“RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA,...

102
“RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y QUÍMICA-ORGÁNICA EN PRADERAS DE ALFALFA (Medicago sativa L.), EN LA COMUNIDAD DE COCHAPAMBA DE LA PARROQUIA TENTA DEL CANTÓN SARAGURO DE LA PROVINCIA DE LOJA” UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Tesis de Grado previa a la obtención del título de Médico Veterinario Zootecnista. AUTOR: Luis Salvador Japón Gualán DIRECTOR: Dr. Efrén Alcívar Sánchez Sánchez, Mg. Sc LOJA ECUADOR 2012

Transcript of “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA,...

Page 1: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

i

“RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA,

ORGÁNICA Y QUÍMICA-ORGÁNICA EN PRADERAS DE

ALFALFA (Medicago sativa L.), EN LA COMUNIDAD DE

COCHAPAMBA DE LA PARROQUIA TENTA DEL

CANTÓN SARAGURO DE LA PROVINCIA DE LOJA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Tesis de Grado previa a la obtención del título de Médico Veterinario Zootecnista.

AUTOR:

Luis Salvador Japón Gualán

DIRECTOR:

Dr. Efrén Alcívar Sánchez Sánchez, Mg. Sc

LOJA – ECUADOR

2012

Page 2: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

ii

“RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA

Y QUÍMICA-ORGÁNICA EN PRADERAS DE ALFALFA

(Medicago sativa L.), EN LA COMUNIDAD DE

COCHAPAMBA DE LA PARROQUIA TENTA DEL CANTÓN

SARAGURO DE LA PROVINCIA DE LOJA”

Tesis presentada al Tribunal del Grado como requisito previa a la

obtención del título de:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

APROBADA:

Dr. Juan Alberto Parra Ch., Mg.Sc

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

……………………………………

Dr. Vicente Cevallos C., Mg. Sc

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

……………………………………

Dr. Alfonso Saraguro M., Mg. Sc

MIEMBRO DEL TRIBUNAL ……………………………………

Page 3: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

iii

CERTIFICACIÓN

Dr. Efrén Alcívar Sánchez Sánchez, Mg. Sc.

DIRECTOR DE TESIS

CERTIFICA:

Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA A LA

FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y QUÍMICA-ORGÁNICA EN

PRADERAS DE ALFALFA (Medicago sativa L.), EN LA COMUNIDAD

DE COCHAPAMBA DE LA PARROQUIA TENTA DEL CANTÓN

SARAGURO DE LA PROVINCIA DE LOJA”, realizado por el egresado,

LUIS SALVADOR JAPÓN GUALÁN previo a la obtención del Título de

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA, ha sido revisado y se autoriza

su presentación final para la calificación correspondiente.

Loja, octubre del 2012

………………………………………………….……

Dr. Efrén A. Sánchez S. Mg. Sc.

DIRECTOR

Page 4: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

iv

AUTORÍA

Los resultados, discusión y conceptos emitidos en el desarrollo del

presente trabajo de investigación son de absoluta responsabilidad de su

autor.

………………………………… Luis Salvador Japón Gualán

TESISTA

Page 5: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

v

AGRADECIMIENTO

Al término de esta investigación, doy mi más sincero agradecimiento a la

Universidad Nacional de Loja, a la carrera de Medicina Veterinaria y

Zootecnia y al Laboratorio de Bromatología, por haberme permitido llegar

con éxito a la culminación de este trabajo.

De manera muy especial al Dr. Efrén Sánchez, Mg. Sc, director de mi

tesis, y al Dr. Hermógenes Chamba, en calidad de asesor, quienes

prestaron su valioso aporte y apoyo desinteresado para el desarrollo de la

presente investigación.

A todos los docentes de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia y

compañeros que supieron apoyarme siempre durante mi formación

universitaria.

Además mi gratitud de corazón a mis familiares quienes me dieron el

valor, el apoyo moral y económico, para seguir en el sendero de la

sabiduría, para cumplir mi meta de obtener el título de Médico Veterinario

y Zootecnista.

EL AUTOR

Page 6: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

vi

DEDICATORIA

Este trabajo primeramente lo dedico a mi querida esposa Zoila Victoria

Morocho a mis hijos Andrés, Katina, Samay y Nhataly, a mis padres,

María Isabel Gualán y Ángel Polivio Japón, hermanos, abuelitos y tíos,

por haberme brindado todo el apoyo de manera incondicional, moral y

económico lo cual permitió que yo cumpla con uno de mis sueños.

Luis Salvador

Page 7: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

vii

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDOS Pág.

PORTADA i

APROBACIÓN ii

CERTIFICACIÓN iii

AUTORÍA iv

AGRADECIMIENTO v

DEDICATORIA vi

ÍNDICE GENERAL vii

ÍNDICE DE CUADROS xi

ÍNDICE DE FIGURAS xii

RESUMEN xiii

1. INTRODUCCIÓN 1

2. REVISIÓN DE LITERATURA 3

2.1 EL CULTIVO DE LA ALFALFA 3

2.1.1 Origen 3

2.1.2 Botánica 3

2.1.3 Importancia Económica y Distribución Geográfica 4

2.2 REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO 4

2.2.1 Exigencias de Agua 4

2.2.2 Exigencias de Suelo 5

2.2.3 Requerimientos Edafoclimáticos 6

2.2.3.1 Radiación solar 6

2.2.3.2 Temperatura 6

2.2.3.3 Salinidad 7

2.2.3.4 Tipo de suelo 7

2.3 PARTICULARIDADES DEL CULTIVO 7

Page 8: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

viii

2.3.1 Preparación del Terreno 7

2.3.2 Siembra 8

2.4 CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO 9

2.4.1 Crecimiento de las Plantas 9

2.5 FERTILIZACIÓN 11

2.5.1 Fertilización Orgánica 11

2.5.1.1 Aplicación de abonos orgánicos 12

2.5.2 Fertilización Química 13

2.5.2.1 Aplicación de fertilizantes químicos 13

2.5.2.2 Enmiendas calizas 20

2.6 RIEGO 21

2.7 CONTROL DE MALEZAS 21

2.7.1 Tratamientos de Presiembra 22

2.7.2 Tratamientos de Post-emergencia durante el Primer Año de

Cultivo 22

2.7.3 Tratamientos en Alfalfares ya Establecidos 22

2.8 CALIDAD DEL FORRAJE 23

2.8.1 Variación de la calidad 24

2.9 SIEGA O PASTOREO 25

2.9.1 Frecuencia del Corte 25

2.9.2 Altura de Corte 26

2.9.3 Momento Adecuado para Corte o Pastoreo 26

2.10 PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LA ALFALFA 27

2.10.1 Enfermedades del Sistema Vascular 29

2.10.1.1 Fitóftora 29

2.10.1.2 Corchosis y complejo de podredumbre de corona y

raíces 29

2.10.1.3 Antracnosis 30

2.10.1.4 Fusariosis 31

2.10.2 Enfermedades Foliares 31

2.11 APROVECHAMIENTO DE LA ALFALFA 32

Page 9: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

ix

2.11.1 En verde 32

2.12 TRABAJOS REALIZADOS EN ALFALFA 32

3. MATERIALES Y MÉTODOS 35

3.1 MATERIALES 35

3.1.1 De Campo 35

3.1.2 De Oficina 35

3.2 MÉTODOS 36

3.2.1 Ubicación del Ensayo 36

3.2.2 Adecuación y Características de las Parcelas 36

3.2.3 Especificaciones del Ensayo 37

3.2.4 Descripción de las Unidades Experimentales 37

3.2.5 Descripción del Experimento 37

3.2.5.1 Duración del trabajo 37

3.2.5.2 Preparación del terreno 37

3.2.5.3 Siembra 38

3.2.5.4 Control de malezas 38

3.2.5.5 Fertilización 38

3.2.5.6 Riego 38

3.2.6 Manejo de Parcelas 39

3.2.7 Tratamientos 39

3.2.8 Mapa de Campo, Bloques, Parcelas y Sorteo de

Tratamientos 39

3.2.9 Fertilización 40

3.2.9.1 Fertilización química 40

3.2.9.2 Fertilización orgánica 40

3.2.9.3 Fertilización química-orgánica 40

3.2.9.4 Testigo 41

3.2.10 Variables en Estudio 41

3.2.11 Toma y Registro de Datos 41

3.2.11.1 Producción de biomasa 41

Page 10: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

x

3.2.11.2 Capacidad receptiva 41

3.2.11.3 Valor nutritivo del forraje 42

3.2.11.4 Crecimiento de la alfalfa 42

3.2.12 Diseño Experimental 43

3.2.13 Análisis Estadístico 43

4. RESULTADOS 44

4.1 PRODUCCIÓN DE BIOMASA (Kg/m2) 44

4.2 CAPACIDAD RECEPTIVA (UBA/ha) 45

4.3 VALOR NUTRITIVO DE LA ALFALFA 46

4.3.1 Porcentaje de Proteína de la Alfalfa 46

4.3.2 Porcentaje de Fibra de la Alfalfa 48

4.3.3 Porcentaje de Humedad de la Alfalfa 49

4.4 CRECIMIENTO DE LA ALFALFA (ALTURA EN

CENTÍMETROS) 51

4.4.1 Altura de las Plantas de Alfalfa a los 15 días 51

4.4.2 Altura de las Plantas de Alfalfa a los 30 días 52

4.4.3 Altura de las Plantas de Alfalfa a los 45 días 54

4.4.4 Altura Promedio de las Plantas de Alfalfa en los tres Cortes 55

5. DISCUSIÓN 57

5.1 PRODUCCIÓN DE BIOMASA (Kg/m2) Y (ton/ha) 57

5.2 CAPACIDAD RECEPTIVA (UBA/ha) 57

5.3 VALOR NUTRITIVO DE LA ALFALFA 58

5.4 CRECIMIENTO DE LA ALFALFA (ALTURA EN

CENTÍMETROS) 58

6. CONCLUSIONES 60

7. RECOMENDACIONES 61

8. BIBLIOGRAFÍA 62

9. ANEXOS 65

Page 11: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

xi

ÍNDICE DE CUADROS

CUADROS Pág.

Cuadro 1. Valor como abono de la gallinaza. 12

Cuadro 2. Parámetros de calidad de alfalfa variedad Salinera

según el estado fenológico (valores máx. y mín.

promedio). 25

Cuadro 3. Fertilizantes utilizados en el ensayo. 40

Cuadro 4. Producción de biomasa (Kg/m2) de la alfalfa por corte. 44

Cuadro 5. Capacidad receptiva (UBA/ha) de la alfalfa por corte. 45

Cuadro 6. Porcentaje de proteína de la alfalfa por corte en base

a materia seca. 47

Cuadro 7. Porcentaje de fibra de la alfalfa por corte en base a

materia seca. 48

Cuadro 8. Porcentaje de humedad de la alfalfa por corte. 50

Cuadro 9. Altura de las plantas a los 15 días en los diferentes

cortes (cm). 51

Cuadro 10. Altura de las plantas a los 30 días en los diferentes

cortes (cm). 53

Cuadro 11. Altura de las plantas a los 45 días en los diferentes

cortes (cm). 54

Cuadro 12. Altura promedio de las plantas de alfalfa en los tres

cortes en las diferentes edades. 55

Page 12: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURAS Pág.

Figura 1. Yemas de corona, yemas axilares, tallos de corona y

tallos axilares 9

Figura 2. Evolución de los niveles de carbohidratos de reserva

en la raíz de alfalfa 10

Figura 3. Evolución de los componentes del forraje de alfalfa

en relación a los estados de madurez 24

Figura 4. Evaluación de la producción de biomasa en Kg/m2

por tratamientos. 44

Figura 5. Evaluación de la capacidad receptiva (UBA/ha) por

tratamientos. 46

Figura 6. Porcentaje de proteína bruta (PB) por tratamientos. 47

Figura 7. Porcentaje de fibra por tratamientos. 49

Figura 8. Porcentaje de humedad por tratamientos. 50

Figura 9. Evaluación de la altura en centímetros de las plantas

de alfalfa a los 15 días por tratamiento. 52

Figura 10. Evaluación de la altura en centímetros de las plantas

de alfalfa a los 30 días por tratamiento. 53

Figura 11. Evaluación de la altura en centímetros de las plantas

de alfalfa a los 45 días por tratamiento. 55

Figura 12. Evaluación de la altura en centímetros promedio de

las plantas de alfalfa de acuerdo a la edad 56

Page 13: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

xiii

RESUMEN El presente trabajo de investigación se realizó en el comunidad de

Cochapamba perteneciente a la parroquia Tenta del cantón Saraguro,

provincia de Loja cuya temperatura promedio es de 13 ºC, con una

precipitación anual de 750 mm/año; con una altitud de 2550 m.s.n.m.;

humedad relativa 82% y una formación ecológica de bosque seco

montano bajo (Bs Mb). Los objetivos fueron evaluar la respuesta a la

fertilización química, orgánica y química-orgánica en praderas de alfalfa

(Medicago sativa L.); determinar la eficiencia de la fertilización en la

producción de biomasa del cultivo de la alfalfa; calcular la capacidad

receptiva de las parcelas de alfalfa, realizar la valoración nutritiva de la

alfalfa y evaluar el crecimiento de las plantas.

Las variables que se analizaron fueron: Producción de biomasa (kg/m2) y

(ton/ha), capacidad receptiva (UBA/ha), valor nutritivo del forraje,

Crecimiento del forraje (cm). El diseño que se aplicó fue el de “bloques al

azar” con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos fueron:

F. química, F. orgánica, F. química-orgánica y un Testigo.

La fertilización química-orgánica fue superior al resto de tratamientos

llegando a 3,80 Kg/m2 en producción de biomasa y 65 cm de altura. Se

detectó que el valor de F3,6, condujo a un p valor igual a 0, por lo que se

rechazó la hipótesis nula concluyendo que existen diferencias

significativas en la producción media de biomasa en al menos dos de las

distintas fertilizaciones. En el análisis bromatológico los cuatro

tratamientos no tuvieron diferencia estadística. Se demostró que la

fertilización en los cultivos de alfalfa solo es necesaria para aumentar la

producción de biomasa, ya que no incide en el porcentaje de proteína.

