Fallos Interpretación de Fribraca

4
NOMBRE DEL FALLO: Fallo Fibraca Constructora SCA c/ Comisión Técnica Mixta de Salto Grande Año: 1993 Hechos: Un perito contador interpuso recurso extraordinario federal contra la decisión del Tribunal Arbitral de Salto Grande, el cual fue rechazado en razón de la inmunidad de jurisdicción que goza la organización intergubernamental. Contra tal pronunciamiento, el apelante dedujo recurso de hecho ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación que fue desestimado. El acuerdo que establece inmunidad a la Comisión Técnica de Salto Grande contra todo procedimiento judicial, es un tratado en los términos de la Convención de Viena sobre los derechos de los tratados. Es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional. Holding La cuestión debatida en este fallo es si la Corte debe, o no, revisar el fallo del tribunal arbitrario. Los fundamentos utilizados para arribar a la sentencia son que los órganos del Estado Argentino, una vez asegurados los principios de derecho constitucional, deben asignar primacía a los tratados ante un conflicto con cualquier norma interna contraria. Además también se encuentra la inmunidad de jurisdicción que gozaba la Comisión Técnica de Salto Grande que impide la revisión del fallo por este Tribunal. En dicho fallo se analizan temas relacionados a las fuentes del derecho internacional privado, y la relación jerárquica entre las normas internacionales (en especial los tratados internacionales) y el derecho interno. Por otro lado, se establece que la aplicación de los órganos del Estado argentino de una norma interna que transgrede un tratado, además de incumplir una obligación internacional, vulnera el principio de supremacía de los tratados internacionales sobre las leyes internas.

description

fallo fibraca

Transcript of Fallos Interpretación de Fribraca

NOMBRE DEL FALLO: Fallo Fibraca Constructora SCA c/ Comisin Tcnica Mixta de Salto Grande

NOMBRE DEL FALLO: Fallo Fibraca Constructora SCA c/ Comisin Tcnica Mixta de Salto Grande

Ao: 1993

Hechos: Un perito contador interpuso recurso extraordinario federal contra la decisin del Tribunal Arbitral de Salto Grande, el cual fue rechazado en razn de la inmunidad de jurisdiccin que goza la organizacin intergubernamental. Contra tal pronunciamiento, el apelante dedujo recurso de hecho ante la Corte Suprema de Justicia de la Nacin que fue desestimado.El acuerdo que establece inmunidad a la Comisin Tcnica de Salto Grande contra todo procedimiento judicial, es un tratado en los trminos de la Convencin de Viena sobre los derechos de los tratados. Es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional.

Holding La cuestin debatida en este fallo es si la Corte debe, o no, revisar el fallo del tribunal arbitrario.Los fundamentos utilizados para arribar a la sentencia son que los rganos del Estado Argentino, una vez asegurados los principios de derecho constitucional, deben asignar primaca a los tratados ante un conflicto con cualquier norma interna contraria. Adems tambin se encuentra la inmunidad de jurisdiccin que gozaba la Comisin Tcnica de Salto Grande que impide la revisin del fallo por este Tribunal. En dicho fallo se analizan temas relacionados a las fuentes del derecho internacional privado, y la relacin jerrquica entre las normas internacionales (en especial los tratados internacionales) y el derecho interno. Por otro lado, se establece que la aplicacin de los rganos del Estado argentino de una norma interna que transgrede un tratado, adems de incumplir una obligacin internacional, vulnera el principio de supremaca de los tratados internacionales sobre las leyes internas.

Corte Suprema La Corte Suprema de Justicia de la Nacin compuesta por los Doctores: Rodolfo C. Barra; Augusto C. Belluscio; Ricardo Levene ; Mariano A. Cavagna Martnez; Julio S. Nazareno y Eduardo Molin OConnor, desestima por unanimidad el recurso extraordinario por improcedente y argumenta la falta de razn en el argumento de la demanda por privacin de derecho, ya que el mismo existe, pero no en donde se recurri, sino en los Tribunales Arbitrales Internacionales, convenido por los Estados firmantes del tratado.Adems en este fallo la CSJN reitera la doctrina sentada en Ekmekdjian c. Sofovich pero agrega dos importantes principios. El primero consiste en que el tribunal estableci la jerarqua superior de los tratados con respecto a las leyes, y que esta se extenda a todos los tratados, y no solamente a los de derechos humanos, el segundo consiste en la aclaracin de que los tratados internacionales tienen jerarqua superior al ordenamiento interno una vez resguardados los principios de derecho pblico constitucionales, es decir, clarifica y acota la doctrina sentada en Ekmekdjian c. Sofovich.

NOMBRE DEL FALLO: Marbury v. Madison

Ao: 1803

Hechos:En las elecciones de 1800 estaban enfrentados el presidente Adams (Partido Federalista) y el oponente Jefferson (Partido Republicano)En 1801, el presidente Adams design a Marshall (que tambien era secretario de Estado) presidente de la Suprema Corte para poder mantener algo de poder ante la derrota sufrida. Junto a esta designacin nombr a 42 jueces de paz (Marbury entre otros).Al finalizar su mandato, Adams es sucedido por el presidente republicano Jefferson quien designa a Madison secretario de estado.El problema surge cuando la mayora de los jueces nombrados durante el gobierno anterior recibieron la notificacin en la que constaba que tenan acceso a sus cargos de jueces, sin embargo otros (entre ellos Marbury) no recibieron esta notificacin y decidieron solicitar a Madison (nuevo secretario de estado) que el nombramiento les fuera notificado para poder acceder al cargo.Ante el silencio de Madison, Marbury pidi a la Corte que emitiera un mandamus (que es equivalente a un mandamiento judicial) por medio del cual se le ordenara a Madison que cumpliera con la notificacin. Marbury se bas en la seccin 13 del Acta Judicial que le daba competencia originaria a la Corte. Es ah donde se genera un conflicto entre la ley, que le daba competencia originaria a la Corte, y la Constitucin que se la otorga por apelacin y en circunstancias extraordinarias.

Holding Se encuentra en la cuestin de saber si una ley de jerarqua inferior a la CN, que ampla la competencia de la Corte, es vlida cuando la CN no ampla esa competencia. La declaracin de inconstitucionalidad en este caso es el Holding dado que el desarrollo que efecta el Tribunal respecto al tema constitucional constituye el fundamento principal de la decisin adoptada.Lo que se cuestiona es si la Corte Suprema posee competencia para emitir el mandamus.La Constitucin de los Estados Unidos establece en su artculo III la competencia de la Corte Suprema slo por apelacin, salvo en contados casos en que la misma es originaria, pero entre esas excepciones no se encuentra el caso del mandamus.

Corte Suprema

La Corte en su fallo estableci lo siguiente: Cuando un ministro acta en un caso en que se ejercen poderes discrecionales del ejecutivo y donde el funcionario acta como un mero rgano de la voluntad del presidente, corresponde rechazar sin la menor duda todo pedido a la corte para que ejerza un control de tal conducta a cualquier respecto. Pero cuando la conducta del funcionario es encomendada por la ley la cual nos encuentra bajo la direccin del presidente y no puede presumirse que este la haya prohibido, no se advierte sobre que bases los tribunales podrn estar menos obligados a dictar sentencia que si se tratara de funciones atribuidas a cualquier otro individuo que no fuere ministro.

Obiter Dictum