Familias migrantes y eleccion escolar en Chile (low) · derecho de educación de niños, niñas y...

15
INFORME Familias migrantes y elección escolar en Chile 1 Marzo 2017 Sara Joiko – Alba Vásquez

Transcript of Familias migrantes y eleccion escolar en Chile (low) · derecho de educación de niños, niñas y...

Page 1: Familias migrantes y eleccion escolar en Chile (low) · derecho de educación de niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile. En segundo lugar, se ... que viven en el exterior

I N F O R M E

Familias migrantes y elección escolar en Chile1

Marzo 2017

Sara Joiko – Alba Vásquez

Page 2: Familias migrantes y eleccion escolar en Chile (low) · derecho de educación de niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile. En segundo lugar, se ... que viven en el exterior

1

Sobre el estudio

El presente informe tiene el objetivo de compartir los resultados a los establecimientos, municipalidades y organizaciones no gubernamentales que participaron en el estudio sobre educación, familia y migración, el cual tuvo como objetivo explorar las experiencias de acceder y elegir escuela  para las familias en el contexto educativo chileno. El estudio considera que este proceso de elección puede actuar como una forma de (ex)inclusión al sistema educativo y la sociedad en general. La importancia de este estudio radica en que en la actualidad no existe suficiente información sobre la experiencia que viven las familias migrantes, lo cual espera contribuir a una conceptualización más inclusiva e intercultural del sistema educativo, así como la demanda hacia el Estado de dar respuestas a las necesidades e inquietudes de las comunidades migrantes y escolares. Este estudio se llevó a cabo gracias a la Décima Convocatoria de Proyectos de Investigación 2015 del Consejo Nacional de Educación (CNED) y Conicyt-Becas Chile Nº 72140612. Además contó con el apoyo de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado.

En el presente estudio se analizaron datos secundarios para contextualizar la migración y la educación en Chile y se realizó una revisión de políticas y programas educativos en relación con el derecho de educación de niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile. En segundo lugar, se utilizaron técnicas cualitativas, a través de entrevistas, grupos focales, observaciones informales y notas de campo de distintos actores educativos, con especial foco en padres y madres migrantes. El trabajo de campo se realizó durante cuatro meses (mayo a agosto de 2016), el cual consistió en contactar a establecimientos municipales y particulares subvencionados de la Región Metropolitana, Tarapacá y Antofagasta con un número significativo de estudiantes migrantes. Los padres que participaron del estudio provienen de otros países de Latinoamérica y el Caribe, que recientemente llegaron al país. Para complementar y contextualizar las narrativas de los padres se entrevistaron también a actores de las comunidades educativas; funcionarios municipales y profesionales de organizaciones no gubernamentales que realizan algún tipo de intervención en escuelas o municipios contactados.

Aprovechamos esta instancia para agradecer a las escuelas, municipios y organizaciones no gubernamentales que nos ‘abrieron sus puertas’ para poder llevar a cabo esta investigación. Especial mención a los padres y madres, quienes confiaron en nosotras y generosamente compartieron su tiempo y relatos. Agradecemos también a Natalia Salas Guzmán académica de la Universidad Diego Portales y a Josefina Palma Lamperein del Servicio Jesuita a Migrantes, quienes enriquecieron esta investigación con sus comentarios. Por último agradecemos a Carolina Arévalo Karl quien nos enseñó que existen múltiples maneras de compartir los resultados de una investigación con su colorida creatividad.

1 En este documento la forma masculina (el/los padre/s; el/los hijo/s; el/los niño/s) se utiliza únicamente para simplificar el texto, sin ninguna intención de discriminación de género.2 De ahora en adelante NNA. 3 Entre un 15% y un 50% de matrícula de estudiantes migrantes según datos del MINEDUC (2016).

11

Page 3: Familias migrantes y eleccion escolar en Chile (low) · derecho de educación de niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile. En segundo lugar, se ... que viven en el exterior

1

1.000.000 de chilenos ha emigrado

La mayoría de los migrantes se establecen en la Región Metropolitana y en el Norte Grande.

Población Migranteresidente en Chile

Población Migrante promedio en países OCDE

88,8% de la migración corresponde a personas provenientes de países de América del Sur

10%2,7%

Caracterización de la comunidad migrante1

La ‘reciente migración’ es principalmente femenina (52% versus 48% masculina) de países latinoamericanos como Perú (30%), Colombia (14%) y Argentina (12%). La mayoría son adultos en edad laboral entre 25 y 65 años y con un promedio de escolarización que alcanza casi los 13 años. En su mayoría los migrantes adultos realizan trabajos no calificados, o bien, son empleados del sector comercio y servicios, profesionales, o académicos. A pesar de las similitudes con la población local en cuanto a lengua y en algunos casos religión, cultura e historia, diversos estudios han enfatizado en la existencia de discursos xenofóbicos y racistas frente a la migración desde una sociedad y una escuela como la chilena que se ha constituido históricamente como monocultural y homogénea étnico-racialmente (Jensen, 2009, Riedemann, y Stefoni, 2015, Zapata, 2014).

1 Algunos datos se obtienen de los textos de Cano y Soffia (2009), Doña-Reveco & Levinson (2012), y Rojas y Silva, (2016). Así como del Departamento de Extranjería y Migración de Chile (2016), y el Ministerio de Desarrollo Social (2016).

1 migrante vive en Chile

por cada 3 chilenos que viven en el exterior

DISTRIBUCIÓN POR EDAD

6%60 y más

13%0 a 14 años

32%15 a 29 años

35%30 a 44 años

14%45 a 59 años

2

Page 4: Familias migrantes y eleccion escolar en Chile (low) · derecho de educación de niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile. En segundo lugar, se ... que viven en el exterior

El 83% de los estudiantes migrantes reside en tres regiones del país: Metropolitana (57%), Antofagasta (16%) y Tarapacá (10%). Respecto del género, los hombres representan un poco más del 50% en relación con las mujeres. En relación al financiamiento el 68% de los estudiantes migrantes se encuentra en un establecimiento gratuito, sin embargo también existen estudiantes en establecimientos con financiamiento compartido4(el 11% de los estudiantes migrantes asiste a un establecimiento que cobra entre $1.000 y 25.000 mensual, el 5% a un establecimiento con una mensualidad entre $25.001 y 50.000 y 13% en establecimiento que cobran más de $50.001)5. Respecto del grupo socioeconómico del establecimiento (GSE), de acuerdo con el indicador que establece el SIMCE para 4to básico, se observa que el 6% de los estudiantes migrantes se encuentra matriculado en establecimientos clasificado como bajo; 33% en un establecimiento medio-bajo; 40% en un establecimiento medio; y 21% en establecimientos medio-alto y alto.

1 Datos elaborados a partir del Esquema de registro matrícula única Oficial 2004 - 2016 por estudiante, bases públicas con MRUN, Centros de Estudios, MINEDUC (2016). 2 La ley de inclusión que termina con el financiamiento compartido se implementará gradualmente, es por ello que al momento del trabajo de campo todavía existían establecimientos con financiamiento compartido3 El 3% restante no cuenta con información sobre el cobro. 4 Sistema Información General de Estudiantes: plataforma del MINEDUC con información autoreportada por los establecimientos que registra procesos asociados a matrícula inicial, declaración de asistencia, rendimiento (notas), ingreso de asistencia, entre otras. Para que el estudiante quede registrado en las actas de calificaciones deberán contar con el permiso de residencia en condición de Estudiante Titular (Visa de estudiante) o dependiente de la visa de su apoderado dado que requiere de RUN. Más información en: http://www.comunidadescolar.cl/documentacion/SistemadeInformacionGeneraldeEstudiantes.pdf5 Esta cifra muestra el porcentaje de estudiantes migrantes que se encuentran matriculados en escuelas con convenio SEP vigente, sin embargo no significa que ellos sean beneficiarios directos de esta subvención. Esto es el caso, sobre todo, para los niños sin RUN que no pueden ser considerados para la subvención dado que no están en el Registro Social de Hogares.

