Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

132
Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social Trabajo de Diploma presentado en opción al título de Licenciado en Comunicación Social. Tema: Comunicación no verbal en estudiantes de 1ro a 4to año de Comunicación Social de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Autor: Tania María Morell Mesa. Tutor: Lic. Elizabeth González Ocaña. Santa Clara 2013 - 2014

Transcript of Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

Page 1: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

Facultad de Psicología

Carrera de Comunicación Social

Trabajo de Diploma presentado en opción al título de

Licenciado en Comunicación Social.

Tema: Comunicación no verbal en estudiantes de 1ro a 4to año de

Comunicación Social de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las

Villas.

Autor: Tania María Morell Mesa.

Tutor: Lic. Elizabeth González Ocaña.

Santa Clara

2013 - 2014

Page 2: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

i

EXERGO

“El hombre es un ser multisensorial. Algunas veces verbaliza”.

Ray Birdwhistell

“Un hombre de fuerza e inteligencia extraordinaria puede no ser más

que un cero en la sociedad si no sabe hablar”.

William Channing

Page 3: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

ii

DEDICATORIA

A mis padres Tamara y Morell.

A todos los que se esfuerzan porque nuestra profesión tenga un espacio

en la sociedad cubana de estos tiempos.

Page 4: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

iii

AGRADECIMIENTOS

A mi madre, por todas las razones que no terminaría de mencionar

nunca.

A mi padre, por apoyarme en todo y servirme de guía.

A mis hermanos Taylor y Thalía, por ser la ternura que riega mi vida.

A Pedro Javier, por enseñarme donde está la verdadera felicidad y tener

tanta paciencia con este ser tan impulsivo y majadero.

A Enoc por toda la ayuda material brindada siempre.

A Elizabeth, por saber sobreponerse a las dificultades de la vida y ser una

tutora tan dedicada a su trabajo.

A Middry, por dedicarme su tiempo y paciencia.

A Broche, por su gran aporte en la bibliografía.

A Lachi, por ayudarme con los últimos y no menos importantes detalles

de la tesis.

A Yamilé, por ayudarme con el idioma Inglés.

A mi familia, por apoyarme siempre.

Page 5: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

iv

A mi nueva familia cienfueguera, por cederme un espacio en sus

corazones y en su casa.

A los verdaderos amigos que han estado siempre.

A quienes confiaron en mí, y a los que pusieron obstáculos en mi

camino, por enseñarme a ser fuerte e inspirarme en mi superación.

A todos los que de una forma u otra han hecho posible que hoy pueda

cumplir este deseo.

A Mí por tener la voluntad y lograr cumplir uno de mis sueños, aunque

sea solo el comienzo.

“A todos”, una vez más

Muchas Gracias.

Page 6: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

v

RESUMEN

A partir de la necesidad de conocer las características fundamentales de la

comunicación no verbal en los estudiantes de 1ro a 4to Año de Comunicación

Social de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, se realizó el siguiente

estudio.

Para lograr ese propósito, primeramente se recopiló toda la bibliografía posible

procedente de otras áreas del conocimiento, y seguidamente se puntualizaron las

categorías del sistema paralingüístico (modificadores diferenciadores, alternantes,

onomatopeyas, pausas y silencios) y se identificaron, dentro del sistema

quinésico, los gestos ilustradores y las posturas imperantes en los alumnos

analizados.

La investigación se desarrolló desde la metodología cuantitativa, específicamente,

de tipo no experimental transaccional exploratorio. Las técnicas de investigación

utilizadas fueron: análisis de documentos oficiales, entrevista semiestructurada,

observación no participante y cuestionario.

Las conclusiones y recomendaciones se encaminan a la continuidad de la

investigación y a la búsqueda de soluciones, en aras de profundizar en el estudio

de la comunicación no verbal con el objetivo de ofrecerles a los estudiantes una

mejor preparación en las habilidades comunicativas.

Palabras claves: Comunicador Social, Comunicación no verbal; Paralingüística;

Quinésica.

Page 7: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

vi

ABSTRACT

This research was made starting from the necessity of knowing the fundamental

characteristics of nonverbal communication in Social Communication students from

first to fourth year of Las Villas “Marta Abreu” University.

To achieve this aim, all the possible bibliography about other knowledge areas was

compiled; later on, the paralinguistic system categories were pointed out

(differential modifiers, alternators, onomatopoeias, pauses and silences) and

illustrator gestures and prevailing posture in the analyzed students were identified,

inside the kinesics system.

The investigation was developed from the quantitative methodology, specifically,

on exploratory transactional non- experimental type. The investigation techniques

used were: official documental analysis, semi structured interview, no participant

observation and survey.

Conclusions and recommendations are directed towards the investigation

continuity and solutions search, in order to deepen in the nonverbal communication

study with the aim of giving the students a better preparedness in communicative

abilities.

Key words: Social Communication, Nonverbal Communication, Paralinguistic,

Kinesics.

Page 8: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

vii

TABLA DE CONTENIDOS

EXERGO ................................................................................................................................. i

DEDICATORIA ................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... iii

RESUMEN ............................................................................................................................ v

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................... 6

1.1 ¿Qué es la comunicación? .................................................................................. 6

1.2 Factores que intervienen en el proceso de comunicación ............................. 8

1.3 Comunicación Verbal. ......................................................................................... 10

1.4 La Comunicación no Verbal ............................................................................... 10

1.4.1 Definiciones ................................................................................................... 10

1.4.2 El Paralenguaje ............................................................................................ 12

1.4.3 La Quinésica ................................................................................................. 16

1.4.4 La Proxémica y la Cronémica .................................................................... 22

1.4.5 Sistema físico y los signos culturales comunicativos: ............................ 25

1.4.6 Características de los signos y sistemas de comunicación no verbal . 26

CAPÍTULO 2. REFERENTES METODOLÓGICOS ................................................... 30

2.1 La alternativa cuantitativa de investigación ..................................................... 30

2.2 Diseño de investigación ..................................................................................... 30

2.3 Operacionalización de la Variable .................................................................... 32

2.3.1 Variable de Investigación: Comunicación no Verbal .............................. 32

2.4 Selección de la muestra ..................................................................................... 32

2.5 Descripción de los instrumentos y técnicas utilizados en la investigación 34

2.6 Procesamiento de los Datos .............................................................................. 37

2.7 Principios éticos de la investigación ................................................................. 38

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................................... 39

Page 9: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

viii

3.1 Análisis por técnicas ........................................................................................... 39

3.1.1 Análisis de documentos oficiales ............................................................... 39

3.1.2 Análisis de la observación no participante ............................................... 41

3.1.3 Análisis de la entrevista semiestructurada ............................................... 47

3.1.4 Análisis del cuestionario.............................................................................. 50

3.2 Análisis integral de los resultados .................................................................... 57

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 61

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 63

ANEXOS .............................................................................................................................. 66

Page 10: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

1 INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Autores dedicados al estudio de la comunicación han afirmado, en varias

ocasiones, que una imagen vale más que mil palabras. Por consiguiente, un

toque, una mirada, una sonrisa o, incluso, el tono de la voz, pueden tener a veces

más peso en la comunicación que los propios vocablos.

Desde tiempos pasados las investigaciones de la comunicación siempre han dado

primacía a las expresiones verbales. La gran mayoría de sus teorías están

basadas en los aspectos verbales del mensaje, excluyendo las demás formas de

comunicación, lo cual provoca una gran laguna en el estudio de la interacción.

Como los signos verbales, los signos no verbales –sean los movimientos del

cuerpo, las emisiones de señales sonoras, el uso que se hace del espacio o del

tiempo e, incluso, la forma de vestir o los artefactos utilizados- están cargados de

mensajes significativos que pueden, además de conferir vida, completar, aclarar o

contradecir lo dicho oralmente, pueden también actuar de forma aislada,

independiente del discurso.

La poca dedicación teórica, el desbalance con respecto al estudio del lenguaje

verbal y la necesidad de reconocimiento, convierten a la comunicación no verbal

en un tema carente de bibliografía y de difícil acceso.

Afortunadamente, algunos autores se han dedicado al estudio, entre los que se

puede mencionar, Ana María Cestero, Fernando Poyatos, Ray Birdwhistell, entre

otros. Todos ellos, de una forma u otra, han aportado a la teoría criterios diversos.

Es entonces que existen múltiples clasificaciones de los actos no verbales,

basados en los diferentes razonamientos.

En el lenguaje no verbal todos los comportamientos tienen valor de mensaje, el

acto comunicativo puede pronunciarse a través de la expresión facial, de la

mirada, de la postura corporal, del tacto, del calor, la angustia marcada, la

Page 11: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

2 INTRODUCCIÓN

sudoración, los temblores, lagrimeos, señales vocales entre otras manifestaciones

comunicativas.

Constantemente se responde a las gestualidades con códigos que aunque no

estén escritos en ninguna parte, están impregnados de experiencias y enseñanzas

sociales y culturales.

Los signos no verbales se utilizan de manera consciente o inconsciente, aun

cuando el emisor se descuide de su empleo, el receptor absorberá estos actos

comunicativos involuntarios. Algunos de ellos se producen cuando se realizan los

cambios de postura en función de tomar el turno de palabra, el distanciamiento

cuando alguien no es del agradado, desviar la mirada cuando algo no resulta de

interés, así como algunas aspiraciones o sonidos alargados.

Durante siglos, la comunicación no verbal resultó un tema de interés y dedicación

para autores no ofrecidos a las ciencias. Escultores y pintores siempre tuvieron

conciencia de cuánto puede lograrse con un gesto o una pose especial; y la

mímica resulta esencial en la carrera de un actor. De igual forma, los psiquiatras

se convierten en agudos observadores de los gestos de sus pacientes y realizan

una práctica constante para estudiarlos e interpretarlos.

En la actualidad, la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera no

significa solamente interés del estudiante por la adquisición de la competencia

lingüística, sino que ha de atenderse también a la competencia comunicativa. En

este sentido, si los sistemas de comunicación no verbales forman parte de la

competencia comunicativa de los hablantes, cualquier aprendiz de una lengua

extranjera debe conocerlos y adquirirlos si quiere comunicarse correctamente y

con eficacia en su segundo idioma.

Tal es la capacidad de la comunicación no verbal, que los directivos inteligentes

estudian a conciencia aquellos con quienes tratan para familiarizarse con sus

posturas, movimientos y gestos e intentar así determinar su significado.

Page 12: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

3 INTRODUCCIÓN

Por su parte, la locución también se enriquece de las ventajas del lenguaje no

verbal. Un locutor ante cámaras, por ejemplo, se expresa a través de la palabra, y

también de su presencia física, su manera de hablar, su postura, su tono y

volumen de voz, sus gestos, etc. Cada uno de estos elementos puede ser

susceptible a cualquier interpretación por parte de los receptores.

En la criminalística, los mensajes extra verbales resultan de notable significación,

cualquier evidencia permite esclarecer interpretaciones de acuerdo a

características personales, y así lograr un desenlace de los hechos.

De esta forma, resultan innumerables las áreas del conocimiento en las que se

manifiesta la comunicación no verbal como herramienta significativa.

El enorme interés que ahora despierta la comunicación no verbal parece ser parte

del espíritu de nuestro tiempo; de la necesidad de mucha gente por volver a

ponerse en contacto con sus propias emociones. La búsqueda de la verdad

emocional que tal vez pueda expresarse sin palabras.

En especial, la profesión Comunicación Social necesita nutrirse de los estudios del

lenguaje no verbal en función de lograr que sus profesionales se conviertan en

eficientes comunicadores, capaces de expresarse elocuentemente y con

coherencia en el discurso.

El comunicador social actual tiene la necesidad de superarse desde una vasta

base política e ideológica, teórico-metodológica y cultural. Le corresponde saber

gestionar la comunicación en los diversos niveles y ámbitos de la sociedad

cubana, a fin de contribuir al desarrollo sustentable y mejor desempeño de las

entidades. Debe ser un profesional capaz de conservar y aportarle a la humanidad

desde sus diversas esferas.

Todo individuo dedicado a la comunicación debe saber administrar las

herramientas necesarias para su correcta expresión y así, pasar a ser de un

simple facilitador del diálogo, a un excelente obrador del lenguaje, tanto verbal

como no verbal.

Page 13: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

4 INTRODUCCIÓN

En Cuba, la amplia formación curricular de la carrera de Comunicación Social

incide en el direccionamiento de las metas trazadas para su formación profesional,

las cuales abarcan grandes áreas dentro de la educación académica. Uno de los

objetivos planteados en el Modelo del Profesional indica la importancia de

desarrollar habilidades en la oralidad: “Dominar la lengua materna en forma oral y

escrita, como instrumento fundamental en el desempeño de su actividad

profesional, y emplear adecuadamente un idioma extranjero en la lectura,

redacción y comunicación oral para sus actividades profesionales” (MES, s.f).

En la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas la formación del profesional

de la comunicación se encuentra a tono de lo que se puede apreciar en el Modelo

del Profesional, dejándose a un lado el lenguaje extra verbal como tema de

estudio imperioso. De tal forma, se comprueba de manera empírica, la existencia

de deficiencias en el manejo de dicha expresión.

Por consiguiente, resulta necesario conocer el comportamiento actual de la

comunicación no verbal en los estudiantes de Comunicación Social de la UCLV.

Desde la teoría, se necesitaría además, una compilación sobre la temática que

pudiera contribuir a la conformación de bibliografía de consulta para la propia

carrera.

Los resultados constituirían una plataforma a futuras estrategias de

perfeccionamiento de las habilidades orales en los estudiantes, y podrían servir de

base para la posible creación de una futura asignatura optativa.

Partiendo de la problemática encausada en el estudio se declara la

interrogante: ¿Qué caracteriza la comunicación no verbal en los estudiantes de

1ro a 4to año de Comunicación Social de la Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas?

El objetivo general derivado del problema es: Caracterizar la comunicación no

verbal en los estudiantes de 1ro a 4to año de Comunicación Social de la

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Page 14: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

5 INTRODUCCIÓN

Para alcanzar el objetivo general se proponen los siguientes objetivos

específicos:

1. Recopilar la bibliografía sobre comunicación no verbal, procedente de otras

áreas del conocimiento, con vistas a una compilación que sirva de base a

su estudio en la carrera de Comunicación Social de la UCLV.

2. Puntualizar las categorías del sistema paralingüístico (modificadores

diferenciadores, alternantes, onomatopeyas, pausas y silencios) que

predominan en los estudiantes de 1ro a 4to año de Comunicación Social

de la UCLV.

3. Identificar los gestos del sistema quinésico (gestos ilustradores) que

sobresalen en los estudiantes de 1ro a 4to año de Comunicación Social de

la UCLV.

4. Identificar las posturas del sistema quinésico que imperan en los

estudiantes de 1ro a 4to año de Comunicación Social de la UCLV.

Page 15: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

6 CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

El concepto de “comunicación” resulta complejo porque, además del sistema

lingüístico, incluye una serie de competencias que posibilitan una comunicación

eficaz y apropiada.

1.1 ¿Qué es la comunicación?

La necesidad de la especie humana de comunicarse y expresar ideas,

sentimientos, sueños y recomendaciones a sus semejantes promueve el

desarrollo de relaciones sanas, conformes y felices. La comunicación posibilita la

transmisión de las experiencias de una generación a otra y garantiza además, su

conciliación y continuidad.

Una parte considerable de los problemas actuales se originan en la falta de

comunicación de unas personas con otras. La motivación de algunos por

resolverlos ha iniciado desde hace varias décadas los estudios sobre esta

temática.

El acercamiento a la concepción de comunicación se encuentra matizado por

numerosos enfoques. El amplio número de puntos de vista se relaciona

directamente con la complejidad de este fenómeno y su naturaleza humanista.

Después de algunos años de discusiones, los teóricos de la comunicación

comprendieron la necesidad de puntualizar las cuestiones más esclarecedoras

para llegar finalmente a un compendio teórico.

En el caso de Osgood (1954) la comunicación existe siempre y cuando un

sistema, una fuente, influencia los estados o acciones de otro sistema, el

destinatario o perceptor, seleccionado entre las diversas alternativas de aquellas

señales que pueden ser transmitidas por el canal que las conecta (Citado en

González, 1990).

Page 16: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

7 CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

El mismo autor explica que al hablar de sistemas de comunicación humanos,

generalmente se refiere a grupos de señales en forma de mensajes, y estos son

en la mayor parte de los casos, aunque no necesariamente, mensajes lingüísticos.

(González, 1990).

La visión de Lothar Bisky, se va un poco más allá de la simple influencia, de tal

forma que concibe la comunicación como el intercambio de los productos de la

actividad intelectual. El intercambio tiene lugar dentro del margen de las relaciones

materiales, ideológicas y sociales en las que se inserta el individuo al nacer. Las

mismas son las que los forman y determinan (Citado en González, 1990).

Para Goldhaber (2001) la comunicación rebasa el mero hecho intencionado, por lo

que: cualquier mensaje significativo, intencional o no intencional, comunicado por

seres humanos, representa una comunicación.

Es un proceso donde se desarrollan acciones, ya sean de manera intencional o

no, las cuales son percibidas, interpretadas y compartidas entre las personas,

pues es inconcebible el desarrollo humano si se está aislado, por lo tanto se

convierte en el fundamento principal de la vida social del ser humano. A través de

ella se adquiere el conocimiento fundamental para el crecimiento y aprendizaje,

mediante la codificación y decodificación de los mensajes transmitidos por los

seres humanos en su interacción social. (Goldhaber, 2001, p. 63)

González (1990) respecto al tema afirma, cómo con el fin de garantizar este

intercambio, se establecen relaciones especiales (comunicativas) que, en caso

dado, se institucionalizan. Las relaciones de comunicación o comunicativas brotan

de las relaciones sociales y son a la vez forma de su realización.

Alonso y Saladrigas (2002) definen:

El proceso de comunicación como bidireccional: existen dos partes involucradas, un

emisor y un receptor; se plantea la existencia necesaria de ocho pasos, sin importar

si las dos partes hablan, usan señales manuales o se sirven de otro medio de

comunicación; tres de esos pasos corresponden al emisor y los restantes al

receptor. (p.37)

Page 17: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

8 CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Desde esta perspectiva, la comunicación se fundamenta como un proceso

intencionado, dirigido a influir en la otra persona, contando siempre con la

participación de un emisor y un receptor, aunque estas funciones no resulten

estáticas; pues también el receptor configurará un mensaje con la intención de

incidir sobre el emisor.

En un análisis más profundo Vidal (2002), deslinda del paradigma comunicativo

dos paradigmas divergentes: transmitir y compartir. Transmitir significa para el

autor, la admisión de que algún conocimiento poseído puede pasarse a otra

persona, mientras que compartir significa comunión, encuentro, participación,

elaboración con otro del conocimiento.

En este caso se asume la posición tomada por Alonso et al. (2002), quienes

postulan que el proceso de comunicación hace partícipes a ambos (emisor y

receptor), teniendo en cuenta todos los aspectos propios de cada uno de los

participantes: tradición, antecedentes y experiencias, haciendo del proceso un

espacio de compartir y poner en común ideas.

En estudios precedentes se suele obviar la comunicación más allá de la mera

emisión de un conjunto de palabras o expresiones juntas, que producirán el mismo

efecto, incluso cuando los interlocutores son diferentes.

Tanto el emisor como el receptor son entes activos con diferentes objetivos y

pretensiones, que se adaptan a situaciones específicas en las cuales el uso

adecuado del lenguaje oral, aunque muy importante, necesita de otros

componentes para asegurar una comunicación eficaz.

1.2 Factores que intervienen en el proceso de comunicación

El seguimiento científico de la comunicación siempre ha dado preponderancia a

las palabras. Los aspectos verbales del mensaje han protagonizado las teorías

afines al concepto, excluyendo todas las demás formas de comunicación, lo que

puede haber provocado determinado vacío en el estudio de la interacción

comunicativa.

Page 18: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

9 CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

En el proceso global de comunicación entran en juego dos factores, el verbal y el

no verbal, dentro de los cuales se incluyen todos los componentes de la

comunicación. Ambos factores del ejercicio comunicativo permiten, en conjunto, la

práctica eficiente de la acción en sí, es decir, integran el proceso de transferencia

y comprensión de conocimientos.

El considerado pionero en el estudio de los movimientos corporales, Birdwhistell

(1952), alega que gran parte de la comunicación ocurre de forma inconsciente y

las palabras poseen sólo una relevancia indirecta. Conjuntamente, plantea que, en

una conversación normal, no más del 30 ó 35 por ciento corresponde a la

información verbal. De acuerdo con la cultura estudiada, las estimaciones

presentadas en disímiles investigaciones varían en proporciones mayores o

menores.

