.3.- Cadena De Valor Del Terminal

Las actividades de la cadena de valor del canal, son los

mecanismos de entrega del producto de la empresa al usuario final o

cliente.

El terminal usa un canal directo, es decir de despacha a los clientes

desde sus bodegas a los vehículos, que el cliente envía con una orden de

despacho autorizada.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 47

De las actividades y logísticas que se utilicen en esta operación,

para que sea lo mas eficaz posible depende mucho la satisfacción del

usuario final.

Grafico 18

Cadena de Valor del TerminalCadena de Valor del Cliente

La cadena de valor, de los compradores es la fuente de

diferenciación por excelencia, puesto que en ellas la función del producto

determina las necesidades del cliente. Existe interacción entre las

actividades de logística externa, logística interna, mercadotecnia y

abastecimiento.

19.6.- SISTEMAS DE VALOR

Según lo expuesto por Porter, se considera que la empresas esta

inmersas en un conjunto complejo de actividades ejecutadas por un gran

numero de canales diferentes.

Bajo este criterio vamos a considerar por lo menos dos cadenas de

valor adicionales a las que se describen como genéricas.

Grafico 19

Cadena de valordel Proveedor

Cadena de Valor dela Empresa

Cadena de Valor delcliente

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 48

Las Figuras ilustran el sistema representan las cadenas de valor de

las empresas de un sector industrial, las cuales son diferentes

dependiendo de su historia, poder del mercado, Posicionamiento, etc.

Los proveedores tienen la cadena de valor hacia arriba que crean y

entregan los insumos usados por la cadena de la empresa luego el

producto pasa por el valor del canal hacia el comprador.

19.7.- COSTO DE LA CADENA DE VALOR

Para deducir este costo realizaremos el siguiente cálculo

relacionando el costo total de la empresa con las toneladas (TM) que se

manipularan y que sirvieran como unidad de cálculo.

Cuadro 12

Relación de Costo Unitario 2003

Total de TM Manipuladas 163530,94

Total de Costos 50526,62

Costo por TM 3.24Fuente: Dpto. de Finanzas Andipuerto Guayaquil S.A.

Elaborado Por: Jonny Zambrano M.

19.8.- COSTO DEL PROVEEDOR

Asignaremos el valor total a la TM, para poder calcular la cadena de

valores en costos por servicios realizados. De esta manera linearemos la

cadena de valor de nuestro Servicio en la manipulación de cargas.

Bajo esta explicación se muestra que los proveedores entregan 0.871

dólares por TM manipulada, para poder brindar el servicio que la empresa

entrega.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 49

Cuadros 13,14

TOTAL TM 50526,72Materiales electricos $ 800,00 $/TM 0,015833207Empresas de Reparación Mecánica $ 1.400,00 $/TM 0,027708112Insumos de Ensacado 1,2,3,4 $ 1.300,00 $/TM 0,025728961Cuadrillas (Personas con experiencia en ensacado)$ 36.000,00 $/TM 0,712494300Aseguradoras $ 1.500,00 $/TM 0,029687263Repuestos Generales $ 1.200,00 $/TM 0,023749810Combustibles $ 1.450,00 $/TM 0,028697687Lubricantes $ 370,00 $/TM 0,007322858

$ 44.020,00 $/TM 0,871

TOTAL TM 50526,72Laboratorio de granos $ 1.600,00 $/TM 0,031666413Fumigacion $ 1.500,00 $/TM 0,029687263Aireacion $ 7.800,00 $/TM 0,154373765Ensacado general $ 56.000,00 $/TM 1,108324467Información $ 320,00 $/TM 0,006333283Despachos al Granel $ 3.200,00 $/TM 0,063332827Gastos de Ventas y Promociones $ 870,00 $/TM 0,017218612Ciertos tramites Portuarios y aduaneros$ 750,00 $/TM 0,014843631

$ 72.040,00 $/TM 1,426

Valores mes Asignación por TM

PROVEEDORES DE LA EMPRESA

COSTOS PARA ENTREGA DE PRODUCTOS A CLIENTES

Valores mens Asignación por TM

Fuente: Dpto. Administrativo de Operaciones Andipuerto Guayaquil S.A.

Elaborado Por: Jonny Zambrano M.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 50

Cuadro 15

Resumen de Costos Asignados a lasOperaciones

LoguisticaInterna

$/TM*hora

Operaciones$/TM*hora

LoguisticaExterna

$/TM*hora

Costos reales$/TM

Costos $

Gerente General 1.659,58 23,42 883,23 2.566,23 3.500,00Jefe deOperaciones 113,80 1,61 60,56 175,97 1.500,00Jefe de Planta 23,42 883,23 906,65 600,00Ayudantes dePlanta 10,04 378,53 388,56 450,00

Jefe de Bodegas 1.659,58 4,01 151,41 1.815,01 600,00Ayudantes deBodega 711,25 3,01 113,56 827,82 1.039,20Jefe deMantenimiento 284,50 4,01 151,41 439,93 678,00Mantenimiento 492,75 6,95 262,24 761,95 1.515,50Limpieza 4,54 4,54 1.500,00Fumigación 321,49 10,14 171,09 502,72 1.500,00Seguridad 718,60 12,18 382,44 1.113,22 2.000,00

Contratista MOD(tercerizado) 711,25 711,25Seguros 948,33 10,04 504,70 1.463,07 5.825,89Chofer 18.750,32 13,38 - 18.763,70 180,00Beneficiossociales 2.762,44 80,28 1.470,17 4.312,90 3.000,00Documentos 85,35 1,20 45,42 131,98 350,00MaquinariaPesada 165,96 165,96Camión 3Tm - - - 800Volquetes 23.486,82 23.486,82Bañeras 5,69 5,69Dep. deMaquinaria 1.961,33 88,32 2.049,66 25.000,00

Concesión Mes. 6.263,15 2,34 5.582,77 11.848,26 45.000,00

Energía Eléctrica 11.854,18 - 214,50 12.068,67 2.720,00Agua 21.337,52 301,06 11.355,82 32.994,40 300,00Teléfono 1.289,73 18,20 686,40 1.994,33 2.297,69Bobcat S-185 75,71 75,71 1.200,00Bobcat T-300 579,83 579,83 1.200,00Cat-938 302,82 302,82 2.000,00Clark 302,82 302,82 1.500,00Gasto deMantenimiento 504,70 504,70 1.500,00

1.089,49 2,01 378,53 - 15,37 26.100,53

TOTAL 96.673,12 547,21 51.630,74 121.265,14 107.756,28

Fuente: Dpto. Administrativo de Operaciones Andipuerto Guayaquil S.A.

