FAMILIAS NEGRAS EN EL BAJO SAN JUAN …psicologiacultural.org/Pdfs/Cursos/CURSO ESTRATEGIAS... ·...

347
FAMILIAS NEGRAS EN EL BAJO SAN JUAN (CHOCO) ESTUDIO DE PSICOLOGÍA CULTURAL MARÍA TERESA CUCALÓN CLAUDIA LILIANA MARTINEZ CALI

Transcript of FAMILIAS NEGRAS EN EL BAJO SAN JUAN …psicologiacultural.org/Pdfs/Cursos/CURSO ESTRATEGIAS... ·...

FAMILIAS NEGRAS EN EL BAJO SAN JUAN (CHOCO)ESTUDIO DE PSICOLOGÍA CULTURAL

MARÍA TERESA CUCALÓNCLAUDIA LILIANA MARTINEZ

CALIUNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE EDUCACIÓNDEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

1993

FAMILIAS NEGRAS EN EL BAJO SAN JUAN (CHOCO)ESTUDIO DE PSICOLOGÍA CULTURAL

MARÍA TERESA CUCALÓNCLAUDIA LILIANA MARTINEZ

Trabajo de grado presentado comorequisito para optar al título de Psicólogo

Directora: María Cristina Tenorio

CALIUNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE EDUCACIÓNDEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

1993

AGRADECIMIENTO

Damos nuestro más sincero agradecimiento a nuestra directora y asesores de tesis Drs. María Cristina Tenorio, Miriam Vega y Lelio Fernández por su erudita y bien documentada dirección en este trabajo que constituyó para nosotras una experiencia nueva, enriquecedora y grata.

De manera muy especial nuestra directora nos dio guía y aliento durante todo el proceso a veces largo y penoso que implicó llevar a cabo este trabajo en condiciones a veces precarias. De otro lado, el hecho de permitirnos aportar a su investigación “Familia: Genealogía y Memoria Familiar”, significó para nosotras progresar en el estudio del psicoanálisis y explorar nuevos campos del conocimiento como la Etnografía y la Psicología Cultural.

Damos un reconocimiento a nuestros asesores y jurados Drs. Miriam Vega y Lelio Fernández por su interés, asistencia y asesorías continuas, por medio de las cuales efectuaron aportes a lo largo de toda la investigación.

Estamos en gran deuda con la población del Bajo San Juan, que hizo posible nuestro estudio, y de manera muy especial con la enfermera y con la familia Vélez por su hospitalidad y generosidad durante nuestra estadía en MATANGA.

INDICE

I. PRIMERA PARTE: INFORME DE CAMPO

Pág.INTRODUCCIÓN......................................................I

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA POBLACIÓN................11.1. COMO LLEGAMOS A MATANGA..................................11.2. BREVE DESCRIPCIÓN DE COMO FUE FUNDADO

MATANGA..............................................................41.3. ECONOMÍA.............................................................51.4. ALIMENTACIÓN.....................................................111.5. BIENES DE CONSUMO Y DE CAPITAL........................141.6. SERVICIOS PÚBLICOS............................................161.7. SALUD.................................................................171.8. RELIGIÓN, RITOS Y CREENCIAS..............................251.8.1.Como las creencias influyen en los niños...................281.8.2. Como las creencias influyen en la alimentación..........281.8.3.Como las creencias influyen en el trabajo.................291.8.4.Los chigualos........................................................301.9. LA EDUCACIÓN OFICIAL.........................................331.9.1.El CAIP (Centro de Atención Integral al Preescolar)....341.9.1.1. Funcionamiento.....................................................341.9.2.La escuela............................................................391.10. LA AUTORIDAD.....................................................411.10.1. El inspector..........................................................421.10.2. La guerrilla...........................................................421.10.3. El párroco.............................................................431.10.4. El curandero.........................................................441.11. LA PROPIEDAD PRIVADA........................................481.12. LA VIDA SOCIAL Y COMUNITARIA............................502. LA VIDA FAMILIAR.................................................532.1. ORGANIZACIÓN ESPACIAL......................................532.1.1.Uso de la casa.......................................................562.2. EL TIEMPO............................................................592.3. EL TIEMPO LIBRE..................................................612.3.1.Los bailes.............................................................652.4. LA COMIDA...........................................................673. LA DIVISIÓN DEL TRABAJO.....................................693.1. EL TRABAJO DE LAS MUJERES.................................693.1.1.La mujer sola........................................................733.1.2.La mujer perezosa.................................................753.2. EL TRABAJO DE LOS HOMBRES...............................764. LA PAREJA............................................................824.1. ANTECEDENTES....................................................82

4.1.1.El muchacho.........................................................824.1.2.La muchacha........................................................844.1.3.El parentesco........................................................874.1.4.El amor................................................................894.2. FAMILIOGRAMAS...................................................91

Familiograma No.1................................................92Familiograma No. 2...............................................93Familiograma No. 3...............................................94Familiograma No. 4...............................................95Familiograma No. 5...............................................96

4.3. COMO ES LA RELACIÓN DE PAREJA.........................984.3.1.La vida privada....................................................1044.3.1.1. La sexualidad......................................................1054.3.1.2. La desnudez........................................................1075. PADRES Y MADRES..............................................1075.1. EMBARAZO.........................................................1085.1.1.Una madre sola...................................................1095.2. PARTO Y DIETA...................................................1105.3. CUIDADOS ANTICONCEPTIVOS..............................1135.4. CUIDADOS DEL BEBE...........................................1155.5. BAUTISMO..........................................................1175.5.1.Bautizo de uñas...................................................1205.5.2.Los padrinos.......................................................1205.6. EL APRENDIZAJE.................................................1225.6.1.El destete...........................................................1245.6.2.Control de esfínteres............................................1275.6.3.Interacción madre-niño........................................1285.6.4.El vestido de los niños y las niñas..........................1315.6.5.Los juegos..........................................................1325.6.6.Las tareas de los niños.........................................1365.6.7.Las normas.........................................................1425.7. COMO CONSIDERAN ELLOS QUE DEBE SER UN

BUEN PADRE Y UNA BUENA MADRE........................1525.7.1.El buen padre......................................................1525.7.2.La buena madre..................................................1535.7.3.La mala madre....................................................1556. HISTORIAS DE VIDA............................................1586.1. HISTORIA DE VIDA No. 1......................................1586.2. HISTORIA DE VIDA No. 2......................................1806.3. HISTORIA DE VIDA No. 3......................................190

II. SEGUNDA PARTE: ANALISIS

7. RELACIÓN DE PAREJA..........................................1997.1. ANTECEDENTES..................................................1997.2. FORMACIÓN DE PAREJA.......................................2057.3. VIDA PRIVADA....................................................2087.3.1.El espacio...........................................................2087.3.2.Las conversaciones..............................................2117.3.3. La sexualidad......................................................2137.3.4.El tiempo............................................................2168. EMBARAZO.........................................................2199. EL PARTO...........................................................22710. EL NACIMIENTO..................................................22811. LA DIETA............................................................23312. CUIDADOS DEL BEBE...........................................23413. EL BAUTIZO DE UÑAS..........................................23914. EL APODO..........................................................24015. EL BAUTIZO ECLESIASTICO..................................24015.1. EL NOMBRE........................................................24115.2. RELACION ENTRE LA MADRE Y EL NIÑO.................24216. LOS PADRINOS...................................................24317. LOS CHIGUALOS.................................................24418. EL DESTETE........................................................25019. CONTROL DE ESFÍNTERES....................................25120. EL APRENDIZAJE.................................................25321. LAS NORMAS......................................................25822. REFLEXION.........................................................260

BIBLIOGRAFIA....................................................267ANEXOS.............................................................270INDICE ALFABETICO DE OTRAS OBSERVACIONES...270

INTRODUCCIÓN

La presente tesis está inscrita en la línea de investigación sobre: “FAMILIA: GENEALOGÍA Y MEMORIA FAMILIAR” que dirige la Profesora María Cristina Tenorio. Tiene como antecedente el trabajo realizado por Lemos, Sandra y Rodríguez, Rubén sobre la

misma región, denominado Saberes y Prácticas en la Crianza del Infante en Familias Negras, 1991.

El motivo que impulsó a Lemos y Rodríguez a emprender su tesis de grado en este región fue que cuando llevaron a cabo su práctica de Psicología en el Hospital, les llamó la atención el que los niños negros en su mayoría tuvieran mayor independencia de sus madres que los niños blancos que ellos trataron en consulta; que en el momento de los tratamientos, los chicos negros soportaran el dolor con más autonomía y estoicismo que los blancos, quienes inmediatamente corrían a los brazos de sus madres en busca de consuelo.

Ellos realizaron un estudio exploratorio en una población del Bajo San Juan con el propósito de indagar que elementos inciden en la constitución de la psiquis del niño negro, y contribuyen a formar el cuerpo de este en un rango de edad de 0 a 2 años.

Posteriormente nosotras, interesadas en el problema, continuamos estudiando el mismo grupo humano desde otro aspecto fundamental en la construcción del psiquismo: Ser padre y ser madre, en una población de familias negras, de niños de 2 a 6 años, inicialmente.

El interrogante del cual partimos nació de nuestra práctica clínica y tiene que ver con el hecho de que la mayor parte de nuestros pacientes no poseían claridad sobre los roles paterno y materno de sus padres, ni existía una ubicación clara de ellos al interior de su familia o de su genealogía.

Posteriormente, y en la medida en que realizábamos tanto el trabajo de campo como la reflexión sobre el mismo, guiadas por la Directora y los Asesores y a través de nuestras lecturas nos dimos cuenta que:

1. el rango de edad de niños de 2 a 6 años era muy limitado, así que decidimos no circunscribir el problema a un rango de edad preciso.

2. Si bien el énfasis continuaba en cómo asumen ellos la paternidad y la maternidad, debimos ampliar nuestro campo de trabajo y estudiar la idiosincrasia de este grupo cultural ya que esta determina todas las interrelaciones, entre ellas la relación padres – hijos. En otras palabras, tuvimos que abarcar toda la cultura en su conjunto para poder entender

cómo se es padre y cómo se es madre, pues para este momento nuestra tesis no abarcaba solamente a padres y madres de niños de 2 a 6 años, sino la cultura de toda la población negra de Bajo San Juan, e incluso había cambiado de nombre.

Aunque poseemos una formación universitaria en Psicología, llevar a cabo un trabajo de corte Etnográfico y Psicoanalítico fue un reto para nosotras ya que esto implicaba:

1. Estudiar por nuestra cuenta, a sugerencia de nuestros asesores, principios de Etnografía a través de autores tales como Marcel Mauss, Bronislavw Malinowiski y otros.

De aquí extrajimos principios fundamentales y métodos de observación que nos fueron de utilidad en la manera técnica de abordar la población para nuestro estudio. Así fue como aprendimos que debíamos indagar el qué, quiénes, cuándo, cómo y por qué de todos los fenómenos observables para explorar un hecho humano en su totalidad.

Las técnicas preferentemente utilizadas por nosotras fueron: Entrevista no estructurada, observación, historia de vida y método genealógico. Este último fue uno de los recursos preferentemente utilizados por nosotras para establecer los familiogramas de las cinco familias tronco del caserío sobre las cuales enfocamos principalmente nuestras observaciones y entrevistas.

El diario de campo se convirtió en compañero inseparable de los viajes, y en un auxiliar de nuestra memoria visual y auditiva.

2. Estudiar sobre paternidad y maternidad en historia y en Psicoanálisis. Esto implicó asistir al curso La Familia dictado por la profesora María Cristina Tenorio el la Universidad del Valle en donde se enfatizaba la diferencia entre el orden humano y el orden natural. En este último solo se actúa por instinto. En la familia humana se destaca la importancia que tiene el papel del padre y de la madre, donde sus funciones están mediadas por la cultura. De esta manera la familia es una estructura donde cada uno de los padres posee una ubicación y un papel específico y de la manera como ellos se sitúan frente a su hijo depende a su vez la estructura psíquica de este.

3. Estudiar historia de la familia en Occidente. Para ello

tomamos un seminario llamado Concepciones de Niñez en la Historia de la Familia Occidental, dictado por la profesora María Cristina Tenorio en la misma Universidad. Por medio de este curso pudimos evaluar los distintos papeles que han desempeñado el padre y la madre a través de la historia y de la influencia que este rol y sus matices ha tenido en las formas de organización de cada sociedad. Ningún concepto es absoluto ni tiene valor en sí mismo. Todas las nociones son relativas y dependen tanto del contexto en que se hallen ubicadas, como del significado que estas posean para el sujeto que las nombra. Las nociones de padre y madre no escapan a esta consideración. Aprendimos que hay muchas y diversas maneras de ser padre y de ser madre, así vimos que las representaciones del padre, de la madre y del niño son producto social y cultural y se transforman de acuerdo con el telón de fondo que aporten las condiciones socioeconómicas e ideológicas del momento. Por lo tanto este curso contribuyó en gran medida a eliminar prejuicios y juicios de valor y a tomar distancia frente a las ideas personales, con el fin de tener una visión más objetiva de los habitantes de la región y de sus formas de actuar tanto individuales como colectivas.

4. Estudiar sobre el surgimiento en Occidente sobre las modernas nociones de tiempo y organización del espacio doméstico privado. Igual que el punto anterior, entendimos que las nociones actuales de tiempo y espacio que conocemos actualmente no tuvieron las mismas connotaciones en siglos anteriores. Que estas nociones se han construido con el devenir de la historia, y que como todo constructo, está sujeto a las leyes dictadas por las diversas formas de socialización, la ideología, la filosofía y las relaciones sociales de producción dominantes en cada periodo.

La realización del trabajo de campo fue difícil debido a: 1. El acceso al lugar implicaba un viaje largo y muy incómodo

por las dificultades de transporte.2. La adaptación a una economía de subsistencia fue penosa.

Debíamos transportar todo nuestro mercado y aun el agua de beber. Además, sabernos con el estómago lleno mientras existía gente a nuestro alrededor que no había comido nos producía cierto malestar. En los últimos días de cada estadía, las bancas de madera, duras e incómodas comenzaban a hacer mella en nuestros espíritus.

3. El peligro que cada viaje representaba para nosotras a causa de los problemas sanitarios, las epidemias y la guerrilla.

4. La dificultad inicial de llegar solas al lugar a buscar

alojamiento por primera vez, en un sitio donde no conocíamos a nadie y a su vez nadie nos conocía, y hacernos aceptar por la población y lograr la colaboración de los habitantes del caserío.

5. La dificultad de entender y hacernos entender por medio del lenguaje. Este problema de comunicación fue superado cuando comenzamos a utilizar algunos términos propios de su lenguaje con el fin de que ellos nos comprendieran.

6. La dificultad de aprender a observar con otra mirada una cultura que nuestra civilización ha enjuiciado y valorado como perezosos, lúbricos, malos padres, subcultura matriarcal, etc. A medida que los conocimos fuimos de sorpresa en sorpresa, no precisamente por constatar que su mentalidad no coincidía con aquella idea prefabricada que teníamos sobre ellos, sino por encontrar elementos nuevos y diferentes en su manera de ser y de considerar las relaciones con el mundo que los rodea.

Así fue como realizamos este estudio exploratorio de corte Etno-psicoanalítico en una población más o menos primitiva donde la historia había preparado un escenario relativamente lejano a la cultura moderna occidental. Un sitio en el cual los patrones de la sociedad de consumo no estuvieran tan fuertemente arraigados imponiendo valores alrededor de los cuales deben giran los seres humanos.

El estudio de comportamiento humano en una sociedad primitiva ofrece dos ventajas: 1.) Revela el contraste con nuestro ambiente social y cultural poniendo de manifiesto diversos aspectos de la naturaleza humana y demuestra que la conducta que observan los individuos en nuestra sociedad no se debe a causas de origen natural, sino al medio social en que vivimos. 2.) Permite estudiar un fondo social sencillo, fácil de abarcar, sobre el cual es posible estudiar la formación del individuo.

Fue de gran interés explorar y descubrir en esta región de raza negra, cómo su manera de pensar y representarse el mundos diferente a la de la sociedad moderna occidental. Así mismo pudimos percibir cómo el tipo de mentalidad que poseen es coherente con las diversas formas de representación que tienen acerca de la realidad. Entonces, este sistema de representaciones colectivas permiten conformar el conjunto de manifestaciones culturales en que están inmersos.

En el caso específico de MATANGA*, y después de dos años durante los cuales viajamos cuatro veces en diferentes épocas a realizar trabajo de campo -observaciones y entrevistas-, vimos cómo las formas de representación que tiene el individuo, son las que determinan el tipo de relaciones consigo mismo, con el otro y con el mundo que lo rodea. Así mismo pudimos constatar cómo la ideología de los padres, y su manera de concebir al niño afecta las prácticas que se tienen para con ellos.

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA POBLACIÓN

1.1 CÓMO LLEGAMOS A MATANGA

A MATANGA se llega desde Cali, después de casi 10 horas de camino. Al llegar a Buenaventura se toma la chiva (Camión transformado en bus rural con silletería de madera) que nos conduce, después de tres horas de polvo, vueltas, baches e intenso calor en medio de la selva, a San Isidro, población ribereña a la orilla del río Calima.

En esta población cambiamos de medio de transporte y tomamos la lancha de pasajeros (que los habitantes de esta zona llaman la pasajera), que viaja por el río Calima hasta su desembocadura en el río San Juan y de allí se remonta por este mismo río, anchísimo y manso que corre majestuoso en medio de la tupida selva chocoana.

El viaje de San Isidro a MATANGA dura dos horas navegando por los dos ríos mencionados. Los viajeros son habitantes de caseríos o de casas aisladas a la orilla del río, donde sus únicos compañeros son sus animales y sus sementeras. Después de múltiples paradas * Tanto el nombre del poblado como el de sus habitantes los hemos modificado para preservar si

identidad.

descienden de la canoa haciendo demostraciones de gran equilibrio pues los muelles son inexistentes ya que, o bien se los ha llevado el río o nunca ha habido debido a la negligencia oficial del Estado, el cual, muy rara vez hace presencia en ésta región.

En medio de absoluto silencio interrumpido sólo por la conversación de los pasajeros y el motor de la lancha, recorremos las dos últimas horas de nuestro viaje y llegamos a MATANGA. Allí encontramos un caserío de alrededor de 45 casas, poblado por gente amable, en su mayoría pertenecientes a la raza negra. Ellos se llaman a sí mismos LIBRES: Esta denominación data de la época de la abolición de la esclavitud cuando cambiaron su status de esclavos por el título de “hombres libres”1. La única mujer blanca es la enfermera del puesto de salud, quien curiosamente fue la fundadora del caserío hace 18 años.

Las 45 casas están organizadas en hileras mirando al río San Juan. Entre las casas y el río está localizada la única calle del caserío “pavimentada” de aserrín, - que cargan desde el aserrío-, lo cual le da un aspecto pintoresco e irreal al poblado.

Apenas uno llega en la lancha, varias personas, ya sea por hospitalidad o por curiosidad, lo vienen a recibir aunque no lo conozcan, pues el conductor de la lanchada la voz de alerta: “Aquí hay unas pasajeras que vienen por primera vez, ayúdenlas a subir”. La gente se acerca y nos da la mano a la vez que nos preguntan para donde vamos. Les respondemos que somos estudiantes de la universidad, compañeras de Rubén y Sandra (los dos estudiantes que hicieron el primer estudio sobre esta población: “SABERES Y PRACTICAS EN LA CRIANZA DEL INFANTE EN FAMILIAS NEGRAS) y que venimos a visitar el caserío, ya que nosotras también estamos interesadas en hacer nuestro trabajo de tesis con ellos.

Conocedoras del estudio anterior preguntamos por Armadillo, personaje que nos había llamado la atención por ser un niño de la comunidad gracioso e inteligente. Todos se ríen, principalmente la mamá del niño, quien está presente. Este comentario rompe el hielo y la desconfianza iniciales. Nos presentan a Armadillo a quien encontramos en el camino hacia nuestro alojamiento.

Como no tenemos un sitio revisto de antemano con este fin, pues hemos hecho este viaje “a la buena de Dios”, ya que Rubén y 1 FRIEDMAN, Nina. “Minería, descendencia y orfebrería artesanal. Litoral pacífico, Colombia”

Prefacio.

Sandra no pudieron acompañarnos para presentarnos a la comunidad, el hermano de Armadillo quien recientemente ha construido una casa, -después explicaremos con que propósito-, nos la ofrece, ya que esta está desocupada. Allí nos acomodamos y guindamos nuestras hamacas, pues se acerca la noche.

1.2. BREVE DESCRIPCIÓN DE CÓMO FUE FUNDADO MATANGA

MATANGA fue fundado hace 18 años por “La Mona”, enfermera caleña que trabaja y vive en el Chocó desde muy joven.

Llegó al Bajo San Juan trabajando en el área de la alfabetización y se hospedó donde los dueños del aserrío de MATANGA. Por aquel entonces el caserío no existía como tal, pues los pobladores vivían dispersos a la orilla del río. Comenta que con dinero de ella y con madera regalada por los dueños del aserrío construyó el puesto de salud y la escuela. Reunió 20 familias proponiéndoles la fundación del caserío con el fin de tener los fundamentos para poderle pedir ayuda el gobierno. Entonces, en labores de “minga” y con la colaboración de todos, talaron árboles con hacha y machete, abriendo la “calle” del poblado.

Una vez construida la escuela comenzaron las labores de alfabetización. Dictaba clases, de día a los niños y de noche a los adultos alumbrándose con lámparas de petróleo. A los tres meses el gobierno de Istmina les mandó la primera maestra.

Como el cementerio quedaba anteriormente en Palestina, a una hora y media en canoa, ella pidió ayuda al departamento del Chocó he hizo construir éste a 10 minutos, al otro lado del río Matanga.

Actualmente La Mona se dedica, como jefe del puesto de salud, a atender los enfermos de MATANGA y los caseríos vecinos.

1.3. ECONOMÍA

MATANGA está situado en la confluencia del río Matanga con el río San Juan, siendo éste lugar propicio para el establecimiento de un aserrío, ya que permite con mayor facilidad el transporte de la troza (madera sin aserrar) que se saca del monte arrastrada por la corriente del río Matanga.

Es así como la economía del pueblo en términos monetarios gira

alrededor del aserrío. A la vez, el aserrío fue la principal causa de que la gente de las proximidades se asentara en este sitio buscando el sustento diario.

“En MATANGA la industria no existe y la pesca se realiza artesanalmente para consumo familiar, pero es cada vez más escasa. Así, sólo queda como recurso la explotación maderera. En general, se estima que el litoral produce más del 58% de la madera aserrada que se consume en el país”2.

La mayoría de los hombres de caserío derivan su medio de subsistencia del trabajo de la madera y se dividen en dos clases:

1. Los trabajadores independientes que se internan en la selva por grupos, dependiendo de la época y de la necesidad de madera de los aserríos. Allí duran uno o dos meses sin venir donde su familia. Únicamente salen al poblado más cercano a conseguir comida o combustible y vuelven a internarse en la manigua. Sólo dos poseen motosierras, lo que hace que se unan en grupos para salir a cortar grandes árboles maderables como Otobo, Sande, Aceite, Machare, Sajo, Caimito, Cedro y Chachajo, que sacan por medio de los correntosos afluentes navegables hasta el río San Juan, principal arteria de comunicación. Los troncos se arrastran por este río hasta que llegan a los aserríos.

La explotación maderera es tarea dura. Hay que abrir trochas de hasta 4 metros de ancho, cortar numerosas vigas para tenderlas a modo de líneas de ferrocarril, en tramos de hasta dos kilómetros y rodar las trozas de 3 y 4 metros de largo por dos de diámetro.

Luego se traslada hasta las quebradas más cercanas y dejan que el agua arrastre los troncos. Para realizar esta labor amarran fuertemente la madera con bejucos que cortan allí mismo en la selva y forman extensísimas balsas que traen, si el trayecto es corto, remando encima de ellas y ayudados por la corriente. Si el caso es que deben recorrer muchos kilómetros de camino lo hacen halando las balsas, con las lanchas a motor del aserrío. En ocasiones, una jornada les toma dos, tres días y hasta una semana de viaje por el río, haciendo uso de su gran destreza como bogas, pues deben dirigir su carga con pericia para que las corrientes del río no la

2 NOGUERA, Iván. El tiempo. Marzo 30 de 1993.

tuerzan y atasquen en las orillas cenagosas.

OBSERVACIÓN No. 1: Conversación con la compañera de un aserrador.

Mujer: “Ahora voy a quedá viuda porque Joaquín se va para Sipi”.Investigadora: ¿A qué?M: “A cotá madera pa’l aserrío”I: ¿Y cuánto tiempo se demora por allá?M: “Quién sabe…dos o tres meses”I: ¿Y por qué se demora tanto?M: “Pues porque Sipi queda como a tre días de camino. Es en plena selva, y pasan muchos trabajos po allá”I: ¿Y con quién se va?M: “Pue con el papá, con el hermano, y con otros compañeros de aquí que también trabajan cortando troza”I: ¿Y quién les cocina cuando están en la selva?M: “Ellos mismos cazan o pescan, y se hacen su tapao (caldo de banano y pescado, o de banano y carne). En vece, también hacen arroz y plátano frito”I: ¿Y dónde duermen?M: “Pue en el monte. Ellos allí hacen su choza. Dios quiera que no le vaya a pasá naa, porque a vece se enferman, o los pican las culebras, o la troza les cae encima, o si no es la motosierra que les mocha un dedo, o una mano… Eso e un trabajo peligroso”.

“A veces en verano, los aserradores pierden todo su trabajo, ante la imposibilidad de movilizar las trozas. Normalmente reciben entre 155 y170 pesos por la pulgada de Otobo. Luego del corte, arrastre por el monte y traslado por los ríos, reciben de tres a cinco mil pesos por troza según su tamaño.

La situación de cortadores de troza se complica a veces por que los indígenas Emberas del Chocó no permiten el corte de la madera, o exigen una suma de dinero para permitirlo en pequeños frentes”3

2. El otro grupo lo constituyen a lo máximo ocho hombres que laboran directamente en la planta del aserrío, bien sea manejando las maquinas cortadoras de madera, amarrando

3 Idem.

machimbre o haciendo labores de mantenimiento. Teóricamente reciben su salario por nomina cada ocho días pero esto en la práctica no funciona así, pues a veces el aserrío se demora en pagarles el sueldo 5 o 6 semanas. No sabemos cuál sea la verdadera causa de este fenómeno.

Devengan un salario mínimo y no tienen prestaciones sociales ni seguro médico. Su horario de trabajo es de 7 a 12 de la mañana y de 1 a 5 de la tarde. Si trabajan tiempo extra, éste no es reconocido.

En el aserrío existe una cooperativa de alimentos (Comisariato) que presumiblemente debería funcionar con el fin de abaratar los costos de los alimentos a los jornaleros, pero esto no es así. Cuando al trabajador no le pagan su salario al finalizar la semana, este debe acudir a la cooperativa para que le “fíen” el mercado; y como tiene que fiar tantas veces durante el mes, cuando llega su salario y le descuentan su deuda de la cooperativa, de su sueldo sólo quedan los restos.

OBSERVACIÓN NO. 2:Conversación con Wilson

Wilson dice que desde hace 54 días no le pagan en el aserrío.I: ¿Entonces cómo hacen todos ustedes para poder vivir?W: A veces hacemos préstamos en el mismo aserrío, o sacamos remesa en el comisariato (del mismo aserrío), pero eso nos sale más caro que ir a Buenaventura a comprar el mercado. Entonces cuando el dueño del aserrío llama a cuadrar cuentas a los trabajadores ya estamos muy endeudados, y debemos en todas partes. Entonces no nos queda nada.

Pero aquí no termina el calvario del jornalero de MATANGA; resulta que como el mercado lo traen de Buenaventura, suben los costos y al final, paga por este el doble de su precio. No obstante, aunque el jornal es insuficiente, el aserrío les proporciona la única fuente de trabajo remunerado.

La forma como los patrones del aserrío traen la remesa es: Cuando la barcaza del aserrío transporta la madera hasta

Buenaventura, regresa cargada con el mercado que a la larga servirá para pagar el costo del viaje. Así, ellos obtienen ganancias, no sólo vendiendo madera, sino también por la reventa del mercado a sus trabajadores.

No en vano a los habitantes del pueblo les disgusta trabajar directamente en el aserrío pues no se sienten debidamente remunerados por su trabajo; además de que el cumplimiento de horarios no va de acuerdo con su idiosincrasia.

Entonces, como su salario no les alcanza, después de que terminan su jornada en el aserrío salen a lamparear (pescar) de noche para tener qué comer al día siguiente.

“Las máquinas del aserrío parten la madera en cuartones o tablillas, que trasladan en barco a través del San Juan hasta Buenaventura y después por carretera hasta Buga o Cali. Las poblaciones ribereñas del Medio y Bajo San Juan, pese a pertenecer políticamente al Chocó, realizan todo contacto comercial y social con el Valle”4

OBSERVACIÓN No. 3:Asistentes: Nora, Lila y tía Regina.

Lila cuenta que los aserríos de arriba están cerrados, y los de acá abajo (O sea los que están cerca de Taparal), también están a punto de cerrar. El marido de ella dice que: “Esto se va a poné mal”, Pues no va a haber trabajo para los hombres. Dice que los “compas” (guerrilleros) le han pedido a cada dueño de aserrío una vacuna. En Tordó el dueño se tuvo que desaparecer porque no les dio el dinero. Entonces lo estaban buscando para matarlo. Así los “compas” le destecharon el aserrío y se llevaron las hojas de zinc para dárselas a los pobres y ahora toda la maquinaria está abandonada a la intemperie.Regina: A usté quién le dijo?Lila: Oí que le etaban contando a bombero ahí en el patio (Calle).

Por esta época, (Agosto de 1992) en que la actividad guerrillera se ha intensificado en la zona, los habitantes del caserío cuentan que la situación económica de ellos se va a empeorar, pues los “compas” (guerrilleros) han pedido

4 Idem.

“vacuna” (dinero que piden los guerrilleros a los dueños de los negocios para dejarlos trabajar) a los dueños de los aserríos y que por eso varios de estos han clausurado actividades en la región. Así pues, la gente teme por su futuro. Nosotros pudimos corroborar este hecho ya que cuando pasamos en nuestro viaje de ida frente a Palestina (Caserío situado en el límite entre los departamentos del Valle y Chocó), las personas que iban en lancha comentaron que

1.4. ALIMENTACIÓN

Una de sus fuentes de alimentación proviene de la recolección de frutos de la tierra. Algunos poseen sementeras que llaman “colinos”; de ellas obtienen plátano, banano, maíz, caña, chontaduro, borojó y papa china. Pero no tienen costumbre de limpiarlas, ni regarlas, ni abonarlas, tal parece que ellos lo consideran innecesario.

OBSERVACIÓN No. 4:Una mujer comenta al respecto: “E que el plátano de aquí e como el verdadero plátano, de la tierra pura. Allá en Cali le echan abonos, entonce no sabe lo mismo”.

La frecuencia con que el hombre o en su defecto la mujer deben ir al colino, es casi todos los días pues deben traer “el diario” de la comida de ese día. La producción que obtienen de sus sementeras, debido a que no siembran más que lo estrictamente necesario para su abastecimiento familiar, se reduce a lo mínimo. En caso de que por algún motivo hayan tenido sobreproducción lo llevan a regalar a parientes o lo venden en el caserío o en la vecindad.

Como muchas veces no hay cosechas, utilizan el trueque con las vecinas para abastecerse de algunos de los productos mencionados anteriormente, o compran en la tienda lo que no les proporciona el colino.

La pesca y la cacería en el monte constituyen la base de su alimentación, razón por la cual cuando uno de estos dos renglones escasean, especialmente en el verano, hay hambrunas.

Una madre habla así de la época de hambre:

OBSERVACIÓN No. 5:Conversación con Nancy

N: “La vida etá muy dura, la situación. Porque por acá no tiene el hombre donde cogé el peso ni la mujé tampoco. Si no cortan la troza acá lo hombre no cogen plata. Y nosotra la mujere que molemo su caña, e que a vece vendemo la miel y cogemo su platica. Aquí e dura, dura la vida pa uno comé, ¿oyó?...Bastante pesada y sobre todo con hijo. Cuando uno no come nada, pu uno se aguanta, pero ellos… claro, el muchacho comienza a llorá, a pedirle hambre, uno se va azarando, uno se va preocupando”.N: “Eso sí, porque pue por su pobreza uno se amaña… porque ya Dio lo hechó a uno pobre, el día que uno no tuvo que comé, ese día pue uno aguanta hambre, porque sabe que uno e pobre… le toca aguantá su hambre, uno tiene que etarse en su casa tranquilo”.

Cuando un hombre va a pescar o a casar, generalmente va solo y se devuelve cuando estima que ha cogido lo suficiente para suplir las necesidades del día. No piensa en pescar o cazar un excedente que le sirva para vender a sus vecinos o almacenar.

OBSERVACIÓN No. 6:Un hombre sale a pescar a las 7 pmFernando se monta en su potrillo (Canoa tan estrecha que sólo cabe en ella una persona de pie), y empieza a remar río arriba. Lleva botas de caucho, pantalón corto y una lámpara de minero en la frente. Por eso al pescar le llaman lamparear. Va armado con su escopeta, por si también encuentra a que dispararle desde la canoa (La escopeta, la mayoría de las veces es hecha por ellos mismos), y también lleva un arpón hecho con un cuchillo afilado atado al extremo de una vara larga.I: Para dónde va a estas horas?F: “Voy a ve que cojo”I: De noche?F: “De noche se pesca mejó. No hay ruido, pué”.I: Y a qué horas vuelve?F: “Ay… A la hora que ya tenga algo”

(Puede ser a las 12, 1 o 2 de la mañana, según su compañera).

I: Y por qué no lleva compañero?F: “Porque en vece el compañero hace bulla pué, y espanta al animal”.

Además de los productos que siembran en “el colino”, en sus exiguas huertas de atrás de la casa cultivan cebolla larga, tomate y yerbas medicinales. Las yerbas para hacer baños para la buena suerte, o para hacer embrujos las consiguen generalmente en el monte.

La caña de azúcar les proporciona miel que ellos utilizan en vez de azúcar y de panela. Con esta misma preparan guarapo y viche (Aguardiente de alambique). De los corozos de una palma que casi todos tienen en el patio (La calle), extraen aceite de cocina. Las escobas las tejen con hojas de una palma que encuentran en el monte. Así mismo, los canastos que elaboran para hacer trampas para pescar camarón, para guardar maíz o para guardar ropa, los hacen con la vena de otra palma que también cortan en la selva.

Pescan en los ríos San Juan y Matanga, que cada vez tienen menos peces a causa de la contaminación de sus aguas, especialmente las del río San Juan. Cazan selva adentro pero también la fauna escasea con el tiempo, pues debido a la actividad depredadora del hombre y el ruido de los motores, los animales están cada vez más escondidos en el monte o sencillamente se han ido extinguiendo. Las gallinas y los cerdos que crían debajo de la casa son para matarlos en época de mucha hambre o en celebraciones especiales como Semana Santa y Navidad, fechas en que se reúne toda la familia.

1.5 BIENES DE CONSUMO Y DE CAPITAL

La escasa ropa que compran la adquieren de los vendedores ambulantes llamados cacharreros, que de vez en cuando se presentan en la zona. Algunas veces hacen encargos a las personas que van para Buenaventura en la pasajera. También la lancha de pasajeros sirve de medio de comunicación para enviar cartas, recados o paquetes de caserío a caserío.

Además de la cooperativa del aserrío, existen en la población dos tiendas que abastecen de productos como arroz, azúcar, sal, condimentos, caldo concentrado, harina, frijoles, lentejas, galletas de sal y de dulce, gaseosa, cerveza, aguardiente, cigarrillos, vino,

fósforos y velas, y enlatados de sardinas y atún. Estos artículos son al doble del valor que en Buenaventura.

Los clientes de estas dos tiendas son todos los habitantes de MATANGA, que aunque tienen sementeras de donde extraen ciertos productos de su alimentación, estos son escasos y no abastecen la canasta familiar; por lo tanto deben acudir a las tiendas cuando tienen dinero a comprar el arroz, la sal, los frijoles o las lentejas que junto con el pescado, si lo hay, van comer ese día. Los que trabajan en el aserrío, como ya lo dijimos, acuden “a fiar” en el comisariato.

Su forma de vida es escueta, y funciona con las condiciones mínimas para sobrevivir. Poseen bienes de consumo muy escasos, pues de 45 familias 2 tiene estufa, 3 tiene televisor, 9 radio, 9 plancha. En cuanto los bienes de capital encontramos que 4 familias tienen máquina de coser y solo 2 tienen motosierra.

Si comparamos esta comunidad con la de los indios Emberas (Cholos) que viven al frente al otro lado del río, vemos que estos, viviendo en las mismas condiciones geográficas, tiene su producción organizada de tal manera que ellos si se autoabastecen, pues tienen plantaciones grandes de caña de azúcar, maíz y plátano. Poseen un trapiche a motor que alquilan a los caseríos vecinos, y además están organizados en torno a la fabricación de cestas que tejen primorosamente y venden en los mercados de Buenaventura y Cali.

1.6. SERVICIOS PÚBLICOS

En cuanto a servicios públicos, MATANGA desde hace aproximadamente un año tiene luz generada por una planta eléctrica. Esta la consiguió la enfermera con alguno político en época de elecciones. No tiene alcantarillado, ni tampoco existe acueducto.

El río San Juan desde su nacimiento hasta que llega a MATANGA ha recorrido 22 poblaciones, lo que hace que llegue altamente contaminado. Solo 3 casa tienen letrina y 2 pozo séptico; por lo tanto la defecación y las basuras van a dar al río, lo que contribuye a infectarlo todavía más.

El agua de beber y cocinar la almacenan, cuando llueve, en tanques de plástico donados por el PNR (Plan Nacional de Rehabilitación)

para este fin. Para lavar la ropa las mujeres bajan al río, y para lavar los platos acarrean de allí la misma agua sucia. El baño diario lo realizan en la quebrada vecina (Río Matanga) o en el río San Juan.

1.7. SALUD

En MATANGA funciona un puesto de salud que es el único en muchos kilómetros. Fue dotado por la Secretaría de Salud del Chocó y funciona con recursos de gobierno. Allí confluyen personas de varios caseríos en busca de la ayuda de “La Mona” (la enfermera).

OBSERVACIÓN No. 7Las curacionesHoy han llegado varias madres de otros caseríos trayendo a sus hijos para que la enfermera los cure. Esta atiende todos los casos en la banca. Creemos que la razón para esto, es que la enfermería es incomoda, y no hay buena luz.Observamos una mujer de aproximadamente 27 años, quien a traído a su hermanito de 2 años y medio. El niño tiene el dedo índice de su mano derecha hinchadísimo, y con una herida mayúscula que le ha partido el hueso. La mujer cuenta que el pequeño se cortó hace ocho días pero que no habían tenido la plata para traerlo a curar. Cuenta que la hermanita de 6 años estaba con un machete pelando un táparo (especie de coco pequeño, con una cáscara durísima) y cuando el niño metió a mano, ella con el machete le trozó el dedo. Las mujeres de caserío se acercan curiosas a ver al niño. Una de ellas le trae un dulce que el niño rechaza en medio de su dolor.Otra le coge el dedo accidentado por la punta y se lo mueve, para “ver si es verdad que está trozao”.Otra comenta: “Se le pone una plantillita pa’ amarrárselo, pa’ que le sané”. Otra: “Ahora La Mona le coge unos puntos, y el dedo le queda derechito”.La enfermera cura al niño y le corta el dedo con unas tijeras.Comentarios: - “Si lo hubieran traído ahí mismito, el dedo lo había

curao”(Todas asienten)- Otra cuenta una historia de otro niño que ella conoce, que también se cortó.- La enfermera: “Si lo hubieran traído el mismo día, lo habían podido salvar. Si no que de pronto quieren que se muera pa’ hacerle esos chigualos con esa música tan horrible que tanto les gusta”.- La enfermera le pide a la muchacha que trajo al niño que le diga si es verdad lo del accidente, o si fue la mamá que le cortó el dedo al niño.

La hermana del niño coge el pedazo de dedo del suelo, lo envuelve en un trapito, y dice que lo va a enterrar en el cementerio.Otra mujer comenta: “O sea que él ya tiene parte en el cementerio”.

Sentada en la misma banca está sentada una señora de Monguidó, que ha traído a su hijo de seis meses. Tiene el brazo hinchado, pues se le ha inflamado una vacuna. Cuenta que le pusieron la vacuna desde hace dos meses. Desde esa época se le inflamó hasta el codo, y acto seguido se le puso negro el brazo.

I: ¿Y por qué no había traído al niño antes? Ella: Hace gesto de que no sabe.

Otra señora tiene una niña como de tres años, cuyo oído le está supurando desde hace seis meses. Cuenta que le ha hecho remedios como ponerle agua de dioxógen, agua de alumbre, agua hervida, pero nada le ha valido. Sólo ahora la trae donde la enfermera para que la cure.I: ¿Y por qué no la había traído antes?Ella: “Porque estábamos haciéndole remedios, pero nada le ha valido”.

Otra señora en Monguidó trae a su hija de dos años, cinco meses. La niña no oye ni habla. La mamá cuenta que antes, la niña era muy avispada; decía papá, mamá y pedía su comida, hasta que le dio una enfermedad. Después de eso la niña no volvió a hablar.

I: ¿Y cómo fue la enfermedad?

Ella: “Veníamos con ella de un entierro, y cuando llegamos a la casa, la niña venía con frío, tiritando. Yo me acosté con ella, pero el frío no le pasaba. Entonces le subió fiebre, y le cogió un vómito verde que no le paraba. La llevamos donde el curandero, y el dijo que no era ojo. Le hizo varios remedios, pero no la pudo curar. De allí la llevé donde el médico, y el médico lo má que le dio fueron una inyecciones y unas vitaminas. Y lo que el médico me decía que le diera, eso yo lo hacía. La niña quedó en los meros huesos; porque todo lo que comía lo vomitaba”.I: ¿Y cuánto tiempo le duró esa enfermedad?Ella: “Como dos meses”.

Nota: Esta señora es Nuera de Oliva (Quien vive en MATANGA). Oliva nos cuenta que entre su hijo y ella le tuvieron que quitar la hija mayor por la mala vida que le daba a la niña Azulita. La golpeaba, y además se consiguió otro marido. Entonces Oliva se hizo cargo de la niña.