Page 14: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

xiv

SUMMARY

The present investigation work was carried out in the community of

Cochapamba belonging to the parish Tenta of the Saraguro, county of

Loja whose temperature average is of 13 ºC, with an annual precipitation

of 750 mm/año; with an altitude of 2550 m.s.n.m.; humidity relative 82%

and an ecological formation of forest dry low montano (Bs Mb). The

objectives went to evaluate the answer to the chemical, organic and

chemistry-organic fertilization in alfalfa prairies (Medicago sativa L.); to

determine the efficiency of the fertilization in the production of biomass of

the cultivation of the alfalfa; to calculate the receptive capacity of the

medic parcels, to carry out the nutritious valuation of the alfalfa and to

evaluate the growth of the plants.

The variables that were analyzed were: Production of biomass (kg/m2) and

(ton/ha), receptive capacity (UBA/ha), nutritious value of the forage,

Growth of the forage (cm). The design that was applied was the one of

“blocks at random” with four treatments and three repetitions. The

treatments were: F. chemistry, organic F., chemistry-organic F. and a

Control.

The chemistry-organic fertilization went superior to the rest of treatments

arriving to 3,80 Kg/m2 in production of biomass and 65 cm of height. It was

detected that the value of F3,6, led to a p value similar to 0, for what the

null hypothesis was rejected concluding that significant differences exist in

the half production of biomass in at least two of the different fertilizations.

In the analysis the four treatments didn't have difference statistic. It was

demonstrated that the fertilization in the alone alfalfa cultivations is

necessary to increase the production of biomass, since it doesn't impact in

the protein percentage.

Page 15: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

1

1. INTRODUCCIÓN

Los cultivos forrajeros incluida la alfalfa (Medicago sativa L.) son

importantes para la alimentación del ganado y es uno de los más

importantes en el Ecuador y en el mundo.

La alfalfa tiene ventajas que sobresalen sobre otros forrajes, como alto

rendimiento y contenido de proteína, vitaminas, minerales y bajo

porcentaje de fibra, por lo que se considera adecuada para la producción

de leche; además ayuda a enriquecer el suelo, por la capacidad que tiene

de fijar nitrógeno atmosférico en asociación con bacterias del género

Rhizobium. Se considera como un cultivo que ayuda a mejorar la calidad

y conservación de los suelos. Con un manejo adecuado un alfalfar

debería mantener un buen nivel de producción hasta los seis o más años.

El uso que se le puede dar a un cultivo de alfalfa no está restringido a

forraje en verde para consumo directo de ganado vacuno, ovino o de

pequeñas especies, sino que las pacas (fardos, bultos, en Materia Seca)

de alfalfa, mantienen su valor nutritivo, se pueden almacenar y son

fácilmente comerciales. De este modo es una gran alternativa de

producción para pequeños o grandes agricultores o ganaderos.

En la fertilización, lo ideal es reponer al suelo todos los nutrientes que

extraen las plantas, pero dada la actual situación económica del sector no

es posible. Con el diagnóstico de fertilización como herramienta a través

de un análisis completo de laboratorio de todos los elementos disponibles

del suelo, unida a la historia de las lluvias caídas en el año se puede

llegar a hacer un diagnóstico bastante certero de la cantidad de nutrientes

a aplicar en el suelo.

La fertilización debe apoyarse con el análisis del suelo, ya que el

diagnóstico de los elementos del suelo contribuye a conocer la

Page 16: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

2

deficiencias nutricionales que tiene el suelo para el cultivo de la alfalfa,

además conlleva a realizar labores de enmendadura del suelo con la

finalidad de evitar problemas en el cultivar de la alfalfa.

En vista de ello el presente proyecto de investigación dá a conocer las

características, ventajas y desventajas de la aplicación de los fertilizantes

químicos, orgánicos y químico-orgánicos al cultivo de la alfalfa, datos que

sirvieron para mejorar el rendimiento de dicho cultivo y por ende en la

producción de especies menores, ganado de leche o comercialización del

cultivo en sí.

Para el efecto se plantearon los siguientes objetivos:

Evaluar la respuesta a la fertilización química, orgánica y química-

orgánica en praderas de alfalfa (Medicago sativa L.)

Determinar la eficiencia de la fertilización en la producción de biomasa

del cultivo de la alfalfa.

Calcular la capacidad receptiva de las parcelas de alfalfa.

Realizar la valoración nutritiva de la alfalfa.

Evaluar el crecimiento de las plantas.

Page 17: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 EL CULTIVO DE LA ALFALFA

2.1.1 Origen

La alfalfa tiene su área de origen en Asia Menor y Sur del Caúcaso,

abarcando países como Turquía, Irak, Irán, Siria, Afganistán y Pakistán.

Los persas introdujeron la alfalfa en Grecia y de ahí pasó a Italia en el

siglo IV a.c. La gran difusión de su cultivo fue llevada a cabo por los

árabes a través del norte de África, llegando a España donde se extendió

a toda Europa (Baldrich, 2000).

2.1.2 Botánica

La alfalfa pertenece a la familia de las leguminosas, cuyo nombre

científico es Medicago sativa L. Se trata de una planta perenne, vivaz y de

porte erecto. Posee las siguientes características morfológicas:

Raíz. La raíz principal es pivotante, robusta y muy desarrollada (hasta

5 m. de longitud) con numerosas raíces secundarias. Posee una

corona que sale del terreno, de la cual emergen brotes que dan lugar

a los tallos.

Tallos. Son delgados, que soportan el peso de las hojas y de las

inflorescencias, además son muy consistentes, por tanto es una

planta muy adecuada para la siega.

Hojas. Son trifoliadas, aunque las primeras hojas verdaderas son

unifoliadas. Los márgenes son lisos y con los bordes superiores

ligeramente dentados.

Page 18: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

4

Flores. La flor característica de esta familia es la de la subfamilia

Papilionoidea. Son de color azul o púrpura, con inflorescencias en

racimos que nacen en las axilas de las hojas.

Fruto. Es una legumbre indehiscente sin espinas que contiene entre 2

y 6 semillas amarillentas, arriñonadas y de 1.5 a 2.5 mm.de longitud

(Suttie, 2003).

2.1.3 Importancia Económica y Distribución Geográfica

Se trata de un cultivo muy extendido en los países de clima templado. La

ganadería intensiva es la que ha demandado de forma regular los

alimentos que ha tenido que proveer la industria, dando lugar al cultivo de

la alfalfa, cuya finalidad es abastecer a la industria de piensos.

La importancia del cultivo de la alfalfa va desde su interés como fuente

natural de proteínas, fibra, vitaminas y minerales; así como su

contribución paisajística y su utilidad como cultivo conservacionista de la

fauna. Además de la importante reducción energética que supone la

fijación simbiótica del nitrógeno para el propio cultivo y para los siguientes

en las rotaciones de las que forma parte.

Por ser una especie pratense y perenne, su cultivo aporta elementos de

interés como limitador y reductor de la erosión y de ciertas plagas y

enfermedades de los cultivos que le siguen en la rotación (Encarta, 2009).

2.2 REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

2.2.1 Exigencias de Agua

La alfalfa tiene un alto coeficiente de transpiración, es decir presenta una

baja eficiencia de conversión de agua en materia seca. Requiere

Page 19: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

5

alrededor de 850 litros de agua por Kg de materia seca (MS) formada, lo

que supone una demanda de 0.085 mm/Kg MS (Jarsum, 1996), pudiendo

variar según las estaciones del año de acuerdo a la demanda evaporativa

(Ochoa, 1997).

2.2.2 Exigencias de Suelo

El cultivo de alfalfa se adapta a diferentes condiciones de suelo siendo los

más aptos los de textura franca. Una condición importante es que tengan

buen drenaje y que sean lo suficientemente profundos para permitir un

normal desarrollo radicular. La alfalfa no prospera satisfactoriamente

cuando existe algún impedimento en el perfil que pueda restringir su

desarrollo. Los impedimentos pueden ser de tipo: mecánico (tosca,

horizontes densos), físico (falta de aireación, exceso de humedad) o

químico (acidez, alcalinidad elevada). Estos factores no sólo disminuyen

la producción sino también la persistencia, ya que las plantas están

imposibilitadas de acumular reservas suficientes para un

aprovechamiento intensivo (Culot, 1986).

El pH óptimo del suelo para permitir una buena implantación y

persistencia, junto con una mayor actividad de las bacterias fijadoras de

nitrógeno es de 6,7 - 6.9; a su vez, en ese rango se encuentran

disponibles para las plantas los nutrientes necesarios existentes en el

suelo (Jarsum, 1996); con valores inferiores a 5.8 de pH, crece con

graves problemas nutricionales y de nodulación. Con respecto a los

nutrientes, existe una demanda continua que varía de acuerdo al ritmo de

crecimiento y a la estación, siendo mayor cuando se produce el pico de

producción (Romero et al, 1995).

La alfalfa es muy sensible al anegamiento, sobre todo de aguas

estancadas. Esto limita la oxigenación a nivel radicular, provocando los

mayores daños en estado de plántula y con altas temperaturas. Las

Page 20: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

6

plantas adultas son algo más tolerantes, siempre que la temperatura del

suelo no sea elevada y el tiempo no sea prolongado; en estas condiciones

se ha calculado que 8 días de anegamiento disminuyen la fotosíntesis en

un 30% (Culot, 1986).

2.2.3 Requerimientos Edafoclimáticos

2.2.3.1 Radiación solar

Es un factor muy importante que influye positivamente en el cultivo de la

alfalfa, pues el número de horas de radiación solar aumenta a medida que

disminuye la latitud de la región.

La radiación solar favorece la técnica del presecado en campo en las

regiones más cercanas al Ecuador, y dificulta el secado en las regiones

más hacia el norte (Baldrich, 2000).

2.2.3.2 Temperatura

La semilla germina a temperaturas de 2-3 ºC, siempre que las demás

condiciones ambientales lo permitan. A medida que se incrementa la

temperatura la germinación es más rápida hasta alcanzar un óptimo a los

28-30 ºC. Temperaturas superiores a 38 ºC resultan letales para las

plántulas.

La temperatura media anual para la producción forrajera está en torno a

los 15 ºC. Siendo el rango óptimo de temperaturas, según las variedades

de 18-28 ºC. El factor limitante en el cultivo de la alfalfa es la acidez,

excepto en la germinación, pudiéndose ser de hasta 4.

Page 21: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

7

2.2.3.3 Salinidad

La alfalfa es muy sensible a la salinidad, cuyos síntomas comienzan con

la palidez de algunos tejidos, la disminución del tamaño de las hojas y

finalmente la parada vegetativa con el consiguiente achaparrado. El

incremento de la salinidad induce desequilibrios entre la raíz y la parte

aérea.

2.2.3.4 Tipo de suelo

La alfalfa requiere suelos profundos y bien drenados, aunque se cultiva en

una amplia variabilidad de suelos pero se desarrolla muy bien en suelos

franco arenosos. Los suelos con menos de 60 cm. de profundidad no son

aconsejables para la alfalfa.

2.3 PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

2.3.1 Preparación del Terreno

Antes de realizar la siembra es necesario conocer las características del

terreno, contenido de fósforo y potasio, condiciones de drenaje y sobre

todo el pH.

Las labores de preparación del terreno se inician con un subsolado (para

remover las capas profundas sin voltearlas ni mezclarlas) que mejorará

las condiciones de drenaje y aumentará la capacidad de almacenamiento

de agua del suelo. Esta labor es muy importante en el cultivo de la alfalfa,

pues las raíces son muy profundas y subsolando se favorece que estas

penetren con facilidad.

Page 22: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

8

A continuación se realizan sucesivos gradeos (de 2 a 3), con la finalidad

de nivelar el terreno, disminuir el encharcamiento debido al riego o a

intensas lluvias y eliminar las malas hierbas existentes.

Se recomienda intercalar las labores con aplicaciones de abonos y

enmiendas realizadas al mismo tiempo que los gradeos, para mezclar los

fertilizantes con la tierra y homogeneizar su distribución. Conviene aplicar

el abonado de fondo y el encalado dos meses antes de la siembra para

permitir su descomposición y estar a disposición de la plántula después

de la germinación (Baldrich, 2000).

2.3.2 Siembra

Los métodos de siembra son a voleo o con sembradoras específicas de

pratenses. La mayoría de las siembras se hacen sólo con alfalfa, pero

también puede asociarse a otras gramíneas las fechas de siembra están

condicionadas por la alternancia de los cultivos que se sigue en la

explotación; tomando en cuenta los siguientes factores:

Época de siembra: En regiones cálidas y praderas de secano la

siembra se realizará en otoño, pues el riesgo de heladas tempranas

es muy reducido; además la planta desarrolla su sistema radicular

almacena las reservas y a partir de la primavera siguiente la

explotación está en un nivel alto de producción. Se aconsejan las

siembras primaverales en zonas frías de secano. En cultivos de

regadío la siembra se realizará en primavera, aún teniendo en cuenta

que su mayor inconveniente es la presencia de malas hierbas.

Dosis de siembra: En siembras asociadas con gramíneas la dosis de

alfalfa debe reducirse a 6-8 Kg/ha en praderas con pastoreo, y a 12-

16 Kg/ha en el caso de praderas de siega.

Page 23: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

9

Profundidad de siembra: Depende del tipo de suelo: en terrenos

pesados la profundidad está comprendida entre 1-1.25 cm., en

terrenos ligeros o arenosos, la profundidad será de 2,5 cm (Espinoza

y Ramos, 2008).