Elaborado Por: Jonny Zambrano M.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 51

Resumen de Costos Asignados a las Operaciones

Merc. yVentas $ Servicio $ Infraestructu

ra $Administracio

n $

DesarrolloTecnologico

$Abastecimien

to $ total $

Gerente General 600 50,00 133,70 150,00 933,7GerenteFinanciero 300 50,00 120,00 1.850,00 100,00 80,00 2500Jefe de Planta 0 194,00 100,00 , 100,00 50,00 444Equipo deFinanzas 1200 900,00 400,00 1.500,00 1.500,00 5500

Jefe de Bodegas 160,00 60,00 220Ayudantes deBodega 277,25 - 277,25Jefe deMantenimiento 80,00 100,00 180Mantenimiento 404,00 85,00 489Limpieza 1.427,82 60,00 1487,82Fumigación 400,19 - 400,19Seguridad - 0Seguros - 0Chofer - 0Beneficiossociales 60,00 60

Administradorde Operaciones 3000 2000 0 5000Documentos 450 40,00 90,00 - 20,00 600Consultores 500,00 1.000,00 1500Asesores 1200 100,00 1.500,00 2800Dpto Legal - 0Dep. Edificio - 0Dep. deMaquinaria - 0

Concesión Mes. 5200 1.200,00 5.000,00 - 605,00 12005EnergíaEléctrica 125 150,67 450,00 - 725,67Agua 13 40,00 27,04 - 80,04Teléfono 350 23,00 240,00 - 613Bobcat S-185 - 0Bobcat T-300 - 0Cat-938 - 0Clark - 0Gasto deMantenimiento 750,00 300,00 - 425,00 1475Bodegas 1.000,00 1000

Area de Bombeo 708,00 708Combustible 1.425,00 1425TOTALES 12.438,00 6.246,93 2.828,00 11.590,74 4.715,00 2.605,00 40.423,67

Fuente: Dpto. Administrativo de Andipuerto Guayaquil S.A.

Elaborado Por: Jonny Zambrano M.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 52

Cuadro 16

RESULTADOS TOTALES

INGRESOS 408.827,34

(-)TOTAL DE COSTOS 163.530,94

MARGEN 245.296,40

UNIDAD DESCARGADA 50526,62

DESCRIPCION VALOR EN $ PORCENTAJE %

Logística Interna 96.673,12 0,511

Operaciones 547,21 0,003

Logística Externa 51.630,74 0,273

Mercadotecnia y Ventas 12.438,00 0,066

Servicio 6.246,93 0,033

Infraestructura 2.828,00 0,015

Administración 11.590,74 0,061

Desarrollo Tecnológico 4.715,00 0,025

Abastecimiento 2.605,00 0,014

TOTAL$ 189.274,74

COSTO/TM $/TM 3,24

Fuente: Dpto. Administrativo de Operaciones Andipuerto Guayaquil S.A.

Elaborado Por: Jonny Zambrano M.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 53

Grafico 20

19.9.- DEDUCCION DE LA CADENA DE VALORES

Las figuras muestran los costos que se generan, para brindar el

servicio que maneja la empresa con relacion a los clientes.

La cadena de valor del proveedor es de $ 0.871, los cuales se ven

reflejados en el valor final del servicio, luego el siguiente eslabon la

cadena de valor de la empresa es el costo de la operación global,

Descarga, Almacenaje y Despachos por ser de gran magnitud, llega a

ubicarse en los $ 3.24, agregando finalmente la Cadena de valor del

cliente siendo esta, el proceso de mantenimiento y entrega al cliente de

su producto como el lo requiera, para mantener la satisfacción del mismo

a todo Nivel, pues dentro de este eslabon tambien se incorporan

asignaciones por promociones y estrategias de ventas que son manejada

por los altos ejecutivos.

Finalmente por simple deducción podemos ver que nuestro costo

final, se encuentra en: $ 5.537

Cadena de valordel Proveedor

Cadena de Valor dela Empresa

Cadena de Valor delCliente

$ 0.871 $ 3.24 $ 1.426

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 54

19.10.- FACTORES COMPETITIVOS

a)La competencia externa, en algunos casos desleal, se esta

quedando con menos clientes, debido a que la empresa cuenta con

una gran infraestructura y recursos propios, que la convierten más

competitiva en sus operaciones.

b)La regulación gubernamental excesiva en los precios de

combustible y Energía Eléctrica, es un obstáculo importante, por

que limita los recursos disponibles para fomentar la inversión y

canalizar la calidad del servicio.

c)Mercado reducido, sí representa un obstáculo importante en

relación con los muelles que se dedican a esta labor, muchos de

ellos realizándolas en terminales con infraestructura poco o nada

apropiadas, reduciendo las tarifas a clientes que en su mayoría son

las fabricas y comercializadoras que visualizan mucho lo costos

contractuales y no, el servicio o costos finales que estos

representan, todo esto sin control de autoridad alguna.

d)El cierre de algunos terminales como Timsa, y baja

participación de otros, es un factor que abre las puertas de algunos

posibles clientes nuevos.

e)Las relaciones laborales no se la considera como algún

obstáculo, ya que los trabajadores del terminal no pertenecen a

ninguna organización sindical.