Sin embargo, ellos tienen puesta su fe en el curanderismo, más que en la medicina alopática. La conversación que transcribimos a continuación deja ver a las claras este concepto:

OBSERVACIÓN No. 8Conversación con Esther HuertasI: Si, por ejemplo, armadillo se enfermara gravemente usted qué haríaE: “Llevalo al médico. Lo bajaba a Buenaventura”.I: ¿Y si es una enfermedad leve?E: “Así fiebrecita, que no sea grave? Entonce uno le amasa cualquier yerbita ahí, cualquier agüita, le da cualquier pastillita, y si uno ve pué que con eso se mejora, le sigue haciendo eso mismo. Y si ve que se va rindiendo pué uno ya no le hace má, sino que tiene que sacarlo al médico. Ya uno va e a gastar ya plata. Ya sacándolo, ahí si tiene que gastar ya plata. Por ejemplo, vea yo ahora, tuve una enfermedad. Que me cogió un dolor en el huso, aquí (Señala la espalda), uno tiene un huesito aquí (El último de la espalda) como en forma de la gallina, que tiene un despeñadero aquí y así me cogió a mí ese dolor. Y ese dolor me venía cuando me resfriaba, me venía vómito. La comida me olía a feo y

yo comía porque como el dolor no me dejaba comé… y aquí me hacían pué, La Mona me ponía inyección y mejor dicho, que pastillas”. I: Y me imagino que también Regina (La bruja) le traería cosas para tomar.E: “No, eso no me dio nada. Y de ahí fuimo a Buenaventura. No fuimo con el chino (Hijo) tuvimo en Buenaventura, ahí en ese profamilia, que le dicen, yo no se si utede conocen. Bueno, ahí me recetaron una fórmula que me costó 15.000 pesos, y por tan las pastillas abandonadas”.I: ¿Y no se las tomó?E: “No… me la tomé, y eso era como que no era a mi que la hacía, y tomé y tomé yo pastilla y de ver que eso me aprovechaba, pué no seguí tomando”.I: ¿Y cómo se mejoró?E: “Pué ya tuvimo que i pa onde el curandero de yerba”.I: ¿Y el curandero sí le dio con chiste?E: “El curandero de yerba si me amejoró”.I: ¿No volvió a sufrir de eso?E: “Pué; ya ahora lo siento, no… pero no así. Mucha vece cuando trabajo así todo el día, pero que no me coge así, pue como me cogía. Cuando trabajo así demasiao sí lo siento”.

Pero se no trata solamente de que crean o no crean en las hierbas o en las drogas, sino que este aspecto tiene en ellos raíces más profundas. Se trata de que sus formas de pensamiento la manera como perciben al ser humano y al mundo que los rodea, son fundamentalmente distintas al pensamiento Occidental.

OBSERVACIÓN No. 9Caso de un hombre al que lo enfermó un hechizoLas investigadoras entablamos amistad con un hombre, vecino nuestro, a quien veíamos ir y venir por el caserío sin conocerle ninguna ocupación específica. Cuando preguntábamos a los demás de qué vivían él y su familia nos evadían y nunca recibimos una respuesta concreta. Lo máximo que llegamos a saber fue que él podía trabajar cortando troza porque estaba enfermo. Finalmente por medio de La Mona pudimos enterarnos de su historia:

En años pasados, el Gobierno le había enviado a los

Cholos un dinero para cuestiones comunitarias. No supimos exactamente por qué razón, este dinero lo mandaron con este hombre, quien estaba comprometido en asuntos comunitarios. Lo cierto del caso es que nuestro hombre no entregó a los Cholos el dinero completo. Cuando un Cholo se enteró le hizo el reclamo, pero el hombre no entendió razones y muy ofendido la emprendió a golpes contra él. El Cholo no le devolvió los golpes sino que le volteo la espalda y dijo a sus compañeros: “Dejemos eso así, que nosotros lo arreglamos mas tarde”. Entonces, a los poquitos días al hombre le “Cayeron” unas fiebres como de paludismo y hasta ahora no de ha podido curar.

Así mismo, ellos manejan categorías diferentas a las nuestra acerca de los procesos salud-enfermedad, y a las causas de estos.

OBSERVACIÓN No.10Conversación con Adelaida Vélez Comenta que hace un mes volvió de Buenaventura donde estuvo muy enferma. I: ¿Qué tenía?A: “Me pusieron veneno de sapo. Etuve muy enferma con dolo en la pierna, no podía camina. Entonces Reyes me sacaba el veneno con ventosa…Sentía como si tuviera la pierna amarrada. Etuve así un mes”I: ¿y cómo hacía con el oficio?A: “una señora (Sofía) venía hace la comidita porque yo no era capaz. Etuve hasta con acompañamiento”I: ¿Cómo así?A: “Pue que vienen la mujeres y lo visitan a uno cuando está muy enferma. Entonces como seguía enferma me fui para Buenaventura donde un primo mío que se llama Jorge…La historia de él es muy bonita. Él sí me curó. E que a él le dieron veneno; la piel se le fue brotando y le salieron gusanos por todo el cuerpo, cuando eso gusanos se le revolvian el se deseperaba todito. Se quería tirá a quema, cuando comía dulce los gusanos se le revolvía dentro del cuerpo y le producían deseperación hata que llegó donde un señor en Buenaventura que ya había matao (había hecho maleficio). Entonces como había hecho el mal ya no podía hacé el bien pero le dijo que él le daba la indicaciones para que él mismo se curara y con eso

podía seguir curando a los otros; y cuando se empezó a cura y a hacé los vomitivos, vomitaba puro gusanos, así empezó él a cura.Él curó a uno que se fue de aquí que la naturaleza se le resumía por el cuerpo, y caía como muerto”I: ¿Cómo así que la naturaleza se le resumía por el cuerpo?A: “Pue le salí por los poros”I: ¿Y usted cómo sabía que lo que tenía era veneno de sapo?A: “E que me salía una leche blanca de la pierna, e que me la regaron por el camino. Para ir a la sementera tengo que subí una loma y luego baja; entonce subiendo me rebalé y por eso me entro en la pierna”.

Además de la enfermera existe en el caserío “La partera”, quien es llamada por algunos para que cure el “mal de ojo”, para que “Cierre” a los niños, o para que atienda los partos. Sin embargo, no existe rivalidad aparente entre la enfermera y la partera. En ocasiones, las dos atienden un mismo parto si la paciente lo pide así, o por efecto de las circunstancias.

OBSERVACIÓN No. 11Conjuro a la media nocheUna mujer que está pronta a dar a luz lleva dos días en trabajo de parto, y su situación se torna difícil. Las mujeres del caserío entran y salen de su cabaña preocupadas y silenciosas. Algunas se turnan para pasar con ella la noche en vela y acompañarla. Esta noche a la madrugada oímos unas imprecaciones de una mujer en voz muy alta. Los gritos pasaban de insultos a lamentos y en medio de palabras que no entendíamos se oían palabras de grueso calibre y otras como: “soltala”, “déjala en paz”, “Andate”. Después nació la criatura. Al otro día indagamos sorprendidas por el significado de tal escena, y no sin cierto misterio y reticencia alguien nos comentó que había sido la partera, conjurando los espíritus malignos que no dejaban nacer a la niña.

Y también hay curandero. Él vive en Buenaventura, pero su lugar de trabajo son las aldeas a la orilla de río donde tiene innumerables

amigos, parientes, compañeros e hijos. A él acuden sus habitantes en busca de curaciones, “cierres”, “contras” y embrujos para atraer al ser querido.

OBSERVACIÓN No. 12Una madre que tiene tres hijos con “mirada china” (Conjuntivitis) comenta: “Uno sin plata no vale naa. ¿Sabe por qué? Si yo tuviera plata pa echarle la contra a mis muchachos…”Es decir, que ella, si tuviera dinero, lo primero que haría sería pagarle al curandero para que “sellara” para siempre a sus hijos contra el mal que los aqueja.

OBSERVACIÓN No. 13Conversación con Chico VélezChico Vélez dice que Leopoldo se va a llevar a Claudia la investigadora, que el sabe cómo hacerlo. “Cuando ella menos piense está allá donde Leopoldo”. Previo a esta conversación (El día anterior) habíamos estado en casa de Hernando Vélez donde estaba Leopoldo (El curandero). Este estaba tomando viche y nos invitó a tomar con él. No aceptamos, pero él insistió haciéndole requiebros a Claudia. Ella se tuvo que retirar. Leopoldo, por su parte, insistía en que Claudia era muy bonita y le decía a Hernando que le ayudara con ella. Chico continúa diciendo que Leopoldo se lleva a cuanta mujer él se quiere llevar, y que entre más palabras ésta le diga y lo insulte, esas mismas palabras son las que él utiliza para llevársela.

Chico continúa contando que en años pasados él tenía una mujer y un hijo en Istmina a quienes iba a visitar cada mes. Cuando se aburrió “de estar viajando tanto”; le encomendaba al curandero que le hiciera venir a la mujer; entonces esta se presentaba al otro día en el pueblo por influencia de Leopoldo. Quien cobraba 20.000 pesos por cada trabajo.

En los ritos de curanderismo, en los embrujos para proteger y sanar el cuerpo y el espíritu, y también para causar su mal se utilizan los rezos. Estos la mayoría de las veces son pronunciados mentalmente o en una jeringonza imposible de entender.

Es poco la atención a nivel de salud que existe en la zona, ya que al

curandero, quien vive en Buenaventura, y que sólo va por épocas al caserío, se le debe pagar por los remedios que les da, no siendo siempre accesible para la población que con dificultad consigue para su sustento. Si se presenta una enfermedad grave o una operación de alta cirugía, no hay quien la practique, ni tampoco están a mano los recursos para ello, sólo existe un barco hospital que pertenece a la Cruz Roja, el cual esporádicamente hace jornadas por el Bajo San Juan: de vacunación, de medicina general o de odontología, está dotado con personal médico y paramédico, quienes son estudiantes que están llevando a cabo el año de práctica en sus respectivas carreras. Aunque este recurso es de gran ayuda para la población en términos de salud, esta embarcación no tiene las condiciones para acudir rápidamente en caso de emergencia. Cuando ocurre un accidente o hay un enfermo en malas condiciones, generalmente la gente no tiene el dinero para salir a Buenaventura, o bien, la emergencia no da espera a que llegue la lancha de pasajeros que solo presta sus servicios tres veces por semana o sencillamente no resisten un viaje tan largo e incómodo.

1.8. RELIGIÓN, RITOS Y CREENCIAS

Los temas religiosos y de salud están tan íntimamente ligados en algunos aspectos, que en ocasiones no es posible distinguir en qué registro nos estamos moviendo: si en el de la religión o en el de la salud.

OBSERVACIÓN No. 14El ojoConversación con Nora, Lila y Regina.Regina cuenta que ella sabe curar ojo. Que Magnolia la llamó para que midiera a su hijo recién nacido que está enfermo, pero Regina dice que ella no va a ir por allá porque a ella no le pagan por eso, y que además “después salen diciendo cosas”.I: ¿Qué es medir un niño?R: “Se le miden los dos piecitos, y si tiene el dedo mayor más largo que el otro, es que le han hecho ojo.I: ¿Usted donde aprendió a curar el ojo?R: “Yo pagué $6000=, y un seño de Buenaventura que vino aquí me enseñó en dos días”.I: ¿Cómo lo hace?R: (Se ríe y no quiere hablar) “Con unas yerbas qu7e se consiguen en el monte, y otra que la gente siembra,

pué”I: ¿Qué yerbas?R: “coronilla, cogollo de limón, poleo, tabaco, viche, hierbabuena y un secreto. Todo eso se aplasta y se le da sobijo al niño.I: ¿Cómo?R: “Sobándole la piernita má larga de pa’ arriba, y la má corta de pa’ abajo. Y lo mismo los brazos”:I: ¿Y usted también sabe cerrar?(Ellos se refieren con cerrar a un conjuro que le hacen al niño con el fin de que no se vuelva a enfermar de ojo)R: “Yo también se cerrá”.I: ¿Cómo?R: “Se dan tre baños”I: ¿Con qué?R: “Albahaca, agua bendita, mejoral y un secreto”

Hablamos del niño de Magnolia que está recién nacido, y Regina explica que llora de noche porque está “estancao” (Duro del estómago). Dice que para eso se le mete (Como supositorio), un palito, de Santamaría (Nombre de un árbol), “Y ahí mismito se le viene el sucio al niño”:Nora: “A los niños e bueno darles orines del hermanito hervidos con una yerba pa’ que mantengan el estómago limpiecito”

OBSERVACIÓN No. 15Conversación con Esther HuertasI: ¿Dónde está Albeiro (su compañero)?E: “Está en la finca, pué siempre le resulta qué hacé”.I: ¿A qué horas viene?E: “En estos días llega a medio día porque es Semana Santa pero normalmente le toca todo el día, esto días son de fiesta pué, en estos días no se trabaja no”.I: ¿Por qué?E: “Es que puede pasarle algo, cortarse o chuzarse, es que así hacían los papás de uno, entonces un o queda con esa costumbre”.I: ¿Pero por qué?E: “Vea, es que en estos días, dicen que eso fue antes, ahora no, pero de todas formas Dios fue crucifijo en estos días, entonces está pasando trabajos, entonces uno queda desamparado, por eso mejor se queda en el

caserío hasta el domingo que es la resurrección”:

OBSERVACIÓN No. 16Conversación con Nancy MendozaI: Nancy ¿y ahora qué va a hacer?N: “Hoy no puedo ir al monte no, porque tengo la cosa (menstruación)”.I: ¿Y qué pasa?N: “Las culebras la siguen y la pican y no la puede cura; entonce por eso no sale”.Nota: Las mujeres cuando tienen la menstruación hablan de ello sin ninguna reserva.

OBSERVACIÓN No. 17Conversación con OlgaI: Olga, ¿Cuándo tiene la menstruación, usted va al monte?O: “No, no puede pasar el mangual (agua estancada), e malo, se le levanta la menstruación y no le viene má. Pero si uno tiene que ir va, si tiene botas se va así. Pero hay otra cosa peligrosa… se torea la culebra cuando va así”.I: ¿Qué quiere decir?O: “Cuando ella e brava lo persigue a uno pa´ picarla”

Aunque oficialmente se denominan católicos, lo que practican como religión que permea sus vidas, es un eclecticismo entre tradiciones y creencias de sus ancestros africanos, y la religión católica enseñada a sus antepasados esclavos durante las épocas de la conquista y la colonia españolas.

OBSERVACIÓN No. 18Nora nos cuenta que ayer ha tenido dolor de estómago, y que como no tiene canela, va a “toma agua de Socorro”. Explica que el agua de Socorro es el agua que el cura bendice los viernes Santos, y añade: “E que esa agua sirve pa´ curá cualquier doló”.

Nos hemos dado cuenta que sus tradiciones y creencias influyen de manera decisiva en todos los aspectos de su vida diaria, ya sea individual o comunitaria.

OBSERVACIÓN No. 19El maleficio del solNora cuenta también de los maleficios que los hombres les hacen a las mujeres. Cuenta que a su hermana un hombre la pretendía y a ella no le gustaba. El hombre vino a su casa a invitarla varias veces a salir y olía como a yerbas. Después de la tercera visita, ya la hermana dijo que estaba enamorada y quedó en embarazo. Entonces “todo se le vino”. Se le ponían los ojos rojos, y cuando salía el sol le daban unos dolores de cabeza espantosos. Se tiraba al río y se escapaba de ahogarse porque “se ponía tiesa y volteaba los ojos de pa’ arriba”; entonces el papá, quien sabe de maleficios, le habló al muchacho y le dijo que “qué le había hecho a su hija”. Entonces, la bañó y le sobó la cabeza con unas yerbas varias veces. Y la muchacha se curó, y ahora no quiere ver al muchacho, del fastidio que le cogió.Regina: E que ese maleficio del sol e muy fuerte.

1.8.1. Cómo las creencias influyen en la educación de los niños.

Los antepasados solían con frecuencia amenazar a los muchachos con el diablo y los malos espíritus.

OBSERVACIÓN No. 20Conversación con un niño de seis añosNos dice: “Si uno no le hace caso a la mamá, entonces cuando se muere, Dios lo manda donde el diablo, y él lo mete en una palia con agua hervida. Cuando uno le hace caso a la mamá y se muere, entonces Dios lo resucita”.

OBSERVACIÓN No. 21Conversación con un muchacho de 16 añosNos dice: “El diablo ya no existe má, no. Ellos (sus padres) me decían que si la zapateaba a la mamá, el diablo se escondía debajo de la casa, y a lo que uno iba a brincá pa’ afuera, el diablo se lo llevaba”.

1.8.2. Cómo las creencias influyen en la alimentación

OBSERVACIÓN No. 22

Conversación con un muchacho de 15 añosM: “¿Usted no se sabe el chiste de la lechuza y el juro (pájaro)?I: No, cuéntemeloM: “Resulta que el diablo cuando se va a llevá a una gente le pregunta al juro si lo vio y el juro dice: Juro que no lo vi. Y en de ahí le pregunta a la lechuza y la lechuza también dice que no lo vio, por eso nosotro no comemos lechuza”.

OBSERVACIÓN No. 23Entrevista a Chico en la bancaCh: “Ahora no hay comida. Antes salían animales a la calle, ahora no; pero es por la corrompición de los muchachos que los pescaos se espantan” La entrevista nosotras, según pudimos comprobarlo más tarde.

1.8.3. Cómo las creencias influyen en el trabajo

OBSERVACIÓN No. 24Conversación con Esteban VélezEsteban está en la banca, es de mañana y dice que por ahí el jueves sale a trabajar porque “las serpientes están recién refinadas (han cambiado de piel y de veneno), entonces si lo pican no se salva, no”.

MATANGA es la sede eclesiástica de la región; por tal motivo el cura párroco asignado al área tiene a su cargo oficiar las celebraciones propias de la religión católica tales como la Semana Santa y Navidad, los bautizos, la misa de los domingos y los días de fiesta de guarda. Cabe anotar que los habitantes de MATANGA, como ya dijimos antes, asisten a estos eventos más por presión que por convicción.

La Iglesia Católica se ha preocupado por construir una capilla de ladrillo y cemento dotada de los elementos indispensables para celebrar misa; una casa cural una casa cural que consta de varias habitaciones, cocina, servicio de luz, tanques de almacenamiento de agua, baño, e incluso cierto lujo como el hecho de estar construida con madera pulida y barnizada, anjeos y vidrios en las ventanas, elementos inusuales en la región.

1.8.4. Los chigualos

Como rito religioso podríamos citar los chigualos. Consisten en una especie de fiesta que se celebra en torno a la muerte de un bebé o de un niño muy pequeño. Y decimos fiesta porque la opinión general es que cuando un niño muere y está bautizado se ve derechito al cielo sin pasar por el purgatorio. Otro de los motivos de regocijo es que el pequeño se fue de las penalidades de este mundo, o sea que ellos en lugar de entristecerse ven la muerte con beneplácito, pues la viven como la liberación de los sufrimientos.

OBSERVACIÓN No. 25Los chigualosI: Le pregunto a Nora cómo son los chigualosN: “Cuando un niño chiquito se muere le cantan arrullos”I: ¿Usted se acuerda de alguno?N: “Si, pero no se me todo”I: CánteloN: “Yo tenía una zapallera y el cura me lo quitó. El cura mandará su misa y en la zapallera yo”. Siguen los versos: “Lo jóvenes de ahora no baben hacé un fogón, cogen las hijas ajenas y las ponen de rición (burla)”. “A la guayaba madura se le saca la pepita y a la muchacha bonita se le besa en la boquita”.I: ¿Recuerda más?N: “No”I: ¿Y cómo es el chigualo?N: “Al niño lo pone en una mesa y le hace un altarcito formadito de cobija y allí se ponen a cantarle. Lo bailan solo cuando etá recién nacido o nace muerto”.I: ¿Y cuando está grande?N: “Cuando grande como Emilia (la hija de Nancy, de 8 años) lo arrullan y le cantan cantos grandes”.I: ¿pero, cómo los bailan?N: “Cuando está chiquito lo sacan a bailá los hombres, cogidito de la sábana en donde etá sentado en su sillita y llora la mamá. Cuando etá grade solo le cantan, no lo bailan, pero la familia llora. Nosotros también hemos chigualiado así.”I: ¿Y qué toman?N: “Se toma viche, guarapo, lo que haya como cuando hay un muerto; llega todo el mundo. Lo mismo al chigualo… apena le cantan los arrullos”.

Si quien se muere es un adulto, lo bañan en el río, lo envuelven en una sábana, lo velan acostado sobre la mesa del comedor y no usan ataúd para el entierro.

OBSERVACIÓN No. 26La velación de un muertoNancy en la banca teje un canasto de vena que necesita para sembrar una mata de plátano y llevarlo al colino.Le pregunto si ella se sabe algunos arrullos de los que cantan cuando se muere alguien grande. Ella dice que se acuerda de algunos y empieza a cantar.“Antes de alabá a un hombre primero se alaba un santo… Gloria al Padre, gloria al Hijo, gloria al Espíritu Santo”.“A la una de la mañana pienso seguir en mis carreras… no lloren porque me voy para el centro de la tierra…” (Bis)“A las dos de la mañana pienso seguir en mis carreras… no lloren porque me voy para el centro de la tierra…” (Bis) (Se repite con todas las horas)“Mi madre etaba llorando en una cama de flores y yo le dije a mi madre, ay, ay, ay… Mamita ay… madresita no llores” (Bis)“Mi padre estaba llorando una cama de flores y yo le dije ay, ay, ay… padrecito ay… padrecito no llores” (Bis)“Mi hermano estaba llorando en una cama de flores y yo le dije ay, ay, ay… hermanito ay… hermanito no llores” (Bis)N: “Va repitiendo toda la familia, el hermanito, la hermanita, el tiíto, el abuelito”.

Después de que lo entierran, rezan por él durante nueve días (novenario). La comunidad de MATANGA asiste muy puntual, pero no los de los caseríos vecinos. Lo que si constituye un evento digno de mención es el “último día” del novenario. Esa noche llegan los amigos y parientes de los alrededores quienes toma viche y guarapo mientras le rezan y le cantan toda la noche.

En Semana Santa han aprovechado que han llegado los familiares de los muertos recientes para ir a ponerles la cruz en la tumba. Conversando nos damos cuenta de los planes de algunos de ellos de ir a ponerle la cruz a una señora que murió hace aproximadamente un año. Este evento se realiza tratando de que se encuentren la mayor parte de los familiares del muerto. Esto se

realiza a los seis meses o al año. Ese día toman viche y se desplazan hasta el cementerio a poner la cruz. Después que le ponen la cruz en la tumba no vuelven a visitar a los muertos. Sólo va a limpiar el cementerio quien ha cometido una falta, y lo realiza como castigo.

1.9. LA EDUCACIÓN OFICIAL

La educación oficial en MATANGA está a cargo de dos instituciones: La escuela, auspiciada por el gobierno y, el CAIP (Centro de atención integral al pre-escolar), auspiciado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

1.9.1 El CAIP

Funciona en una casa grande de madera, y está organizado de la siguiente forma:Las ventanas están enrejadas en madera (es la única casa con ventanas enrejadas). En cuanto se llega a la puerta se divisa un salón grande donde los niños realizan sus actividades. Allí se encuentra el televisor y el dibujo de un gusanito con los nombres de los niños que asisten al CAIP, pegado a la pared, además de un estante donde se guardan los implementos de trabajo, que se mantienen con llave. La parte de atrás de la casa está dividida en dos: En una mitad se encuentran dos mesas largas de madera con sus respectivas bancas. Creemos que este sitio ha sido destinado exclusivamente a comedor, lo que nos indica que los trabajos los hacen en el salón de adelante en el suelo. Enseguida del comedor está localizada la cocina y la alacena en donde se guarda la remesa que envía mensualmente Bienestar. La otra parte consta del cuarto de la jardinería, su cocina y su baño que tiene pozo séptico. Es de anotar que este y el de la enfermería son los dos únicos baños con pozo séptico.

1.9.1.1 Funcionamiento

Los niños son recibidos cuando ya tienen control sobre sus esfínteres (Aproximadamente dos años), aunque hay algunas excepciones. A la edad de seis años pasan a la escuela.

A las 8 am de los días laborales suena la campana que avisa a los

padres que es la hora de entrada. La mayoría de los niños asisten con su ropa habitual y sin zapatos.

Desde el momento en que llegan los niños se cierra la puerta. Esto contradice las costumbres, pues en el caserío las puertas se mantienen abiertas.

Los padres consideran esta centro como ventajoso ya que no se les exige nada a cambio, y los niños como están hasta las 4 pm reciben desayuno y almuerzo, lo que representa un alivio dentro de la economía casera.

El CAIP funciona regularmente desde que la remesa llegue a tiempo y haya mercado con qué prepararle la comida a los niños. Esto se realiza así:

El dinero de Bienestar Familiar llega a Buenaventura; con este se le paga el sueldo a las jardineras y se compran las provisiones de la comida de los niños. La persona encargada de esta labor, quien vive en Monguidó, va a Buenaventura a cobrar este dinero, comprar el mercado y distribuirlo en lancha por los distintos caseríos.

La persona que dirige el CAIP en MATANGA, es una jardinera que fue trasladada desde Docordó desde hace tres años, para desempeñar este oficio. Ella nos cuenta cómo funciona:

OBSERVACIÓN No. 25Entrevista a Mariana, Jardinera del CAIP (Centro de atención integral al pre-escolar)I: ¿Desde cuándo funciona el CAIP?M: “Pregúntale a La Mona, que La Mona debe saber… Eto ya etaba fundado; tiene como veinte años “.I: Pero si el caserío tiene 18 años, ¿Entonces primero estaba el CAIP?M: “No, a recién lo fundaron empezó el CAIP, unos 17 años”.I: ¿Y usted cómo hizo para ser la jardinera del CAIP?M: “Uno tiene que hacé el curso, practicar y a travé de la capacitación, para darse cuenta si tiene paciencia pa’ trabajá con los niños”.I: ¿De dónde es usted Mariana?M: “Yo soy de Docordó (San Juan abajo)”.I: ¿Y la mandaron para el CAIP de acá?M: “Si, pero yo ya trabajaba en el CAIP de Docordó”.

I: ¿Y usted que sintió de tenerse que venir de Docordó?M: “Pué a uno le da duro pero una m’ija que tiene que hacé por el trabajo”.I: ¿Cómo funciona el CAIP? ¿Qué hacen?M: (Ella no entiende la pregunta) “A travé de la preecolar, o sea de 4 de 2 y de la capacidá que tenga el niño. Porque si un niño de dos añito e avispado, que hable, que corra y pue que se defienda, se recibe”.I: ¿Usted cómo sabe que el niño está capacitado para hacer eso?M: “Uno lo recibe de 2 porque hay niño que se ve que son avipado, que ya no se orinan y no se ensucian ya pueden vení aquí. Lo que todavía no, también se reciben pero le da muy duro a uno.Cuando hay dos compañeras sí, porque mientras que una etá atendiendo a uno, la otra etá también compartiendo, pero uno así sólo no”I: ¿Y usted cómo los dirige?M: “Niños má grande, mediano, pequeños según la atividá que uno prepara y si se divide el grupo, porque la mima atividá de lo pequeños no puede ser de lo grande y lo de lo grande no puede ser de lo pequeño. Uno le hace la mima atividá cuando doy trabajo con plastilina, harina, moldeá y pintá en las hojas eso sí, pero la demá actividade se dividen en grupo”.I: ¿Usted siempre divide los mismos grupos?M: “No, porque a vece uno prepara una atividá que lo encierre a todo”.I: Déme un ejemploM: “Por ejemplo atividade al aire libre, cierto, por ejemplo uno lo reúne y le explica que van a hacé, vamo a jugar una ronda, se llama el ratón de epinas (Espinas) que lo niños tienen que aprender a comportar durante el juego, no pelear, no aruñarse, la ronda e cantada el uno con el otro, el otro va a cogé así en el patio que eso e corriendo y ya ahí… Ellos se entretienen en ese juego”.I: ¿Y usted está pendiente de ellos?M: “Jugando con ellos, como hay uno que son má malo que otro para que no se vayan a reventá. Uno etá pendiente”.I: ¿Y si un niño le pega a otro?M: “Pué que vamo a hacé, porque todos son chiquitine. La mamá a vece se ponen a alegá la una con la otra

pero que puede hacé. Aun ete trabajo e duro, porque todo el mundo no lo coge, ni todo el mundo tiene la capacidá para efrentarse, porque uno tiene que tené paciencia”.I: ¿Por qué?M: “Porque la mamá a vece viene encima de uno porque a vece lo niño se caen se revientan la boca, que se golpean, que pelean, se arañan entonce viene sobre ella la reponsabilidá porque 25 niño para una persona y al fin muchacho e muchacho y creen que porque lo niño son niño no pueden pelear, que tienen mejor dicho… no pueden ello en la casa como le dice uno, con tres o cuatro hijo ahora va a poder uno con 25”.I: ¿O sea que ellos pasan toda la responsabilidad a usted de lo que le pasa al niño en el día?M: “Si, como ello de 8 a 4 están aquí, etán bajo la reponsabilidá de uno, entonces uno tiene que etar pendiente dede la hora de entrar hata la hora de salir que no le vaya a sucedé pué. Uno no má se dirige a la jefa que fue así, así…”.I: ¿Y quién es la jefa?M: “Allá en Docordó”I: ¿Los niños llegan a las 8 desayunados?M: “Uno llegan a la ocho otros llegan a las nueve o diez. Hay uno que desayunan y otros no tienen que comé. Aquí a la nueve en punto ya tienen el algo servido en la mesa y a las doce su almuerzo y a la hora de irse un freco o una gaseosa”. I: ¿Qué les da de merienda por la mañana?M: “Lo que uno tiene, galleta con queso o galleta con huevo, cholito o líquido avena, banano frito con chorizo frito, jamoneta frita”.I: ¿Y el almuerzo?M. “Lo que toque: carne, queso, gallina, lo que uno tenga”. I: ¿Y cuando no hay carne de cerdo ni pescado?M: “Tarro, o lenteja, fríjole se le da grano porque como la remesa la traen de allá. Por ejemplo, la semana ante de Semana Santa trajeron la remesa”:I: ¿Cómo le controlan su trabajo si su jefa está en Docordó?M: “Yo, el trabajo de nosotra son contrato fijo, yo en un caso de que la niña cayó enferma a mitad de semana yo mando el permiso y yo me voy. Tengo que dejá una

persona que queda en reemplazo”:I: ¿Quién queda de reemplazo?M: “Alguien que sepa leer y escribir”I: ¿Cualquiera?M: “si”I: ¿Y cuando programa las actividades?M: “Por ejemplo lo lune, lo marte, el miercole, uno saca una hora para cuadrá la atividá de la semana y ya la prepara”I: ¿En una hora prepara las actividades de toda la semana?M: “Uno que tiene la práctica prepara la atividá así”I: ¿Y por ejemplo cuando prepara la actividad de la ronda la hace todo el día?M: “No, porque uno si prepara la atividá del día pero la atividá de rutina, la atividá al aire libre, o sea la atividá de rutina e van llegando, saludar, darle que ello vayan trabajando sentadito”.I: ¿Trabajando cómo así?M: “En la platilina hata que ello ya llegan. Depué que ya llegan empezamo a charlar con ello hata que llega el desayuno. Ya desayunan, ahora sí la atividad planeada que uno planea de 10 a 12 o a 11:30 y de allí almuerzan, a cepillarse, depué de cepillarse a hacé la siesta hasta las 2:30 y hata las 4 ya e repaso, recordarle lo que se vio durante el día”.I: ¿Pero lo que se vio durante el día fue la actividad?M: “La atividá que se preparó, por ejemplo, hoy vamo a ver lo colores, amarillo, azul y rojo”I: ¿Siempre no es juego?M: “No, sino que a la atividá al aire libre siempre se le mete una ronda, un juego, todo atividá lleva un juego al aire libre para que no se canse pué”.I: ¿Los cantos que usted enseña aquí en el jardín son de dónde?M: “Nosotro donde oímo un canto lo copiamo y no lo aprendemo”I: ¿Pero hay cantos que son del Chocó?M: “Si, porque uno la mayoría lo aprende e acá en el Chocó”.I: ¿A usted el enseñaron a cantar cuando era pequeña?M: “No, cuando empecé a trabajá con el jardín e que uno aprende mucho canto infantil”I: ¿Por qué no me canta uno?

M: “Hay pero yo sobre lo animale… Por ejemplo, vamo a prepará de 10 a 11:30 am, una atividá de un canto a explicarle como e el gato, o el gato, como hace el gato, que diferencia tiene el gato a la persona humana, sea que ello ya se destapan a decir cómo e el gato, como e el pelo del gato, entonce sobre esa atividá uno prepara un canto sobre el gato entonce empieza a cantá.“Yo tengo un gato negro má negro quel hollínde trapo la cabeza y el cuerpo de aserrínla uña son de gomalo dientes de papely en la punta del rabole suena un cascabel”O sea que ello allí saben que el gato tiene pelos, que el gato e negro como un hollín, por la olla que se pone al fogón dice que e negra. Tiene diente y lo diente son blanco como un papel o sea que ya ello toda esa nocione la van teniendo a travé del canto.Ello ya saben como e el gato.E que uno prepara el canto de acuerdo a la atividá”I: ¿Los colores?E: “Yo no me acuerdo del canto de los colore, ah…ya…ahora no me acuerdo, pero si se de las vocales:“Somos 5 hermanas a e i o uvamo por el bosque vestida de azulLa A se fue con Ana La E con ElenaLa I se fue con Ilda Y la O con OfeliaLa U por ser traviesa se quedó solitalloran do por la ausencia de su hermanita”Entonce ello allí saben que el muchacho travieso lo puede dejá solo porque e no ve la U, pue por ser traviesa se quedó sola, porque la otra como no era traviesa se la llevaron a paseo entonce ello allí se relacionan con el tema que etamo viendo.I: ¿Usted tiene cantos sobre los negros?M: “no, e que el canto que e duro como para aprenderlo uno no se lo enseña. E que nosotro cantamo e canto infantil con ello (los niños), el canto de negro o Chocoano así como himno (es decir estos son para los adultos)”.I: ¿Y usted está contenta acá en el taparal?M: “Ay no, por la alimentación e que uno se aburre”.I: ¿Por qué?M: “ Muy dura, como ma difícil”.

I: ¿Pero a usted no le llega pues, la remesa de Docordó?M: “yo mi comida la compro yo, lo que llega e su remesa de Bienestar. Nosotra de Lune a Vierne desayunamo y almorzamo de ahí. Ya la comida me toca a mi y lo fine de samana me toca comprá a mi. A vece se pone que uno no tiene que comé”.I: ¿Y por qué es tan difícil?M: “Porque acá el medio de acá es así”.

OBSERVACIÓN No. 28Hora: 8:10 pmLa Investigadora va al CAIP y encuentra al os niños trabajando con plastilina. (Ésta es una actividad de rutina). No hay plastilina suficiente para todos. La jardinera está en la cocina. Vuelve al salón y les pide que se sienten cerca de los demás.Todos los niños están sentados en el suelo haciendo palitos de plastilina. Ella dice que va a ver si el hijo de fulana sigue enfermo y sale del CAIP dejando a los niños solos.Dora acompaña a Jaime su hermanito menor al CAIP, porque si no, llora mucho quedándose solo. Los niños no hablan casi entre ellos. Cada uno hace sus palitos. Daisy es la única que se mantiene alejada del grupo. Ya desayunaron en el CAIP.Cuando la Investigadora va a salir después de media hora, la jardinera aún no ha vuelto. Los niños le dicen que vuelva, que ellos le prestan plastilina para que trabaje.Una hora después vuelven las dos Investigadoras, y los niños continúan en la misma posición y haciendo exactamente la misma actividad. Entonces le pasan plastilina a la Investigadora.La jardinera les cambia la actividad. Les dice que hagan huevitos (con la plastilina), y que los metan en una canasta. Algunos de ellos lo hacen.A causa de la presencia de las investigadoras, la jardinera obliga a los niños a cantar, amenazándolos con no darles galletas si no lo hacen.Es conveniente anotar que el centro tiene una rutina de actividades. El canto es a otra hora, pero la jardinera hace cantar a los niños, tal vez con el fin de que éstos hagan una demostración.

1.9.2. La escuela

Esta institución no funciona regularmente debido a los problemas de índole financiero con los maestros, a quienes no se les cancela a tiempo. Recientemente se construyó una escuela nueva, ya que la anterior estaba a punto de caerse.

Se dictan clases de primero a quinto de primaria en el único salón de la escuela, el cual tiene pupitres. Todos los cursos están a cargo de un solo profesor, quien reparte tareas por cursos. Son pocos los niños que asisten a la escuela y mucho menor, por no decir nulo, el número de niños que asisten a más del tercero de primaria. Esto es debido a que los padres de los niños en edad “escolar”, consideran que están aptos para aprender las formas de supervivencia, lo que no les deja suficiente tiempo para que asistan a la escuela. Los papás piensan que es una pérdida de tiempo que sus hijos vayan a clases cuando podrían estar pescando, sembrando, etc.

Para que los pequeños asistan deben tener uniforme, que consta de: Blue jean, camisa amarilla, medias y zapatos; y para las niñas delantal gris, blusa amarilla, medias y zapatos. Los padres ven el uniforme como un gasto innecesario, pues en esta población nadie usa zapatos ni pantalones largos para estar dentro del caserío. Tampoco están de acuerdo con tener que comprar cuadernos para empezar un año lectivo que la mayoría de las veces no termina porque por una razón u otra en MATANGA casi nunca hay profesor.

OBSERVACIÓN No. 29En la escuela no hay clase porque la maestra está en paro. En los otros caseríos si están dando clase. La razón por la cual la maestra no está dando clase es porque el cura del pueblo dizque la mandó a Quibdo a estudiar. Eso mismo había pasado el año pasado. Por tal razón todos los niños perdieron el año. El CAIP no está funcionando porque no hay comida.

1.10. LA AUTORIDAD

1.10.1. El inspector

La autoridad en MATANGA está representada oficialmente por el inspector, quien es nombrado por el gobierno de Itsmina. Tiene

sueldo mensual, el cual debe ir a cobrar cada mes a dicha población.

Su oficina queda en una de las 5 casas abandonadas que hay en caserío; esta funciona como inspección y vivienda para él y su familia.

Sus principales funciones son: - Ocuparse de las labores que tienen que ver con el manejo de la planta eléctrica. Es decir, recolectar $1.500.oo pesos mensuales por cada cabeza de familia que tenga el servicio de luz eléctrica.- Prender y apagar la planta.- Mantener el orden, y en caso de sanción imponer penas que consisten en mandar a los infractores a desmalezar la escuela o el cementerio. Si la persona se revela y no cumple su sanción, {el supuestamente debe quejarse a sus superiores que tienen la sede en Docordó, pero esto en términos prácticos no se cumple así, porque el inspector sólo es una figura nominal que no tiene respaldo, ya que en esta región el gobierno está tan lejano que no tiene ninguna significación en la vida de sus habitantes.

Es conveniente anotar que el inspector trabaja en el aserrío durante todo el día, por lo tanto se puede ver que sus labores como inspector son mínimas.

1.10.2. La Guerrilla

Hay en el territorio del Bajo San Juan una instancia más poderosa que el Estado: La guerrilla. Esta, curiosamente, sí hace cumplir las decisiones tomadas por el inspector. Ellos constituyen la figura de autoridad más poderosa de la región y es por medio de ellos que se impone el orden y la justicia.

La manera como operan es así: En cuanto alguien se ve lesionado en su vida, honra o bienes, envía una carta que llega hasta ellos por caminos desconocidos. Acto seguido la plana mayor se presenta en su lancha a motor al lugar donde son requeridos, celebran una reunión de consejo en el pueblo con las personas implicadas en la reyerta y sus correspondientes testigos; los oyen en descargos y dictan sentencia.

OBSERVACIÓN No. 30Tres mujeres riñen por un hombreTres mujeres se pelearon a machete por un hombre.

Como el asunto era grave, mandaron a llamar a la guerrilla. Esta vino, y después de hacer las averiguaciones pertinentes impuso como castigo: dos de ellas debían desmalezar el cementerio, y la tercera, por haber sido quien inició la riña, debía pagar una mulita de $20.000.oo. Como ésta no los pudo pagar, tuvo que huir del caserío con su compañero y su hijo. Hasta ahora no se ha vuelto a saber de ellos.

OBSERVACIÓN No. 31Un ajusticiamientoUn hombre tenía debajo de su casa un cerdo que hacía destrozos a los vecinos; entonces unos muchachos vinieron y le mataron el cerdo. El hombre montó en cólera, e hirió a uno de ellos. Como esta riña se iba prolongando mandaron a llamar a la guerrilla. Cuando los guerrilleros vinieron le armaron consejo en medio del pueblo y le ordenaron que hiciera curar al muchacho, que ellos le devolvían el cerdo, mas él no quiso obedecer. Al ver desafiada su autoridad, le decretaron pena de muerte. A partir de allí corren los rumores de que los guerrilleros lo mataron una noche al frente de su casa.

1.10.3. El Párroco

Como es costumbre en los pueblos Occidentales, el sacerdote del pueblo siempre es una figura de autoridad, pero no podemos decir lo mismo de MATANGA, ya que el párroco de esta región, a pesar de que tiene su sede aquí sólo viene “cada año por la cuaresma”, pues el resto del tiempo está visitando otros caseríos, o en Buenaventura. Recordamos que la gente asiste a los servicios religiosos más por presión que por convicción.

OBSERVACIÓN No. 32Jueves SantoComo es época de Semana Santa, el sacerdote y dos monjas que lo acompañan ya están aquí, pues van a celebrar la Semana de Pasión en la iglesia. El rito de hoy es el “lavatorio de pies”. A las cuatro de la tarde el sacerdote y las religiosas se pasean por la calle del

pueblo llamando a la gente. El padre se ha colgado al cuello un silbato con el que pita, las religiosas llaman a los feligreses con un parlante. (Ver índice alfabético: Religión)

Como los habitantes del caserío han estado tomando viche casi todo

El día asisten a la iglesia medio borrachos, presionados por losReligiosos y la enfermera.

1.10.4. El curandero

Al curandero lo conocimos en nuestro segundo viaje. Iba de pasajero

en la lancha camino de San Isidro. Se subió en una de tantas casitas solitarias que existen a la orilla del río, donde vivía en esa época en compañía de una de sus compañeras. Ya sabía de nuestra existencia y de nuestro trabajo, no sabemos cómo, y rápidamente se las ingenió para iniciar conversación con nosotras. Decía que estaba preocupado, porque últimamente se estaba muriendo mucha gente en la región a causa de maleficios. Nos contó que el otro día un hombre se había muerto a causa de un mal que otro le había hecho; y cuando lo estaban bañando en el río para proceder a velarlo era tan fuerte el maleficio que tenía, que el que lo estaba bañando, a los poquitos días también murió del mismo mal. Nos dice que la gente se está muriendo y que él no entiende por qué: “Les da un dolor en el brazo, un dolor que los coge día y noche, y a los poquitos días mueren. De eso no se salva ninguno”. Dice que el maleficio también ataca a las mujeres embarazadas: “Les dan los dolores de parto y tan penando días y días, no pueden parir, hasta que se mueren. Y las que paren tampoco se salvan porque les salen los hijos monstruosos”. Sin embargo él argumenta que tiene la contra para que una mujer así pueda parir.