1

Distribución por Establecimiento Educacional

Distribución por nivel de enseñanza

Matrícula de estudiantes migrantes, equivalenteal 1,7% de la matrícula total en Chile

Educación Básica

59% EstablecimientosMunicipales

55%

SEP75%

PIE58%

ParticularSubvencionado

33%Educación Media

23%

Educación Especial3%

Educación Adultos4%

Parvularia10%

Particularpagado

10%

Corporación deadministración delegada

2%Subvención Escolar Preferencial3

PolíticasGubernamentales Programas de Integración Escolar

Estudiantes migrantes en las escuelas1

61.086

Existen 24.865 estudiantes migrantes

más que no están incluidos en el registro oficial de estudiantes

(SIGE)2 porque no cuentan con un RUN.

En el mundo educativo hasta hace poco eran conocidos como los

‘niños RUT 100’.

3

Page 5: Familias migrantes y eleccion escolar en Chile (low) · derecho de educación de niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile. En segundo lugar, se ... que viven en el exterior

1

‘Ruta’ por el acceso a la educación

Se utiliza la idea de ruta entre comillas porque denota un itinerario de un viaje, un camino o dirección que se toma para un propósito (como se define en la REA). Sin embargo al poner la palabra entre comillas se intenta señalar que en la realidad este camino no es expedito y que muchas veces las señaléticas no son tan claras tanto para las familias como las escuelas. Este elemento surge como uno de los más importantes para entender el proceso de inclusión y posterior relación con las escuela. En la actualidad se identifican diversas trabas burocráticas, que no solo tienen consecuencias para el acceso inmediato sino para el ejercicio pleno del derecho a la educación por NNA migrantes.

Dos elementos importantes queremos destacar aquí que son los más críticos para el pleno ejercicio del derecho a la educación de los NNA migrantes hoy: 1) la no obtención inmediata de un RUN sino un número provisorio (conocido hasta hace poco como ‘RUT 100 millones’, desde el 2017 Identificador Provisorio Escolar de acuerdo al Oficio 894) y 2) proceso de validación de estudios. Ambos puntos pueden ser considerados como marcas de exclusión dado que desconocen el derecho a la identidad y la trayectoria escolar previa del estudiante.

El esquema a continuación fue adaptado del diagrama elaborado por el Servicio Jesuita a Migrantes en base al estudio de Stefoni, C., Acosta, E., Gaymer, M., y Casas-Cordero, F. (2010). Este es complementado por las investigadoras a partir de la revisión de documentos (leyes, programas, decretos y oficios) y entrevistas, buscando entregar mayores detalles de cada uno de los procesos y actores involucrados para otorgar mayor claridad a lo que hemos denominado como la ‘ruta’ por el acceso a la educación. Luego del diagrama se encuentra un glosario de algunos de estos elementos.

4

Page 6: Familias migrantes y eleccion escolar en Chile (low) · derecho de educación de niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile. En segundo lugar, se ... que viven en el exterior

1

Solución hoy: NNA en escuelas en el

Programa Escuela Somos Todos

¿POR QUÉ ES DIFÍCIL OBTENER RUN? Porque se necesita una VISA y para ello hay que acreditar sustento económico

DE NIÑOS Y NIÑAS Y ADOLESCENTES MIGRANTES EN EL

SISTEMA ESCOLAR CHILENO

PROCESO DE MATRÍCULA

1 Más información en: https://www.ayudamineduc.cl/ficha/matricula-provisoria-42 Antes del 2017 se entregaba un RUN provisorio sobre los 100 millones (también conocido como RUT 100.000.000) para todos aquellos estudiantes migrantes que eran admitidos en el sistema escolar con una matrícula provisoria, pero en el ejercicio de sus derechos a la educación estaban condicionados a la obtención de una Visa y; por ende al RUN. Este era entregado por los Departamentos provinciales de educación (DEPROV). 3 Más información en: https://www.ayudamineduc.cl/ficha/reconocimiento-y-convalidacion-de-estudios-basicos-y-medios-realizados-en-el-extranjero-134 Si se trata de certificados de estudios en lengua extranjera hay que realizar una traducción oficial y la documentación entregada debe ser la original.5 DTO.2272/07 Más información en: http://portales.mineduc.cl/transparencia/DEX200702272.pdf

PSU

Cuadro diferencias entre RUT 100 millones e IPE (Identificador Provisorio Escolar)

RUT IPE 100 millones

Otorga a todo NNA migrante un RUN x x

Reemplaza el actual sistema de validación de estudios x x

Permite que visa de estudiante sea renovada x xautomáticamente, año a año por el sólo hecho de serestudiante de un establecimiento educacional

Elimina para la obtención de visa de estudiante x xel requisito de acreditar sustento económico

Acceder a los programas de apoyo pedagógico (PIE, SEP) x x

Obtener subvención regular ✓ ✓

No se requiere visa (y por ende RUN) para obtener x ✓matrícula definitiva, solo se necesita el IPE y haber demostrado último curso aprobado (a través del reconocimiento de estudios o proceso de validación)

Permite realizar proceso de validación de estudios x ✓sin VISA (por ende RUN)

IPE

Permite en el primer año escolar que ✓ ✓los estudiantes no cuenten con uniforme

Derecho a participar en Centro de Padres, ✓ ✓ Centro de Alumnos y Consejo Escolar

Permite acceder a la alimentación escolar, x ✓textos escolares, pase escolar y seguro escolar de la Junaeb

Permite adecuar los Reglamentos Internos de x ✓Evaluación de la escuela para que los NNA migrantes se vayan adaptando gradualmente al proceso de evaluaciones

Registra a todos los estudiantes en el sistema x ✓SIGE, sin importar su situación migratoria, para obtener Certificado de estudios, NEM y Ranking.

Permite la inscripción a la PSU x ✓

Recibe su computador portátil en 7mo básico x ✓(programa ‘Yo Elijo mi PC’ y ‘Me conecto para aprender’)

RUT IPE100 millones

5–6

(RUN)

PRIMERA ETAPA DE CONVALIDACIÓN: Procedimientos en el País de Origen

1

SEGUNDA ETAPA DE LA CONVALIDACIÓN:

Procedimientos en Chile2

NO

SI

NO

NO

NO

NO

SI

SI

SI

SI

PoseeApostilla de la Haya

> Certificado de estudios últmo año cursado APROBADO> Legalización en el Ministerio de Educación del país de origen> Legalización en el Ministerio de Relaciones Exteriores del país de origen> Legalización en el Consulado Chileno en el país de origen

LEGALIZACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE LEGALIZACIONES DEL MINISTERIO

DE RELACIONES EXTERIORES

Permite Matrícula Definitiva

SEGUNDA ETAPA DE CONVALIDACIÓN:Procedimientos en Chile> Certificado de estudios en país de origen4, legalizados o con Apostilla de la HayaCédula de identidad o pasaporte del interesado y del padre o madre

> Presentación documentos en SANTIAGO > Oficina Ayuda MINEDUC Fray Camilo Henríquez 262, Santiago. REGIONES > DEPROV o SEREMI

Apoderado solicitamatrícula enAyuda MINEDUC

Ayuda MINEDUC autoriza Matrícula

Provisoria1, define nivel que cursará y desde Enero 20172

otorga Identificador Provisorio Escolar (IPE)

Cuando el NNA no tiene VISA (RUN)

NNA asiste al colegio concompromiso de obtener

Certificado de Reconocimiento de estudios.