2.4 CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO

El crecimiento de la alfalfa tiene características particulares, conocerlas es

de vital importancia para su correcta utilización, preservando la principal

virtud del cultivo que es su "perennidad". Entonces, para hablar de una

correcta utilización es necesario considerar los patrones de crecimiento

que definen la cantidad y calidad del forraje producido (Jarsum, 1996).

2.4.1 Crecimiento de las Plantas

En alfalfas establecidas, el primer crecimiento se inicia a partir de las

yemas ubicadas en la corona y, en crecimientos posteriores se suma el

crecimiento de los tallos provenientes de las yemas axilares ubicadas en

tallos remanentes.

Figura 1. Yemas de corona, yemas axilares, tallos de corona y tallos axilares (Romero et al, 1995).

Page 24: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

10

La energía necesaria para iniciar el crecimiento proviene de las reservas

acumuladas en las raíces y en menor proporción en la corona. Dichas

reservas son compuestas de carbono (principalmente azúcares y almidón)

denominados carbohidratos de reserva, ya que son elaborados,

acumulados y usados por la planta para su mantenimiento y desarrollo

futuro de la parte aérea y radical (Bariggi y Romero, 1980).

Conocer la evolución de los niveles de reservas en la raíz es

indispensable para comprender la respuesta de la planta al manejo al que

es sometida.

El proceso de extracción de reservas se inicia con el nuevo crecimiento,

hasta que las nuevas hojas alcanzan a cubrir los requerimientos, lo que

en general ocurre cuando los brotes tienen aproximadamente 15 a 20 cm

de altura o transcurrieron 12 a 15 días desde el corte (Romero et al,

1995).

Figura 2. Evolución de los niveles de carbohidratos de reserva en la raíz de alfalfa (Blaser, 1986).

Page 25: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

11

A partir de ese momento, comienza la restitución de las reservas que son

trasportadas hacia la raíz para ser almacenadas; los máximos contenidos

se alcanzan cuando las plantas están en floración o cuando comienzan a

aparecer los nuevos rebrotes.

2.5 FERTILIZACIÓN

2.5.1 Fertilización Orgánica

Se aplican productos orgánicos de origen vegetal o animal en diferentes

grados de descomposición; cuya finalidad es la de mejorar la fertilidad y

las condiciones físicas del suelo. Las sustancias orgánicas más

empleadas son: estiércol, purines, rastrojos y residuos de cosechas.

La gallinaza se utiliza tradicionalmente como abono su composición

depende principalmente de la dieta y del sistema de alojamiento de las

aves. La gallinaza obtenida de explotaciones en piso, se compone de una

mezcla de deyecciones y de un material absorbente que puede ser viruta,

pasto seco, cascarillas, entre otros y este material se conoce con el

nombre de cama, esta mezcla permanece en el galpón durante el ciclo

productivo.

La gallinaza tiene un alto contenido de humedad y altos niveles de

nitrógeno que se volatilizan rápidamente, creando malos y fuertes olores,

perdiendo calidad como fertilizante. Para solucionar este problema es

necesario someter la gallinaza a secado, que además facilita su manejo.

Al ser deshidratada, se produce un proceso de fermentación aeróbica que

genera nitrógeno orgánico, siendo mucho más estable (North y Bell,

1998).

Page 26: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

12

Cuadro 1. Valor como abono de la gallinaza.

TIPO HUMEDAD

(%)

NITRÓGENO

(%)

ACIDO

FOSFÓRICO

(%)

POTASIO

(%)

Fresca 70 – 80 1.1 – 1.6 0.9 – 1.4 0.4 – 0.6

Acumulada

unos meses 50 – 60 1.4 – 2.1 1.1 – 1.7 0.7 – 1

Almacenada en

foso profundo 12 – 25 2.5 – 3.5 2 – 3 1.4 – 2

Desecada

industrialmente 7 – 15 3.6 – 5.5 3.1 – 4.5 1.5 – 2.4

Fuente: Castelló y col. 1989. Citado en selecciones avícolas 2000.

2.5.1.1 Aplicación de abonos orgánicos

Puede hacerse el abonado directamente en la base del hoyo donde se

coloca la plántula, cubriéndolo con un poco de tierra para que la raíz no

entre en contacto directo con el abono. O puede abonarse a los lados de

la planta. Sirve para una segunda y tercera abonada de mantenimiento al

cultivo, y estimula el crecimiento de las raíces hacia los lados.

También puede hacerse un abonado directo a chorro continuo, al voleo o

a golpes en el surco y mezclando con la tierra en donde quedará

establecido el cultivo.

El uso del abono orgánico en el suelo, le ayuda en su resistencia contra

plagas y patógenos debido a que producen nutrientes que mantienen el

suelo sano.

La fertilidad natural tiene que ser sostenida, debido a lo cual el abono

debe producirse y mantenerse -preferentemente- en la misma parcela.

Page 27: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

13

El abono orgánico puede ser aplicado antes ó después de la siembra, la

cantidad de abono aplicar será la siguiente:

Terrenos muy pobres: Se aplicará de 100 a 150 quintales por

hectárea.

Terrenos regulares: se aplicará de 75 a 80 quintales por hectárea.

Terrenos buenos: Se aplicará 50 quintales por hectárea (Fertisa,

2005).

2.5.2 Fertilización Química

Los fertilizantes se utilizan para aportarle los nutrientes que le hacen falta

a los suelos, que luego de su utilización en varios procesos de cosechas,

sin un descanso para su recuperación, no logran recuperarse

óptimamente para seguir en el proceso de cultivo de las plantas y provoca

un bajo rendimiento en las cosechas. Es así que existen diferentes tipos

de fertilizantes utilizados para este fin.

2.5.2.1 Aplicación de fertilizantes químicos

Los fertilizantes químicos son los más utilizados en el mercado

actualmente, y hay una variedad de ellos, aplicables a diferentes

necesidades. Están los fertilizantes convencionales, que son los más

comúnmente utilizados en jardines y en la agricultura.

A su vez, estos agroquímicos son los elegidos generalmente por su

facilidad de absorción. Por el contrario, esta los fertilizantes de lenta

absorción, que son los que se disuelven lentamente y tardan más en

llegar a las raíces los nutrientes necesarios para el desarrollo y

crecimiento de las plantas.

Page 28: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

14

Los fertilizantes químicos se encargan de suministrar las carencias

específicas del suelo, de uno o de varios de los nutrientes que se

necesitan para el óptimo desarrollo de las plantas. Además de estos tipos

de agroquímicos, hay otros creados para cada tipo de planta

específicamente y las carencias más comunes de las distintas

plantaciones. El nivel de fertilizante que se debe utilizar en cada

plantación se debe tener muy en cuenta, y con esto, el tipo de minerales

que le hacen falta a los suelos para poder aportárselos a la plantas. A

pesar de los beneficios del uso de agroquímicos, trae aparejado un

problema. Estos fertilizantes químicos, utilizados en exceso, producen

graves contaminaciones a las plantaciones, y a los pozos de agua que se

encuentran cercanos a las proximidades de los cultivos (Fertisa, 2005).

Los fertilizantes químicos que más se emplean en la alfalfa son el 10-30-

10, muriato de potasio y la urea.

a. El 10 – 30 – 10

El Fertilizante 10- 30- 10 es un fertilizante muy completo que permite

tener una fuente óptima de los tres macro nutrientes primarios NPK

(Nitrógeno, fosforo y potasio) y su composición es exacta en cada

granulo, ya que se trata de un fertilizante formulado químicamente, tiene

un buen balance Nítrico-Amoniacal para un mejor aprovechamiento del

Nitrógeno, y con la ventaja de que el potasio es prácticamente libre de

Cloro, evitando con esto cualquier efecto tóxico sobre el cultivo y

mejorando la calidad de algunas plantas de hoja y ornamentales. Es una

mezcla balanceada que contiene Nitrógeno, Fósforo, Potasio, los cuales

son elementos fundamentales que requieren los cultivos para generar un

mayor nivel de producción (Infoagro, 2010).

El uso del nitrógeno provoca un rápido crecimiento, da un color verde

intenso y mejora la calidad de las hojas. El uso del fosforo estimula el

Page 29: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

15

desarrollo precoz de las raíces y el crecimiento de la planta. El uso del

potasio le imparte a la planta vigor y resistencia a las enfermedades,

ayuda a la planta a soportar condiciones adversas, como la falta de

humedad del suelo, las heladas.

Comportamiento en el Suelo: Nitrógeno: Las plantas absorben la

mayoría del Nitrógeno en forma de iones Amonio (NH+4) o Nitrato

(NO-3) y en muy pequeña proporción lo obtienen de aminoácidos

solubles en agua. Los cultivos absorben la mayor parte del Nitrógeno

como nitratos, sin embargo estudios recientes demuestran que los

cultivos usan cantidades importantes de Amonio estando éste

presente en el suelo. En el proceso de nitrificación al convertir (NH+ 4)

en (NO- 3), se liberan iones H+, este proceso produce acidez en el

suelo.

Fósforo: El P2O5 es un elemento que tiene muy poca movilidad en el

suelo, y por consecuencia es un producto muy estable, por lo que las

pérdidas por lixiviación son mínimas.

Debido a esta característica del Fósforo, es determinante para su

máximo aprovechamiento el método y la profundidad de aplicación

dependiendo del cultivo, esto es colocarlo dentro del área de

desarrollo radical y asegurar con ello la cercanía con el área de

absorción de las raíces. El pH es un factor que influye enormemente

sobre la solubilidad y disponibilidad del Fósforo, éste es más

disponible en pH de 6 a 7.

Potasio: A pesar de que la mayoría de los suelos son ricos en

Potasio (K), solo una mínima parte (2%) de éste es disponible para la

planta. Existen dos formas de K disponible, una es el K en la solución

del suelo (en agua del suelo) y el K intercambiable retenido en las

arcillas y la materia orgánica del suelo en forma coloidal. Los coloides

Page 30: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

16

del suelo tienen cargas negativas (-) que atraen los cationes como el

Potasio (K+). El Potasio es prácticamente inmóvil en el suelo, su

movimiento hacia el sistema radical del cultivo es por difusión (a

través de la película de agua que rodea las partículas del suelo). En

suelos arenosos y orgánicos se puede lixiviar o percolar, los suelos

arenosos tiene baja capacidad de retención de cationes por lo que el

K intercambiable es menor.

Papel Nutricional: Nitrógeno: El Nitrógeno en las plantas, es

necesario para la síntesis de la clorofila y como parte de la molécula

de clorofila está involucrado en el proceso de la fotosíntesis.

Cantidades adecuadas de Nitrógeno producen hojas de color verde

oscuro por su alta concentración de clorofila y esta participa en el

proceso de conversión del Carbono, Hidrógeno y Oxígeno en

azúcares simples que serán utilizados en el crecimiento y desarrollo

de la planta.

Fósforo: El (P2O5) esencial para el crecimiento de las plantas,

desempeña un papel importante en la fotosíntesis, la respiración, el

almacenamiento y transferencia de energía, y en la división y el

crecimiento celular. Promueve la rápida formación y crecimiento de

las raíces, mejora la calidad de la fruta, del follaje de las hortalizas, de

los granos y es vital para la formación de las semillas ya que esta

involucrado en la transferencia de las características genéticas de una

generación a otra.

Potasio: El K es fundamental en el proceso de la fotosíntesis. El K es

esencial para la síntesis de proteínas, es determinante en la

descomposición de carbohidratos y por tanto en proveer energía para

el crecimiento de la planta. El K proporciona a la planta mayor

resistencia al ataque de enfermedades. El K es determinante en la

formación y carga de frutos y llenado de grano. El K también

Page 31: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

17

incrementa la resistencia de la planta a las heladas. Una planta bien

nutrida con K tiene una mayor capacidad de soportar condiciones de

estrés por falta de agua, esto ya que el K es determinante en la

capacidad de los estomas de abrir y cerrar cuando la planta está

sometida a condiciones de sequía (Infoagro, 2010).

b. Muriato de potasio

El Cloruro de Potasio (KCl) o Muriato de Potasio, es la fuente de

fertilización de Potasio (K) más usada en el mundo. El contenido de

Potasio se expresa como equivalente de K2O (Óxido de Potasio) o

Potasa, el KCl es un fertilizante inorgánico.

Comportamiento en el suelo: A pesar de que la mayoría de los

suelos son ricos en Potasio (K), solo una mínima parte (2%) de éste

es disponible para la planta. En el suelo existe K no disponible el cual

es fuertemente retenido por los minerales primarios del suelo (rocas).

El K es liberado en la medida que los minerales se meteorizan o

descomponen por acción de la temperatura y humedad. También hay

K lentamente disponible el cual queda atrapado o fijado en las capas

de algunos tipos de arcillas, estas capas de arcilla se contraen o

expanden por efecto de la humedad, proceso que permite atrapar los

iones de Potasio (K+) haciéndolos lentamente disponibles para la

planta. Existen dos formas de K disponible, una es el K en la solución

del suelo (en agua del suelo) y el K intercambiable retenido en las

arcillas y la materia orgánica del suelo en forma coloidal. Los coloides

del suelo tienen cargas negativas (-) que atraen los cationes como el

Potasio (K+).

La Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) del suelo es

determinante para el K disponible, mismos que son retenidos en forma

intercambiable (adsorbidos), estos cationes intercambiables están en

Page 32: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

18

equilibrio con los presentes en la solución del suelo, a medida que el

cultivo remueve K de la solución del suelo, el K intercambiable se

libera y repone el K de la solución del suelo. El K es reemplazado por

otro catión (K+) en el coloide del suelo con lo cual se mantiene

nuevamente en equilibrio, por lo que mediante el proceso de

intercambio catiónico, el K está continuamente disponible para el

crecimiento del cultivo. El Potasio es prácticamente inmóvil en el suelo,

su movimiento hacia el sistema radical del cultivo es por difusión (a

través de la película de agua que rodea las partículas del suelo). En

suelos arenosos y orgánicos se puede lixiviar o percollar, los suelos

arenosos tiene baja capacidad de retención de cationes por lo que el K

intercambiable es menor.