f)La empresa realiza constantemente cursos de capacitación a

los trabajadores y no es ningún obstáculo para el desarrollo de la

empresa.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 55

g)La necesidad de nuevas disposiciones como el Código de

Seguridad ISPS emitido por U.S.A., para todos los puertos y

aeropuertos a nivel mundial, la aplicación de las Normas de calidad

ISO 9001 así como la modernización, es un obstáculo importante

por que dificulta transitoriamente el desarrollo productivo de

acuerdo a la demanda creciente del mercado y la capacidad

instalada, que luego se vera diferenciada por las calificaciones

obtenidas.

h)La calidad del producto, demanda gran importancia, se trabaja

por conseguir infraestructura tecnológica que ayude a medir la

calidad de estos, bajo especificaciones, y normas de calidad INEN.

i)Respecto a la atención y satisfacción al cliente es un tema

importante ya que de ello depende el éxito o fracaso de la

empresa.

j)Un problema que estorba las actividades del Terminal es la

falta de colaboración, por no decir entorpecimiento del acceso al

Puerto, que la seguridad física de A.P.G. brinda, al ingreso y salida

de los vehículos de carga enviados por los clientes, los que

regularmente se quejan de las demoras por estos motivos.

k)La adquisición importante de grandes activos, como nuevas

bodegas, maquinaria pesada (cargadoras frontales de gran

capacidad), será a corto plazo objeto de atención de los posibles y

actuales clientes, que verían a la empresa como la solución más

viable a sus problemas de almacenaje.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 56

Actualmente el termina esta en los procesos finales para certificar al

código ISPS (siglas en Ingles PBIP en español significan Protección de

Buques e instalaciones Portuarias), emitidas por la O.M.I. (Organización

Marítima Internacional), para la seguridad de todos los puertos a nivel

mundial debido a los eventos ocurridos el 11 de septiembre del 2001 en

E.E.U.U.

Siendo la condicionante de este código que tanto buques como

Instalaciones portuarias que no cumplan con estas medidas de seguridad

internacional, no podrán efectuar operaciones portuarias a nivel de tráfico

Internacional. Lo que sería a mediano plazo una ventaja competitiva en

relación a los demás terminales del país, puesto que el plazo es el ultimo

día del mes de Junio y estando el terminal en la lista de segundo puerto

calificado en el país, antes esta Bananapuerto, que no representan

amenaza pues los productos que mueven son contenedores de fruta

refrigerada.

Luego de aprobar este código, la empresa esta programada para

avanzar en la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad ISO

9001 - 2000, con la finalidad de obtener mejores métodos de trabajo,

racionalización de la materia prima por cupos de despachos entre otros, y

lo mas importante, ser un terminal con calidad Internacional como los

mejores del Mundo.

Estas metas alcanzadas en un 80% conllevan a muchos beneficios

para el trabajador quien va a ser preparado en algunas facetas,

mejorando su perfomance así como estilo de vida. Atribuyéndose a ser

una ventaja competitiva.

El mantenimiento preventivo programado de las maquinarias y

equipos, elaborados con base a análisis del comportamiento y

desempeño de los mismos es bueno, sin embargo se necesita acelerar la

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 57

tecnología con nuevos software para la programación integral (entra

cualquier equipo que necesite una programación de mantenimiento)

preventiva de las maquinarias y componentes.

Se ve la necesidad de colocar una bodega mas grande y con una

persona asignada, de insumos en la cual se guarden materiales y

repuestos usados con frecuencia en el terminal. Ya que el control de

inventarios de los insumos los lleva cada jefe de Dpto. de acuerdo a las

necesidades de su área.

Es una adopción generalizada, los programas de la seguridad

incluyendo la capacitación del personal, simulacros, entrenamientos y

establecimientos a metas cuantitativas.

Los tiempos Operativos de despachos en el terminal, fluctúan de

acuerdo a la demanda del cliente por esta razón, se ha tratado de

mantener en las capacidades de despachos que va de las 100 TM / hora

en adelante, en lo referente a gráneles, no así en productos ensacados en

donde la operación se torna más lenta por el mismo proceso:

Despacho desde los Silos: 150 TM / hora

Despacho al granel desde Bodegas: 120 TM / hora

Despacho ensacado desde las bodegas: 40 TM / hora x 4 Sistemas

Total de producto ensacado: 160 TM / hora

El tiempo estándar para atender un vehículo desde que se recibe

una orden hasta que se despacha al cliente oscila entre 45 minutos hasta

1.5 horas, dependiendo del producto a despachar.

En los últimos 3 años se ha trabajado por incrementar las

capacidades de producción, el referente a almacenar la carga así como

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 58

para despacharla, fabricando maquinas como ensacadoras elevadores

portátiles bandas de arrume, etc. que ayuden a este objetivo.

Las horas máquinas disponibles para la producción del año 2003

fue de 81900 horas / año.

Las horas máquinas utilizadas para la producción del año 2003 fue

de 122850 horas / año.

Notablemente se necesitó alquilar maquinaria para efectuar la

operación, lo que es dado por la demanda de clientes que existió en este

año.

7.- VENTAJAS ADICIONALES

7.1.- Seguridad Industrial

La empresa cuenta con la asistencia de SEGINPORT, que es un

departamento de Bomberos y Seguridad Industrial Integral, da servicio de

vigilancia y socorro en casos de siniestros como: incendios, derrames,

evacuación, etc. Establecido en las parte contractuales con la Autoridad

Portuaria.

7.2.- Seguridad Física

De igual manera es redoblada debido a los controles propios de

A.P.G. y en los cuales esta incluido el terminal.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Alternativas Aplicando Técnicas De Ing. Industrial 59

7.3.- Inspección de Vehículos

Se considera ventaja a pesar de las molestias ocasionadas, pues la

inspección de A.P.G. para los vehículos se torna un filtro, que se termina

en las Instalaciones del terminal, en donde nuevamente se revisa las

unidades a cargar, tanto a la entrada como a la salida de la garita

principal

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

CAPITULO III

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Análisis de los Sectores Industriales 61

20.- ANALISIS DE LOS SECTORES INDUSTRIALES

El estado de la competencia en una industria depende de cinco

fuerzas competitivas básicas, que se muestra en el siguiente diagrama.