La Matrícula Provisoria tiene una duración anual, y con ella se puede solicitar la

Visa de Estudiante

Apoderado tiene posibilidad

de legalizar certificado de

estudios en país de origen

Apoderado iniciaproceso de

legalización de certificado de estudios3

En 20 días la Unidad Nacional de Registro Curricular emitirá Certificado de Reconocimineto de Estudios que permitirá al alumno ser matriculado definitivamente.

IPE

Escuela inicia proceso de validación de estudios

DTO. 2272/07 5 y ORD. 894-16(Escuela tiene 3 meses para hacer el proceso)

¿Tiene RUN?

RUN Posee Certificadode Reconocimiento

de Estudios

Certificado de Reconocimiento

de Estudios

Page 7: Familias migrantes y eleccion escolar en Chile (low) · derecho de educación de niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile. En segundo lugar, se ... que viven en el exterior

1

Ayuda MINEDUC1: Oficinas de Atención Ciudadana del MINEDUC que 1) indican aquellos establecimientos que cuenten con cupo; 2) entregan matrícula provisoria indicando curso; y 3) otorgan el Identificador Provisorio Escolar (IPE).

Escuela Somos Todos2: convenio de colaboración entre Municipalidades, Subsecretaría del Interior y Departamento de Extranjería y Migración (DEM) que parte por primera vez el año 2014 con la Municipalidad de Santiago. Las partes acuerdan la implementación y ejecución del programa Escuela Somos Todos, que tiene como objetivo lograr que la escuela sea un importante espacio de socialización que permita generar los incentivos en las familias para regularizar su situación migratoria, tanto para el acceso de los derechos sociales, como para asegurar que todos los niños que residan en el país, cuenten con los mismo beneficios que los niños chilenos. Por lo tanto busca facilitar y promover la integración y regularización de los estudiantes migrantes, utilizando la comunidad educativa como mecanismo para hacer llegar a los padres los requisitos para aquella regularización. Las municipalidades que firman el convenio se comprometen a 1) realizar jornadas para informar sobre el programa a los actores de la comunidad educativa; 2) generar información dirigida a los apoderados con el objeto que regularicen la situación de sus hijos; 3) realizar el levantamiento de datos de acuerdo a los campos señalados por la DEM. Por su parte el DEM se compromete a 1) colaborar en la construcción de las cartillas instructivas sobre el proceso de regularización; 2) facilitar el acceso e información del formulario sobre visa temporaria; 3) flexibilizar las exigencias para la regularización de los estudiantes, es decir los NNA no deben acreditar sustento económico; y 4) mantener un canal de información activo entre las partes del convenio. Los beneficios del programa son 1) ayudar a que los NNA migrantes accedan a una visa de estudiante o la visa que mejor les convenga; 2) cada NNA con su RUN podrá solicitar los beneficios que les corresponden en materia de salud, educación, etc.; 3) el colegio será beneficiario de la subvención escolar preferencial (SEP) cuando corresponda, contribuyendo así al financiamiento de la educación municipal; 4) el DEM colaborará en la orientación del desarrollo de este proceso y facilitará el acceso a los trámites para la solicitud de la visa de manera más expedita. Las municipalidades que han firmado el convenio son Santiago (2014), Quilicura, Independencia, Recoleta, y Antofagasta (2015), Arica, Estación Central, Peñalolén (2016) y en el futuro Maipú y Lo Prado.

Identificador Provisorio Escolar (IPE)3: se establece en base al reciente Oficio Nº 894 de 2016 que actualiza las instrucciones sobre el ingreso, permanencia y ejercicio de los derechos de los estudiantes migrantes en los establecimientos educacionales que cuentan con reconocimiento oficial. Este nueva normativa busca actualizar las instrucciones impartidas por el Oficio Nº 1008 de 2005 enfocándose principalmente en reemplazar el RUN 100 millones por este nuevo identificador único que se hará efectivo a partir de enero del 2017 a lo largo del país así como eliminar la visa de estudiante (y por ende la obtención de un RUN) como requisito para realizar validación de estudios. Las Oficinas de Atención Ciudadana Ayuda MINEDUC a lo largo del país serán las encargadas de entregar el IPE a todos aquellos estudiantes migrantes que no cuenten con un RUN.

Matrícula definitiva: se otorga una vez que 1) se regularice la situación migratoria del estudiantes a través de la visa de estudiante o 2) cuando el estudiante comienza proceso de legalización de certificados (ya sea por convalidación o proceso de validación). Es importante que tanto establecimientos como apoderados puedan resolver la obtención de esta matrícula antes del fin de año escolar.

Glosario de la ‘ruta’ por el acceso a la educación de NNA migrantes 7

NUEVO

Page 8: Familias migrantes y eleccion escolar en Chile (low) · derecho de educación de niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile. En segundo lugar, se ... que viven en el exterior

1

NUEVO

Glosario de la ‘ruta’ por el acceso a la educación de NNA migrantes

Matrícula provisoria: esta solicitud opera sólo cuando el estudiante ya ha sido aceptado por el establecimiento y cuenta con una vacante para matricularse. Para solicitar esta matrícula a AyudaMINEDUC será suficiente la documentación que acredite identidad y edad del estudiante para que se le puede asignar el curso correspondiente. Esta matrícula es para aquellos casos en donde no se cuente con la documentación necesaria para ser matriculado definitivamente (proceso de validación de estudios) o esta se está gestionando (convalidación de estudios y reconocimiento de estudios). Una vez finalizado estos procesos la matrícula será definitiva. Si no se lleva a cabo este trámite la matrícula puede quedar obsoleta y el establecimiento puede ser multado si cobra la subvención. �Esta matrícula también es para aquellos estudiantes chilenos que han estado fuera del sistema educacional por problemas de salud, familiares, etc4.

Proceso de Validación de Estudios: en base al Decreto N° 2272 (2007) y actualizado por el Oficio Nº 894 (2016) del MINEDUC se establece procedimiento para aquellos NNA que no cuentan con documentación escolar o esta no se encuentra legalizada. Para realizar este proceso solo se requiere el IPE (y no la Visa por ende RUN como era anteriormente). El establecimiento llevará a cabo este proceso en un período no superior de tres meses a quienes se incorporen al establecimiento. Este proceso deberá contar con el apoyo del equipo docente ante la eventualidad que los estudiantes requieren prepararse para rendir los exámenes y continuar en el curso en el que han sido matriculados. Los NNA que han sido matriculados en cursos hasta 6to básico deberán rendir un examen que considere los objetivos de aprendizajes de los cursos anteriores, y con los resultados se elaborará una acta en triplicado con calificaciones del curso anterior al que ha sido matriculado. En los cursos de 7mo, 8vo y media la examinación será por curso y las actas considerarán calificaciones para cada uno de los cursos en proceso de validación. Respecto de los contenidos a evaluar, se podrá no incluir en los exámenes aquellos que sean propios del currículum chileno. En el caso de los estudiantes que no hablan español este proceso se hará en el último periodo del año escolar y el establecimiento deberá tomar las medidas necesarias para que desarrollen un dominio básico del idioma.