Papel nutricional: El Potasio (K) es fundamental en el proceso de la

fotosíntesis, deficiencia de K reduce la fotosíntesis e incrementa la

respiración celular, resultando en una reducción de la acumulación de

carbohidratos y por consecuencia un efecto adverso en el crecimiento

y producción de la planta. El K es esencial para la síntesis de

proteínas, es determinante en la descomposición de carbohidratos y

por tanto en proveer energía para el crecimiento de la planta. El K

proporciona a la planta mayor resistencia al ataque de enfermedades.

El K es determinante en la formación y carga de frutos y llenado de

grano. El K también incrementa la resistencia de la planta a las

heladas. Una planta bien nutrida con K tiene una mayor capacidad de

soportar condiciones de estrés por falta de agua, esto ya que el K es

determinante en la capacidad de los estomas de abrir y cerrar cuando

la planta está sometida a condiciones de sequía (Infoagro, 2010).

c. La urea

La urea es un fertilizante químico de origen orgánico. Entre los

fertilizantes sólidos, es la fuente nitrogenada de mayor concentración

Page 33: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

19

(46%), siendo por ello de gran utilidad en la integración de fórmulas de

mezclas físicas de fertilizantes, dando grandes ventajas en términos

económicos y de manejo de cultivos altamente demandantes de

Nitrógeno.

Comportamiento en el suelo: La urea, en su forma original, no

contiene Amonio (NH+4), sin embargo ésta se hidroliza con rapidez

por efecto de la enzima “ureasa” y por la temperatura del suelo. En

suelos desnudos y con aplicaciones superficiales de Urea, algún

porcentaje de Amoniaco (NH3) se pierde por volatilización. La urea, al

hidrolizarse produce Amonio y bicarbonato. Los iones bicarbonato

reaccionan con la acidez del suelo e incrementan el pH en la zona

próxima al sitio de reacción de este fertilizante (banda de aplicación).

Una vez que la urea se ha convertido en Amonio (NH+4), éste es

absorbido por las arcillas y la materia orgánica del suelo y el Amonio

es eventualmente nitrificado o absorbido directamente por las plantas.

Papel nutricional: El nitrógeno es un nutriente esencial para el

crecimiento de las plantas, es parte constitutiva de cada célula viva.

En las plantas, el nitrógeno es necesario para la síntesis de la clorofila

y como parte de la molécula de clorofila está involucrado en el

proceso de la fotosíntesis. El nitrógeno también es un componente de

las vitaminas y de los componentes energéticos de las plantas,

igualmente es parte esencial de los aminoácidos y por tanto es

determinante para el incremento en el contenido de proteínas en las

plantas. Una planta deficiente de nitrógeno no puede hacer un óptimo

uso de la luz solar, por lo que se ve afectada la capacidad de

fotosintetizar y en consecuencia su capacidad de aprovechamiento y

absorción de nutrientes, limitando con esto el crecimiento y desarrollo

adecuado de las plantas.

Page 34: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

20

La urea es la fuente más económica de nitrógeno de alta concentración.

Es un fertilizante que tiene una gran variedad de usos y aplicaciones. Es

un componente indispensable para producir formulas balanceadas de

fertilización. Se puede aplicar al suelo directamente como mono producto,

se puede incorporar a mezclas físicas balanceadas, y por su alta

solubilidad en agua, puede funcionar como aporte de nitrógeno en

formulas NPK’s foliares, para uso en fertirriego altamente solubles y en

fertilizantes líquidos (Infoagro, 2010).

2.5.2.2 Enmiendas calizas

Son materias fertilizantes que contienen calcio y magnesio en forma de

óxidos, hidróxidos o carbonatos.

La finalidad de la enmienda cálcica es mantener o incrementar el pH del

suelo así como mejorar las propiedades del mismo. Estas enmiendas se

emplean principalmente en áreas con suelos ácidos (Infoagro, 2010).

El pH óptimo del cultivo es de 7.2, recurriendo a encalados siempre que el

pH baje de 6.8, además los encalados contribuyen a incrementar la

cantidad de iones de calcio en el suelo disponibles para la planta y reducir

la absorción de aluminio y manganeso que son tóxicos para la alfalfa.

Existe una relación directa entre la formación de nódulos y el efecto del

pH sobre la alfalfa. La bacteria nodulante de la alfalfa es Rhizobium

meliloti, esta especie es neutrófila y deja de reproducirse por debajo de

pH 5. Por tanto si falla la asimilación de nitrógeno la alfalfa lo acusa

(Baldrich, 2000).

Page 35: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

21

2.6 RIEGO

La cantidad de agua aplicada depende de la capacidad de retención de

agua por el suelo, de la eficiencia del sistema de riego y de la profundidad

de las raíces.

En verano las demandas de agua son mayores; las pérdidas de agua son

sólo excesivas durante los periodos en que las tasas de evaporación son

altas y las tasas de crecimiento bajas.

En áreas húmedas el riego retiene la producción durante los periodos

secos cuando la lluvia no proporciona la humedad suficiente para una

elevada producción.

En áreas con estaciones húmedas y secas definidas el riego proporciona

seguridad en caso de sequía durante la estación normalmente húmeda y

para una producción de heno o pasto durante la estación seca.

La alfalfa requiere la administración hídrica de forma fraccionada, ya que

sus necesidades varían a lo largo del ciclo productivo. Si el aporte de

agua está por encima de las necesidades de la alfalfa disminuye la

eficiencia de la utilización del agua disponible.

El aporte de agua en caso de riego por inundación es de 1000 m3/ha. En

riego por aspersión debe ser de 880 m3/ha (Infoagro, 2010).

2.7 CONTROL DE MALEZAS

El control de las malezas durante la nascencia del cultivo se realiza

aplicando las técnicas culturales con el empleo de las herramientas de

labranza (lampa y azadón) y también se las puede realizar manualmente.

Page 36: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

22

En los cultivos establecidos, la invasión de las malas hierbas en el alfalfar

se produce antes del rebrote de primavera, debilitando a la alfalfa y

retrasando su crecimiento.

Las malas hierbas de verano perjudican a los alfalfares de riego, siendo

las más perjudiciales las gramíneas perennes del verano tipo gramas, que

se desarrollan bien con las elevadas temperaturas de esta época.

El empleo de herbicidas depende del tipo de hierba y del estado

vegetativo de la alfalfa (Infoagro, 2010).

2.7.1 Tratamientos de Presiembra

Disminuyen la aparición de malas hierbas antes de la emergencia de las

plántulas de alfalfa, permitiendo la robustez de éstas antes de entrar en

competencia. Se trata fundamentalmente de gramíneas perennes

rizomatosas como Cynodondactylon, Agropyronrepens, etc.

2.7.2 Tratamientos de Post-emergencia durante el Primer Año de

Cultivo

La alfalfa posee sus primeras hojas verdaderas, resultando éstas menos

susceptibles a los tratamientos herbicidas.

2.7.3 Tratamientos en Alfalfares ya Establecidos

Una vez que el alfalfar está invadido por malas hierbas ó éstas invaden la

plantación por debilidad de las plantas de alfalfa en cualquier época del

año, la caída de la producción y la degeneración del alfalfar se producen

rápidamente.

Page 37: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

23

Fanerógamas parásitas: La cuscuta.- La cuscuta (Cuscuta epythinum)

carece de hojas, clorofila y raíces, por lo que extrae la savia elaborada de

la planta huésped mediante chupadores. La cuscuta forma una madeja de

tallos filamentosos y volubles que envuelven a la alfalfa hasta ahogarla.

La cuscuta se introduce en el alfalfar por semilla (mezcladas con las de

alfalfa) o a través del agua de riego.

2.8 CALIDAD DEL FORRAJE

La determinación de la composición química del forraje por medio de

análisis de laboratorio es la forma menos subjetiva y más uniforme para

describir su calidad. Previamente es necesario determinar el contenido de

materia seca (%MS), ya que el resultado de todas las demás

determinaciones se expresan en base seca (Bariggi y Romero, 1980).

Los análisis más utilizados son:

Proteína Bruta (%PB): se determina midiendo el total de nitrógeno

multiplicado por un factor (6.25), coeficiente que deriva del contenido

de Nitrógeno promedio en las proteínas, que es de alrededor del 16%.

Dicha proteína se denomina "Bruta" porque se calcula no sólo el

nitrógeno presente en la proteína sino también lo que se encuentra

como nitrógeno no proteico.

Fibra Detergente Neutro (%FDN): representa la pared celular e

indica el contenido total de fibra del forraje. La fibra es necesaria para

el normal funcionamiento del rumen pero en exceso reduce el

contenido energético de la ración y el consumo total del forraje.

Fibra Detergente Ácido (%FDA): es la porción del total de fibra que

no es aprovechable por el animal; está inversamente relacionada con

la digestibilidad del forraje.

Page 38: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

24

Digestibilidad: indica qué proporción del forraje puede ser

aprovechado; está íntimamente relacionada con los contenidos de

proteína y fibra.

Menos frecuentes -pero sin dejar de ser importantes- son los análisis

referidos a los contenidos de minerales. La alfalfa es una excelente

fuente de calcio (Ca), fósforo (P), potasio (K) y magnesio (Mg),

(Bariggi y Romero, 1980).

2.8.1 Variación de la Calidad

La calidad disminuye a medida que avanza el estado de madurez; cuando

la alfalfa está en pleno estado vegetativo presenta su mayor valor

nutritivo, pero con un bajo volumen de forraje. En plena floración la

producción de Materia Seca es mayor, pero con mayores contenidos de

fibra, lo que se traduce en una menor calidad (figura tres y cuadro dos).

Figura 3. Evolución de los componentes del forraje de alfalfa en relación a los estados de madurez (Romero et al, 1995).

Page 39: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

25

Cuadro 2. Parámetros de calidad de alfalfa variedad Salinera según el estado fenológico (valores máx. y mín. promedio).

ESTADO FENOLÓGICO %MS %PB %FDN

Sin flor (rebrote basal ± 5cm) y aparición de 1° flores 16-22 22.9 - 26.5 36.9 - 41

> 10% floración - floración completa 19-26 16.5 - 22 39 - 64.2

Fuente: Juan N.A., 1989.

Con el avance del crecimiento disminuye la proporción de hojas (en peso)

y aumenta la proporción de tallos. Las hojas contienen un mayor

porcentaje de azúcares, proteínas, minerales y vitaminas que los tallos y

un nivel más bajo de lignina y fibra. A su vez, las hojas constituyen la

parte de la planta que sufre menos cambios en su composición química

con el avance de la madurez (Romero et al, 1995).

2.9 SIEGA O PASTOREO

2.9.1 Frecuencia del Corte

La frecuencia del corte varía según el manejo de la cosecha, siendo un

criterio muy importante junto con la fecha del último corte para la

determinación del rendimiento y de la persistencia del alfalfar.

Los cortes frecuentes implican un agotamiento de la alfalfa y como

consecuencia una reducción en su rendimiento y densidad. Cuanto más

avanzado es el estado vegetativo de la planta en el momento de

defoliación, más rápido tiene lugar el rebrote del crecimiento siguiente.

En las regiones cálidas la alfalfa se corta con el 10% de floración en

otoño, en primavera y a principios de verano, y con el 25-50% de floración

durante el verano. El rebrote depende del nivel de reservas reduciéndose

éstas cuando los cortes son frecuentes (Suttie, 2003)

Page 40: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

26

2.9.2 Altura de Corte

El rebrote no depende solamente de las reservas de carbohidratos de la

raíz sino también de la parte aérea residual. La alfalfa cortada alta deja en

la planta tallos ramificados y yemas que permiten el rebrote continuado.

La altura de corte resulta un factor crítico si se corta frecuentemente en

estados tempranos de crecimiento, pues implica una reducción en el

rendimiento y una disminución de la densidad de plantas del alfalfar a

causa de las insuficientes reservas acumuladas en los órganos de

almacenamiento.

La máxima producción se obtiene con menores alturas de corte y

cortadas a intervalos largos (Fertisa, 2005).

2.9.3 Momento Adecuado para Corte o Pastoreo

Se debería cortar o pastorear cuando el cultivo permita obtener una

cantidad importante de materia seca con alto valor nutritivo. El criterio más

usado para determinar el momento oportuno de uso "es el estado

fisiológico que se asocia con la aparición de flores o rebrotes de corona".

De manera general la floración está estrechamente asociada con la

acumulación de las reservas, pero tiene sus limitaciones: sólo sirve como

indicador en determinadas épocas del año ya que está condicionada por

el fotoperiodo y puede ser inducida por otros factores, como por ejemplo

sequías.

En la época en que la alfalfa puede florecer, el momento de corte o inicio

de pastoreo debe determinarse guiándose por la floración. En el resto del

año, el indicador del momento más adecuado de aprovechamiento es la

aparición de los rebrotes de corona.

Page 41: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

27

Cualquiera de estas manifestaciones indica que la planta de alfalfa ha

logrado recuperar las reservas utilizadas en el nuevo crecimiento después

del corte o pastoreo. El tiempo (días) requerido para hacerlo es irregular,

ya que depende de las condiciones ambientales imperantes. La utilización

en momentos inadecuados trae aparejado algunas desventajas: un

aprovechamiento demasiado temprano provoca debilitamiento de las

plantas, rebrote posterior más lento y con respecto a los animales mayor

peligro de empaste. En cambio, un aprovechamiento tardío significa

mayor producción de forraje, pero de menor calidad, provocando un

atraso del corte o pastoreo posterior.

Entonces, la combinación de estos dos indicadores (floración-rebrotes de

corona) permite tomar las decisiones más adecuadas acerca del

momento de uso, favoreciendo el balance entre cantidad y calidad del

forraje producido.