Por su parte, Davis también dedica un intermedio para referirse al papel de las

palabras en la comunicación al decir que “son hermosas, fascinantes e

importantes, pero se han sobrestimado en exceso, ya que no representan la

totalidad, ni siquiera la mitad del mensaje” (Davis, 1998, p. 21).

En disertaciones posteriores varios autores apuntan que, “la comunicación no

puede interrumpirse si existe interacción. Sin embargo, no se suele percatarse de

las diversas estrategias, verbales o no, que se utilizan mientras se habla, las

cuales pueden modificar todo el significado de la comunicación” (Sachdev y

Bourhis, 2001, p. 417).

Resultados de estudios realizados por Novinger (2003) alegan

independientemente del grado de información aportado por los elementos no

verbales, que en toda situación de interacción con otros seres humanos se

comunica algo a través del comportamiento, permeado por la cultura.

Tanto los signos verbales como los signos no verbales están cargados de

mensajes significativos que pueden conceder vida, completando, aclarando o

contradiciendo lo que se dice oralmente.

Page 19: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

10 CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Con el fin de tener claros los componentes que entran en juego en el proceso

comunicativo se hará una exposición breve entre lo que es comunicación verbal y

una más amplia de lo que es comunicación no verbal; siendo esta última el objeto

de estudio de la presente investigación.

1.3 Comunicación Verbal.

La Comunicación Verbal posee una visible expresión intencional a través de la

cual, se trasmitan las ideas y la información, de una persona a otra de manera

clara. Requiere además, del uso correcto de la lengua, lo que facilita la

decodificación del mensaje.

Birdwhistell (1952) refiere que cuando se habla de comunicación verbal se remite

al lenguaje humano, es decir, la producción e interpretación de signos verbales

que requieren del hablante (emisor) la capacidad fonológica, sintáctica, semántica

y textual.

A pesar de que muchos autores apunten que el lenguaje es el instrumento de

comunicación por excelencia, siempre debe acompañarse de la comunicación no

verbal. Esta última permitirá completar el significado de lo que se dice, controlar la

sincronización y señalar los momentos de atención. Por consiguiente, el lenguaje

verbal y el lenguaje no verbal, incorporados, proporcionan el desarrollo de un

proceso de comunicación efectivo.

1.4 La Comunicación no Verbal

1.4.1 Definiciones

Muchos estudiosos de la comunicación han dedicado su trabajo a la consolidación

del concepto de “no verbal”. El conflicto de su definición es resultado de la

amplitud del término, pues toda la comunicación no codificada en palabras forma

parte de lo “no verbal”.

Especialistas en el tema puntualizan la comunicación no verbal en términos más

concretos como: “un conjunto de signos (movimientos, olores, expresiones del

Page 20: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

11 CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

rostro...) mucho más complejos que el lenguaje humano y con mayor contenido en

cuanto a lo pronunciado tanto voluntaria como involuntariamente” (Birdwhistell,

1970, p. 3).

Todo lo remitido a "cómo se dice": gestos, expresiones faciales, movimientos

corporales, el espacio que separa una persona de otra, la forma de vestir, los

estados de ánimo, la manera de sentarse, si se utiliza el contacto visual, si se

habla despacio o deprisa; constituye un signo que permite a un individuo conocer

a su interlocutor.

La esencia de definir lo no verbal se concreta en lo que debe contener su estudio

debido a la gran cantidad de interpretaciones desatadas de este vocablo.

La polémica radica, además, en que para muchos investigadores, el término

comunicación ya abarca todos los sistemas de bases comportamentales a través

de los cuales los individuos interactúan. De este modo, resultaría ilógico separar

la comunicación verbal de la no verbal.

La necesidad de llegar a un consenso sobre el uso del término comunicación o

comportamiento no verbal provocó que algunos especialistas utilizaran

expresiones más generales, como, por ejemplo, interacción comunicativa cara-a-

cara.

La comunicación resulta considerablemente compleja y comprende aspectos muy

sutiles, dificultándose así la descomposición y caracterización inequívoca del

comportamiento humano en verbal o no verbal. De esta forma, resulta

considerable pensar en lo no verbal y lo verbal como términos intrínsecamente

unidos y coordinados.

Coherente con el enunciado anterior, McNeill (1992) afirma que al igual que las

palabras, las oraciones y las frases, los signos no verbales resultan una pieza

esencial del lenguaje.

Por su parte Poyatos (1994), se detiene en el análisis del aspecto interdisciplinario

de la comunicación no verbal y la describe de forma amplia como: “las emisiones

Page 21: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

12 CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

de signos activos o pasivos, constituyan o no comportamiento, a través de los

sistemas no léxicos somáticos, objetuales y ambientales contenidos en una

cultura, individualmente o en mutua coestructuración” (Poyatos, 1994, p. 15).

En una visión más global, Cestero (1999), hace alusión a lo no verbal como lo que

se interesa por todos los elementos no verbales que comunican algo y los

organiza en diferentes categorías: los sistemas básicos (verbal, paralingüístico y

quinésico), los sistemas culturales (el cronémico y el proxémico), los sistemas

físicos y los signos culturales.

Sin embargo, todavía existe un desacuerdo entre los teóricos sobre la definición

exacta de comunicación no verbal, los elementos que la integran y la manera en

que estos funcionan. Como una disciplina aún incipiente, continúa en su avance

después de los primeros pasos.

En la presente investigación se organizarán los contenidos siguiendo la estructura

categorial brindada anteriormente por Cestero (1999), y se profundizará en el

análisis de cada sistema a partir de los postulados de autores como (Knapp, 1982,

Poyatos, 1994 y Rector y Trinta, 1986).

La exposición de los sistemas culturales (el cronémico y el proxémico) y los

sistemas físicos se limitará a las citas. Se prestará mayor atención a los sistemas

básicos, ya que parte del sistema quinésico y del sistema paralingüístico,

constituyen el objeto de estudio de la investigación.

1.4.2 El Paralenguaje

Birdwhistell (1970) es uno de los principales autores que dedica sus

consideraciones a lo que se determina como paralenguaje.

El conjunto de características de las cualidades no verbales de la voz, tales como

las vocalizaciones; ciertos sonidos no lingüísticos, como la risa, el bostezo, el

llanto, el gruñido; ciertas distorsiones e imperfecciones del habla, como pausas

repentinas y repeticiones y, silencios momentáneos, que utilizamos consciente o

inconscientemente para apoyar o contradecir los signos verbales y quinésica,

proxémica. (p.5)

Page 22: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

13 CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

El concepto de (Birdwhistell, 1970) se remite a características de la voz que

diferencian a un individuo de otro, aunque existen factores o elementos que

intervienen por disímiles motivos; estos pueden ser: timbre, intensidad o volumen,

velocidad, tono, campo entonativo, duración silábica y ritmo. Al mismo tiempo, las

pueden influenciar los factores biológicos, psicológicos, fisiológicos,

socioculturales y ocupacionales.

La personalidad de un individuo constituye un ejemplo de los elementos y factores

que influencian en la voz. Si la personalidad de alguien es extrovertida su voz

suele ser de mayor intensidad en comparación a una personalidad introvertida.

Sin embardo Rector y Trinta (1986) describen este sistema de la comunicación no

verbal más allá de las cualidades personales, como un conjunto de elementos

culturales.

El Paralenguaje más allá de las cualidades no verbales de la voz, representa

señales vocales no verbales que sirven a la comunicación y forman parte de la

interacción comunicativa. Se trata de elementos determinados culturalmente, que

pueden diferir de un grupo social a otro, se excluye de este sistema cualquier

característica idiosincrásica o personal de un individuo, como por ejemplo tics,

manías y muletillas no verbales que no comunican nada. (p. 50)

Además del contenido, la forma de expresarse también puede tener valor

comunicativo. La entonación logra acentuar determinadas palabras en una frase y

mediar, así, en su interpretación. En: “JUAN me dijo toda la verdad”, el énfasis

sobre la palabra Juan indica la fuente de la información; sin embargo, en “Juan me

dijo TODA la verdad”, se hace hincapié en la cantidad de información transmitida.

Por consiguiente, el término paralenguaje posee un sentido muy amplio,

remitiéndose a una serie de acontecimientos en el lenguaje, pero sin formar parte

de la lengua.

Siguiendo los postulados expuestos anteriormente se puede describir el

paralenguaje desde un punto de vista físico y biológico por lo que Poyatos (1994)

expresa:

Page 23: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

14 CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Lo conforman cualidades no verbales de la voz y sus modificadores y las

emisiones independientes cuasiléxicas, producidas o condicionadas en las zonas

comprendidas en las cavidades supraglóticas (desde los labios y nariz hasta la

faringe), la cavidad laríngea y las cavidades infraglóticas (pulmones y esófago)

hasta los músculos abdominales, así como los silencios momentáneos, que

utilizamos consciente o inconscientemente para apoyar o contradecir los signos

no verbales, quinésicos, proxémicos, químicos, dérmicos y térmicos,

simultáneamente o alternando con ellos, tanto en la interacción como en la no

interacción. (p. 28)

En la presente investigación se asume la categorización ofrecida por Poyatos

(1994), pues la división categorial realizada por este autor permite una

segmentación que facilita el estudio del paralenguaje al dividirlo en:

Las cualidades primarias: en ellas se clasifican los rasgos personales de la voz del

hablante como, el tono, el volumen y el ritmo. Tales rasgos están incorporados a

determinantes de molde biológico, fisiológico, psicológico, sociocultural u

ocupacional.

En general, el volumen de voz es regulado de acuerdo con el contexto

comunicativo en que los hablantes se encuentran. Además, un alto volumen de

voz está relacionado con falta de “buenas maneras” o con la posición de poder del

que habla más alto. Sin embargo, el volumen de voz también puede caracterizar

culturalmente a las sociedades, así, por ejemplo, el volumen usado por los latinos,

comparado con el usado por los orientales, es mucho más alto.

Las diferencias en la producción de señales vocales pueden llevar a juicios de

personalidad y conducir a equívocos, como el de considerar que los que hablan

más alto son más agresivos, mientras los individuos de la cultura que habla más

bajo son más frágiles y tímidos.

Los modificadores calificadores: alteran la voz atendiendo a factores biológicos,

fisiológicos, psicológicos o emocionales y socioculturales. Forman parte de éstos

el control glotal velar, laríngeo labial y el respiratorio. Por ejemplo, bajo el control

Page 24: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

15 CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

de la laringe, una voz puede ser susurrante, murmurada, halitante, de falsete,

seca, estridente, ronca, trémula, etc.

Estos modificadores que alteran la voz ocasionan, en determinado momento, una

equívoca naturaleza del individuo.

Los modificadores diferenciadores: destacan o diferencian una reacción fisiológica,

emocional o un estado fisiológico, como es el caso del llanto, la risa, la tos, el

bostezo, el grito, el susurro, la queja etc.

Estos elementos actúan de forma consciente o inconsciente y son el resultado de

una reacción natural o voluntaria, pero pueden también comunicar (un bostezo,

por ejemplo, indicar cansancio o sueño) o servir como calificador del discurso (la

tos o el carraspeo pueden ser utilizados como pausa para pensar o para llamar la

atención).

Los alternantes: son producciones sonoras, vocálicas o consonánticas, como los

clics, las aspiraciones, los sonidos de vacilación, los soplos, etc. Se trata de

elementos cuasi-léxicos que tienen gran importancia funcional. Entre éstos hay

que incluir las interjecciones (¡hala!, ¡ah!, ¡hm!, ¡ve!, ¡eh!, ¡entonces!, ¡en fin!, ¡para

nada!, ¡sin duda!...), las onomatopeyas (guau, quiquiriquí, miau...), los sonidos que

tienen grafía propia (lamer, chasquear la lengua, gruñir...) y los sonidos que no

tiene grafía propia (psst, uff, aj...).

Por último, se debe aludir a la falta de señales sonoras, también cargadas de

información. Así como las pausas, los silencios y los llamados signos cero:

“forman parte del discurso espontáneo, regulando el cambio de turno o el cierre y

la apertura del mismo. Además, pueden ocurrir como señal de reflexión,

vacilación, corrección, duda, acuerdo, desconocimiento e incluso, como

confirmación de lo que fue dicho” (Sebeok, 1977, p. 118).

De una forma u otra, cada una de estas categorías del paralenguaje son utilizadas

en el proceso comunicativo cotidiano, donde, de manera intencional o no

Page 25: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

16 CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

intencional, los individuos las practican y complementan la interacción con la

utilización de ellas.

En el caso de esta investigación solo se toman como categorías de análisis,

dentro del sistema paralingüístico, los modificadores diferenciadores y las

alternantes (interjecciones y onomatopeyas), debido al conocimiento empírico

sobre su frecuente utilización por parte de los estudiantes de 1ro a 4to Año de

Comunicación Social de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Además se identificarán los momentos de pausas y silencios y sus causas.

1.4.3 La Quinésica

El término quinésica (inglés: kinesics) fue introducido por primera vez por el

antropólogo Ray Birdwhistell, en su libro Introductionto Kinesics, en 1952, donde, a

través de análisis de películas, y siguiendo un enfoque lingüístico estructuralista,

intenta descomponer los microgestos que el cuerpo produce simultáneamente y

que se combinan para formar un mensaje no verbal.

Siendo el sistema más estudiado de entre los no verbales, es considerado por

Poyatos (1994) el más complejo.

Los movimientos y posiciones de base psicomuscular conscientes o

inconscientes, aprendidos o somatogénicos, de percepción visual, audiovisual y

táctil o cinestésica que, aislados o combinados con la estructura lingüística y

paralingüística y con otros sistemas somáticos y objetuales, poseen valor

comunicativo intencionado o no. (p. 139)

La quinésica abarca el análisis de los gestos, de las maneras y de las posturas,

categorías brindadas por el propio Poyatos (1994) y con las que otros autores

también conciertan.

Los gestos son los movimientos que tienen valor comunicativo y engloban las

expresiones faciales (incluso la mirada) y los movimientos corporales.

Las maneras son las formas en que se dan los movimientos y van más allá de

las normas de etiqueta; indican cómo realizamos determinados gestos o

Page 26: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

17 CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

posturas, de acuerdo con nuestra cultura, edad, sexo, estado emocional, nivel

socioeconómico, etc.

Las posturas se refieren a las posiciones estáticas del cuerpo que pueden

comunicar consciente o inconscientemente. Las tres categorías están ligadas

entre sí y son interdependientes.

Los gestos son los signos más estudiados dentro del sistema quinésico, quizás

porque las manos y la cara constituyen las dos partes del cuerpo que más

información no verbal suministran. Se considera todo gesto como una acción, pero

su significación radica en la habilidad de comunicar al receptor.

Una de las clasificaciones más conocidas es la de Paul Ekman y Wallace Friesen,

publicado en The Reperoire of Nonverbal Behavior: Categories, Origins and

Coding, de 1969. Los investigadores reelaboran la clasificación hecha por David

Efron (1941), y la complementan introduciendo otros criterios de análisis. Así,

ordenan los movimientos del cuerpo de acuerdo con su uso, origen y categorías.

Disponen los movimientos en cinco categorías diferentes: los emblemas, los

ilustradores, los indicadores de ánimo, los reguladores y los adaptadores.

Emblemas: son gestos adquiridos con una cultura específica y emitidos

intencionalmente, lo que posibilita su enseñanza y aprendizaje, como

ocurre con el lenguaje verbal.

Los emblemas poseen un sentido claramente determinado que puede expresarse

con palabras, confiriéndole la capacidad de sustituir o repetir el componente

verbal. Por ejemplo, el dedo índice, verticalmente delante de los labios,

verbalmente podría ser traducido por “silencio”; o al enseñar el dedo meñique para

indicar que uno está muy delgado; representar alguna acción actual, por ejemplo,

al indicar que alguien está bebiendo o duchándose; y presentar estados interiores

del comunicador, como se hace al pasar la mano por la tripa para indicar que se

tiene hambre.

Page 27: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

18 CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Ilustradores: son movimientos que acompañan el discurso, enfatizando o

ilustrando el elemento verbal. Suelen presentar la dirección del

pensamiento, apuntar a objetos, ilustrar su tamaño, denotar la relación

espacial, etc.

Estos gestos se encuentran indisolublemente unidos al discurso, de tal forma que

determinan el significado de lo expresado mediante el lenguaje verbal.

Indicadores de ánimo: forman parte de éstos los movimientos faciales

expresivos que manifiestan el estado de ánimo del individuo, y pueden

mantener relación directa con el discurso verbal, repetirlo, contradecirlo o

complementarlo.

Aunque el objetivo de tales expresiones no suele ser el comunicativo, en algunas

ocasiones el emisor puede usarlas de manera intencionada.

Reguladores: son señales que regulan la interacción, permitiendo la

retroalimentación entre los interlocutores. Están formados principalmente

por movimientos de cabeza, movimientos de ojos y cejas y cambios de

postura, cuyo uso puede ser incluso característico de determinadas

culturas, grupos sociales, etc.

Estas señales reguladoras logran mantener la conversación, controlar las

intervenciones de los participantes y disciplinar la posesión de los turnos de habla.

Adaptadores: son adaptaciones de la conducta aprendidas que ejecutamos

sistemáticamente y de forma no intencionada, como respuesta a

determinadas situaciones cotidianas. El nombre “adaptadores” se debe a

que, desde la infancia, se desarrollan en el individuo esfuerzos de

adaptación para satisfacer necesidades, practicar acciones, manejar

emociones, desarrollar contactos sociales, etc.

Siguiendo una línea similar de clasificación de los gestos, como signos más

repasados dentro de la quinésica, es significativo destacar que: “Llevarse las

manos a la cara en sus distintas actitudes (taparse la boca, morderse las uñas,

Page 28: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

19 CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

frotarse el ojo...) indica inseguridad y, en muchos casos, mentira y ocultamiento”

(Cerro, 2008, p. 1).

De igual forma, la autora expresa que el gesto de frotarse las manos comunica

una expectativa positiva; como también, tocarse la barbilla es un gesto de duda,

de reflexión, indica que la persona está a punto de tomar una decisión; las manos

en los bolsillos con los pulgares hacia fuera es un estado de contención, la

persona está intentando disimular una actitud dominante o de superioridad.

Seguidamente se plantea que este último gesto suele ir acompañado de un

balanceo sobre los pies, que invita a la impresión de tener mayor estatura; la

persona de pie y con las manos en las caderas está indicando que está preparada

para la acción, es una actitud combativa, las manos en la cara y taparse la boca

puede significar inseguridad, al igual que morderse las uñas y frotarse el ojo.

Los gestos de disimulo son otros señalados por Cerro (2008) que sugieren un

cruce parcial de brazos, tocarse el reloj de pulsera o el puño de la camisa del otro

brazo, sostener un bolso entre los brazos o mantener cualquier objeto entre las

manos; gestos que implican mantener los brazos en forma de barrera dando

sensación de seguridad y ayudando a disimular el nerviosismo.

Las maneras son las formas en que se dan los movimientos y van más allá de las

normas de etiqueta; indican cómo se realizan determinados gestos o posturas, de

acuerdo con la cultura, edad, sexo, estado emocional, nivel socioeconómico, etc.

Para un análisis más detallado de las maneras, la autora Nascimento (2007)

propone las dos clasificaciones siguientes:

Las maneras gestuales o posturales: Se identifican o describen con el gesto

o la postura porque forman parte de su ejecución. Así, un gesto como

/hablar/ puede llevarse a cabo de diferentes maneras: rápido, mucho, con

lentitud etc.

Page 29: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

20 CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Las maneras de realizar hábitos culturales: Aquí se incluyen los signos

puramente culturales y podrían ser un ejemplo, la manera de comer, la

forma de hacer una fila, caminar por la calle etc.

Pese a ser uno de los grupos menos estudiados, las maneras están presentes en

la forma final en que se presenta el gesto. En esta categoría, sólo para citar

algunos ejemplos, está la forma en que se dan los saludos en determinada cultura,

ya que éstos transmiten información sobre la relación entre los participantes.

Las posturas se refieren a las posiciones estáticas del cuerpo que pueden

comunicar consciente o inconscientemente. También han sido poco estudiadas,

pero son imprescindibles para un completo análisis del comportamiento no verbal.

Por ejemplo, la postura de las piernas de un hombre al sentarse puede parecer

femenina o afeminada a determinadas personas, pero esto también puede estar

condicionado por la cultura. Los resultados de algunos estudios realizados

muestran que las posturas pueden ser indicadores incluso de relaciones sociales.