La fortaleza colectiva de éstas determina la potencialidad definitiva en la

industria.

Grafico 21

20.1.- LAS 5 FUERZAS COMPETITIVAS

20.1.1.- Poder de Negociación de los Proveedores

Amenaza

Poder NegociadorPoder Negociador

TrinipuertoEcuagranFertisaSipresaOtros

TrinipuertoCompetencia Potencial

Competidores en la Industria

Rivalidad entre ellos

Sustituto

Proveedores Compradores

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Análisis de los Sectores Industriales 62

Los proveedores son una amenaza cuando están en capacidad de

imponer el precio que una empresa debe pagar, por el insumo o de

reducir la calidad de los bienes suministrados, y en el caso del terminal

Andipuerto no sucede, sino lo contrario el Poder lo tiene el terminal, quien

decide en la mayoría de casos, la forma de pago y en que condiciones, de

no ser aceptadas, simplemente se busca un proveedor sustituto.

Los proveedores débiles proporcionan a la empresa la oportunidad de

poder bajar los precios, y exigir mayor calidad.

20.1.2.-Productos Sustitutos

Por las razones expuestas durante todo el trabajo, sabemos que

para esta clase de servicio no aplica producto Sustituto. Más estaríamos

hablando finalmente de la misma competencia.

20.1.3.- Competencia Potencial

Una industria está formada por varias empresas que no

necesariamente compiten entre sí, esto debido a que existen dentro de la

industria diferentes grupos estratégicos. Se da el nombre de grupo

estratégico a un grupo de empresas que compiten con estrategias

similares.

Basados en estos conceptos, la empresa trata de llegar a acuerdos

que permitan coordinar las tarifas entre los terminales portuarios en

competencia y así no permitir llegar a precios tan bajos que lleguen

incluso a representar perdidas. Esto se da entre los principales

competidores, entre ellos la CIA Trinipuerto (terminal portuario) quien

estaba dando tarifas tan bajas que colapsaron sus bodegas por la

demanda que lograron, para luego no contar con recursos que ayuden a

brindar servicios eficientes, tanto en el almacenaje como en los

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Análisis de los Sectores Industriales 63

despachos, formándose un verdadero caos a la hora de atender a los

clientes y sus exigencias de despachos.

20.1.3.1.- Ubicación y Accesos favorables.- Es una muy Buena ventaja

comparativa, ya que la empresa Andipuerto, se encuentra en las

instalaciones de A.P.G., diferenciándose de otros terminales portuarios

que se encuentran todos después de la misma, lo que implica para los

capitanes que dirigen los buques, así como para los dueños de la carga,

menores riesgos y dificultad. Es de mayor facilidad para el capitán de la

MN (buque de carga) atracar en Andipuerto, con aguas mansas y sin

tener que realizar maniobras complicadas a lo largo del canal.

20.1.3.2.- La tecnología para manipular el producto.- La empresa

cuenta con un sistema de software, los que instalados en tres básculas

diferentes, controlan, registran y acumulan lo descargado en la medida

que los vehículos ingresan, creando un inventario inmediato, de la misma

manera se maneja los despachos.

Cámaras de Vídeo en toda la instalación, proyectando ofrecer al

cliente, el poder visualizar su producto en la bodega almacenada y la

rotación que tiene, y desde cualquier parte del mundo, usando el Internet

con una clave secreta que se le asignara a los principales funcionarios .

20.1.4.- Poder de Negociación de los Compradores

El Poder de Negociación de los compradores es cambiante y está

en función de los importadores de Carga al granel y Carga General del

país además de la temporada, por ejemplo desde Diciembre Hasta Abril

existe gran demanda de parte de los clientes, lo que da la oportunidad de

aumentar los precios para obtener mayores rendimientos.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Análisis de los Sectores Industriales 64

Desde Mayo hasta Noviembre los compradores son una amenaza

por la baja demanda, lo que obligan a bajar los precios o simplemente son

más exigentes, estas exigencias incrementan los costos operativos.

Para estos meses de baja demanda Se utiliza la siguiente

estrategia de servicios:

oSe concede desde 15 hasta 1 mes de almacenaje gratis, de esta

manera la empresa costea con las otras actividades, los costos por

almacenaje que son relativamente bajos.

oSe reducen las tarifas por TM descargada, lo que obliga al

terminal a buscar récords en tiempos de descarga, para reducir al

máximo los costos por esta actividad.

oSe restringen las actividades de despachos con logísticas que

permitan evacuar el producto lo más pronto de las bodegas, para así

disminuir los costos por Inventario almacenado, que a su vez originan

costos de Mantenimiento de dicho producto.

20.3.- Diagnostico de los Problemas Encontrados

Después de realizar este trabajo minucioso y detallado se logra

determinar que la empresa de descargas Marítimas Andipuerto Guayaquil

S.A. tiene su mayor problema en la Logística Interna en donde se

encontraron Promedios de costos de 26.32 % muy elevados. Sin

embargo según los funcionarios esta es la mayor fuente de ingresos

dentro de las actividades de la empresa.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Análisis de los Sectores Industriales 65

Grafico 22

Según gráfico demostrado, los mayores costos se originan en el

alquiler de maquinaria pesada para realizar estos trabajos, la necesidad

de alquilar maquinaria se debe a una estrategia para llenar las bodegas

con rapidez. Esto puede ser consecuencias de ingresos extra (sí la MN

sale antes de lo programado) o de altas multas, si es que esta se demora.

Sin embargo realizando un análisis de la situación con el

arrendatario, es posible lograr optimizar estos costos, buscando otras

soluciones de alquiler o cambiando la modalidad de pagar no por hora

sino por TM descargada logrando obtener la mayor ventaja del proveedor.