Con fines prácticos, se recomienda cortar o pastorear cuando en el cultivo

aparecen las primeras flores- se equipara al 10% de floración- o con una

altura promedio del rebrote basal menor de 5 cm (Romero et al, 1995).

2.10 PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LA ALFALFA

La alfalfa (Medicago sativa L.) es atacada por una gran cantidad de

enfermedades que atentan contra su productividad y persistencia.

Para facilitar su tratamiento, las enfermedades que atacan al cultivo

pueden agruparse según la parte de la planta que afectan. De este modo,

pueden dividirse en tres grandes grupos: Enfermedades del follaje (tallos

y hojas); Enfermedades de corona y raíz; y Enfermedades del sistema

vascular (marchitamientos), (Basigalup, 1996).

Page 42: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

28

Por lo general, las enfermedades foliares no ocasionan la muerte de la

planta pero reducen su energía total, promoviendo una pérdida de

rendimiento y calidad. Aún cuando no produzcan importantes

defoliaciones, pueden reducir sensiblemente el contenido de

carbohidratos no-estructurales totales y de proteína cruda del forraje.

Reducen la capacidad fotosintética de la planta y disminuyen los procesos

de translocación. Las defoliaciones severas, pueden también predisponer

a las plantas para el ataque de otros patógenos y contribuir a la muerte de

plantas durante el invierno.

Las enfermedades de raíz y corona, al destruir directamente los tejidos,

reducen la capacidad de absorción y de anclaje, de fijación simbiótica del

Nitrógeno y de almacenamiento de reservas. En algunas ocasiones, estas

enfermedades son causadas por varios organismos que actúan

simultáneamente y a cuyo conjunto se denomina “complejos”, en cuyo

caso es prácticamente imposible identificar genotipos resistentes.

Comúnmente, las enfermedades de raíz y corona tienen un desarrollo

lento y altamente dependiente de las condiciones ambientales y de

manejo; cualquier condición de estrés en el cultivo puede acelerar su

evolución (Basigalup, 1996).

Las enfermedades del sistema vascular o “marchitamientos” atentan

primariamente contra el xilema, el principal medio de transporte de agua

en la planta. A pesar que la infección ocurre usualmente en la raíz, el

patógeno se distribuye sistémicamente a toda la planta y los síntomas de

la enfermedad se hacen evidentes en el follaje. Los marchitamientos

pueden eliminar plantas y limitar significativamente la producción del

alfalfar (Basigalup, 1996).

Entre las más importantes enfermedades de corona y raíz, pueden

mencionarse la “podredumbre húmeda” o “fitóftora” (Phytophthora

megasperma), la “corchosis” (Xylaria sp.) y el “” o CPCR (complejo de

Page 43: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

29

podredumbre de corona y raíz), provocado por varios patógenos, entre los

que pueden nombrarse: Fusarium oxysporum, F. solani, F. roseum,

F. Rhizoctonia solani, Phoma spp.; etc., (Basigalup, 1996).

Dentro de las principales enfermedades del follaje, pueden citarse a la

“mancha ocular de la hoja” (Leptosphaerulina briosiana), el “manchón

foliar amarillo” (Leptotrochila medicaginis), el “mildiu” (Peronospora

trifoliorum de Bary), la “viruela” (Pseudopeziza medicaginis) y la “roya”

(Basigalup, 1996).

2.10.1 Enfermedades del Sistema Vascular

2.10.1.1 Fitóftora

La fitóftora es un grave problema en áreas, donde existen condiciones de

alta humedad y suelos de lenta a muy lenta permeabilidad. También

puede ser un problema en áreas de regadío donde no se efectúa un

adecuado manejo del agua (riegos excesivos, mala sistematización del

terreno, etc.). Los síntomas en la parte aérea de la planta incluyen una

reducción del crecimiento y un amarillamiento del follaje. En la raíz se

presentan lesiones oscuras, aisladas o coalescentes, que en casos

severos originan el seccionamiento de la raíz principal. El hongo causal

de la podredumbre húmeda encuentra condiciones óptimas para su

desarrollo cuando el suelo permanece anegado, encharcado o

excesivamente húmedo por varios días (> 3 o 4), (Hijano y Pérez, 1995).

2.10.1.2 Corchosis y complejo de podredumbre de corona y raíces

La corchosis (Xylaria sp) y el CPCR (complejo de podredumbre de

corona y raíz) producido por varios patógenos: Fusarium sp., Rhizoctonia

solani spp; Phoma spp.; etc., son enfermedades de lenta evolución, cuyos

síntomas se hacen notables por lo general en plantas de 2 o más años de

edad.

Page 44: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

30

En el caso de la corchosis, si bien los síntomas en el follaje son

inexistentes, el raleo de la pastura y/o la falta de rebrote o la excesiva

lentitud de éste pueden ser indicadores de la presencia de la enfermedad.

En las raíces, la sintomatología comienza con la formación de un pequeño

cancro seco que destruye las raíces laterales; en la corona y parte

superior de la raíz, el hongo causa una típica podredumbre seca, de color

marrón claro con sectores blanquecinos que corresponden al micelio del

hongo.

En el caso del CPCR (complejo de podredumbre de corona y raíz) se

aprecia una necrosis pardo-oscura en la corona, matizada con sectores

rojizos, violáceos o pardo claros, según las especies de hongos

intervinientes; externamente, puede observarse un crecimiento desparejo

de la planta que se corresponde con los sectores necrosados

subyacentes (Hijano y Pérez, 1995).

2.10.1.3 Antracnosis

La antracnosis puede ocasionar importantes pérdidas de las plantas, en

especial en primaveras y otoños húmedos y templados; en períodos de

deficiencias hídricas, disminuye la incidencia del patógeno. La

sintomatología típica incluye en la base de los tallos unas lesiones ovales

y hundidas, que incluyen frecuentemente las acérvulas del hongo y que

cuando rodean completamente al tallo, producen su marchitamiento con

la característica forma de bastón. La infección de la corona, que es una

etapa más avanzada de la enfermedad y que se manifiesta con una

necrosis oscura muy característica, puede causar la muerte de la planta

(Hijano y Pérez, 1995).

Page 45: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

31

2.10.1.4 Fusariosis

La fusariosis tiene en la actualidad una incidencia relativamente menor;

no obstante, al ser su agente causal un componente del CPCR (complejo

de podredumbre de corona y raíz), su importancia no debe descuidarse.

La plantas enfermas evidencian un amarillamiento que normalmente

afecta sólo algunos sectores del follaje. Cortes transversales de la raíz

exhiben sectores necrosados, con tonalidades marrón-rojizas, que en un

principio se ubican en el xilema pero que luego afectan a toda la raíz. El

patógeno es favorecido por temperaturas cálidas y las plantas pueden

morir dentro la de misma temporada de infección. A nivel de predio, la

evolución de la enfermedad es usualmente lenta y sólo unos pocos

individuos muestran síntomas simultáneamente; sin embargo, al cabo de

dos o más temporadas, la mortandad de plantas puede ser muy alta. La

humedad del suelo no es un factor crítico en la evolución de la

enfermedad (Hijano y Pérez, 1995).

2.10.2 Enfermedades Foliares

Las enfermedades foliares anteriormente enumeradas en especial la

mancha ocular de la hoja y el manchón foliar amarillo, han alcanzado en

los últimos años proporciones muy altas. Esto se ha visto favorecido por

el uso masivo de cultivares sin reposo invernal, cuyo germoplasma es en

general muy susceptible en la condiciones de relativamente alta

humedad. Estas enfermedades originan en las hojas, tallos y pecíolos

manchas y/o eflorescencias de distinto tipo que disminuyen el rendimiento

y la calidad del forraje. En ocasiones pueden originar severas

defoliaciones, con pérdidas de hasta un 40% en el rendimiento de forraje

La práctica más importante para el control de las principales

enfermedades es el uso de variedades resistentes. La mayoría de los

Page 46: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

32

cultivares actualmente en el mercado presenta adecuados niveles de

resistencia a la fitóftora, la antracnosis y la fusariosis.

La naturaleza perenne de la alfalfa y la elevada supervivencia de muchos

patógenos reducen la efectividad de la rotación de cultivos como práctica

cultural en el control de las enfermedades. Bajo ciertas condiciones, el

mantenimiento del pH del suelo con valores próximos a la neutralidad

(6.5-7), junto con un adecuado nivel de fertilidad (especialmente fósforo y

potasio), pueden contribuir a la obtención de plantas vigorosas, con un

alto potencial de tolerancia a los patógenos. El mejoramiento del drenaje

del perfil, así como un manejo racional del riego, pueden disminuir los

problemas de fitóftora en algunas áreas. El adelanto del corte o pastoreo

pueden contribuir a minimizar las pérdidas originadas por las

enfermedades foliares (Hijano y Pérez, 1995).

2.11 APROVECHAMIENTO DE LA ALFALFA

2.11.1 En verde

La alfalfa en verde constituye una excelente forma de utilización por su

buena calidad e ingestibilidad, pero conlleva gastos importantes tanto en

mecanización como en mano de obra.

Al contrario sucede con el pastoreo directo, pues constituye la forma más

económica de aprovechamiento de una pradera, junto al pastoreo

rotacional (Suttie, 2003).

2.12 TRABAJOS REALIZADOS EN ALFALFA

VÁZQUEZ-Vázquez Cirilo, José Luis García-Hernández, Enrique Salazar-

Sosa, Bernardo Murillo-Amador, Ignacio Orona-Castillo, Rafael Zúńiga-

Tarango, Edgar Omar Rueda-Puente, Pablo Preciado-Rangel. (2004). En

Page 47: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

33

su trabajo denominado Rendimiento y valor nutritivo de forraje de

alfalfa (Medicago sativa L.) con diferentes dosis de estiércol bovino.

Tuvo como objetivo evaluar la producción, el valor nutritivo del forraje de

tres variedades de alfalfa, tratamientos de fertilizado con estiércol de

bovino y con riego por goteo subsuperficial. Se determinó la composición

del N, P, K, Ca y Mg en el tejido vegetal como un indicador de los

volúmenes de extracción para cada nutrimento. Las variedades fueron:

CUF 101, Sandor y Altaverde. Se aplicaron cinco tratamientos de estiércol

(0, 40, 80, 120, 160 ton/ha-1) y uno de fertilizante químico (30-100 Kg/ha-1

de N y P) como testigo. Respecto al forraje seco se presentaron

diferencias significativas entre los tratamientos de estiércol pero no para

variedades. Los valores de producción más altos se observaron en los

cortes marzo, abril y junio en los tratamientos de estiércol de 80, 120 y

160 ton/ha-1, con valores superiores de 4 ton/ha-1 de forraje seco. En las

variables de valor nutritivo del forraje (proteína cruda, fibra acido

detergente, fibra neutro detergente y energía), tampoco se detectaron

diferencias significativas entre variedades ni entre tratamientos de

fertilización. Con respecto a la extracción de N, P, K, Ca y Mg por las

plantas, en los cortes 5º al 8º es donde se presentó la mayor extracción

de dichos elementos con aproximadamente 160 Kg/ha-1 de nitrógeno, 12-

14 Kg/ha-1 de fósforo y 125 Kg/ha-1 de potasio.

URBANO D. y DÁVILA C. (2002). Realizaron un ensayo denominado:

Evaluación del rendimiento y composición química de once

variedades de alfalfa (Medicago sativa) bajo corte en la zona alta del

estado Mérida, Venezuela, con el objetivo de evaluar once variedades

de Alfalfa: Alfa-50, Alfa-100, AS-13, Euver, Lanfagene, Peluda Peruana,

WL-514, WL-515, WL-516, WL-605 y WL-7 Special). Se utilizó un diseño

de bloques al azar con tres repeticiones. Los cortes se realizaron en

promedio cada 45 días. Los resultados indicaron que el rendimiento de

materia seca mostró diferencias significativas (P<0.05) entre los

tratamientos para el primer año, siendo el valor promedio de 17080 Kg

Page 48: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

34

MS/ha.año. En la altura se encontró diferencias (P<0.05) entre las

variedades, con un promedio de 66 cm. Para la relación hoja/tallo no se

detectó significancias para los tratamientos, con un promedio de 1.33. Se

encontró diferencias estadísticas (P<0.05) para las variables contenido de

proteína cruda y fósforo, mientras que para el potasio no se encontró

diferencias entre los valores en las distintas variedades. Los valores

oscilaron entre 21,09 –24,02 % y 0,31- 0,46 % para proteína y fósforo

respectivamente. Para el potasio su contenido promedio fue de 4,18 %.

Bajo las condiciones de estudio los once cultivares presentaron un

comportamiento productivo similar, siendo las variedades WL-516 y

Lanfagene las que respondieron con rendimiento cercano a 20 ton MS/ha,

para el primer año.

FONTANA Dalla, L. A; NESCIER, I. DE LOS M.; PENNISI, D. T.;

LONGONI, M. L. y CONTINI, L. (2007). Realizaron un ensayo

denominado Efecto de la fertilización sobre la calidad de plantas de

alfalfa (Medicago sativa L.) a través del ciclo de producción, cuyo

objetivo fue estudiar el efecto de la fertilización fosforada, azufrada y su

combinación sobre el contenido de fibra detergente ácida (FDA) y

proteína bruta (PB) durante las cuatro estaciones del primer año del

cultivo. El ensayo se realizó sobre un suelo Argiudol típico. El cultivar

utilizado fue “Esperanza UNL” y el diseño fue de bloques completos al

azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. En el ANOVA sobre

valores medios de FDA y PB se encontraron diferencias altamente

significativas en el invierno y en el verano, con el agregado de fertilizantes

fosforados y azufrados (p= 0.001), Test de Dunnet vs. el testigo.

Page 49: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

35

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

3.1.1 De Campo

Terreno de 1625 m2 de suelo distribuido en 12 parcelas de 105 m2.

Semilla de alfalfa (5 kg).