OBSERVACIÓN No. 33Remedio para ayudar un parto (Según nos fue relatado)Leopoldo baña la mujer y la casa de ésta con una pócima de yerbas al mismo tiempo que reza una oración invocando al poderoso de más allá. Empieza desde la parte trasera de la casa regando la pócima y rezando. Esto lo hace acompañado de la parturienta; cuando los dos llegan a la puerta de adelante, ya la mujer tiene su bebé.

Los habitantes del pueblo lo respetan y le tienen “mucha fe”. Algunos creen tan ciegamente en él que dicen que un día le pasó lo siguiente: Una de sus mujeres lo denunció ante la guerrilla a causa de que la había abandonado a su suerte y sin comida, por una muchachita de 14 años. Leopoldo ya se temía la reacción de la guerrilla porque había recibido una carta donde decía que los guerrilleros lo iban a venir a matar. Por aquellos días, (Semana Santa) él estaba en MATANGA en donde una de sus hijas y hasta aquí llegó la guerrilla a buscarlo. Primero le celebraron consejo en la casa de una hija, ante la gente del caserío que se había aglomerado allí. Después necesitaron hablarle más en privado y lo llevaron a la escuela, donde la gente no pudo entrar. Algunos estaban asustados: “A Leopoldo lo van a matar”. Otros esperaban que de un momento a otro sonara el disparo que acabara con su vida. En fin, la guerrilla estuvo viniendo por espacio de cinco días al caserío a diferentes horas, y después de que le preguntaron y repreguntaron, y averiguaron cómo sucedió todo, llegaron a la conclusión de que “Leopoldo no era culpable”, decía la gente, y casi todos respiraron aliviados. También certificaron que la carta de la amenaza de muerte no la habían enviado los guerrilleros. Así mismo se dijo que no era cierto lo que la mujer decía de Leopoldo, y que la guerrilla iba a ir a buscarla “para saber por qué mintió”.

Otros comentan admirados: “Es que Leopoldo es muy diablo; cuando vinieron a buscarlo los “compas” (guerrilleros), se metió una hoja de yerba dulce en la boca antes de que llegaran ellos y a lo que se pusieron a hablá con él, ya ellos taban mansitos”

Otro comentario: “Si, por eso fue que se salvó, pué”Alguien dice que Leopoldo es poderoso; que un día se le cayó un motor al centro del río, y que él solo con sus mañas lo sacó del fondo.

Es tan fuerte el poder de la fe que ellos tienen en la palabra del curandero que:

OBSERVACIÓN No. 34Hernando nos cuenta que una vez su mujer tenía un dolor muy fuerte en el brazo y que él preocupado la llevó a Buenaventura a ver a un médico. Dice que cinco días estuvieron allí, y tres veces los médicos le cambiaron la droga, pero nada le sirvió. Finalmente los médicos desconcertados les dijeron que ellos ya nada podían hacer, que la llevaran donde un curandero, y así

fue: “en despué que Leopoldo la recetó ya ella se curó”.

OBSERVACIÓN No. 35A un muchacho que estaba de visita en el caserío se le perdió la billetera. Inmediatamente los dueños de casa fueron a traer a Leopoldo para que encontrara al ladrón. Cuando Leopoldo llegó dijo: “El que cogió la billetera que la devuelva antes de la medianoche, si no, mañana amanece muerto. No tienen que dar la cara, con que la deje por allí está bien”. Y cuentan que la billetera apareció al rato.

1.11. LA PROPIEDAD PRIVADA

Aunque el habitante de MATANGA casi no posee vida privada, según lo explicaremos en detalle más adelante, sí tienen la noción de propiedad privada y el respeto por lo bienes ajenos.

OBSERVACIÓN No. 36Los bienes ajenos no se tocanNos han dicho que los chinchorros que han puesto los demás no se tocan porque son ajenos. No se puede sacar el pescado que cae en ellos, ni vijear (mirar) los anzuelos de los otros. Tampoco es lícito entrar a los colinos (fincas) de los demás, y mucho menos sacar de allí el plátano, el chontaduro o la papa china.

OBSERVACIÓN No. 37Una gallina de otra casa puso un huevo en la casa de Chunco. Este va donde la dueña de la gallina y le dice que su gallina puso un huevo, que vaya por él…

El principio de no tomar lo ajeno es tan arraigado dentro de ellos, que tienen un rito particular en torno a esta costumbre y es el bautismo de uñas, por medio del cual pretenden proteger al niño desde que nace de que más adelante se vuelva ladrón. Esto lo explicaremos en detalle posteriormente.

A este respecto hemos observado que los castigos corporales más severos son aplicados a los niños que toman algo sin permiso de sus padres o vecinos.

OBSERVACIÓN No. 38Un niño es castigado por coger lo que no es suyo

Sofía le pega a su hijo Leonidas porque “las cosas ajenas no se cogen”. Lo golpea con el palo varias veces en la cabeza. El niño llora y le dice que no más. Ella continúa dándole y le dice que las cosas ajenas se respetan.Sofía: “Yo no soy como las otras mamás que dejan hacer todo a sus hijos”El fondo del problema fue que Leonidas había cogido un pajarito que habían encontrado los hijos de Nancy.

Sin embargo, esta prohibición no es obstáculo para que en épocas en que el hambre arrecia, no falte quien se atreva a husmear en los trasmayos y en las tolas ajenas.

OBSERVACIÓN No. 39Un ladrón.Aniro, hermano de Albeiro cuenta que antes se robaban los trasmayos, entonces una noche se fue con la escopeta a cuidar su trasmayo para ver quien era que se lo robaba. Estaba allí cuando escuchó una canoa que venía tarde en la noche. Esperó que se acercara y cuando el extraño ya estaba cerca del trasmayo le quitó el seguro a la escopeta. Albeiro que era quien iba en la canoa lo alumbró y le preguntó qué estaba haciendo allí. Así que casi le dispara al hermano. Pero esto fue suficiente, porque Albeiro se encargó de contar que Aniro estaba esperando al ladrón, y no volvieron a robarse los trasmayos. En esta observación es importante tener en cuenta la manera como este hombre tuvo a bien arreglar el problema: Se armó de su escopeta con el fin de darle por él mismo, un susto al ladrón.

1.12. VIDA SOCIAL Y COMUNITARIA

A pesar de que ellos viven en un poblado de sólo 45 casas, su vida social y comunitaria se extiende a lo largo de los caseríos del Bajo San Juan.

Su visión de comunidad (aunque ellos no lo expresen así) cobija también a los que habitan las casas y las poblaciones vecinas como Los Pereas, El Coco, El Quícharo, Palestina, Monguidó, etc. Estos

caseríos son los más nombrados por ellos para asistir al cumplimiento de eventos sociales y comunitarios. En estas poblaciones tienen no solamente amigos, si no compañeros de infancia y casi todos sus parientes. Es notable el alto grado de amistad, ayuda y hermandad que existe entre ellos.

OBSERVACIÓN No. 40La LepraNila nos cuenta que su suegro está de visita en casa. Añade que él y su compañera vivían anteriormente aquí con ellos, y que ahora viven en una casita que tienen río abajo. Él está enfermo de lepra. I: ¿Y cuando vivía aquí ya tenía la enfermedad?N: “Mjm…”I: ¿Y usted sabe que esa enfermedad es contagiosa?N: “Si, La Mona me dijo que era mejor que él no viviera aquí, que podía contagiar a los niños; o que le separara su plato y su pocillo y le pusiera todo a parte”. I: ¿Y usted lo hizo?N: “Pero uno que puede hacé… si él es el papá de él… Yo no puedo hacé eso”.

Los lazos de parentesco y de amistad son tan fuertes que el peligro de contagio pasa a segundo plano con tal de no marginar al otro.

Los ritos más reconocidos, y que agrupan a la población de los caseríos mencionados son los que se refieren al nacimiento y a la muerte. Ya se trate de un nacimiento, un bautismo, una última noche, un velorio o un chigualo, todos estos se celebran con viche (Aguardiente de alambique) y la especificidad propia de cada evento, según será explicado más adelante.

En cuanto a sus relaciones grupales hemos notado que la comunidad ejerce un proceso de auto – regulación a su interior y las decisiones importantes son discutidas en corrillo por los hombres del caserío.

OBSERVACIÓN No. 41Cinco hombres discuten a gritos una decisiónEran las seis de la mañana y había un grupo de hombres hablando acaloradamente frente a nuestra

cabaña: - “Es que somos cinco contra uno”- “E que nos ta perjudicando a todos”- “E que no nos da miedo decirle”- “Yo si me gano un tiro pero digo lo que pasa”Estas afirmaciones y amenazas iban en contra de Albeiro Vélez (Quien vive diagonal a donde los hombres discutían), y se referían a que su cerdo estaba haciendo daños en el caserío. Lo curioso de esto es que ninguno fue directamente a decirle estas cosas a Albeiro en su casa, sino que las decían en voz muy alta para que él oyera. Lo cierto es que cuando salimos de nuestra cabaña a las 8 de la mañana, encontramos a Albeiro con la cara larga, amarrando al cerdo que esta tirado en el suelo, con el fin de montarlo en la canoa y llevarlo a una finca, lejos de allí, donde no hiciera daños.

La banca de la calle (existen dos en el caserío: una en el norte y otra en el sur) es el lugar privilegiado por ellos para reunirse informalmente, tomar decisiones, conversar, resolver dudas, hacer consultas e incluso es el sitio donde La Mona hace curaciones.

Los matangueños, principalmente las mujeres, no tienen medios de recreación. La única fuente de gratificación para ellas es la compañía y la charla con las vecinas.

OBSERVACIÓN No. 42Matilde dice que ella lo más que se está en Buenaventura, donde su hija, son tres meses.I: ¿Y en qué piensa cuando está por allá?M: “En los vecinos de aquí. Po allá me siento sola, y cuando llego aquí voy a visitar a mi comadre fulana y a mi comadre sultana… (Mencionó el nombre cuatro comadres del caserío).

Para los hombres hay una cancha de Football en el aserrío. Allí juegan descalzos y de vez en cuando realizan campeonatos contra los Cholos.

2. LA VIDA FAMILIAR

2.1. ORGANIZACIÓN ESPACIAL5

5 Conversación con una arquitecta que está llevando a cabo por medio de una fundación un programa para mejorar las condiciones de vivienda en la población de Copomá (Río San Juan

Las casas están ubicadas en línea a unos 20 metros de la orilla del río San Juan. Algunas construcciones se ha hecho casi sobre el río. Todas las puertas están dirigidas hacia la calle que está cubierta de aserrín. Ellos la llaman “el patio”.

Cada familia carga aserrín en la canoa desde la esquina del caserío en donde está ubicado es aserrío y lo lleva hasta el frente de su casa. Allí lo esparcen para mantener el pedazo de calle que les corresponde pavimentado con aserrín, con el fin de caminar descalzos por ella sin ningún peligro. Esta labor la realizan cada seis meses más o menos, dependiendo de la duración del aserrín; es de notar que ponen mucho cuidado en no rebasar los límites estrictos que copan el frente de sus respectivas casas.

Las viviendas son construidas sobre pilotes de un metro de alto para evitar inundaciones en sus casas cuando el río se desborda y evitar los animales salvajes. Son en su totalidad de madera y el techo es de paja, lo que hace que no haya aislamiento acústico y todo se escuche de una casa a otra.

Cada casa tiene una pequeña escalera (Algunas solo tienen una tabla puesta diagonalmente) para llegar a la puerta, la cual se encuentra abierta durante el día. Cuando llegamos a la entrada encontramos un salón grande, en cierta forma desproporcionado al resto de la casa. La razón que algunos aducen para esto es que permite “velar cómodamente a los muertos” y celebrar con más holgura otros ritos como el bautismo de los niños. En esta habitación se encuentra por lo general una mesa contra la pared y alguna que otra banca, o a veces una cama de tablas que raramente tiene colchón. Hacia el centro de la construcción encontramos un pequeño corredor que conduce a la cocina. A un lado de este pasadizo se encuentra el cuarto de la pareja donde hay una cama doble la mayoría de las veces con colchón y sábana. Allí duermen los niños cuando están pequeños, pues en cuanto crecen por lo regular se construye otro cuarto al frente para ellos. Esta pieza la mayoría de las veces consta de una cama generalmente sin colchón y en ocasiones con una colcha de retazos y sin sábana.

arriba).Ella nos cuenta que están tratando de concientizar a la gente de que es necesario mejorar la vivienda. Les explican cómo hacerlo, han construido un modelo dentro del pueblo para que la gente vea como se hace una vivienda óptima con pocos recursos.I: Usted cree que el sistema de hacer la cocina separada del resto de la casa es un buena idea?A: si, está bien, ya que el humo del fogón no contamina las habitaciones.

Veamos algunas entrevistas al respecto:

OBSERVACIÓN No. 43Conversación con NancyI: Dónde duermen los muchachos?N: “Ellos tienen sus camitas afuera”I: Desde cuándo los sacó del cuarto?N: “Cuando están grandes. Uno, recién nacidos duerme con ellos en la pieza”I: En dónde?N: “En una camita a parte que le hace”I: Usted les tenía camita a parte?N: “No, dormían en la cama; pero no los ponen en el colchón, no, porque lo pudren”I: Entonces duermen en la tabla?N: “Eso sí, duermen en la tabla con una sabanita abajo pa' que no pudran el colchón”I: Desde qué edad más o menos pasan al niño a otro cuarto?N: “Cuando ya no maman. Cuando se vuelven corrompido. E que lo muchacho son muy corrompido”I: Cómo así corrompidos?N: (se ríe)” Malicia no tenían, no. Es que ya estaban grandes”I: Cómo así que no tenían malicia?N: “No, porque le tienen miedo al papá”Nota: En esta casa solo existe el cuarto de la pareja. Los niños y niñas duermen en la sala. Los dos

hombres, cada uno tiene su cama, y las dos niñas duermen en el suelo. (Sin embargo, Nancy le dijo a la investigadora que los dos niños dormían en una cama y las niñas en otra cama)

OBSERVACIÓN No. 44Conversación con LilaEn la casa de Lila en este viaje encontramos un nuevo cuarto.I: De quién es ese cuarto?L: “De los muchachos”I: A qué edad se sacan los niños de la habitación de los padres?L: “A los tres años. O si no, a los tres años, cuando se destetan”.

I: Entonces por qué Dora (9 años) dormía antes en su cuarto?L: “Pero aparte” (Quiere decir que no dormía en la cama matrimonial)L: Ahora duermen en una sola pieza todos. Cada uno tiene su cama”.

Al fondo se encuentra la cocina que es del ancho de la casa y está organizada de la siguiente manera: Al lado derecho encontramos el fogón de leña. Las ollas que en todas las casas resplandecen de brillo, se mantienen por lo general colgadas de las paredes. Los tanques donde almacenan agua lluvia se encuentran en un pequeño patio, detrás de la cocina donde finaliza la casa. En este patio instalan terrazas de tabla que cubren de tierra para sembrar cebolla, tomate y algunas hierbas para condimentar y hacer ritos.

En una construcción aparte, sobre pilotes se encuentra el gallinero el cual varía de formas y tamaños.

En algunas casas, en la parte de atrás que ellos llaman “el monte” hay sembrado plátano y limón. Adelante, en la calle existen palmas de cuyo corozo extraen aceite de cocina.

2.1.1. Uso de la casa

Si bien es cierto que los habitantes de MATANGA tienen todos una casa de habitación, los Matangueños no “viven” en ella.

La casa es “usada” por ellos como lugar funcional que satisface ciertas necesidades prioritarias como comer y dormir. También, alrededor de estos dos eventos se aglutina la familia.

Las mujeres “entran” a la casa cuando deben realizar oficios dentro de ella como cocinar, fregar los platos y barrer. El resto del tiempo están afuera, ya sea porque van al “colino” a traer plátano o la papa china de la comida del día, o donde alguna vecina moliendo caña o sacando viche, o porque están rozando el pedazo de monte que circunda la casa, o están rajando leña para el fogón, o bajan al río a traer agua o a lavar la ropa, ya sea en la mañana o en la tarde.

Algunas cogen su canoa y se dirigen hacia el río Matanga, de agua limpia, allí en algún remanso bajo la sombra de algún gran árbol, habilidosamente trancan la canoa con dos remos y lavan. Con

mucha frecuencia las encontramos sentadas en la banca desgranando maíz o contándole a la vecina el último acontecimiento del día.

Sin embargo, hemos notado que la casa es el lugar privilegiado para llevar a cabo sus ritos de nacimientos, velación de muertos, chigualos y bautizos, lo que siempre hacen en compañía de toda la comunidad.

OBSERVACIÓN No. 456:30 am Nancy está prendiendo el fogón, a la espera de que su marido venga con los pescados del desayuno. Utiliza un mechero, acomoda los leños, les unta petróleo del mechero y prende el fuego.Dice que ahora tiene poca madera. Sale y corta un tronco que le ha traído Esteban. Mira qué está pasando abajo en el caserío. Llama a Mariana si vecina y le cuenta que ahora las mujeres sin los hombres hacia el baile. Después, en compañía de Mariana se va a conversar con La Mona.Más tarde baja a la orilla del río a traer agua. Se queda un rato allá.Posteriormente Nancy barre su casa y recoge los pañales del hijo de Uva “(El muñeco)”.De nuevo Nancy sale a visitar a las vecinas, pero antes de salir apaga el fogón, ya que hoy no pudo hacer desayuno, pues Esteban no trajo nada. Dice que tampoco tiene con qué comprar jabón para lavar la loza. Entonces sale de nuevo de la casa y se sienta en el estadero. Llegan varias mujeres y conversan hasta el medio día.

Las puertas del caserío permanecen abiertas todo el día y a toda hora; solo las cierran de noche en el momento en que se van a acostar. Nos dio la impresión de que existe una atmósfera de confianza y de unión entre los habitantes de MATANGA, donde parece que todas y cada una de las personas vivieran el caserío como si este fuera una gran casa, y las particularidades de familias e individuos fueran compartidas por todos los miembros de esta comunidad, sin que haya lugar a la vida privada.

Si por ejemplo uno necesita a Nancy, y tiene cierta confianza con ella, entra sin llamar a su puerta y se dirige directamente hacia la cocina, donde seguramente, según la hora del día, la encontrará

cocinando.

Sin embargo, las puertas de los cuartos de dormir están cerradas, y solo se puede entrar si se va a visitar un enfermo o a una mujer en trabajo de parto, o al recién nacido.

El salón principal y la cocina son los sitios más utilizados por ellos y por la gente que llega a la casa durante el día.

2.2. EL TIEMPO

Miden y manejan el tiempo de acuerdo con sus puntos de referencia: Se levantan a la salida del sol y se acuestan cuando se apaga la planta eléctrica.

Las fases de la luna y los desbordamientos del río les anuncian la época de la siembra.

OBSERVACIÓN No. 46Conversación de algunas mujeres en la bancaNancy dice: “Este no es tiempo de sembrar, no, es que hay luna llena el jueves; después del lunes se puede sembrar”. Continúan hablando de la siembra.

No utilizan el número de meses como forma de pensar el transcurso del tiempo. Para ellos el hecho de que hayan pasado treso cuatro meses entre un suceso y otro no significa nada. Pero si se forman una idea del tiempo que ha transcurrido entre estos dos eventos cuando los asocian con las cosechas.

OBSERVACIÓN No. 47Fuimos a visitar a Ester y Albeiro Vélez, Ester relata que Jorge (yerno), murió aplastado por una troza, sin ninguna expresión de pesar en su rostro.Ester dice: “Jorge falleció cuando la paisita (última hija de Maritza y Jorge) todavía no se sentaba”.Ester: “La paisita tiene un aserrío” (se ríe) Refiriéndose a que le están saliendo los dientes de leche.Albeiro: “Se acuerdan de Fernando? Él murió.Relata cómo Fernando murió aplastado por una troza, ejecutando con su cuerpo, brazos y manos los

movimientos de cómo ocurrió el hecho. Dice que se hubiera podido salvar si se hubiera corrido un poquito

para un lado o el otro, moviendo su cuerpo.A: “Trató de subirse a un barranco pero no alcanzó”I: Cómo así que subirse a un barranco? Cómo lo sabe?A: “Es que quedó con tierra y raíces en la manito”(Y señala con un movimiento de su mano derecha)I: Cuándo fue la muerte de Fernando?A: “Todavía no había salido la cosecha de maíz. Él ese día había estado allá cuidando el maíz. Hace como dos meses porque todavía no hay cosecha.

Las fases de la luna y el clima les indican el momento propicio de salir a cortar troza al monte. El almanaque Bristol es un elemento muy consultado cuando se quieren enterar de los días festivos, o desean saber que día es, o en que luna están.

OBSERVACIÓN No. 48Conversación con Nancy MendozaN: “Usted (Refiriéndose a una de las investigadoras) sabe que día es hoy?”I: 24 de AgostoN: “Ahh... entonce' ya se va a acabá Agosto”

OBSERVACIÓN No. 49Nancy se sienta en banco en la portada de su casa y trae un almanaque Bristol del armario. Quiere saber que día es hoy. Dice: “Lunes, día de... ah!, hoy es fiesta, no se puede trabajá”.

Saber que día es, la fecha y la hora exacta, no es fundamental dentro del caserío. Esta es la razón por la cual ellos no saben cuantos años tienen, ni el día de su nacimiento, ni el de sus hijos.

Es de resaltar que tres mujeres usan reloj. Una de ellas lo necesita debido a que su compañero trabaja en aserrío en donde tiene un horario de entrada y de salida. Las otras dos pensamos que lo usan porque les da importancia en relación con las otras mujeres.

2.3. EL TIEMPO LIBRE

Por lo regular en las mañanas los hombres se reúnen en la banca a conversar sobre hechos variados del caserío. Por la tarde son las mujeres las que lo hacen, y los hombres arman una mesa en medio de la calle y juegan dominó. Los niños están presentes en estas

conversaciones de los mayores sin ninguna limitación, pero los adultos no se dirigen a ellos cuando hablan.

Las conversaciones por lo general se refieren a asuntos cotidianos, sucedidos en el caserío o en otros caseríos de la vecindad, accidentes, peleas a machete, enfermedades o muertos. También hablan del trabajo en el aserrío, o en el monte, de las cosechas y de la siembra. De vez en cuando cuentan anécdotas o chistes. En cuanto a estos últimos, los que mayormente despiertan su hilaridad son los que se refieren a la sexualidad, entendida desde el punto de vista de la genitalidad.

OBSERVACIÓN No. 501:40 pm. Nancy se sienta en la banca de la calle. Yo le presto una revista. Ella empieza a hojearla con Mariana Los comentarios son los siguientes:N: “Ay, ese canaletico tan bonito” (Se ríe)N: “Hay una virgen” (Y se dirige a bombero) “Por qué pusieron una virgen a la orilla del río más arriba?”Bombero: “Porque eso estaba muy feo, que muchas

lanchas se bian ogao ahí (se habían ahogado allí) y que despué de que pusieron la virgen se puso pandito y despué se secó y se hizo una playa”

Los niños se acercan a la revista, señalan y dicen: “Un guerrillero”N: “Esto parece un chapulín”N: “Hay una blusa como la que yo tenía”Mariana: “Pero la que usted tenía era rosada”.

Nótese en la observación anterior como las fotografías que ven en la revista suscitan en ellos representaciones relacionadas con los hechos y objetos de su vida cotidiana. Todo lo que ven es así reinterpretado en función de lo que es su propio mundo. No hacen comentarios de extrañeza respecto a cosas que no conocen o que no han visto nunca.

OBSERVACIÓN No. 51Conversación con Nora8:30 pm. Acaba de ver la telenovela en el televisor del CAIP.I: En qué va la telenovela? (No entiende la pregunta y debo repetirla de diferentes maneras)Ella responde sin mencionar los nombres de las personas, solo relata los hechos más relevantes, no

habla de diálogos y sólo da cuenta de las acciones.Añade además que le parece muy raro que...(nombre de la actriz), aparezca en esa novela cuando a ella la mataron en la novela pasada.

Esto da cuenta de que para ellas el mundo que les presenta el televisor es completamente ajeno; no hay una identificación con los personajes que aparecen. Para los Matangueños el mundo de la pantalla es un mundo real.

Pudimos observar que ellos, además de expresar verbalmente su pensamiento, sienten la necesidad de ejemplificar cuanto dicen con sus manos y todo su cuerpo.

OBSERVACIÓN No. 52Nora viene por la noche donde nosotras y se sienta en la puerta. Dice que tiene dolor de estómago (está embarazada de su segundo hijo).I: Por qué no toma agua de canela?N:”yo tenía canela pero las cucarachas la ruñeron y la dejaron así (señala una parte de su dedo) de chiquitica y la volvieron harina”Todo lo anterior es para decir que se las comieron las cucarachas; pero ella que se vale de un pensamiento gráfico me describe cómo la cucaracha ruñó la canela y cómo quedó esta después de que la ruñeron las cucarachas, y no deja lugar a dudas con esta descripción de que no tiene canela.

Por la noche antes de acostarse, se vuelvan a sentar en la banca, y continúan hablando de diversos temas.

OBSERVACIÓN No. 53Un niño que se ahogó en el río8:00 pm. Me quedo en la banca con Matilde, Perico y sus dos hermanos.Matilde relata una historia. Todos prestan atención en silencio. La historia es la siguiente:“Un niño en San Isidro (Este caserío queda en las orillas del río Calima), temprano en la mañana antes de ir a la escuela se fue a bañá. Estaba solo y sin desayunar y nunca más volvió a su casa. Los lancheros lo buscaron por el río y vinieron hasta MATANGA (es decir, San Juan arriba de la desembocadura del Calima), lo encontraron

después de dos días, porque es que unos “boyan” a lo dos día' y otro “boyan” a lo tres día'”.Ella comienza a hacer un recuento de las reflexiones que se hicieron en la época:“Él tal vé se cayó por el barranco, o se le cayó el jabón y por estar buscando el jabón se ahogó, porque no encontraron ni el jabón ni la ropa”.**Hemos observado que todos guardan silencio en cuanto alguno de los presentes empieza a hablar para contar un relato.

OBSERVACIÓN No. 54Un chiste8 pm. Nancy: “Yo soy mala pa' los chistes, pero me se uno cortito:Había una vez un hombre con su mujé, no tenía que

comé.Eran muy pobres, y él salió a embarcarse pal colino. Le dijo: Mujé, cociná esos fríjoles.Los fríjoles estaban medio podridos. Ella se puso a cocinarlos, entonces desde el colino, él le gritaba: Mujé, mujé, botá los fríjoles que ya tenemos venao.Él había amarrado el venao pero no lo había matao.Entonces ella botó los fríjoles y le dijo: Cogé un palo y le das.Y lo que el hizo fue cortar la cuerda y el venao se voló. Entonces él le dice:Mujé, mujé, no botés los fríjoles; ya se voló el venao”.Nancy: “E que ella es muy bruta; yo no había botao los fríjoles. Entonces se quedaron sin fríjoles y sin venado”.Comentario general: “Eran muy pobres”.

Los niños entre los cinco y ocho años, si no están en la escuela o en el CAIP, se dedican a jugar y a bañarse durante todo el día.

Cuando llega la energía (6 pm) comen (si tienen que comer) y después salen algunos a ver televisión al CAIP, al aserrío o donde Albeiro Vélez. En el CAIP se sientan en el suelo hombres, mujeres y niños. A veces hablan entre ellos pero por lo regular la jardinera exige silencio. Dice que si no, va a apagar el televisor, cosa que nunca hace.

Después todos se reúnen a conversar en la banca de noche; por lo

regular están allí hasta que apagan la planta a las 9 pm. Es hora de dormir.

Los sábados la planta está prendida hasta la medianoche. Los adultos en el caserío toman viche los fines de semana. Esto no quiere decir que entre semana no tomen, pero en el fin de semana es mayor el consumo. Los sábados bailan: Ya sea en el caserío o se desplazan a otros caseríos cercanos a tomar y bailar.

Los domingos hombres y mujeres duermen hasta tarde, y hacen siesta; pero al atardecer continúan tomando y bailando a veces, mientras los muchachos se reúnen en la puerta de alguna casa a escuchar música en una grabadora de pilas y a tomar viche, o cerveza. Es decir que el lunes están enguayabados hombres y mujeres. Las mujeres beben de igual a igual con los hombres. Algunas veces empiezan a tomar desde muy temprano en la mañana.

2.3.1. Los Bailes

Los bailes se realizan casi cada ocho días. Asisten las parejas del caserío y los hombres solteros.

Las mujeres solas (ya sea porque sus maridos no están en el caserío o porque no tienen compañero) y las jóvenes no participan del baile. Ellas por lo regular pasan por allí y se quedan en las ventanas observando a los otros bailar y tomar. Este es el lugar de encuentro en donde los hombres y las mujeres solas intentan conseguir pareja.

Si alguna de las solteras accede a bailar con un hombre comprometido se forman peleas, ya que las mujeres son muy celosas de sus maridos.

OBSERVACIÓN No. 55Los celos de las mujeres.Graciela se queja de que como ella está sola porque su marido está cortando troza, la gente del caserío siempre piensa mal, todo el mundo la mira; ningún hombre puede entrar a la casa de ella a conversar, eso la tiene aburrida. En el transcurso de esta conversación tiene un lapsus: “Es que aquí en cada pelea hay un baile”, pero corrige “En cada baile hay una pelea”.

Ella en esta conversación nos expresa su deseo de hacer amistad con las personas del caserío, pero a la vez deja traslucir la presión que siente por parte de los hombres de querer acercársele con posibles intenciones de intimar con ella, pues es una mujer muy atractiva; de otro lado, por los celos de las mujeres que tienen temor de que sus hombres entren en su cabaña.

OBSERVACIÓN No. 56Un baileEste baile tuvo lugar en la casa de Luisa; asistimos con La Mona y Roberto, su compañero. Cuando llegamos (9 pm) era muy temprano, razón por la cual encontramos a un grupo de hombres jugando dominó, había también otro grupo tomando aguardiente y esperando la iniciación del baile. Cuando los que estaban jugando dominó terminaron la partida, cambiaron el bombillo amarillo que alumbraba el salón por otro de color azul para efectos de ambientación. Las personas que llegaban al baile se sentaban por grupos a las mesas, pero las parejas no se sentaban juntas a excepción de La Mona y su compañero. El Paisa invitaba a la gente a que bailara, y él mismo inició el baile con una de las Investigadoras. La Mona no conforme con que su compañero no la sacara a bailar dice en forma indirecta para Roberto: “Si en una hora yo no he bailado, me llevo mi botella y me la tomo en la casa”. Otra de las asistentes que tampoco había bailado la apoyó diciendo que ella también se iba porque para ir a sentarse al baile mejor se quedaba sentada en su casa. Entonces los hombres solteros que oyeron estos mordaces comentarios las sacaron a bailar.

Durante el baile observamos:- Que Nancy no perdía ocasión de vigilar a distancia a su compañero.- Las muchachas solteras se quedaron afuera, mirando la fiesta desde la ventana.- No todas las parejas de MATANGA fueron al baile.

2.4. LA COMIDA

La mujer es quien se encarga de preparar la comida y guardarle al compañero su parte si él no se encuentra en la casa. El hombre

come en la mesa que está en el salón principal con sus hijos varones mayores. En la cocina, sentados en el suelo, comen la mujer, las hijas mayores y los niños pequeños. Para comer solo usan cuchara; la comida sólida la toman con la mano.

No hay horarios de comida. Pues esto está sujeto a lo que el hombre traiga diariamente a la casa, puede ser desayuno, almuerzo y merienda, o dos de estos, o ninguno.

OBSERVACIÓN No. 57Conversación con NancyN: “La situación etá muy difícil”I: Por qué?N: “A vece uno no tiene que comé, uno come a la hora que pueda, que traiga Esteban algo del monte. Por ejemplo, anoche comimos como a las 10 de la noche, cociné un arroz con sardinas”.I: Es decir que no hay una hora fija para comer?N: “No, niña no, uno come cuando hay pué”I: Pero si usted no tiene y su mamá sí tiene, usted no va donde ella?N: “Si, su mamá le da a uno, y las vecinas si tienen también, pero uno no va a pedir, no”.

OBSERVACIÓN No. 587:30 am. En la casa de Nancy están desayunando tapao con los pescados que trajo Estaban el día anterior (En la tarde). Nancy y sus cuatro hijos están sentados en el suelo de la cocina. Ella ha bajado la olla y la ha puesto en el suelo con los platos para ellos. Esteban no ha llegado todavía. En cuanto me ve le dice a Uva, a quien le ha servido primero, que vaya a la mesa. La niña le dice que ella se queda allí. Todos comen allí.

3. LA DIVISIÓN DEL TRABAJO

Los habitantes del caserío en general se levantan desde las 6 am. A esta hora empiezan a realizar sus labores. La división del trabajo está bien diferenciada de acuerdo al sexo.

3.1. EL TRABAJO DE LAS MUJERES

OBSERVACIÓN No. 5910 am. Nancy está lavando a la orilla del río. Tiene platón, cepillo, jabón y rallo. (Madero con dientes en donde restriega la ropa o la cepilla). Coloca una punta del rallo en el fondo de la canoa y la otra parte apoyada contra su pierna. Lava de pie. Dice que está lavando a esta hora porque ya despachó desayuno.Nancy: “Lo primero que uno hace e barré la casa y organizala, despué despacha desayuno y se viene a lavá, pué”La niña pequeña (Uva) la acompaña a la orilla del río a lavar, y lava mientras tanto un muñeco de trapo.

OBSERVACIÓN No. 606:30 am. Nancy ha puesto en la olla plátano y pescado. Va a hacer tapao.Luego viene a la casa de La Mona en compañía de Mariana para ayudarle a desgranar maíz. Después se levanta y dice que va a mirar la olla.

OBSERVACIÓN No. 61Casa de Lila. 7 am. Ella está en la cocina en compañía de Dora. La niña lava los platos y las ollas de la noche anterior mientras Lila ha preparado arroz para el desayuno. Julio está en la orilla del río y ha puesto unas boyas hechas de tarros plásticos de límpido, a los cuales les ha atado una cuerda y en la punta un anzuelo. Utiliza camarones de agua dulce como carnada. Luego manda con Dora (que ha ido a ayudar a su padre) cuatro beringos pequeños; “esos son los del desayuno” dice Lila. Le pregunto que si Julio siempre pesca, y dice que siempre no, que cuando está trabajando en el aserrío no pesca por la mañana sino por la tarde.

OBSERVACIÓN No. 62Conversación con Ester HuertasEster dice que se levanta a las 6 de la mañana a hacer el desayuno y a hacer oficio, a barrer, organizar, y a despachar a los muchachos. También dice que en estos días no se trabaja, pero que las mujeres trabajan más que los hombres porque tienen más oficio. (Este es un día de Semana Santa).

Otros trabajos que deben realizar las mujeres a parte de barrer, lavar, cocinar y brillar ollas, es hacer aceite de palma para el consumo diario, moler caña para sacar panela y viche, rozar el patio, tejer escobas para sus casas, e ir al colino (finca) a sembrar y recoger papa china, plátano, banano, maíz y caña para su comida diaria.

OBSERVACIÓN No. 63Asistentes: La Mona, Nancy y LilaEstamos en la banca, se habla de los trabajos que tienen que hacer las mujeres.Nancy: “Pero e que uno no para e’ trabajá; si tiene que i’ al monte, o a molé la caña, cuando llega a su casa tiene que llegá a hacé la comida. En cambio ellos, su trabajo es solamente en el monte”.Lila: “En cambio los cholos si ayudan a la mujé. Le ayudan a descargá la canoa y a cortá la leña”.

OBSERVACIÓN No. 64Conversación con Nancy y Oliva.I: (dirigiéndose a Oliva) Usted tenía que ir a la cementera?O: “Yo no, Él iba a la cementera. Yo solo tenía que criá a mis hijo encima de la casa”N: “E que los hombres no son iguales. A unos les guta que uno vaya todo el día al monte; a otros no”.

OBSERVACIÓN No. 65Nancy ha madrugado a las 6 am. Al colino (finca) a traer una caña que había rozado (cortado). Del colino se dirige directamente al caserío Cholo a molerla en el trapiche eléctrico de ellos. Antes de salir había hecho arroz para el desayuno y el almuerzo.Ahora, 12m. Llega en la canoa con el zumo y el bagazo de la caña, y también unas hojas de una especie de maleza que se da a la orilla del río que se llama tamborcito, y que ellos utilizan para sacar “la baba”, que posteriormente se usa en proceso de la preparación de la miel.N: “Las mujeres po’ acá muelen caña pa’ usa en vez de azúcar. Así solo necesitan azúcar pa’l café. Y también preparan viche”.

OBSERVACIÓN No. 66Casa de Ester Huertas.Alicia (hija de Ester) y María (Hermana de Albeiro) están de visita en la casa de Ester. Le ayudan a ella a hacer el desayuno.La investigadora observa unos baldes llenos de agua.I: Quién trajo esa agua?Ellas dicen que ellas porque a los muchachos no les gusta.En una esquina hay una paila grande que contiene agua amarilla. Ester dice que es el agua del aceite de palma, pero como ella estaba tomada ayer, entonces no lo sacó bien. “Claro que queda igualito al que venden. E’ que nosotra hacemo nuestro propio aceite y así no hay que comprá, pué”.

OBSERVACIÓN No. 67Conversación entre la investigadora y Roberto (Compañero de La Mona)I: Quién entra por la noche las gallinas y los pollitos al gallinero?R: “La Mona. Esas son cosas de ella. Yo ya le hice los gallineros”.I: Y quién roza el patio?R: “La Mona tiene unas mujeres que le vienen a ayudá a rozá”.

En otro momento, La Mona le pregunta a Roberto:Mona: “Roberto, claro que esas no son cosas de hombres, pero no has visto una falda que se nos ha perdido?

OBSERVACIÓN No. 68Hora: 4 pm. Encontramos a Adelaida barriendo la casa. Vemos un hilo colgado de pared a pared, al cual se encuentran tejidos hilos de hoja de palma.I: Qué es eso?A: “Es un tejido para hacer una escoba. Tengo que esperar a que se seque para poderla tejer”.I: Quién le enseñó a hacer escobas?A: “Mi mamá. Las mujeres saben tejer escobas”.

También crían comején en pedazos de madera, o en la madera de las casas, especialmente para que se multipliquen, ya que les sirve como carnada para pescar camarón de río. Cuando se dirigen a pescar, parten un pedazo de este compuesto y lo depositan en el fondo de un canasto, el cual aseguran bajo el agua. El camarón se mete en la trampa y después no puede volver a salir.

Las mujeres son vistas y se viven como seres débiles y en algunos casos como inútiles:

OBSERVACIÓN No. 69Un joven en la lancha de pasajeros dice: “Me tocó viajar con un poco de inválidos, es que son seis mujeres, no sirven para nada, todo el trabajo me toca a mí”

OBSERVACIÓN No. 70Sofía dice: “Los hombres de acá le pegan a las mujeres. Llegó enferma de lo que le pegó. Le pegó de maldad. Es que como nosotras somos débiles aprovechan. Eso no es querencia de los hombres con las mujeres”.Nota: Sofía se está refiriendo a una mujer embarazada que había llegado ayer al caserío, y había sido golpeada por su compañero.

OBSERVACIÓN No. 71Un hombre del caserío está sentado en la banca y dice: “La mujer puede ser muy bonita pero no vale lo mismo que el hombre”.

3.1.1. La mujer sola

Cuando una mujer no tiene compañero, varían notablemente las labores que realiza, ya que dentro de esta comunidad es indispensable el hombre porque es quien se encarga de conseguir el sustento y la comida diaria.

OBSERVACIÓN No. 72La Mona se refiere a unas mujeres de los Pereas (El caserío de arriba de MATANGA) que quedaron viudas: “Pobrecitas, es que ahora quedaron desprotegidas”.

OBSERVACIÓN No. 73Maritza (hija de Ester) tiene tres hijos, y sus padres y hermanos viven en el caserío; pero como ha quedado viuda, su madre se expresa así de ella:“Es que ahora quedó sola y la niña sin papá. Que pesar, Maritza quedó sola… con los niños, ella se fue para Cali a trabajá, pero no consiguió no. Ahora ya volvió pué”

El hecho de que no tengan “marido” o un acompañante masculino es un punto de referencia, porque sino, todo el mundo piensa que está desprotegida y que está “buscando marido”.

OBSERVACIÓN No. 74En la lancha de pasajeros venía al lado de la Investigadora un joven de 23 años aproximadamente, que estaba conversando con un niño de unos 7 u 8 años.Ellos venían hablando de las piscinas (el niño le decía piscina al río); de ir a bailar y de jugar fútbol. En un momento dado, el muchacho empezó a hablar de las novias que tenía en Cali, pero que quería conseguir una por acá. Que si no conseguía a quién visitar se devolvía para Cali. Entonces le preguntó al niño: “Quién es su novia?”, el niño señaló una morena que estaba delante de él y tenía un niño a su lado; entonces el muchacho le dijo: “A ella no porque tiene marido, en cambio ella está sola (señala a una de las investigadoras)”. Después se dirige a la morena que tiene un niño a su lado, y le dijo, sin mediar ninguna conversación, que se fuera con él para Condoto y dejara al marido esperando para siempre.Creemos que por el hecho de estar solo estaba en planes de “conseguir una mujer”, y al ver sola a la investigadora, cree que ella está en el mismo plan. El líder cholo también nos preguntó si nosotras éramos casadas y si teníamos hijos.

OBSERVACIÓN No. 75Olga, una de las pocas mujeres del poblado que fue abandonada por su compañero, relata sus quehaceres:I: Qué hizo esta mañana?O: “Moliendo caña. Ayudándole a la prima a dale una pasada a la caña”I: Y cuántas pasadas se le dan a la caña?

O: “Se le dan tres pasadas”I: Para qué utiliza la miel?O: “Pa’ tomá agua miel, y el resto lo vendo”I: Y usted qué más hace?O: “Armo la tola (ver página **) por allá arriba” (quiere decir río arriba)I: Cogió pescado?O: “Si, mi hermana fue esta mañanita, y había caído pescado pa’l almuerzo”I: Qué cosas le toca hacer a usted?O: “Yo como no tengo marido entonce estoy trabajando así”I: Cómo?O: “Pue’ rozando patio, cargando aserrín, lavando”I: Qué más tiene que hacer?I: “Me toca i a mi al colino, pa’ traé plátano, rozá caña. Mire también a veces voy a rozá caña donde las amigas, al colino de ellas y entonces ellas me dan”En el momento en que la entrevistamos, estaba armando una trampa con un canasto donde previamente había puesto comején como carnada con el fin de coger camarón de río.