Por su parte Cerro (2008) se refiere a la postura del cruce de tobillos como

indicador de inseguridad e intentos de disimular el nerviosismo. De igual forma

hace alusión a las tres posiciones básicas de la cabeza: la primera es con la

cabeza hacia arriba o “directa”, e indica una actitud neutral con respecto al otro. La

segunda es la cabeza inclinada hacia un lado, e indica interés por lo que se

escucha del otro. Y la tercera, con la cabeza hacia abajo, señal de negatividad y

oposición

Mehrabian (1968) señala que algunas posiciones llegan a declarar además la

actitud hacia el interlocutor. Por ejemplo, en el análisis que es llevado a cabo por

el autor, la postura con “brazos en jarras” fue adoptada más por personas que “se

caían mal” que por las personas que “se caían bien” y, en general, ante personas

consideradas de estatus inferior.

“Se debe enfatizar, también, que tanto los gestos como las maneras y las posturas

pueden actuar de forma libre o trabada” (Poyatos, 1994, p. 202-203).

Page 30: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

21 CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

En este caso se consideran libres los movimientos efectuados por una o más

partes del cuerpo del emisor de forma independiente, tal como desperezarse, y

trabados, aquéllos en los que entran en contacto diferentes partes del cuerpo,

sean del propio emisor (como sucede al rascarse), de otra persona o de un objeto

(como cuando se llama a una puerta).

La posición del cuerpo va a dar señales sobre la predisposición o no a la

interactuación entre interlocutores; por ello se habla de posturas abiertas o

cerradas.

Con respecto a ambas clasificaciones designadas a las posturas, Cerro (2008)

plantea que, una posición frente al interlocutor es abierta cuando hay un contacto

y una disposición de entrega; es una posición avanzada, donde no se ponen

barreras al intercambio, por el contrario, una postura corporal cerrada es aquella

en la que uno de los interlocutores ofrece una posición desplazada o invertida y se

cruza de brazos o de piernas, impidiendo la entrada o acercamiento del otro, y

ofreciendo una actitud de desinterés o desconfianza.

Aunque forma parte de la expresión facial, la mirada juega, por sí sola, un papel

importantísimo en la comunicación no verbal.

En relación a esta expresión no verbal, Cerro (2008) explica que:

Para entablar una buena relación con otra persona, se le debe mirar a los ojos entre

un 60% y un 70% del tiempo. Todo lo menos de este intervalo, implica evitar la

mirada del otro y, por tanto, ciertas dosis de ocultamiento y deshonestidad. (p. 2).

Si la relación entre los interlocutores se limita al ámbito profesional o de negocios,

debe evitarse una mirada directa, que pudiera intimidar al otro o mostrar un

exceso de confianza.

Por tanto, Cerro(2008) apunta que, es más correcto imaginar un triángulo en la

frente de la otra persona y dirigir a él la mirada, lo cual crea una sensación de

seriedad y franqueza, mientras que la mirada social cae un poco más abajo; el

Page 31: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

22 CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

triángulo abarca desde los ojos hasta la boca del interlocutor, creando una

atmósfera agradable. Además, se refiere a la mirada íntima, como la que hace un

recorrido más amplio, desde los ojos hasta el mentón y, desde allí, hacia otras

partes del cuerpo.

Tanto la mirada, como el movimiento de los ojos, además de proporcionar una

gran cantidad de información sobre el otro, reflejan una amplia gama de

expresiones y sentimientos humanos.

Partiendo de las categorías de análisis tratadas anteriormente, solo resultan de

interés para la investigación los gestos (ilustradores) y las posturas, convirtiéndose

en el centro de atención del estudio.

1.4.4 La Proxémica y la Cronémica

La proxémica y la cronémica forman parte de los sistemas de signos culturales

que pueden actuar solos o modificar o añadir significado a los signos de los demás

sistemas no verbales. Tienen como objetivo, respectivamente, el estudio del uso y

la percepción que los humanos hacen del espacio y del tiempo (Poyatos, 1994;

Cestero, 1999 y Knapp, 1982).

El análisis de cómo el ser humano maneja el espacio circundante recibe gran

influencia de los estudios etológicos que, entre otros temas, se ocupan de la

conducta animal con respecto al territorio.

La exploración de la territorialidad humana demuestra que en ella predominan

también los sentimientos de invasión. Según Lyman y Scott (1967), tal invasión

puede presentarse en forma de violación, como cuando alguien, físicamente o

incluso con una mirada, usa el territorio perteneciente a otro; de invasión, como

cuando alguien se apropia indebidamente de algo que no le pertenece; y de

contaminación, cuando, de alguna forma, se mancilla el territorio que pertenecerá

a otro, como es el caso de usar las sábanas usadas por tercero(s).

Una de las investigaciones más significativas sobre la percepción humana de su

microespacio fue desarrollada por el antropólogo americano Edward T. Hall, que

Page 32: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

23 CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

acuñó el término proxémica para designar las observaciones y teorías

interrelacionadas del empleo que el hombre hace del espacio.

En sus libros The Silent Language (1959) y The Hidden Dimension (1966), Hall

desarrolla un estudio profundo sobre la importancia de la distancia personal para

el ser humano, mostrando que el espacio, en algunas culturas, es casi tan

necesario como el alimento, o sea, no se trata de un mero capricho, sino que es

una necesidad real y biológica de los individuos.

Hall (1959) considera la proxémica de diferentes culturas y establece una

clasificación de las distancias que comúnmente los individuos mantienen durante

la interacción. La estructuración del espacio va a depender del sistema cultural del

que forma parte el individuo y de la relación y el sentimiento que une a los

interlocutores.

Para la cultura americana, por ejemplo, el autor establece cuatro distancias: la

íntima, la personal, la social y la pública (Hall, 1959).

La distancia íntima (de 0 a 50 cm) es la que proporciona contacto físico a

través de cualquier movimiento del cuerpo. Puede transmitir calor y olor

corporal, la visión puede estar distorsionada por la proximidad y se puede

oír un simple susurro.

En la distancia personal (de 50 a 120 cm), pese a haber mucha proximidad,

los participantes no se encuentran al alcance de la mano, de forma que la

transmisión del calor y olores corporales se hace más difícil; es la distancia

básica que se mantiene en una conversación normal.

En la distancia social (de 120 a 270 cm) ya no hay contacto físico, sólo

visual. Es común, por ejemplo, en presentaciones más formales o

interacciones profesionales.

Finalmente, la distancia pública (más de 270 cm) se hace más considerable

y los sentidos de audición y visión tienen que aguzarse, como en el caso de

un discurso, seminario o conferencia.

Page 33: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

24 CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

De todas las distancias arriba mencionadas las tres primeras son las que más

varían en función de factores culturales y sociales que contextualizan la situación,

como la procedencia geográfica, la edad, el sexo, el trasfondo cultural o étnico, las

características físicas, el nivel de familiaridad, la situación comunicativa, el nivel

socioeconómico y el ambiente en que están los interlocutores.

Cestero (1999) por su parte se encarga de resaltar que “los signos proxémicos

pueden también, como los paralingüísticos y quinésicos, modificar o enfatizar el

significado de los signos verbales y no verbales, o incluso sustituirlos

completamente manteniendo su valor significativo, además de actuar de manera

plurifuncional” (Cestero, 1999, p. 17).

Hall (1959) además de sumergirse en el análisis y el estudio de la proxémica,

también resalta la diferencia que puede existir en la noción del tiempo y establece

dos modos de organizarlo: el monocrónico y el policrónico. Las comunidades o los

individuos característicamente monocrónicos tienen dificultad en hacer varias

cosas al mismo tiempo. Sin embargo, los policrónicos tienden a hacer diferentes

actividades a la vez.

Centrándose más en lo que es la definición de cronémica, Poyatos (1972) acuña

el término como equivalente a proxémica, siendo hoy ampliamente utilizado para

referirse a:

La conceptualización, estructuración y uso del tiempo como elemento

biopsicológico y cultural que presta características específicas a las relaciones

sociales y a los elementos que se suceden en la corriente comunicativa, desde

sílabas y gestos, hasta la duración de una visita o los intervalos entre la

recepción de una carta y su respuesta. (p. 65)

A partir de la definición anterior, el mismo autor hace una distinción entre el tiempo

conceptual, el tiempo social y el tiempo interactivo, quedando de la siguiente

forma:

Page 34: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

25 CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

El tiempo conceptual está relacionado con cómo las distintas culturas distribuyen,

estructuran y planean su tiempo.

El tiempo social, que depende del conceptual, trata de cómo se coordina el tiempo

en las relaciones sociales.

El tiempo interactivo se refiere a la duración de los demás signos comunicativos

presentes en los encuentros interactivos y a la producción de actividades

interactivas. (p. 15)

De manera similar a los demás sistemas, la actividad proxémica y la cronémica

ocurren de forma complementada durante la interacción. Ignorar la importancia de

tales componentes culturales significa pasar por alto la complejidad del sistema

comunicativo.

1.4.5 Sistema físico y los signos culturales comunicativos:

El aspecto físico: los rasgos faciales, el color de piel, de pelo, de ojos, la estatura y

tipo corporal. Tanto la apariencia como el físico con sus características pueden

influir en la asociación que uno hace con determinados rasgos de la personalidad

y temperamento del otro. Hay estudios e indicadores de que, por ejemplo, los

obesos son estigmatizados (como moralmente torpes) e, incluso, se les dificulta la

posibilidad de conseguir un empleo (Knapp, 1982).

Algunos aspectos se encuentran estereotipados, lo que pudiera mediar el campo

de visión y análisis. Varios son distintivos de una época.

Knapp (1982) menciona el ejemplo de la Gioconda, cuyas cejas están depiladas

completamente, lo cual debe de responder a un patrón de belleza de la época.

El uso de artefactos: uso de accesorios, cosméticos, perfumes, tipo de ropa, etc.

Es evidente que el tipo de ropa que se use puede dar indicaciones sobre su sexo,

edad, nacionalidad, opción sexual, el estatus socioeconómico, sus valores,

intereses, ideología, etc. (Knapp, 1982)

Page 35: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

26 CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

También así se puede notar lo que le parece bonito o feo a una comunidad, lo que

es aceptable o no, lo que choca o no (por ejemplo, el uso de tatuajes).

Knapp (1982) hace referencia al ambiente: el mobiliario, los objetos decorativos,

los espacios, la iluminación, el color, la temperatura, la arquitectura, la presencia

de personas, los lugares públicos y privados. El ambiente puede transmitir

sensación de formalidad, calidez, privacidad, seguridad, familiaridad, etc.

Todas estas sensaciones pueden influir en el comportamiento de los

comunicantes. Se sabe, por ejemplo, que el clima de un país o región influye

directamente en el comportamiento de sus habitantes.

1.4.6 Características de los signos y sistemas de comunicación no verbal

Seguidamente se enumeran los cinco aspectos fundamentales descritos por

(Cestero, 1999, p. 29) que caracterizan los signos de los sistemas de

comunicación no verbal.

1. “Los signos no verbales comunican activa y pasivamente. Así, se pueden

utilizar conscientemente tales signos para comunicar o pueden hacerlo sin que se

sea consciente de ello. En general, los signos culturales comunican pasivamente

mientras que los primarios o básicos comunican activamente” (Cestero, 1999, p.

29).

En este sentido, es interesante señalar la importancia que le conceden los

interlocutores, ya que éstos saben que tales signos son inconscientes y por tanto,

más sinceros, por decirlo de alguna manera: se puede engañar con las palabras,

pero no con las miradas, las posturas, los gestos, pues todos son fieles

delatadores de las intenciones verdaderas.

2. “Los signos no verbales pueden utilizarse en combinación o en alternancia con

los signos verbales o independientemente, usando signos de un solo sistema o de

varios” (Cestero, 1999, p. 29).

Page 36: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

27 CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Existe una relación de dependencia entre los sistemas verbales y no verbales,

pues resulta imposible comunicar sin los signos de los sistemas de comunicación

no verbal e incluso la ausencia de tales signos comunica.

3. “Los signos no verbales (…) son utilizados (…) en la interacción social

(saludar, presentar, felicitar, agradecer, etc.), en la estructuración del discurso y en

el control de la comunicación (pedir la palabra, comenzar el turno de habla,

relacionar partes del discurso, etc.), o en situaciones habituales en la

comunicación humana (identificar, describir, expresar gustos e intereses, etc.)”

(Cestero, 1999, p. 29).

4. Los signos no lingüísticos “son plurifuncionales, a saber, pueden cumplir una

o más funciones según los contextos de interacción” (Cestero, 1999, p. 30). Las

funciones que pueden desempeñar son las siguientes:

1ª Añaden información al contenido o sentido de un enunciado verbal o lo

matizan. Desempeñando tales funciones los signos no verbales pueden:

a) Especificar el contenido o el sentido del enunciado verbal: Así, el

tono se le atribuye a un ¡Sí! Puede expresar acuerdo total o

desacuerdo absoluto con el contenido del mensaje verbal.

b) Confirmar el contenido o sentido de un enunciado verbal: Cuando

se dice “Si” no solo verbalmente sino también a través del gesto /si/

se confirma lo que he dicho.

c) Refuerzan el contenido o sentido de un enunciado verbal: Por

ejemplo, elevando el tono de la voz cuando se emite un

determinado anunciado verbal.

d) Debilitan el contenido de un enunciado verbal: Por ejemplo, cuando

se baja el tono de la voz se dice algo de lo que hay convencimiento

/ pues… yo creo que es así.../, a ello, se le añade también la

rapidez en la emisión.

Page 37: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

28 CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

e) Contradicen el contenido o sentido de un enunciado: Por ejemplo,

cuando se emite un enunciado negativo queriendo decir el exacto

contrario / no, no me lo tomo a mal /, dicho casi chillando, muy

rápido y con un gesto de ofuscamiento en la cara.

f) Camuflan el verdadero sentido de un enunciado verbal: De esta

forma se puede estar jurando a alguien que le harán algo y estar

indicando a sus espaldas con un gesto que no lo harán, / dedo

corazón que se dobla sobre el índice/.

2ª Comunican y pueden llegar a sustituir el lenguaje verbal. En este caso para

que se produzca la comunicación los signos no verbales han de ir

acompañados de los verbales.

3ª Regulan la interacción. Muchos de los signos de los sistemas de

comunicación no verbal son de vital importancia para regular la conversación.

4ª Subsanan las deficiencias verbales. Este se refiere a que en muchas

ocasiones se utilizan los signos no verbales para evitar vacíos en la

comunicación que, sobre todo en las culturas de contacto, podrían generar

situaciones incomodas para los interlocutores.

5ª Favorecen las conversaciones simultáneas. En consonancia los signos del

lenguaje no verbal se utilizan mientras se habla por teléfono con alguien, de

manera que se puede estar interactuando con más de una persona a la vez:

con la que se tiene en frente a nosotros y nos está viendo, y con la que te

escucha.

5. “Pueden variar según la clase social del hablante – moviente, el sexo, la edad

y las situaciones en las que se usen” (Cestero, 1999, p. 31).

En efecto, pese a que hay muchos signos que utilizan tanto hombres como

mujeres, jóvenes o mayores, existen otros que se utilizan solo en situaciones

específicas: el saludo a un amigo en un contexto formal no será el mismo que el

que se realizará en un espacio informal rodeado de otros amigos.

Page 38: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

29 CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

En los capítulos posteriores se aplicarán los conceptos abordados hasta el

momento. En este sentido, es válido señalar que, aunque se ha encaminado

mucho en los estudios de la comunicación no verbal, ha sido solo el comienzo.

Por lo que se está, en efecto, en una fase de identificar, describir y clasificar los

signos y los sistemas no verbales, de gran importancia, como ya se ha

mencionado, y que forman parte de la comunicación natural y cotidiana de los

hablantes.

Page 39: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

30 CAPÍTULO 2. REFERENTES METODOLÓGICOS

CAPÍTULO 2. REFERENTES METODOLÓGICOS

El presente capítulo procura puntualizar los procedimientos que organizan la

investigación científica, a través de una descripción de las particularidades de la

muestra utilizada. Además, brinda información sobre las técnicas empleadas para

la obtención de datos. La investigación responde a la alternativa metodológica

cuantitativa con un método de estudio de tipo no experimental transaccional

exploratorio.

2.1 La alternativa cuantitativa de investigación

La alternativa metodológica cuantitativa permite obtener la información de una

manera objetiva. Deja atrás o minimiza las particularidades personales

centrándose en el análisis estadístico de los datos numéricos. En función de la

presente investigación, se escoge esta metodología en aras de obtener la

información de forma concisa y precisa como un primer acercamiento al tema.

En este estudio se recoge información preliminar sobre la variable expuesta. Por lo

que corresponde a un tipo de investigación empírica. Se realiza un primer

acercamiento al tema a partir del intercambio verbal directo o indirecto y la

observación, para conocer sus experiencias, vivencias, opiniones y valoraciones

relacionadas con el objeto de estudio. Corresponde además, con una

investigación comunicológica pues no se detiene en la producción, sino en la

simple exploración del fenómeno desde las diferentes perspectivas teóricas.

2.2 Diseño de investigación

La investigación se rige por un diseño no experimental transaccional –

exploratorio, ya que la variable y sus indicadores no se afectan por ninguna

manipulación y el objeto de estudio se analiza cómo se presenta en su contexto

natural. De acuerdo al diseño, la información se recoge en un único momento y el

principal objetivo del estudio consiste en adquirir información preliminar sobre el

tema. Con su aplicación se consigue un primer acercamiento para definir con más

claridad el problema y poder llegar a conjeturas posteriores.

Page 40: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

31 CAPÍTULO 2. REFERENTES METODOLÓGICOS

Hernández, Fernández, y Baptista (2006). Refieren que los estudios exploratorios

se generan normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de

investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Cuando el análisis

de la literatura revela la existencia de guías no investigadas e ideas remotamente

relacionadas con el problema de estudio

Consecuente al tipo de estudio al que se está haciendo referencia anteriormente,

se plantea la siguiente interrogante a responder a partir de los objetivos, generales

y específicos, propuestos para la acción investigativa en cuestión.

Problema General

¿Qué caracteriza la comunicación no verbal en los estudiantes de 1ro a 4to año de

Comunicación Social de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas?

Objetivo General

Caracterizar la comunicación no verbal en los estudiantes de1ro a 4to año de

Comunicación Social de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Objetivos Específicos

1. Recopilar la bibliografía sobre comunicación no verbal, procedente de otras

áreas del conocimiento, con vistas a una compilación que sirva de base a

su estudio en la carrera de Comunicación Social de la UCLV.

2. Puntualizar las categorías del sistema paralingüístico (modificadores

diferenciadores, alternantes, onomatopeyas, pausas y silencios) que

predominan en los estudiantes de 1ro a 4to año de Comunicación Social

de la UCLV.

3. Identificarlos gestos del sistema quinésico (gestos ilustradores) que

sobresalen en los estudiantes de 1ro a 4to año de Comunicación Social de

la UCLV.

4. Identificar las posturas del sistema quinésico que imperan en los

estudiantes de 1ro a 4to año de Comunicación Social de la UCLV.

Page 41: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

32 CAPÍTULO 2. REFERENTES METODOLÓGICOS

2.3 Operacionalización de la Variable

2.3.1 Variable de Investigación: Comunicación no Verbal

Definición Conceptual: La expresión “comunicación no verbal” alude a todos los

signos y sistemas de signos no lingüísticos que comunican o se utilizan para

comunicar (Cestero, 1999, p.11).

Definición Real: El lenguaje no verbal alude a los signos y sistema de signos no

lingüísticos utilizados por los estudiantes de 1ro a 4to año de Comunicación Social

de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas para complementar su

comunicación verbal.

Definición Operacional:

Sistemas básicos (paralingüístico y quinésico)

1. Paralenguaje

a. Modificadores Diferenciadores

b. Uso de alternantes (interjecciones y onomatopeyas)

c. Pausas y silencios

2. Quinésica

a. Los gestos (gestos Ilustradores)

b. Las posturas

2.4 Selección de la muestra

La carrera de Comunicación Social de la Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas cuenta con una matrícula de 77 estudiantes y un claustro de 49

profesores, de ellos, 13 integran el departamento como profesores a tiempo

completo.

Page 42: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

33 CAPÍTULO 2. REFERENTES METODOLÓGICOS

Del universo compuesto por todos los estudiantes de Comunicación Social se

descarta el 5to año, pues sus integrantes se encuentran fuera de la facultad

durante el período de trabajo de campo de la investigación. A partir de la decisión

anterior la población de estudiantes se reduce a 55, considerando solo a los

alumnos de 1ro a 4to año, de los cuales se selecciona una de las muestra del

estudio.

En toda investigación, la selección de la muestra resulta un momento elemental

por la relevancia y papel de la misma a los propósitos de generalización de los

resultados de la investigación. Dentro de la metodología cuantitativa se

encuentran varios tipos de muestreos, los cuales responden a las características

particulares de las investigaciones, así como a las posibilidades de aplicación del

propio investigador.