Agua.

Fertilizante químico: 10-30-10, muriato de potasio y urea.

Fertilizante orgánico: Gallinaza (200 sacos).

Cal agrícola (325 kg).

Herramientas de labranza (lampas, azadones, rastrillo).

Materiales para riego por aspersión (manguera, uniones, cortadoras,

T de media, reducciones, aspersores y teflon).

Registros de campo.

Cuadrante.

Rótulos de identificación de tratamientos.

Guadaña.

Fundas plásticas.

Decámetro.

Estacas.

Balanza.

Cámara fotográfica.

Piola 100 metros.

Clavos.

3.1.2 De Oficina

Computadora.

Impresora.

Page 50: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

36

Memoria.

Esferográficos.

Lápiz.

Hojas Inen A4.

Carpetas.

Calculadora.

Cuaderno.

3.2 MÉTODOS

3.2.1 Ubicación del Ensayo

El presente trabajo de investigación se realizó en el comunidad de

Cochapamba de la parroquia Tenta, del cantón Saraguro y provincia de

Loja. Tiene la temperatura promedio de 13 ºC, una precipitación promedio

anual de 750 mm/año; y una altitud de 2550 m.s.n.m. La humedad relativa

es de 82% y una formación ecológica de bosque seco montano bajo (Bs

Mb) (Municipio de Saraguro, 2002).

3.2.2 Adecuación y Características de las Parcelas

Antes del inicio del trabajo de campo se tomaron muestras del suelo y

fueron enviadas al Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional de

Loja para su análisis. Luego se realizó labores de enmendadura del suelo

adicionando la cantidad de 325 Kg de cal agrícola. Se construyeron 12

parcelas de 7 x 15 metros cada una, teniendo un área de 105 m2 por

parcela. De las cuales, cuatro parcelas correspondieron a un bloque y se

realizaron tres repeticiones, con un testigo cada uno. La distancia entre

bloques fue de 1 m y entre las parcelas de cada tratamiento también fue

de 1 m, esto con la finalidad de dar un mejor cuidado al cultivo y evitar la

competencia de orilla. A todas las parcelas se las sometió bajo el sistema

de riego por aspersión.

Page 51: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

37

3.2.3 Especificaciones del Ensayo

Área total del experimento 1625 m2 (65 x 25m)

Número de parcelas 12

Dimensiones de cada parcela 7 m x 15 m

Área de cada parcela 105 m2

Distancia entre bloques 1 m

Distancia entre parcelas 1 m

3.2.4 Descripción de las Unidades Experimentales

La unidad experimental la constituyó cada parcela de 105 m2 con el cultivo

de alfalfa más su respectiva fertilización química, orgánica, química-

orgánica y el testigo; es decir fueron 12 unidades experimentales en las

que se distribuyó los cuatro tratamientos, con tres repeticiones.

3.2.5 Descripción del Experimento

3.2.5.1 Duración del trabajo

El presente trabajo de investigación se inició el 14 de Junio del 2011 y

finalizó el 7 de Febrero del año 2012, por lo tanto la investigación tuvo una

duración aproximada de ocho meses.

3.2.5.2 Preparación del terreno

El suelo para la siembra de alfalfa debe estar en óptimas condiciones y

para ello se realizó las labores siguientes:

Desmonte de la vegetación.

Limpieza del sitio (piedras, restos de cosecha).

Page 52: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

38

Arado manual del terreno con pico, azadón, lampa y barreta, etc.; con

la finalidad de que el suelo quede suelto y tenga cierta capacidad de

captación de agua, sin que exista encharcamiento.

Aplicación de 325 Kg de cal agrícola en base a las recomendaciones

de fertilización del análisis de suelo.

Trazado de parcelas e identificación de bloques. Se utilizó estacas,

piola, barreta, decámetro, etc.

3.2.5.3 Siembra

La siembra se realizó, al voleo, utilizando 5 Kg de semilla de alfalfa de la

variedad CUF-101, para las doce parcelas.

3.2.5.4 Control de malezas

El control de malezas fue manual, separando las malas hierbas, con la

finalidad de potenciar el crecimiento óptimo de la alfalfa. El primer control

se realizó a los 30 días de sembrada la alfalfa y luego cada 30 días hasta,

finalizar el ensayo.

3.2.5.5 Fertilización

La fertilización química se efectuó con el abono 10-30-10, muriato de

potasio y urea a los 45 días post siembra de la alfalfa y luego del tercer

corte.

3.2.5.6 Riego

El sistema de riego fue por aspersión, en el cual se diseñó un estanque

de almacenamiento de agua en la parte más alta del terreno, desde allí se

distribuyó mediante mangueras hacia las parcelas. El suministro de agua

a través de los aspersores se lo realizó con la finalidad de proporcionar la

suficiente cantidad de agua para las parcelas de alfalfa.

Page 53: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

39

3.2.6 Manejo de Parcelas

Una vez adecuadas las 12 parcelas se procedió a sortear los cuatro

tratamientos a aplicarse. El riego se lo hizo tres veces por semana con un

tiempo de una hora treinta minutos por espacio regado.

El primer corte se realizó cuando el cultivo en la parcela tuvo un 10% de

floración.

3.2.7 Tratamientos

Para la presente investigación se planteó cuatro tratamientos con tres

repeticiones, mismas que se detallan a continuación:

3.2.8 Mapa de Campo, Bloques, Parcelas y Sorteo de Tratamientos

BLOQUE I

BLOQUE II

BLOQUE III

(3)

Fertilización

Química-

orgánica

(2)

Fertilización

Orgánica

(4)

Testigo (T)

(1)

Fertilización

Química

(2)

Fertilización

Orgánica

(1)

Fertilización

Química

(4)

Testigo (T)

(3)

Fertilización

Química-

orgánica

(3)

Fertilización

Química-

orgánica

(4)

Testigo (T)

(2)

Fertilización

Orgánica

(1)

Fertilización

Química

Page 54: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

40

Cuadro 3. Fertilizantes utilizados en el ensayo.

NÚMERO (orden) VARIEDADES

1 Fertilizante químico: 10-30-10,

muriato de potasio y urea.

2 Fertilizante orgánico: Gallinaza.

3

Fertilizante químico-orgánico: 10-

30-10, muriato de potasio y urea

mas la adición de gallinaza.

4 Sin fertilizante.

3.2.9 Fertilización

En el presente trabajo se utilizó las siguientes fertilizaciones:

3.2.9.1 Fertilización química

Formado por los fertilizantes químicos: 10-30-10, muriato de potasio y

urea.

3.2.9.2 Fertilización orgánica

Aplicación de gallinaza como fertilizante orgánico.

3.2.9.3 Fertilización química-orgánica

Constituido por la combinación de los fertilizantes químicos 10-30-10,

muriato de potasio y urea, más la gallinaza como fertilizante orgánico.

Page 55: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

41

3.2.9.4 Testigo

En este tratamiento no se aplicó ningún tipo de fertilización ya que el

mismo nos sirvió en la evaluación de los tres tratamientos anteriores.

3.2.10 Variables en Estudio

Producción de biomasa (Kg/m2) y (ton/ha)

Capacidad receptiva (UBA/ha)

Valor nutritivo de la alfalfa (%).

Crecimiento de la alfalfa (altura en centímetros)

3.2.11 Toma y Registro de Datos

Para recopilar la información de las variables anteriormente mencionadas

se procedió de la siguiente manera:

3.2.11.1 Producción de biomasa

Se calculó de la biomasa con la ayuda del cuadrante de 1 m2,

muestreando, cortando y pesando la cantidad de alfalfa, para conocer la

producción promedio de biomasa por metro cuadrado. Por parcela se

cortaron cinco metros cuadrados, se pesó la biomasa de cada m2 y se

dividió para cinco, en las tres repeticiones de cada tratamiento,

obteniéndose el promedio real en kilogramos por m2 de biomasa de cada

tratamiento, convirtiendo a toneladas por hectárea, multiplicando ese

promedio por 10 000. Se realizaron tres cortes de la alfalfa.

3.2.11.2 Capacidad receptiva

Page 56: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

42

Con el cálculo de la biomasa convertida a ton/ha, se calculó la capacidad

receptiva en bovino de 400 Kg de peso, ya que el parámetro de consumo

de forraje verde en esta especie es del 10% de su peso vivo, se empleó la

siguiente fórmula:

𝐶𝑅 =𝑃𝐵/𝑐 𝑥 𝑁𝑟𝑜.𝐶/𝑎ñ𝑜 𝑥 0,70

𝐴𝐶𝐴/𝑎

Dónde:

CR: Capacidad receptiva.

PB/c: Producción de biomasa (toneladas de alfalfa por corte).

Nro. C/año: Numero de cortes al año.

ACA/a: Alimento consumo animal/año (toneladas)

0,70: Lo que consume el animal

3.2.11.3 Valor nutritivo del forraje

Del pasto cortado que se determinó la producción de biomasa, se tomó un

kilogramo de cada repetición (parcela) una vez que se ha mezclado bien

las cinco pesadas de cada parcela en cada corte, con un total de 36

análisis bromatológicos que se realizaron en el Laboratorio de Nutrición

Animal del Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables de la

Universidad Nacional de Loja.

3.2.11.4 Crecimiento de la alfalfa

Después de 15 días de sembrada la alfalfa se midió la altura de la planta

por muestreo y por parcela, con una frecuencia de quince días para

determinar el crecimiento foliar, hasta terminar el trabajo de campo. Se

hizo tres medidas de las alturas de las plantas de alfalfa, esto es, a los 15,

30 y 45 días.

Page 57: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

43

3.2.12 Diseño Experimental

El Diseño Experimental que se aplicó fue el Diseño Bloques al Azar, con

cuatro tratamientos y tres repeticiones.

3.2.13 Análisis Estadístico

En el presente trabajo de investigación, se utilizó el Diseño Bloques al

Azar, se obtuvo el Análisis de la Varianza (ADEVA) con el Software

estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), para

establecer las diferencias entre promedios, se aplicó la prueba de Tukey

se elaboraron cuadros y figuras para facilitar la explicación de las

variables.

Page 58: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

44

4. RESULTADOS

4.1 PRODUCCIÓN DE BIOMASA (Kg/m2)

Para determinar la producción de biomasa se consideró la cantidad de

forraje producida por metro cuadrado, los resultados se presentan en el

cuadro cuatro y se grafica en la figura cuatro.

Cuadro 4. Producción de biomasa (Kg/m2) de la alfalfa por corte.

TRATAMIENTOS CORTES

PROMEDIO I II III

Química 3,27 3,60 3,27 3,38

Orgánica 2,80 3,27 3,23 3,10

Química-Orgánica 3,77 4,07 3,57 3,80

Testigo (T) 1,43 1,57 1,57 1,52

PROMEDIO 2,82 3,13 2,91

El presente cuadro muestra que la producción de biomasa al utilizar la

fertilización química-orgánica es superior llegando a 3,80 Kg/m2, luego la

fertilización química registró 3,38 Kg/m2, la orgánica obtuvo 3,10 Kg/m2,

finalmente el testigo con 1,52 Kg/m2.

Page 59: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

45

Figura 4. Evaluación de la producción de biomasa en Kg/m2 por tratamientos.

Al realizar el análisis de varianza se detectó que el valor de F3,6, (Anexo

4) condujo a un p valor igual a 0, por lo que se rechazó la hipótesis nula

concluyendo que existen diferencias significativas en la producción media

de biomasa en al menos dos de las distintas fertilizaciones.

4.2 CAPACIDAD RECEPTIVA (UBA/ha)

La capacidad receptiva para un bovino que pesa en promedio 400

kilogramos (Ver Anexo 4). Los resultados se indican en el cuadro cinco y

se grafica en la figura cinco.

Cuadro 5. Capacidad receptiva (UBA/ha) de la alfalfa por corte.

TRATAMIENTOS CORTES

PROMEDIO I II III

Química 9,41 10,36 9,41 9,72

Orgánica 8,05 9,41 9,29 8,92

Química-Orgánica 10,85 11,71 10,27 10,94

Testigo (T) 4,11 4,52 4,52 4,38

PROMEDIO 8,11 9,00 8,37

En el cuadro se muestra que la capacidad receptiva es superior en el

tratamiento de fertilización química-orgánica, obteniendo 10,94 UBA/ha,

en la fertilización química se llegó a 9,72 UBA/ha, en la orgánica 8,92

UBA/ha, por el contrario en el testigo se tuvo una baja capacidad

receptiva llegando a 4,38 UBA/ha. La diferencia existente entre el

tratamiento con fertilización química-orgánica y el testigo, es marcada,

para ello se aplicó la prueba Tukey con la finalidad de evaluar la

diferencia estadística (Ver Anexo 5).

Page 60: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

46

Figura 5. Evaluación de la capacidad receptiva (UBA/ha) por tratamientos.

Para determinar la diferencia entre los promedios se realizó el análisis de

la varianza, en el cual se detectó que el valor de F3,6, (Anexo 4) condujo a

un p valor igual a 0, por lo que se rechazó la hipótesis nula concluyendo

que existen diferencias significativas en la capacidad receptiva en al

menos dos, de los distintos tratamientos(química-orgánica y el testigo).

4.3 VALOR NUTRITIVO DE LA ALFALFA

De los análisis bromatológicos se consideró los siguientes nutrientes:

proteína, fibra y humedad de la alfalfa en cada uno se los tres cortes que

se realizó.

4.3.1 Porcentaje de Proteína de la Alfalfa

Los porcentajes de proteína de la alfalfa se muestra en el cuadro seis y se

grafica en la figura seis.

Page 61: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

47

Cuadro 6. Porcentaje de proteína de la alfalfa por corte en base a materia seca.