RUN: se obtiene a través del 1) permiso de residencia como dependiente de la visa de su padre, madre o tutor legal o 2) permiso de residencia como titular de visa de estudiante en etapa escolar.

Visa de estudiante5: visa de residencia a estudiantes que acrediten tener una matrícula definitiva o provisoria, en establecimientos educacionales reconocidos por el Estado a través del programa Por el Derecho a la Educación. También denominada como Estudiante Titular. Esta visa es de carácter anual y debe ser renovada año a año así como que requiere que los estudiantes acrediten sustento económico de sus padres. Una vez regularizada la situación migratoria del estudiante, el establecimiento deberá reemplazar en la ficha del alumno del Sistema de Información General de Estudiantes (SIGE) el IPE por el RUN otorgado por el Servicio de Registro Civil e Identificación.

1 Más información en: https://www.ayudamineduc.cl2 Información obtenida a través de ley de transparencia al solicitar la firma del convenio entre las partes de gobierno y la Municipalidad de Santiago con fecha de 8 de agosto 2014.3 Más información en: http://www.comunidadescolar.cl/documentacion/2016/ORD_894_Estudiantes_migrantes.pdf4 Más información en Oficio Nº 1008 (2005), Decreto N° 2272 (2007) y Oficio Nº 894 (2016). 5 Más información en: http://www.extranjeria.gob.cl/tipos-de-residencia-de-estudiante/#capitulo16

8

Page 9: Familias migrantes y eleccion escolar en Chile (low) · derecho de educación de niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile. En segundo lugar, se ... que viven en el exterior

#NoMasRut100

9Glosario de hallazgosAlgunas palabras están intencionalmente puestas entre comillas simples para destacar ciertas tensiones en su significado original o porque pueden ser considerados como conceptos controvertidos.

‘Chilenización’Discurso respecto a la participación de las familias migrantes, las cuales a medida que se van ‘adaptando’ se van asimilando al tipo de participación de los padres chilenos,

que para algunas comunidades educativas implica una visión

crítica del rol participativo de los apoderados chilenos, los cuales entregan la responsabilidad de la educación a las instituciones, desligándose de su rol como co-educadores.

Comunidades ‘sensibilizadas’ La incorporación de las familias es posible cuando las escuelas se encuentran ‘sensibilizadas’ con el tema migratorio lo cual influirá en los aspectos administrativos, psicosociales y pedagógicos de su incorporación en la escuela. Para ello las escuelas levantan la moción de contar con comunidades educativas ‘sensibilizadas’, desde el nivel directivo hasta administrativo, pedagógico y social. Sin un discurso coherente y comprometido de estos actores es difícil plasmar en la escuela la necesidad de generar entornos más inclusivos y participativos de todas las comunidades nacionales que la componen.

Contextos ‘multinacionales’ La educación de los hijos y, por ende, la búsqueda y elección de una escuela1 es una preocupación transversal tanto en los padres y madres entrevistados como en los apoderados locales (como varios estudios señalan). Así nos encontramos con elementos que coinciden como las fuentes de información que utilizan para buscar escuela, la distinción entre lo público y privado, las limitaciones económicas y la importancia de la proximidad de la escuela al hogar. Sin embargo, el contexto ‘multinacional’ (es decir la presencia de diversas nacionalidades en la escuela) adquiere mayor relevancia para algunos padres migrantes a la hora de elegir. Tema también visualizado por los propios establecimientos2, que expresan el ‘sello’ que esto implica para ellos y por los cuaes las familias pueden estar eligiéndolos. Para algunos esto ha significado incluso la revitalización de sus matrículas, aspecto importante para el financiamiento de las escuelas, dado el modo en que se entrega la subvención escolar.

‘Folclorización’ La noción de ‘folclorización’ ha sido estudiada en el contexto de la educación intercultural3 de los pueblos indígenas y hoy se presenta como un desafío para el trabajo de las escuelas en relación a la población migrante. Esta se centra en la generación de prácticas que buscan destacar la cultura de otro país o comunidad centrándose primordialmente en muestras gastronómicas, bailes y diversos símbolos nacionales. Estas prácticas sin una reflexión previa pueden implicar una ‘folclorización’ del otro y una fuerte concepción del nosotros y la identidad nacional, caricaturizando la diversidad por un esencialismo cultural.

‘Marcas de Exclusión’Procesos administrativos de exclusión, por ejemplo en la entrega de un número provisorio para aquellos estudiantes que no cuentan con un RUN. Estos procesos se yuxtaponen a ‘marcas’ más profundos de exclusiones sociales de NNA migrantes. Por ejemplo en el tipo de discursos presentes que distinguen entre ‘nuestros estudiantes’ (los chilenos) y ‘ellos’ (los extranjeros). Por otro lado para los padres migrantes la preocupación por una posible exclusión se refuerza en el proceso de adaptación de sus hijos y el trato recibido en la escuela, siendo la preocupación del bullying un elemento relevante.

¿Multicultural o intercultural? Ambos enfoques buscan generar espacios de encuen-tro entre las comunidades. En el caso de las escuelas en Chile, hoy en día nos encontramos en un escenario multicultural, que se manifiesta, por ejemplo en las celebraciones multiculturales. Dado el estado prema-turo de reflexión respecto a la temática migrante en las escuelas, este tipo de instancias son un avance al reconocimiento de las diversas comunidades que componen a la escuela. Sin embargo se debe comen-zar a transitar desde un modelo integracionista-multi-cultural a una interculturalidad, que tienda al recono-cimiento de todos y a la vez permita dialogar en las diferencias. Es por ello que se debe avanzar hacia un trabajo más reflexivo de lo que implica contar con escuelas en donde conviven diversas culturas, religiones, nacionalidades, etnias, razas. Es decir buscar transformar nuestro actual sistema educativo monocultural, uniformado y homogeneizante, que ha dejado al margen la reflexión sobre la ‘diversidad’ en la escuela.

Proceso ‘autodidacta’ Debido a la falta de una política interministerial e integral las escuelas muchas veces han tenido que ser autodidactas. En muchos casos comenzado desde cero, cuando a pocos pasos cuentan con otro establecimiento que ya ha pasado por algo similar y puede ser un referente. Incluso en las mismas municipalidades y organizaciones no gubernamen-tales existen conocimientos relacionados con estas temáticas. Es importante, por lo tanto, generar instancias de intercam-bio de experiencias que puedan guiar el trabajo de las escuelas.

Subjetividad migrante en la escuelaTodos los hallazgos anteriormente expuestos permiten visualizar que, aún cuando la inclusión y el acceso a la educación se trata de procesos administrativos y técnicos, esta va permeando en las narrativas de las escuelas y sus actores, potenciando la construcción de una subjetividad migrante en el sistema educativo chileno. Por lo tanto se distingue un sujeto que se va constituyendo como ‘ilegal’, ‘oyente’, ‘provisorio’, ‘no rentable’ y ‘portador’ de la diversidad de la escuela.

Experiencia escolar de las familias La ‘experiencia escolar’ de las familias puede ser

entendida desde dos momentos en los cuales cada uno de ellos se puede comprender desde un marco

conceptual diferente aún cuando complementarios. En relación al primer momento del acceso, las familias se

encuentran bajo el paradigma de la inclusión dado que el derecho a la educación debe estar garantizado para

sus hijos sin importar la nacionalidad o situación migratoria. El segundo momento dará cuenta de un

proceso que debiese trabajar bajo el alero de la interculturalidad, para así contribuir a una relación colaborativa y de intercambio entre

las familias y la escuela.