Se escoge para el estudio un muestreo de estudiantes probabilístico de tipo

estratificado, teniendo presente que todos los elementos de la población cuentan

con la misma posibilidad de ser elegidos.

Por consiguiente, la muestra queda constituida de la siguiente manera:

Estratos Total Muestra

Primer año 15 13

Segundo año 13 11

Tercer año 11 9

Cuarto año 16 13

55 48

Para la población de profesores de la carrera de Comunicación Social se emplea

un muestreo no probabilístico. Se escogen aquellos educadores preparados para

referirse con más propiedad a las prácticas de comunicación no verbal

desarrolladas por los estudiantes. Esta selección intencional se realiza a través de

la elaboración de criterios que avalan la preparación de los profesores.

Page 43: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

34 CAPÍTULO 2. REFERENTES METODOLÓGICOS

La muestra queda conformada por 7 informantes clave. El grupo de informantes

clave lo integran las personas que responden a los siguientes criterios:

1. Dominar el perfil del comunicador social.

2. Conocer las diferentes disciplinas de formación de la carrera.

3. Conocer las prácticas comunicativas de los estudiantes.

4. Poseer al menos, tres años de experiencia laboral.

5. Tener un contacto más informal con los estudiantes debido a sus funciones

con el grupo (coordinador de año, profesores guías).

6. Predisposición positiva para colaborar en el estudio.

2.5 Descripción de los instrumentos y técnicas utilizados en la

investigación

Durante la investigación se utilizan los siguientes instrumentos:

1. Análisis de documentos oficiales

2. Entrevista semiestructurada

3. Observación no participante

4. Cuestionario

Análisis de documentos oficiales.

Resulta de vital importancia orientarse sobre las características del ámbito donde

se desarrolla la investigación científica. Por eso constituye una necesidad la

revisión de documentos oficiales relacionados con cualquier tipo de información

con respecto al objeto de análisis.

“El análisis de documentos se encuentra dentro de las técnicas para apoyar otros

métodos más directos de recogida de datos como la entrevista semiestructurada y

los cuestionarios; incluyen registros, actas de evaluación, reuniones, cartas

oficiales, fotografías, anuncios oficiales e institucionales, etc.” (Álvarez, 1997,

citado en Castillo, 2002, p. 49).

En la investigación se analizaron documentos oficiales tales como:

Modelo del Profesional de Comunicación Social

Planes de impartición de los cursos (2011-2012, 2012-2013, 2013-2014)

Page 44: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

35 CAPÍTULO 2. REFERENTES METODOLÓGICOS

Código de Ética del Comunicador Social

Estatutos y Código de Ética Profesional de la Asociación Cubana de

Comunicadores Sociales (ACCS)

Con la revisión de documentos oficiales, se pretende identificar la atención a los

elementos de la comunicación no verbal en las políticas y funciones que rigen la

formación profesional del comunicador social. (Ver anexos # 1, 2, y 3)

Entrevista semiestructurada

Mediante la entrevista semiestructurada el consultado responde a temas,

preliminarmente trazados por el investigador en función de las dimensiones que se

pretenden estudiar.

Este proceso de comunicación viabiliza la recogida de información de una manera

más flexible y abierta. Aunque los objetivos del estudio rigen las preguntas, el

desarrollo del encuentro depende en gran medida del entrevistador. Hernández,

et.al. (2006)

La capacidad de adaptarse y de ser susceptible a toda clase de entrevistado en

situaciones diversas constituye una ventaja de este tipo de entrevista. Además,

profundiza en temas de interés y orienta hacia posibles hipótesis y variables en

ocasiones de indagar en nuevas áreas de investigación.

Como desventaja, requiere de mayor tiempo para su aplicación, se dificulta la

tabulación de la información obtenida y se demanda mucha más habilidad técnica

para obtener los datos y un mayor conocimiento del tema.

La entrevista semiestructurada se utiliza con el objetivo de conocer la opinión de

los profesores de Comunicación Social sobre las prácticas comunicativas no

verbales de los estudiantes. (Ver anexo # 4)

Observación

Constituye el método de recopilación de información social primaria mediante la

percepción inmediata de los componentes de la variable estudiada, significativos

Page 45: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

36 CAPÍTULO 2. REFERENTES METODOLÓGICOS

para los objetivos de la investigación. Se realiza mediante una exploración

sistemática, legítima y confidencial de actuaciones o conductas manifiestas.

La observación científica, contraria a la observación habitual o a la esporádica, se

orienta hacia un objetivo, se planifica de manera consciente y deliberada; tiene

carácter selectivo y se controlan la validez, confiabilidad y exactitud (Alonso y

Saladrigas, 2000, citado en Castillo, 2008).

La observación científica se orienta hacia un objetivo, de manera planificada,

consciente y deliberada, y presenta las siguientes ventajas y desventajas: (Alonso

y Saladrigas, 2000, citado en Castillo, 2008)

Permite ver el fenómeno, acontecimiento o comportamiento en el momento

que ocurre.

Permite recopilar información directa, de primera mano.

Concede el estudio del fenómeno en condiciones naturales, y no estimula el

comportamiento por observar.

Admite apreciar el objeto de estudio en sus múltiples manifestaciones y en

toda su complejidad.

Y como desventajas:

La presencia del investigador puede alterar el fenómeno estudiado.

Requiere, por lo general, ser complementada con otro método.

En la investigación social pueden influir considerablemente los factores

subjetivos al realizar la investigación.

Según el grado de participación del observador, se clasifica en participante y no

participante. En la presente investigación se emplea la observación no

participante, donde los individuos tienen conciencia de que están siendo

observados y la participación del investigador se limita a observar con el fin de

obtener una visión lo más objetiva posible.

La observación se realiza con el interés de identificar los elementos más

representativos dentro de las categorías de análisis del Paralenguaje

Page 46: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

37 CAPÍTULO 2. REFERENTES METODOLÓGICOS

(modificadores diferenciadores, alternantes, onomatopeyas) y la Quinésica

(gestos ilustradores y posturas) que se expresan en los estudiantes de 1ro a 4to

año de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Central “Marta Abreu”

de Las Villas. (Ver anexo # 5)

Cuestionario

El cuestionario constituye el conjunto de preguntas respecto a una o más variables

a medir. Las preguntas pueden variar como los componentes a medir. Se puede

hablar de tres tipos de interrogantes: cerradas, abiertas y mixtas. (Hernández, et

al)

Cada interrogante del cuestionario debe ser diferente respecto a las necesidades y

los problemas de investigación. Su lenguaje debe ser adaptado a las

especificidades del encuestado.

Las instrucciones, tan importantes como las preguntas, deben ser claras para los

usuarios a quienes van dirigidas. Con el objetivo de contrastar los resultados de la

observación y comprobar el grado de conocimiento de los estudiantes, de 1ro a

4to año de Comunicación Social de la UCLV, acerca de la comunicación no verbal

y su importancia para la preparación profesional del comunicador, se aplica el

cuestionario. (Ver anexo # 6)

2.6 Procesamiento de los Datos

Una vez terminada la aplicación de los instrumentos en la investigación, se

procede a su análisis. El procesamiento de los datos se estructura en función de

los objetivos de la investigación. En el caso particular de las entrevistas, se

encauza la información a partir de un análisis porcentual enriquecido con análisis

cualitativo, para una mejor comprensión de la información.

Tanto los resultados de las encuestas como de las observaciones se procesaron

mediante las herramientas de SPSS® V.15.0 para Windows® Vista®. De esta

manera se generalizan los datos y se establecen los porcentajes pertinentes. (Ver

anexo # 7)

Page 47: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

38 CAPÍTULO 2. REFERENTES METODOLÓGICOS

Por último se utiliza la triangulación por técnicas, mediante la cual se corroboran

los resultados de las diferentes fuentes e instrumentos de recolección.

2.7 Principios éticos de la investigación

La presente investigación se plantea teniendo en cuenta los principios éticos de

las Ciencias Sociales en general, y de la Comunicación Social en particular. De

esta forma se respeta la confidencialidad de toda la información referida por los

sujetos de la investigación, mediante la afirmación de que no sean identificados en

ningún momento ni su nombre ni ninguno de sus datos personales.

Se les explica además, con anterioridad los objetivos e intenciones de la

investigación, contando siempre con su consentimiento. En este sentido, se les

asegura plena seriedad y responsabilidad en la aplicación de la información

recogida.

Page 48: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

39 CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el presente capítulo se exponen los principales resultados obtenidos en la

investigación. Para facilitar su comprensión, se desglosan los datos resultantes de

las técnicas aplicadas, en un primer epígrafe y seguidamente se expone la

contratación de dichos resultados en un análisis de manera general.

3.1 Análisis por técnicas

3.1.1 Análisis de documentos oficiales

El análisis de documentos oficiales mediante una guía temática se realiza con el

objetivo de identificar los elementos de la comunicación no verbal, comprendidos

dentro de las políticas y funciones que pautan la formación profesional del

comunicador social. (Ver anexo # 1).

Los documentos rectores en la búsqueda efectuada son: el Modelo del Profesional

de Comunicación Social, el Código de Ética de los estudiantes de Comunicación

Social de la UCLV, los Planes de impartición de los cursos (2011-2012, 2012-

2013, 2013-2014) y los Estatutos y el Código de Ética Profesional de la ACCS.

En el Modelo del Profesional (anexo # 2) se abordan incisos relacionados con el

objeto de trabajo del especialista graduado, los campos de acción donde se

desempeñaría, las esferas de actuación y el propio modo de actuación

correspondiente a su tarea laboral.

El documento se refiere al comunicador social como “un profesional de la

comunicación dotado de amplia base política e ideológica, teórico-metodológica y

cultural” (MES, s.f); con la capacidad de gestionar la comunicación “en los

diversos niveles y ámbitos de la sociedad cubana, sean estos espacios

institucionales, comunitarios, mediáticos, gubernamentales, lucrativos o no, a fin

de contribuir al desarrollo sustentable y mejor desempeño de las entidades”.

(MES, s.f)

Page 49: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

40 CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Dicha formación se operacionaliza en cuatro objetivos generales de la carrera. En

el cuarto, se menciona el dominio de “la lengua materna en forma oral y escrita,

como instrumento fundamental en el desempeño de su actividad profesional”

(MES, s.f), elemento que realza el estudio de la comunicación no verbal como

aspecto indispensable en la preparación de los comunicadores. (Ver anexo #2).

A pesar de lo anterior, en la organización general de las materias, el desglose de

este objetivo sólo aparece descrito muy brevemente como parte de un contenido

de “la disciplina de formación general Lengua Española y Cultura”: “el estudio de

esta disciplina aporta al estudiante conocimientos y habilidades para el dominio de

la lengua materna y su traducción en una expresión oral y escrita clara, natural y

fluida (…)” (MES, s.f)

En la formación de “disciplinas básicas específicas y del ejercicio de la profesión”

lo referido a la comunicación no verbal, se excluye dejando como margen para su

tratamiento sólo a las asignaturas optativas.

Los planes de impartición de los 3 cursos escolares previos (incluyendo el actual)

se revisan en pos de identificar la inclusión de asignaturas optativas que

contribuyan en la formación de estas habilidades.

Durante la revisión de dichos planes se detecta la existencia de la asignatura

Proyección Escénica. Pero resulta difícil precisar los contenidos de la asignatura

debido a la inexistencia de sus documentos normativos.

Tanto en el Código de Ética de los estudiantes, como en los Estatutos y Código de

Ética Profesional de la ACCS (Ver anexo # 2) no se tiene en cuenta, para la

elaboración de sus acápites, ningún renglón referido a la comunicación no verbal,

como herramienta ineludible para la formación y el desempeño profesional del

comunicador social.

Los documentos donde se describen las pautas para la preparación profesional

del comunicador social abordan de manera muy superficial la necesidad de formar

a un profesional con dominio de su comunicación no verbal. Esta omisión resulta

Page 50: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

41 CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

contradictoria con los elementos incluidos en la descripción de su perfil

ocupacional y con los objetivos generales de la carrera.

Lo anterior puede constituir una de las principales causas de la exclusión del

estudio del lenguaje no verbal como parte de la formación actual de los

estudiantes.

3.1.2 Análisis de la observación no participante

Las observaciones (Ver anexo # 4) se desarrollan en diferentes momentos

docentes (clase práctica, talleres, conferencias, seminarios y trabajos finales) de

los estudiantes de 1ro a 4to Año de Comunicación Social. En todos los casos, se

procede mediante grabaciones de video, estudiadas y procesadas posteriormente

en el SPSS® V.15.0 para Windows® Vista®.

En cada grupo se interviene en tres ocasiones, con el fin de identificar los

elementos más representativos dentro de las categorías de análisis del

Paralenguaje (modificadores diferenciadores, onomatopeyas) y la quinésica

(gestos ilustradores y posturas), evidenciadas en los estudiantes.

La mayoría de las intervenciones se realizan intencionalmente en los momentos

evaluativos debido a que favorecen la participación oral de los alumnos.

La estratificación por grupos ayuda en la búsqueda de puntos coincidentes y

divergentes entre los años. De esta forma, resulta más demostrativo el análisis y

se comprueba si existe una evolución de un año a otro. Todos los porcientos

representados son resultados de las sumatorias de las observaciones por cada

uno de los años.

Primer Año

En la identificación de los modificadores diferenciadores dentro del paralenguaje

se constata, en un 100% de los estudiantes observados, la existencia de un

predominio en la utilización de la risa.

Page 51: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

42 CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el caso del uso de las interjecciones, en un 45% de los alumnos existe una

preponderancia de ¡eh!, un 25% emplea ¡hm!, otro 25% utiliza ¡ah! y solo un 5%

menciona ¡ve!.

La mayoría de los estudiantes observados acostumbran a mantener objetos entre

las manos durante sus exposiciones, evidenciado así en un 28.6%; de los casos,

mientras que el 19% se coge la muñeca con una mano; un14.3% se coloca las

manos en la cara y un mismo porciento se toca el pelo. Las siguientes

manifestaciones se aprecian con menor frecuencia el 9.5% se mantiene con los

pulgares en contacto; y el resto se toca la barbilla, se pone las manos en los

bolsillos y acostumbra a taparse la boca, constatado en un 4.8% en cada caso.

Por consiguiente, los gestos más representativos en los estudiantes observados

son: mantener objetos entre las manos, cogerse la muñeca con una mano y

colocarse las manos en la cara.

Con respecto a la identificación de los emblemas ilustradores más utilizados, se

observa en un 53.8% de los estudiantes la costumbre de denotar espacialmente el

objeto referenciado; en un 30.8% apuntarlo y en el 15.4% restante ilustrar su

tamaño.

Un 19.1% de los estudiantes, durante las observaciones, mantiene la cabeza

hacia un lado; el 14.9% se aprecia en una posición encogida; un 12.8% mantiene

las piernas cruzadas y una misma cantidad de estudiantes se observan rígidos; en

un 10.6% se observa la cabeza hacia abajo, las manos entrelazadas y un pie

delante y otro detrás, respectivamente.

El 2.1% del resto de los estudiantes mantiene la cabeza hacia arriba y una misma

cantidad coloca los brazos en forma de jarra, pone todas las manos hacia abajo y

cruza los tobillos.

Evidentemente existe un predominio de algunas posturas adoptadas por los

educandos durante los espacios docentes, dentro de las que se encuentran la

cabeza hacia abajo, el cuerpo encogido, las piernas cruzadas, y el cuerpo rígido.

Page 52: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

43 CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Todas ellas constituyen una muestra de tensión, inseguridad, desconfianza y

negatividad.

Como se aprecia en las observaciones anteriores, los estudiantes del primer año

de comunicación social apelan frecuentemente a la risa y a las interjecciones ¡eh!,

¡hm! y ¡ah!. Acostumbran a mantener objetos entre las manos, se cogen la

muñeca con una mano y se colocan las manos en la cara. Dentro de los

emblemas ilustradores más utilizados la denotación espacial del objeto

referenciado sobresale en la generalidad de los alumnos.

Segundo Año

En las observaciones del segundo año, el 100% de los estudiantes utiliza más la

risa como modificador diferenciador.

La interjección ¡eh!, se utiliza con mayor frecuencia en el segundo año de

comunicación, corroborado en el 87.5% de los alumnos observados; solo el 12.5%

restante utiliza ¡hm!.

Los gestos más empleados por los educandos del segundo año son: mantener

objetos entre las manos, evidenciado en un 77.8%; frotarse el ojo y tocarse el

pelo, expresado por un 11.1% en ambos casos.

El 75% de los alumnos observados en el segundo año realiza una denotación

espacial; mientras que el 25% restante utiliza el emblema ilustrador ¡no lo sé!,

tanto con las manos, como con los ojos virados hacia arriba.

De las posturas asumidas por los estudiantes durante las observaciones

sobresalen en un 31.8% la posición encogida, el giro de la cabeza hacia un lado y

el cruce de piernas, en cada caso; solo un 4.5% coloca los brazos en jarra.

Por consiguiente, en el segundo año de comunicación social existe un predominio

de la risa. Los alumnos recurren al uso de las interjecciones ¡eh! y ¡hm!, con un

predominio en la primera. Los tres gestos más empleados son: mantener objetos

entre las manos, frotarse el ojo y tocarse el pelo. En su mayoría los estudiantes

realizan una denotación espacial del objeto al que hacen referencia. Las posturas

Page 53: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

44 CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

más observadas en estos educandos son: la posición encogida, el giro de la

cabeza hacia un lado y el cruce de piernas.

Tercer Año

El 100% de los estudiantes observados en el tercer año utiliza la risa como el

modificador diferenciador más reiterativo.

Las interjecciones más usadas son: ¡eh!, pronunciada por un 83.3% de los

alumnos y ¡ah!, expresada por un 16.7%.

Un 20% de los observados se coge la muñeca con la mano; otro 20% pone los

pulgares en contacto; el siguiente 20% se frota las manos; otro 20% se pone las

manos en la cara y un último 20% se toca el pelo. Como se demuestra

anteriormente, en los estudiantes del tercer año existe un equilibrio en la

utilización de los gestos, de tal forma que todos los mencionados son descritos

respectivamente como los más representativos en este año.

Hacer una denotación espacial constituye el emblema ilustrador más explotado

por el 60% de los observados en el tercer año; el 40% restante se divide a la mitad

en las acciones de apuntar al objeto e ilustrar el tamaño.

Respecto a las posturas asumidas por los alumnos analizados, el 23.8% adopta

una posición encogida; un 19% se mantiene con la cabeza hacia un lado; el 14.8%

coloca los brazos en jarra y un 14.3% cruza las piernas. El resto mantiene la

cabeza hacia arriba; la baja; lleva las manos hacia abajo y realiza un cruce las

piernas o de tobillos, lo que es expresado por un 4.8% de los alumnos en cada

caso.

A partir de las descripciones anteriores se manifiesta la utilización masiva de la

risa por parte de los estudiantes del tercer año de comunicación social. La mayoría

de los educandos se observan empleando la interjección ¡eh! y con menos

frecuencia ¡ah!.

Page 54: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

45 CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los estudiantes acostumbran, en mayor medida a realizar una denotación espacial

y en menor medida apuntan al objeto referido e ilustran su tamaño. Las posturas

que más se observan en estos sujetos son: encogida, la cabeza hacia un lado, los

brazos en jarra y el cruce de piernas, las cuales pueden estar patentizando

estados de inseguridad, atención, desagrado y desconfianza.

Cuarto Año

En el cuarto año los estudiantes no emplean ningún modificador diferenciador

durante el desarrollo de las observaciones.

De los alumnos observados en el cuarto año el 45.5% acostumbra a decir ¡eh!; un

18.2% usa ¡ve! y el resto utiliza ¡hala!, ¡ah!, ¡hm! y ¡en fin!, evidenciado en todos

los casos, por un 9.1% de los sujetos. Como se aprecia, las últimas cuatro

expresiones resultan poco representativas del lenguaje no verbal de los

estudiantes de este año.

Para un 33.3% de los estudiantes el gesto de frotarse las manos resulta

acostumbrado; el resto se coge la muñeca con la mano; pone los pulgares en

contacto; se coloca las manos en la cara y se tapa la boca, expresado en un

16.7% en cada caso.

Con respecto a los emblemas ilustradores, el 83.3% de los alumnos prefiere hacer

una denotación espacial; mientras que el 16.7% acostumbra a ilustrar el tamaño

del objeto referente.

Durante las observaciones el 25% de los estudiantes se mantiene en una postura

encogida; el 20% coloca la cabeza hacia un lado; el 15% estira las piernas; un

10% tiene la cabeza hacia arriba y una misma cantidad de estudiantes cruza las

piernas. El resto se mantiene rígido, con la cabeza hacia abajo, con todas las

manos hacia abajo o con los tobillos cruzados, manifestado en un 5% en cada uno

de los casos.