TRATAMIENTOS CORTES

PROMEDIO I II III

Química 35,70 23,09 21,92 26,90

Orgánica 28,83 23,94 21,84 24,87

Química-Orgánica 33,08 24,38 21,83 26,43

Testigo (T) 35,25 26,37 21,32 27,65

PROMEDIO 33,22 24,44 21,73

El presente cuadro muestra los valores de proteína bruta (PB) son

elevados en el testigo 27,65%, seguido de la fertilización química 26,90%,

luego en la fertilización química-orgánica se obtuvo 26,43% y finalmente

en la fertilización orgánica se llegó a 24,87%, para mejor entendimiento se

grafica en la siguiente figura.

Figura 6. Porcentaje de proteína bruta (PB) por tratamientos.

Para determinar si existe diferencia entre los promedios obtenidos de los

respectivos tratamientos, se realizó el Análisis de Varianza (ADEVA), a

través del cual se logró detectar que no existe diferencia estadística

significativa en los tratamientos ya que una F3,6, conllevó a un p valor de

Page 62: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

48

0,430, aceptando la hipótesis nula en la que menciona que los promedios

son iguales en las fertilizaciones.

Por el contrario en los cortes se obtuvo una F2,6, que generó un p valor de

0, este valor resultó inferior al nivel de significancia de p=0,05, por lo que

se concluyó que si existe diferencia significativa en al menos uno de los

cortes de forraje.

4.3.2 Porcentaje de Fibra de la Alfalfa

Los porcentajes de fibra de la alfalfa se muestra en el cuadro siete y se

grafica en la figura siete.

Cuadro 7. Porcentaje de fibra de la alfalfa por corte en base a materia seca

TRATAMIENTOS CORTES

PROMEDIO I II III

Química 17,71 32,09 28,26 26,02

Orgánica 15,01 32,69 29,96 25,88

Química-Orgánica 17,07 32,32 29,45 26,28

Testigo (T) 21,83 28,93 28,98 26,58

PROMEDIO 17,90 31,51 29,16

El presente cuadro muestra el porcentaje de fibra que se obtuvo en los

tres cortes por tratamiento, es así que el 26,58% de fibra pertenece al

testigo, 26,28% al tratamiento química-orgánica, 26,02% al tratamiento

química y el 25,58% de fibra al tratamiento de fertilización orgánica y para

mejor entendimiento se grafica en la siguiente figura.

Page 63: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

49

Figura 7. Porcentaje de fibra por tratamientos.

Con la finalidad de determinar si existe diferencia entre los promedios

obtenidos de los respectivos tratamientos, se aplicó el ADEVA, a través

del cual se logró detectar que no existe diferencia estadística significativa

debido a que en una F3,6, se llegó a un p valor de 0,984, por lo tanto

p>0,05, aceptando la hipótesis nula en la que menciona que los

promedios son iguales en las fertilizaciones. Por otro lado en los cortes se

obtuvo una F2,6, que generó un p valor de 0, este valor resultó inferior al

nivel de significancia de p (p<0,05), por lo que se concluyó que si existe

diferencia significativa en al menos uno de los cortes de alfalfa.

4.3.3 Porcentaje de Humedad de la Alfalfa

Los porcentajes de humedad de la alfalfa se muestra en el cuadro ocho y

se grafica en la figura ocho.

Page 64: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

50

Cuadro 8. Porcentaje de humedad de la alfalfa por corte.

TRATAMIENTOS CORTES

PROMEDIO I II III

Química 83,07 83,25 84,64 83,65

Orgánica 80,28 82,32 85,15 82,58

Química-Orgánica 81,82 85,23 84,28 83,78

Testigo (T) 81,06 84,56 83,60 83,07

PROMEDIO 81,55 83,84 84,42

En el cuadro ocho, se indica el porcentaje de humedad de la alfalfa

logrado con la aplicación de los distintos fertilizantes. En la fertilización

química-orgánica se obtuvo 83,78%, en la química 83,65%, en el testigo

83,07% y en la orgánica el 82,58%, para entender mejor se grafica en la

siguiente figura.

Figura 8. Porcentaje de humedad por tratamientos.

Al aplicar el ADEVA, se determinó que no existe diferencia estadística

significativa debido a que en una F3,6, se llegó a un p valor de 0,587,

entonces resulto ser p>0,05, por lo tanto se acepto la hipótesis nula en la

que menciona que los promedios son iguales en las fertilizaciones. Sin

Page 65: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

51

embargo en los cortes se obtuvo una F2,6, que generó un p valor de 0,027,

este valor resultó inferior al nivel de significancia de p (p<0,05),

concluyendo que si existe diferencia significativa en al menos uno de los

cortes de forraje.

4.4 CRECIMIENTO DE LA ALFALFA (ALTURA EN CENTÍMETROS)

En el crecimiento del forraje se tomó en cuenta la altura de las plantas

que se registró con una frecuencia de 15 días, por lo tanto se obtuvo tres

medidas (15, 30 y 45 días en cada corte).

4.4.1 Altura de las Plantas de Alfalfa a los 15 días

Los resultados se muestran en el cuadro nueve y se grafica en la figura

nueve.

Cuadro 9. Altura de las plantas a los 15 días en los diferentes cortes (cm).

TRATAMIENTOS CORTES

PROMEDIO I II III

Química 17,33 20,33 20,00 19,22

Orgánica 16,33 20,00 20,67 19,00

Química-Orgánica 16,67 21,67 21,67 20,00

Testigo (T) 15,00 16,33 16,67 16,00

PROMEDIO 16,33 19,58 19,75

Al revisar el cuadro anterior se muestra que la mayor altura a los 15 días

se registró en la fertilización química-orgánica llegando a 20 cm, por el

contrario en el testigo se obtuvo únicamente a 16 cm de altura de la

alfalfa. Para entender mejor se grafica en la siguiente figura.

Page 66: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

52

Figura 9. Evaluación de la altura en centímetros de las plantas de alfalfa a los 15 días por tratamiento.

Al realizar el análisis de varianza se llegó a obtener un p valor en los

tratamientos de 0,007 y en los cortes 0,003 (p<0,05), lo que conllevó a

rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa en la que

menciona que por lo menos un promedio de las fertilizaciones y de los

cortes es diferente.

4.4.2 Altura de las Plantas de Alfalfa a los 30 días

Los resultados se muestran en el cuadro diez y se grafica en la figura

diez.

Page 67: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

53

Cuadro 10. Altura de las plantas a los 30 días en los diferentes cortes (cm).

TRATAMIENTOS CORTES

PROMEDIO I II III

Química 41,00 42,00 42,67 41,89

Orgánica 47,33 47,33 46,67 47,11

Química-Orgánica 48,67 50,00 51,00 49,89

Testigo (T) 24,00 24,00 24,00 24,00

PROMEDIO 40,25 40,83 41,08

El presente cuadro muestra que la mayor altura a los 30 días se logró en

la fertilización química-orgánica llegando a 49,89 cm, por el contrario en el

testigo se llegó únicamente a 24 cm de altura de la alfalfa.

Figura 10. Evaluación de la altura en centímetros de las plantas de alfalfa a los 30 días por tratamiento.

En el análisis de varianza se determinó un p valor en los tratamientos de 0

(p<0,05), y en los cortes 0,300 (p>0,05), lo que conllevó a rechazar la

hipótesis nula en los tratamientos en la que menciona que por lo menos

Page 68: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

54

un promedio de las fertilizaciones es diferente. No ocurrió así en los

cortes en los que no existe diferencia estadística.

4.4.3 Altura de las Plantas de Alfalfa a los 45 días

Los resultados se muestran en el cuadro once y se grafica en la figura

once.

Cuadro 11. Altura de las plantas a los 45 días en los diferentes cortes

(cm).

TRATAMIENTOS CORTES PROMEDIO

I II III

Química 61,00 61,67 61,67 61,44

Orgánica 61,33 61,67 60,33 61,11

Química-Orgánica 64,67 65,33 65,00 65,00

Testigo (T) 41,67 42,67 42,33 42,22

PROMEDIO 57,17 57,83 57,33

En el cuadro 11, se registró una mayor altura en la fertilización química-

orgánica 65 cm, muy al contrario en el testigo con 42,22 cm. De ello se

deduce que la fertilización si tuvo efecto en la altura de las plantas.

Page 69: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

55

Figura 11. Evaluación de la altura en centímetros de las plantas de alfalfa a los 45 días por tratamiento.

En el análisis de la varianza se tuvo un p valor de 0 en los tratamientos y

0,139 en los cortes, por lo tanto en los tratamientos se rechazó la

hipótesis nula y se aceptó la alternativa en la cual se denota que por lo

menos la altura es diferente en una de las distintas fertilizaciones.

4.4.4 Altura Promedio de las Plantas de Alfalfa en los tres Cortes

Los resultados se muestran en el cuadro doce y se grafica en la figura

doce.

Cuadro 12. Altura promedio de las plantas de alfalfa en los tres cortes en las diferentes edades.

TRATAMIENTOS EDAD

15 DÍAS 30 DÍAS 45 DÍAS

Química 19,22 41,89 61,44

Orgánica 19,00 47,11 61,11

Química-Orgánica 20,00 49,89 65,00

Testigo (T) 16,00 24,00 42,22

PROMEDIO 18,56 40,72 57,44

Page 70: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

56

En el cuadro 12 se muestra las diferentes alturas promedio en los

distintos días en que se realizó las mediciones. De ello se destaca la

fertilización química-orgánica que alcanzó las mayores alturas, es así que:

a los 15 días obtuvo 20 cm; a los 30 días 49,89 cm; y a los 45 días que es

la edad en la que se realizó el corte llego a 65 cm, para un mejor

entendimiento se grafica en la siguiente figura.

Figura 12. Evaluación de la altura en centímetros promedio de las plantas de alfalfa de acuerdo a la edad.

Page 71: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

57

5. DISCUSIÓN

5.1 PRODUCCIÓN DE BIOMASA (Kg/m2)

La producción de biomasa fue superior en el tratamiento de fertilización

química-orgánica ya que se obtuvo 3,80 Kg/m2 y cuyo valor convertido a

ton/ha fue 38, esto se debe a que los nutrientes de los fertilizantes

químicos fueron absorbidos rápidamente por el suelo debido a su dilución,

mientras que los nutrientes de la materia orgánica son cedidos

lentamente, pero se complementan con los fertilizantes químicos en la

fertilización química orgánica. Por el contrario el testigo solo llegó a 1,52

Kg/m2 y su valor fue 15,22 ton/ha. Estos valores se relacionan

directamente con la altura de las plantas; a mayor altura mayor cantidad

de producción de forraje el tratamiento de fertilización química-orgánica

registro mayor altura llegando a 65 cm a los 45 días por lo tanto se

justifica la producción de biomasa por unidad de superficie.

5.2 CAPACIDAD RECEPTIVA (UBA/ha)

La capacidad receptiva resultó ser mayor en el tratamiento de fertilización

química-orgánica, esta relación es directamente proporcional con la

producción de biomasa al saber que al obtener mayor producción de

biomasa en este tratamiento la capacidad receptiva aumenta por lo que

en el presente trabajo se tuvo una capacidad receptiva de la alfalfa de

10,94 UBA/ha. Al considerar que en ganadería actual se acepta una

capacidad de 1 UBA/ha contrasta con la obtenida en el presente ensayo

ya que resulta ser una capacidad receptiva alta, lo que conlleva a decir

que realizando un buen manejo del cultivo de la alfalfa, realizando seis

cortes al año y aplicando fertilización química potenciada con la orgánica

se llega a valores productivos altos y por ende se eleva la capacidad

receptiva por cada hectárea.

Page 72: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

58

5.3 VALOR NUTRITIVO DE LA ALFALFA

Al finalizar el ensayo se logró obtener un forraje de alfalfa con 27,65% de

proteína, 26,58% de fibra y con 83,07 % de humedad en el testigo. En

comparación con el 24.47% de proteína y de fibra 25,45% que registra la

alfalfa en los análisis bromatológicos que han sido realizados en una edad

de 46 días del cultivo, en el Laboratorio de Bromatología de la Escuela

Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) en el año 2007. Ello hace

sugerir que al aportar fertilizantes a la alfalfa tras el corte, la planta

aprovecha preferentemente el nitrógeno del abonado y no moviliza las

proteínas de la raíz, lo que contribuyó a mejorar la capacidad de rebrote

de la planta tras el corte y el vigor del alfalfar.

Además con los diferentes fertilizantes que se aplicó se observó una

similitud tanto en los porcentajes de proteína, fibra y humedad inclusive

en el control, esto de justifica debido a que se tuvo una buena calidad de

suelo para el desarrollo del cultivo sumado a ello que se brindo las

condiciones optimas como abastecimiento de agua mediante el riego y las

labores de manejo que implica el cultivo de la alfalfa, en donde la

fertilización se constituyó en una labor complementaria para que el cultivo

desarrolle su máxima producción.

5.4 CRECIMIENTO DE LA ALFALFA (ALTURA EN CENTÍMETROS)

Al realizar la fertilización química-orgánica se constituyó un efecto

sinérgico que de alguna forma aportó minerales al suelo para que puedan

ser tomados por la planta y con la gallinaza como fertilizante orgánico se

aportó nitrógeno por ende el aporte supera las necesidades de la alfalfa lo

cual se demuestra encontrando una mayor altura en las plantas y por lo

tanto una mayor producción de volumen de forraje cortado (biomasa).

Esto se debe a que durante el crecimiento, la alfalfa acumula en las

raíces y en la corona como reservas el exceso de sustancias nutritivas

Page 73: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

59

producidas por la fotosíntesis en forma de carbohidratos y de proteínas.

Tras la siega del alfalfar, las plantas quedan desprovistas de hojas para

realizar la fotosíntesis, por lo que utilizan las reservas acumuladas para

iniciar el nuevo rebrote. Dichas reservas descienden progresivamente

durante los próximos 10 a 14 días, periodo al final del cual la planta

alcanza una altura aproximada de 30 cm y vuelve a producir reservas en

exceso, las cuales utiliza para reponer las consumidas en el rebrote

inicial.