Page 10: Familias migrantes y eleccion escolar en Chile (low) · derecho de educación de niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile. En segundo lugar, se ... que viven en el exterior

10

Comunidades ‘sensibilizadas’ La incorporación de las familias es posible cuando las escuelas se encuentran ‘sensibilizadas’ con el tema migratorio lo cual influirá en los aspectos administrativos, psicosociales y pedagógicos de su incorporación en la escuela. Para ello las escuelas levantan la moción de contar con comunidades educativas ‘sensibilizadas’, desde el nivel directivo hasta administrativo, pedagógico y social. Sin un discurso coherente y comprometido de estos actores es difícil plasmar en la escuela la necesidad de generar entornos más inclusivos y participativos de todas las comunidades nacionales que la componen.

Contextos ‘multinacionales’ La educación de los hijos y, por ende, la búsqueda y elección de una escuela1 es una preocupación transversal tanto en los padres y madres entrevistados como en los apoderados locales (como varios estudios señalan). Así nos encontramos con elementos que coinciden como las fuentes de información que utilizan para buscar escuela, la distinción entre lo público y privado, las limitaciones económicas y la importancia de la proximidad de la escuela al hogar. Sin embargo, el contexto ‘multinacional’ (es decir la presencia de diversas nacionalidades en la escuela) adquiere mayor relevancia para algunos padres migrantes a la hora de elegir. Tema también visualizado por los propios establecimientos2, que expresan el ‘sello’ que esto implica para ellos y por los cuaes las familias pueden estar eligiéndolos. Para algunos esto ha significado incluso la revitalización de sus matrículas, aspecto importante para el financiamiento de las escuelas, dado el modo en que se entrega la subvención escolar.

‘Folclorización’ La noción de ‘folclorización’ ha sido estudiada en el contexto de la educación intercultural3 de los pueblos indígenas y hoy se presenta como un desafío para el trabajo de las escuelas en relación a la población migrante. Esta se centra en la generación de prácticas que buscan destacar la cultura de otro país o comunidad centrándose primordialmente en muestras gastronómicas, bailes y diversos símbolos nacionales. Estas prácticas sin una reflexión previa pueden implicar una ‘folclorización’ del otro y una fuerte concepción del nosotros y la identidad nacional, caricaturizando la diversidad por un esencialismo cultural.

‘Marcas de Exclusión’Procesos administrativos de exclusión, por ejemplo en la entrega de un número provisorio para aquellos estudiantes que no cuentan con un RUN. Estos procesos se yuxtaponen a ‘marcas’ más profundos de exclusiones sociales de NNA migrantes. Por ejemplo en el tipo de discursos presentes que distinguen entre ‘nuestros estudiantes’ (los chilenos) y ‘ellos’ (los extranjeros). Por otro lado para los padres migrantes la preocupación por una posible exclusión se refuerza en el proceso de adaptación de sus hijos y el trato recibido en la escuela, siendo la preocupación del bullying un elemento relevante.

¿Multicultural o intercultural? Ambos enfoques buscan generar espacios de encuen-tro entre las comunidades. En el caso de las escuelas en Chile, hoy en día nos encontramos en un escenario multicultural, que se manifiesta, por ejemplo en las celebraciones multiculturales. Dado el estado prema-turo de reflexión respecto a la temática migrante en las escuelas, este tipo de instancias son un avance al reconocimiento de las diversas comunidades que componen a la escuela. Sin embargo se debe comen-zar a transitar desde un modelo integracionista-multi-cultural a una interculturalidad, que tienda al recono-cimiento de todos y a la vez permita dialogar en las diferencias. Es por ello que se debe avanzar hacia un trabajo más reflexivo de lo que implica contar con escuelas en donde conviven diversas culturas, religiones, nacionalidades, etnias, razas. Es decir buscar transformar nuestro actual sistema educativo monocultural, uniformado y homogeneizante, que ha dejado al margen la reflexión sobre la ‘diversidad’ en la escuela.

Proceso ‘autodidacta’ Debido a la falta de una política interministerial e integral las escuelas muchas veces han tenido que ser autodidactas. En muchos casos comenzado desde cero, cuando a pocos pasos cuentan con otro establecimiento que ya ha pasado por algo similar y puede ser un referente. Incluso en las mismas municipalidades y organizaciones no gubernamen-tales existen conocimientos relacionados con estas temáticas. Es importante, por lo tanto, generar instancias de intercam-bio de experiencias que puedan guiar el trabajo de las escuelas.

Subjetividad migrante en la escuelaTodos los hallazgos anteriormente expuestos permiten visualizar que, aún cuando la inclusión y el acceso a la educación se trata de procesos administrativos y técnicos, esta va permeando en las narrativas de las escuelas y sus actores, potenciando la construcción de una subjetividad migrante en el sistema educativo chileno. Por lo tanto se distingue un sujeto que se va constituyendo como ‘ilegal’, ‘oyente’, ‘provisorio’, ‘no rentable’ y ‘portador’ de la diversidad de la escuela.

1 Actualmente el apoderado se acerca al establecimiento y/o Departamento provincial de educación (DEPROV) para solicitar matrícula de acuerdo al nivel educativo que corresponde a la edad de su hijo. El apoderado es responsabilidad de entregar certificados legalizados de últimos estudios realizados por su hijo en país de origen. Si no cuenta con esta documentación, debe iniciar trámite de validación de estudios. Es responsable también de cautelar que el estudiante pueda resolver la obtención de una matrícula definitiva para fin de año.2 Si el establecimiento tiene cupo en nivel solicitado por apoderado, se requiere únicamente para matricular que el estudiante presente una matrícula provisoria otorgada por la Ayuda MINEDUC respectiva y un documento que acredite su identidad y edad. En algunos casos �el establecimiento orienta al apoderado en el procedimiento a seguir en la Ayuda MINEDUC para obtener la matrícula provisoria. Por otro lado, los establecimientos educacionales deberán cautelar que los alumnos tengan resuelta su situación escolar y migratoria, y estén matriculados en forma definitiva antes del período de evaluaciones de fin de año. Más información en el Oficio Nº 1008 de 2005 (conocido también como Normativa “Bitar”): http://www.extranjeria.gob.cl/filesapp/Of_07_1008_MINEDUC.pdf3 El Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) del MINEDUC (1993) creado sobre la base de la normativa de la Ley Indígena (N° 19253 de 1993) asume el desafío de construir una propuesta de implementación curricular pertinente, que propicie una formación intercultural, el cual hoy en día se establece como uno de los principios fundantes del sistema educativo de acuerdo a la LGE. La finalidad del PEIB es implementar una educación capaz de garantizar el derecho de los pueblos originario;s al reconocimiento y desarrollo de su lengua y su cultura en el espacio escolar (Bustos et al., 2014). La interculturalidad en este sentido, se plantea desde el Estado como un enfoque limitado dado que solo se centra en la presencia de los pueblos originarios (De la Torre, 2011). Sin embargo, es la única instancia que existe hasta ahora que ha trabajado el tema de la diversidad en el aula, implementando modelos de enseñanza “en contextos en los cuales conviven personas que adscriben identidades étnicas y/o nacionales, y que sustentan idiomas y constructos culturales y socio políticos, diferentes a los de la sociedad mayoritaria. Este modelo educativo aspira a dar respuestas a la formación de niños y niñas indígenas y/o migrantes, para incidir en su identidad individual, lo que también implica conformar una identidad nacional que valore la diversidad” (Abarca Carimán, 2015: 1). Más información en http://www.peib.mineduc.cl

Experiencia escolar de las familias La ‘experiencia escolar’ de las familias puede ser

entendida desde dos momentos en los cuales cada uno de ellos se puede comprender desde un marco

conceptual diferente aún cuando complementarios. En relación al primer momento del acceso, las familias se

encuentran bajo el paradigma de la inclusión dado que el derecho a la educación debe estar garantizado para

sus hijos sin importar la nacionalidad o situación migratoria. El segundo momento dará cuenta de un

proceso que debiese trabajar bajo el alero de la interculturalidad, para así contribuir a una relación colaborativa y de intercambio entre

las familias y la escuela.