De forma general, en el cuarto año no se utiliza ningún modificador diferenciador.

Las interjecciones más usadas por los estudiantes son ¡eh! y ¡ve!

Page 55: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

46 CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

respectivamente. El gesto que más se observa es el de frotarse las manos, y en

menor medida los siguientes: cogerse la muñeca con la mano, poner los pulgares

en contacto; colocarse las manos en la cara y taparse la boca.

En la totalidad de los sujetos observados, se patentizan posturas encogidas; de

cabeza inclinada hacia un lado, de piernas estiradas, de cabeza hacia arriba y de

piernas cruzadas; lo que deja entre dicho estados de inseguridad para algunos y

de seguridad para otros, además de desconfianza, interés y atención.

A partir de las observaciones realizadas en cada año se aprecia como el

modificador diferenciador más utilizado por los estudiantes de primero a tercer año

es la risa, mientras que en el cuarto año no se emplea ninguno. En este caso se

evidencia un paso de avance en los alumnos del último año analizado, ya que no

necesitan hacer modificaciones a su discurso como alternativa ante una situación

de nervios u olvido del contenido.

La interjección más observada en los estudiantes, desde primero a cuarto año, es

¡eh!. Con el análisis de este indicador se patentiza un excesivo uso de las

interjecciones mencionadas, relacionado en la mayoría de los casos con un

escaso vocabulario de manera general, y técnico específicamente, y en otros con

un dominio escaso del contenido.

Tanto en primero como en segundo año, los estudiantes mantienen objetos entre

las manos; mientras, que en tercer año se cogen la muñeca con la mano, se

ponen los pulgares en contacto, se frotan las manos, se ponen las manos en la

cara y se tocan el pelo; y en el cuarto año predomina el de cogerse la muñeca con

la mano.

Los alumnos observados, de primero a cuarto año, realizan denotación espacial

durante su discurso. De esta forma los estudiantes intentan demostrar, a través de

gestos, lo que les resulta imposible comunicar mediante las palabras.

Las posturas coincidentes en los cuatro grupos son la posición encogida, el giro de

la cabeza hacia un lado y el cruce de piernas. Con la primera se denota un estado

Page 56: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

47 CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

de tensión, contrariado por el cruce de piernas, que alude a la desconfianza e

inseguridad. Por el contrario, con la inclinación de la cabeza hacia un lado, se

evidencia interés y atención por lo que se está tratando en el momento dado.

3.1.3 Análisis de la entrevista semiestructurada

Para caracterizar la comunicación no verbal en los estudiantes de comunicación,

debe indagarse sobre la opinión de los profesores seleccionados en la muestra.

Con tal propósito se aplica una entrevista semiestructurada a informantes clave

(ver anexo # 3).

Se entrevistan 7 profesores a partir de los criterios expuestos en el capítulo

metodológico. Otros aspectos a destacar resultan, la representación de los cuatro

años estudiados en la selección de los informantes y el énfasis de las preguntas

en los momentos evaluativos.

Paralenguaje (modificadores diferenciadores, alternantes, onomatopeyas,

pausas y silencios)

La primera pregunta de la entrevista tiene dos objetivos: identificar los

modificadores diferenciadores, y el otro las causas. De los 7 profesores

entrevistados 5 coincidieron en que la risa es el modificador diferenciador más

utilizado por los alumnos debido a los nervios.

“Los estudiantes, cuando están nerviosos suelen apelar a la risa como un recurso

en las exposiciones orales.” “En los seminarios cuando se les hace una pregunta

de la que no dominan la respuesta tienden a sonreír o reír antes de intentar

contestarla”.

Dos entrevistados señalan la tos como un modificador resultante de los nervios,

del tiempo que requiere el estudiante durante la exposición y como forma de

permitirse organizar el contenido. El carraspeo solo se menciona por un profesor

de los entrevistados. “Ellos hacen por toser creo que para darse un tiempo y

organizar el contenido apelando a la memoria”.

Page 57: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

48 CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En una segunda interrogante se pretende indagar en las interjecciones más

utilizadas por los estudiantes. De todas las propuestas brindadas, 4 profesores

coinciden en el uso excesivo de ¡eh!, ¡ve! y ¡hm!. “Los estudiantes acostumbran a

repetir durante su discurso ¡eh! y ¡ve! (…)”; “(…) sí, ellos repiten mucho, pero

mucho ¡hm! (…)”

Solamente 3 informantes mencionan como interjección más utilizada la palabra

¡entonces!, aunque reconocen la utilización por sus estudiantes de ¡eh!, ¡ve! y

¡hm!

Con respecto a las onomatopeyas más observadas en las exposiciones orales de

los estudiantes, todos los interrogados concuerdan en que uff es la predominante,

fundamentalmente al inicio del discurso oral. Esto sucede como forma de apelar a

un lenguaje no verbal, ante la ausencia de una palabra que describa ese instante.

“La mayoría de mis estudiantes cuando van a comenzar a exponer acostumbran a

hacer el sonido de uff, creo que lo hacen para descompensar toda la tensión

propiciada por la propia situación de tener que exponer”.

La totalidad de los informantes coinciden en que los estudiantes utilizan las

pausas y silencios durante las exposiciones, como forma de apelar a la memoria

para organizar las ideas, debido al nerviosismo o a la inseguridad.

“Ellos hacen una pausa y se nota que se encuentran nerviosos y que están

intentando organizar las ideas”. “Pienso que cuando ellos crean y no intentan

recordar lo memorizado se sienten más seguros y su fluidez es mucho mejor”.

Como se aprecia en las respuestas anteriores, los modificadores diferenciadores

más empleados por los estudiantes, desde la óptica de los profesores, son la tos y

la risa. En este caso, su utilización es propiciada por el nerviosismo y la necesidad

de organizar el contenido en un momento determinado.

Todos los entrevistados señalan, de una forma u otra, la onomatopeya uff, como

recurso del lenguaje no verbal, más utilizado para descompensar el nerviosismo.

Las pausas y silencios se convierten en espacios para organizar mentalmente el

Page 58: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

49 CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

conocimiento apelando, en la mayoría de los casos al recuerdo de un contenido

memorizado.

Quinésica (gestos ilustradores y posturas)

Se dedica un segundo momento en la entrevista a los gestos más practicados en

la comunicación no verbal de los educandos. Los profesores coinciden en que:

frotarse las manos, tocarse el pelo, mantener cualquier objeto entre las manos,

manos en la cara y frotarse el ojo; resultan los gestos más utilizados por los

estudiantes. Se obtienen de establecer una jerarquía en sus respuestas pues

afirman una utilización indistinta de uno u otro.

“Los estudiantes acostumbran a hablar desde el puesto, no les gusta enfrentarse

al grupo desde el frente del aula, y casi siempre están con un lapicero o

portaminas en las manos moviéndolo sin parar”.

“Acostumbran a echarse el pelo para atrás o llevarse las manos a la cara como un

gesto de –espérate que estoy pensando-”. “Gesticulan mucho, cuando no se tocan

la cara, o el pelo, toman algo entre las manos…”

Dentro del registro de posturas ofrecido a los informantes durante la entrevista

todos coinciden en las siguientes: rígida, encogida, piernas cruzadas, piernas

semiabiertas, cruce parcial de brazos y cabeza inclinada hacia un lado.

“Noto que casi siempre mantienen la cabeza con una inclinación hacia un lado, o

hacia abajo porque escogen un punto de referencia con la mirada para comenzar

a apelar a la memoria y concentrarse de alguna forma; no es costumbre que se

mantengan mirándonos”

“Siempre están encogidos, aunque cuando van a responder a una pregunta hacen

un cambio de postura, como un llamado de atención”

“Casi siempre se mantienen con las piernas cruzadas o semiabiertas porque les

gusta exponer desde el puesto, aunque gesticulan bastante”.

Page 59: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

50 CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Al referirse a las causas que favorecen la adopción de las posturas mencionadas,

los entrevistados mencionan la timidez relacionada con el miedo escénico; el

temor a no exponer correctamente y en algunos casos el desconocimiento del

contenido expuesto.

La existencia de estos factores ha desarrollado entre los estudiantes el hábito de

exponer desde el puesto. Sin embargo, algunos profesores insisten en corregir y

erradicar esa tendencia.

“Cuando se les pregunta por qué no quieren exponer de pie delante del aula

afirman que sufren de miedo escénico o se avergüenzan de hacer un mal papel

delante de los demás”

“En mi asignatura he sentado la práctica de obligarlos a exponer de pie, con el uso

de herramientas como el Power Point (*.ppt), o de otros recursos como la pizarra,

etc., con el objetivo de observar sus habilidades en la expresión oral y así poder

corregirlas y desarrollarlas”.

En el análisis del segundo momento sale a relucir el exceso de gesticulación

durante el discurso de cada alumno, con un predominio en los siguientes gestos:

frotarse las manos, tocarse el pelo, mantener cualquier objeto entre las manos,

manos en la cara y frotarse el ojo.

Los educadores se refieren además, a las posturas más observadas durante la

docencia, entre las que destacan: rígida, encogida, piernas cruzadas, piernas

semiabiertas, cruce parcial de brazos y cabeza inclinada hacia un lado.

Estas posturas pueden deberse a la timidez, el miedo escénico o el

desconocimiento. Aunque también pueden expresar el sentir de los estudiantes

permeado de desconfianza, nerviosismo e inseguridad. Aun así el interés por

atender y aprender no es afectado negativamente por las causas anteriores.

3.1.4 Análisis del cuestionario

El cuestionario (Ver anexo # 5) se aplica en la muestra de 48 estudiantes

correspondiente a una población de 55. Persigue dos objetivos fundamentales:

Page 60: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

51 CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

contrastar los resultados de la observación y comprobar el grado de conocimiento

de los estudiantes acerca de la comunicación no verbal y su importancia en la

preparación profesional del comunicador.

Con la intención de conocer la concepción de comunicación no verbal manejada

por los estudiantes se obtienen respuestas coincidentes en el 100% de los

encuestados. Los criterios más significativos aluden a las expresiones faciales y

corporales, los gestos y las posturas, como aspectos comprendidos dentro de la

concepción de comunicación no verbal.

En todas las respuestas se trata, hasta cierto punto, alguno que otro sistema

intrínseco del lenguaje no verbal. Sin embargo, no se logra obtener ninguna

expresión que los contemple a todos o que profundice en alguno, lo que

demuestra un conocimiento superficial en los alumnos de comunicación social

sobre el lenguaje no verbal.

En cuanto a la inclusión del estudio de la comunicación no verbal en la formación

del comunicador social, el 70.8% de los estudiantes está de acuerdo con que es

muy necesaria; mientras que el 29.2% considera que es simplemente necesaria.

En ambos casos se muestra un interés por recibir los conocimientos

correspondientes al tema tratado y profundizar en su estudio para el propio

desempeño profesional del comunicador.

Paralenguaje (modificadores diferenciadores, alternantes, onomatopeyas,

pausas y silencios)

Durante las conferencias, el 68% de los encuestados señala con más frecuencia al

bostezo; un 14% apunta a la risa; solo un 6% dice toser y el 4% restante se divide

a la mitad señalando el llanto y el carraspeo indistintamente. Por lo tanto, queda

registrado el bostezo como el modificador diferenciador más utilizado por los

estudiantes de comunicación social durante las conferencias, desde el punto de

vista de los sujetos entrevistados.

Page 61: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

52 CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En clases prácticas el 58.8% de los alumnos encuestados selecciona la risa; el

17.6% apuntan al bostezo; el 14.7% afirma requerir del carraspeo y solo un 8.8%

tose. A diferencia de las conferencias, en las clases prácticas la risa constituye el

modificador diferenciador predominante. El bostezo, aun se utiliza, pero pasa a un

segundo plano y aparece el carraspeo con un predominio considerable.

Durante los talleres el 52.8% de los encuestados indican la risa, el 19.4% señala el

bostezo; el 13.9% la tos, y otro 13.9% apunta al carraspeo. Al igual que en las

clases prácticas, en los talleres existe una superioridad con respecto al empleo de

la risa. El bostezo también se señala en este caso como un segundo modificador

entre los más utilizados por los estudiantes.

Respecto a los seminarios el 38.5% del total de encuestados afirma reaccionar

mediante la tos, el 19.2% marca la risa, otro 19.2% señala el carraspeo y solo un

3.8% se refiere al llanto. En este caso los resultados no coinciden con los

anteriores respecto al orden jerárquico de cada modificador señalado; tampoco

existe una diferenciación significativa entre los mencionados. Sin embargo, la tos,

la risa y el carraspeo resultan los tres modificadores más utilizados según lo

apuntado por los propios estudiantes.

Ante las exposiciones de trabajos el 50% de los estudiantes apunta ser afectado

por el bostezo, el 23.1% señala el carraspeo; un 11.5% marca la risa; un 7.7%

señala y un último 7.7% marca la tos. Independiente de todas las reacciones

señaladas arriba, algunos estudiantes también apuntan otros modificadores como:

abrir los ojos exageradamente y rascarse la cabeza.

En este caso existe un abanico más amplio de modificadores diferenciadores

utilizados por los estudiantes, denotando el espacio docente como un entorno de

variadas emociones.

De una forma u otra se comprueba que en todos los espacios docentes el uso,

intencional o no, de los modificadores diferenciadores resulta intrínseco. En el

caso particular de los estudiantes de primero a cuarto año de comunicación social

se utilizan más la tos, la risa y el carraspeo.

Page 62: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

53 CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En la pregunta cuatro el 23.5% de los encuestados señala ¡hm!; como la

interjección más utilizada; el 22.6% apunta ¡entonces!; el 16.5% afirma usar ¡en

fin!; el 13% asegura emplear ¡eh!; el 9.6% marca ¡sin duda!; el 8,7% señala ¡ah!;

solo el 3,5% utiliza ¡ve! y un pequeño 2,6% coloca la cruz en ¡para nada!.

Con estos resultados se manifiesta el empleo de las interjecciones como una

práctica común para los estudiantes de comunicación social y preponderante

sobre todo en el caso de ¡hm!, ¡eh!, y ¡entonces! En este sentido, se puede aludir

a la ausencia de vocabulario, la reflexión, la duda, el desconocimiento e incluso,

como confirmación de lo dicho.

Respecto a las onomatopeyas, el 51.1% de los estudiantes reconoce la utilización

de guau; un 26.7% indica uff y el 22.2% restante marca off. Al contrario de los

resultados obtenidos mediante las entrevistas y observaciones, en esta técnica

sale a relucir la onomatopeya guau, por lo que existe cierta dicotomía entre lo que

se observó durante la entrada al campo y lo que piensan los profesores, con lo

que creen hacer los estudiantes.

En la pregunta seis el 77.8% de los encuestados señala la utilización de pausas y

silencios durante sus exposiciones; mientras que el restante 22.2% no selecciona

nada. De los estudiantes que optan por la respuesta afirmativa; el 75.9% apunta

utilizarlas casi siempre; el 17.2% casi nunca y solo el 6.9% siempre.

De los encuestados que recurren a las pausas y silencios durante sus

exposiciones; el 24.4% apuntan que es consecuencia de los nervios; otro 24.4%

por paradas necesarias; un 16.7% para organizar el contenido; un 15.4% por

inseguridad; el 12.8% por olvido de contenido y en solo un 5.1% por memorización

del contenido.

Mediante las respuestas anteriores se constata el empleo frecuente de las pausas

y silencios en el discurso de los estudiantes de comunicación social. Su práctica

la propician por varias causas, en la mayoría de los casos por el nerviosismo y

por paradas necesarias.

Page 63: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

54 CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Quinésica (gestos ilustradores y posturas)

El 24.4% de los estudiantes encuestados afirma que mantiene algún objeto entre

las manos mientras expone; el 15.3% señala las manos entrelazadas y un 9.2%

indica el frotado de las manos. A partir de este resultado el resto de los gestos

seleccionados resultan poco representativos en comparación con los anteriores:

un 8.4% opta por el referido a cogerse la muñeca con la mano; una misma

cantidad de alumnos señala tocarse el pelo; el 8% taparse la boca; un 6.1%poner

los pulgares en contacto y otra cifra igual indica tocarse el reloj; un 5.3% apunta

frotarse el ojo y otro 5.3% señala el cruce de brazos; un 3.1% de estudiantes, en

ambos casos, marca las manos en los bolsillos y de pie con las manos en la

cadera; el resto indica llevarse las manos a la cara y tocarse la barbilla, expresado

en un 2.3% en cada caso.

Por consiguiente los estudiantes de comunicación social casi siempre mantienen

un objeto entre las manos, los brazos entrelazados o se frotan las manos. Estos

tres gestos resultan los predominantes en sus prácticas comunicativas, según las

respuestas ofrecidas por los propios sujetos analizados.

Para complementar la información brindada verbalmente, el 64.8% de los alumnos

señala la necesidad de apuntar al objeto de análisis, el 18.5% indica ilustrar el

tamaño y en un 16.7% la denotación espacial se convierte en una herramienta

recurrente, según los encuestados.

Las posturas que más asumen los estudiantes encuestados en las clases

prácticas son: en un 13.9% rígida; en otro 13.9% la cabeza hacia arriba; en el

11.1% los tobillos cruzados; en un 9.3% las piernas cruzada; en un 8.3% las

manos en jarra; en una misma cantidad que la anterior las piernas estiradas; en un

7.4% las manos entrelazadas; en otro 7.4% una pierna delante y otra detrás; en un

4.6% los brazos cruzados de forma parcial; en un 3.7% la cabeza hacia un lado;

en un 2.8% la cabeza hacia abajo; en un mismo porciento las manos hacia abajo

y en un 1.9% los brazos en cruce territorial.

Page 64: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

55 CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Por consiguiente, los estudiantes de comunicación social acostumbran a estar

rígidos, mantener la cabeza hacia arriba y cruzar los tobillos o las piernas durante

los turnos de clases prácticas. Estas posturas pueden ser resultantes de factores

propiciados por el espacio evaluativo, como el nerviosismo, la atención, la

inseguridad y la desconfianza.

Para los talleres los encuestados señalan las siguientes posturas: en un 19.2% las

piernas cruzadas; en un 12.8% las piernas estiradas; en un 9% la cabeza hacia

arriba; en otro 9% los tobillos cruzados; en un 7.7% la cabeza hacia un lado; en un

6.4% las manos entrelazadas; en una misma cantidad el cruce territorial de

brazos. Las posiciones rígida, encogida, de brazos en jarra y cruce parcial de

brazos, se expresan en un 5.1% en cada caso; un 2.6% señala las manos hacia

abajo y solo el 1.3% afirma bajar la cabeza.

Gracias al intercambio que usualmente se propicia en los talleres los estudiantes,

en su mayoría, se sienten menos presionados. Esto se demuestra a partir de la

postura de piernas estiradas, la cual no se patentiza en los espacios docentes

anteriores. Aun así se continúa evidenciando cierto estado de preocupación y

desconfianza, inquietudes manifestadas mediante el cruce de piernas.

En el caso particular de los seminarios los alumnos también señalan las posturas

más predominantes en el siguiente orden: el17.8% cruza las piernas; el 13.3%

estira las piernas; el 10% mantiene una postura rígida; un 7.8% lleva todas las

manos hacia abajo; otro 7.8% pone un pie delante y otro detrás; un 6.7% coloca la

cabeza hacia arriba y el cruce de tobillos es señalado por un porciento de

estudiantes igual al anterior; un 5.6% entrelaza las manos y pone los brazos en

jarra.

El resto de los estudiantes señalan, en un 5.6%, un 4.4% y un 2.2%

respectivamente, otras posturas como: cabeza hacia un lado, cuerpo encogido y

cabeza hacia abajo.

Page 65: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

56 CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Al igual que en los talleres, en los seminarios el cruce de piernas puede resultar

condicionado por la inseguridad, aunque un porciento considerado de estudiantes

señala la postura de estirar las piernas, la cual indica tranquilidad y confianza.

Respecto a las posturas asumidas en las conferencias, el 14% de los encuestados

señala el cruce de piernas; mientras que un 11.6% apunta estirarlas; un 9.1%

afirma hacer un cruce de tobillos; un 8.3% indica inclinar la cabeza hacia abajo; un

7.4%, en cada caso, selecciona las posturas rígida, encogida, de cabeza hacia

arriba y de una pierna delante y otra detrás. Con iguales porcientos se indica la

colocación de la cabeza hacia un lado y las manos entrelazadas, expresado en un

6.6%; un 5.8% señala los brazos en jarra, mientras que un 3.3% los cruza

parcialmente; un 2.5% apunta un cruce territorial y un 2.5% restante indica llevar

todas las manos hacia abajo.