3.1.2. La mujer perezosa

OBSERVACIÓN No. 76Asistentes: La Mona, Matilde, Miriam y la Investigadora. 8 pm.El tema del momento es Sofía. La critican porque dizque ella se comió toda la tortuga que le habían regalado el día anterior, y a los hijos apenas les había dado dos bocaditos a la hora del almuerzo. Dicen también de lo sucia y lo perezosa que es. Se pone a lavar los trastes y en vez de tirar el agua afuera, la tira en medio de la cocina. Dicen que está dejando llenar el rancho de goteras porque es muy perezosa. Matilde dice que aunque ella es mujer va al monte sola. Y sola se echa en la espalda un montón de hojas de palma que le van a servir para techar el trapiche que tiene atrás de la casa. Cuenta cómo el marido le enseñó a echarse el bulto de hojas a la espalda, habiendo fabricado previamente con unos bejucos una especie de tirantas para los hombros, además de como debe ir trochando las ramas de los árboles y los bejucos adelante, con el

fin de que su atado que es altísimo, no se enrede arriba. (La razón por la que Matilde está yendo sola al monte, es porque el marido se tuvo que ir para Sipí a cortar madera para el aserrío. Va a estar allá por espacio de un mes o un mes y medio)Según ellas, Sofía es muy atenida, porque ella también debería ir al monte a rebuscarse la vida como lo hacen ellas. Critican también el hecho de que tampoco siembra el colino para tener su plátano y su papa china.

3.2. EL TRABAJO DE LOS HOMBRES

Los hombres por lo general salen por tiempo a cortar troza al monte para vender a los aserríos. En esta labor se demoran aproximadamente un mes o dos. Pero el trabajo no es continuo debido a que dejan los aserríos llenos de madera. Cuando ésta se está acabando, salen de nuevo a trabajar. También deben encargarse del sustento diario de la familia, ya sea con dinero para comprar en la tienda o cazando y pescando para llevar a la casa que comer.

OBSERVACIÓN No. 77Llega Tío Rudy de visita a la casa de Adelaida Vélez. Entran en conversación de obligaciones domésticas.Adelaida: “El hombre tiene que dejarle plata a la mujè; porque como la va dejá sin plata pa diario. Mi hombre se va pa'l monte y me deja mi diario”.

OBSERVACIÓN No. 78Nancy, Oliva, La Mona, Mariana y la investigadora están sentadas en la banca. El tema de conversación es Lola, una muchacha que vive al final del caserío, y se salió a vivir con un hombre mucho mayor que ella. Él trabaja en el aserrío.Mariana: “Él le deja plata sobre el armario”La Mona: “No se hablan?”Oliva: “Ella sabe donde va a buscá su plata”Mariana: “Anda con la misma ropa con que salió. Yo de ella me ponía una enagua y si él me decía vaya a tal parte, le decía que “no tengo con qué salí” pa' que le de pena que los demás me vean así. E que él sabe como e la cosa porque ya e un hombre experiementao”

OBSERVACIÓN No. 79Conversación con Lila BedoyaHora 7:00 am. Está friendo pescados.I: Cómo consiguió los pescados?L: “Julio anoche salió a lampareá”I: O sea que cuando sale del aserrío sale a lamparear?L: “Él llega a las 5 del aserrío. Como a las 7 se embarca y llega como a las 9 de la noche; él no se trasnocha mucho, no”.

OBSERVACIÓN No. 80Conversación en casa de Nancy. 6:30 am.I: Dónde está Esteban?N: “Salió a buscar en el chinchorro y en el trasmayo, para ver si cayó pescao para traer para el desayuno”.

OBSERVACIÓN No. 81Conversación con Aniro y Albeiro Vélez.Están en el salón principal de la casa. Viejo pasa por allí y en cuanto ve que vamos a conversar se queda en la sala y empieza a tejer un trasmayo que Albeiro está haciendo.I: Quién le enseñó a tejer trasmayos a Viejo?Nadie contesta. Viejo solamente se ríe.Albeiro: “Uno no teje trasmayos por plata, porque casi no gana, no, uno lo cambia ya sea por un canalete o algo así. E que si uno no aprende a hacer sus trasmayos y a labrá su canoa después le toca pagar”.Aniro habla con su hermano sobre la caza, ellos nos cuentan que hacen con las escopetas, estas se llaman “machomandao”. Aniro tiene una escopeta de fábrica y utiliza cartuchos para cazar. Albeiro nos enseña la de él, es hechiza y la munición es diferente a la de Aniro. Nos cuentan que en la hechiza se necesita papel, pólvora, fósforos y balines. Primero se “taquea” con un papel, nos explica Albeiro, luego se le pone la cabeza del fósforo y la pólvora. De nuevo se le pone un papel y luego se le agregan los balines. Solo tiene capacidad para un tiro. Entonces esos balines son los que matan o hieren al animal.Aniro cuenta que cuando él estaba más pequeño que Viejo se hizo una “machomandao”, porque también quería cazar. Dice que el papá se quedó sorprendido de ver como la había hecho de bien y de que había podido

cazar con ella. Le preguntamos si alguien le había enseñado como se hacía, y dijo que no.

Una caseríaAlbeiro empieza a relatar una casería que realizó con cuatro hombres del caserío: Melanio, Fernando y otros. Cuenta que persiguiendo un saino se internaron en la selva, y como este es un animal veloz anduvieron detrás de él todo el día sin poderle dar alcance. Tanto se internaron que finalmente, cuando se dieron cuenta de que estaban perdidos, ya estaba oscureciendo. Entonces no tuvieron otro remedio que subirse aun gran árbol y pasar allí la noche. Al día siguiente al amanecer buscaron el río, con el fin de navegar hasta el caserío, pero para desilusión suya lo que encontraron fue una débil corriente sobre piedras, que al parecer era su nacimiento, de tal manera que tuvieron que caminar y caminar hasta que el río se hizo navegable. Fernando se adelantó y cortó unos trozos de balso y los amarraron para poderse transportar, pero como la carga era pesada, cuentan que el agua “pasaba por encima de la balsa”. De nuevo se hizo tarde y de contera comenzó a llover; entonces para colmo de males los detuvo una “empalizada” (Barrera de troncos y basura) y no tenían linterna. Tanteando en medio de la oscuridad trataron de mover los troncos que no los dejaban pasar, cuando de repente vino una creciente y el torrente los arrastró río abajo. Milagrosamente conservaron la balsa que se movía a gran velocidad. Pero desafortunadamente en medio de la carrera se toparon con la rama baja de un árbol que derribó a quien iba adelante guiando la balsa. Éste asustado se negó a continuar dirigiéndolos. Después de varias horas amainó la creciente y comenzó a amanecer.

Mientras tanto en el caserío habían empezado a buscarlos por varios puntos porque sabían que tenía que haber quedado alguno vivo, pues dicen que todos no mueren al mismo tiempo. “E que cada uno tiene su aguante”.

Los de la balsa continuaron en su travesía y cuando llegaron al río Matanga, más arriba de Matanguito (Caserío Cholo), vieron un sembrado de caña;

hambrientos pararon y cada uno arrancó una caña. Dice Albeiro que como llevaban tres días sin comer, les dolía fuertemente la quijada para masticar y tampoco podían tragar el alimento pues no les pasaba de la garganta. Así que tiraron la caña sobre la balsa y continuaron su recorrido. Más tarde llegaron a la casa de un cholo conocido de ellos, y cuando le contaron lo que pasaba, el indígena les dio banano y una presa de guagua para que cocinaran tapao. Cuando comieron le pidieron al cholo que les prestara la canoa, pero él les dijo que no podía porque tenía que salir río abajo, y en su potro no cabían todos; pero sin embargo les prestó la olla para que comieran durante el camino. Más adelante oyeron un motor, y era Calixto (habitante del caserío) acompañado de varios cholos quienes los estaban buscando. Como estos les trajeron abundante comida, con gran alegría se detuvieron a comer a la orilla del río. Luego continuaron hasta que felizmente llegaron al caserío.

La tola y el trasmayo

Albeiro y Anilo, su hermano, nos cuentan en qué consiste un trasamayo y una tola.La tola es una cuerda de Nylon que lleva nudos, y en estos nudos se ponen anzuelos. Las tolas necesitan de carnada para que los peces piquen.

El trasmayo consiste en un tejido de nylon que se coloca en las bocas de las quebraditas que desembocan en el río Matanga. La idea es que los peces, cuando el río sube, se queden enredados en los huecos que tiene. Lo aseguran en el fondo con un pedazo de madera que no se rompa y lo dejan puesto en e río por varios días. Claro que ahora no se pueden demorar más de tres días en ir a recogerlo porque se los están robando.

Un hombre debe ocuparse de la construcción de la casa antes de unirse a una mujer. También debe hacer el gallinero, las canoas, las bancas, el fogón, y los arreglos en general de la casa. Hay que resaltar que por lo general ellos nunca arreglan la casa; esperan que se caiga y construyen otra nueva. Creemos este proceder obedece a una lógica dentro de la cual la casa solo es buena para

utilizarla cuando la necesitan. Nunca piensan en cuidarla ni arreglarla, así como tampoco cuidan y abonan sus cultivos; sencillamente se sirven de ellos para cubrir sus necesidades.

OBSERVACIÓN No. 82Conversación con Benildo, compañero de Felisa (Una Chola negra)Ellos tienen ahora una nueva casa de madera con techo de palma. Lo encontramos al frente de su casa doblando hojas de palmiche. Dobla dos hojas del mismo tamaño por la mitad, y las apila a un lado. Explica que este techo dura más que el Eternit, pues como las hojas van dobles, es más demorado que el agua se empiece a colar. Dice que en el doblez le ponen una tirita de madera que va sosteniendo todas las hojas, las cuales van en hilera; debajo muy seguido se hace un tendido y luego otro y otro, para que quede bien tupido. Este techo dura como 20 años. Como él tiene un pie herido no puede ir a trabajar al monte, entonces le está haciendo un favor al vecino. La casa que ha construido es grande, pero explica que esa es la cocina y las piezas en donde duermen. Pero que para adelante va a hacer la sala sobre esos horcones que ya están clavados en la tierra (pilotes). Él dice que va a continuar haciendo la casa “cuando tenga modo”.Los techos de las dos construcciones de la casa están empatados por medio de una canal.I: Por qué va a hacer una casa tan grande?B: “Para la familia que ta' creciendo”I: Cuántos hijos tiene?B: “7”

OBSERVACIÓN No. 83Nancy está en el balcón de su casa y le dice a su hija mayor: “Vaya dígale a su papá que venga a arreglar el bombillo. Está prende y apaga, prende y apaga; explíquele así”. La niña va. Aunque su marido Esteban nunca viene a arreglar el bombillo, Nancy se olvida, y no insiste más. Al menos por el momento.

OBSERVACIÓN No. 84Un arreglo caseroLa investigadora se cayó el día anterior en un pasadizo

de tablas que hay en el patio de atrás de la casa de La Mona.Mona: (Dirigiéndose a Roberto en tono autoritario) “Haceme el favor Roberto si no querés que me muera, de arreglar esas tablas”Pasaron varios días y las tablas no habían sido arregladas. Solo después de que La Mona le insistió

mucho fue que Roberto vino y clavó la tabla que se había zafado.

Agregamos que aunque el trabajo era relativamente fácil para que una mujer lo hiciera, La Mona nunca se decidió a hacerlo, pues era definitivamente Roberto quien debía desempeñar este oficio.

Después de ver la marcada división del trabajo que hay en hombres y mujeres, podemos argumentar que aunque algunas veces se les ha presentado la oportunidad de aprender otros oficios distintos a los ya establecidos, la gente no asiste a los cursos.

OBSERVACIÓN No. 85Roberto está construyendo unos asientos de madera, en un estilo diferente a las bancas que usan comúnmente para sentarse.I: Roberto usted en donde aprendió a trabajar la madera?R: “Po' aquí pasó un carpintero dando clases, esas clases eran gratis”I: Y quiénes más asistieron?R: “Nosotros fuimos tres no má' los que fuimos”I: Y los demás por qué no fueron?R: “Yo no se... no le gusta aprendé”Interviene La Mona: “Es que a ellos no les gusta aprender; mire yo he tratado de que estas mujeres aprendan la modistería para que ellas mismas se hagan su ropa y la remienden, pero no, no viene ninguna, y después están pidiéndome el favor de que yo lo haga. Yo no se, pero así son”.

4. LA PAREJA

4.1. ANTECEDENTES

4.1.1. El muchacho

Cuando los muchachos de MATANGA llegan a la edad de 12 o 13 años comienzan a buscar trabajo. Unos emigran a Buenaventura y otros se quedan en el bajo San Juan. Estos generalmente se dedican a labores que tienen que ver con el corte de troza en la selva, ya sea a nivel particular o como jornaleros de los aserríos de la región.

Los muchachos que deciden permanecer en el aserrío comienzan poco a poco a construir su casa. El ritmo de la construcción lo impone, en gran medida, el interés que el muchacho tenga en conseguir pareja y dejar de vivir en la casa de sus padres.

OBSERVACIÓN No. 86Un hombre en busca de pareja Cuando conocimos a Hernando, tenía aproximadamente 23 años, y ya había construido una casa muy pequeña, frente a la de sus padres y de espaldas al río. Devengaba su sustento de una pequeña tienda que tenía en compañía de su madre, y que funcionaba en la casa paterna. Como la nueva cabaña permanecía deshabitada nosotros nos preguntamos por que Hernando continuaba viviendo con sus padres. (Este era el espacio que ocupábamos en nuestros primeros viajes).

Respecto a esta cabaña, cuando se le preguntaba a Hernando que iba a hacer con ella, nos respondía a veces con evasivas y otras veces afirmaba que la iba a vender.Los muchachos del pueblo lo molestaban diciéndole que se estaba quedando solterón, y le jugaba bromas al respecto.

En nuestro segundo viaje, un año después, nos enteramos por uno de los niños, que Hernando ya tenía novia: una muchacha negra, de aproximadamente 18 años, que había llegado al caserío Cholo de enfrente acompañando a la maestra, también de color, que el gobierno había destinado a ese caserío.

Hernando había entrado en requiebros con la recién llegada, y los muchachitos del caserío comentaban que

él salía furtivamente en su canoa todos los días al anochecer, a visitar a su novia, y que allí permanecía como hasta media noche.

Algunos meses después, Hernando se trajo a su novia a vivir con él, (Las investigadoras nos vimos afectadas por su cambio de estatus, ya que no pudimos volver a habitar su cabaña). Hasta ese momento, finalmente, encontramos la respuesta que él tanto había evadido: Hernando estaba buscando pareja y había construido su casa con el propósito de fundar una familia.

OBSERVACIÓN No. 87Elkin, muchacho de aproximadamente 16 años trabaja con su padre cortando troza en el monte que luego venden en los aserríos. Acaba de terminar de construir su casa, frente a la de sus padres, y también de espaldas al río. Se muestra muy orgulloso se ella, pero aún no la habita.

Respecto a esta casa, observamos en nuestro viaje pasado, que solo había sido construido el piso y el techo. Cuando nosotras preguntábamos sobre lo que estaban construyendo, nos respondían que era un estadero para jugar dominó.

Cuatro meses después vemos que esta terminada la casa y él anda en amores con una muchacha de aproximadamente 14 años, que ha venido de otro caserío ha visitar a unos parientes de TAPARAL.I: ¿Entonces tu novia ya esta aquí. Será que pronto te vas a organizar con ella?Elkin: “No, yo no me voy a ir a vivir con ella, no”.Conociendo que esta situación pertenece al registro de las cosas que no se hablan en TAPARAL, no pregunto mas acerca de ese tema, pero me estero se otros detalles como que tiene cerca de seis meses de noviazgo, que él la va a visitar cada semana al sitio donde vive, y que a su vez ella viene de vez en cuando.

4.1.2. La Muchacha

Apenas los jóvenes llegan a la pubertad (12 o 13 años), se opera un cambio de actitud muy fuerte y notorio en ellas, ya que dejan abruptamente de ser niñas, y pasan a desenvolverse en oficios de mujeres adultas. Sin embargo existe cierto reconocimiento de la comunidad a esta etapa, pues cuando la muchacha adopta determinadas actitudes propias de la adolescencia, se le dice que esta “Jovenciado”. Es decir; a este periodo de la vida se lo mira con condescendencia, y se le permite cometer algunos errores. En esa época ya son consideradas casaderas.

OBSERVACIÓN No. 88María (13 años) era una niña retozona, con quien jugábamos en nuestros viajes anteriores, y quien no se perdía, junto con los demás niños, el baño diario que efectuábamos en la quebrada. En nuestro último viaje la echamos de menos, pues no aparecía por las tardes a bañarse. Un día, la encontramos conversando en la puerta de la casa de una señora vecina de ella.I: María, cómo estás?. Cómo es que últimamente no te has vuelto a bañar con nosotras?M: (Con aire de orgullo) “E que yo no me baño ma, no”I: Por que?M: No contesta, pero hace con su cara y sus hombros un gesto que interpretamos como: Eso no es mas asunto mío.Posteriormente le preguntamos a ala mamá, y nos dice que María le esta ayudando en los quehaceres de la casa a aquella vecina con quien la encontramos conversando, Por lo tanto, ya está ocupada ejerciendo prácticamente su rol de joven adulta, y ya no se baña mas en la quebrada, como cuando estaba niña.

A la familia le conviene desplazar hacia las muchachas menores de responsabilidad por los pequeños, y estas niñas, entre 12 y 13 años son liberadas de la atención a los chicos. Ya ellas no estarán más esclavizadas por tiranos de dos años de edad. No tendrán mas que escuchar órdenes como estas:

“María, entretené al niño mientra yo cocino.”“María, llevá a caminá al niño.”

“María, lavale la ropita.”“María, bañá, al niño, que tas viendo que ta sucio.”“María, no tas viendo que la niña ta sola en el río”

Ahora, esta jovencita es vista, y tratada como adulta pero debe seguir ayudando a la madre en sus quehaceres.

OBSERVACIÓN No. 89Conversación con Ada, muchacha de 14 años, que cursa cuarto de primaría en el caserío.Dice que ella hace oficio en la casa. Le toca lavar la ropa de todos, a veces cocinar y barrer. Tiene hermanos mas pequeños pero ya no tiene que cuidarlos, pues este quehacer le toca a la hermanita menor. Ella solamente los pasea y los baña.I: Qué hizo hoy?A: “Me levanté a las 6:30 con mi mamá y una visita que había. Mi mamá hizo el desayuno mientras yo lavaba los platos de anoche. Despué me fui a lavar al río y mi mamá hizo el almuerzo.”I: Y por la tarde que hace?A: “Conversá con las amigas.”

Sin embargo, las madres tienen por costumbre sacarlas del caserío con el pretexto de que “Aprendan a trabajá”, y también de que “Aprendan a sé mujeres”. Pero en realidad y aunque ellas no lo expresen así, es para que consigan pareja fuera del entorno estrecho donde viven. Generalmente, el primer lugar donde van es a casa de parientes, o de señoras de la ciudad que les prometen trabajo y estudio.

OBSERVACIÓN No. 90Ester Huertas relata como a la edad de 10 años, su madrina que vivía en Cali, se la llevo con el consentimiento de sus padres.Ester: “Cuando etaba má grandecita empecé a trabajá en una casa. Donde mi madrina tenía que hacé oficio. Allí fue donde aprendí a barré y los oficios de la cocina. Pero ya había comenzao a aprendé desde cuando vivía

con mi mamá, pue´veía como molía caña y hacía el viche. También me tocaba jaboná, pelá papas y lavá platos.”

OBSERVACIÓN No. 91Conversación con una mujer del caseríoInvestigadora: Si usted viera a Elodia, [(hija de15 años) que le ha pedido permiso para ir a visitar unos parientes en Buenaventura] de parranda en Los Pereas con un muchacho que usted no sabe quien es, usted que haría?Mujer: “Cuando Elodia llegara, le reprendería, y le preguntarí porque etaba haciendo eso”I: Y si ese muchacho fuera el novio de ella?Mujer: “Pué allí si no me importaría si fuera que ella se va a organizá con él”

Cuando la niña se va, generalmente la madre no va nunca a visitarla, y rara vez se entera de lo que le pasa en la ciudad.

OBSERVACIÓN No. 92Conversación con AdelaidaAdelaida se fue desde pequeña a trabajar a Buenaventura donde una tía. (Ver historia de vida No.1) quien la trataba muy duro. Cuenta que sufrió mucho.I: Usted no podía venir para acá?A: “No.”I: Los cuatro años que estuvo en Buenaventura no vino ni una vez?A: “Yo ni vine ni una vez”I: Y su mamá tampoco la fue a ver?A: “Mi papá si iba a verme…Cuando iba a llegar mi papá, porque había veces, mi papá le mandaba carta que iba. Entonce ella me aconsejaba, me decía: “Cuando llegue su papá no le vaya a deci naa”. Porque yo le quería decí pué que ella me trataba mal.

La mayoría de las muchachas que se van consiguen compañero en el nuevo sitio, y muy pocas regresan a su lugar de origen solas, pues como vienen a visitar su casa paterna vuelven con su familia.

En otras ocasiones, es la misma niña quien decide irse.

OBSERVACIÓN No. 93Conversación con AdaAda vive en el caserío desde pequeña. Está en cuarto de primaría y quiere irse a vivir a otra parte. “Es que uno tiene que conocer otros países, porque estoy joven”. (Se refiere a que quiere irse a conocer otras ciudades, pues se aburre mucho en MATANGA)Tiene una amiga de su misma edad, con quien conversa y se baña en el río. También conversa con las niñas más pequeñas.

4.1.3. El parentesco

La cuenca del río San Juan desde su nacimiento hasta su desembocadura, es una zona de baja densidad de población. Allí habitan cerca de 12.000 personas en 63 pequeñas comunidades distribuidas a lo largo del río, sus afluentes y sus ríos aledaños. Entonces muchas de las familias que habitan este territorio están emparentadas entre si, o son amigos desde la infancia y se denominan a si mismos hermanos. Sin embargo, al escoger pareja, tienen cuidado de no efectuar uniones con personas relacionadas por un parentesco cercano (Primer y segundo grado); y aunque existen algunos casos de uniones incestuosas, estas son vistas con repugnancia y horror. Lo que mas les preocupa a este respecto es la descendencia defectuosa o monstruosa que pueda resultar de este tipo de unión.

OBSERVACIÓN No. 94Un caso de incestoConversación con LilaI: Si yo le pregunto por su familia, usted que me responde?Lila: “Mi familia es mi hermana, mi primo hermano, mi primo segundo, mis hijos, mi papá, mi mamá y mis tíos”.I: Y su compañero?Lila: “E diferente. No e como él. (Señala al hijo). No e la misma sangre”.Lila llama a Regina “Tía Regina”. Entonces la investigadora le pregunta que si Rita es parienta.Lila: “No, a los viejos se les dice tío así no sea familia”…

Lila: “Hay unos primos que se cogen”I: Cómo así?Lila: “Primos hermanos y primos segundos, pero así no me parece, no. Ya de la misma sangre no me entra al corazón. Hay unos primos hermanos que celan a la prima hermana. Uno juega retirado así no má; y hay uno que no se puede acercá otro a charla porque lo celan; pero no terminan, no; (Quiere decir que no dura la unión) hay un defecto. Tienen los hijos y nacen locos.I: Usted sabe de algún caso?Lila: “Si. Por allá por San Rafael eran primos hermanos. Se enamoraron, se dieron cuenta que eran familia, él se jovenció, ella también. Cuando la vio bien bonita, hicieron su hogar. Tuvieron un hijo y se quedó así (señala 40 cm. del piso) gordito, tiene 40 años, ya no crece ma, no”. I: Y se casó?Lila: “Si lo coge así una mujer mas grande le pega”…”El otro esta así (Señala 50 cm del suelo) ta jovenciado, tiene 22 años. El otro salió medio gente, medio animal de la cintura pa arriba; abajo lleno de pelo. (Señala las piernas) pelo como de perro. El chicha así (pone un dedo sobre el otro señalando un tamaño) Ello lo mataron. Lo ahogaron con una cobija, y ya no parió má. Quien sabe que culebra o que iguana iba a pari. Lo otro le sirven por quie él estudió”. [Quiere decir que les dio estudio a los otros hijos y que estos le ayudan al padre a vender en una tienda que poseen].Lila: “Uno bien enano con un bloque, quien sabe si pueda”. [Quiere decir que afortunadamente tienen tienda y estudiaron, pues no hubieran podido trabajar en el monte].

El parentesco es muy valorado y respetado por los Matangueños; se extiende más allá de los alzos de sangre, ya que a las personas mayores se les llama “tío” y los compañeros de infancia pasan a ser “primos”. Es importante tener en cuenta que ellos siempre anteponen el parentesco al nombre de la persona, lo que nos indica la claridad que manejan sobre sus lazos familiares.

4.1.4. El Amor

El cortejo amoroso no está mediado generalmente por palabras.

Allí donde los labios no se expresan, el lenguaje del cuerpo actúa como mediador de la comunicación amorosa.

El hombre que corteja, lo demuestra con miradas, chistes, invitaciones a bailes a otros caseríos, y aproximando su cuerpo a la mujer que le gusta. Si ésta conviene con este acercamiento, está dando a entender que acepta al hombre y comienzan una relación. El baile sirve de pretexto altamente estimado para este tipo de acercamiento.

Cuando los miembros de una pareja se unen, no acuden a un rito particular; sencillamente un día deciden irse a vivir juntos y lo hacen.

OBSERVACIÓN No. 95Conversación con Ester Huertas.Ella vive con su compañero desde hace casi 32 años y tienen 8 hijos. Nos cuenta que cuando estaba joven, (aprox. 15 años), trabajaba en una casa de familia en Cali, y venía cada seis meses a visitar a su familia y a traerles regalos. Entonces, “así fue como comenzó la querencia con Albeiro” (el único compañero que ha tenido en toda su vida) aunque ellos ya se conocían desde niños.

Cuando él hizo su casita a la orilla del río, le dijo que vivieran juntos. El niño mayor nació allí. Después se fueron para Buenaventura donde Albeiro trabajaba cortando madera. Después volvieron a la orilla del río San Juan, y desde hace 18 años se mudaron a MATANGA.I: y ustedes se casaron?Ella: “No, nosotros somos solteros”

OBSERVACIÓN No. 96Conversación con Lila Bedoya.I: Cómo se conoció con Julio?L: “Comenzamo a conversá. Que yo le gustaba. Yo le dije que claro, yo también gusto. Nosotro duramo un año antes de irnos juntos. Al principio yo no podía tené hijo” (duraron tres años sin tener hijos)I: Y era que usted planificaba?L: “Yo no podía tener hijo, yo no me hacía remedios, no”I: Y Julio qué decía?

L: “Él no decía nada, no. Era la suerte”I: Usted alguna vez le preguntó a él que hubiera hecho si usted no hubiera podido tener hijos?L: “Yo no le pregunté, no”

Entonces, como su unión se ha llevado a cabo sin la mediación de un ritual que formalice este compromiso, consideran que no están casados, y que por lo tanto, cualquiera de los dos se puede ir cuando así lo desee.

OBSERVACIÓN No. 97Conversación con un hombre del caseríoEl tema de conversación es el matrimonio reciente de una de las investigadoras.Hernando: (Dirigiéndose a la investigadora) “Y si usted se casó, por qué se casó”I: Porque me enamoré. Y usted, por qué se unió con Julia?H: “Es diferente, yo toy soltero”I: Y cuál es la diferencia?H: “Cuando uno se casa delante de un padre, entonce no se puede salí con otra mujé porque e pecado. En cambio, solterito, uno no tá obligao”I: (Dirigiéndose a otras dos mujeres) Y ustedes también?Mujer A: “Así e pué. Ellos se pueden ir”Mujer B: “Si pue”H: “Así uno se puede ir con otra”Mujer A: “Si lo dejan a uno, ellos si se encuentran otra mujé por el caserío no pasa naa, no. Por eso somos solteros”.

OBSERVACIÓN No. 98Conversación con Benildo (Habitante del caserío)Investigadora: Ustedes no son casados?B: “No, la situación está muy difícil”I: Y no ha tenido otra mujer?B: “Hasta la presente no, después quien sabe”I: Y ella tampoco?B: “Ella tampoco, pero más adelante quien sabe”I: Pero no piensan casarse?B: “No, porque no hay plata pa’ hacerle fiesta a los padrinos”.

4.2. FAMILIOGRAMAS

A continuación presentaremos los familiogramas de los grupos familiares con quienes tuvimos una mayor interacción en nuestro trabajo de campo. Nos vimos en la necesidad de acudir a ellos, para dar una idea clara la lector de los personajes que describimos en nuestras observaciones y entrevistas. Es necesario resaltar que las edades anotadas, son aproximadas debido a que ellos no manejan con exactitud el tiempo.

Las constantes observadas en los familiogramas son:- las uniones libres de los Matangueños duran por lo regular

toda la vida. De las mujeres a quienes les elaboramos los familiogramas, tres habían tenido una unión estable a lo largo de su vida; una había tenido otra unión después de que había enviudado; y una última, cuatro uniones libres. En cuanto al número de uniones de los hombres, no tuvimos información al respecto.

Cuando la mujer tiene hijos de uniones anteriores y decide unirse de nuevo con otro hombre, este acepta los muchachos y vive con ellos. Si están pequeños el nuevo compañero de la madre les proporciona lo necesario como si fueran sus hijos.

- La edad promedio en la cual llevan a cabo su primera unión libre, es entre los 13 y los 15 años para ambos sexos.

- El promedio de hijos que tienen a lo largo de la vida es de nueve

- El promedio de hijos vivos es de seis por unidad familiar.

4.3. COMO ES LA RELACIÓN DE PAREJA

La relación entre los miembros de una pareja, lleven viviendo juntos poco o mucho tiempo, es distante. Las interacciones entre ellos se reducen a hablar de las necesidades de la cotidianidad.

OBSERVACIÓN No. 99Conversación con Ester HuertasLleva viviendo 28 años con su compañero con quien tiene ocho hijos.I: Si por usted hubiera sido, hubiera querido tener hijos?E: No, yo no hubiera tenido hijos no, pero Dios me los mandó”I: y su compañero qué hubiera hecho?E: “No se, no, eso lo sabe él”I: Nunca le ha preguntado?E: “No, nunca”Con esta conversación queremos resaltar el hecho de que han vivido 28 años juntos, y ella no sabe dar razón de lo que él piensa de este tópico. En este punto ignoramos las razones por las cuales ella no sabe.

Las parejas cuando hablan, generalmente no se miran a la cara. También las expresiones de afecto, verbales o corporales, están ausentes de sus intercambios.

OBSERVACIÓN No. 100Una discusión entre los miembros de una parejaNancy y Esteban están discutiendo. Él está en la cocina de la casa y ella está adelante, en la puerta de entrada a la casa. Alegan un rato de lejos. En ningún momento han tenido ocasión de mirarse a la cara, pues todo el tiempo él ha estado en la cocina y ella parada a la entrada de la casa.

OBSERVACIÓN No. 101Casa de Albeiro VélezSituación: Las dos investigadoras estamos de visita sentadas en la sala de la casa de Albeiro Vélez. Estamos conversando con él, y Ester, su mujer, está presente. Ester está parada en el otro extremo de la habitación, en la entrada de la cocina. Oye la conversación, pero casi no participa en ella. Albeiro está de pie frente a nosotras contándonos una historia,

al lado de la puertita que da la entrada a la tienda. Alguien llama a la tienda, y Ester se aproxima a la puerta que conduce a ésta, debe pasar por delante de Albeiro y muy cerca de él. Cuando Ester hace este movimiento, Albeiro, pareciendo que no acepta esta proximidad, da un paso adelante, y da la espalda a Ester, quien pasa por detrás de él para entrar a la tienda.Aquí resaltamos el hecho de que las veces que vamos a hacer visita a esta pareja, ella nunca se sienta a conversar directamente con nosotras si él está presente.

En este punto es conveniente anotar que hemos observado como regla general, que las personas en MATANGA no se miran entre sí cuando conversan. Es más, la disposición del mobiliario, cuando lo hay, contribuye a reforzar este estado de cosas. Por ejemplo, en la sala los bancos están colocados contra la esquina de la pared formando una L, de tal manera que las personas que se sientan allí no se ven forzadas a mirarse de frente sino de lado y la mayoría de las veces lo hacen de manera furtiva. La mesa del comedor, siempre esta arrinconada con un lado pegado a la pared. De esta manera, las personas también se ven obligadas a sentarse: formando una L o bien, mirando todos hacia la pared de en frente. Incluso, la banca de la calle, donde se lleva a cabo la vida social y comunitaria del caserío, es una L de madera con techo de zinc. Entonces, cuando la gente habla, lo hace mirando al frente. Si el que habla hace mímica con su cuerpo, como suelen hacerlo los Matangueños en la mayoría de las veces, las miradas se dirigen al cuerpo del que habla, pero nunca a sus ojos. Y si vamos mas allá a la disposición urbana del caserío encontramos también que es una calle larga, sus casas dispuestas en hileras mirando al río. Solo uno que otro hijo que ha rehusado emigrar por quedarse al lado de sus padres, ha construido su casa en frente de la de ellos, pero esta no es la regla general.

Si uno en una charla encara a un adulto o a un niño buscando sus ojos, encontrará una mirad que huye.Los que son marido y mujer casi nunca caminan junto al otro por el caserío y tampoco se sientan juntos ala mesa. La posición de la mujer es de inferioridad y marginalidad respecto al hombre. Ella, sin lugar a dudas es puesta en este sitio y lo acepta sin vacilar. No le está dado el “privilegio” de sentarse a la mesa a comer con “su

hombre” (Así lo llaman ellas)6. Entonces, mientras su compañero y sus hijos varones de 14 o 16 años se sientan en el comedor, ella come en la cocina sentada en el suelo, acompañada de sus hijos e hijas pequeños y de sus hijas mayores.

A él debe ella obediencia:

OBSERVACIÓN No. 102Un altercado de una pareja en un baileDespués de que llegamos al baile, al rato llega La Mona: Nos dice que se había venido porque nosotras nos habíamos salida temprano del baile.(Al momento llega Roberto a la casa)R: (Está muy molesto, y se dirige a La Mona). “Venga para acá.”La Mona no le hace caso.R: (En tono duro) “Venga por favor. Por qué se vino?”Mona: “Para quedarme allí sentada mejor me vengo. Voy a ir a la casa de su mamá a tomar guarapo.”R: “Yo la necesito a usted es allá (en el baile). Usté tiene que ir allá.” (Y vuelve al baile). La Mona rehúsa volver al baile. (Entendemos que está sentida porque él no la saca a bailar) y sale de la casa. Al rato, ella vuelve sola a ponerse los zapatos sin decir nada y vuelve de nuevo a la fiesta.

Sumisión:

OBSERVACIÓN No. 103Nancy dice que de todos los oficios de la casa, el único que no le gusta: “e el de rajá la leña pal´ fogón”I: Y porque no le dice a Esteban que la raje él?N: (Haciendo un gesto de desolación) “No se puede, pue´”No fue posible que Nancy contestara porque no se podía. Posteriormente indagamos a una vecina el “Porque no se podía”, y nos contesto que si Nancy protestaba por algo, su marido “La cogía a palos”.

6 Respecto al origen de esta costumbre podemos hacer una pequeña conjetura y decir que se remonta a sus antepasados africanos-tribu de los Azande-donde las mujeres tampoco caminan junto a su marido por la calle, ni se sientan a la mesa a comer con él, sino que lo hace en la cocina. Ver Pritchard, Evans. La relación hombre y mujer entre los Azande.

Un fantasma ronda la vida de pareja de la mujer: los celos y la inseguridad de que “su hombre” se vaya con otra y la abandone.

OBSERVACIÓN No. 104Unas mujeres van a un baileEs de noche, (Aprox. 8:30 p m) las investigadoras nos dirigimos a un baile. Nos encontramos con Nancy, quien dijo que apenas se iba a asomar un ratico, porque el marido no había venido por ella para llevarla.Mariana, otra mujer del caserío que tiene marido, pero no allí (nos dijo que estaba en Cali), dijo que iría también un ratico cuando se durmiera la niña. Después nos encontramos con Magnolia. (Hermana soltera de Nancy)Nancy: “Ya le dijiste a mi mamá que va a coge la calle?”Magnolia: “E que ella ta dormida”.Nancy: “Magnolia, yo no quiero problemas, vos ya sabes como son las mujeres de intrigosas con sus maridos”. Mariana dijo que ella solo iba un ratico, porque ese era un problema que se armaba con las demás mujeres.

Las mujeres en MATANGA vigilan y celan a sus maridos. Es por esta razón que pensamos que a las mujeres solas de MATANGA no les es permitido acercarse a los bailes, lugar privilegiado para conseguir pareja, pues generalmente se forman líos a causa de los celos acrecentados al calor del viche, el guarapo, la cerveza y el aguardiente. Entonces, se niega la posibilidad de que asistan mujeres jóvenes o sin compañero.

OBSERVACIÓN No. 105Invitación a un baileEra una noche de baile al final de la Semana Santa. Las investigadoras estábamos sorprendidas de que la enfermera, nuestra anfitriona, nos dijera varias veces en el transcurso de la tarde, previa a la fiesta: “Muchachas: es que ustedes están invitadas: Fulano, (Hombre solo que estaba por aquellos días en el caserío) las mando a invitar, Tal parece que en estos casos se requiere siempre del aval de un hombre.

Pero los celos no son solamente parte de las mujeres hacia “Su hombre”, pues los hombres también celan a “Su mujer”.

OBSERVACIÓN No. 106

Conversación se un niño de 8 añosP: Y uté porque no va pa la fiesta?(Es sábado y hay fiesta en el caserío)I: Porque tengo estoas shorts puestos.P: Y porque no se pone falda? (Esto llama la atención ya que las mujeres por lo regular usan falda. Aún las niñas pequeñas usan a veces falda estrecha)En un momento dado dice que yo no voy a la fiesta porque mi marido me cela.

Por su parte, el hombre no alberga dudas de que el papel que la mujer debe desempeñar a su lado es de servicio.

OBSERVACIÓN No.107La mujer servicioAsistentes: Nancy, Uva, Ocho, Lucha (Hija de bombero), Lila, Jaime. Abel, Hernando Vélez, Albeiro Vélez y la investigadora.(La investigadora se caso antes del último viaje que realizamos).Hernando: (Dirigiéndose a la investigadora) “Es verdad que usted se casó?”I: Si.H: “No creo, porque su marido no la había dejado vení pa’ acá”I: Porque?H: Porque la puede robar un Chocoano…Yo no dejaría ir a mi mujé pa´ estar pagando quién cocine y quien lave”.I: Para eso es lo que le hace falta la mujer?Nancy: “Si, acá piensan así. Uno sirve es pá hacé el oficio”H: “Acá no es bien visto que uno tenga empleada. La mujé no puede estar descansando”.I: QA las mujeres acá les toca muy duro.Nancy: “Uno tiene mucho oficio. Por está haciendo el oficio del monte no puede hacé el oficio de la casa. El día que uno saca pa descansá ese día lava su casa; entonces no descansa, no. La mujé no descansa ni de día ni de noche”.I: Y de noche que hace?Todos se ríen; incluso los niños.Albeiro: “De noche también trabaja, pue´”.Nancy: “Pero ese si es descanso”.

Aparte de esta condición de vasallo, la mujer debe cumplir al lado del hombre una función todavía mas importante y es la de procrear gran cantidad de hijos, ya que para él, la largueza de su estirpe reasegura su masculinidad.

OBSERVACIÓN No. 108Historia de una mujer que se hizo esterilizarNancy, después de 11 años de unión con Esteban y cuatro hijos, se fue un día para Buenaventura con otros mujeres del caserío y se hizo esterilizar en contra de la volunta de Esteban. Este entonces, se consiguió otra mujer en otro caserío al cabo de un tiempo, y dice que él cuenta como un gran logro, que ella está embarazada. Incluso él le confesó esto a Nancy.

Las últimas noticias que hemos tenido de Esteban y Nancy, es que la mujer que Esteban se consiguió se fue con otro, pero que él también ya se consiguió una nueva mujer, y que tal vez piensa abandonar a Nancy definitivamente porque ella no puede tener mas hijos. Un blanco del caserío le dijo a Esteban: Y vos pa’ que querés tener mas hijos, si los que tenés están aguantando hambre?Esteban le contestó enojado: “Eso e problema mio”. Dicen que él se enojó tanto con la persona que le dijo esto que no le cruzó palabra por espacio de una semana.

4.3.1. La vida privada

Así como para los Matangueños no existen ni puertas ni llaves que garanticen privacidad para nadie, tampoco hay temas destinados a ser tratados de manera reservada entre las parejas. Comentarios en público sobre la sexualidad y la evacuación no son considerados de mal gusto. Tal vez aquí encontramos la explicación de porque no usan letrinas en sus casas, sino que libremente hacen sus necesidades en el monte, o en el río, ya que esto no es un acto privado.

OBSERVACIÓN No. 109Hora: 8:00 p.m.En la banca se encontraban Magnolia, Matilde, La Mona, Roberto, Esteban, Nancy y Perico.Nancy relataba que un grupo de personas de MATANGA habían estado la noche anterior en un baile en los Pereas y Javier (El compañero de Ana) le había dicho que Pacheco (El hijo de Ana de 2 años) era el que había llegado mas borracho de todos. Que se había cagado en la cama, todos se ríen.Esteban dijo que los borrachos se cagaban siempre.Nancy dijo que Javier había dicho que Ana el otro día había cagado como tres kilos de mierda. Todos se ríen.

4.2.1.1 La Sexualidad

Las parejas hablan abiertamente, aunque siempre bromeando, del acto sexual, dicen que se cuidan de hacerse cualquier demostración de afecto delante de los hijos, para que ellos “no monten malicia”. Entonces procuran, a cierta edad sacarlos del cuarto para que duerman a parte.

Los pormenores de la genitalidad son difundidos por ellos a los cuatro vientos, y además constituyen el condimento por excelencia de los chistes y las bromas en las tertulias que se suceden en la banca a lo largo del día.

OBSERVACIÓN No. 110Hora: 9:00 a.m.Sofía se sienta en la banca a desgranar maíz; llegan Bombero y Esteban y empiezan a molestarla con Hernando (Padre de su última hija, quien no ha sido reconocida por él). Ella dice que no molesten.Ellos le contestan: “Ya vas a negá a tu marido, anoche estabas bailando con él”. Le dicen además que el Paisita la estaba mirando mucho, que si no le gusta. Ella dice que no. Ellos le contestan que a ella le gusta es grande, nada pequeño. Que si sabe hacer mazamorra; ella no contesta. Ellos hacen que se aprietan la tetilla. Ella les dice cochinos (Y se ríe). Ellos le dicen que esa leche no es mala; que si con esa no es que cría, entonces le

preguntan que con que la criaron a ella?. Siguen molestándola entre risas y le dicen que cuando la mujer de ellos está criando, ellos se le pegan de la teta.