Page 11: Familias migrantes y eleccion escolar en Chile (low) · derecho de educación de niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile. En segundo lugar, se ... que viven en el exterior

1Recomendaciones

Participación de las familias. La relación entre familia y escuela es un eje fundamental para avanzar en un sistema educativo inclusivo e intercultural. A lo largo del estudio se observa que las instancias de encuentro entre familias y escuelas habitualmente se dan en espacios poco participativos y se traducen principalmente en reuniones de apoderados, dejar y/o buscar a los hijos y actos de fin de año. Se sugiere, por ejemplo, una primera instancia de bienvenida para introducir a los padres en el sistema educativo, la cual a su vez podría incluir a toda la comunidad de padres, independiente de la nacionalidad. De esta manera, explicar el sistema de notas y evaluaciones, subvención escolar, entre otros temas relevantes para los padres. Aun cuando se reconoce que los establecimientos cuentan con manuales que explican esto, es importante también poder contar con espacios de participación que permitan a los padres dialogar y en donde exista un intercambio. Los ‘saberes’ de las familias y las comunidades pueden contribuir a crear espacios más participativos y colaborativos. Por otro lado mayor espacio se debe dar a estudios sobre migración, familia y escuela. Hasta la fecha la mayoría de los estudios sobre educación y migración en Chile se han enfocado en las escuelas y no tanto en la perspectiva de las familias. Por otro lado, a pesar de que existen muchos estudios sobre elección escolar en Chile, no hay estudios hasta la fecha que hayan indagado en las experiencias de las familias migrantes en el proceso de elección escolar.

Política pública intersectorial e integral. El sistema educativo se ha enfocado primordialmente en la asequibilidad y accesibilidad de los NNA migrantes y menos énfasis se ha puesto en la aceptabilidad y adaptabilidad1. Para garantizar y proteger los derechos de los NNA migrantes se requiere de una política educativa que trabaje interministerial e integralmente. Para ello hay que otorgar mayor énfasis al trabajo en conjunto que se puede hacer bajo el alero de las ya existentes leyes como la Ley de Inclusión N° 20.845 del MINEDUC (2015)2 y la Ley Antidiscriminación N° 20.609 Ministerio Secretaría General de Gobierno (2012)3. A ese escenario también se hace fundamental la actualización de la Ley de Extranjería Nº1094 del Ministerio del Interior(1975)4. Por otro lado se requiere mayor dialogado entre las diversas iniciativas ya existentes que han sido elaboradas por diferentes entidades del Estado como por ejemplo el programa Escuela Somos Todos del DEM; el recientemente nuevo decreto que establece un Identificador Provisorio Escolar que reemplaza el RUN 100 millones del MINEDUC así como el Programa de Educación Intercultural Bilingüe del mismo ministerio. Cada una de estas iniciativas, aún cuando son un avance en cuanto el acceso y el ejercicio del derecho a la educación, si se siguen trabajando desvinculadamente no permitirán avanzar hacia una política pública interministerial e integral bajo el alero de la inclusión y la interculturalidad.

Inclusión e interculturalidad. En el actual contexto nacional existe la posibilidad de trabajar ambos enfoques de la mano, especialmente bajo el alero de las diferentes leyes y programas mencionados en el punto anterior. Sin embargo el actual sistema escolar se encuentra bajo una agenda contradictoria, dado que que por un lado busca la promoción de la justicia social, y por otro lado enfatiza en entornos escolares competitivos y altamente segregados en base al rendimiento escolar (SIMCE, PSU). Sin embargo, si prima lo primero por sobre lo segundo, podemos decir que tanto la inclusión como la interculturalidad pueden contribuir al quehacer pedagógico de la escuela, así como en la visión/misión de la misma. Por otro lado, el lenguaje es un poderoso mecanismo de exclusión y de discriminación es por ello que es importante que quienes buscamos trabajar bajo un enfoque inclusivo e intercultural tomemos conciencia de las distinciones que hacemos en el día a día cuando nos referimos a ‘nosotros’ y ‘ellos’. Por último, este trabajo no solo compete al mundo escolar y todos aquellos que trabajan directa o indirectamente en él, sino también tiene que ser parte de una nueva manera de pensarnos como sociedad y sujetos en un mundo en donde los movimientos migratorios siempre han existido y así continuarán. Sin ir más lejos, Chile y su historia se ha construido sobre la base de la migración comenzando por los primeros españoles que llegaron a colonizar estas lejanas tierras habitadas por nuestros pueblos originarios.

Notas al pie

1 Modelo de las 4As desarrollada por Katarina Tomasevski en relación al derecho a la educación y tomado en cuenta por la UNICEF/UNESCO (2008). 2 Ley que modifica y añade principios a la actual Ley General de Educación (LGE), buscando gradualmente garantizar la educación como un derecho en cuanto el Estado debe financiar un sistema gratuito destinado a asegurar el acceso equitativo, inclusivo y sin discriminaciones arbitrarias. Vigente desde marzo de 2016 regula regula la admisión de los estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado. Existen dos modificaciones legales de la Ley que nos parecen relevantes en relación a la migración. En primer lugar, al principio de integración se le incorpora la noción de inclusión al establecer que el sistema escolar debe tender a eliminar todas las formas de discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y la participación de los estudiantes. Asimismo, se propicia que los establecimientos educativos sean un lugar de encuentro entre los estudiantes de distintas condiciones socioeconómicas, culturales, étnicas, de género, de nacionalidad o de religión. Con anterioridad a esta Ley, la LGE no consideraba el género ni la nacionalidad. Por otro lado, esta Ley añade el principio de dignidad del ser humano, el cual establece que el sistema escolar debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, promocionando los derechos humanos y las libertades fundamentales consagradas en la Constitución Política de la República, así como en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes (como la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares y la Convención de los Derechos del Niño). Más información en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=10781723 También conocida por su nombre no oficial como Ley Zamudio luego de que la promulgación de esta ley fuera considerada de extrema urgencia dado el brutal asesinato de Daniel Zamudio en manos de un grupo homofóbico. Esta Ley establece medidas contra la discriminación arbitraria en cuanto a la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad. Por lo tanto cada uno de los órganos de la Administración del Estado, dentro del ámbito de su competencia, debe elaborar e implementar políticas destinadas a garantizar a toda persona, sin discriminación arbitraria, el goce y ejercicio de sus derechos y libertades reconocidos por la Constitución Política de la República, las leyes y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. Más información en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1042092 y http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/ley-de-no-discriminacion4 Ley promulgada hace 40 años atrás bajo la dictadura cívico-militar de de Pinochet (1973-1989) la cual responde a un enfoque de seguridad del Estado, con medidas restrictivas y punitivas, más que de incorporación de la comunidades migrante a la sociedad chilena. Como establece Stefoni (2001) “su cuerpo normativo se caracterizó por una orientación policial y de control, cuyo principal objetivo era evitar la entrada de ‘elementos peligrosos o terroristas’ que amenazaran la ‘estabilidad nacional’”. Esta Ley ha sido altamente criticada desde el mundo social y académico quienes reclaman una nueva Ley de Migración con un enfoque de derecho. Está ley aún espera ser ingresada al Congreso Nacional. Más información en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6483&idVersion=2011-04-08&buscar=1094