Existe un costo muy alto pero inevitable y es de la cuota mensual

que A.P.G. (Autoridad Portuaria de Guayaquil) cobra a el terminal, sin

embargo este es un costo fijo que se debe pagar según lo establecido en

los contratos y la manera de optimizar, sería renegociando la concesión,

en esto el terminal tendría mucha desventaja de negociar, por lo politizada

que se encuentra esta entidad (A.P.G.).

INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA

ADMINISTRADION DE RECURSOS HUMANOS

DESARROLLO TECNOLOGICO

ABASTECIMIENTO

LOGISTICAINTERNA

MA

OPERACIONES

LOGI

STIC

A

EXTE

RNA

SERVICIOMERCADO

TECNIAY VENTAS

RG

EN

N

GR

AM

E

0.511 0.003 0.273 0,066 0,033

50526.72

TM

0,015

0.0610.025

0.014

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Análisis de los Sectores Industriales 66

La tercerización de M.O.D. (Mano de Obra Directa). Para descargar

una MN (buque) es alta por lo que debe analizar la posibilidad de bajar

estos costos. Una solución puede ser cambiando la modalidad de pagos o

buscando otras soluciones con diferentes proveedores.

En lo referente a la administración de los recursos humanos aunque

no presenta un resaltado porcentaje de costos, difiere de los demás un

poco, por los costos de entrenamiento y capacitación que se realiza al

personal en un cronograma que avanza hasta mediados del año 2005.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

CAPITULO IV

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Solución a los Problemas 67

21.- SOLUCION A LOS PROBLEMAS

21.1.- Análisis De Los Principales Problemas En La Logística Interna

Para visualizar de mejor manera los problemas de la logística

interna citaremos los cuadros estadísticos de los mismos.

Este cuadro representa un costo en relación a 26.786,17 TM.

Descargadas. Si consideramos que el promedio de descarga del terminal

se encuentra en 230 Tm. / h, se calcula que 116.5 Horas se trabajan para

descargar esta cantidad, al mes representa el 16%, siendo que este

contiene 730 horas de promedio.

Grafico 23

Costos en Descarga

-

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

Ger

ente

Gen

eral

Jefe

de

Bod

egas

Jefe

de

Man

teni

mie

nto

Fum

igac

ión

Con

tratis

taM

OD

Cho

fer

Doc

umen

tos

Cam

ion

3 Tm

Bañ

eras

Con

cesi

ónM

es.

Agu

aValor en $

Como se puede apreciar en el Grafico dentro de las actividades de

logística interna los mayores costos se encuentran en:

Contratistas tercerizados

Alquiler de maquinaria pesada Y

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Solución a los Problemas 68

Concesión Mensual

Dentro de estos parámetros analizaremos las condiciones de uno de

ellos:

21.2. Contratistas Tercerizados

Para este problema podríamos analizar la contratación de personal

de planta, para ejercer estas actividades y descubrir los pro y contra que

resultaría realizar esta actividad.

21.3. Contratistas Tercerizados Vs. Personal De Planta

En el proceso de preparación del personal, para poder reemplazar a

los tercerizadores se emplean muchos recursos, que deben analizarse

para saber a que costo podríamos tener un equipo, preparado para

efectuar esta labor y en que tiempo recuperaríamos tal inversión.

Comenzaremos el estudio analizando los parámetros que intervienen en

este proceso.

21.4. Como Trabaja El Contratista Tercerizado

El contratista tercerizado actualmente trabaja contratando gente

aleatoria mente con poca experiencia y a veces con ninguna así como

gente de avanzada edad en unos casos y de muy poca en otros.

Cuadro 17

Cargos Actual# de

Participantes

EducaciónEdad

(años)Experiencia

(años)

Nivel 1

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Solución a los Problemas 69

Jefe de Descarga 1 1 Bachiller 55 35

Jefe de descarga 2 1 Superior 24 5

Asistente de descarga 1 Superior 32 2

Jefe de Cuadrilla 2 Bachiller 35 1

Operadores de Grúa 10 Bachiller 28-45 4-8

Nivel 2

Operadores de Tolvas 10 Máx. Bachiller 19-50 2

Limpieza del Muelle 10 Máx. Bachiller 19-50 0-1

Abastecedores del Muelle 4 Máx. Bachiller 0-1

Volteadores 6 Máx. Bachiller 35-52 2

Limpieza de calles y

recorridos

10 Máx. Bachiller 22-50 0-2

Limpieza de Bodegas Máx. Bachiller 22-50 0-2

TOTAL 55Fuente: Dpto. Administrativo de Operaciones Andipuerto Guayaquil S.A.

Elaborado Por: Jonny Zambrano M.

Como podemos apreciar existe mucha deficiencia en educación

como en edad, la cual es considerada importante en este tipo de trabajo

de alto riesgo como es la descarga de un buque.

El total de participantes es de 55 personas que laboran en dos

grupos de 12 horas cada uno es decir 25 de día y 25 en la noche.

Personas que deben estar perfectamente descansadas, para poder

cumplir con el trabajo nocturno además de la Seguridad que presta para

si mismo como para sus compañeros, en el proyecto de preparar a

personal se considera todos los parámetros de seguridad para lo cual

existe supervisores de descarga que se preocupan de animo del personal.

21.5. Proyecto De Personal Fijo

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Solución a los Problemas 70

A continuación se muestra el proyecto sobre el personal que

realizara esta actividad.

Cuadro 18

Cargos a Futuro# de

Participantes

Área a OcuparEdad

(años)ExperienciaMin. (años)

Nivel 1

Jefe de Descarga 2 Muelle-Bodegas 35-55 5

Asistente de descarga 2 Muelle-Bodegas 25-35 2

Jefe de Cuadrilla 4 Muelle 25-30 2

Operadores de Grúa 10 Buque-MN 30-55 5

Pontoloneros 10 Buque-MN 30-55 5

Supervisores 4 Todas las áreas 25 2

Nivel 2

Operadores de Tolvas 10 Muelle 18-45 0

Limpieza del Muelle 8 Muelle 18-45 0

Abastecedores del Muelle 4 Muelle-

Abastecimientos

18-45 0

Volteadores 6 Bodegas 18-30 0

Limpieza de Bodegas 6 Bodegas 18-35 0

TOTAL 66

Fuente: Dpto. Administrativo de Operaciones Andipuerto Guayaquil S.A.