Claro que en estas reuniones no faltan los niños que van y vienen por todo el pueblo, y son testigos divertidos para quienes no pasan desapercibidos los cuentos de doble sentido, y son los primeros en celebrarlos con risitas y miradas furtivas entre ellos.

OBSERVACIÓN No. 111Conversación en la bancaMagnolia comenta que un señor Mario de allá abajo que era borracho, un día había bebido y bebido tanto que se bajo los pantalones y se cagó allí. Entonces cogió una hoja de palmito (Es una hoja larga de donde sacan el palmito comestible, y la hoja es dura y tiene espinas) y con esa se limpió. El dijo que como que le estaba saliendo sangre del culo (Todos se ríen), pero así se tiro y se quedó dormido. Él tenía el chicha afuera porque no se abotonó el pantalón, entonces vino Chololoco (Quien es un indio muy loco) y empezó con dos hojas de palmito a movédselo, entonces se le paró y empezaba a hacerle para arriba y para abajo. (Todos se ríen).Esteban dice: “Lo masturbó pué”Nancy: “Al otro día le debe haber dolido pa orina”.Magnolia continúa: Vino el hijo y dijo: “Que le etá haciendo a mi papá?”. Entonce Chololoco se quitó. Al otro día todo el caserío se reía y le hacían arriba y abajo”.Magnolia ha representado con movimientos de su cuerpo este relato. Niños y mayores ríen a carcajadas.

OBSERVACIÓN No. 112Una mujer dirige cumplidos a los genitales de un niñoEn varias ocasiones pudimos observar que una forma muy común de que una mujer salude a un niño pequeño que hace algún tiempo no ve, es tocándole los genitales y dirigiéndoles un cumplido.

4.2.1.1. La Desnudez

La desnudez no es un tema tabú entre los Matangueños. Los niños pueden andar desnudos hasta los 6 o 7 años por todo el caserío. Las mujeres no se cubren para amamantar a sus hijos, además lo hacen en cualquier sitio sin que esto constituya un problema para ellas, ni para quien las observa. Si un hombre ve a una mujer con los senos descubiertos, no da la menor seña de inquietud. En ocasiones vimos a la partera, una mujer de cierta edad caminando por la calle tranquilamente en falda y brasiere. Los hombres, cuando están en el caserío, o van a trabajar en el aserrío, solo usan pantaloneta. Es decir, no se ponen zapatos ni camisa. En cambio cuando salen del caserío, si usan camisa, pantalón largo y zapatos.

5. PADRES Y MADRES

5.1. EMBARAZO

La mujer Matangueña vive su embarazo como una imposición de su compañero y las circunstancias, pero no como un evento deseado por ella.

Si bien la preñez no es tratada con la consideración que ha menudo se le da en nuestro medio, el primer hijo da estabilidad a la pareja y confiere a la mujer las condiciones de madurez y adultez, además de asegurar ante la comunidad su fecundidad y de esta manera conservar a su compañero que le exige varios hijos.

Generalmente la mujer carece de expectativas en torno al nuevo ser que viene en camino a engrosar su prole y a aumentar las necesidades y el hambre que padecen los miembros de la familia.

OBSERVACIÓN No. 113Una mujer se expresa así de sus embarazos:I: Si usted hubiera podido escoger, usted hubiera preferido no tener hijos?Ester: “No, yo no hubiera tenido, no; pero Dios me los mandó.”I: Que hubiera dicho Albeiro?E: “No sé, no, eso lo sabe él.”I: Hubiera querido tener mas hijos?

E: “Dios me libre. Si estos me tienen gasta aquí…” (Se pasa el dedo por el cuello en señal de hastío).

OBSERVACIÓN No. 114Conversación con Nancy MendozaLe preguntamos a Nancy si va a tener más hijos.Nancy: “No, esas cosas no más; la situación está muy dura.”

Los preparativos que hacen para el nacimiento de un nuevo ser son mínimos; pañales para el bebe y viche para prepara el chuco de la celebración del nacimiento.

OBSERVACIÓN No. 115Una mujer hace preparativos para el nacimiento de su hijoNora compró la tela a un cacharrero para hacerle los pañales a su hijo que en breve va a nacer. Y también le mandó a decir a su mamá, quien vive en otro caserío, que le mande el viche con la pasajera (La lancha).

5.1.1. Una madre sola

La situación de un embarazo de una mujer sin pareja es precaria, pues esta circunstancia es motivo de vergüenza y murmuración.

OBSERVACIÓN No. 116La investigadora ha entablado cierta amistad con una muchacha soltera del caserío, a veces conversan y toman gaseosa juntas. La muchacha siempre se viste con camisetas anchas y flojas, para ocultar su embarazo.

De pronto alguien le dice a la investigadora refiriéndose a Magnolia: “Será que ha este muchacho también lo irá a regalá como regaló la hija que tuvo?”Investigadora: (Muy sorprendida) Y es que María está embarazada?La Mujer: “Uh…ya tiene como cinco meses, y todavía no

se ha podido saber quien de los que vive aquí es el papá de la criatura.”

5.2. PARTO Y DIETA

OBSERVACIÓN No. 117Nacimiento en casa de Jorge y MaritzaEn este día todas las mujeres estuvieron pendientes del parto del último hijo de Maritza. Iban y venía a la casa para darse cuenta como estaba ella. Aproximadamente a las 7 de la noche oímos tres disparos que significaban que había nacido una niña. Si hubiera sido un niño ellos habrían disparado 7 veces como es la costumbre, con el ánimo de informar a todo el caserío y a los caseríos aledaños el nuevo nacimiento. Inmediatamente todos acudieron donde ellos. El parto tuvo lugar en cuarto de la pareja. La asistieron las dos parteras, Rocío y Olivia y estaba presente la madre (Ester). La noche anterior las mujeres vecinas, amigas y familiares se trasnocharon acompañando a la parturienta. La razón que ellas aducen para esta costumbre es que cuando a ellas les toque, a su vez, también las otras las van a acompañar.La recién nacida es sacada del cuarto de la madre envuelta en trapitos y llevada a la cocina donde es puesta en el piso, sobre una sábana. Todas las mujeres se aglomeran encima de la niña para contemplarla a la vez que lanzan exclamaciones como: “Que niña tan grande”, etc.Luego viene el proceso del corte del cordón umbilical (Ya que ha sido traída con la placenta), las mujeres entre todas deliberan quién ha de cortarle el cordón, y por unanimidad se decide que no sea la partera ni ninguna otra mujer que tenga experiencia, si no más bien alguna que no lo haya hecho antes con el fin de que aprenda. Ella se agacha sobre la niña y amarra cerca al ombligo un hilo que le han pasado haciendo nudos. Otra le alcanza el cuchillo de la cocina, entonces dobla el cordón sobre el cuchillo y empieza a cortarlo (el cuchillo al parecer no es desinfectado ni afilado previamente para este evento, pues le costó cortar el cordón). Luego las mujeres van en turnos limpiando a

la niña con los trapos sobre los que estaba.También por turnos empiezan a vestirla trayendo la ropa desde el cuarto donde está la madre acostada. Cuando terminan esta labor, es llevada por una de ellas hasta donde está el padre y se la muestran; él la mira y sonríe sin decir nada. Los demás hombres se acercan y la miran. Mientras tanto la abuela se ha dedicado a repartir chuco entre los asistentes.

El chucoEs preparado con anterioridad por la abuela y la madre. Consiste en arreglar el viche agregándole los siguientes ingredientes: Nuez moscada, canela, pimienta, romero y alhucema.Entonces se pone a conservar con días de anticipación.

La razón por la cual la parturienta debe tomar esta bebida es para evitar el pasmo, pero el sentido general de esta costumbre es evitar toda clase de males en ella y en la niña a la cual le dan, untándole con el dedo en la boca antes de cortarle el cordón.

Esta ceremonia en que todas las mujeres asistentes deben tomar chuco en el mismo vaso es una forma de compartir y acompañar a la parturienta y la recién nacida, pero también consideramos que tiene un sentido más profundo debido a que todas las mujeres están obligadas a tomarlo como si fuera un signo de protección para la madre y la niña.

A partir de esta ceremonia se inicia la fiesta. Los hombres comienzan a beber viche y las mujeres continúan tomando chuco las que quieren, o si no viche. Esta es una ocasión especial dentro del caserío. Las mujeres se ven muy, muy alegres, tanto que se emborrachan y bailan entre ellas. Los hombres las acompañan y también beben pero están un poco apartados.

Pensamos que esta puede ser la fiesta de las mujeres, pues todas se reúnen a celebrar dejando de lado sus quehaceres cotidianos. La parturienta, a lo largo de sus 40 días de dieta continúa tomando chuco de vez en cuando. El día 40 se baña con agua de yerbas que previamente ha calentado al sol para evitar el pasmo y bebe chuco por última vez.

Pero no todos los nacimientos son celebrados de igual manera:

OBSERVACIÓN No. 118Nora tuvo sufijita durante nuestro último viaje. Desde hacía dos días tenía dolores en el vientre, pero nadie le había prestado mucha atención debido a que sus cálculos, mal hechos, le anunciaban que sólo tenía 7 meses de embarazo. La niña nació al amanecer, el padre hizo los tres disparos de rigor, pero no hubo fiesta, ni este nacimiento fue celebrado por la comunidad. Casi ninguna de las mujeres del caserío la vino a visitar, pues ellas dicen que “Nora no es colaboradora”.La enfermera: (Ella atendió a Nora en el parto y además son vecinas) “Pobre Nora, no tiene quien le ayude, ni quien le lave la ropa”.Olivia: (La suegra de Nora) “yo no le voy a ayudá, no, ni le voy a lavá su ropa, ni le voy a cociná. Euq le ayude el palo con que me iba a dá el otro día”.

La dieta en sí consiste en cuidarse por 40 días de tener relaciones sexuales, claro que también realizan algunos cuidados a base de hierbas.

OBSERVACIÓN No. 119Nancy dice que la dieta de las mujeres dura 40 días, pero que a los tres días se paran a hacer oficio.I: Entonces por qué dicen que son 40 días?N: “Porque a los 40 días uno prepara chuco, lo toma y se baña con agua de yerbas”La Mona explica que pasmo solo les da a las mujeres en dieta, y que es como un resfrío o dolor en los huesos.

El padre de familia, cuando los niños nacen, duerme durante toda la dieta en una cama aparte o encima de sábanas en el suelo de la misma habitación, o en la sala, acompañado de los demás hijos que tenga la pareja. Cuando se termina la dieta, el padre vuelve a la cama con su pareja, y acomodan al recién nacido al lado de la madre hasta que se efectúa el destete.

5.3. CUIDADOS ANTICONCEPTIVOS

Las mujeres cuentan que usan anticonceptivos como: “Se mezclan dos mejorales, tres huevos, café cargado y sal, y nunca más se tienen hijos”.

Algunas tratan de usar los anticonceptivos que la enfermera les recomienda; pero al primer malestar no los vuelven a usar. Son excepción las que acuden a Profamilia en Buenaventura, con el fin de hacerse la ligadura de trompas o colocarse dispositivos intrauterinos.

Observación No. 120Entrevista con Lila BedoyaI: Le gustan los hijos?L: “E que son compañía”I: Usted planifica’L: “La Mona el otro día me aplicó una inyección y me dio vómito. Llegué a la casa con vómito y dolor de cabeza”.I: Y cuándo fue eso?L: “Eso fue despué de tener a Dora” (Hace nueve años, antes de tener el par de mellizos)I: Cuéntenos del par de mellizosL: “cuando iba a dar a luz tuve mucha hinchazón y dolores. Yo sentía moverse a uno solo. El otro no se movía”.I: Quién la asistió en el parto?L: “Una señora que ya murió. El uno paró un día. El otro como nació a la media hora murió. De ahí lo chigualearon”.I: Por qué se murieron?L: “La partera dijo que tal vez tenía agua en el ombligo. Ello botaron un agua. Eso dijo la partera”

OBSERVACIÓN No. 121Conversación con NoraNos dijo que después del parto se iba a hacer poner la T de cobre (anticonceptivo), porque no quería tener más hijos. Dijo que Camilo, su marido, le iba a dar la plata para que se fuera a Buenaventura. También añadió que si la T no le hacía efecto se haría operar.

Pero existe un método anticonceptivo por excelencia, que además no revelan con facilidad y es:

OBSERVACIÓN No. 122Conversación con Adelaida“Cuando uno da a luz saca la placienta, la pone a secá. Aquí como no hay fogón la cuelga a secá, a ahumá. Luego despué de que tá bien ahumadita le muelen eso

a uno, y ese polvito lo hechan en aguardiente, o sea en el bebedizo pué (chuco) que tá tomando. Y eso lo toma uno, pué”.

OBSERVACIÓN No. 123Esta vez encontramos a Nila más delgada que en el viaje pasado. Ya no se ríe con tanta facilidad, y se la ve triste. Indagamos a terceras personas la causa de su malestar, y nos informan que Esteban, su compañero, se fue para Sipí a cortar madera y que allá se consiguió otra mujer a la cual tiene en embarazo. Dicen que él cuenta esto como un gran logro, pues como ella se hizo esterilizar en contra de la voluntad de él, ahora tiene otra mujer embarazada. Incluso él le confesó esto a Nancy y esta parece ser la causa de la tristeza que ella experimenta.

También nos dijeron que Esteban le “da muy mala vida”. Que incluso cuando llega en la barca, le pasa las botas y el machete a ella para que los suba a la casa, que porque “esos son oficios de mujeres”.

5.4. CUIDADOS DEL BEBÉ

Al niño recién nacido se lo acuesta en la cama de los padres. A algunos cuando nacen, les construyen una camita pequeña que acomodan al lado de la cama grande, pero los bebés de noche no duermen allí sino al lado de la madre. El padre abandona la cama por toda la dieta.

Algunas de las razones para que el bebé esté con la mamá: “E que me queda muy lejo pa’ dale de comé”. “E que los zancudos lo pican”. “e que etá morito”.

En ocasiones la madre teje una hamaquita de vena de palma, o la confecciona con trapos, la coloca en la sala de la casa y allí permanece el bebé mientras ella hace sus oficios domésticos.

OBSERVACIÖN No. 124Entrevista con Magnolia MendozaTiene un hijo de 24 días de nacido. El niño está acostado en una canasta de vena tejida por ella misma.I: Cuándo tejió esa canasta?M: “Como a los 5 días de haber nacido. Era que el niño

lloraba mucho, y yo me fui al monte, corté unas venas y le tejí esta canasta pa’ podé mecé el muchacho”.I: Y él duerme ahí por la noche?M: (Se asusta) “No, él no duerme allí por la noche, porque como está sin bautizá el diablo lo hace ve visiones y los asusta y no duermen. Ademá me queda muy lejos para darle de comé”I: Y cuándo lo van a bautizar?M: “Ahora pa’ diciembre”I: Y qué nombre le va a poner?M: “El nombre se lo trajo la hija de La Mona”

OBSERVACIÓN No. 125Nancy está en la banca desde donde se ve claramente la casa de su mamá (abuela del niño). Afuera está Ximena (La hermana menor) y tiene cargado el hijo de Magnolia. Ximena trata de que el niño se pare. Nancy le grita “Ximena no pare el niño así que no engorda”.Nancy continúa conversando pero sigue mirando lo que su hermana Ximena con el hijo de Magnolia. Ximena besa al niño. Entonces Nancy grita: “No lo bese en la boca, que se vuelve babeador”.

OBSERVACIÓN No. 126Olga tiene a su hijo acostado en una hamaca que está a la entrada de la casa. La hamaca es una sábana amarrada a las vigas del techo.I: El niño duerme allí en la noche?O: “No pué en la noche no duerme en la hamaca, duerme en la cama conmigo”I: Y cuál es la razón para que no duerma allí?O: “El niño no duerme tranquilo, e malo porque el diablo se acuesta con ellos”.

Como bien lo dicen las madres en las observaciones anteriores, al niño cuando está morito, o sea sin bautizar, ni lo acuestan solo de noche, ni la madre se aleja mucho de la casa de día. Siempre hay quien se quede con él, pues existe el miedo de que el diablo lo asuste, se acueste con él, o que se lo lleve “La tunda” (Espíritu maligno en forma de mujer).

5.5. BAUTISMO

Cuando los niños nacen, generalmente no tienen nombre. Ni el padre ni la madre se han puesto a pensar como lo irán a llamar. Parece que el nombre es un problema para ellos y casi siempre lo escogen a última hora cuando va a llegar el momento del bautizo.

OBSERVACIÓN No. 127Entrevista a Olga HuertasI: Cuándo va a bautizar a la niña?O: “En diciembre”I: Por qué en diciembre?O: “Porque es la época en que los padres bautizan los niños, en diciembre y Semana Santa”I: Y ya tiene nombre?O: “No pué cuando la vaya a bautizá le escojo el nombre”.

OBSERVACIÓN No. 128Una mujer que no encuentra nombre para su hijoAna, mujer de 25 años, tiene dos niños sin padre. Uno de ellos, el menor, de aproximadamente tres años es apodado “Pacheco”. El niño no ha sido bautizado aún pues ella no se ha decidido a ponerle nombre. Por la época en que la conocimos, las investigadoras nos dimos a la tarea de ayudar a Ana a ponerle nombre a Pacheco, pues ella decía que quería para el niño un nombre que no lo tuviese nadie en el caserío. Le dimos una lista como de 30 nombres, y aun así ella no se decidió por ninguno. Ahora, en este viaje, la encontramos acompañada de un muchacho de 20 años, a quien ella nos presenta como su marido. Nos dice que la niña está con su mamá en Buenaventura, y que ella se ha quedado no más con Pacheco. Que ya le tiene nombre, se va a llamar Arlet, y lo va a bautizar, pero no dijo cuando.

Si no han hecho bautizar al niño todavía le dicen “moro”. Pero es muy común que en vez de darle un nombre, lo primero que hacen es aceptar el apodo que alguien ajeno a la familia le de al niño por alguna “gracia” que haga y es motivo de risa entre todos.

OBSERVACIÓN No. 129Asistentes: Nancy, Oliva y Matilde. Matilde: “Mochelo cuando llegó al CAIP no estaba bautizado (a los 2 años), etonces la jardinera le puso

Mochelo”I: Matilde, y de donde salió ese apodo?M: “Mochelo salió de que Lola le decía mochito porque no tenía nariz (era ñato) entonces nosotros lo acomodamos y se quedó Mochelo”I: Y por qué ponen sobrenombres?M: “Eso depende de la gracia que hagan, por ejemplo Perico se quedó perico”I: Por qué?M: “Así pué”

OBSERVACIÓN No. 130Conversamos con Julia, mujer de Hernando, quien tiene un bebé de tres meses.I: Cómo se llama el niño?J: “Es morito, pué”I: Y por qué le pusieron Norteño? (Ese es el apodo)J: “Una cacharrera que pasó, le dijo Norteño (y añade que lo van a bautizar en diciembre porque hay fiestas)”.

Y es este apodo el que los significa para el resto de su vida, pues nunca la gente despoblado se refiere a ellos por sus nombres sino por sus sobrenombres.

OBSERVACIÓN No. 131Conversación con Ester en su casaSe refiere a una de sus nietas (Hija de Maritza), de quien nos narra que se quedó huérfana de padre estando recién nacida.E: “Me da pesar con la paisa”I: Por qué le dicen la paisa?E: “Porque cuando nació era de colorcito” (Ellos llaman a la gente blanca, gente de color”I: Cómo se llama?E: Pregunta a sus otros nietos cuál es el nombre de la niña, ellos contestan: “Leonela”.Nótese cómo la abuela no recordaba el nombre de la niña.

El bautismo lo llevan a cabo por medio del rito Católico en la Iglesia y es celebrado por el sacerdote. Las épocas de bautizo son Semana Santa y Navidad. Cuando no está el sacerdote en el caserío y algún niño está enfermo, se escoge una persona adulta que lo bautice con

agua del socorro. Después de que el niño es bautizado la madre puede estar tranquila, pues el diablo los deja en paz.

En las costumbres occidentales está muy presente el deseo de prolongarse en un hijo, continuar el linaje por medio del apellido del padre y algunas veces bautizar a los hijos con los nombres de los abuelos. La búsqueda por el nombre en MATANGA empieza tardíamente, lo hacen de varias formas:Una impersonal tratando de hallarlo en alguna revista o pidiéndole a otro que lo haga por ellos. La segunda es escogerlo de tal manera que no lo haya en el caserío o en los caseríos vecinos, o simplemente puede ser un nombre extranjero.

OBSERVACIÓN No. 132Conversación con Lila BedoyaI: Y quién le escogió el nombre a Abel?L: “El papá lo bucó en una revista. Había otro nombre bonito, hum…. Ahora no me acuerdo”I: A Dora quién le puso el nombre?L: “También etaba allí”I: Y el de Jaime?L: “Ese si fue el Plan Padrino. E que el niño pertenece al Plan Padrino. El Plan Padrino toma un ahijao por casa. La tarea e que todo tienen que hacer un dibujo como un canaletito, una palma e coco”.

OBSERVACIÓN No. 133La investigadora quiere llamar la atención de la última hija de Adelaida, de un año y medio, para tomarle una foto.I: Cómo se llama la niña?A: “No tiene nombre antoavía”I: Cómo hago para que me mire, para tomarle la foto?A: “Dígale niña”Más adelante…I: Qué nombre le va a poner a la niña?A: “Un nombre que no haya aquí”Después ella comenta que le parecen más bonitos los nombres americanos. En efecto, sus otras dos hijas se llaman Mary y Leidy.

También a Nora le habíamos preguntado:I: Y por qué le puso Hanner a su hijo?Nora: “Porque ese nombre no lo hay aquí”

5.5.1. Bautizo de uñas

Al lado del bautismo oficial hay un rito muy apreciado por ellos que es el bautizo de uñas, que se da en el momento que le cortan por primera vez las uñas al bebé. Escogen a una persona del caserío que llene ciertos requisitos como: Ser honesto, responsable, buena persona. Este más adelante será llamado “padrino o madrina de uñas”. Lo que quieren lograr a través de este acto simbólico es “proteger al niño de llegar a ser ladrón”.

5.5.2. Los padrinos

La costumbre de nombrar padrinos en el momento de bautizar un niño constituye una institución en MATANGA. Son tan importantes para ellos que a la hora de escogerlos no proceden con ligereza.

OBSERVACIÓN No. 134La escogencia de padrinosEstamos hablando con una mujer que tiene un niño pequeño que aun no ha sido bautizado, y que tampoco tiene nombre.I: Y quienes van a ser los padrinos?Mujer: “Adolfo y Rosa”I: Y por qué lo escogió a él?M: “Porque es un buen hombre y es responsable”I: y a la madrina?M: “Porque es una mujer de respeto”

Pensamos que los padres proceden con cuidado en la selección de los padrinos quienes regularmente son los mismos para todos los hijos, pues al ser ésta una cultura de supervivencia, son ellos quienes principalmente les dan la mano en caso de necesidad.

El hecho de ser nombrado padrino o madrina es un reconocimiento para la persona escogida, pero también le implica ciertas responsabilidades con el niño y la familia. Veamos la explicación de una mujer que ha sido abandonada por el esposo y que tiene tres hijos:

OBSERVACIÓN No. 135I: Para qué sirven los padrinos?

[Tuvimos que hacer la pregunta en estos términos, ya que ella no entendía esta pregunta hecha de otra forma]Mujer: “Porque si el diablo se lo va a llevá a uno, el padrino lo salva. Si el padrino regaña a uno, uno le hace caso al padrino. Si el padrino tiene algo y uno no tiene el padrino le da. Si el papá falta el padrino le ayuda. El padrino de los niños míos les da su remesita, les compra su ropa”.Finalmente dice que la madrina de los niños le va a recibir la niña de meses que ella tiene, con el fin de criarla, pues se va a ir a trabajar a Cali.

El compadrazgo es cimiento los lazos de amistad

OBSERVACIÓN No. 136Conversación con LilaI: Cómo escogió los padrinos de Abel?L: “Porque a uno le guta la forma de ser de la persona… ellos son buenos… cuando ello no tienen uno le da… cuando ello tienen ellos dan… lo escoge que sea serio”

5.6. EL APRENDIZAJE

Cuando el niño se sienta y ya se ha llevado a cabo el rito de bautizo de uñas, la madre encarga a la hija mayor del cuidado del pequeño. De ahora en adelante se verá a esta niña cargando “Su” bebe por todo el caserío y teniendo que, a veces, soportar las burlas de sus primitos y amiguitos, porque ya no puede jugar ni bañarse con ellos como antes. Ahora ella tiene una gran responsabilidad sobre sus hombros: Bañar a su hermanito, llevarlo a todas partes, consolarlo cuando llora para que su madre no se moleste, y en algunas ocasiones, prepararle el tetero y alimentarlo.

En la medida en que los niños pequeños son llevados a todas partes por sus hermanos mayores van aprendiendo ayudados por ellos, a caminar y a nadar. La relación entre la niñera y el niño es un poco distante ya que muchas veces se constituye en un estorbo para ella. Nunca escuchamos que se dirigieran a ellos con palabras afectuosas, sino por medio de órdenes.

OBSERVACIÓN No. 137

Conversación con EsterQuisimos averiguar quien se ocupo de sus hijos, y encontramos que fueron los hermanos mayores quienes cuidaron a su vez de los pequeños. Ella solo estuvo pendiente de la alimentación y el baño:I: Entonces, quien le cuido los hijos?E: “Pué me tocó.”I: Quién le bañaba y le daba la comida a Armadillo?E: “Eso si me tocó a mi”I: Quien cuido a William?E: “Victoria”I: Y quien lo bañaba y lo alimentaba?E: “Eso si me toco a mi porque ella estaba pequeña”.

OBSERVACIÓN No. 138Una niña y su hermanita menorFuimos a la quebrada a bañarnos con los niños como de costumbre. Tuba (Hija de Mariza) de ocho años, nos acompaño pero no pudo bañarse porque tenía que cuidar a La Paisa, la hermanita menor. La tenía cargada todo el tiempo y estaba disgustada por esto. Le preguntamos: “Porque no te bañas?”, ella no contesta.Otra niña contesta: “Ella no se baña porque tiene que cuidá a la hermanita”. Y se ríe.Los demás niños se burlan de ella y le hacen fieros.Armadillo: “La mamá grande la tuvo, pero ahora la mamá pequeña la tiene que cuidá”.

Como las madres temen que los niños se acerquen al río y se ahogue cuando empieza a caminar, la hermanita tiene que estar muy pendiente de él. A los dos años, cuando el niño a internalizado el temor general a caerse al río, ya su hermana puede tener un poco de alivio, pues éste empieza a desplazarse mas independientemente por el caserío, y su hermana lo vigila de lejos. Los adultos, los hermanos mayores y en general toda la comunidad, comienzan a desempeñar en este momento un papel mas preponderante en su vida, pues ellos también ejercen labores de supervisión y control sobre el pequeño.

5.6.1. El Destete

A los dos años, este niño será destetado bruscamente por su madre, quien por lo general, ya espera a otro bebe. Se puede decir que en este momento el pequeño adquiere autonomía, ya que su mamá solo se ocupa de él para satisfacer sus necesidades de alimento, vestido y sueño. La mamá lo alimenta hasta el año y medio, dos años o en algunos pocos casos hasta que él quiera. No hay un consenso general respecto a la época del destete; depende de las circunstancias: Si el niño ha estado enfermo se le prolongará la lactancia. Si el caso es que a la madre se le ha secado la leche a causa de un ulterior embarazo, este periodo se acortará.

Tampoco existen horarios para alimentar al bebe; come en cuanto llora. La madre procura darle el alimento en el lugar y la hora en que el niño empiece a “molestar”, y delante de las personas que estén, sin hacer ningún intento por cubrirse. Cuando el niño empieza a succionar, la madre continúa en la misma posición o en el mismo que hacer en que estaba alimenta a su hijo sin mirarlo:

Todas las demandas de afecto del niño son interpretadas por la madre como un deseo de alimento, y así proceden.

OBSERVACIÓN No. 139Conversación con una madreI: Usted porque no le habla al niño?La madre: “Y pa´ que le voy a hablar si no entiende, pue.” También la madre es quien lo baña si no hay una hija lo suficientemente mayor como para delegarle esta responsabilidad. Si la niña, futura niñera, todavía está pequeña, la madre le entrega al niño “Cuando ya etá durito”, y no hay peligro de que se le caiga.

En le momento del destete viene el desprendimiento casi total del bebe que anteriormente disponía de ese lazo aunque precario, de unión con su madre. Ellas expresan este momento con una palabra muy dura que refleja la realidad: “Dejar al niño”.

OBSERVACIÓN No. 140Una madre dice a otra: “Yo dejé al hijo mío al año y medio, pero mi mamá si los dejaba grandes como a los tres años.

En este momento el niño pasa definitivamente a manos de hermanita mayor. Los encuentros con su madre que siempre está atareada cocinando, lavando ollas, lavando ropa, yendo al mo0nte o simplemente conversando en la banca con las vecinas, escasean cada vez más.

Ahora, aunque la hermanita mayor es quien se encarga directamente del niño, las demás personas de la comunidad lo vigilan de lejos en caso se que se den cuenta que está solo en el río, o que su vida corre peligro de algún modo. Culturalmente a ellos también les esta permitido castigarlo o reprenderlo en caso de que haga algo en contra de lo establecido sin que sus padres intervengan o se opongan.

Cuando se da el destete, se opera un cambio brusco para el niño, quien de tomar el pecho a la hora que quiera y donde quiera, debe acostumbrarse a comer la comida de la familia, cuando la hay, pues su madre no prepara platillos exclusivos para él.

El niño empezará a comer por si solo banano cocido, papa china o alguna otra fruta. Únicamente cuando el alimento es liquido la madre o una hermanita se sentara a darle de comer.

OBSERVACIÓN No. 141Casa de EsterHora: 9 a.m. La paisa que tiene un año y medio, está sentada en medio del salón. Tiene en su mano un banano cocido que le fue entregado en el desayuno y que come poco a poco.

En cuanto a este aspecto de dureza y desprendimiento de los padres para con los hijos, no podemos dejar de lado el entorno. Su medio ambiente situado entre la selva y los grandes ríos exige que los niños adquieran destrezas físicas extraordinarias desde pequeños, y mucha autonomía corporal.

El medio áspero de la peligrosa selva ejerce su efecto sobre estos seres humanos. Los errores graves se pagan caro. Así, un niño que al resbalar se dé un porrazo, no es recogido en brazos compasivos, ni su madre le secará las lagrimas, sino que mas bien es mirado con indiferencia, o reñido por su torpeza. Si el desliz se produce a bordo

de una canoa, es probable que el enfurecido adulto arroje bruscamente al agua. La próxima vez que el niño resbale, no mirará ansiosamente en todas direcciones buscando quien le ayude como lo hacen tantos niños entre nosotros.

OBSERVACIÓN No. 142Un niño de 3 años esta bien vestidito en San Isidro esperando la chiva que va para Buenaventura. Su mamá esta sentada a una distancia aproximada de 1.50 mts. El niño se cae y se pone a llorar en el suelo mirando a la mamá. Esta lo ha visto caer y cuando el niño la mira voltea la cara para otro lado y se hace la que no lo ha visto. El niño se acerca llorando a la madre y esta le limpia el vestido pero no lo regaña. Le dice que siempre esta buscando el barro. Cuando la madre lo sacude el niño deja de llorar.

5.6.2. Control de esfínteres

Aunque la madre espera que el niño rápidamente controle esfínteres, la madre no hace mucho esfuerzo por enseñarle, de esta manera el niño lo logra casi por si solo. A este respecto pudimos observar que si un niño pequeño quiere orinar, la madre o la madre lo bajaban al suelo sin bajarle los pantalones, y lo sostienen hasta que termina. Cuando los niños ya controlan esfínteres, orinan y defecan en el río, delante de los demás.

OBSERVACIÓN No. 143Azulita de cuatro años, se baja el calzón y se sienta a defecar en el espacio entre su casa y la casa de La Mona. Esta última le sorprende y le dice que se vaya para el río que después “Quien se aguanta el olor”; la niña se levanta y sale corriendo hacia el río, en donde termina de hacer su deposición.

OBSERVACIÓN No. 144Hora: 7:30 a.m.Uva de cuatro años, se acerca a la orilla del río San Juan. Allí se baja su calzón, y de frente al río hace su

deposición. Agachada busca entre las ramas que crecen a la orilla hojas con que limpiarse. En cuanto termina vuelve a su casa.

5.6.3. Interacción madre-niño

La madre estará pendiente de lo que haga su hijo para llamarle la atención o castigarlo cuando es debido. Los niños interactúan con los demás adultos quienes se les acercan y les hablan en media lengua.

Generalmente las madres no acunan ni miman a sus hijos pequeños. Sus actuaciones con ellos son escuetas, y la mayoría de las veces ausente de palabras. Cuando la mamá acude a los mimos, como caso raro en MATANGA, esto se convierte en un acto erótico por parte de ambos: Madre e hijo.

Cuando las madres salen a conversar en la noche a la banca, los hijos las siguen. Allí se acomodan todos y escuchan las conversaciones de los adultos. En ocasiones cuando sienten sueño se suben a las piernas de la madre, quien los desnuda en público y acto seguido, si ya es hora, los lleva a acostar pues los niños duermen desnudos. Cuando el niño es consentido de la madre, esta lo acaricia y le pasa la mano por todo el cuerpo para que se duerma. Esta forma de relación no sabemos si se puede generalizar a todas las madres, pues no tenemos los datos suficientes para ello. Sin embargo, transcribiremos a continuación dos observaciones: Una de una madre con su hijo de dos años y otra con su hijo de cinco años.

OBSERVACIÓN No. 145Nora y su hijo de dos añosNora tiene su hijo cargado, el niño está desnudo. La madre lo acaricia. Le pasa las manos por entre las piernas. El niño está erecto.

OBSERVACIÓN No. 146La investigadora, Matilde y sus tres hijos: Perico de seis años, la niña de siete años y el menor de cinco años, están conversando. El menor esta desnudo jugando alrededor de nosotras. Cuando el niño se quiere dormir

se sube a las faldas de la madre donde hace toda clase de piruetas frotando sus genitales contra las piernas de ella. Después intenta quedarse dormido sobre su pecho, pero apenas Matilde empieza a contar una historia, el abre los ojos y pone mucha atención. También los otros se callan y escuchan.

OBSERVACIÓN No. 147Es de noche y hay un corrillo de hombres, mujeres y niños charlando en la banca. Mochelo de cinco años esta desnudo acostado sobre las piernas de su madre. I: Ese si supo que hacer con este calor.Matilde (La madre) relata como el niño no se aguanta la ropa puesta; sale bien vestido para la escuela y apenas vuelve a la casa, en la sala se desviste y se queda desnudo.La madre lo acaricia, lo pampea la espalda, la nalga y el muslo y le dice: “e´ que yo toy biringo, e´ que yo no me aguanto ete calo”. Se levanta para ir a acostarse y lleva al niño cargado.La madre le dice: “e que yo soy una carga” “e que yo soy apenas medio-hombre”.

Los niños hasta los dos años y medio mas o menos son considerados “pendejos”, es decir, que no entienden lo que pasa a su alrededor; por esto duermen en la misma habitación de los padres, pero a medida que van creciendo son considerados “corrompidos” y como adultos en potencia, y por lo tanto imperfecto e incapaces de llevar a cabo las labores que desarrollan los adultos. La madre de la observación anterior se dirige a su hijo como medio-hombre, no como a niño que tiene logros y alcances distintos a los del adulto.

Esta forma de ver los niños se refleja en los objetos que los padres construyen a sus hijos para que jueguen. Desde muy pequeños les hacen canoitas y escopetitas de balsa, y a las niñas canaletitos con el fin de que se vayan familiarizando con los objetos que mas adelante en su rol de adultos tendrán que manejar.

OBSERVACIÓN No. 148Casa de Lila. Asistentes: Jaime, Lila, Dora, Abel y La investigadora. Jaime llega a la cocina donde estamos,

arrastrando con una cuerda un pedazo de balso que ha sido cortado en forma de patineta.I: Eso que es?Lila: “Es una lancha. Julio se la ha hecho a los niños”I: Y a Dora también?Lila: “No, eso é pa los hombres. A ella le hace e canaletito”.

5.6.4. El vestido de los niños y las niñas

Las niñas no deben de estar desnudas dentro del caserío, entonces las madres visten diariamente a las niñas solamente con calzón si éstas están pequeñas o falda estrecha como las de las mujeres adultas. Las mamás mas pudientes, en Domingo o día de fiesta, engalanan a sus hijas con vestidos anchos y de encajes. Los niños pueden estar desnudos hasta que tienen cinco o seis años. Después de los 7 años, el niño comienza a estar conciente de su desnudez, entonces, el solo se va acostumbrando a usar pantalón corto. Pero esto no le impide salir a bañarse o a bogar desnudo hasta que tiene ocho o nueve años. Los domingos visten pantalón largo y camiseta.

OBSERVACIÓN No. 149Matilde: “A Mochelo no le gusta la ropa, cuando entra a la casa se la quita, al CAIP va vestidito porque la jardinera lo persigue”.I: Y los niños desde cuando ya no se desvisten mas y siempre usan pantaloneta?M: “Cuando están grandecitos, no sé si e que empieza a ve a lo otros o le empieza a hacer falta”.

OBSERVACIÓN No. 150Estamos en el pequeño muelle del aserrío. Las niñas Pitufa (Hija de el dueño del aserrío, de diez años), Dora, Xiomara (Hija de Matilde, de siete años) y Emilia, se bañan.Pitufa: Le cuento lo que etaban haciendo Xiomara y Emilia?Xiomara y Emilia contestan en coro: “No…”Pitufa: Fíjese lo que ellas estaban haciendo. “Se taban bañando y se bajaban los calzones, saltaban y

mostraban el culito y se agachaban. Y luego se volteaban del otro lado y se hacían así: (Se dobla para atrás) Y también mostraban.”Dora: Y yo le vi la pepita blanca, también.Todas se ríen en coro

5.6.5. Los juegos

Los niños practican la natación desde muy pequeños en compañía de sus hermanos mayores; una de sus principales aspiraciones es aprender a remar y a manejar la canoa tal y como lo hacen los adultos. Juegan subiéndose desnudos a los potrillos y remando cerca de la orilla. De esta manera se acostumbran a mantener el equilibrio, y a manejar los remos.

OBSERVACIÓN No. 151Leonidas ha estado jugando en el río desde temprano. Nancy ha llegado del colino y deja la canoa al pie del río. Leonidas se la pide prestada para jugar con ella. La desamarra y empieza a bogar cerca de la orilla haciendo mil acrobacias con ella. Los adultos ya no están pendientes de él, pues ya sabe nadar.

Las niñas pequeñas también juegan sobre las canoas amarradas a la orilla, allí reproducen las labores de la madre, es decir, lavan trapos, suben agua, etc. En cuanto tienen siete u ocho años ya se les permite que remen cerca de la orilla, pues los adultos están seguros de que ellas ya manejan la situación.

OBSERVACIÓN No. 152Hora: 10:30 a.m.Uva está jugando a orillas del río San Juan. Viste un interior blanco y está sobre una canoa al lado de la mamá, quien lava en el muelle. Tiene en la mano derecha un conejito de felpa que lava con agua de la canoa. En un mate tiene un lulo y un pedazo de cebolla (10 cm. de largo). No lava más el muñeco, lo apreta contra el costado y se dirige hacia arriba pisando un tronco que encuentra en la orilla. Allí se sube a otra canoa y sigue echándole agua al muñeco. Deja al muñeco acostado en un extremo, y se dirige al otro extremo con la totuma en la mano. Coloca el mate en el

suelo y parte la cebolla en tres pedazos y os pone dentro de la totuma. Pone todo en el fondo de la canoa y se dirige de nuevo a la orilla del río donde encuentra un sapo.Sale corriendo hacia la casa gritando: “Eh…. Muchachos, un shapo”, los muchachos salen en algarabía y sacan el sapo del hueco. Ella coge un palo y comienza darle golpes hasta que lo mata. Los muchachos ya se han ido; ella queda sola con el sapo. Lo tira al agua y le da más golpes. Daisy (Hija de Sofía, aproximadamente de 3 años) se acerca y se sube a la canoa, entonces Uva viene donde ella y le dice “déjame allí mis cebollas y mi tomate”. Daisy los deja y se sienta en la punta de potrillo, coge un palo y empieza a moverlo como si estuviera bogando imaginariamente en el agua. Uva se lava los pies y trae agua, se sienta al otro lado del potrillo y acuesta al muñeco en la mitad de la canoa. Nancy que pasa en ese momento le dice: “Para donde van? Ahh!... llevan un muerto”. Daisy deja de bogar, la mira y se ríe; Uva se baja porque va a secar el muñeco. Después vuelve y le pasa a Daisy el muñeco diciéndole “tenga usted el niño”, entonces Daisy lo carga y responde “lo acuesto aquí?” y lo pone en el fondo de la canoa a su lado. Uva se baja de la canoa y trae a Pirula (hija de Mariana, aproximadamente de dos años y medio) la sube a la canoa y le dice que se siente que ya se van, da la orden de que bogen.Uva llama a Daisy para que se lleven el niño. Ella se levanta y va por él. Empiezan a bogar imaginariamente las tres y el sonido es lang, lang, lang, lang y descansan. Daisy se baja, recoge una bolsa de arroz, la llena de aserrín y la lleva a la canoa; luego Uva se baja con su muñeco a subri agua del río y Daisy se sube a la canoa a bogar.Uva entra a su casa y se sienta en un rincón de la sala a continuar jugando con el mate lleno de agua con aserrín y una bolsa de arroz también con aserrín (la que llenó Daisy anteriormente); mete la mano, saca el aserrín y lo echa en el agua. Después bota en el suelo todo lo que tenía en el mate. El agua se desliza por las rendijas que hay en el piso de madera de la casa.Nota: Las comitivas de las niñas se llaman bodas.

OBSERVACIÓN No. 153

Pitufa a la orilla de la quebradaPitufa (de 10 años) se monta en su potrico (canoa) y lo saca del muelle. Lo endereza y comienza a remar río arriba. Esta labor le demanda una gran agilidad de movimientos, equilibrio y coordinación de todos sus sentidos para guiar la canoa río arriba, volteando a derecha o a izquierda. Se sienta en la punta y empieza a bogar pero el potro hace agua y se hunde. Está en el centro del río correntoso. Vuelve la canoa boca abajo y nadando la trae a la orilla. Cuando llega a esta, con experticia voltea el potrico, lo desagua y vuelve a subirse para atracarlo en su sitio. Hace varios intentos y hasta que este no queda bien situado no queda tranquila.