Nuevamente se repiten las mismas posturas predominantes en todos los espacios

docentes analizados hasta el momento (piernas cruzadas, piernas estiradas y

cuerpo rígido).

En la identificación de las posturas más asumidas en trabajos finales, el 20% de

los encuestados señala la colocación de la cabeza hacia arriba; el 18.9% la

rigidez; el 10% indica el cruce de piernas; un 8.9% afirma mantener las manos

hacia abajo, otro 8.9% las piernas estiradas y un 7.8% las manos entrelazadas.

Otros alumnos afirman mantenerse en posturas encogidas, de cruce de brazos en

forma parcial y con una pierna delante y otra detrás, expresado por un 4.4% en

cada casos. Un 3.3% en cada caso, marca las opciones correspondientes a: los

brazos en jarra, el cruce territorial de brazos y el cruce de tobillos. El 2.2% restante

se divide a la mitad para cada una de las siguientes respuestas: cabeza hacia un

lado y cabeza hacia abajo.

Aunque se mantengan en supremacía las posturas rígidas y el cruce de piernas en

todas las situaciones analizadas anteriormente; en este caso, los encuestados

afirman mantener la cabeza hacia arriba, lo que significa una postura neutral ante

el ambiente expositivo.

Page 66: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

57 CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Con el interés de conocer las principales deficiencias de los encuestados en el

lenguaje no verbal, se obtiene una coincidencia en el 100% de las respuestas.

Todos, de una forma u otra, se refieren al divorcio que existe, en muchas

ocasiones, entre el lenguaje verbal y la comunicación no verbal que manifiestan.

Los estudiantes declaran la imperiosa necesidad de adentrarse en el estudio del

lenguaje no verbal y así poder corregir los comportamientos inadecuados que

afectan la coherencia de su discurso.

Siguiendo el hilo de la pregunta anterior, el 100% de los alumnos exige recibir los

conocimientos correspondientes para un adecuado empleo de la comunicación no

verbal. Con esta acotación indican la necesidad de adentrarse en cada uno de los

sistemas de la comunicación no verbal y en su utilización para su propia formación

como profesional de la comunicación.

3.2 Análisis integral de los resultados

Luego de hacer un análisis exhaustivo de cada técnica, por separado, existen las

condiciones necesarias para examinar de manera general la información recogida.

En los documentos analizados se constata la ausencia de acápites referidos al

lenguaje no verbal, exceptuando el Modelo de Profesional de Comunicación Social

y los Planes de impartición de los cursos (2011-2012, 2012-2013, 2013-2014)

como los únicos existentes con algún tratamiento del tema.

En el “Modelo…” no obstante, solo se menciona, de manera muy somera, el

estudio de la comunicación no verbalcomo aspecto necesario para la formación

profesional de los comunicadores. El escaso tratamiento del tema en los

documentos normativos de la carrera, se refleja en la inexistencia de asignaturas

básicas y propias que lo aborden. Por tanto, el tratamiento de la comunicación no

verbal se integra de manera superficial en una asignatura de formación general y

en una optativa, hasta el momento, Con el estudio de “los planes…”, se detecta la

existencia de la asignatura Proyección Escénica, pero su aporte a formación en

Page 67: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

58 CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

esta área no puede medirse debido a la falta de accesos a sus documentos

normativos.

En el resto de los documentos no se tiene en cuenta ningún espacio referido a la

comunicación no verbal. Esta desatención resulta incongruente con los elementos

contenidos en la descripción del perfil ocupacional y con los objetivos generales de

la carrera.

Unido a lo anterior se encuentra la dispersión y carencia de la bibliografía

necesaria para adentrarse en el estudio de la comunicación no verbal. Esta

insuficiencia resulta el principal percance presentado en el desarrollo del estudio.

En una primera búsqueda, se evidencia la ausencia de un espacio destinado a la

comunicación no verbal en los archivos digitales de la carrera, por lo que hubo que

ampliarlas a otras áreas del conocimiento.

Desde otras áreas del conocimiento como: la enseñanza de la lengua extranjera,

la psicología, la filología, la locución y la criminalística, se obtiene el compendio

necesario para la conformación de la teoría regidora del estudio.

De esta forma se comienza a discernir cada uno de los sistemas del lenguaje no

verbal propuestos por los autores Fernando Poyatos, Ana María Cestero, Ray

Birdwhistell, entre otros. Todos estos contenidos quedan agrupados en una

carpeta, expuesta al análisis de expertos, con el fin de ser utilizada como fuente

bibliográfica para la formación de los estudiantes de comunicación social, en este

tema.

Como puede apreciarse, a pesar de la importancia del tema para la formación de

comunicadores sociales, todavía resulta insuficiente su tratamiento

A partir de la triangulación de las técnicas empleadas para caracterizar la

comunicación no verbal de los estudiantes de comunicación social, se obtienen los

siguientes resultados.

Page 68: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

59 CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los estudiantes de 1ro a 4to año de Comunicación Social de la UCLV poseen una

visión muy reducida y fragmentada sobre la definición de comunicación no verbal.

Sin embargo, a pesar de su desconocimiento parcial sobre el tema reconocen la

necesidad de estudiarlo y aplicarlo durante su formación y posterior trabajo

profesional.

Por tal razón, resulta necesario su tratamiento y profundización desde asignaturas

contenidas en los planes de impartición en aras de contribuir al desarrollo de estas

habilidades en los educandos.

El resultado anterior se corrobora en la manifestación de determinados

comportamientos detectados en la investigación. La risa y la tos emergen como

los modificadores diferenciadores predominantes en las prácticas comunicativas

de los estudiantes. En ambos casos se recurre a los modificadores debido al

nerviosismo o al olvido del contenido, situaciones muy comunes en una exposición

y que de no ser controladas pueden terminar entorpeciendo el proceso

comunicativo.

El frecuente uso de las interjecciones ¡eh! y ¡hm! por parte de los estudiantes de

primero a cuarto año de comunicación está ligado a un escaso vocabulario de

manera general, y técnico específicamente y en determinados casos a un dominio

exiguo del contenido.

Las onomatopeyas se utilizadas en pocas ocasiones como recurso para nivelar la

tención originada por el nerviosismo. En este sentido, el uso de uff resulta el más

frecuente.

Las pausas y silencios se encaminan a la búsqueda de la organización del

contenido, la apelación a la memoria y los nervios. Algunas veces los estudiantes

se detienen por un insuficiente vocabulario, lo que no les permite expresar del todo

sus ideas.

La utilización de los gestos por los estudiantes de primero a cuarto año de

comunicación social está permeada de una excesiva gesticulación. Esto puede ser

Page 69: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

60 CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

una consecuencia de la ausencia de vocabulario en algunos estudiantes. Por

consiguiente, hacer una denotación espacial del objeto referido, mantener

cualquier objeto entre las manos y frotarse las manos resultan los gestos

predominantes en el lenguaje oral de los sujetos de la investigación.

La posición rígida y encogida del cuerpo, las piernas cruzadas, las piernas

semiabiertas, el cruce parcial de brazos, la cabeza inclinada hacia un lado y los

brazos en jarra, constituye el conjunto de posturas más empleadas por los

estudiantes de primero a cuarto año de comunicación social. Con el predominio

de estas se evidencia la acostumbrada exposición desde el puesto o la falta de

costumbre de pararse frente al aula. Para ambos casos resulta necesaria la

intervención del educador como desarrollador de las habilidades comunicativas en

los estudiantes.

A partir de lo anterior puede constatarse como el escaso tratamiento a la

comunicación no verbal en la carrera, tanto en los documentos formales como en

las prácticas cotidianas, resulta contrario a lo estipulado dentro del modelo del

profesional, donde se considera un instrumento fundamental en la formación de

comunicadores. No obstante el desconocimiento, el estudio del tema constituye

una necesidad sentida en profesores y estudiantes.

Page 70: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

61 CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

A partir de los análisis expuestos, se llega a las siguientes conclusiones:

En la Carrera de Comunicación Social de la UCLV existe un escaso

tratamiento de la comunicación no verbal, tanto en los documentos formales

como en las prácticas cotidianas.

La Carrera de Comunicación Social de la UCLV no cuenta con bibliografía

disponible sobre la comunicación no verbal, por lo que en el transcurso de

la presente investigación se realizó una recopilación a disposición de los

estudiantes de Comunicación Social de la UCLV.

Las categorías del sistema paralingüístico destacadas en los estudiantes de

1ro a 4to año de Comunicación Social de la UCLV son: la risa, la tos, ¡eh!,

¡hm! y ¡uff!

Las pausas y silencios realizadas por los estudiantes de 1ro a 4to año de

Comunicación Social de la UCLV durante sus exposiciones resultan una

consecuencia de la organización del contenido, la apelación a la memoria y

los nervios.

Los gestos del sistema quinésico más utilizados por los estudiantes de 1ro

a 4to año de Comunicación Social de la UCLV son: los de denotación de

relación espacial, mantener cualquier objeto entre las manos y frotarse las

manos.

Las posturas del sistema quinésico imperantes dentro de la comunicación

no verbal de los estudiantes de 1ro a 4to Año de Comunicación Social de la

UCLV son: la rígida, la de encogerse, cruzar las piernas, mantener las

piernas semiabiertas, cruzar parcialmente los brazos, inclinar la cabeza

hacia un lado y los brazos en jarra.

Page 71: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

62 RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES

Mediante las recomendaciones, sugeridas a continuación, se pretende dar

continuidad a este trabajo investigativo, con el propósito de que sean tomadas

en cuenta y materializadas con la mayor brevedad.

Continuar caracterizando la comunicación no verbal de los estudiantes de

1ro a 4to Año de Comunicación Social de la Universidad Central “Marta

Abreu” de Las Villas desde el análisis de los restantes sistemas que la

conforman.

Poner al conocimiento de los estudiantes de 1ro a 4to Año de

Comunicación Social de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

los resultados obtenidos, en aras de que conozcan el comportamiento

actual de su comunicación no verbal.

Informarles a los profesores del Departamento de Comunicación Social los

resultados adquiridos, para poder llegar a conjeturas posteriores en con el

fin de solucionar las dificultades encontradas en la investigación.

Pensar en la conformación de una asignatura que ofrezca a los estudiantes

de comunicación social un vasto abordaje en la comunicación no verbal, en

pos de fortalecer su formación profesional.

Page 72: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

63 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alonso, M. & Saladrigas, H. (2002). Notas entorno a la comunicación en los

nuevos escenarios. Revista Espacios, No.7.

2. Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (2007-2001). Estatutos,

Código de Ética y Reglamentos. Cuba.: Autor

3. Birdwhistell, R. (1952).Introduction to Kinesics: An Annotated System for

Analysis of Body Motion and Gesture. Washington, D.C., Dept. of State,

Foreign Service Institute.

4. _____________ (1970).Kinesics and Context. Philadelphia, University of

Pennsylvania Press.

5. Castillo, Y. (2008). Funcionamiento emocional de pacientes con diabetes

mellitus tipo II: implicaciones psiconeuroendocrinas. Tesis de Maestría no

publicada, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Villa Clara, Cuba.

6. Cerro, S. (2008). Breve estudio sobre la comunicación no verbal. España.

7. Cestero, A. M. (1999).Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas

extranjeras, Madrid, Arco/Libros.

8. Davis, F. (1998). La comunicación no verbal. Madrid, Alianza Editorial.

9. Efron, D. (1941).Gestures and Environment. New York, King´s Crown. [Reimp.

Gesture, Race and Culture. TheHague, Mouton, 1972. Trad. esp.: Gesto, raza y

cultura. Buenos Aires, Nueva Visión, 1970].

10. Eisenberg, A.M. y Smith, R.R. (1975).Nonverbal Communication. Indiana, The

Bobbs-Merrill Company, Inc.

11. Ekman, P. y Friesen, W.V. (1969). “The repertoire of nonverbal behavior: categories,

origins, usage, and coding”, Semiotica, 1, pp. 49-98.

12. González B, A. (2010). Caracterización de comunicación externa de la

Facultad de Psicología de la UCLV. (Tesis de licenciatura no

publicada).Universidad Central “Martha Abreu” de las Villas. Facultad de

Psicología. Katz, D; Kahn, R. (1979). La psicología social en las

organizaciones. México: Trillas.

Page 73: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

64 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

13. González, S, A. y 3er año de la carrera de Comunicación Social del curso

académico 2011-2012 (2013). Código de Ética de los estudiantes de la Carrera

“Comunicación Social” de la UCLV. Cuba.

14. González, M. (1990). Imagen, diseño y comunicación corporativa. La

Habana: Pablo de la Torriente Brau.

15. Goldhaber, G. (2001). Comunicación Organizacional. México: Diana

16. Hall, E.T. (1959): The Silent Language. Garden City, Doubleday and Company.

17. _____________ (1966). The Hidden Dimension. Garden City, Doubleday and

Company. [Trad. española: La dimensión oculta. México/Argentina: Siglo Veintiuno

editores, S.A., 20ªed. (2001).

18. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la

Investigación (4ta ed.). México DF: McGraw Hill Interamericana.

19. Knapp (1982). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona, Paidós

Comunicación.

20. Månsson, A. (2003).The relation between gestures and semantic process. A study of

normal language development and specific language impairment in children.

Sweden, Department of linguistics, Göteborg University.

21. McNeill, D. (1992).Hand and Mind: What Gestures Reveal about thought. Chicago,

University of Chicago Press.

22. Mehrabian, A. (1968). “Communication without words”, Psychology Today, II (4), p.

52-55.

23. Ministerio de Educación Superior (s.f). Modelo del Profesional de

Comunicación Social. (Manuscrito no publicado), Ministerio de Educación

Superior, Cuba.

24. Muriel, M. y Rota, G. (2000). Comunicación institucional. Enfoque Social de

Relaciones Públicas. México D.F: Alianza

25. Nascimento, N. (2007).Emblemas gestuales brasileños y españoles: estudio

comparativo, TesisDoctorar Inédita, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.

26. Novinger, T. (2003). Communicating with Brazilians – when “Yes” means “No”.

Austin, University of Texas Press.

27. _________ (1975). “Cultura, comunicación e interacción: hacia el contexto total del

lenguaje y el hombre hispánicos, III”, Yelmo, 22, pp. 14-16.

Page 74: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

65 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

28. Poyatos, F. (1977). “The morphological and functional approach to kinesics in the

context of interaction and culture”, Semiotica, 20, (3-4), pp. 197-228.

29. __________ (1972). “The communication system of the speaker-actor and his

culture”, Linguistics, 32, pp. 64-86.

30. _________ (1994a). La comunicación no verbal I. Cultura, lenguaje y conversación.

Madrid, Istmo.

31. _________ (1994b). La comunicación no verbal. Paralenguaje, kinésica e

interacción II. Madrid, Istmo.

32. _________ (1994c). La comunicación no verbal III. Nuevas perspectivas en la

novela y teatro y en su traducción, Madrid, Istmo.

33. Rector, M. y Trinta, A.R. (1986): Comunicação não-verbal: a gestualidade brasileira.

Petrópolis, Vozes. 2ª ed.

34. Sachdev, I. y Bourhis, R. Y. (2001). “Multilingual Communication”, en Robinson,

P.W. y Giles, H. (eds.), The new handbook of language and social Psychology.

Chinchester, John Wiley & Sons, pp. 407-428.

35. Sebeok (ed.) (1977).“Zoosemiotic components of human communication”, en How

Animals Communicate. Bloomington, Indiana University Press.

36. Serrano, M. (1986). La produccion social de la comunicación. Madrid:

Paidos.

37. Vidal, J.R (2002). Medios-Públicos: un laberinto de relaciones y mediaciones. La

Habana: Pablo de la TorrienteBrau.

Page 75: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

66 ANEXOS

ANEXOS

Anexo I. Análisis de documentos oficiales

Objetivo: Identificar la atención a los elementos de la comunicación no verbal en

las políticas y funciones que rigen la formación profesional del comunicador social

Documentos

Modelo del Profesional de Comunicación Social

Código de Ética del Comunicador Social de la UCLV

Planes de impartición de los cursos (2011-2012, 2012-2013, 2013-2014)

Estatutos y Código de Ética Profesional de la ACCS

Guía temática para el análisis de documentos

1. Proyecciones actuales de la profesión en los que se contemple el dominio

del lenguaje no verbal.

2. Objetivos de la carrera que reflejen la necesidad de tener en cuenta la

comunicación no verbal en la formación de comunicadores.

3. Espacios dedicados al estudio de la comunicación no verbal dentro del

currículo del comunicador social.

Page 76: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

67 ANEXOS

Anexo II. Documentos oficiales consultados

Documento Nº 1: Modelo del Profesional de Comunicación Social

La carrera de Comunicación Social forma parte de los planes curriculares de nivel

superior de muchos países del mundo, aunque con disímiles perfiles de salida: en

algunos casos se orienta la formación profesional hacia el periodismo; en otros

hacia las relaciones públicas y la publicidad, y en los menos frecuentes se concibe

al comunicador social con un amplio rango que integra tanto los diversos niveles

de la comunicación, como los distintos ámbitos en los que ella se manifiesta, tales

como los institucionales, los comunitarios o los mediáticos.

La formación de comunicadores en el mundo ha trascendido progresivamente el

carácter instrumental que la caracterizó en sus inicios, para dotarse no sólo de un

campo teórico autónomo, sino también de vínculos dialogantes con otras muchas

disciplinas y especialidades.

La situación actual del país, enfrascado en un proceso de intensificación del

desarrollo sustentable de la sociedad en todos los sentidos; en la búsqueda de

una mejor calidad de vida; la elevación del nivel cultural general de la población, y

el perfeccionamiento del sistema institucional y empresarial cubanos, sobre la

base de un sustancial incremento de la participación activa y consciente de todos

los ciudadanos, compromete a nuevos desafíos al ejercicio comunicacional capaz

de reflejar valores propios y anteponerse a los estandarizados que imponen las

culturas dominantes.

En ese contexto corresponde a la comunicación social influir de manera destacada

en las transformaciones que se están produciendo desde todos los ámbitos de la

sociedad cubana de hoy. Para ello, el graduado de comunicación social debe

trabajar por la incorporación, - de manera orgánica -, de la dimensión

comunicativa en todos los niveles de los complejos procesos de transformación de

la realidad; en el fortalecimiento de la identidad nacional y el aumento de la

Page 77: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

68 ANEXOS

participación de las personas en la toma de decisiones y en su consecuente

implicación en la ejecución de acciones que tributen a ellos.

Antecedentes de la profesión

Las primeras experiencias de formación del profesional de la comunicación en

Cuba están ligadas al desarrollo de la publicidad en el país, con la creación de la

Escuela Profesional de Publicidad en 1954.

También en el campo de las Relaciones Públicas se lograron avances en el país,

como parte de la gestión administrativa en numerosas empresas, lo que dio lugar

a la creación de la Asociación Cubana de Ejecutivos de Relaciones Públicas,

ACERP.

Con el triunfo revolucionario de 1959, se comenzaría a edificar un proyecto

fundamentado sobre valores más elevados de justicia y equidad social que

rápidamente entrarían en antagonismo con las formas de propiedad capitalista

existentes y, en el plano ideológico, con la manera de entender el consumo y los

distintos modos de propiciarlo. Consecuentemente, la Escuela Profesional de

Publicidad dejaría de existir en 1960.

Desde entonces y hasta fines de los años 80, existieron diferentes organismos y

entidades que, aunque no funcionaron como centros docentes directamente

vinculados a la publicidad, sí permitieron que un grupo importante de creativos

publicitarios, diseñadores gráficos y fotógrafos actualizaran saberes para

mantenerse ejerciendo fundamentalmente en tareas de propaganda, y que otros

más jóvenes se sumaran para aprender sobre la praxis misma de su desempeño

laboral.

La caída del bloque socialista y el recrudecimiento del bloqueo norteamericano, en

los años noventa, supuso una nueva etapa para Cuba en la cual debía insertarse

en un nuevo contexto global: había que acudir a otros mercados con los que

establecer relaciones comerciales y buscar otras fuentes de ingreso para una

economía centralmente planificada que padecía una de las crisis más profundas

Page 78: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

69 ANEXOS

de su historia. La inversión extranjera, el cuentapropismo, la cooperativización

agrícola a partir de entonces convivirían con las formas estatales de propiedad,

con lo cual se haría más compleja, sin dudas, la sociedad cubana.