Elaborado Por: Jonny Zambrano M.

El pensum para realizar esta actividad, obteniendo un criterio

técnico y habilidades operacionales, se lo ha analizado de forma privada

asesorándonos de Universidades y Centros de estudios, recomendando

lo siguiente:

NIVEL 1: Mínimo Educación

Superior

MateriasObjetivos de la Empresa

NIVEL 2: Mínimo Educación

Secundaria (Bachiller Técnico)

CursosObjetivos de la Empresa

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Solución a los Problemas 71

Gestión de Operaciones

Seguridad Industrial Alta

Seguridad Naval

Electromecánica BásicaCursosPersonalidad y Liderazgo

Evacuación y Rescate

Brigada Contra Incendios

Seguridad Física

(Drogas-Contrabando)

Seguridad Industrial Básica

Seguridad Naval

(Normas Básicas)

Electromecánica BásicaRiesgos de trabajo

Relaciones Humanas

Evacuación y Rescate

Brigada Contra Incendios

Seguridad Física

(Drogas-Contrabando)

De este nivel de preparación, resulta un trabajador con visión de

seguridad en cada uno de sus actos, lo que le permitirá a la empresa

tener a más de un mayor rendimiento mayor seguridad en cada descarga.

21.6. Costo De Preparación Del Personal

Estos costos que se muestran en la tabla son de los cursos que se

deben realizar antes de ingresar a laborar en la Instalaciones, el modo de

selección es el siguiente:

1. Anuncio publicitario

2. Selección de Carpetas

3. Entrevistas

4. Selección de Entrevistados

5. Entrevista con acuerdos de Cursos y Seminarios

6. Aprobación de Cursos

7. Ingreso a rol de Pagos

Nota: De no aprobar los cursos durante esta etapa de selección el

aspirante queda fuera de competencia y de la empresa.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Solución a los Problemas 72

En el anuncio publicitario se solicita Personal técnico Industrial o afines

para poder realizar una preparación más rápida y eficaz.

Cuadro 19

MATERIAS Pers. HORAS COSTO PROD. TOTAL

Objetivos de la Empresa 66 6 1600 665,28 2265,28

Gestión de Operaciones 32 150 4000 8064 12064

Seguridad Industrial Alta 32 150 5250 8064 13314

Seguridad Naval 32 60 1850 3225,6 5075,6

Electromecánica Básica 32 40 1230 2150,4 3380,4

Cursos

Personalidad y Liderazgo 66 40 2200 4435,2 6635,2

Evacuación y Rescate 66 150 4250 16632 20882

Brigada Contra Incendios 66 120 4000 13305,6 17305,6

Seguridad Física 32 60 1600 3225,6 4825,6

(Drogas-Contrabando)

Seguridad Industrial Básica 34 60 1850 3427,2 5277,2

Seguridad Naval 34 60 1850 3427,2 5277,2

(Normas Básicas)

Electromecánica Básica 34 40 1100 2284,8 3384,8

Riesgos de trabajo 34 60 1600 3427,2 5027,2

Relaciones Humanas 34 40 980 2284,8 3264,8

TOTALES 594 1036 33360 74618,88 107978,88

COSTOS POR PREPARACION DEL PERSONAL DE DESCARGA

Fuente: Cia de Seguridad Industrial SEGINPORTElaborado Por: Ing. Mónica Chevez

Como se puede apreciar en el cuadro anterior el costo por preparar

al personal involucrado es de $ 107.978,00, los que se compensaran en

los trabajos que a futuro serán más seguros y competitivos a la situación

actual. Ahora de este calculo se contempla los costos de las horas de

producción, que se pueden suprimir dictando los cursos en días no

laborables como los Sábados y Domingos, llegando a tener un costo real

de $ 33.360,00 lo cual es factible de recuperar a corto tiempo.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Solución a los Problemas 73

Por otra parte se encuentra con un problema inicial muy serio, que

es el de la experiencia de las persona al realizar este trabajo, para

contrarrestar este problema se puede proceder a la selección de personal

que tengan algún tipo de experiencia en el área Portuaria, o por lo menos

Industrial.

21.7. Incremento Del Personal Fijo

Considerando el crecimiento del personal fijo, tendremos que

calcular, el costo de mantener este factor en relación con las TM

descargadas al año y verificar si logramos sacar ventaja de este proyecto,

dentro del cual se van a costear la preparación y otros gastos

ocasionados.

Enmarcados en este análisis veremos las cantidades que se pagará,

en lo referente a sueldos, beneficios sociales, compensaciones, horas

extras, los decimos cobrados de Acuerdo a la Ley, entre otros.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

C AR G O

EMPLEADOS

SALARIOUNIFICADO

TOTAL

HORAS SUPL.

HORASEXTRAS

COMP.SALARIAL

13ª Y 14ªSueldos

INGRESOSAPORTE IESS

TOTAL DEINGRESOS

APORTE IESS

TOTALLIQUIDO

RECIBIDOJefe de Descarga 2 600 1200 7,5 10,0 8 135,62 1217,5 1361,1 113,83625 1247,3As is tente de descarga 2 450 900 5,6 7,5 8 135,62 913,1 1056,7 85,377188 971,4Jefe de G rupo 4 300 1200 7,5 10,0 8 135,62 1217,5 1361,1 113,83625 1247,3Operadores de G rúa 10 300 3000 18,8 25,0 8 135,62 3043,8 3187,4 284,59063 2902,8Ponto loneros 10 250 2500 15,6 20,8 8 135,62 2536,5 2680,1 237,15885 2442,9Superviso res 4 220 880 5,5 7,3 8 135,62 892,8 1036,5 83,479917 953,0Operadores de To lvas 10 200 2000 12,5 16,7 8 135,62 2029,2 2172,8 189,72708 1983,1Lim pieza del M uelle 8 200 1600 10,0 13,3 8 135,62 1623,3 1767,0 151,78167 1615,2Abastecedores del M uelle 4

200 800 5,0 6,7 8 135,62 811,7 955,3 75,890833 879,4Vo lteadores 6

200 1200 7,5 10,0 8135,62 1217,5 1361,1 113,83625 1247,3

Lim pieza de Bodegas 6200 1200 7,5 10,0 8

135,62 1217,5 1361,1 113,83625 1247,3TO TA LES

66 3120 16480 103 137,333 88 1491,82 16720,333 18300,153 1563,3512 16736,802

C A L C U L O D E S U E L D O S A P A G A R M E N S U A L M E N T EC uadro 20

Fuente: Dpto. Recursos Humanos, Andipuerto Guayaquil S.A. Elaborado Por: Jonny Zambrano M.