Nota: Cuando la niña hace agua en el centro del río, los mayores que están en la orilla la ven, pero no se inmutan, ni hacen ningún movimiento para ir a ayudarla. Están seguros de que a la niña no le va a pasar nada.

A medida que los niños juegan en el río, ya sea nadando o en las canoas, adquieren destrezas psicomotoras y coordinación de los movimientos de su cuerpo, con el fin de adaptarse a las exigencias de su ambiente, pues un niño que no sepa nadar y bogar, no podría más adelante funcionar en un medio lacustre donde sus desplazamientos deben realizarse ciento por ciento de las veces utilizando el río.

Los juegos que realizan los niños, son en su mayoría, una reproducción de las labores que desempeñan los adultos. Esto no quiere decir que de vez en cuando no jueguen al combate de espadas o a las ollitas (juego donde los niños cargan un tercero de está acurrucado en el suelo, con los brazos a manera de dos asas, en la cintura).

A veces juegan a la tienda con objetos que encuentran tirados, como tarros, aserrín, cajas, etc. Son muy pocos los niños que tienen juguetes de plástico como carros y pistolas y sólo una o dos niñas tienen un muñeco. La verdad es que en este caserío no hay necesidad de muñecos; bastan los niños pequeños para mantener ocupadas a sus hermanitas mayores.

OBSERVACIÓN No. 154Uva, Emilsen, Azulita (Nieta de Olivia) y Luz Mary están jugando bodas en frente de su casa. Han hecho una

especie de cobertizo como de 70 cm. de alto, con una hoja de zinc y unos palo que la sostienen. Tienen varias tapas de frascos a manera de ollas. En una hacen chocolate con agua barro. Los plátanos son el pistilo largo de una flor. Hacen arroz con una semilla que posee esa apariencia. Preparan sopa con aserrín que recogen de la calle.

Los niños de siete años en adelante juegan a construir objetos de balsa, de esta forma aprenden a trabajar la madera.

OBSERVACIÓN No. 155En la casa de Albeiro VélezLos hijos de Albeiro, Viejo de 14 años y William de 8, trabajan debajo del bailadero, enfrente de la casa de ellos. Allí tienen madera de balsa y con machete hacen helicópteros y canoas pequeñas.

OBSERVACIÓN No. 156Los hijos de NancyEmilia lleva un machete en la mano y con él empieza a cortar bejucos y a rozar el pasto enfrente de su casa. Primero está jugando sola, pero al momento se le unen Uva y Ocho; entonces ella manda a Ocho a traer unos palos, y a Uva a que coja un pedazo de madera para que roze el pasto (imaginariamente ella dirige el juego). Ocho coge el machete, corta bejucos y los deja a un lado; ella le pide el machete y les saca punta como si fueran pedazos de caña, después de hacer esto cargan los bejucos hasta la canoa.

Hemos notado que siempre el niño mayor es el que impone las reglas del juego.

OBSERVACIÓN No. 157En el caserío solo dos niños tienen carros plásticos para jugar.En esta observación que se llevó a cabo en la cocina de la casa de Ester estaba una de sus nietas, quien vive en Buenaventura. La niña jugaba con platos y vasitos de juguete. Nos llamó la atención el hecho de que aunque allí se encontraban Tuba, La Paisa (Hijas de MAritza, de 10 y un año y medio respectivamente) y Armadillo, ellos

solamente la miraban, pero no les llamaba la atención jugar con estos objetos, no sabemos por que razón.

Los juegos reflejan lo que han visto hacer a sus padres, a sus hermanos mayores o a otros adultos. Aprenden a nadar y remar desde los seis siete años. Las demás actividades como sembrar, rozar, pescar, cocinar, lavar, etc., las van aprendiendo en la medida que su capacidad física lo permita.

5.6.6. Las tareas de los niños

Los padres, aunque llevan consigo a los niños a su trabajo, no les indican directamente como deben proceder para hacerlo, si no que esperan de su hijo que viendo, aprenda. De esta manera el juego se convierte en un primer paso en el cual el niño se representa las labores que deberá realizar por el resto de su vida.

En MATANGA está claro quien debe ocuparse de la educación de los hijos: el padre se encarga de los varones, debe llevarlos a pescar, a sembrar y a cazar. Las madres se encargan de que las hijas mujeres aprendan los oficios de la casa: lavar, cocinar, barrer, etc.

Los padres van complejizando las tareas de los niños en la medida en que van creciendo, hasta que llegan a la edad de 12 o 13 años, en que según esta cultura se consideran adultos.

OBSERVACIÓN No. 158Entrevista a ChicoI: Chico, Usted de que se acuerda cuando era pequeño. Ch: “Pue, como de que edad?”I: Lo que recuerdeCh: “A mi me gustaba hacé helicópteros y barcas en una madera que es suavecita” (Chico relata que vivía al otro lado del río)I: Desde cuándo aprendió a nadar?Ch: “No, pequeño, como a los seis años, como está Leonidas”I: Y usted tenía que ayudarle a Ester (la madre)?Ch: “No, a mi papá sí”I: A qué le ayudaba a su papá?Ch: Mi papá me llevaba para el trabajo a que le ayudara con cositas, como que le pasara el machete, que le piloteara la canoa, me llevaba a lampareá, ayudale a

abrí los huecos para sembrá, es que como yo fui el mayor de los hombres… cuando llegó La Mona; que ella llegó primero como profesora, entonces mi papá dejó de andá conmigo y me metió a la escuela”I: Cuántos años tenía?Ch: “Tenía 12 años”I: Hasta qué año hizo?Ch: Hasta cuarto de primaria, hasta ese año enseñaban aquí… e que antes todo era diferente, había comida, había carne y sembrao pero todo ha cambiado por la corrompición de los muchachos”I: Cómo así la corrompición de los muchachos?Ch: “E que ellos ya no hacen caso… antes pa’ todo era el rejo, latigazos, yo me acuerdo que yo iba a poné trasmayos con Hernando o si no, iba con Alicia, mi hermana, ella piloteaba y me acompañaba”I: Cuántos años tenía?Ch: “10 años”

OBSERVACIÓN No. 159Entrevista a EsterI: En qué tiene que ayudar un niño a la mamá?E: “Pué yo me imagina que tiene que ser ayudándole pué en los trabajos que uno hace. Por ejemplo subí agua, ayudarle a barré, rajá leña, pué uno acá pué que vive en el campo. Haciéndole los mandaditos…”I: Y las niñas?E: “Las niñas pué ayudándole a pelá la papita, a jaboná, a lavá los platos, y así, a tendé las cimitas”.I: Y los niños desde cuándo pueden ayudar a subir agua?E: “Dede que etán de la edad de cinco años, ya van subiendo con su ollita pequeñita”I: Qué persona es la que más le ayuda en sus labores de mamá?E: “Pué, la hija mujé e la que más le ayuda a la mamá”I: Cuál?E: “Pué a mi por ejemplo la que me está ayudando en los oficios es la que está aquí, pué Maritza. Ella muchas vece me ayuda a jaboná y pasa como ella tá en su casa, me ayuda a barré la casa, me ayuda a llená agua, me ayuda a molé la caña. Esta como vive pué leja (Se refiere a otras hijas que han venido de paseo) no me ayudan”I: Si tuviera que irse un mes a Buenaventura, a quién le

dejaría lo hijos?E: “A Maritza, porque ella e la que tá aquí, ella quedaba en reemplazo mio”I: Y las niñas desde cuándo empiezan a ayudarle a jabonar, a pelar papas…?E: “Dede que etán en la edad de 6 año, ya uno la va poniendo a enjaboná ropita pequeña pué, porque como con la ropa gruesa no pueden con ella, uno la pone a enjaboná los interiores, brasieres, esas cositas así sencillitas, pué”I: Y los niños desde cuándo van aponer chinchorros?E: “Cuando ya etán en la edad de unos 7 año, porque como ese ya e trabajo que necesita má ciencia…”I: Desde cuándo fue que Armadillo aprendió a manejar el potrillo (la canoa)?E: “Por ejemplo este niño e muy ágil, muy avispao, ete. Hay uno que etán má grande que él y son má bobos, eso ahí depende de la energía del muchacho, del niño”.I: (Dirigiéndose a Armadillo) Y a usted quién le enseñó?Armadillo: “Yo bogaba con los otros hermanitos y de ahí iba aprendiendo, iba aprendiendo ata que aprendí”I: Y un día ya se pudo ir solo?A: “Y de ahí si empecé a andá solo”I: Y ha salido a pescar solo?E: “ay si, él peca solo con anzuelo”I: Y si trae pescado?E: “Un día cogió una pescada así (señala el tamaño de 15 cm. aproximadamente), él no podía sacala del agua”I: Y quién le ayudó?E: “Una gente se bajaron y le ayudaro a sacá…”A: “Ello no me ayudaron a sacá no, me la ayudaron a matá”E: “Eso depende de la esta que tenga el niño”I: Los otros no han sido así de avispados?E: “No, lo otro no”I: Y usted por qué cree que él es más avispado que los otros?E: “Porque se le ve pué como una energía má en el cuerpo (se ríe complacida). Se le ve una energía má. E como pa’ aprendé a bañá, hay unos que aprenden a bañá grandotes. Hay unos que no sabemos bañá, porque yo no se bañá…”I: Y usted no aprendió estando aquí al pie del río?E: “Imagínese pué, yo no aprendí”

I: No iba casi a nadar con los hermanitos?E: “Iba, pero el cuerpo como muy pesao, no lo puedo subir pué, pa’ encima”

OBSERVACIÓN No. 160Casa de LilaEncuentro a Dora de 9 años lavando los platos. Lila dice que Dora le ayuda a subir agua, pero solo a veces, pues “E pa’ que se acostumbre” dice la madre. Y también a pelar papa y pelar cebolla “Pa que vaya aprendiendo”.

OBSERVACIÓN No. 161Asistentes: Nancy, Uva, Emilia y la investigadora.Uva molesta, llora y muestra a Nancy un mechón de pelo que se le ha zafado del moño. Nancy le peina dos moñitos y le pone dos chaquiras. Emilia mientras tanto, está organizando las trenzas de Nancy, le saca dos chaquiras que van para el pelo de Uva.N: (Molesta) “Emilia, le voy a dá un bofetón”N: Continúa peinando a Uva. “Yo si no tengo pacencia pa’ hacé esto”Entonces Nancy se para y Emilia se apersona de la tarea y sigue peinando a Uva.Nancy canta mientras se va “Negra soy, no quiero morirme en un socavón, los blanco me desprecian por mi color, sabiendo que blanco y negro lo mismo son”.

OBSERVACIÓN No. 162Casa de NancyHora: 8:30 am.Uva, Ocho y Ever están sentados en el suelo de la cocina, desayunando banano cocido. Nancy come al lado del fogón. Desde donde está sentada asesora a Emilia (de ocho años), quien está lavando los pescados del almuerzo. Cuando termina esta labor y los guarda en el cajón se sienta a desayunar.

OBSERVACIÓN No. 163Casa de LilaHora: 6:15 am.Lila ha remojado desde el día anterior unos fríjoles que va a cocinar para el almuerzo. Mientras ella está en el fogón manda a Dora que le ponga cuidado a los muchachos, quienes ya están levantados, además le

ordena que lave los fríjoles.

OBSERVACIÓN No. 164Entrevista a OlgaO: “Mariluz (Hija de Olga) me ayuda a cogé la niña mientras yo cocino, arreglo la casa, lavo la ropa”I: Cuándo le va ayudar a hacer el oficio?O: “Cuando tenga eta estatura” (Señala como 9 años)I: Y usted le está enseñando?O: “ME parece que está muy pequeña” (Tiene seis años)I: Y qué le va a enseñar?O: “A lavá su ropa, como va a lavá una olla… Todo eso así cuando le toca salí” (Se refiere a los demás oficios que debe aprender para salir a trabajar).

La edad en que los niños deben empezar a aprender las labores de los padres de una forma más sistemática y ya no como juego, sino como una obligación, la fijan los padres de acuerdo con su criterio. Está más o menos generalizada como costumbre, que los niños deben empezar a aprender las labores de los padres, desde que cumplen los 7 años. Hasta ese momento, no son responsabilizados de realizar tarea alguna.

Una madre comenta a propósito: “Leonidas… etá bañando en el río, el ofico de él e bañá y jugá”.

A medida que los niños crecen, los juegos que practicaban antes se convierten en sus actividades diarias.

El niño sin padre

OBSERVACIÓN No. 165Leonidas no tiene papá. Aprende lo que le corresponde de sus amiguitos y/o de los demás adultos del caserío. Los niños que no tiene papá deben empezar a trabajar desde muy temprano.I: Usted en qué le ayuda a su mamá (Sofía)?L: “Cuando ella me dice”I: A qué le ayuda?L: “Le ayudo a rozá el patio”I: Y cuando construyeron el ranchito…L: “A ponele el piso, a ponele el fogón”I: Usted se embaraca solo?L: “Yo se nadá, yo se embaracme pero e que potro no

tengo, no. En vece me lo presta mi tía Nancy, mi madrina, que está en la punta de abajo”I: Con quién va?L: “Con mi mamá”I: Quién canaletea?L:”Mi mamá. Yo canaleteo solo pa’ cogé caña”I: Con quién juega?L: “Con el hijo de mi tía Nancy. En vece ando po allápo el otro lado cogiendo chontaduro, caña, algo pa chupá”I: Cómo los corta?L: “Con un hacha uno lo corta, trim (hace movimiento de cortar con su mano) y la embarca en la canoa y se viene”

OBSERVACIÓN No. 166Conversación con ChuncoEdad: 24 añosI: Usted vivía con su papá y su mamá cuando pequeño?Ch: “No. Sólo con mi mamá. Yo soy el último hijo de mi papá. Él se fue para Itsmina cuando yo estaba en la barriga. Yo no conocí papá, no.”I: A usted qué le tocaba hacer cuando pequeño?Ch: “Le ayudaba a sacar la caña. No le ayudaba a molerla porque estaba muy pequeño”.I: Qué más hacía?Ch: “Trabajaba en el aserrío”I: Haciendo qué?Ch: “Sacando aserrín con una carreta”I: Desde qué edad?Ch: “Desde que tenía seis años”I: Dónde?Ch: “En Monguidó” I: Usted no fue a la escuela?Ch: “No. Mi mamá no me puso, no. Yo trabajaba”.I: Y usted cuándo empezó a embarcarse? Ch: “Desde pequeño, pero a mi eso no me tocaba, no”.I: Y cuándo los niños aprenden a embarcarse?Ch: “Cuando aprenden a bañá. Entonces se embaracan. Antes no porque se ahogan”

5.6.7. Las normas

Desde que el niño está pequeño debe aprender a catar ciertas

normas y límites; de lo contrario es castigado. Una de las más importantes consiste en respetar lo ajeno ya sea dentro de la casa de sus padres o en las propiedades de los vecinos.

El respeto a la propiedad privada y el no robar, es una costumbre muy arraigada y transmitida de generación en generación en MATANGA.

OBSERVACIÓN No. 167Sofía le pega a su hijo Leonidas porque “las cosas ajenas no se cogen”. Lo golpea con el palo varias veces en la cabeza. El niño llora y le dice que no más. Ella continúa dándole y le dice que las cosas ajenas se respetan.Sofía: “Yo no soy como las otras mamás que dejan hacer todo a sus hijos”El fondo del problema fue que Leonidas había cogido un pajarito que habían encontrado los hijos de Nancy.

OBSERVACIÓN No. 168Yina (8 años) está al cuidado de su hermano menor, lo deja en la cabaña para ir a bañarse con nosotras a la quebrada. La niña toma un banano de la cocina y se lo come por el camino. Cuando ya nos estamos bañando, llega la madre con un látigo y le pega a Yina muy fuerte, la toma de la mano, se la lleva para la casa y allí le sigue pegando. Le pega tan duro por dos razones: una, porque se comió el banano sin permiso de la madre. Y otra porque se fue a bañar dejando al niño solo, siendo que la mamá la había dejado cuidándolo.

Otra prohibición generalizada es la de acercarse al río solos cuando todavía no saben nadar correctamente.

OBSERVACIÓN No. 169Nancy está al pie del río pegándole a Uva (la hija menor) con una vara.Nancy: “Ella sabe que no se puede acercá al río. Yo ya le dije que ella no se sabe bañá. Ella sabe que yo le tengo prohibido que se acerque al río”.

La madre cuando da órdenes a sus hijos, se respaldaron la figura

del padre así éste no esté presente. De esta manera, ella logra que la obedezcan prontamente.

OBSERVACIÓN No. 170Nancy manda a barrer a Emilia, pero ella no quiere ir.N: “Ahora le digo a tu papá”En ese momento viene Esteban y Emilia se entra corriendo a la casa. Nancy, contrario a lo que había dicho no le dice a Esteban que Emilia no quería barrer.

Los niños deben cumplir las órdenes dadas por los padres cuando estos se alejan de la casa o el caserío. Es decir, deben realizar las actividades que les han sido asignadas. Los hermanos mayores son responsabilizados por los padres cuando no corrigen a los menores que hacen algo indebido.

OBSERVACIÓN No. 171Nancy: “Muchacho, sálganse de allí, que tan viendo que’l monte e la casa donde vive la culebra (gritando) Esteban, andá a ver lo que tán haciendo esos muchachos”Esteban no aparece.N: “Ever, te voy a pegá. Ta viendo que lo muchacho tan haciendo algo malo y no los reprende”N: (Después de un rato se pone a cantar)

“Aquí estamos los niños de MATANGAPa ver si lelga el obispoA conocer la montaña”

OBSERVACIÓN No. 172Marta, quien siempre nos acompaña a bañarnos, dice: “Mi mamá no me deja bañá hoy”Ese día la niña no nos acompaña.

OBSERVACIÓN No. 173Entrevista a ChicoCh: “También me acuerdo como si fuera ayer que una vez mis papás se fueron para el colino de mañanita. Nos dejaron con el desayuno y dejaron carne pero no banano ni plátano. Ya por la tardecita le dije a Alicia que estaba haciendo hambre. Ella dijo que no había plátano, yo le dije que iba a cortar unos, ella dijo que no había machete, entonces yo le dije que iba con el hacha. Ella dijo que si yo era capaz, que fuera”

Me fui a la platanera, estaba llena de cachacos maduritos y empecé a golpearlo con el hacha. Como no tenía casi fuerza no caía, entonces paré el hacha al lado y miré pa’ arriba ver si ya iba a caer pero se deslizó y me corté el pie aquí, vea (muestra la cicatriz y hace la mímica estando sentado) se me pasó el hambre y me fui pa’ la casa. Alicia me echaba agua y agua pero más sangre me salía. Así estuve pué hasta que ellos llegaron. Pero que no pararon juntitos y tun tun, latigazos para los dos porque quién nos había mandado a coger eso. Antes todo era látigo”I: Pero a usted le parece mejor ahora que antes?Ch: “No, antes era mejor, no había tanta corrompición de los muchachos”I: A usted le ayudan sus hijos?Ch: “No, ellos todavía no ayudan a nada, están muy pequeños, están en el CAIP. Cuando estén más grandes”.

OBSERVACIÓN No. 174Un muchacho se la había llevado la canoa al papá. Éste lo estaba regañando diciéndole que de día se la había prestado pero no de noche. Que como era posible que se le llevara la canoa sin decirle. Que le hiciera el favor de devolverle su canoa. El muchacho inmediatamente vuelve y deja la canoa.

OBSERVACIÓN No. 175Hora: 7 pm.Albeiro llegó en la canoa de cacería, pero no t4rae nada. Viejo y Armadillo (sus hijos) salen a recibirlo. Albeiro le dice a Viejo que vaya a entregar la canoa, que es prestada. Viejo le contesta que Armadillo la iba a entregar. La canoa queda allí.Cuando Albeiro se da cuenta de que la canoa todavía está afuera, le dice a Viejo que si no ha oído que vaya a entregar la canoa. Que lo ajeno hay que entregarlo ahí mismo.Viejo se ve inmediatamente a entregar la canoa.

Los niños a su vez saben que deben obedecer a sus padres. Algunos de ellos nos decían que si no lo hacían, el diablo se los llevaba. Otros obedecen por miedo al castigo.

Aunque el padre rara vez le pega a sus hijos, esta tarea le pertenece a la madre según ellos, los niños le temen , pues dicen que el papá pega más duro que la mamá.

Si tenemos en cuenta las observaciones anteriores, debemos resaltar el hecho de que el padre, esté o no esté presente, es una figura importante y respetada dentro de la familia.

OBSERVACIÓN No. 176Leonidas dice: “si uno no le hace caso a la mamá entonces cuando se muere Dios lo manda donde el diablo y el lo mete en una paila con agua hervida. Cuando uno le hace caso a la mamá y se muere, entonces Dios lo resucita”.

OBSERVACIÓN No. 177Armadillo pregunta si claudia (investigadora) es hija de María Teresa (investigadora).María Teresa: (En broma) “si”A: “Mentira”C: Por qué? A: “Porque si María Teresa fuera su mamá usted no le hubiera dicho que no cuando ella le dijo que se bañaran después del almuerzo. Cuando la mamá le dice no, es no; y cuando le dice sí, es si”.

Como lo veíamos anteriormente, quienes se ocupan de la educación y crianza del niño son los hermanos mayores y el resto de personas de la comunidad. Mas esto no lo hacen en nombre propio, sino en nombre de los padres.

Si un niño es castigado por una persona extraña y la madre está presente, ésta aprueba el castigo. Entonces los muchachos por lo regular obedecen las órdenes o los pedidos que les hacen as demás personas de la comunidad. Aunque casi todo el caserío interviene en la crianza, la madre es la responsable de los actos que el niño realiza. La comunidad la señala a ella para que responda por los daños que haga su hijo.

OBSERVACIÓN No. 178Armadillo le estaba pegando a Ruby (prima de 5 años) y Cuchumbo (muchacho de 16 años), regañó a Armadillo

y le dijo: “Dejá a Rubiela quieta que no te tá haciendo naa”Como Armadillo no le hizo caso, lo cogió a la fuerza y lo encerró en su casa (Cuchumbo vive a 6 casas de la de armadillo). Armadillo se puso a llorar y salió. Pero Ester (la madre de Armadillo) no le dijo nada a Cuchumbo. Armadillo se enojó mucho con él, pero de allí en adelante le hace caso.

OBSERVACIÓN No. 179Había unos niños jugando en la hamaca de la casa de Hernando Vélez, quien entra furioso: H: “lo que es yo a uno de estos muchachos lo mato. Va a haber un muerto porque no me dejan en paz, van a acabar con todo”Los saca a todos de la casa, ellos obedecen, y después no se vuelven a entrar a la cabaña.

OBSERVACIÓN No. 180Una señora que viene con u niño cargado se aproxima a donde estamos La Mona, Nancy, dos madres más, Esteban y la Investigadora. Viene persiguiendo al hijo de Nancy para golpearlo. El niño llora y Nancy dice “váyase pa’ su casa”La señora que anda con el palo dice: “A Nury le han puesto la ojona. Que vení ojona pa’ acá, que ojona andá pa’ allá. Pero al primer muchacho que vea diciéndole ojona se las va a ver conmigo”. Todos los del grupo le prestan atención mientras habla, y cuando termina continúan hablando de lo anterior sin decir absolutamente nada al respecto. Perico que está a mi lado dice que le tiene miedo a esa señora porque el otro día le había tirado un palo porque él había golpeado a Nury.I: Y su mamá qué dijo?Perico: “Ella no dijo nada, no”.

Los padres por lo regular dejan que sus hijos los interrumpan cuando están hablando con otras personas. Averiguamos más a fondo las posibles causas de esta situación y encontramos que a estos padres que permitían que sus hijos les interrumpieran mientras hablaban, cuando niños se les había negado duramente esta posibilidad, y ellos ahora consideran que esta prohibición tiene más desventajas que ventajas. Creemos que por esta razón

permiten que sus hijos irrumpan en las conversaciones de los adultos.

Resaltamos el hecho de que cuando ellos hablan no se dirigen a los niños sino a los adultos que los escuchan.

OBSERVACIÓN No. 181Estamos reunidos Matilde, Perico, Mochelo y la Investigadora.Matilde: “yo si le tengo miedo a un ogao (ahogado)”Perico: “”Y por qué le tiene miedo a un ogao?”Matilde: “Pues porque sí” (Ella se disgusta por el por qué del niño)P: “Pero por qué?”M: “Porque sí pué”Luego ella le explica a la investigadora el por qué, sin mirar al niño mientras habla.M: “Porque son horribles, se les sale la lengua, se hinchan, se cagan…” (Hace gestos de horror y se tapa la cara con las manos)

Lo curioso de este hecho es que al resto de la comunidad sí le molesta que los chicos irrumpan en sus conversaciones; entonces son ellos quienes reprenden a estos hijos ajenos.

OBSERVACIÓN No. 182Conversación con MarianaElla dice que tiene dos hijas: una de siete años, y la otra de dos años. Dice que su niña de siete años la tiene su mamá en Buenaventura. Que a veces la trae para que la vea, o si no, ella va.Mariana conversa con hija de dos y medio años y le presta mucha atención. Se ríe de lo que la niña hace. La niña está bien vestida, peinada y con zapatos. Los adultos se arriman y hablan con la niña. Esta les contesta en media lengua. Se pone la mano en la cintura y habla de Uva (La hija de Nancy). Dice que le van a pegar. La mamá se ríe y dice que sí, que Nancy le va a pegar.En un momento en que Mariana está conversando, y Uva está al lado de ella haciendo ruido, le dice: “Usté no se puede estar callada”. Le pega una palmada y la niña se calla. La mamá de Uva está presente pero no dice nada.

OBSERVACIÓN No. 183Adelaida fue duramente castigada durante su infancia; por lo tanto es muy permisiva con sus hijas. Le ordena a Mary (su hija) que bañe la niña. Ella la baña en el río; después la sube a la casa y Adelaida le quita el vestido y lo tira a la calle pidiéndole que lo lave. La niña no lo recoge sino que vuelve al río. Cuando Adelaida baja a la calle lo recoge y no dice nada.

Más tarde cuando estamos entrevistando a Adelaida, las hijas mayores saltan de un lado a otro y se atraviesan todo el tiempo o gritan, aunque la mamá o una de nosotras este hablando. Ella no dice nada y continua hablando como si no pasara nada. La única vez que reacciona es cuando entran a la tienda, propiedad suya y sacan un bombón. Allí corta la conversación y les pregunta: “Qué hacen allí?”. Y dirigiéndose a nosotras dice que ellas son corrompidas, que hace las cosas sin mandarles, por eso tiene que darles duro.

OBSERVACIÓN No. 184Conversación con AdelaidaI: Usted acepta que un mayor reprenda a sus hijos?A: “Si, uno acepta que un mayor reprenda a un niño.Antes me contaban mi papá y mi mamá que no se aceptaba que los niños oyeran las conversaciones de los mayores. Cuando llegaba alguien le decían a uno: “Pa’ la cocina, vaya a lavá loza o vaya a hacé oficio”; y uno se iba pa’ la cocina y no oía lo que los otros hablaban. Eso e bueno pero en parte e malo”.I: Por qué?A: “E que uno va a tener conocimiento de varias cosas es ahora, uno no sabía ni quien llegaba. Lo único que hacía era rezá todo el día. E que antes las casas eran grandes y tenía una casita atrás que era la cocina”.

OBSERVACIÓN No. 185Conversación con Nancy MendozaI: Nancy, cuando usted estaba pequeña sus papás le permitían estar entre los mayores?N: “No pué, a uno lo mandaban pa’ su cocina; y si estaba allí, cuando menos pensaba era su golpe”.

OBSERVACIÓN No. 186Lila viene de visita a la casa de La Mona. Abel de cuatro años salta de un lado al otro en el asiento y se pasa por en medio de las investigadoras y la mamá. Interrumpe la conversación diciendo que él quiere salir; que quiere banana y todo el tiempo interviene. Cuando el niño le dice que quiere salir, ella le dice que salga pero el niño vuelve, en esto se la pasa durante la entrevista. Ella se ríe de que él, la mayor parte del tiempo le está pidiendo cosas.

Otra manera poco usual por parte de un adulto distinto de los padres de lograr que una niña obedezca, es hacerle un acercamiento de tipo sexual. Desconocemos las posibles causas por las cuales un adulto utiliza la sexualidad para amenazar una niña.

OBSERVACIÓN No. 187Asistentes: Bombero, Mariana, su hija Pirula (aproximadamente de dos años), Nancy, Emilia y la Investigadora. Pirula jugando se sienta al lado de Bombero en la banca.Bombero: “Ay Pirula, que tas apretando”.La coge y la acuesta sobre sus piernas boca arriba. Le pone la cabeza en la banca, le alza la blusa y le dice: “Te mamo las tetas si no te vas pa’ donde tu mamá”.La niña llora pero no se va. Sigue molestando. Bombero le vuelve a hacer lo mismo, y esta vez realmente pone la boca sobre las tetillas de la niña. La niña se disgusta y se va donde su mamá. La madre y Nancy observan la escena con naturalidad y se sonríen.

Ellos consideran que las formas de castigo han cambiado notablemente de la generación pasada a la presente. Recuerdan que sus padres anteriormente los hacían arrodillar sobre granos de maíz sosteniendo dos ladrillos con las manos en alto. Tampoco se les admitía oír las conversaciones de los mayores y desobedecer a los padres. La mayoría de los entrevistados llegó a la conclusión de que antes los muchachos hacían más caso que ahora, pero esto era debido al miedo a ser castigado duramente. Entonces ellos dicen que la manera como los castigaban sus padres era demasiado fuerte y que por eso ahora son permisivos con sus hijos.

Actualmente dicen que castigan con rejo; pero lo que pudimos notar fue que a los niños les pegan con los puños, varas del monte, palos o con lo primero que encuentran.

OBSERVACIÓN No. 188Entrevista con EsterI: Es lo mismo antes que ahora en relación con la crianza de los muchachos?E: “No, no, antes degranaban maíz y uno se tenía que arrodillar allí, se le metían en las rodillas… hace la mímica) y el rejo”[Nos dio la impresión de que quería decir que antes era mejor porque había más castigos]I: Quién la castigaba?E: “Mi mamá, mi papá nunca me pegó”I: Y usted castiga así a sus hijos?E: “No, con el rejo, me da pesar”I: Por qué la castigaban?E: “Cuando no hacía los mandados, cuando no hacía caso”En ese momento Armadillo viene a decirle algo y Ester responde: “cállese Armadillo, los pequeños se callan cuando las mayores hablan”.

5.7. COMO CONSIDERAN ELLOS QUE DEBE SER UN BUEN PADRE Y UNA BUENA MADRE

5.7.1. Un buen padre

Un buen padre para los Matangueños es aquel que se encarga de llevar diariamente la alimentación a la casa para su mujer y sus hijos. Quien se encarga de ellos hasta que están grandes y les enseña a trabajar.

OBSERVACIÓN No. 189Fragmento escuchado entre un señor de edad quien conversa con una muchacha de otro caserío que había venido donde La Mona.Dice el señor: “Su papá e su papá, él la crió, él e su papá. Uno no tiene un buen trabajo pa’ se responsable”

OBSERVACIÓN No. 190Entrevista a Ester

I: Usted cree que Albeiro ha sido buen papá?E: “Si porque él les ha enseñado a trabajar”I: En qué?E: “A cortá madera, sembrá colinos, han ido a la escuela hasta que quisieron, y trae la comida cuando la hay. Se ha ocupado de ellos hasta que etuvieron grandes”.

OBSERVACIÓN No. 191Conversación con EsterI: Él ha tenido más mujeres?E: “sí, si ha tenido más. Una antes que yo. Ella vive ahora en Buenaventura con la hija. Es que es una mujer vaga, que del hombre que quiere… tiene hijos pué”.I: Qué fallas ha tenido?E: “Ninguna. Ha sido buen papá”

OBSERVACIÓN No. 192Conversación con EsterI: Un hombre quiere lo mismo a los hijos legítimos que a los adoptivos?E: “Para él e lo mismo. Son los hijos. Tiene la misma querencia con ellos, así ellos no le digan papá”I: Les da el apellido?E: “No, no puede, no”I: Entonces cuál es el apellido? El de la mamá?E: “Eso si el de la mamá”Ester continúa relatando como cuando si hija Maritza enviudó le dejó los dos hijos a ella y se fue a trabajar a Cali. Pero como en Cali no consiguió trabajo se devolvió para MATANGA. Una vez en MATANGA se juntó con el inspector del caserío, le dejó los hijos más grandecitos a Ester y solo se quedó con la más pequeña.

5.7.2. La buena madre

La madre debe enseñarles a sus hijas “a ser mujeres”, es decir, los oficios de la casa para que más adelante puedan salir del caserío a trabajar y si es posible se consigan un compañero.

La madre es la responsable ante la comunidad de la crianza de sus hijos y quien será señalada como culpable ante las fallas que ellos cometan.

Cuando le preguntábamos a las madres de MATANGA qué era para ellas ser buena madre se quedaban calladas; no sabían que decir. Unas confundían el rol de mujer con el de madre y los fundían en uno solo. A otras les quedaba más fácil expresarse a través de los comportamientos que no debe realizar, más que por la forma como debe comportarse una madre.

OBSERVACIÓN No. 193Entrevista a OlgaI: A quién ha conocido usted que sea buena mamá?O: “Quien sabe… (se ríe). A mi mamá, porque ella con su marido que ella está, lo ha tratado bien y todavía está con él”.I: Usted ha conocida a alguien que sea buena mamá en el caserío?O: “Daisy, ella es una buena mamá. Trata bien a su marido y a sus hijos”I: Qué es tratarlos bien?O: “Tenerlos bien organizaditos. Los tiene ahí en su casa y no los deja tar saliendo”

OBSERVACIÓN No. 194 Conversación con Adelaida

I: Qué es para usted ser una buena mamá?A: “Buena madre es la que le da educación a su hijo”I: Cómo?A: “En la casa… el comportamiento… de cómo debe comportarse en la casa, de cómo se debe comportar con los mayores y todo eso”I: Y cómo el muchacho se debe comportar en la casa?A: “Pues bien… no hacer lo que etán haciendo esas mujeres ahora (se refiere a sus hijas de ocho y doce años). No ser así como son ellas, agresivas y groseras”En este momento Adelaida regaña a Flora allí presente.A: “Ah! Venga Flora”Se dirige a nosotras: “Esta, por lo menos, esta muchachita no entiende nada. Es terca, es grosera y es de todo. Entonces yo quisiera pues que… por eso es que le pego más”.Ahora se dirige a Mary allí presente: “Esta lo que es, es callejera, la Mary. Pero esta, Flora es terca, no me hace caso”.

OBSERVACIÓN No. 195

Conversación con NancyI: Qué es ser buena mamá, y qué es ser mala mamá?N: “Yo diría que pué como mamá que soy, una mamá que sea buena con su hijo. Que no les diga esas palabras así tan sucia. Tratarlo mal. Y la buena, la buena le habla con palabra al niño. Lo trae con cariño, no con palabra groseras”.

OBSERVACIÓN No. 196Conversación con LilaI: A usted quién le parece que ha sido una buena madre?(No comprende la pregunta y hay que hacérsela de varias maneras para que entienda)Ahora habla de su mamá: “Ella era buena mamá… e que ella no me maltrataba, ella me hablaba y yo le hacía caso”.

OBSERVACIÓN No. 197Entrevista con EsterI: Cuáles han sido sus fallas?E: “Yo no he tenido fallas, no; porque me he ocupado de los niños hasta de etán grandes”.

El único aspecto que fue señalado por ellas como reprobable fue aquel que se referían a querer deshacerse de los hijos, ya fuera matándolos o regalándolos. Aunque ellas no reciben la maternidad con agrado, la aceptan; “Fue Dios quien les mandó los hijos”además de que reaseguran su fecundidad y su condición de mujer. Entonces, desde que su hijo llega al mundo lo acogen hasta que pueda valerse por sí mismo. También argumentan que los hijos “son compañía”, y que les ayudan a trabajar.

5.7.3. La mala madre

OBSERVACIÓN No. 198Conversación con EsterI: A quién ha conocido que sea buena mujer?E: “Eso no se lo puedo contestar, no. Yo no se cómo es una buena mamá”I: Cómo es una buena mamá?E: “Por ejemplo una señora, tuvo una niña y trató de

matarla a los tres meses. Le puso una inyección de límpido y eso la embombó. Entonces se fue con ella para Buenaventura y como que la regaló porque anoche llegó sin la niña. Le preguntaron donde la había dejado, y no contestó. Eso sí es ser mala mamá”.

En este viaje pudimos precisar cómo había sido el caso de la mujer que le había puesto la inyección de límpido a su hija. La mujer le robó una jeringa a La Mona y se la aplicó llena de límpido en la nalga a la niña, quien no murió sino que se le formó un gran hematoma. En vista del llanto incontrolable, la madre acudió donde la enfermera para buscar alivio para su hija argumentando que ella no sabía que era lo que le pasaba. En esos días llegó el barco de La Cruz Roja y los médicos operaron a la niña; le abrieron el glúteo y de allí salió mucha materia con olor a límpido.

La enfermera investigó la causa de esta anomalía y el hermano de la mujer contó lo que había sucedido. Cuando la niña se mejoró, ella se la llevó a Buenaventura y al regreso ya no traía consigo a su hija. La abuela alarmada indagó a la mujer por el paradero de la pequeña, pero solo recibió por respuesta la frase de que había sido regalada y nunca la encontraron.

La gente de la comunidad, incluso la madre y las hermanas de la mujer comentan y reprueban el hecho a espaldas de ella.Ahora tiene un nuevo hijo de 24 días, y dice que lo quiere pero la gente cree que a este niño también lo va a regalar. El niño tiene una infección en los ojos como si tuviera conjuntivitis; los médicos de La Cruz Roja le recomendaron que lo llevar a Buenaventura para que lo trataran, ya que existe el riesgo de que pueda quedarse ciego, al parecer por una infección vaginal que la madre nunca se trató.

En resumen, la educación que se imparte a los niños de MATANGA va dirigida específicamente a que aprendan a cumplir con su rol, ya sea masculino o femenino y las respectivas obligaciones que esto conlleva: Las mujeres desempeñando tareas de mujeres y los hombres desempeñando tareas de hombres, de una manera bien diferenciada y específica.

Es muy importante tener en cuenta que las labores que realizan los hombres y las mujeres no se diferencian de aquellas que los caracterizan como padres y como madres. Ester confunde una buena mujer con una buena madre. Para ellas no es concebible una mujer desprovista de hijos, pues la miran como si tuviera una gran carencia.

El hombre sin prole también se vive incompleto. Entre más hijos tenga, se siente más hombre.

Por lo anterior ellos tienden a confundir un buen y papá y una buena mamá con las labores que desempeñan siempre, a saber: lavar, cocinar, ir al colino y cuidar a los niños, en el caso de las mujeres. Y cazar, sembrar, traer la comida y pescar en el caso de los hombres.

6. HISTORIAS DE VIDA

6.1. HISTORIA DE VIDA No. 1

Entrevista en profundidad a Adelaida Vélez(Ver Familiograma No. 1)

Adelaida, mujer de 38 años, vive en MATANGA desde hace cuatro años, vivió varios años en Buenaventura, ya que una tía la mandó llamar para que cuidara sus hijos pequeños. En esta forma Adelaida evadió tener que vivir algunos años con su madre, pues ellas tenían una relación conflictiva.

Su colaboración fue valiosa para nosotros, ya que el hecho de haber vivido lejos le hace tomar distancia de su comunidad y poseer una visión más objetiva que las demás personas entrevistadas. Su actitud positiva hacia nuestra investigación hizo que nos revelara datos que las otras mujeres tenían reticencia en comunicarnos. Ella, por su capacidad de expresión y el buen léxico que manejaba, era capaz de expresar apropiadamente lo que otros de su comunidad pensaban pero no eran capaces de decir. Su buena memoria y su capacidad de síntesis le hacían recordar hechos con precisión y globalizar relatos largos y coherentes sobre su vida.

No obstante su visión objetiva y distante, ella continúa inmersa en

los parámetros de su cultura, pues su forma de concebir la vida y las relaciones de causalidad no se diferencian de las de las demás mujeres de MATANGA.

Antes de su unión actual, tuvo tres uniones estables de las cuales tuvo descendientes. Actualmente vive en MATANGA po0rque varios de sus hermanos viven allí con sus familias.

Adelaida Vélez pertenece a una de las familias “tronco” del caserío: Los Vélez. Por lo menos una tercera parte de los habitantes lleva este apellido, en primer, segundo o tercer grado. Sus bisabuelos, tal como lo relata más adelante, figuran entre los primeros pobladores del Bajo San Juan.