Page 74: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

60

6. CONCLUSIONES

Una vez expuesto los resultados y discusión, se llega a las siguientes

conclusiones:

La producción de biomasa del cultivo de alfalfa fue superior en el

tratamiento con fertilización química-orgánica ya que se obtuvo 3,80

Kg/m2, que convertido a toneladas por hectárea es de 38, por lo tanto

la fertilización en los cultivos de alfalfa aumenta la producción de

biomasa.

La capacidad receptiva de la alfalfa fue de 10,94 UBA/ha, en el

tratamiento con fertilización química-orgánica con relación al testigo

que fue de 4,38 UBA/ha.

Se determinó que la alfalfa obtuvo un mayor porcentaje de nutrientes

en el Testigo llegando a 27,65% de proteína, 26,58% de fibra y 83,07

% de humedad.

La altura fue superior en la fertilización química-orgánica llegando a

65 cm promedio por corte a los 45 días de edad del cultivo.

Page 75: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

61

7. RECOMENDACIONES

Una vez expuesto los resultados, discusiones y conclusiones, se propone

las siguientes recomendaciones:

Realizar análisis químico de suelos y análisis completo de los abonos

orgánicos para conocer los nutrientes del suelo y de los abonos para

hacer el aporte necesario para la siembra de forrajes y cultivos.

Realizar un mayor número de cortes de la alfalfa por año, para

detectar el efecto de los fertilizantes, cuando el cultivo va

incrementando su edad y por ende las exigencias de nutrientes son

cada vez mayores, se debe realizar una fertilización de

mantenimiento.

Realizar análisis químico de suelos y comparar con los requerimientos

del cultivo (alfalfa), para suplir los posibles desbalances.

En los terrenos ácidos para el cultivo de alfalfa se recomienda realizar

la respectiva enmienda del suelo según el resultado de laboratorio, ya

que la alfalfa no se produce adecuadamente en suelos ácidos.

Page 76: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

62

8. BIBLIOGRAFÍA

BALDRICH, A. C. 2000. Manual del productor de alfalfa. Rey del

Campo. Edición Nro. 1257. Chile.

BARIGGI, C. Y ROMERO, N. 1980. Crecimiento de la alfalfa y

utilización en la región pampeana. En: Investigación, tecnología y

producción de alfalfa. Colección científica del INTA. Bs.As: 121;133-

136; 139.

BASIGALUP, D. H. 1996. Manejo y Control de las Principales

Enfermedades de la Alfalfa en Argentina. In: M. Díaz (ed) Manejo de

Enfermedades en Cereales de Invierno y Pasturas. INIA La

Estanzuela, Serie Técnica Nº 74, Uruguay.

BLASER, R. E. 1986. Forage Animal Management Systems. Virginia

Agr. Exp. Stn. Virginia Plolytechnic Inst. and State Univ. EE.UU. Bul.

Nº 86-7, p. 20-21.

CASTELLÓ. 2000. La gallinaza. En: Selecciones Avícolas. España..

Pág. 5-35.

CULOT, J.P. 1986. Nutrición mineral y fertilización en el ambiente de

la región pampeana. En: Investigación, tecnología y producción de

alfalfa. Colección científica del INTA. Bs.As: 83.

ESPINOZA Calzada J.M Y RAMOS González J.I. 2008. El cultivo de

alfalfa y su tecnología de manejo.

http://www.aguascalientes.gob.mx/codagea/produce/fp22.html.

(Octubre, 2010).

Page 77: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

63

ESPOCH, 2007. Laboratorio de Bromatología, Facultad de Ciencias

Pecuarias.

FERTISA, 2005.El cultivo de la alfalfa. http://fertisac.com/alfalfa.htm.

(Octubre, 2010).

FONTANA Dalla, L. A; NESCIER, I. DE LOS M.; PENNISI, D. T.;

LONGONI, M. L. y CONTINI, L. 2007.Efecto de la fertilización sobre la

calidad de plantas de alfalfa (Medicago sativa L.) a través del ciclo de

producción.

HIJANO, E. H. y J. PEREZ FERNANDEZ. 1995. Enfermedades de la

alfalfa. In: E. Hijano y A. Navarro (ed) La Alfalfa en la Argentina.

SubPrograma Alfalfa-INTA. CR Cuyo. Agro de Cuyo Manuales Nº 11,

pp. 125-146.

INFOAGRO, 2010.El cultivo de la alfalfa (1era. Parte).

http://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/alfalfa.htm. (Octubre,

2010)

JARSUM, B. 1996.Condiciones del suelo para alfalfa. En: V Jornadas

nacionales de alfalfa en acción. INTA Manfredi- AER Villa María: 16.

JUAN, N. A. 1989. Growth of alfalfa germplasms differing in dormancy

cut at two maturity siages. M.S. Thesis. University of Minnesota. USA.

MICROSOFT ENCARTA, 2009. Español Premium

NORTH, M. O. and BELL D.D. 1998. Manual de producción avícola.

Editorial El manual moderno S. A. México DF. Pág 65-78.

Page 78: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

64

OCHOA, L.H.1997. La alfalfa en Santiago del Estero. En: Alfalfa, 3as

jornadas técnicas del NOA. INTA-CIASE-PSA-FAyA y DGAyG :2.

ROMERO, N. A., JUAN, N. A. Y ROMERO, L.A. 1995.

Establecimiento de la alfalfa en la región pampeana. En: E.H. Hijano y

A. Navarro (ed) La alfalfa en la Argentina, Subprograma Alfalfa-INTA,

Agro Cuyo, manuales 11: 23.

ROMERO, N. A., COMERON, E. A. Y USTARROZ, E. 1995a.

Crecimiento y utilización de la alfalfa. En: E.H. Hijano y A. Navarro

(ed) La alfalfa en la Argentina, Subprograma Alfalfa-INTA, Agro Cuyo,

manuales 11: 151; 156.

SUTTIE, J.M. 2003. Capítulo VI. Cultivos para heno-Leguminosas

forrajeras y legumbres.

http://www.fao.org/docrep/007/x7660s/x7660s0a.htm#bm10.(Octubre,

2010)

Page 79: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

65

9. ANEXOS

Anexo 1. Análisis del suelo y recomendaciones de fertilización.

Page 80: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

66

Anexo 2. Análisis bromatológico de la alfalfa en el primer corte.

Page 81: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

67

Page 82: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

68

Anexo 3. Análisis bromatológico de la alfalfa en el segundo y tercer corte.

Page 83: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

69

Page 84: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

70

Page 85: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

71

Anexo 4. Calculo de la capacidad receptiva.

Convertir la producción de Biomasa (Kg/m2) a Toneladas por hectárea

(ton/ha).

Producción de biomasa de la alfalfa Kg/m2

TRATAMIENTOS CORTES PROMEDIO

I II III

Química 3,27 3,60 3,27 3,38

Orgánica 2,80 3,27 3,23 3,10

Química-Orgánica 3,77 4,07 3,57 3,80

Testigo (T) 1,43 1,57 1,57 1,52

PROMEDIO 2,82 3,13 2,91

𝑃𝑟𝑜𝑑.𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑛

ℎ𝑎 =

𝑃𝑟𝑜𝑑.𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 𝐾𝑔

𝑚2 𝑥 10000 𝑚2

1000 𝐾𝑔

𝑃𝑟𝑜𝑑.𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑛

ℎ𝑎 =

3,27 𝐾𝑔

𝑚2 𝑥 10000 𝑚2

1000 𝐾𝑔

𝑃𝑟𝑜𝑑.𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑛

ℎ𝑎 = 32,70

Calculo del consumo de alimento de un bovino de 400 kilos de peso

que consume el 10% de su peso vivo.

𝐴𝐶𝐴𝑎 =

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑜𝑣𝑖𝑛𝑜 𝐾𝑔 𝑥 1

10% 𝑥 365

𝐴𝐶𝐴𝑎 = 14,6

Page 86: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

72

Calculo de la capacidad receptiva (considerando 6 cortes de la alfalfa

por año.

𝐶𝑅 =𝑃𝐵

𝑐 𝑥 𝑁𝑟𝑜.𝐶𝑎ñ𝑜 𝑥 0.70

𝐴𝐶𝐴𝑎

𝐶𝑅 =32,70 𝑥 6 𝑥 0.70

14,6

𝐶𝑅 = 9,40 𝑈𝐵𝐴/ℎ𝑎

Page 87: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

73

Anexo 5. Reporte del programa SPSS analizando las variables.

Altura en centímetros de la alfalfa a los 15 días en los tres cortes.

TRATAMIENTOS CORTES PROMEDIO

I II III

Química 17,33 20,33 20,00 19,22

Orgánica 16,33 20,00 20,67 19,00

Química-Orgánica 16,67 21,67 21,67 20,00

Testigo (T) 15,00 16,33 16,67 16,00

PROMEDIO 16,33 19,58 19,75

Page 88: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

74

Altura en centímetros de la alfalfa a los 30 días en los tres cortes.

TRATAMIENTOS CORTES PROMEDIO

I II III

Química 41,00 42,00 42,67 41,89

Orgánica 47,33 47,33 46,67 47,11

Química-Orgánica 48,67 50,00 51,00 49,89

Testigo (T) 24,00 24,00 24,00 24,00

PROMEDIO 40,25 40,83 41,08

Page 89: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

75

Altura en centímetros de la alfalfa a los 45 días en los tres cortes.

TRATAMIENTOS CORTES PROMEDIO

I II III

Química 61,00 61,67 61,67 61,44

Orgánica 61,33 61,67 60,33 61,11

Química-Orgánica 64,67 65,33 65,00 65,00

Testigo (T) 41,67 42,67 42,33 42,22

PROMEDIO 57,17 57,83 57,33

Page 90: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

76

Page 91: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

77

Producción de biomasa de la alfalfa Kg/m2

TRATAMIENTOS CORTES PROMEDIO

I II III

Química 3,27 3,60 3,27 3,38

Orgánica 2,80 3,27 3,23 3,10

Química-Orgánica 3,77 4,07 3,57 3,80

Testigo (T) 1,43 1,57 1,57 1,52

PROMEDIO 2,82 3,13 2,91

Page 92: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

78

Capacidad receptiva de la alfalfa UBAs/ha.

TRATAMIENTOS CORTES PROMEDIO

I II III

Química 9,41 10,36 9,41 9,72

Orgánica 8,05 9,41 9,29 8,92

Química-Orgánica 10,85 11,71 10,27 10,94

Testigo (T) 4,11 4,52 4,52 4,38

PROMEDIO 8,11 9,00 8,37

Page 93: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

79

Porcentaje de proteína de la alfalfa.

TRATAMIENTOS CORTES PROMEDIO

I II III

Química 35,70 23,09 21,92 26,90

Orgánica 28,83 23,94 21,84 24,87

Química-Orgánica 33,08 24,38 21,83 26,43

Testigo (T) 35,25 26,37 21,32 27,65

PROMEDIO 33,22 24,44 21,73

Page 94: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

80

Page 95: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

81

Porcentaje de fibra de la alfalfa.

TRATAMIENTOS CORTES PROMEDIO

I II III

Química 17,71 32,09 28,26 26,02

Orgánica 15,01 32,69 29,96 25,88

Química-Orgánica 17,07 32,32 29,45 26,28

Testigo (T) 21,83 28,93 28,98 26,58

PROMEDIO 17,90 31,51 29,16

Page 96: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

82

Porcentaje de humedad de la alfalfa.

TRATAMIENTOS CORTES PROMEDIO

I II III

Química 83,07 83,25 84,64 83,65

Orgánica 80,28 82,32 85,15 82,58

Química-Orgánica 81,82 85,23 84,28 83,78

Testigo (T) 81,06 84,56 83,60 83,07

PROMEDIO 81,55 83,84 84,42

Page 97: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

83

Page 98: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

84

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TESIS:“RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y

QUÍMICA-ORGÁNICA EN PRADERAS DE ALFALFA (Medicago sativa

L.), EN LA COMUNIDAD DE COCHAPAMBA DE LA PARROQUIA

TENTA DEL CANTÓN SARAGURO DE LA PROVINCIA DE LOJA”.

Foto 1. Distribución de las parcelas de alfalfa.

Page 99: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

85

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TESIS:“RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y

QUÍMICA-ORGÁNICA EN PRADERAS DE ALFALFA (Medicago sativa

L.), EN LA COMUNIDAD DE COCHAPAMBA DE LA PARROQUIA

TENTA DEL CANTÓN SARAGURO DE LA PROVINCIA DE LOJA”.

Foto 2. Parcelas identificadas con su respectivo tratamiento

Page 100: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

86

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TESIS:“RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y

QUÍMICA-ORGÁNICA EN PRADERAS DE ALFALFA (Medicago sativa

L.), EN LA COMUNIDAD DE COCHAPAMBA DE LA PARROQUIA

TENTA DEL CANTÓN SARAGURO DE LA PROVINCIA DE LOJA”.

Foto 3. Sistema de riego por aspersión en las parcelas de alfalfa.

Page 101: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

87

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TESIS:“RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y

QUÍMICA-ORGÁNICA EN PRADERAS DE ALFALFA (Medicago sativa

L.), EN LA COMUNIDAD DE COCHAPAMBA DE LA PARROQUIA

TENTA DEL CANTÓN SARAGURO DE LA PROVINCIA DE LOJA”.

Foto 4. Corte de la alfalfa a los 45 días.

Page 102: “RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5410/1/TESIS LUIS... · Que el presente trabajo de investigación titulado, “RESPUESTA

88

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TESIS:“RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y

QUÍMICA-ORGÁNICA EN PRADERAS DE ALFALFA (Medicago sativa

L.), EN LA COMUNIDAD DE COCHAPAMBA DE LA PARROQUIA

TENTA DEL CANTÓN SARAGURO DE LA PROVINCIA DE LOJA”.

Foto 5. Visita del comité asesor.