Como se puede apreciar en el cuadro 18, el monto por sueldos asciende a $ 16736.8 mensual, incrementando a 66 el

personal fijo de la empresa. Resaltaremos que cada Cargo representa 2 turnos de 12 horas cada uno y que son necesarios

para todos los tipos de carga que se manipulan en el terminal Portuario. Además se asignan cargos que actualmente no los

maneja el tercerizador, pero que se ven necesarios para poder mantener la seguridad y eficiencia en el proceso de descarga.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Solución a los Problemas 75

7.1. Ventajas

Como se puede apreciar resulta una ventaja, laborar con personal

Fijo a mas de obtener personal calificado a menor costo mensual se

obtiene que de las horas restante en el mes y año se refleja una ventaja

que analizaremos más adelante. Entre las ventajas más destacadas

tenemos:

1. Personal calificado

2. Incremento de 11 personas adicionales descargando algunos

Puestos de presión y riesgos laborales.

3. Seguridad en operaciones

4. Menor costo mensual y por Tm.

5. Soporte de otras Áreas de trabajo

6. Reducción notable de costos en diversas áreas

7. Nueva imagen del terminal a todo nivel

21.7.2.- DesventajasLa más notoria desventaja radica en la experiencia que se obtiene

de errores y llega a ser muy costosa pero en este tema se califica a los

cargos con ciertos años de experiencia según la responsabilidad a tomar.

22. ANÁLISIS ECONOMICO – FINANCIERO

Grafico 24

19051,66

16736,8

155001600016500170001750018000185001900019500

CONTRATISTA EMPLEADOS FIJOS

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Solución a los Problemas 76

El beneficio-costo (12.15 % de beneficio) que rápidamente se

puede observar es el de personal fijo pero además de esto, relacionemos

la diferencia de estos costos ($ 2314,86) con la recuperación del capital

invertido en la preparación del personal, además de los beneficios de

carácter profesional dentro del medio.

Para realizar este proyecto se necesita un financiamiento de

$ 110.788.00 para capacitación, uniformes, materiales, gastos varios de

Selección del personal.

22.1.- Detalle De La Inversión

Cuadro 21

DENOMINACIÓN VALOR $

Oficinas e Instalaciones Generales 6500

Muebles y Equipos de Oficina 2370

Sistema de Comunicación (celulares, radios, Internet,

teléfonos, etc)14000

Gastos de Estudio de Proyecto 2400

Gastos de puesta en Marcha 6358

2 Vehículos 38500

Uniformes y Equipos-Herramientas de trabajo 6500

Preparación Académica 33360

Otros 800

SUMAN110.788

TOTAL110.788,0

Fuente: Dpto. Administrativo de Operaciones Andipuerto Guayaquil S.A.Elaborado Por: Jonny Zambrano M.

En este cuadro se pueden observar los gastos totales en los que se

incurre para realizar este proyecto de el cual se va a financiar

$ 100.000,00 y los $ 10.788,00 los cubre la empresa.

Grafico 24

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Solución a los Problemas 77

Para poder efectivizar este proyecto la empresa necesita un

financiamiento demostrado en la tabla anterior, por esto acudiremos a un

préstamo bancario por $ 100.000.00 por el cual pagaremos una tasa de

interés de 10.2 % anuales y durante 5 años. A continuación

demostraremos la tabla de amortización:

Cuadro 22

AÑO CAPITALCAPITAL

DISMINUIDO INTERESES DIVIDENDOS1 20.000,00 100.000,00 10.200,00 10.200,002 20.000,00 80.000,00 8.160,00 28.160,003 20.000,00 60.000,00 6.120,00 26.120,004 20.000,00 40.000,00 4.080,00 24.080,005 20.000,00 20.000,00 2.040,00 22.040,00

TOTALES 100.000,00 - 30.600,00 110.600,00

TABLA DE AMORTIZACION DE PRESTAMO DE $ 100.000,00 A 5 AÑOS PLAZO CONUN INTERES DEL 10,2 %

Fuente: Banco del PichinchaElaborado Por: Jonny Zambrano M.

22.2.- Tiempo de Recuperación (n)

Ahora se calculara el tiempo en que se recuperará la inversión y si nos

encontramos en capacidad de endeudarnos con la cantidad antes

mencionada.

))1(

)1((

1

n

n

ii

iAP

La forma más eficaz de buscar n para saber el periodo de

recuperación del Capital es por tanteo Para lo cual buscamos n :

110600 = 22120*(((1,0085)^4,33238)-1)/(0,0085*(1,0085)^5,33238)

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Solución a los Problemas 78

Cuando n = 3110600 = 22120*(((1,0085)^3)-1)/(0,0085*(1,0085)^3)

110600 = 68646,80969

Cuando n = 4110600 = 22120*(((1,0085)^4)-1)/(0,0085*(1,0085)^4)

110600 = 86631.29433

Cuando n = 5110600 = 22120*(((1,0085)^5)-1)/(0,0085*(1,0085)^5)

110600 = 107834.6994

Cuando n = 5.13110600 = 22120*(((1,0085)^5.13)-1)/(0,0085*(1,0085)^5.13)

110600 = 110577.9836

Cuando n = 5.14110600 = 22120*(((1,0085)^5.14)-1)/(0,0085*(1,0085)^5.14)

110600 = 110788.8804

Para lograr una proximidad exacta usaremos la técnica de Interpolación

en donde:

Ecuación de Interpolación

db

aC

C = ((110600 – 110577.9836) / (110788.8804 – 110577.9836) * (5.14 -5.13)X = 5.13 + 0.00104394

X = 5,13104394

n = 5 AÑOS

n P

5.13 110577.9836

X 110600

5.14 110788.8804

ab

cd

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Solución a los Problemas 79

22.3.- Tasa Interna de Retorno Financiera.