11

Page 12: Familias migrantes y eleccion escolar en Chile (low) · derecho de educación de niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile. En segundo lugar, se ... que viven en el exterior

1

Participación de las familias. La relación entre familia y escuela es un eje fundamental para avanzar en un sistema educativo inclusivo e intercultural. A lo largo del estudio se observa que las instancias de encuentro entre familias y escuelas habitualmente se dan en espacios poco participativos y se traducen principalmente en reuniones de apoderados, dejar y/o buscar a los hijos y actos de fin de año. Se sugiere, por ejemplo, una primera instancia de bienvenida para introducir a los padres en el sistema educativo, la cual a su vez podría incluir a toda la comunidad de padres, independiente de la nacionalidad. De esta manera, explicar el sistema de notas y evaluaciones, subvención escolar, entre otros temas relevantes para los padres. Aun cuando se reconoce que los establecimientos cuentan con manuales que explican esto, es importante también poder contar con espacios de participación que permitan a los padres dialogar y en donde exista un intercambio. Los ‘saberes’ de las familias y las comunidades pueden contribuir a crear espacios más participativos y colaborativos. Por otro lado mayor espacio se debe dar a estudios sobre migración, familia y escuela. Hasta la fecha la mayoría de los estudios sobre educación y migración en Chile se han enfocado en las escuelas y no tanto en la perspectiva de las familias. Por otro lado, a pesar de que existen muchos estudios sobre elección escolar en Chile, no hay estudios hasta la fecha que hayan indagado en las experiencias de las familias migrantes en el proceso de elección escolar.

Política pública intersectorial e integral. El sistema educativo se ha enfocado primordialmente en la asequibilidad y accesibilidad de los NNA migrantes y menos énfasis se ha puesto en la aceptabilidad y adaptabilidad1. Para garantizar y proteger los derechos de los NNA migrantes se requiere de una política educativa que trabaje interministerial e integralmente. Para ello hay que otorgar mayor énfasis al trabajo en conjunto que se puede hacer bajo el alero de las ya existentes leyes como la Ley de Inclusión N° 20.845 del MINEDUC (2015)2 y la Ley Antidiscriminación N° 20.609 Ministerio Secretaría General de Gobierno (2012)3. A ese escenario también se hace fundamental la actualización de la Ley de Extranjería Nº1094 del Ministerio del Interior(1975)4. Por otro lado se requiere mayor dialogado entre las diversas iniciativas ya existentes que han sido elaboradas por diferentes entidades del Estado como por ejemplo el programa Escuela Somos Todos del DEM; el recientemente nuevo decreto que establece un Identificador Provisorio Escolar que reemplaza el RUN 100 millones del MINEDUC así como el Programa de Educación Intercultural Bilingüe del mismo ministerio. Cada una de estas iniciativas, aún cuando son un avance en cuanto el acceso y el ejercicio del derecho a la educación, si se siguen trabajando desvinculadamente no permitirán avanzar hacia una política pública interministerial e integral bajo el alero de la inclusión y la interculturalidad.

Inclusión e interculturalidad. En el actual contexto nacional existe la posibilidad de trabajar ambos enfoques de la mano, especialmente bajo el alero de las diferentes leyes y programas mencionados en el punto anterior. Sin embargo el actual sistema escolar se encuentra bajo una agenda contradictoria, dado que que por un lado busca la promoción de la justicia social, y por otro lado enfatiza en entornos escolares competitivos y altamente segregados en base al rendimiento escolar (SIMCE, PSU). Sin embargo, si prima lo primero por sobre lo segundo, podemos decir que tanto la inclusión como la interculturalidad pueden contribuir al quehacer pedagógico de la escuela, así como en la visión/misión de la misma. Por otro lado, el lenguaje es un poderoso mecanismo de exclusión y de discriminación es por ello que es importante que quienes buscamos trabajar bajo un enfoque inclusivo e intercultural tomemos conciencia de las distinciones que hacemos en el día a día cuando nos referimos a ‘nosotros’ y ‘ellos’. Por último, este trabajo no solo compete al mundo escolar y todos aquellos que trabajan directa o indirectamente en él, sino también tiene que ser parte de una nueva manera de pensarnos como sociedad y sujetos en un mundo en donde los movimientos migratorios siempre han existido y así continuarán. Sin ir más lejos, Chile y su historia se ha construido sobre la base de la migración comenzando por los primeros españoles que llegaron a colonizar estas lejanas tierras habitadas por nuestros pueblos originarios.

Notas al pie

1 Modelo de las 4As desarrollada por Katarina Tomasevski en relación al derecho a la educación y tomado en cuenta por la UNICEF/UNESCO (2008). 2 Ley que modifica y añade principios a la actual Ley General de Educación (LGE), buscando gradualmente garantizar la educación como un derecho en cuanto el Estado debe financiar un sistema gratuito destinado a asegurar el acceso equitativo, inclusivo y sin discriminaciones arbitrarias. Vigente desde marzo de 2016 regula regula la admisión de los estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado. Existen dos modificaciones legales de la Ley que nos parecen relevantes en relación a la migración. En primer lugar, al principio de integración se le incorpora la noción de inclusión al establecer que el sistema escolar debe tender a eliminar todas las formas de discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y la participación de los estudiantes. Asimismo, se propicia que los establecimientos educativos sean un lugar de encuentro entre los estudiantes de distintas condiciones socioeconómicas, culturales, étnicas, de género, de nacionalidad o de religión. Con anterioridad a esta Ley, la LGE no consideraba el género ni la nacionalidad. Por otro lado, esta Ley añade el principio de dignidad del ser humano, el cual establece que el sistema escolar debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, promocionando los derechos humanos y las libertades fundamentales consagradas en la Constitución Política de la República, así como en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes (como la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares y la Convención de los Derechos del Niño). Más información en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=10781723 También conocida por su nombre no oficial como Ley Zamudio luego de que la promulgación de esta ley fuera considerada de extrema urgencia dado el brutal asesinato de Daniel Zamudio en manos de un grupo homofóbico. Esta Ley establece medidas contra la discriminación arbitraria en cuanto a la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad. Por lo tanto cada uno de los órganos de la Administración del Estado, dentro del ámbito de su competencia, debe elaborar e implementar políticas destinadas a garantizar a toda persona, sin discriminación arbitraria, el goce y ejercicio de sus derechos y libertades reconocidos por la Constitución Política de la República, las leyes y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. Más información en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1042092 y http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/ley-de-no-discriminacion4 Ley promulgada hace 40 años atrás bajo la dictadura cívico-militar de de Pinochet (1973-1989) la cual responde a un enfoque de seguridad del Estado, con medidas restrictivas y punitivas, más que de incorporación de la comunidades migrante a la sociedad chilena. Como establece Stefoni (2001) “su cuerpo normativo se caracterizó por una orientación policial y de control, cuyo principal objetivo era evitar la entrada de ‘elementos peligrosos o terroristas’ que amenazaran la ‘estabilidad nacional’”. Esta Ley ha sido altamente criticada desde el mundo social y académico quienes reclaman una nueva Ley de Migración con un enfoque de derecho. Está ley aún espera ser ingresada al Congreso Nacional. Más información en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6483&idVersion=2011-04-08&buscar=1094

Recomendaciones 12

Page 13: Familias migrantes y eleccion escolar en Chile (low) · derecho de educación de niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile. En segundo lugar, se ... que viven en el exterior

13

¿Qué le dirías a la escuela? Aprendiendo de los padres y madres

“Estoy aprendiendo yo con los niños, otra vez cómo es el sistema. Hasta el momento de verdad que el colegio me gusta, me gusta mucho”.