Es en esta coyuntura que se decide sustituir en 1991 la carrera de Periodismo por

la de Comunicación Social así como crear la Facultad de Comunicación. Hasta

ese momento la enseñanza privilegiaba la formación de redactores y reporteros

para los medios de difusión masiva, perfil que resultó estrecho ante los

requerimientos que de manera creciente demandaba la sociedad en áreas tan

singulares como la comunicación institucional, la propaganda, las relaciones

públicas, la publicidad y en otras tan amplias como la comunicación masiva y la

comunitaria.

Con el diseño e implementación de un nuevo plan de estudios en el año 2000,

esta vez orientado al perfil de comunicación institucional se establecieron con

mayor claridad las particularidades que demanda la formación del comunicador

social, con rasgos diferenciadores del perfil periodístico y ello representó un aporte

en cuanto al reconocimiento social y la legitimación del ejercicio profesional en

este campo.

Objeto de trabajo

Los procesos de comunicación en niveles interpersonal, grupal, organizacional y

social en espacios comunitarios, institucionales y masivos.

Campos de acción

Comunicación institucional

Comunicación educativa y comunitaria

Docencia e investigación

Gestión de comunicación en medios

Esferas de actuación

OACE

Organizaciones Políticas y de masas

Page 79: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

70 ANEXOS

Instituciones comunitarias

Instituciones docentes e investigativas

Entidades lucrativas y no lucrativas

OLPP

Medios de Comunicación de Masas

Modo de actuación:

“Conceptualización, implementación, control y evaluación de estrategias, políticas

y productos comunicativos en instituciones, empresas, organizaciones y medios

de comunicación sobre la base de investigaciones previas.”

Objetivos generales de la carrera:

1. Ejercer su profesión en el campo de la comunicación social sobre la base de

los sólidos principios y valores patrióticos, éticos y morales que corresponden a la

concepción marxista del mundo y sustentan su participación comprometida en la

construcción y defensa de nuestro proyecto social.

2. Gestionar la comunicación en ámbitos comunitarios, institucionales y mediáticos

con riguroso cumplimiento de la ética profesional y en función del desarrollo del

país, lo que implica: conceptualizar, implementar, controlar y evaluar políticas,

estrategias, procesos y productos comunicativos, aplicando para ello las bases

históricas y teórico-metodológicas del campo.

3. Emplear creativamente las tecnologías de la Información y la comunicación,

asumiendo los retos del desarrollo científico técnico en el área de su actividad en

el ámbito nacional e internacional.

4. Dominar la lengua materna en forma oral y escrita, como instrumento

fundamental en el desempeño de su actividad profesional, y emplear

adecuadamente un idioma extranjero en la lectura, redacción y comunicación oral

para sus actividades profesionales.

Page 80: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

71 ANEXOS

Documento Nº 2: Código de Ética de los estudiantes de la Carrera

“Comunicación Social” de la UCLV

INTRODUCCIÓN

Los estudiantes de la carrera “Comunicación Social” en la Universidad Central

“Marta Abreu” de Las Villas, como futuros profesionales de la comunicación social,

comprometidos con la construcción de nuestra Revolución socialista y nuestro

pueblo, de forma autónoma y facultativa, hemos elaborado conjuntamente y nos

acogemos al presente Código de Ética.

Este Código concierne a los estudiantes y profesionales que ejerzan labores

relacionadas con la Comunicación Social pertenecientes a la mencionada casa de

altos estudios, y que como parte de su preparación desarrollan actividades de

formación pre-profesional en organizaciones, instituciones, entidades estatales,

organismos de la administración central del estado y en la propia universidad, para

dar cumplimiento a las exigencias de las disciplinas propias del ejercicio de la

profesión y otras que tributan a su formación integral y enfoque multidisciplinar.

Considerando además que su formación contribuirá a un exitoso desempeño

futuro como dirigentes, investigadores, técnicos o docentes de procesos que

impacten en el desarrollo socioeconómico del país.

En el comportamiento ético de los estudiantes de la carrera de Comunicación

Social de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, constituirán

elementos esenciales: su contribución a la preservación de la defensa del país y la

integridad de la casa de altos estudios; el perfeccionamiento del sistema socialista,

la carrera y la formación profesional; y la defensa de nuestra identidad nacional y

los principios y normas de nuestra sociedad.

CAPÍTULO 2

DEBERES

ARTÍCULO 10. Los estudiantes de la Carrera Comunicación Social en la

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, deben combatir todo tipo de

Page 81: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

72 ANEXOS

práctica fraudulenta, denigrante o que atente contra los principios de la Revolución

y el socialismo en sus actividades docentes y extracurriculares.

ARTÍCULO 11. Cuando un estudiante obtenga un cargo de dirección en la

facultad, brigada u organización a la que pertenezca lo asumirá con total

convicción de compromiso, defendiendo los intereses de las organizaciones y

miembros a los que representa.

ARTÍCULO 12. Los estudiantes de la carrera “Comunicación Social” en la

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas en su quehacer cotidiano deben

regirse por los tres principios básicos del comunicador: empatía, tolerancia y

congruencia, generalizándolos en las relaciones académicas y el medio social que

le rodea.

ARTÍCULO 13. Las relaciones de los estudiantes con sus compañeros y

profesores deben basarse en una actitud crítica y autocrítica, estableciendo un

equilibrio entre el análisis político-ideológico y científico-técnico que permita un

alto espíritu de colaboración.

ARTÍCULO 15. La conducta de los estudiantes y profesionales de la

“Comunicación Social” en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas debe

ser coherente con las reglamentaciones establecidas por la institución y

organizaciones a las que pertenece.

Documento Nº 3“Estatutos. Código de Ética y Reglamentos”

Los estatutos de la organización establecen las normas de conducta y la ética a

seguir por los integrantes de la ACCS. Al mismo tiempo fijan los objetivos de la

institución, en el objetivo “c)” específicamente, se mencionan dos de los atributos

que caracterizan a los asociados:

c) Contribuir a una mayor inserción de la organización en la sociedad cubana para

aportar el talento y la experiencia de nuestros afiliados, a las necesidades del

Partido Comunista de Cuba, el estado y el Gobierno en lo referido a la

comunicación, y en particular al proceso de perfeccionamiento empresarial”.

Page 82: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

73 ANEXOS

Los (incisos) “g” de los deberes y “g”, “h” y “k” de los derechos expuestos a

continuación indican, además de las facultades comunicativas de los asociados

dentro de la organización, quiénes son las personas a las que deben acudir para

informarse.

g) Contribuir con sus opiniones, críticas y sugerencias al mejor funcionamiento de

la asociación y sus estructuras de dirección a los diferentes niveles.

h) Hacer proposiciones o sugerencias a los órganos de dirección de la

organización relacionadas con su objeto social y recibir respuesta.

k) Recibir de las instancias superiores de la organización información acerca del

cumplimiento de su gestión.

Page 83: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

74 ANEXOS

Anexo III. Guía de entrevista semiestructurada a informantes clave

Objetivo: Obtener la opinión de los profesores de la Carrera de Comunicación

Social, de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, sobre las prácticas

comunicativas no verbales de los estudiantes.

¿Cómo valora la comunicación no verbal de los estudiantes de 1ro a 4to año de

Comunicación Social, teniendo en cuenta los siguientes indicadores?

Indicadores:

1. Paralenguaje

Predominio de modificadores diferenciadores (el llanto, la risa, tos, bostezo,

el grito, el susurro, la queja)

¿Qué modificadores predominan?

¿Qué causa los provoca?

Uso de alternantes (¡hala!, ¡ah!, ¡hm!, ¡ve!, ¡eh!, ¡entonces!, ¡en fin!, ¡para

nada!, ¡sin duda!...)

¿Cuáles son las alternantes más utilizadas?

¿Conoce de otras alternantes que empleen con frecuencia?

Presencia de onomatopeyas (guau, uff, off)

¿Hacen uso de onomatopeyas?

¿Cuáles son las onomatopeyas más utilizadas?

¿Son utilizadas de forma intencional?

Utilización de pausas y silencios.

¿Cuáles son las causas que más conllevan a los estudiantes a la

utilización de las pausas y los silencios?

2. Quinésica

Page 84: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

75 ANEXOS

Gestos más frecuentes en sus prácticas comunicativas (cogerse la muñeca

con una de las manos, pulgares en contacto, frotarse las manos, tocarse la

barbilla, manos en los bolsillos con los pulgares hacia fuera, de pie y con

las manos en las caderas, tocarse el reloj de pulsera, tocarse el pelo,

mantener cualquier objeto entre las manos, manos en la cara, taparse la

boca, morderse las uñas, frotarse el ojo)

¿Se apoyan de gestos ilustradores para enriquecer el discurso?

¿Cuáles? (apuntar a objetos, ilustrar su tamaño, denotar la relación

espacial)

Posturas

¿Qué posturas adoptan frecuentemente? (rígida, encogida, piernas

cruzadas, piernas semiabiertas, piernas estiradas, una pierna delante y una

detrás, cruce de brazos territorial, cruce de brazos parcial, manos todas

hacia abajo, manos entrelazadas cruce de tobillos, la cabeza hacia arriba,

cabeza inclinada hacia un lado, cabeza hacia abajo, brazos en jarra).

Page 85: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

76 ANEXOS

Anexo IV. Guía de observación no participante a estudiantes de 1ro a 4to año

de Comunicación Social de la UCLV

Objetivo: Identificar los elementos más representativos dentro de las categorías

de análisis del Paralenguaje (modificadores diferenciadores, alternantes,

onomatopeyas) y de la Quinésica (gestos ilustradores, emblemas y posturas) que

se expresan en los estudiantes de 1ro a 4to año de la Carrera de Comunicación

Social de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Clase Práctica___ Seminario___ Conferencia___ Taller___

Trabajo Final / Curso ___

Fecha:

Lugar:

1. Paralenguaje

1.Modificadores Diferenciadores

Reacciones

Estudiantes de Comunicación Social. Llanto Risa Tos Bostezo Carraspeo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Page 86: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

77 ANEXOS

2. Quinésica

1.Gestos

2.Uso de alternantes

Interjecciones

Estudiantes de

Comunicación Social.

Hala Ah Hm Eh Ve Entonces En fin Sin duda Para

nada

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Estudiantes de

Comunicación

Social.

Cogerse

la

muñeca

con una

de las

manos

Pulgares

en

contacto

Frotarse

las

manos

Tocarse

la

barbilla

Manos

en

los

bolsillos

De pie con

manos en

las caderas

Tocarse

el reloj

Objeto

entre las

manos

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Page 87: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

78 ANEXOS

1. Gestos

1. Gestos

Emblemas y gestos ilustradores

10

11

12

13

14

15

Estudiantes de Comunicación

Social.

Manos en la

cara

Taparse la

boca

Morderse las

uñas

Frotarse el

ojo

Tocarse el

pelo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Estudiantes de Comunicación Social. Apuntar objeto Ilustrar tamaño Denotar relación espacial

1

2

3

4

5

6

7

8

Page 88: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

79 ANEXOS

2.Posturas

2.Posturas

9

10

11

12

13

14

15

Estudiantes de

Comunicación

Social.

Rígida Encogida Cabeza hacia

arriba

Cabeza hacia

un lado

Cabeza

hacia

abajo

Manos

entrelazadas

Brazos en

jarra

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Estudiantes de

Comunicación

Social.

Cruce de

brazo

territorial

Cruce de

brazo

parcial

Manos todas

hacia abajo

Piernas

estiradas

Una pierna

delante y otra

detrás

Piernas

cruzadas

Cruce

de

tobillos

1

2

3

4

5

6

Page 89: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

80 ANEXOS

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Page 90: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

81 ANEXOS

Anexo V. Cuestionario para estudiantes de 1ro a 4to año de Comunicación

Social de la UCLV

Este cuestionario forma parte del estudio de la comunicación no verbal en

estudiantes de 1ro a 4to año de la carrera de Comunicación Social en la

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Tiene como objetivo contrastar

los resultados de las observaciones y comprobar si los estudiantes conocen en

qué consiste la comunicación no verbal y la importancia de su estudio para su

preparación profesional. Resulta significativa su colaboración al contestar las

preguntas con la mayor seriedad y precisión posible.

Gracias.

Grupo ____

1. ¿Qué entiende usted por comunicación no verbal?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________

2. Considera necesario la inclusión del estudio de la comunicación no verbal

en la formación del comunicador Social.

___Muy necesaria___ Necesaria ___ Poco necesaria

___ Nada necesaria ¿Por qué? __________________________________

_____________________________________________________________

3. (Marque con una x tantas opciones considere)

Las reacciones con las que responde en situaciones (como las que se

presentan a la izquierda) son:

Llanto Risa Tos Bostezo Carraspeo

Conferencia

Page 91: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

82 ANEXOS

Clase Práctica

Taller

Seminario

Trabajo Final / Curso

___ Otras ¿Cuáles? _________________________________________

__________________________________________________________

4. Identifique cuales son las interjecciones que más utiliza durante las

actividades docentes. (Seminarios, Talleres, Conferencias, Clase Práctica,

Trabajos Finales / Curso)

___ ¡hala! ___ ¡entonces!

___ ¡ah! ___ ¡en fin!

___ ¡hm! ___ ¡sin duda!

___ ¡ve! ___ ¡para nada!

___ ¡eh!

___ Otras ¿Cuáles? _________________________________________

__________________________________________________________

5. Marque con una x las onomatopeyas que utiliza durante las actividades

docentes. (Seminarios, Talleres, Conferencias, Clase Práctica, Trabajos

Finales / Curso)

___ ¡guau! ___ ¡uff! ___ ¡off!

Otras ___ ¿Cuáles? _________________________________________

__________________________________________________________

6. ¿Hace pausas y silencios intermedios en exposiciones?

___ Sí ___ No

a) En caso de responder (Sí) ¿Con qué frecuencia las realiza?

Page 92: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

83 ANEXOS

___ Siempre ___ En ocasiones ___ Casi nunca

b) Es consecuencia de:

___ Olvido del contenido ___ Nervios

___ Inseguridad ___ Memorización

___ Organización mental ___ Pausa necesaria del

del contenido discurso

Otros ___ ¿Cuáles? _________________________________________

__________________________________________________________

7. Señale los gestos que más utiliza durante las exposiciones.

___ Manos entrelazadas ___ Cruce parcial de brazos

___ Cogerse la muñeca con ___ Tocarse el reloj

una de las manos ___ Objeto entre las manos

___ Pulgares en contacto ___ Manos en la cara

___ Frotarse las manos ___ Taparse la boca

___ Tocarse la barbilla ___ Frotarse el ojo

___ Manos en los bolsillos ___ Tocarse el pelo

___ De pie con manos en las

caderas

Otros ___ ¿Cuáles? _________________________________________

__________________________________________________________

8. Complementas la información a través de los siguientes ilustradores:

___ Apuntando al objeto de análisis

___ Ilustrando el tamaño

___ Denotando la relación espacial

___ Otros

¿Cuáles? ________________________________________________

Page 93: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

84 ANEXOS

9. Marque con una x tantas opciones correspondan:

Las posturas en las que se encuentra usualmente (durante situaciones como las

que se presentan a la derecha) son:

Clase Práctica Taller Seminario Conferencia Trabajo

Final/

Curso

Rígida

Encogida

Cabeza hacia

arriba

Cabeza hacia

un lado

Cabeza hacia

abajo

Manos

entrelazadas

Manos en jarra

Cruce de

brazos

territorial

Cruce de

brazos parcial

Manos todas

hacia abajo

Piernas

estiradas

Una pierna

delante y otra

detrás

Piernas

Page 94: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

85 ANEXOS

cruzadas

Cruce de

tobillos

10. ¿Cuáles considera que son sus principales deficiencias en el lenguaje no

verbal?

11. ¿Sobre qué aspectos usted quisiera se le ofreciera mayor preparación?

Page 95: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

86 ANEXOS

Anexo VI: Resultados en SPSS

Observaciones en 1er Año Pregunta # 1

Estadísticos Modificadores diferenciadores

N Válidos 1

Perdidos 0

Media 1,0000

Mediana 1,0000

Moda 1,00

Mínimo 1,00

Máximo 1,00

Suma 1,00

Modificadores diferenciadores

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 1,00 1 100,0 100,0 100,0

1,00

modificadoresdiferenciadores

Page 96: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

87 ANEXOS

Pregunta # 2

Estadísticos Interjecciones

N Válidos 20

Perdidos 0

Media 3,3000

Mediana 3,5000

Moda 4,00

Desv. típ. ,92338

Varianza ,853

Mínimo 2,00

Máximo 5,00

Suma 66,00

Interjecciones

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 2,00 5 25,0 25,0 25,0

3,00 5 25,0 25,0 50,0

4,00 9 45,0 45,0 95,0

5,00 1 5,0 5,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

interjecciones

5,004,003,002,00

Porc

enta

je

50

40

30

20

10

0

interjecciones

Page 97: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

88 ANEXOS

Pregunta # 3

Estadísticos Gestos

N Válidos 21

Perdidos 0

Media 6,7143

Mediana 8,0000

Moda 8,00

Desv. típ. 4,12484

Varianza 17,014

Mínimo 1,00

Máximo 13,00

Suma 141,00

Gestos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 1,00 4 19,0 19,0 19,0

2,00 2 9,5 9,5 28,6

4,00 1 4,8 4,8 33,3

5,00 1 4,8 4,8 38,1

8,00 6 28,6 28,6 66,7

9,00 3 14,3 14,3 81,0

10,00 1 4,8 4,8 85,7

13,00 3 14,3 14,3 100,0

Total 21 100,0 100,0

gestos

13,0010,009,008,005,004,002,001,00

Porce

ntaje

30

20

10

0

gestos

Page 98: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

89 ANEXOS

Estadísticos Emblemas ilustradores

Pregun

ta # 4

N

Válidos 13

Perdidos

0

Media 4,2308

Mediana 5,0000

Moda 5,00

Desv. típ. ,92681

Varianza ,859

Mínimo 3,00

Máximo 5,00

Suma 55,00

Emblemas ilustradores

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 3,00 4 30,8 30,8 30,8

4,00 2 15,4 15,4 46,2

5,00 7 53,8 53,8 100,0

Total 13 100,0 100,0

5,00

4,00

3,00

emblemasilustradores

Page 99: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

90 ANEXOS

Pregunta # 5

Estadísticos Posturas

N Válidos 47

Perdidos 0

Media 6,0213

Mediana 5,0000

Moda 4,00

Desv. típ. 4,34136

Varianza 18,847

Mínimo 1,00

Máximo 14,00

Suma 283,00

Posturas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 1,00 6 12,8 12,8 12,8

2,00 7 14,9 14,9 27,7

3,00 1 2,1 2,1 29,8

4,00 9 19,1 19,1 48,9

5,00 5 10,6 10,6 59,6

6,00 5 10,6 10,6 70,2

7,00 1 2,1 2,1 72,3

10,00 1 2,1 2,1 74,5

12,00 5 10,6 10,6 85,1

13,00 6 12,8 12,8 97,9

14,00 1 2,1 2,1 100,0

Total 47 100,0 100,0

14,00

13,00

12,00

10,00

7,00

6,00

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

posturas

Page 100: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

91 ANEXOS

Observaciones en 2do Año

Pregunta # 1

Estadísticos Modificadores diferenciadores

N Válidos 1

Perdidos 0

Media 1,0000

Mediana 1,0000

Moda 1,00

Mínimo 1,00

Máximo 1,00

Suma 1,00

Modificadores diferenciadores

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 1,00 1 100,0 100,0 100,0

1,00

modificadoresdiferenciadores

Page 101: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

92 ANEXOS

Pregunta # 2

Estadísticos Interjecciones

N Válidos 8

Perdidos 0

Media 3,8750

Mediana 4,0000

Moda 4,00

Desv. típ. ,35355

Varianza ,125

Mínimo 3,00

Máximo 4,00

Suma 31,00

Interjecciones

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 3,00 1 12,5 12,5 12,5

4,00 7 87,5 87,5 100,0

Total 8 100,0 100,0

4,00

3,00

interjecciones

Page 102: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

93 ANEXOS

Pregunta # 3

Estadísticos Gestos

N Válidos 9

Perdidos 0

Media 9,0000

Mediana 8,0000

Moda 8,00

Desv. típ. 2,00000

Varianza 4,000

Mínimo 8,00

Máximo 13,00

Suma 81,00

Gestos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 8,00 7 77,8 77,8 77,8

12,00 1 11,1 11,1 88,9

13,00 1 11,1 11,1 100,0

Total 9 100,0 100,0

13,00

12,00

8,00

gestos

Page 103: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

94 ANEXOS

Pregunta # 4

Estadísticos Emblemas ilustradores

N Válidos 4

Perdidos 0

Media 4,2500

Mediana 5,0000

Moda 5,00

Desv. típ. 1,50000

Varianza 2,250

Mínimo 2,00

Máximo 5,00

Suma 17,00

Emblemas ilustradores

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 2,00 1 25,0 25,0 25,0

5,00 3 75,0 75,0 100,0

Total 4 100,0 100,0

5,00

2,00

emblemasilustradores

Page 104: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

95 ANEXOS

Pregunta # 5

Estadísticos Posturas

N Válidos 22

Perdidos 0

Media 6,3636

Mediana 4,0000

Moda 2,00(a)