La tasa interna de retorno financiera (TIRF) representa la máxima

tasa de interés con que se recupera la inversión total durante la vida útil

del proyecto, y se la compara con la tasa interna vigente en el mercado de

competencia.

0)1()1( tt

tt rCrB

Donde:

r = Tasa de retorno mínima requerida

B = Beneficios en el año = $ 2314,86 mes x 12 = $ 27778,32

C = Costos incurridos en el año = $30600/5 = $ 6120

t = Año que va desde 0 hasta n = 5

De la formula expuesta, buscaremos por el método del tanteo la tasa

interna de retorno, representada por la letra r, hasta que la igualdad sea

igual a 0.

(27778,32*(1,35327999999;-5)) - ((6120 + (1,35327999999;-5)))=0.008

r = 0.3533 x 100 = 35.33 %

r = 35.33 %

En el presente proyecto la TIRF resultante alcanza el 35%, el cual

es muy superior a la tasa de interés entre el 10.2% que cobran

actualmente las instituciones financieras por un préstamo.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Solución a los Problemas 80

22.4.- Valor presente neto

Se define como la diferencia entre el valor presente de los

beneficios y el valor presente de costos. Si el resulatado es mayor a 0 se

acepta el proyecto.

tt

tt rCrBVPN )1()1(

Donde:

r = Tasa de retorno mínima

requerida

B = Beneficios en el año

C = Costos incurridos en el año

t = Año que va desde 0 hasta n

Actualmente los costos por descarga fluctúan entre 96.464,49 y

$ 111.137,38 frente a los ingresos de la misma que se encuentran en

$ 163.706,25 mensuales.

Beneficios en el añoIngresos actuales $ 163706.25

Ahorro de Capital $ 2314.86

Total$ 166021,11

Costos Incurridos al AñoCosto x Descarga$ 111.137,38

Interés Anual $ 2550,00

Total$ 113687,38

VPN = ((166021.11)(1.3533)^-5) - (113687.38)*(1.3533)^-5)

VPN = 11.529,52

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Solución a los Problemas 81

23.-PUESTA EN MARCHA

La puesta en marcha es una de las ultimas fases y complejas, por

los errores o cambios de ultima hora que se deben realizar e improvisar

en algunos casos, para visualizar el proyecto se presenta en el cuadro 21,

hojas con formato PROYECT-GANTT

Los Costos de Puesta en marcha alcanzan a $ 6358,00 los cuales

se derivan de:

Cuadro 23

Puesta en Marcha

Estudio del Proyecto y Gastos de representación $ 1350

Publicidad y anuncios $ 1230

Preselección del Personal $ 620

Gastos de Operaciones (cursos, arreglos y

coordinación)

$ 635

Selección Final $ 450

Movilización de Operaciones $ 495

Comunicación Telefónica $ 645

Tramites y Documentación $ 200

Personal de Apoyo $ 733

TOTAL $ 6358Fuente: Dpto. Administrativo de Andipuerto Guayaquil S.A.Elaborado Por: Jonny Zambrano M.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Solución a los Problemas 82

GLOSARIO DE TERMINOS

Atraque: Posición de descanso de la MN para ser descargada

Afaba: Asociación de Fabricantes de Balanceados

Asociación de Cliente Importadores de granos

A.P.G: Autoridad Portuaria de Guayaquil

DIGMER: Dirección general de marina mercante

Carga General: Término usado para describir todo lo relacionado con

cargas no determinadas con nombre propio.

Cargadoras: Denominadas así a todas los payloders que sirven

para cargar camiones de gráneles sólidos

CAE: Corporación aduanera ecuatoriana

Gráneles Sólidos: Denominados a toda la variedad de granos duros

existentes

Gráneles Líquidos: Toda variedad líquidos derivados de vegetales

granulares

ISPS: PBIP en español, significan: Protección de Buques e

instalaciones Portuarias

MN:Motonave termino para describir un buque de carga

Mini Cargadoras: Bobcat es su nombre de mayor reconocimiento hace

la misma función de una cargadora a poca altura,

máx. 3 mtrs., gran velocidad y capacidad de giro de

360 grados.

OMI: Organización Marítima Internacional

Bañera: Volquete de 3 Ejes con capacidad de 30000 M3

Silos: Tanques de Almacenamiento de granos

Tanques líquidos: Tanques para almacenar aceites vegetales

Zarpe: Desligue de una MN de un muelle hacia otro destino

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5410/1/industrial 3086.pdfquien tiene redes internas en sistema contra incendios así como

Solución a los Problemas 83

BIBLIOGRAFIA

Ing. Jorge Díaz Terán, Matemáticas Básicas para Economistas y

Administradores, Edición 2002, Facultad de Ciencias Económicas,

Ecuador – 2004

Anthony Tarquín, Ingeniería Económica, Edición 2002, Editorial MC Grill,

México – 2003

Banco central del Ecuador: Informe trimestral de la república

Importaciones y Exportaciones año 2001,2002 y 2003¨

Andipuerto Guayaquil S.A.: Dpto. de Operaciones Cuadros y Estadísticas

de Descarga y Despachos año 2002 y 2003

CAE: Corporación Aduanera Ecuatoriana Pág. Web

Guía tributaria: Lcdo. Gilberto Sánchez Carrión Distribuidor jurídico (2003)