La entrevista que tuvimos con ella fue como sigue:I: ¿Usted qué recuerda de su niñez?A: “Cuando estaba niña, yo vivía con mi abuela en Buenaventura. Despué de estar con mi abuela, yo no me amañé por acá. Despué me hacía falta; mi abuela vivía en el barrio Mayor, ahora donde tá la CVC, la zona franca. Ello compraron todo pero en esa época mi abuela vivía allá. Yo me fui con ella, y allá permanecí con ella como un año. Despué de eso, una tía, hermana de mi mamá –ella trabajaba en pesquerías del Pacífico, y tenía una hija- Ya le dijo a mi abuela que yo le viera la niña mientras ellas trabajaba. Ya me fui con mi tía, y ella sí me matriculó, me metió a la ecuela”.I: Cuántos años tenía?A: “Como unos 11 años”I: Pero eso de irse donde la abuela cómo es? Por ejemplo, si usted quiere irse a vivir donde la abuela es fácil? Sólo le dice a su mamá que no quiere vivir acá?A: “No, porque acá yo vivía donde la mamá de mi papá. Porque yo era muy querida de mis abuelos. Ellos me criaron. Entonce, de acá me fui pa’ allá. La mamá de mi papá le dice (al papá), que ella quería que la acompañara unos días, y ya también me quedé allá”.I: Entonces usted no volvió donde su mamá?A: Si, pero fue de entrada por salida; yo me crié con ella y con otra tía”.I: En buenaventura?A: “si, porque yo me fui pa’ allá”I: Lo que yo le pregunto es que si el niño no quiere vivir con los papás es fácil irse a vivir a otra parte?A: “Depende de cómo sean los abuelos, y como sean los padres. Porque mi papá, a mi papá le pasó un cacharro. Le voy a contar eta historia como pasó: Resulta que mi abuela quería que le dieran una

nieta, una hermana de nosotras que llamaba Anastasia. Entonces era ella, era: Compadre (él era el que mandaba en la casa, no era mi mamá), entonce ella le dijo: Compadre deme la muchachita de criarla yo, y ella la iba con la abuela. Entonce ella: Que me voy con mi abuela. Y mi papá que no va, y que no va”.I: Cuántos años tenía Anastasia?A: “Ella empezó a quererse ir desde los tres año, y murió a lo nueve. A esa edá empezó la niña a decir que la dejaran ir pa’ donde mi mamá Salomé. Mi papá: que no, que de aquí no se me mueve ninguno de mis hijos; porque yo no soy mendigo, ni soy limosnero; al que se vaya po’ allá, ya cree la gente e que no al puedo mantener. No se me mueve de aquí. La muchachita llore y llore. Entonce le dice mi abuela: Compadre. La niña quiere venirse al lado mío, déjemela. Que no comadre, yo no doy mis hijas. Entonce que le dijo mi abuela un día: compadre, usté no me da la niña a mi, pero a dios si se la va a dar. Y eso fue como una maldición. A lo nueve año que tenía la niña, la señora llegó. Compadre, ahora si tá buena la muchacha. Si era por temor que yo la podía tratar mal, démela. Le dije que no se la doy; no se la doy, y no se la doy. Ese día que llegaron ellos allí, ella etaba haciendo unos envueltos. La peladita había molido un maíz. Dijo ella: Yo voy a cociná estos envueltos rápido porque me voy con mi abuela.Y verdá; cuando ello la eperaron, cuando ya etuvieron lo envueltos, ella escogió la ropita, y cogió toda sus cosita, y las puso en la canoa, ya lista para irse.Ya le dice mi abuela a mi papá: Compadre, ahora sí se va la niña; ya tiene todo en la canoa. Y mi papá “Ay… e que ella se manda? E que ella no se manda. Y que mi papá ha sacado una correa, y le ha dado uno latigazo. Eso contaba mi abuela. Eso no me costa amí; yo no me acuerdo de eso. De los envueltos sí. Esa tragedia ese día, fue alegá y alegá. Y ya le dijo mi abuela: A mi, compadre, usté me niega la niña a mí, pero a Dios no se la niega. Mire que yo de todo corazón deseo criar a la niña, y usté me la niega, pero la muchacha no la va a criá usté, se le va a morí.

Y fue tal el caso, que a los tres días se enfermó la niña, con una enfermedad, que no supieron que fue lo que la mató realmente, oyo? Porque desde que cayó la niña, cayó estreñida, y también muda, que no habló, no habló, no habló nada, y le preguntaban que tenía, y callaba. Esto nos contó mi mamá. Ella les puede contar mejor la historia.Y pregúntele a la muchachita donde le dolía; y la muchachita no decía donde le dolía ni naa. Y ya cuando iba a morí amaneció pidiendo una gaseosa, pero como en esa época no había negocio, ni

había nada de tienda, entonce, ese día pasó un muchacho de arriba, y mi papá le mandó comprá do gaseosa; y no llegó, no. Me voy a i con gana de tomame la gaseosa, papá (Decía la niña). Porque yo ya me voy.Que te va a ir pa’ donde? (Decía el papá)Yo no se, pero aquí veo uno tíos mío que vinieron a llevarme, y yo me voy con ello. Ella le mentó el nombre de los que habían venido por ella. Ay… mi papá se puso a llorá. A la tres agonizó la muchacha, y a las cuatro llegó el hombre con la gaseosa. Tenía má de una hora de muerta. De eso le quedó a mi papá ese remordimiento del corazón, que ya por eso cuando yo le dije: “Papá yo me quiero ir con mi abuela”; él dijo: “Yo no la detengo”.I: Y se fue ahí mismo?A: Sí. Cuando mi abuela le decía, que présteme a Adelaida pa’ que me acompañe etos días, decía: Llévela. Oyo? Por ese motivo”I: Después de eso usted se fue para Cali a cuidar la niña de su tía?A: “si”

(Pausa)

I: A usted la castigaba su papá y su mamá?A: “si”I: Con qué la castigaban?A: “Con látigo de vaca, había vece. Y había vece me pegaban con un látigo, que mi papá era cazador, y él mataba venao, sacaba el cuero del venao y también lo ponía a asolear, y con eso no pegaba. E que nosotro le botábamo lo látigo cuando no pegaba”I: Quién le pegaba más, su papá o su mamá?A: “Mi papá. Era más fuerte. Aunque mi mamá quería ser má fuerte. Aunque él no la dejaba que nos pegara. Él no la dejaba, él era el que nos pegaba”.I: Quién era la autoridad? Quién decía lo que había que hacer?A: “Mi papá, porque el fue un hombre muy autoritario en su modo de ser. Era muy necio, y como le dijera; como muy severo. Mejor dicho, pero él poco nos pegaba, dos o tres latigazos nada más. Pero mi mamá si, cuando nos lograba coger, hasta al agua nos llevaba”.I: Cómo así?A: “Porque nos tiraba a ahogarno en la orilla. E que ella, como mi papá no la dejaba que nos pegara, entonce nosotra éramo má groseras con ella, y cuando ella nos mandaba y no hacíamos, ella nos decía: Ahorita me la pagan. Y nos mandaba a cualquier cosita que no quisieramo hacer, ahí mismito nos pegaba. Ella me dio dos muendas, y en las dos muendas me dio agua”.

I: Cómo así le dio agua?A: “La primera vez me cogió con uno calabazos (mate). Le abrían un hueco por encima y le sacaban el agua. Y eso era pa’ llenar agua. Y luego cogía esa calabaza de agua y la manteníamo en la cocina. Una vez mi mamá me cogió a pegame, y me dio como diez calabazos de agua en la cara. Casi me ahoga. Se metía por la nariz esa agua, y se me metía por aquí (señala la nariz) y yo lloré, y mi papá nada”.I: Y usted por qué no salía corriendo? Era que ella la tenía cogida?A: “Que si me tenía cogida? Me yenía era pisada con el pie en el suelo. Ella lo tiraba al suelo pa’ tirarle agua, y lo pisaba para que no se moviera uno. No ve que era un castigo?. Castigo de un perro. Por eso era que a mi papá no le gustaba que ella nos pegara. Ella no tenía dotrina para adotrinar, sino que nos pegaba como pegarle al perro. Mejor dicho, eso ya no era de persona. Él le decía, que si cometíamo falta nos pegara pero no así, con esa soberbia siempre. Ese día mi papá me encontró sorda. No ve que el agua se me vino por los oídos también? Yo taba tonta. Porque yo taba tonta, yo no hablaba, yo no oía. Entonce ya que mi papá me vio así y le dice: Mamá, te volviste una diabla con la muchacha.Quién la manda ser corrompida? Le contestó ella.“Qué fue lo que le hiciste a es muchacha, que yo la veo tan triste y como sorda?”Era callada (la mamá). Me preguntó él a mi que qué me pasaba, y yo callada.Qué le pasó mija, fue su mamá?Y le dije yo que si. Yo no oía pero le veía la boca, sabía que me taba preguntando, porque lo veía tan insistente. Le dije que mi mamá me había echao agua en la cara y de eso yo no oía.Ay Dios mío, a esa hora se formó el pleito. Me dio hasta pesar después”I: Le pegó?A: “Ay… le pegó, sí”I: Con qué?A: “Con la mano le dio unos golpes”I: Y desde ese día qué pasó con su mamá y usted?A: “Ya mi mamá le dijo a mi papá que si me iba a tené así; entonce ella me iba a regalá. Porque ella era la mamá de nosotra, pero tampoco nos podía criar. Entonce cuando ya dijo mi tía que necesitaba una muchacha, la primera que dijo mi mamá fui yo”.I: Y usted no se alegró de tenerse que ir?A: “Claro. Entonce cuando mi papá me dijo que mi tía había pedido una muchacha, ella dijo: Ah… pue’ regale su gente, yo no se. Esa Adelaida me la quita de aquí”

A: “Y yo estaba oyendo. Yo estaba pequeña pero yo me acuerdo”.I: Qué edad tenía?A: “De seis año. Taba pequeña. Yo me acuerdo. Fue de noche que él le dijo. Yo fui creciendo con eso, de que mi mamá no me quiere a mí. Se me quedó en la mente. Entonce, yo ya no permanecía en la casa”.I: Y cómo fue con sus otros hermanos?A: “No, a ninguno más. Todos se quedaron en la casa, etudiaron, Fanny la metieron en la ecuela. Si, había una ecuela allá en Matanguito, y ella se iba a etudiá allá. La mandaba mi mamá. La otra también, a Leticia”I: Dónde era que ustedes vivían?A: “Eso era aquí arribita al lado de allá; a la orilla del río, donde tan los cholo, a la vueltita”.I: De qué vivían?A: “Vivíamos de la agricultura. Mi papá sembraba y cosechaba maíz. Cosechaba plátano, banano, arroz. Todo eso cosechaba él, y así. Él era monteador. Era cazador y mataba mucho animales. Como mi papá sabía de diferentes clases de carnes”.I: Antes de venir para acá dónde vivían los abuelos?A: “Ah…Los antepasados? No, pue vea… de parte de mi papá me he dado cuenta que la familia de nosotro es de Popayán. El bisabuelo de mi papá llamado Lorenzo Velez, y él era de Popayán. Había una corta de chicle, una mezcla que era como un caucho; así creo que era. Bueno, entonce esos eran blancos. Entonce ya acá estaba el abuelo de mi abuela. Aquí había otra familia que si estaba acá. La de mi mamá. La de mi mamá era negra. Entonce ese señor Lorenzo cogió la familia de mi mamá como esclavo. Entonce, uno se llamaba Sacramento Mendoza fue esclavo de ese señor Lorenzo. Entonce él lo marcó porque antes marcaban los negros esclavos con un hiero candente, y le ponían el nombre del amo. Entonce ya, cuando se liberó la esclavitú, ellos se quedaron acá”.I: Y la familia de su mamá?A: “Yo no sé. Solo sé que eran esclavos. Mi abuela contaba eso; que los habían cogido de esclavos, pero que habían nacido aquí. Los bisabuelos de mi mamá nacieron aquí. Ese señor que le digo, Sacramento, murió en San Miguel, arriba, por el río. Ese señor Lorenzo tenía una compañía de chicle. Ellos sacaban el caucho y lo cortaban. Entonce ese señor cogió una mujer acá, morena; o sea que ella era como mestiza. Ya él no se fue de acá. No se fue. Ellos hicieron otra familia acá, los Mendoza. Los Mendoza eran una familia, y los Vélez otra. Era gente que vivía por acá, pero que después… E que la familia de mi papá, no puede ser la misma de mi mamá. Cierto? Cada uno tiene su familia. Sino que en esa forma le

explico, por lo que el abuelo de mi mamá, el bisabuelo, si era el esclavo, que era familia con mi papá. Entiende? Después sí se unieron, pero a través de la familia. El papá de mi papá llamaba Anastasio Vélez, familia de unos cholitos. Mi papá era Vélez por mi abuelo, y Cárdenas por mi abuela. Mi mamá es Sanmiguel por el papá, y Mendoza por la mamá”.

(Pausa)

I: Cuéntenos usted que más se acuerda de cómo la educaron sus padres?Ella dice que a los muchachos no los dejaban oír conversaciones de mayores. Que apenas llegaba una visita, tenían que salir a esconderse.I: Y a usted le hicieron eso? Usted tuvo que esconderse?A: “Yo si… me acuerdo de eso; que cuando llegaba así una persona a la casa, y uno taba por ahí, o que llegábamos a verle la cara a los mayores…- “No, no, no, se van, se van, se van pa’ su cocina lejo. Su mamá no tiene los platos sucios? Vaya lávelos, o vaya haga cualquier cosa”. (se ríe) Por tal de que uno no se enterara nada de lo que iban a conversá los mayores. Entonce llegaba alguien a preguntá: “Llego fulano de tal aquí ¿Qué dijo?”- “Nosotras no sabemos Nos mandaron por allá” Muchos no sabían nada. Por eso se cría uno sin saber naa. Y eso, pues en parte es bueno, pero en parte pué e malo. Sabe por qué? Porque así se cría uno como muy encerrao. Pue así me crié yo con esa ingenuidá tan tonta, que no sabía nada de nada. Yo vine a tener conocimiento de varias cosas fue ahora. Porque en mi niñez yo no sabía nada de nada. Así lo criaban a uno como tan raro, sin darle a sabé, a parte de rezá, todas las tardes a rezá. Llegaba un mayor: “Alabar el nombre de Dios, y pa’ su cocina, lejos, que yo no las vea”. Las casas no eran así como estos ranchitos. Así no, mi papá hacía una casa grande y otra casita pequeña allá atrás para la cocina. Así que se iba uno allá, y quién oía lo que alguien hablaba acá en la sala? Se clavaba uno allá, y eso era lejísimo allá adentrísimo, y quien sabía nada de nada. Y había veces que llegaba gente y uno ni sabía si alguien llegaba. Así es que era la crianza de antes; la educación de antes era así. Que a mí me tocó un poquito de eso. A pesar pué de que yo a la edá de 6 años, más pequeña que Mary (una de sus hijas), mi papá me llevó a Buenaventura y me terminó de criar una tía. Pero esa también era así mismo. También me mantenía era por allá encerrada. Pues ahí si que era cierto la cosa. Porque ahí apena era

dedicada al oficio, dedicada al oficio, y si salía a jugá era una hora. Con reló en mano. A la hora: “Bueno, a dormí. A dormí, señorita”. A las 6 de la tarde era la salida de salir a jugar con las otras peladitas. De ahí a las 7 a dormir. “Ya es hora de dormir señorita, para adentro”. Y ahí mismo… (se ríe). Ahí le digo que la vida también… yo sufría, yo lloraba”.I: Si?A: “Si, yo lloraba, porque eso se me hacía mí que era un castigo. Que mantenían era como castigándome. Y al otro día a las 5 de la mañana tenía que levantarme. Ella tenía tres niñas pequeñas. A las 5 de la mañana tenía tenía que levantarme a hacéles el agua del tetero porque ella nunca crió hijo con teta. Uno los hijos los crió a base de leche, pero ella no”.I: Y por qué no?A: “Quien sabe, ella no le gustaba. Porque ella era de esa raza china. De esa gente pue’, que tiene sus…”I: China?A: “Si, ella era china. El papá era un chino. Y era hijo de un chino en una negra. Resulta que la mamá de ella era hermana con el papá de mi papá. O sea que ellos dos eran primos hermanos con mi papá. Pero el papá de ella era un chino. Como por ejemplo la historia de esta hija mía: Si, de Mary. El papá de ella es un gringo. O sea un enrazao en gringo. Así fue la historia de mi tía. Ella era así de la color suya (de la investigadora) pero ella pue’ como se crió allá también en la ciudad”.I: Dónde era eso?A: “En Buenaventura. (Prosigue) Y a ella le quedó la herencia de ese señor, le quedó a ella”.I: Y por qué fue que su papá la llevó a usted para allá?A: “Porque resulta que ella fue criada de una hermana de la mamá (de ella). A ella no la crió la mamá, porque como en esa época que ella nació, los hijos que eran así, que no eran nacidos en un hogar, entonce, pue’ ya a la madre la criticaban. Entonce ya mi tía, la mamá de ella, entonce ya ella se sintió pue’ acomplejada pue’ porque le decía la gente que esa hija ya, que había tenido así, porque ese chino no le reconoció esa hija. No era porque no sabía que era de él, si no porque los hombres siempre son así. Entonce el chino no la reconoció. Ella se la dio a la hermana. Una hermana que tuvo que ella no tuvo hijos; llamaba Anita. Y entonce ella la taba criando. Ya cuando el chino la vio así como etá Mary, ahí sí se la quitó”.I: Se la quitó?A: “Sí… Se la quitó y cada vez que pasaba el chino por ahí, le mostraba la niña. Era la única manera de verla porque el chino no

le dejaba ver a la niña”.

Adelaida sigue contando:“La china tuvo muchos hijos porque los tenía así uno tras de otro. Como ella no daba de mamar, al mes que salía de uno o a los dos meses ya estaba otra vez en embarazo”. I: Y con quién vivía ella?A: “Ella se casó con un señor se llama Felipe Ordoñez. Él si está vivo. Si yo incluso voy a la casa de él”.I: A usted se la llevaron para Buenaventura donde su tía y cuándo volvió para acá?A: “Tenía 11 años. Me vine pa’ acá pa’ la casa, si porque ella me daba unos castigos muy mortales”.I: Ella era muy estricta y muy brava?A: “Si, bravísima, era pue’, mejor dicho… Que le tenía que mantener todo era al pelo, mejor dicho una casa que brillaba”.I: Y su papá para qué le llevó para allá?A: “Porque ya se murió la tía que la crió a ella. Se había muerto. Pero que cuando ya se murió la señora ya la dejó a ella casada. La dejó casada con tres, eran cuatro… cuatro. Cinco tenía. Dos grandes y los tres pequeños que me tocaba que lidiarlos. Así que como ella era la que le ayudaba pue’ a lidiar esos niños, ya ella se había muerto, la viejita, entonce ella se había quedao sin… Ella tenía una muchacha ahí, pero que la muchacha se dedicaba a los otros oficios, y yo era pue’ la que… Ella me tenía a mí como para que le ayudara así con los niños, para bañarlos, para…”I: Ella no le pagaba a usted por su trabajo?A: “Solamente me daba la comida y la ropa”I: Usted no podía venir para acá?A: “No”.I: Los cuatro años que estuvo en Buenaventura no vino ni una vez?A: “Yo no vine ni una vez”I: Y su mamá tampoco la fue a ver?A: “Mi papá si iba a verme… Y cada vez que llegaba… Cuando iba a llegar mi papá, porque había veces, mi papá le mandaba carta que iba. Entonce ella me aconsejaba, me decía: “Cuando llegue su papá no le vaya a deci naa”. Porque yo le quería decí pué que ella me trataba mal. Entonce mi papá me decía: “Hija, cómo se siente. Bien?” Decía yo: “Si…” Pero mi papá no se quedaba tan contento. Se pasaba enseguida donde otro primo, y le preguntaba; y ya le decía él: “Vos, llevá tu hija de aquí. Esa china e muy jodida, te la va a matá” Y ya le dijo él a mi tía: “Bueno Marina, yo me voy a llevá mi muchacha, porque yo me doy cuenta de que vos me la tratás muy mal.”

Marina: “Ay, que quién le dijo eso, hermano? Usté no ve como es que tá su muchacha? Vea como está de crecida. Ya en estos días la voy a meté a la escuela.(Continúa Adelaida) Y mentiras. (Se ríe).Marina: “En este año la voy a meter a la escuela para que aprenda algo, y mañana más tarde esa niña le sirve. Pa’ donde la va a llevá? Pa’l monte? Déjela aquí”.(Continúa Adelaida): “Hasta que una vez se me fue uno de los muchachos al suelo. Uno que llama Orlando. Se me fue ese niño al suelo de una azotea tan altísima, era una azotea altísima; se me fue ese niño al suelo, yo lo había sacao a ensuciar en una bacenilla, no me explico como se rodó esa bacenilla, y se fue al suelo. Dios mío… yo cogí ese niño, pero él se… se estaba pelando por aquí t por aquí (Señala los brazos y la espalda), y ella no estaba. Cuando esa señora vino y encontró ese niño así, ¡Ay, dios mío…! Ahora sí me va cogiendo a látigo. Cogiendo a látigo, porque ella lo vio pelao

, y ella creía pues que era yo que lo había masacrado, quien sabe. Entonce ya cuando me vio una señora que taba allí, dijo: “Ay Marina, uté ve a matá esa niña, no la vaya a matar, que es que este muchacho fue que se fue al suelo. Ella no fue que lo maltrató sino que fue que este muchacho se cayó”.Marina: “Ay, por lo mismo e que la mato”A: “Ahora si que fue que me dio má”.I: Con qué le pegaba?A: “Con un látigo. Con un látigo de esos de vaca. Así que me hizo unas roturas; hasta hoy yo las tengo por aquí las cicatrices” (Se señala su espalda)I: Cómo, le abrió la piel?A: “Si… me hizo una ruturas, y le dije yo: Ve, yo apenas venga mi papá me voy” (Se ríe)Y en esos días hacía como unos tres meses que me había pegao, cuando mi papá llegó. Ya… la dijo mi tío Ángel, llamaba el otro tío que vivía allí enseguida: “Hombre, Luis ya van e a matá esa muchacha? En estos días esa china le ha dao un castigo, que andá vela cómo está, rota. Ay… llevate tu hija… vos no querés esa muchacha. Pues si no la querés dámela a mí,porque esa china la va a matar”.De ahí mi papá se enojó de mala manera, y ya me preguntó a mí que si era cierto que ella me había pegao. Le dije que sí. Ahí si que le dije: “No, yo me voy papá, me voy”.I: Y entonces ya usted se vino para su casa?A: “si, me vine”Ella me dijo: “no te vas a ir”.A: “Sí… yo me voy”

Ay… le dijo a mi papá: llévesela porque ella no quiere hacer naa, y que ella e una muchacha que no… ella como que no quiere ni estudiá…Y yo le dije: Y si usté nunca me ha puesto a la escuela, que estudio? Que sabe si yo estudio o no? O que quiero estudiar o no? Usté nunca e ha puesto a la escuela.“Ah… es que en estos días te iba a…” ahí fue cuando me vine. Cuando llegamos acá, empieza mi papá a investigá y yo a negale. Yo a negá, porque mi papá, él era muy violento.Yo dije: Onde le cuente la historia, él es capaz de irse y quien sabe como la ponga, y ella e una señora que tiene marido, pue’ eso e un problema serio, pensaba yo en mi.Y entonce él acá investígueme, él veía como eses cicatrice, y flaquita. Ay, ya me preguntaba: Ay que te hacía esa mujé?, Ella te trataba bien? Decía yo que si. Y eso, yo no te veo esta marcas? Quién te las hizo?A: Ella que me pegó uan vez.Una sola vez fue que te pegó?A: Si señor, una sola vez.Convencido. Cuando ya pasaron los años fue que yo hablé. Ay, él me decía: Y por qué no me constaste a tiempo?, yo había ido y había despescuezao a esa china. (se ríe a caracajadas). Pero temiendo eso, no, yo no. Porque yo sabía que a mi papá le daba una rabia… él era muy…A: “Yo fui muy atropellada, maltratada, me daban mala vida”I: Su papá sí les pegaba, pero no le gustaba que su mamá les pegara, no es verdad?A: “Él no le gustaba que mi mamá nos pegara. Pero que… resulta que de todas maneras era una hija maltratada. Porque pues… tuve negativa (se le quiebra la voz) de que cuando quise estudiar, mi papá me negó el estudio”.I: Pero ustedes vivían era en una casita aislada. A dónde iba a ir a estudiar?A: “Ah… pero había donde ir a estudiar porque en esa época los indios era que les mandaban unos maestros. A los libres (negros) no les mandaban… al negro no le mandaban maestros sino a los indios. El deseo de ese monseñor era que estudiaran los indios, el negro no. Entonces, uno tenía que pegársele era a esos indios para que le enseñara. La maestra de ellos era que le enseñaba a uno a leer.(Pausa)

I: Entonces, usted hasta los seis años qué la ponía a hacer su mamá?

A: “Antes?, nada”.I: Nada? Entonces usted se fue para allá (Buenaventura) y le tocó ponerse a hacer oficio?A: “mjm…”I: Fue allá donde aprendió?A: “Allá fue donde aprendí. Mi mamá no me enseñó a hacer oficio antes, porque resulta que ella tuvo una hija que tenía tres años. Cuando la mandó a atizar, a ver una olla, y se le fue adentro de la olla y se quemó”.I: Y cómo se llamaba su hermana?A: “Se llamaba Lirumina”I: Y qué le pasó?A: “Se murió pué. Se quemó. No ve que eso fue en una quebrada que ello trabajaban? Entonce la niña tenía tres añito, pero ella era toda avispadita, cierto? Entonce ella la cogió, ella (la mamá), taba tejiendo el canasto de esto (Señala un canasto de guardar maíz que hay en un rincón de la habitación). Entoes ella taba tejiendo el canasto y la mandó: “Vaya mija me mira la olla, a ver si ya ta hirviendo… y se asomó. Entonce el fogón era allá bajito. Porque estaban recién llagados pué allá a ese rancho. Todavía no habían subido el fogón. Entoes la niña se asomó, y a lo que se asomó se le alza la tabla donde ella está parada, se alzó y se fue con todo. Pero entonces ella (la mamá), nunca le dijo a mi papá que ella la había mandado”.I: Entonces qué le dijo? A: “Ella le dijo pué que… que la niña se había quemao, pué, por andar en travesías, y no le dijo la verdá. Entonces ella le lloraba en silencio. Lloraba en silencio, lloraba en silencio, lloraba esa niña, la lloraba, la lloraba y la lloraba. La lloraba, y la lloraba, y la lloraba, y la lloraba, y la lloraba, y por eso ella nunca iba a mandá a ninguna hija a la cocina. Y ella llore en silencio, llore en silencio, llore en silencio, ay Dios Mío, por qué hice esto?, ay Dios mío por qué mandé mi hijita, ay Dios mío por qué la mandé? Y llore y llore. Hasta que una vez, ella (la niña) había sembrao una mata de primitivo. Bueno, entonce ya tenía racimo. Entonce cargó un racimísimo, que ya ella cuando vía esa mata, eso era llore, y llore. “Dios mío, esa mata la sembró mija”. Y entonces cuando ya fue hora de cortá el racimo, lloró, lloró, lloró, lloró, y ella cuando cortó, lo puso ahí otra vez. Sigue llorando, sigue llorando, cuando dice que le fue dando como un frío. Un frío, un frío, como un hielo. Una cosa horrible. Cuando la ve, y ahí viene. Ay cuando ella la vio, entoes le dice: “Ay mija, no vengás, no vengás”, y se le fue acercando, y se le fue acercando hasta que le llegó cerquitica.”.A: Sabe qué la dijo?

“No me llorés más, mamá!”(Continua Adelaida): Pero que así brava.“No me llore más, mamá, que por usté me quemé!. Y mire como ando; mojada porque usté no deja de llorar. Lo que ta haciendo e mojame mis ropas. No me llore más que por usté me quemé, oyo?”(Continua Adelaida): “Ay, pero dice ella que cuando le dijo asi, que de una ella se fue al otro mundo. Se privó, pero si alcanzó a escuchar eso. Se privó… cuando volvió, quién sabe cuantas horas habían pasado (se ríe). Oyo? Eso es susto de la muchacha. Santo remedio, dejó de llorar”.I: Entonces ella mandaba a las hijas a prender a otro lado?A: “Eso sí…porque la otra hermana también murió, la mayor de mí. Ella llamaba Anastasia”I: Y cómo murió ella?A: “Esa… murió… esa si le dio un quiste. Un tabardito negro que le decían, porque en esa época acá no había médico, y la gente era pué tan encerrao, tan campesino, que se enfermaba un hijo y pué, ay se ponía era esperá que muriera, aunque tenía remedio…”I: Y a usted no se la han muerto hijos?A: “Si, dos”I: Pequeñitos?A: “si”I: De qué?A: “La una me la mataron de ojo. Y la otra… y la otra de qué fue?... Ahh, si… tenía una virtú, esa murió de días, tenía 6 días de nacida”.I: Cómo así que una virtud?A: “que tenía virtú”I: Qué es eso? Virtud para qué?A: “No, pué… hay un niño que nace con algo diferente, o que hay niños que… eso ya no existe. Como nacían los sabios antes, los adivinos. O sea un poeta o un profeta; lo que se dice que antes nacía… Los hombres hicieron muchas historias fue a través de eso. Nacían sabios. Si?... porque eran iluminados por Dios. Que Dios por medio del sueño les mandaba las cosas para que supieran, entonce amanecían con esa alternativa, y así lo hacían todo. Si?... así, en esa forma, fue fundado el mundo. Cierto? Entonce hoy, en el día de hoy, no habita un niño así, porque el niño que nace así, queriendo saber algo, entonce viene un brujo y lo mata. Un brujo hechicero que sabe que es un hijo con una virtú, lo mata”.I: Cómo lo mata?A: “Se le chupa la sangre, y el brujo coge la virtú del niño. Pero eso solamente lo saben ellos. Cierto? Que hacen después de que matan al niño. Así, ese señor que estaba ayer aquí cuando ustedes vinieron, tuvo dos niñas que se las mató una bruja. Esas brujas las

cogieron”.I: Y Cómo cogen a las brujas?A: “Cómo cogen a las brujas? Yo no se. Pero sí dicen que las cogen”.

(Pausa)

I: Y su almuerzo Adelaida, qué es lo que va a hacer?A: “El almuerzo? No tengo ni de que”I: no tiene que hacer?A: “no tengo ni de que hacer almuerzo, no… ahí tengo unos fríjoles, y como tengo una ollita a presión lo hago en un ratico; no requieren tanto problema”.

(Pausa)

I: Y usted les pega a sus hijas?A: “Ay… esas si les pego yo”I: Y por qué cosas les pega?A: “Porque son cansonsísimas. Se van pa’ la calle y a mí no me gusta que salgan”.

(Pausa)

I: Cuéntenos: De las mujeres que usted conoce, quién le parece que ha sido una buena mamá?A: “Buena mamá como en qué sentido?”I: Que es para usted ser una buena mamá?A: “buena madre es la que le da buena educación al hijo”I: Cómo?A: “En la casa. Porque en la escuela, en la escuela ya va de parte del maestro, cierto? El maestro también le ayuda a uno en la parte del comportamiento y de la cultura. Bueno; en la casa uno le da la educación al muchacho. El comportamiento, de cómo se debe comportar en la casa, de cómo se debe comportar con los mayores y todo eso. Si?”.I: Y cómo el muchacho se debe comportar en la casa?A: “Bien pué. No hacer lo que tan haciendo esas mujeres ahora (Se refiere a sus hijas). No ser así como son ellas, agresivas y groseras”.(En ese momento Adelaida regaña a flora, allí presente)A: “Venga, Flora”(Se dirige a nosotras) “Esta, por lo menos, esta muchachita no entiende nada. Es terca, es grosera y es de todo. Entonces yo

quisiera pues que… por eso es que le pego más”.(Ahora se dirige a Mary allí presente) “Esta lo que es, es callejera, la Mary. Pero esta, Flora es terca, no me hace caso”.I: Y usted con qué les pega?A: “Con látigo… esta tiene una costumbre de que se quita la ropa en la calle (se refiere a Flora)”.I: Y no le da pena?A: “O si no… se sale así, sin vestirse, se va pa’ la calle. Y para un tiempo allá, el tiempo que a ella le da la gana, y yo voy a ver si tá vestida, y anda desnuda, y por eso le pego, porque ella no tiene por qué andá así. No es posible que… las niñas no les conviene andar desnudas”.

(Pausa)

Adelaida nos está contando cómo fue su primera relación de pareja.Ella vivía con su abuela en el Bajo San Juan, y un señor de edad, que era separado y ya tenía hijos, iba a visitarla. Él le decía a la abuela que tenía una nieta muy bonita, pero nada más. Entonces ya la gente empezó a decir que ese era el marido de ella, y que por lo tanto, él se la iba a tener que llevar. Ella no entendía como era eso, pues ellos solamente conversaban. El papá y la mamá también la acusaban de haber cometido una falta, y que se tenía que ir con él, pero ella no quería. El padre de Adelaida incluso le hizo el reclamo al señor, de que cómo así que había hecho de su hija en su mujer, y que no se la había llevado de la casa. Entonces el señor dijo que esa no era ningún problema; que él se la llevaba con él. Cuando ella oyó esto, corrió y se escondió en el monte hasta que amaneció. Sin embargo, por la mañanita le tocó irse con el señor.A: “Yo lloraba y lloraba y lloraba, y ahí tuve el primer hijo”I: Cuánto tiempo estuvo con él?A: “Con él permanecí como unos tres años”I: Algún día lo empezó a querer? Él era bueno con usted?A: “Si, ya era bueno conmigo. Ya él me trataba bien, y todo. Si, me trató muy bien, porque para qué, no tengo queja. Todo lo que yo quería me lo conseguía, me lo daba. Si, me trató muy bien. Nunca me maltrató ni de palabras, ni…”I: Y a usted le tocaba ver por los hijos de él?A: “Si”I: y él que hacía?A: “Él andaba con su botiquín así. Aplicaba inyecciones, hacía un poco de remedios… y de allí nos fuimos para allá arriba; para un lugar que se llama Noanamá”.

I: Las minas de Noanamá?A: “Si, y ya allí me mandó él para acá, para la casa. Habiamo estado como unos tres meses”.I: Ya no quiso seguir viviendo más con usted?A: “No, sino que él me dijo que me viniera, pero pues yo no sabía cuál era el motivo. Yo le pregunté y me dijo que no, que era que él quería que yo viniera a pasar las fiestas acá donde mis papás. Me compró una remesa, me dio una plata y me mandó. Ya me vine yo, cuando pasó la fiesta, yo lo esperaba, no llegó. Tres meses lo esperé, ya yo me fui a trabajá a Buenaventura. Tenía como unos dos meses de estar trabajando, cuando ahí está. Me buscó aquí, y como no me encontró, mi papá le dijo que yo estaba en Buenaventura; estaba en tal parte, allá me encontró. Allá fue que ya tuvimos hijos. Ya allá él me consiguió una pieza”.I: Y los hijos de él en dónde quedaron?A: “Los hijos… Ahh… pué cuando me taba mandando pa’ acá, era porque la mamá de los hijos venía, ella dizque había dicho que donde lo encontrara a él con mujer, la mataba. Entonce yo me di cuenta de eso fue despué. Entonce ya ella cogió a lo hijos. Cuando no encontramos acá en buenaventura ya él andaba solo. Ella vino y le quitó los hijos y se volvió a ir. Resulta que ella tenía un mozo que era policía y según cuentas él dizque (el marido) trató de dormir con ella o quien sabe, y al hombre (al policía) no le gustó. Yo creo que ella a propósito lo llamó, para que el policía le diera su castigo. Entonce fue entrando el hombre creyendo que la que taba era la mujé, y cuando que sintió bueno, fue que lo cogieron entre 5 policías y le dieron una… muenda. Entonce allá en el hospital de Noanamá, allá estuvo hospitalizado 15 días, cuando salió de allí se fue pa’ el Baudó. Ya cuando regresó de allá fue cuando vino a buscarme, ya yo me había ido para Buenaventura. Allá nació Juan, el hijo mayor”.I: Por todo eso estuvieron juntos como tres años, no? A: “Si, como tres años, si, de allí se fue”I: Y nunca más lo volvió a ver?A: “No, nunca más lo volví a ver”.

Adelaida prosigue: “esa fue la historia, pero yo le digo donde yo hubiera tenido una persona que me dice: como es el hombre, como es la mujer, como es un hombre cuando anda buscando mujé, yo no me meto con ese señor. Yo me metí con él, pero donde a mí me dice alguien: No, vos no te vas con ese señor porque vos no has vivido con él. Así entonces por qué te vas a ir? Acaso sos tonta? Pero que yo me encontraba en un lugar que no había quien me diera un consejo, ni había quien me diera una orientación buena,

sino que todo era garrote por aquí, garrote por más acá, punta por aquí y punta por más acá”.I: Usted era necia?A: “No, no es que era necia, sino que fue ya, cuando eso, pué ya, eta gente, pué cogieron mi papá y mi mamá todos los días esa cantaleta, esas cosas que todos lo días me decían lo mismo y ya me fueron azarando la vida, ya me hicieron la vida imposible, o sea, que me acoquinaron pué. Me acoquinaron de una manera, que le iba a hacé yo, si yo no sabía nada… yo no salía de la casa. Y eso era que bueno, lo montones de oficio eran para mí. En esa época yo me gustaba mucho molé caña, y entonces cogía una cantidad de caña, vea que los montones eran así, y era todo el día molé caña, molé caña pué. Eso era como un castigo. Y esa mano se me descascaraba, me salía un nuevo pellejo de tanto molé caña y apenas pué era eso para mí. Diversión, nada. O reunirse por ahí con las amigas o algunas muchachas, pué, nada. Ya todo era que si llegaban las primas mías: “Ay que si deja ir a mi prima Adelaida que vamos pa’ tal parte”.“No,… si? Para que vaya a hacé lo que hizo el otro día? Noooo..-“Ay… Dios mío. Bueno, por aquí que más acá, Que vamos a salir a bailar, que si la deja ir?”“Si… Para que vaya a hacer lo que hizo? (con el señor). No se mueve, pero ni… mejor dicho”Así que todo era el mismo tema. A la hora de la verdad,pué, yo no había hecho nada. Entonce me mantenían avergonzada”.I: Y cuando él se fue quién le ayudó con sus hijos?A: “En esa época, nadie. Yo me fui a trabajá. Yo me quedé e buenaventura. Entonce ya cuando mi papá se dio cuenta fue y me quitó el mayor, y se lo trajo para acá, para ayudarme. Entonce yo me quedé con el otro allá trabajando”.A: “E que la crianza de un hijo depende de lo padre. Así como yo tengo a Mary, yo a ella le tengo que ir explicando poco a poco cuales son lo puntos que ella debe de hacer, y cuales son los que ella no debe de hacer”.I: Usted habla con ella?A: “Si, yo hablo con ella porque a mi ya me pasó, por eso. Porque ella me pregunta cosas raras, ella me dice: “Mamá, un niño cómo nace?” Le digo yo, un niño, esa no son pregunta que usté debe hacer a esa edad, no. Yo se las voy a dar a saber cuando usté tenga un conocimiento, que ya comprenda qué es un niño. Entonce se queda callada”.I: Cuántos años tiene ella?A: “Ella tiene 7 años”I: A los cuántos años usted le va a dejar saber cómo es?

A: “Antes del periodo, antes. Porque como ahora el mundo tá tan adelantao, a las niñas antes de que les venga el periodo les meten cizaña en la cabeza. Así que por eso, antes de que le venga, se le tiene que dar a saber, si. Claro que yo ahora le digo a ella: “No coma cosa ácida, porque cuando sea una señorita le va cogé un dolor aquí bajito” (se señala el bajo vientre). Entonce ya ella eso se lo va grabando. Le dice a Flora: “No comas cosas ácidas, Flora, porque cuando seas señorita sufrís un dolor aquí” (se ríe). Entonce ya esas cosas, ya ella las va grabando”. Y así yo le voy diciendo cositas así leves. Cuando ya vea una edad que ya vea que si puedo decirle las cosas, se las tengo que decir”.I: Cuéntenos, usted que cree: era mejor la época antigua, como criaban a los hijos, o es mejor ahora?A: “No, pues a mi me parece que la crianza de hoy es mejor”I: Por qué?A: “Por lo que, pué los niños se crían más sabidos de las cosas, a pesar de que pué, eso según el cambio. Cierto? Porque en la época que yo me crié, a la época de hoy hay mucho cambio entre los niños. Usté no ha notado eso?”.I: Mjm.A: “Hay un cambio muy diferente. Si, porque los niños eran como mucho más ingenuos, como más ignorantes de muchas cosas”.I: Y usted cree que era mejor antes o que es mejor ahora?A: “Ante había más crianza, mejor educación”.Pompeyo (marido de Adelaida) entra y participa de la conversación: “Ahora los niños son muy traviesos. Usté le está diciendo esto y esto, y por encima de lo que usté le tá diciendo, están haciéndolo. Y antes la cosa era así: Lo que no hacía era (alza la mano en señal de pegar con un rejo), el muchacho tenía miedo. Y ahora le digo: Casi no los puede dominar nadie. Usté le está diciendo O…, no está entendiendo la O… sino que está entendiendo es por otra cosa. Entonce usté a lo último aporrea el niño”.I: A qué cree ustedes que se debe ese cambio?P: “Ese cambio, no se”A: “Yo si creo que ese cambio se debe a la palabra que dijo Cristo, que al final del mundo muchas cosas cambiarias. Eso se está viendo en los niños. Y se tá viendo en todas las personas. Usté no ve que ahora, la vida del hombre no la respeta el compañero hombre, que lo hombres se matan más a menudo, eso por qué es? Porque eso quedó escrito así. Para que se cumplan las profesías”.Usted qué religión tiene?A: “Pue ahorita mismo, yo fui estudiante de la Biblia. Yo fui estudiante de Testigos de Jehová en Buenaventura, pero aquí no porque aquí no hay testigos de Jehová”.

(Pausa)

I: Y su marido de dónde es?A: “Él es nacido aquí y criado aquí”I: Aquí en MATANGA?A: “En el Quícharo”I: Y dónde tienen el colino (finca)?A: “Po’ allá po’ el Quícharo. Allá hay aceite, borojó, limón, hay de todo”.I: Eso lo han sembrado ustedes?A: “Mjm”.Adelaida está hablando de que tenían un negocio (tienda) en el Quícharo (Población que queda a un ahora de MATANGA en canalete)A: “Como son tan egoísta…”I: Quién es egoísta?A: “Allí, no ve que montaron negocio, uno aquí, otro allá, otro más allá, así todo, imagínese como 10 casitas”. I: En el Quícharo?A: “Si, en el Quícharo. Entonce…como 5 negocio ahí en ese caseriíto tan pequeño. Entonce nosotros nos salimos por el negocio. Nosotro fuimo los primero que montamos ahí. Y entonce ya despué de eso, cuando otro 4 resultaron con negocio, no salimos nosotros. Y cuando nosotros nos salimos, ellos no siguieron con el negocio, apenas era para hacernos salir”.

(Pausa)

I: Adelaida, hasta cuando le va a dar de mamar a la niña?A: “Le voy a dar de mamar hasta que cumpla el año seis meses”I: Por qué hasta esa edad?A: “Porque… bueno…”I: Y si ella quiere seguir?A: “No, no puede seguir, porque yo le quito el seno a la brava, quiera o no quiera”I: Y por qué año y seis meses?A: “Eso sí le voy a dar así, por lo que ella fue muy enfermosa”.I: Y las otras cómo han sido?A: “A las otras, Mary, le di un año dos meses. Flora, también año dos meses. Pero a esta le voy a dar masito porque ha sido muy enfermosa”.I: Y a usted, hasta cuando le dieron?A: “Mi mamá nos daba también año y seis meses”

I: y va a tener más hijos?A: “No”I: Cómo va a hacer para no tener más?A: “Ya no tengo más”I: Por qué?A: “Ya se me pasó la edad de tener hijos”I: Ya no tiene la menstruación?A: “Si, yo si, pero ya no creo que tenga más. No ve que yo me hice un remedio”I: cuál remedio?A: (Está reacia a contestar) “Un remedio que se hace uno en dieta”I: Se puede saber?A: “No, porque para qué”I: Es de tomar o de untarse?A: “Tomado”.I: En la dieta toman eso y ya…A: “En la dieta, mjm… si, porque varias mujeres se han hecho ese remedio y les ha obrado”.Adelaida empieza a hacerles preguntas personales a las investigadoras con el ánimo de desviar la conversación, o con el ánimo de recibir retroalimentación a sus confidencias.