Desv. típ. 4,78634

Varianza 22,909

Mínimo 2,00

Máximo 13,00

Suma 140,00

a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores. Posturas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 2,00 7 31,8 31,8 31,8

4,00 7 31,8 31,8 63,6

7,00 1 4,5 4,5 68,2

13,00 7 31,8 31,8 100,0

Total 22 100,0 100,0

13,00

7,00

4,00

2,00

posturas

Page 105: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

96 ANEXOS

Observaciones en 3er Año

Pregunta # 1 Estadísticos Modificadores diferenciadores

N Válidos 1

Perdidos 0

Media 1,0000

Mediana 1,0000

Moda 1,00

Mínimo 1,00

Máximo 1,00

Suma 1,00

Modificadores diferenciadores

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 1,00 1 100,0 100,0 100,0

1,00

modificadoresdiferenciadores

Page 106: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

97 ANEXOS

Pregunta # 2

Estadísticos Interjecciones

N Válidos 6

Perdidos 0

Media 3,6667

Mediana 4,0000

Moda 4,00

Desv. típ. ,81650

Varianza ,667

Mínimo 2,00

Máximo 4,00

Suma 22,00

Interjecciones

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 2,00 1 16,7 16,7 16,7

4,00 5 83,3 83,3 100,0

Total 6 100,0 100,0

4,00

2,00

interjecciones

Page 107: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

98 ANEXOS

Pregunta # 3

Estadísticos Gestos

N Válidos 5

Perdidos 0

Media 5,6000

Mediana 3,0000

Moda 1,00(a)

Desv. típ. 5,17687

Varianza 26,800

Mínimo 1,00

Máximo 13,00

Suma 28,00

a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores. Gestos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 1,00 1 20,0 20,0 20,0

2,00 1 20,0 20,0 40,0

3,00 1 20,0 20,0 60,0

9,00 1 20,0 20,0 80,0

13,00 1 20,0 20,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

13,00

9,00

3,00

2,00

1,00

gestos

Page 108: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

99 ANEXOS

Pregunta # 4

Estadísticos Emblemas ilustradores

N Válidos 5

Perdidos 0

Media 4,4000

Mediana 5,0000

Moda 5,00

Desv. típ. ,89443

Varianza ,800

Mínimo 3,00

Máximo 5,00

Suma 22,00

Emblemas ilustradores

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 3,00 1 20,0 20,0 20,0

4,00 1 20,0 20,0 40,0

5,00 3 60,0 60,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

5,00

4,00

3,00

emblemasilustradores

Page 109: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

100 ANEXOS

Pregunta # 5

Estadísticos Posturas

N Válidos 21

Perdidos 0

Media 6,7143

Mediana 5,0000

Moda 2,00

Desv. típ. 4,39480

Varianza 19,314

Mínimo 2,00

Máximo 14,00

Suma 141,00

Posturas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 2,00 5 23,8 23,8 23,8

3,00 1 4,8 4,8 28,6

4,00 4 19,0 19,0 47,6

5,00 1 4,8 4,8 52,4

7,00 3 14,3 14,3 66,7

10,00 1 4,8 4,8 71,4

11,00 1 4,8 4,8 76,2

12,00 1 4,8 4,8 81,0

13,00 3 14,3 14,3 95,2

14,00 1 4,8 4,8 100,0

Total 21 100,0 100,0

14,00

13,00

12,00

11,00

10,00

7,00

5,00

4,00

3,00

2,00

posturas

Page 110: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

101 ANEXOS

Observaciones en 4to Año

Pregunta # 1 Estadísticos Modificadores diferenciadores

N Válidos 1

Perdidos 0

Media 1,0000

Mediana 1,0000

Moda 1,00

Mínimo 1,00

Máximo 1,00

Suma 1,00

Modificadores diferenciadores

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 1,00 1 100,0 100,0 100,0

1,00

modificadoresdiferenciadores

Page 111: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

102 ANEXOS

Pregunta # 2

Estadísticos Interjecciones

N Válidos 11

Perdidos 0

Media 3,9091

Mediana 4,0000

Moda 4,00

Desv. típ. 1,57826

Varianza 2,491

Mínimo 1,00

Máximo 7,00

Suma 43,00

Interjecciones

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 1,00 1 9,1 9,1 9,1

2,00 1 9,1 9,1 18,2

3,00 1 9,1 9,1 27,3

4,00 5 45,5 45,5 72,7

5,00 2 18,2 18,2 90,9

7,00 1 9,1 9,1 100,0

Total 11 100,0 100,0

7,00

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

interjecciones

Page 112: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

103 ANEXOS

Pregunta # 3

Estadísticos Gestos

N Válidos 6

Perdidos 0

Media 4,6667

Mediana 3,0000

Moda 3,00

Desv. típ. 3,82971

Varianza 14,667

Mínimo 1,00

Máximo 10,00

Suma 28,00

Gestos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 1,00 1 16,7 16,7 16,7

2,00 1 16,7 16,7 33,3

3,00 2 33,3 33,3 66,7

9,00 1 16,7 16,7 83,3

10,00 1 16,7 16,7 100,0

Total 6 100,0 100,0

10,00

9,00

3,00

2,00

1,00

gestos

Page 113: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

104 ANEXOS

Pregunta # 4

Estadísticos Emblemas ilustradores

N Válidos 6

Perdidos 0

Media 4,8333

Mediana 5,0000

Moda 5,00

Desv. típ. ,40825

Varianza ,167

Mínimo 4,00

Máximo 5,00

Suma 29,00

Emblemas ilustradores

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 4,00 1 16,7 16,7 16,7

5,00 5 83,3 83,3 100,0

Total 6 100,0 100,0

5,00

4,00

emblemasilustradores

Page 114: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

105 ANEXOS

Pregunta # 5

Estadísticos Posturas

N Válidos 20

Perdidos 0

Media 6,0500

Mediana 4,0000

Moda 2,00

Desv. típ. 4,54770

Varianza 20,682

Mínimo 1,00

Máximo 14,00

Suma 121,00

Posturas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 1,00 1 5,0 5,0 5,0

2,00 5 25,0 25,0 30,0

3,00 2 10,0 10,0 40,0

4,00 4 20,0 20,0 60,0

5,00 1 5,0 5,0 65,0

10,00 1 5,0 5,0 70,0

11,00 3 15,0 15,0 85,0

13,00 2 10,0 10,0 95,0

14,00 1 5,0 5,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Page 115: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

106 ANEXOS

Encuestas en SPSS Resultados de la pregunta 2. Estadísticos Comunicación no verbal

N Válidos 48

Perdidos 0

Media 1,2917

Mediana 1,0000

Moda 1,00

Desv. típ. ,45934

Varianza ,211

Mínimo 1,00

Máximo 2,00

Suma 62,00

Comunicación no verbal

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 1,00 34 70,8 70,8 70,8

2,00 14 29,2 29,2 100,0

Total 48 100,0 100,0

comunicacionnoverbal

2,001,00

Por

cent

aje

80

60

40

20

0

comunicacionnoverbal

Page 116: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

107 ANEXOS

Resultados de la Pregunta 3

Conferencia Estadísticos Conferencia

N Válidos 46

Perdidos 4

Media 3,5870

Mediana 4,0000

Moda 4,00

Desv. típ. ,85832

Varianza ,737

Mínimo 1,00

Máximo 5,00

Suma 165,00

Conferencia

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 1,00 1 2,0 2,2 2,2

2,00 7 14,0 15,2 17,4

3,00 3 6,0 6,5 23,9

4,00 34 68,0 73,9 97,8

5,00 1 2,0 2,2 100,0

Total 46 92,0 100,0

Perdidos Sistema 4 8,0

Total 50 100,0

Page 117: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

108 ANEXOS

ClasePráctica

Estadísticos Clase práctica

N Válidos 34

Perdidos 0

Media 2,8824

Mediana 2,0000

Moda 2,00

Desv. típ. 1,17460

Varianza 1,380

Mínimo 2,00

Máximo 5,00

Suma 98,00

Clase práctica

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 2,00 20 58,8 58,8 58,8

3,00 3 8,8 8,8 67,6

4,00 6 17,6 17,6 85,3

5,00 5 14,7 14,7 100,0

Total 34 100,0 100,0

conferencia

5,004,003,002,001,00

Porc

enta

je80

60

40

20

0

conferencia

Page 118: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

109 ANEXOS

Taller

Estadísticos Taller

N Válidos 36

Perdidos 0

Media 2,9444

Mediana 2,0000

Moda 2,00

Desv. típ. 1,14504

Varianza 1,311

Mínimo 2,00

Máximo 5,00

Suma 106,00

Taller

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 2,00 19 52,8 52,8 52,8

3,00 5 13,9 13,9 66,7

4,00 7 19,4 19,4 86,1

5,00 5 13,9 13,9 100,0

Total 36 100,0 100,0

clasepractica

5,004,003,002,00

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

clasepractica

Page 119: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

110 ANEXOS

Seminario

Estadísticos Seminario

N Válidos 26

Perdidos 0

Media 3,5000

Mediana 4,0000

Moda 4,00

Desv. típ. 1,14018

Varianza 1,300

Mínimo 1,00

Máximo 5,00

Suma 91,00

Seminario

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 1,00 1 3,8 3,8 3,8

2,00 5 19,2 19,2 23,1

3,00 5 19,2 19,2 42,3

4,00 10 38,5 38,5 80,8

5,00 5 19,2 19,2 100,0

Total 26 100,0 100,0

Taller

5,004,003,002,00

Po

rcen

taje

60

50

40

30

20

10

0

Taller

Page 120: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

111 ANEXOS

Trabajos finales o de Curso

Estadísticos Trabajos finales

N Válidos 26

Perdidos 0

Media 2,3846

Mediana 1,5000

Moda 1,00

Desv. típ. 1,57675

Varianza 2,486

Mínimo 1,00

Máximo 5,00

Suma 62,00

Trabajos finales

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 1,00 13 50,0 50,0 50,0

2,00 2 7,7 7,7 57,7

3,00 2 7,7 7,7 65,4

4,00 6 23,1 23,1 88,5

5,00 3 11,5 11,5 100,0

seminario

5,004,003,002,001,00

Porc

enta

je40

30

20

10

0

seminario

Page 121: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

112 ANEXOS

Total 26 100,0 100,0

Pregunta 4.

Estadísticos Interjecciones

N Válidos 115

Perdidos 0

Media 5,1826

Mediana 6,0000

Moda 3,00

Desv. típ. 1,98053

Varianza 3,923

Mínimo 2,00

Máximo 9,00

Suma 596,00

Interjecciones

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 2,00 10 8,7 8,7 8,7

3,00 27 23,5 23,5 32,2

4,00 4 3,5 3,5 35,7

5,00 15 13,0 13,0 48,7

6,00 26 22,6 22,6 71,3

7,00 19 16,5 16,5 87,8

8,00 11 9,6 9,6 97,4

9,00 3 2,6 2,6 100,0

trabajosfinales

5,004,003,002,001,00

Frecu

encia

12,5

10,0

7,5

5,0

2,5

0,0

trabajosfinales

Page 122: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

113 ANEXOS

Total 115 100,0 100,0

Pregunta 5.

Estadísticos Onomatopeyas

N Válidos 45

Perdidos 0

Media 1,7111

Mediana 1,0000

Moda 1,00

Desv. típ. ,81526

Varianza ,665

Mínimo 1,00

Máximo 3,00

Suma 77,00

Onomatopeyas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 1,00 23 51,1 51,1 51,1

2,00 12 26,7 26,7 77,8

3,00 10 22,2 22,2 100,0

Total 45 100,0 100,0

interjecciones

9,008,007,006,005,004,003,002,00

Porc

enta

je25

20

15

10

5

0

interjecciones

Page 123: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

114 ANEXOS

Pregunta 6.

Estadísticos Pausas y silencios

N Válidos 45

Perdidos 0

Media 1,2222

Mediana 1,0000

Moda 1,00

Desv. típ. ,42044

Varianza ,177

Mínimo 1,00

Máximo 2,00

Suma 55,00

Pausas y silencios

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 1,00 35 77,8 77,8 77,8

2,00 10 22,2 22,2 100,0

Total 45 100,0 100,0

onomatopeyas

3,002,001,00

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

onomatopeyas

Page 124: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

115 ANEXOS

a) Estadísticos Pausas y silencios

N Válidos 29

Perdidos 0

Media 2,1034

Mediana 2,0000

Moda 2,00

Desv. típ. ,48879

Varianza ,239

Mínimo 1,00

Máximo 3,00

Suma 61,00

Pausas y silencios

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 1,00 2 6,9 6,9 6,9

2,00 22 75,9 75,9 82,8

3,00 5 17,2 17,2 100,0

Total 29 100,0 100,0

pausasysilencios

2,001,00

Porc

enta

je

80

60

40

20

0

pausasysilencios

Page 125: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

116 ANEXOS

b) Estadísticos Pausas y silencios

N Válidos 77

Perdidos 1

Media 3,6753

Mediana 4,0000

Moda 4,00(a)

Desv. típ. 1,71250

Varianza 2,933

Mínimo 1,00

Máximo 6,00

Suma 283,00

a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores. Pausas y silencios

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 1,00 10 12,8 13,0 13,0

2,00 12 15,4 15,6 28,6

3,00 13 16,7 16,9 45,5

4,00 19 24,4 24,7 70,1

5,00 4 5,1 5,2 75,3

6,00 19 24,4 24,7 100,0

Total 77 98,7 100,0

Perdidos Sistema 1 1,3

Total 78 100,0

pausasysilencios

3,002,001,00

Porc

enta

je

80

60

40

20

0

pausasysilencios

Page 126: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

117 ANEXOS

Pregunta 7.

Estadísticos Gestos

N Válidos 131

Perdidos 0

Media 7,0153

Mediana 8,0000

Moda 10,00

Desv. típ. 4,33054

Varianza 18,754

Mínimo 1,00

Máximo 14,00

Suma 919,00

Gestos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 1,00 20 15,3 15,3 15,3

2,00 11 8,4 8,4 23,7

3,00 8 6,1 6,1 29,8

4,00 12 9,2 9,2 38,9

5,00 3 2,3 2,3 41,2

6,00 4 3,1 3,1 44,3

7,00 4 3,1 3,1 47,3

8,00 7 5,3 5,3 52,7

9,00 8 6,1 6,1 58,8

pausasysilencios

6,005,004,003,002,001,00

Porc

enta

je

25

20

15

10

5

0

pausasysilencios

Page 127: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

118 ANEXOS

10,00 32 24,4 24,4 83,2

11,00 3 2,3 2,3 85,5

12,00 1 ,8 ,8 86,3

13,00 7 5,3 5,3 91,6

14,00 11 8,4 8,4 100,0

Total 131 100,0 100,0

Pregunta 8.

Estadísticos Ilustradores

N Válidos 54

Perdidos 0

Media 1,5185

Error típ. de la media ,10488

Mediana 1,0000

Moda 1,00

Desv. típ. ,77071

Varianza ,594

Mínimo 1,00

Máximo 3,00

Suma 82,00

Ilustradores

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 1,00 35 64,8 64,8 64,8

2,00 10 18,5 18,5 83,3

3,00 9 16,7 16,7 100,0

Total 54 100,0 100,0

Page 128: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

119 ANEXOS

Pregunta 9.

Estadísticos Posturas

N Válidos 108

Perdidos 0

Media 7,3704

Mediana 7,0000

Moda 1,00(a)

Desv. típ. 4,62337

Varianza 21,376

Mínimo 1,00

Máximo 14,00

Suma 796,00

a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores. Posturas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 1,00 15 13,9 13,9 13,9 2,00 5 4,6 4,6 18,5 3,00 15 13,9 13,9 32,4 4,00 4 3,7 3,7 36,1 5,00 3 2,8 2,8 38,9 6,00 8 7,4 7,4 46,3

7,00 9 8,3 8,3 54,6 8,00 2 1,9 1,9 56,5 9,00 5 4,6 4,6 61,1

ilustradores

3,002,001,00

Porc

enta

je

60

40

20

0

ilustradores

Page 129: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

120 ANEXOS

10,00 3 2,8 2,8 63,9 11,00 9 8,3 8,3 72,2 12,00 8 7,4 7,4 79,6

13,00 10 9,3 9,3 88,9 14,00 12 11,1 11,1 100,0 Total 108 100,0 100,0

Estadísticos Taller

N Válidos 78

Perdidos 0

Media 8,5513

Mediana 9,0000

Moda 13,00

Desv. típ. 4,28421

Varianza 18,354

Mínimo 1,00

Máximo 14,00

Suma 667,00

Taller

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 1,00 4 5,1 5,1 5,1 2,00 4 5,1 5,1 10,3 3,00 7 9,0 9,0 19,2 4,00 6 7,7 7,7 26,9 5,00 1 1,3 1,3 28,2 6,00 5 6,4 6,4 34,6

7,00 4 5,1 5,1 39,7 8,00 5 6,4 6,4 46,2 9,00 4 5,1 5,1 51,3 10,00 2 2,6 2,6 53,8 11,00 10 12,8 12,8 66,7

12,00 4 5,1 5,1 71,8 13,00 15 19,2 19,2 91,0 14,00 7 9,0 9,0 100,0 Total 78 100,0 100,0

Estadísticos Seminario

N Válidos 90

Perdidos 0

Media 8,4444

Mediana 10,0000

Moda 13,00

Mínimo 1,00

Máximo 14,00

Page 130: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

121 ANEXOS

Suma 760,00

Seminario

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 1,00 9 10,0 10,0 10,0

2,00 4 4,4 4,4 14,4

3,00 6 6,7 6,7 21,1

4,00 5 5,6 5,6 26,7

5,00 2 2,2 2,2 28,9

6,00 5 5,6 5,6 34,4

7,00 4 4,4 4,4 38,9

8,00 4 4,4 4,4 43,3

9,00 3 3,3 3,3 46,7

10,00 7 7,8 7,8 54,4

11,00 12 13,3 13,3 67,8

12,00 7 7,8 7,8 75,6

13,00 16 17,8 17,8 93,3

14,00 6 6,7 6,7 100,0

Total 90 100,0 100,0

Estadísticos

Conferencia

N Válidos 121

Perdidos 0

Media 7,9339

Mediana 8,0000

Moda 13,00

Desv. típ. 4,42857

Varianza 19,612

Mínimo 1,00

semonario

14,0013,0012,0011,0010,009,008,007,006,005,004,003,002,001,00

Porce

ntaje

20

15

10

5

0

semonario

Page 131: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

122 ANEXOS

Máximo 14,00

Suma 960,00

Conferencia

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 1,00 9 7,4 7,4 7,4

2,00 9 7,4 7,4 14,9

3,00 9 7,4 7,4 22,3

4,00 8 6,6 6,6 28,9

5,00 10 8,3 8,3 37,2

6,00 8 6,6 6,6 43,8

7,00 7 5,8 5,8 49,6

8,00 3 2,5 2,5 52,1

9,00 4 3,3 3,3 55,4

10,00 3 2,5 2,5 57,9

11,00 14 11,6 11,6 69,4

12,00 9 7,4 7,4 76,9

13,00 17 14,0 14,0 90,9

14,00 11 9,1 9,1 100,0

Total 121 100,0 100,0

Estadísticos Trabajos finales o de curso

N Válidos 90

Perdidos 0

Media 6,5111

Mediana 6,0000

Moda 3,00

Desv. típ. 4,48279

Varianza 20,095

Mínimo 1,00

Máximo 14,00

Suma 586,00

Trabajos finales o de curso

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 1,00 17 18,9 18,9 18,9

2,00 4 4,4 4,4 23,3

Page 132: Facultad de Psicología Carrera de Comunicación Social

123 ANEXOS

3,00 18 20,0 20,0 43,3

4,00 1 1,1 1,1 44,4

5,00 1 1,1 1,1 45,6

6,00 7 7,8 7,8 53,3

7,00 3 3,3 3,3 56,7

8,00 3 3,3 3,3 60,0

9,00 4 4,4 4,4 64,4

10,00 8 8,9 8,9 73,3

11,00 8 8,9 8,9 82,2

12,00 4 4,4 4,4 86,7

13,00 9 10,0 10,0 96,7

14,00 3 3,3 3,3 100,0

Total 90 100,0 100,0