“Yo diría mayor ayuda para los profesores que están. Yo tenía la intención de hablar con la tía para ver si le buscábamos un auxiliar a la profesora porque de repente me parece demasiado exagerado 40 alumnos. Por lo demás creo que es colaboración de los papás. Ya está en nosotros, también, poder ayudar al colegio, porque sabemos que es un colegio público”

“Que celebremos las cosas con muchas más ganas todos, puede ser el día de la madre, ese día invitar a todas las mamás o el día del padre invitar a todos los papás que pudieran ir, hacer como actuaciones de danza, poemas, bailes, acto, porque los niños acá tiene menos vergüenza, entonces me gustaría que hicieran eso”.

“Que agradezco mucho por haber recibido a mis hijas, acogido y tratarlas bien. Me agrada, me siento bien. Y lo único que me gustaría que cambiara fuera en la cuestión de que los niños fueran como más respetuoso con los maestros. Porque yo pienso que así tiene que ser, aunque la educación viene de la casa y se refleja en el colegio”.

“Que gracias por tenernos acá, gracias por acogernos a ellas y a nosotros como padres porque nunca nosotros hemos visto algo malo de ellos, al contrario, mucho apoyo. Estoy súper agradecida con los profesores, súper agradecida, súper agradecida”.

“Que gracias por aceptar a nuestros hijos que son inmigrantes, que a pesar de que la movilidad humana es un derecho que está consagrado dentro de los derechos humanos, valga la redundancia, pues, ellos los acogen muy bien, me parece que no hay diferencias de nada, que no hay discriminación, no hay, este, ese tipo de cosas que a uno como madre siempre le preocupan cuando uno va a un lugar nuevo”.

Page 14: Familias migrantes y eleccion escolar en Chile (low) · derecho de educación de niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile. En segundo lugar, se ... que viven en el exterior

1Difusión

Campañas a las cuales apoyamos

Columnas de opinión

• Palma, J. & Joiko, S. (2016) Niños RUT 100 millones: políticas provisorias y exclusión de migrantes: El Dínamo. Disponible en:http://www.eldinamo.cl/blog/los-ninos-rut-100-millones-politicas-provisorias-y-exclusion-de-los-estudiantes-migrantes/?ref=linkmovilcontenido

• Joiko, S. & Mendoza, Manuela. (2016) Políticas migratorias de Chile en el área educativa: La Ley de Inclusión. Chile: El Mostrador.http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/04/24/politicas-migratorias-de-chile-en-el-area-educativa-la-ley-de-inclusion/

Artículos y conferencia

• Joiko, S. y Vásquez, A. (2016). Acceso y elección escolar de familias migrantes en Chile: “No tuve problemas porque la escuela es abierta, porque acepta muchas nacionalidades”. En Revista Calidad en la Educación, 45, Diciembre 2016, 132-173. Disponible en: http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/88/cse_articulo1224.pdf

• Joiko, S. y Vásquez, A. (2016). Migración, Estado y Educación: Avances y desafíos en el caso chileno. VII Conferencia Internacional de Educación en Derechos Humanos – IHREC 2016: Los desafíos de la sociedad civil. Organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Santiago, Diciembre 2016.

14

Sobre las investigadoras La investigadora principal, Sara Joiko, es socióloga e investigadora asociada de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado. Se encuentra actualmente en su tercer año de Doctorado en Educación en UCL, Institute of Education (Londres). Este estudio es parte de su proyecto de tesis doctoral. Contacto: [email protected] / https://ioe.academia.edu/sarajoiko

La co-investigadora Alba Vásquez, es socióloga de la Universidad Alberto Hurtado y Magíster en Modern Society and Global Transformations, University of Cambridge. Actualmente se desempeña como Directora de proyectos en la ONG MAP8. Contacto: [email protected]

• Vásquez, A. & Joiko, S. (2016). ‘Me gusta que compartan con niños chilenos y sea multicultural’: elección escolar de familias migrantes. XIII Encuentro Nacional de Investigadores en Educación – ENIN 2016: “Transformaciones de la Educación: una mirada desde la investigación”. Organizado por la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Noviembre 2016.

• Joiko, S. (2016). ‘I’m not from here so I don’t know how it works’: Immigrant families and school choice in Chile. Mobilities, Transitions, Transformations – Intercultural Education at the Crossroads International Conference. Organized by the International Association for Intercultural Education (IAIE) and the Institute for Intercultural Psychology and Education (IIPE) of the Eötvös University, Budapest, September 2016.

Page 15: Familias migrantes y eleccion escolar en Chile (low) · derecho de educación de niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile. En segundo lugar, se ... que viven en el exterior

1Referencias

• Abarca Carimán, G. (2015). Educación intercultural bilingüe y los desafíos de su implementación. Cuaderno de Educación, 70, p.1-5.• Bustos, C., Cariman, A., Díaz, Z. & Merino. M. (2014). Educación parvularia en escuelas con enfoque intercultural. Santiago, Chile: Ministerio de Educación, Programa de Educación Intercultural Bilingüe.• Cano, V. y Soffia, M. (2009). Los estudios sobre migración internacional en Chile: apuntes y comentarios para una agenda de investigación actualizada. Papeles de Población, 15(61), p. 129-167. • Departamento de Extranjería y Migración de Chile, DEM. (2016). Migración en Chile 2005-2014. Santiago, Chile.• De la Torre, P. (2011). La Migración vivenciada en el espacio escolar: la experiencia de alumnado extranjero en una escuela pública de Santiago. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 10(9), p.113-126.• Doña-Reveco, C. & Levinson, A. (2012). The Chilean state and the search for a new migration policy. Ignire, p. 67-90. • Jensen, F. (2009). Inmigrantes en Chile: la exclusión vista desde la política migratoria. En E. Bologna (Ed.), Temáticas migratorias actuales en América Latina: remesas, políticas y emigración (105-130). Río de Janeiro: Asociación Latinoamericana de Población.• Ministerio de Desarrollo Social (2016). CASEN 2015: Inmigrantes. Síntesis de resultados. • Riedemann, A., & Stefoni, C. (2015). Sobre el racismo, su negación, y las consecuencias para una educación anti-racista en la enseñanza secundaria chilena. Polis, Revista Latinoamericana, 42, p. 2-18.• Rojas, N. y Silva, C. (2016). La migración en Chile: Breve reporte y caracterización. • Stefoni, C. (2001). Representaciones culturales y estereotipos de la migración peruana en Chile. Informe final del concurso “Culturas e identidades en América Latina y el Caribe”, Programa Regional de Becas. Santiago de Chile: FLACSO.• Stefoni, C., Acosta, E., Gaymer, M., y Casas-Cordero, F. (2010). El derecho a la educación de los niños y niñas inmigrantes en Chile. • UNICEF/UNESCO (2008). Un enfoque de la educación basado en los derechos humanos. Marco para hacer realidad el derecho de los niños a la educación y los derechos en la educación. Nueva York: UNICEF.• Zapata, R. (2014). Diversidad cultural en la formación del futuro profesorado en América Latina. Necesidades y perspectivas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), p. 219-234.

15