La investigadora le pregunta: Y usted cuantos años tiene?A: “Voy a cumplir 38”I: Pero usted está joven, todavía podría tener hijosA: “E que yo me hice remedio. Pero yo no se tampoco definitivamente si sí, o no. Si no voy a tener más o si. Pero de todas maneras yo tengo que dar la forma de no quedar”.Ahora espontáneamente empieza a hablar.A: “E que… cuando uno da a luz, saca la placienta; la pone a secar. Aquí como hay fogón, la cuelga a secar, a ahumar. Luego despué de que está bien ahumadita, le muelen eso a uno. Y ese polvito lo echan en aguardiente, o sea en el bebedizo pué que tá tomando. Y eso lo toma uno, pué”.I: Y cómo es el bebedizo?A: “El bebedizo e el viche, pué. El viche que se prepara con las yerbas”.I: Y cuáles son las yerbas?A: “Las yerbas del bebedizo las compra uno en Buenaventura, que se llaman alhucema, otra que llama romero. También lleva azufre. Sí, e allí en el chuco que se echa el polvo ese, y de ahí tá tomando”.Adelaida relata que lo de la placenta se lo organizó una sobrina (Maritza, la hija de Albeiro Vélez). Que se prepara solamente un pedazo, y el resto se entierra debajo de la casa. “Para que no le

duela a uno el entuerto se entierra en la cabecera de la cama de uno”I: Para que no le duela qué?A: “Un dolor que le queda a uno aquí (Se toca el bajo vientre), y empieza a dolerle más que tener un hijo”I: Y quién la entierra?A: “Mi mamá. Cuando el hombre está en la casa la entierra el hombre”.I: Y por qué no la enterró él?A: “Porque él no taba aquí. Vea coincidencialmente para los dos partos no ha estado el hombre”I: Quién la ha atendido?A: “Para la primera me atendió una señora allá abajo, la mamá de Sofía, tía de Regina. Ella me atendió. Y ahora también. Resulta que él se iba un día para Buenaventura. Entonce él se iba un día lunes. Le dije: No te vas. En esos días yo taba mal. Entonce se quedó. El día lunes se quedó, no se fue. Por la noche, tranquila, yo me la pasé tranquila, y ya al otro día le dije: Ah pué andate, andate hoy. El día miércoles; andate hoy, le dije yo. Se fue el hombre. El día jueves a las 5 de la mañana, yo me despierto, y ras el dolor. Estaba yo solita aquí, entonce el corazón me empezó a hacer así (taquicardia). Porque a mi siempre que me coge dolor, me ataca nervios. Entonce cuando sentí el dolorya se me alteraron los nervios y el corazón me empezó a palpitar”.I: Eso fue con el primero?A: “No, la niña que ahora ta aquí (La menor). Entonce dije yo: Voy a irme a calentar un agua, cuando me encuentro una culebra, y alumbro yo, cuando la culebra. Yo tenía muchos nervios, pero agarré un tizón, la golpié y la maté. Yo estaba tan asustada y todavía no había prendido candela. Ya cuando prendí candela, empecé a calentar el agua. Ya cuando me tomé el agua, fue aclarando, amaneciendo, y ya me vine para acá (sala), me senté y dije: Dios mío, qué es lo que hago? Pero ya aquí callada sin decirle a nadie. Tenía a las dos niñas chiquitas dormidas en mi pieza. Entonce me puse a hacerle el desayuno. Me paraba cuando me venía el dolor, y seguía cuando me pasaba. No había roto fuente todavía, y así paré todo el día. Ya como a las 9 o 10 de la mañana vino La Mona (enfermera); se vino así con un disimulo como quien viniera comprá y ela le toca a uno la barriga pa’ sabé cuanto e que tiene”. La Mona: “No comadre usté se demora. Todavía no ta sangrando”.

Adelaida continúa: “Entonce ya ella se puso a leer y yo paséeme para aquí, paséeme para acá, llegaba la gente: “Ay, que véndame

una libra de arroz, que véndame esto, que véndame lo otro”, y yo véndales allá en la ventana, véndale al que llegaba. Y mi comadre (la enfermera), aquí entretenida con una revista que ella trajo, haciéndose la boba, como hasta las 5 de la tarde. Al almuerzo le dije yo que si iba a almorzar, y ella dijo que ella se iba a almorzá a su casa. Yo no almorcé. Ese día me mataron una gallina. Mi mamá ya estaba aquí. Ella vino el día anterior como este se fue (el marido), le mandé a decir a ella que bajara a acompañarme, como yo estaba así. Ella llegó aquí como a las 9 de la mañana del día que yo estaba con los dolores, entonce cuando dieron las 11 dijo La Mona: “María, hágale el almuerzo a Adelaida, de pronto le coge el parto y así sin comer es maluco”. Ya le dije yo: No, por mi no haga nada porque yo no como despué de que me cogen esos dolores. Yo no había desayunado. Dice ella (La Mona): “Ay comadre, coma alguito, porque entonce a usté le va a dar ese desmayo que le dicen, la va a dar eso”. Dije: Pué me voy a morir porque yo no como. Depuse de que me coja dolor no como”.A: “Así que mataron la gallina, yo no había comido. Ya cuando mi comadre Aidee (la enfermera) vino de allá, almorzó pué y vino. Ya me dice ella: “Uté no ha comido?”. Le dije yo: No. Ella: “ay, que tómese el caldito aunque sea”. A: “Me lo tomé. Ya me fui y me acosté. Cuando en eso llegó mi tía Regina. Me dice ella: “Ay, mi sobrinita, y usté cómo es que tá?”. “Tá con dolor fuerte o no…”. Le dije yo: No, pues si, yo siento que me pasan eso dolores de seguido y fuerte. Ya me cogió la vieja y me tocó el estómago y e dice: “No… a ete muchacho se le tá pasando la hora de nacer. Con permiso Mona (enfermera) , uté aceta que yo le haga alguito a ella?” La Mona dice: “Si, con mucho gusto, aquí estamos para servirle”.A: “Se fue la vieja y me trajo unas yerbas. Cuando me trajo las yerbas la señora, les digo mujeres (refiriéndose a las investigadoras) que vea… cogió la señora y me aplicó una vainita así como para un sahumerio, en un matecito así larguito. Y pué, yo no tenía pué nada de pujo, ni más sino únicamente el doló. E inmediatamente yo cogí ran, me metí ese matecito, vea, y apena me dio el vahito pué, apena yo sentí que el calorcito medio me rozó la piel fue cuando sentí que se me vino la niña, pero que con un… rompió fuente, inmediatamente fue cuando sentí que pran y a lo pro fue cuando brum; nació. La Mona no la alcanzó… imagino que ella como taba pué tan entretenida leyendo ella decía: “No… mi comadre no sale ahora. Ella va saliendo por ahí a las 8 de la noche (eran las 5 de la tarde)”. Cuando en eso oyó ella que naa… lloró la niña. Yo estaba allí en la pieza cuando mi comadre oyó que ñuaa… lloró ahí mismo, dijo: “Dios mío, que fue que pasó?”. Que Ay, dijo

mi tía Regina: “Pué que el niño fue que nació”. Dijo (La Mona): “Pero esto cómo… Dios mío… Yo no veo a mi comadre pué con dolor, ni naa, y esto cómo fue, ni dolores le dieron, ni pujo, ni naa”.A: “es que yo creo que la niña estaba “empuesta”. Pero como sería que tenía mucho frío, que no me venía pujo ni nada, sería eso, y al calorcito inmediatamente, ya no esperó más nada sino que se vino de una. Oyó?”I: Pero de buenas, le fue bien…A: “Ah… pué me fue bien ahí pero ahora verá. Bueno entonce ya trajeron la niña, la organizaron y me la acostaron ahí al ladito, cuando imagínese que yo misma la cambié y todo, me cambié de ropa y me subí a la cama, y yo que me acuesto, cuando sentí una cosa que me hizo passss..., como que me había abierto así… Y ahora si cuando siento una vaina como una llave, y cuando quise percatar estaba vaciada, yo había tendido un plástico sobre el colchón y cuando quise yo percatar estaba yo navegada en ese plástico. Imagino yo así botaba sangre por todos los lados.I: Ya le había salido la placenta?A: “Ya había salido todo. Ella nació con todo. Después de eso me cogió fue hemorragia, porque yo digo que del susto de la culebra mantenía los nervios alterados. Entonces despué de que nació la niña me desmayé pué. Yo me acuerdo que alcancé a decir: Ay me voy a morí. Y ahí no supe que fue lo que pasó. Cuando oigo… cuando fui llegando a una parte donde taban rezando. Ya oí que: Santa María Madre de Dios, ruega por nosotros los pecadores ahora y en la hora de nuestra muerte, amén. Y acá donde toy? Y cuando un rato siento unos golpes que me daban, y reaccioné con uno que me dieron aquí (señala el hombro), y pam… me taban llamando. Me llamaban y me llamaban y me llamaban. Yo creo pué que en todas esas me dieron un golpe duro y reaccioné”.I: Quién la estaba llamando?A: “Unas mujeres que entraron pué a verme. La mujer de Chico (El sobrino), me llamaba esa y me llamaban otras, bueno todas. La Mona (enfermera), yo abrí los ojos y taba al ladito mío. Y taba más palida… La Mona dijo: “Adelaida… ay, se va a morí esta mujé. Qué hacemos ahora?”.A: “Y que hacemos, y que hacemos Dios mío, y sin estar aquí Pompeyo (el marido), ni nadie, así que ya mandé a llamar a mi hermano Jesús que estaba él aquí, lo mandé a llamar. Pero antes de él llegar, le dije yo a mi mamá: “Ay, cuando me fui y volví… hágame un agua sal, pero bien salada, me la trae. Porque si no me voy a morí”. Tomándome los tres tragos taba yo cuando llega mi hermano: Que qué fue que pasó?. Le dije yo: “Pué que te mandé a llamar pa’ que vea que toy agonizando. Me tomé la gua sal y

adiós”I: Qué?A: “Se me transó la hemorragia”I: El agua sal es para transar la hemorragia?A: “Claro que eso no le va a transar a uno del todo. Si no lo que es por ejemplo, la purga le sigue corriendo a uno, no se puede transar del todo”.

(Pausa)

I: Adelaida; cuéntenos por cuántos días tiene que tomar del bebedizo, para no tener más hijos?A: “Bueno yo tomé hasta los 45 días”I: Cuántas veces al día?A: “Me tomaba hasta tres tomas diarias”I: Mientras usted esté amamantando tampoco queda embarazada o si? (ella en este momento todavía está amamantando la hija menor)A: “Bueno en eso si no hay posibilidad” (Quiere decir que en eso no hay consistencia. Unas quedan embarazadas y otras no).

(Pausa)

I: Cómo se conoció con Gerardo (el papá de Mary)?A: “Porque… yo vivía en Buenaventura cuando tuve esa niña, ella nació allá. Yo vivía con el papá de la niña, entonce, resulta que una mujer se enamoró del, me lo quitó. Le hizo brujería y se lo llevó. Entonce yo me quedé luchando con la barriga de la niña. Él se retiró cuando tenía 6 meses de embarazo, cuando se retiró. Una misma amiga mía. Por bruta yo y confiada. Entonce yo me quedé pasando trabajos”. I: Estaba sola?A: “Con ella y con el otro hijo mío, Pastrana”.

(Pausa)

A: “Entonce yo paré hasta que la niña nació. Y como a los 17 días de haber dado a luz me vine (de Buenaventura para MATANGA) porque resulta que yo había dejado a mi papá enfermo, entonce yo etaba con la tentación de que mi papá se iba a morir, hacía 8 día que había dado a luz, entoes llegó mi papá. Yo que traté de hablarle, ya no pude. Lo vi cuando entró y abrió la puerta, y empujó la puerta, y entró. Yo que trataba de decirle, Ay llegó mi papá, fue cuando ya no pude. Ya cuando pué ya lo fui sintiendo que fue llegando así… y ya se me paró aquí al frente. Me preguntó:

“Que tuvites Adelaida? Estas bien?”.Le dije si… Ay pero Dios mío cuando yo ya reaccioné de esa pesadilla yo me iba a morí. Yo primero lloré, lloré, lloré. Me preguntaban que qué me pasaba, yo decía no, nada. Bueno, al otro día yo dije que yo iba a ver a un primo de m papá. Entoes yo le dije a él y a las muchachas: “Mi papá se va a morí, porque yo lo vi anoche y ese era mi papá.Vo lo vites? Adelaida: Yo lo vi”6.2. HISTORIA DE VIDA No. 2

Entrevista a Lila y Julio(Ver familiograma No.2)

Lila es huérfana de madre, fue criada por su padre quién no aprobaba su unión con Julio y por eso fue castigada con rejos varias veces.

Ella y su marido, a diferencia de la mayoría de las familias de MATANGA, tienen su vida organizada alrededor de los horarios del aserrío. Como Julio salir a almorzar todos los días al medio día se preocupa de que siempre haya que comer en su casa. Por esta razón sale a pescar todos los días, ya sea a las siete de la noche después de su jornada en el aserrío, o madrugando antes de entrar a trabajar a las siete de la mañana. En adición a esto, ellos a pesar de que no tienen finca lejos de su casa, como la tienen la mayoría de los Matangueños, han plantado su sementera detrás de su cabaña, razones por las cuales nunca les falta la comida.

Lila y Julio viven muy cerca, (Cuatro casas) de aquella en la que nosotras nos hospedábamos. Desde el primer momento que les pedimos su colaboración para nuestra investigación aceptaron gustosos. Siempre nos dejaban entrar en su cabaña a realizar nuestras observaciones, ya fuera a las siete de la mañana o a las dos de la tarde.

Un rasgo prominente de la personalidad de Lila es la gran limpieza, organización y armonía que predomina en su hogar. Ella personalmente también se mantiene muy limpia, lo mismo que sus hijos.

Casada con Julio desde hace trece años, constituyen una pareja pacifica como pocas en el caserío. Viven a dos casas de la mamá de Julio quien se expresa de Lila como si fuera una mujer muy buena. Dice que le “Lleva su crudo y su cocido”; es decir que la alimenta

cuando su suegra no tiene que comer.

La entrevista se llevo a cabo en el corredor de la casa de ellos. Allí estaban Jaime, Dora y Abel. También estaba Nora quien llego a escuchar de que hablábamos.

Lila habla de las tareas que hacia cuando era niña.I: Qué más le tocaba hacer Lila?L: “No más”I: A usted la castigaban su papá y su mamá?L: “No”I: No la castigaron, nunca le pegaron?L: “No”I: Y a Julio lo castigaban (Refiriéndose a Julio).A usted le pegaban?J: “Si”I: Por qué lo castigaban?J: “Cuando hacía cosa malas” (Se ríe y Lila también)I: Qué cosa malas?J: “Cuando le pegaba a los hermanitos entonces llegaban los papás y lo castigaban a uno”I: Con qué le pegaban?J: “Con lo que encontrarán”I: Pero qué es, un palo o qué?J: “Con un palo”I: Y ahora usted castiga a sus hijos?J: “No”I: Entonces quién lo hace, Lila?J: “Ella a veces los castiga a ellos”L: “Hay que castigarlos”I: Por qué?L: “A vece cuando ellos no quiere hace caso…”J: “No obedecen”L: “No obedecen, uno los está llamando y no obedecen hay que castiga, pero no pa matarlos pue´, con una correa”I: Y si a usted no le pegaban entonces como la corregían?L: “Uno obedece, pue´hay uno que no obedecen, no; cuando uno dice fulano haga tal cosa, entonces le pega; pero si dice fulano haga tal cosa y va no le pegan pue´”I: Usted nunca desobedeció?L: “No, yo hacía caso”I: A usted le parece que era mejor la época de antes o la de ahora?J: “Antes…”I: Por qué?L: “De antes, porque las cosas de antes eran ma…”

J: “Antes era ma jodido”L: “Ahora se le habla a lo muchacho y no… Antes era ma… regido (rígido) Diría yo” J: “Antes cuando uno estaba joven…”L: “No tenian necesidad de salir los muchachos y ahora unos pelaitos así como etos andan vea a ve pa onde les da su gana… Cuando uno va a pregunta donde ta fulano… ta en el otro lado”I: Y antes no se iban?L: “No, no donde el viejo no se movía de ahí y si se movía tenía un castigo”J: “Granos de maíz”L: “Granos de maíz vea a ve, le hacían a uno… Eso ahí una hora ahí” (Hace la mimica)J: “Lo arrodillaban ahí en granos de maz”I: Así los castigaban para que no se fueran, no se embarcaban solos?J: “Eso”L: “A varios cuando hacían algún delito también”I: Un delito cómo?L: “Digo, a mi no me toco eso no, pero en la realidad pero que los huecos de los granos de maíz ahí, una hora pue´usted sabe lo que e una hora ahí”I: NoL: “Aguanta”I: Yo no aguantoL: “Y eso que ustedes ve con ganas… Le dice al otro día no haga, o hasta que no me diga… Voy a ir a tal parte no se mueva de ahí”I: O sea que no solo castigaban con látigo si no también con lo de los granos de maíz?L: “Eso… Granos de maíz y también le median su latigazo cuando no hacía caso”I: O sea que los niños de antes, ustedes, hacían mas caso a sus papás?J: “Siiii…”L: “Eso que ahora… Es que ahora ellos no hacen caso”I: Y por qué cree usted que ha habido este cambio?L: “Por el cambio del mundo”I: Por qué antes eran mas duros los castigos?J: “Siiii…”L: “Si, mas duros porque varios los que cuentan, digamos que los que le pasaron por ahí por esa ley, entonces a los de ellos tienen hijos y no lo ponen porque es muy duro”I: O sea, los castigaban tan duro que ellos no castigan así.L: “Si, eso eso, digamos que yo me hubiera tocado esa ley que me

hubieran castigado así, así con granos de maíz ponerlo así, entonce yo no porque esa ley e muy dura”J: “No, y eran mas brutos antes”I: Ahora me dice que son más brutos y hace un momento me decía que era mejor.J: “Y no taba mal”L: De ante vamo porque lo castigaban así”J: “Que era mejor antes pero no por al contrario, ahora es mejor que antes”I: Por qué ahora es mejor?L: “Porque ahora apena le dice venga acá y no vienen… No venía y pao lo cogían lo cogia lo castigaba esta´ quieto hasta que ellos no dijeran a levantarse de ahí no se levanta”I: A usted cuando le ponían a lavar loza si no la lavaba la castigaban. Usted cuando a veces manda a dora y no quiere ir usted que hace?L: “Le digo vaya lave la loza, si no va… le pego, va la va a lava… no le pego”I: Y Julio no les pega sino usted?L: “Él les pega a vece cuado no…”J: “A mi no me gusta pegarles”L: “…No le hacen caso pero él casi no más”I: Más usted?L: “Yo a vece la regaño para que, hay que, hay que corregirla porque la hija muje´tampoco se puede queda y digamo que ande por ahí y pa ca en la calle y no hace naa”I: Entonces a que tiene que aprender?L: “Ella tiene eee… a lava platos a cocina a lava a brillar la olla”I: Solo eso tiene que aprender?L: “Siiii…”I: Y los niños que tiene que aprender?L: “Lo hombres?”I: Si los hombres

Lila mira a Julio.

J: “A raja leña”L: “A raja leña” (Se ríe y Julio también)I: A que mas Julio?L: “A corta troza”I: (Dirigiéndose a Julio) Usted les enseña a sus hijos?J: “No, todavía no”I: Cuándo les va a enseñar?J: “Cuando estén más grandes… yo lo que si hago e’ escopetitas pa’

que vayan…”L: “A estudiá, a matá guagua”I: Escopetitas de qué?J: “De madera”I: Para que vayan a prendiendo, o para que jueguen con ellas?J: “Eso… apenas ven una escopetitas de esa… pum”.L: “Ellos ya saben… pum”J: “pum, pum”I: Usted les enseña para que aprendan a cazar?J: “Eso, pa’ que vayan aprendiendo”I: Qué más tienen que aprender los hombres?L: “A labrá canoa”J: “uno como hombre acá en el campo tiene que aprendé a labrá canalete, a hacé canoa y si no aprende tiene que pagá pa’ que le hagan algún canalete y una canoita. Rozá maíz, sembrá en el colino, sembrá banano”I: De qué edad los va a llevar usted al monte para que aprendan?J: “Cuando ya estén grandes, ya puedan andá en el monte uno ya los lleva”I: Cuándo pueden andar en el monte?J: “Por allí de 12 años uno ya lo puede lleva’ al monte”I: Y cuándo empiezan a rajar leña?J: “Cuando sepa maneja l’acha… porque uno no puede mandar hasta que no están pasaitos… a Abel uno lo manda y él sube la leña”L: “Ese chiquitico sí”I: (Dirigiéndose a Lila) A usted le parece que Julio es buen papá?L: “Si”I: Por qué?L: “Porque casi no le pega”I: Y los papás no corrigen pues a los hijos?L: “Si, pero e que hay uno que no le habla sino que coge a matarlo a darle garrote”.

En ese momento Nora interviene: “La que tiene que corregir a la hija e la mamá”I: A las hijas mujeres la corrige la mamá y los hijos varones el papá?L: “Si”I: o sea que usted le tocan los niños? (Refiriéndose a Julio)J: “Eso, cuando hacen algo malo ella me dice”Nora: “E que la hija mujé no aprende solo a hace caso, po’ acá en el campo tiene que aprendé oficio”.L: “Si, y cuando van po’ allá tienen que enseñale de todo, tiene que aprendé a lavá la ropa, a brillá la olla o se la funden en la cabeza”

(Todos se ríen)I: A usted quién le parece que ha sido una buena mamá? (Refiriéndose a Lila)L: “De aquí”I: De aquí y de otra parteL: “Una por aquí me parece bien, porque ella le enseña”I: Quién?L: “Una de por aquí”I: Y usted que piensa de su mamá?L: “Mi mamá ya murió”I: Usted se acuerda de ella?L: “Si”I: Usted considera que ella era una buena mamá, o que tuvo fallas?L: “Ella era buena mamá. E que ella no me maltrataba, ella me hablaba y yo le hacía caso”.I: Y ella qué le enseñó?L: “A lavá y a cociná”I: Y usted cree que es una buena mamá o que tiene fallas?L: “No, no tengo falla”I: Y usted cree que hay malas mamás?L: “Si, si la hay”I: Cuáles son las malas?J: “Las que maltratan lo hijos”L: “Si, e que le dan con garrote, lo tiran echando sangre, todo todo”I: O sea que hay malos papás también?J: “Si, lo golpean”I: Y qué es un buen papá?J: “Vea, un buen papá e que no trate mal a los hijos, que no lo deje aguantar hambre, la alimentación de la casa debe etar constante. El que deja aguantar hambre e un mal papá porque su hijo hay que alimentarlo”.I: Qué otras cosas hace una mala mamá, Lila, por ejemplo qué pasa cuando una mujer no quiere tener hijos?L: “Que no quiera tene má”I: No, que no tenga ninguno y no quiera ninguno.L: “Que no haya tenido ni quera tener?”I: SiL: “Ah, si se hace un remedio pa’ no tené”I: Los hombres qué piensan de una mujer que no quiera tener hijos?L: “Hum…”J: “Uno lo que hace e dejarla, porque uno quiere uno o do hijo, si no quiere má pué ya”I: pero tiene que tener?J: “Tiene que tener”

I: Lila qué es lo que más le gusta de ser mamá?L: “De tenerlo?”I: SiL: “A mi me guta cuando ya etán grandes”I: Por qué le gustan grandes?L: “Porque así grande… uno tiene má descanso… Así como tá Jaime no sabe bañá, se va a la orilla, se ahoga, uno tiene que etar pendiente, ete se bajase pa’ la rilla y uno etá en la cocina y tiene que etar pendiente. Así como eta ella (Señala a Dora) sabe bañá, sabe de canoa, entonce uno no vive pendiente, etá má descansao”.I: Y ella cuida los otros?L: “Eso, ella cuida a los otros pa’ que no se vayan pa’ la orilla, así pequeñito e un problema porque se ahoga”.I: Qué es lo que más le molesta, le da pereza de sus quehaceres diarios?L: (se ríe) “No, nada, ni lavá, ni cociná, ni verlo, ni bañarlo”.I: Aunque Dora los cuida usted es quien los baña?L: “Si, desde que yo eté alentada yo lo puedo bañar, si yo me fuera o me enfermara entonce le toca a ella, no tengo porque etarla atropellando”.I: Entonces en dónde los cuida Dora?L: “No, a pasá en canoa porque ahí lo ahoga, ella lo carga, lo cuida aquí, en canoa no, cuando ella etá con ello uno puede descansá tranquilo”.I: Todos los niños le ayudan a la mamá?L: “Hay uno que no le gusta”I: Entonces allí qué pasa?L: “Ahí se crían mal, pongamos no le hacen caso a la mamá y cuando tienen baile no le dicen a la mamá que se van ahí, si no que se van y cuando ya la mamá pbusca pa’ regañarla no etá. Por eso e que uno dede pequeñita hay que mandarlo porque si si se crían así ya no, cuando la mamá no buca pa’ aprender a hacé nada. Un etudio, etudiar pa’ maestra, pa’ enfermera no. No busca pa’ lavar un plato, no sirve pa’ brillá una olla, no sabe lavá un pantalón, entonce que la vida en ninguna parte no vive, porque no sabe hacé nada, e vayase o uno le tiene que enseñá. Buscar a quien sabe pa’ que le enseñe. Porque toda la mañanita el chocolate se hace así, a batirlo, la leche, se hace así con el bolinillo” (hace el gesto)I: Sus hijos a quién le hacen más caso, a usted o a Julio?L: “Al papá”I: usted a quién le hacía más caso, a su papá o a su mamá (refiriéndose a Julio)?J: “A mi papá”I: Por qué?

J: “Por que cuando le pegaba a uno era poquito pero duro”.Nora: “El papá le pega 3 o 4 correazos pero duro, en cambio la mamá le pega a uno bastante ppero despacio”I: A quién le hacía más caso, Lila?L: “A mi mamá”I: pero su mamá se murió, entonces a quién le tenía que hacer caso, a su papá?L: “Si, murió y vea a vé y mi papá no me pegaba, y yo le hacía caso”Nora: “yo le hacía má caso a mi papá, me hablaba má duro, a mi mamá yo le hacía caso, pero si yo no quería ir mandaba a otra”.I: Usted castiga a Jaime?L: “A Jaime, no…”I: Por qué?L: “Etá muy pequeño, tiene 20 meses, uno le habla y él entiende”I: A usted las cosas le gustaría que cambiaran de cómo son ahora?L: “Si, la cosa etá muy cara”I: Y de la crianza de los hijos qué le gustaría que cambiara?L: “La crianza de lo hijo así como va, porque hay que educarlo dede pequeño, porque hay uno que tratan cuando ya etá grande, cuando ya son hombre, pero ya no hay nada que hacé, por eso así como va”.

I: Los niños juegan con cosas diferentes que las niñas?L: “Sí, el hombre pelota, canoa, pistola y la niña muñeca, ollita, cuando va el pueblo se compran”.Nora: “La niña cogen tarritos… y los niños carritos”I: Pero aquí no hay muchos carros.L: “No, peor e que al momentico lo dañan”.

(Pausa)

I: Los niños pueden andar sin calzoncillo pero las niñas no?L: “No, lo niños si pueden andá así, porque son hombre, pero la niña mujé…”I: Pero yo he visto que los niños cuando se van a dormir le quitan el pantalocito, por qué?L: “Si, pa’ que no se les ciaga; a las niñas también”I: Desde cuándo los niños empiezan a bañarse con pantaloneta?L: “Ello , dede que etán grande, pero cuando etán má grande de 10 año”I: Pero son los papás los que le dicen que se ponga pantaloneta?L: “No, a ello comoque le da pena”.

(Pausa)

I: Lila, usted qué recuerda de cuando estaba pequeña?L: (Silencio)I: Por ejemplo, a usted la dejaban estar en donde estaban los mayores?L: “No, lo mandaba a jugar con lo otro niño, uno no podía estar allí, lo mandaba a jugar con lo otro niño”.I: Pero por ejemplo, si su papá estaba hablando algo y usted decía: mentira, mentira…L: “Ah, no, no, no, no, yo no me atrevía a decí eso, sino que me etaba callado”.I: Por qué?L: “No, porque si etaba hablando el papá o la mamá y uno decía “no eso e mentira”, lo castigaban”.I: Pero usted lo hace con sus hijos?L: “No, si él decía que e así (el papá) decía que e así, le preguntaba a lo otro… si y si el muchacho hablaba, no eso no e así, hum… su castigo, si la primera ve a uno le pegan, entonce uno no lo vuelve a hacé, si se decía e así uté no podía decí que no”.

I: Si usted tuviera que irse para Buenaventura, a quién le dejaría sus hijos?L: “Yo no tengo con quien dejalo, me lo tendría que llevá, a mi no me guta dejalo afuera, a vece se me quieren ir pa’ alguna parte, etá bien, pero no como Oliva que tiene que cuidá a Azulita, la niña se queda allí y la mamá no viene, no; ahora anda ahí, de dejarlo por ahí, entendió?. La dejó pequeña, de 2 año”.I: Pero por ejemplo, si usted se enferma quién le cocina y todo eso?L: “Me tocaría decile a ella que viniera a cociná, pué…” (Oliva, la mamá de Julio)I: Y si Julio se enferma quién consigue la comida?L: “Pué como él trabaja en el aserrío, dede que eté trabajando él recibe el paguito, o si no pué si aparece otro trabajo, para la mujé uno pué, a vece le dice: vea, hágame ete trabajo”I: Qué trabajo?L: “A rozá, a cogé maíz…”

(Pausa)

I: Y si hubiera una creciente del río y sólo puediera salvar a uno de sus hijos s quién salvaría?L: “Ay no, no, no… yo salvaría pué a Jaime”I: Por qué a Jaime?

L: “Pué en un caso que no pudiera cogé lo otro, pa’ no dejalo ahogá, serúia Jaime que etá má pequeño”I: Usted ha pensado mandar a dora para afuera?L: “Así de niñera…Ahh… pa’ llevársela, una señora quería llevársela, pero no, etaba muy pequeña”.I: Si ahora le dijeran usted la dejaría ir?L: “No, etá muy pequeña, el papá dice que no, yo digo lo mimo”I: Pero sí han pensado mandarla?L: “Eso si, a trabajá”I: Dora estudia en la escuela?L: “Ella si, ella etá en primerito porque como no viene contante la maestra, el otro año casi no vino y todo fue perdido, todo lo perideron”.

I: Quién come más aquí?L: “Lo niño comen poquito, Julio po que e má grande él sí come”

(Pausa)

I: Hace cuánto vive usted con Julio?L: “Hace uno trece año”.I: Pero son solteros?L: “Soltero eso sí”I: O sea que si usted se consigue otro se va y ya?L: (se ríe) “Son lo hombre lo que se van”I: Y las mujeres no se van?L: “No, la mujere también se van”I: Usted ha pensado en irse?L: “No, pero e que a vee uno etá así tranquilo y llega el hombre, y problemaa que no le faltan a uno, como de que otra mujé… o que etá con otra”.I: Si usted se diera cuenta de que Julio anda con otra, usted qué haría?L: “No, nada”I: seguiría viviendo con él?L: “Pué, si él tiene otra, con tal de que no tenga problemas conmigo, e que pué si ya no quiere seguí conmigo, pué no”.I: Y es que las mujeres de acá son muy celosas?L: “Uy si, ella se agarran por los maridos”I: Es verdad que los hombres cuando se van a lamparear algunas mujeres tienen otro?L: “Eso yo no lo puedo decí (se ríe), e que a mi no me cuesta, no (consta), e que uno asegura las cosa y a vece uno no puede decir sí, e así”.

I: Usted piensa que opr el hecho de usted estar soltera con Julio, el puede algún día irse?L: “Si, eso no se puede asegurá”I: Y usted se fue con el sabiendo eso?L: “Pué claro, digamo que ahí mismo uno sabe eso, e la mujé, e la mujé para el hombre”.I: Y usted que pensaría si Julio la dejara?L: “Pué nada, no. Pué si él se va, pué yo má freca”I: Ustedes nunca hablan de eso?L: “Hablamos de eso (se ríe) pué cada uno se va, y entonce yo le digo: pué yo también me voy”I: Quién empieza a hablar de eso?L: “Él”I: Y por qué, el sabe que usted no se va a ir acaso?L: “Tal vez él piensa que algún día se va”I: Ustedes dónde hablan?L: “Allá afuera”I: Y en la pieza no hablan?L: “A veces”I: Julio habla con los niños?L: “Sí”I: juega?L: “Juega, le pregunta qué quiere de cosas pa’ comprarle, Jaime como tá pequeño quiere carro, el otro como no le dice, él le trae porque se imagina que también quiere”I: Si a usted le dijeran que con otro embarazo se puede morir, usted qué haría?L: “Me hacía un remedio, o que por ejemplo inyección de 3 mese, a vece le ponen la T”I: No hay remedios con hierbas?L: “Si, pero a una le aprovecha, a otra no”I: Cómo se hacen?L: “Sacan una toma, preparada de aguacate, 5 pepa, la cocina y al otro día se la toma”I: Y cuándo tiene que volver a tomar?L: “E una sola toma, a otra no le sirve y quedan; la placienta también, lo que sale con el niño. La ponen a humar en el fogón, la muelen, luego se la toma, con sólo una vez ya, no se a los cuantos días”I: Pero si usted quedara y tiene peligro qué hace?L: “Pué tendría que mandarlo a sacá”I: Y qué remedios hay?L: “Si hay, pongamo la pepa de aguacate, lo frijole trasnochado, digamo uno le pone a cociná, y no le pone naa de aliño, ni magi ni

knorr, el agua bien epecita y al otro día se lo come. También la cerveza con azúca, eta se pone a cociná y ya"

6.3. HISTORIA DE VIDA No. 3

Entrevista realizada a Nancy Mendoza(Ver familograma No. 3)

Esta pareja lleva 11 años viviendo juntos y tienen cuatro hijos. Ella ha sido una de las pocas mujeres del caserío que se ha hecho esterilizar. Como lo hizo en contra de la voluntad de su compañero, y si vamos más allá, también en contra de sus costumbres, no le ha ido muy bien, pues Esteban a raíz de eso piensa abandonarla.

En nuestros dos últimos viajes la encontramos más delgada pues como su marido ha empezado a fallar, ella tiene que, además de realizar sus oficios cotidianos, “sembrar y poner la tola”; es decir, hacerse cargo de las labores que normalmente Esteban llevaba a cabo para poder alimentar a sus hijos.

Nancy es vecina nuestra y a causa de su cercanía y su ánimo colaborador, esta fue la casa que más visitamos en nuestra tarea de observadoras. Nos agradó mucho de ella el hecho de que nunca le vimos un gesto de desagrado o de cansancio ante nuestras innumerables irrupciones en su casa, en su vida y en la de su familia. Ella posee la particularidad de que su rostro tiene una sonrisa a flor de labios, y aunque esté pasando penas y hambres, su expresión siempre es agradable. También es una mujer muy activa ya que casi nunca está sentada, excepto cuando lo hace en la banca y conversan con sus amigas.

Esta entrevista tuvo lugar en su casa.I: A qué le ayuda Emilia?N: “A barré la casa, a lavá los platos, ella lava la ropita de ella, ella la lava. Y pa’ hacé lo mandado, también ella va. A comprá a la tienda, el arró, la manteca, ella va a comprá”.I: Y si usted la manda y ella no va, usted qué hace?N: “uno la castiga, y cuando no, uno la deja quieta”I: Cómo la castiga?N: “Uno le pega pué al muchacho porque no hace lo mandado pa’ que así lo haga pa’ otro día. Entonce uno lo castiga, le da con el látigo”I: A usted cuando estaba pequeña la castigaban?

N: “Mjm… si”I: Con qué la castigaban?N: “Con el látigo”I: Por qué la castigaban?N: “Porque no hacía lo mandado pué, porque era caprichosa”I: Sólo con látigo, no la castigaban de otra manera?N: “Con látigo apena, y también mi mamá buscaba uno grano de maíz, uté conoce el maíz, diga? Entonce lo arrodillaban a uno así (hace el ademán de arrodillarse) y ahí bastante tiempo ahí, cuando no buscaban una banca y lo hacía auno así tené esa banca, hata que uno se cansaba. (se arrodilla y alza los brazos, en señal de que tenían que mantener la banca sostenida con las manos). Así lo castigaban a uno”I: Con una banca?N: “era cuando nosotros etábamos pequeños pué, que no le hacíamos caso a mi mamá, y mi mamá nos castigaba con látigo y enseguida nos ponía con las manos encima ahí”I: Y su mamá era la que la castigaba, su papá no?N: “También, mi papá también los castigaba”I: También con granos de maiz?N: “Mjm…”I: Es mejor ahora la educación o era mejor antes?N: “Quien sabe como sea”I: Usted qué piensa?N: “Yo piennso que era mejor de antes porque uno era obediente, unoo hacía caso, le hacía caso al papá y a la mamá, ahora por más que uno maltrate al muchacho no hace caso. Lo muchacho de ahora uno se cansa de hablarle todo el día y no hacen caso, ni porque uno les pegue, vea, uno llega a la gente y un o dice… el que llega y dice: Ay esa señora si que ta criando al muchacho mal, y ante no era así, pero ya va cambiando el mundo, así va cambiando pué”.I: A usted la criaron distinto de sus hermanos o la criaron igual?N: “como le dijera yo, como no me crié junto con ellos”I: No?N: “Muy poco fue la crianza, como hasta unos 10 años, de ahí pa’ allá fue andando así”I: Se fue de su casa temprano?N: “Si”I: Se fue porque quiso?N: “No”I: Enotnces cómo fue?N: “Porque mi mamá me mandó pué, una maestra me pidió, pué de ahí yo me fui”

I: Estaban en dónde?N: “En Condoto”I: A los 10 años una maestra la pidió para que se fuera a ayudar?N: “Pa’ tenerla así de ayudante, yo lavaba lo plato, barría, iba pa’ la escuela…”I: Y eso le gustaba o no le gustaba?N: “… me gutaba”I: A las muchachas les gusta irse de la casa niñas?N: “Uno dice que se va a ir a econdidas de la mamá. Yo como no lo hice, yo no se si la demás son así. Yo nunca pensé ime así a escondidas”I: Pero su mamá se quedó triste porque usted se fue?N: “No, mi mamáa si se quedó triste porque yo me fui”I: Y usted se fue contenta?N: “Yo iba pero no muy contenta, no, porque como no sapía pa’ donde iba. Yo no conocía. Así que yo iba, pero… no iba llorando tampoco, pero no iba contenta tampoco”I: Y cuánto tiempo estuvo con la maestra?N: “Como unos 4 años”I: Y estuvo contenta?N: “Mjm..”I: Le ayudó todo el tiempo pero no estudió?N: “Si”I: Si estudió?N: “Mjm...”I: Hasta qué año estudió?N: “Yo no perdí año, no”I: Estuvo hasta los 14 años allá, hasta qué año hizo?N: “Hasta terceroapenas”I: Y luego qué pasó?N: “Mi mamá me fue y me trajo”I: Usted se vino con gusto?N: “Antonce yo me vine”I: Se quiso venir pues?N: “Ajá, yo me aburría allá. Entonce quise vení acá porque no via a mi familia pué”I: Usted de su familia a quién quiere o quiso más?N: “De toda mi familia, a mi mamá”I: Por qué?N: “Porque ella e mi mamá pué (se ríe), despué mi papá”I: Usted tenía que ayudarle a su mamá a hacer algo en la casa?N: “Uno molía mucha caña, eso e lo que má uno este hace, molé la caña, i al colino”I: Ir a dónde?

N: “Pa'l colino a traé'l banano; e que uno le dice colino a donde tiene su sembrao”I: Ah!!!N: “Traé plátano, banano, cachaco y ahora también”I: Lo mismo que hacía antes lo está haciendo ahora?N: “Eso mimo era, oyó”I:Desde qué edad usted tenía que ayudarle a su mamá?N: Vé... uno ayuda de que tiene... pelaito... ahí tá... ahí tá Albeiro... y Albeiro tiene sei año y yo lo mando a traé una libra de arró. Va. Yo me voy pa'l colino. Va. Yo me voy a cogé la caña. Va. Me ayuda a cargá la caña. Él también carga y tiene sei año. Él emprincipia de lo sei año a ayudarle a su mamá a cogé caña. Yo hoy lo mandé don una muchacha que se llama Amalfi, la mamá de eta niña que etá aquí. Ella anda cogiendo caña. Yo lo mandé, uté lo ve que llegó con el hombro, la camisita ruciecita de cargá, él también. Desde pequeñitos ellos van trabajando”I: Nancy, usted quisiera que las cosas fueran diferentes con respecto a la crianza de sus hijos?N: “Sobre... sabe cómo, ete sobre la crianza de los niño si pué uno se azara y se aburre porque ello no hacen caso” I: Aja...N: “Y uno varia vece le entra el aburrimiento. Lo muchacho así”I: Entonces usted quisiera que los niños le hicieran caso...N: “Eso sí, porque pué por su pobreza, uno se amaña... porque ya dio lo echó a uno pobre, el día queuno no tuvo que comé, ese día pué uno aguanta hambre, porque sabe que uno e pobre... le toca aguantá su hambre, uno tiene que etarse en su casa tranquilo”I: Si hubiera podido escoger Nancy, usted hubiera tenido hijos?N: “Quien sabe… (se ríe) yo al principio cuando etaba muchacha si decía que yo no iba a tené hijos, no”I: No?N: (Hace un gesto de no)I: Y qué hubiera dicho Esteban si usted no hubiera querido tener hijos?N: “Él decía que me dejaba”I: Y usted le dijo alguna vez que no tuvieran hijos?N: “Yo ni me acuerdo (se ríe), yo me guta tomá pastilla poque tabién querí tená un hijo, fui donde La Mona y planifiqué y de ahí quedé embarazada”I: Tomo pastillas para planificar?N: “Pa’ tené… si, yo paré un año largo, un año pasado. (Interrupción, Le pregunta a Emilia: pa’ dónde lleva el canalete de su mamá?) Un año, ya iba pa’ dos años que yo no tenía hijo, y La Mona me diño una pastilla y con eso cogí barriga”

I: Entonces usted quería?N: ” No hubiera conseguido las pastillas, no hubiera tenido hijo”I: tuvo los 4 y se operó?N: “La vida etá muy dura, la situación. Porque por acá tiene el hombre donde cogé el peso ni la mujé tampoco. Si no cortan la troza acá lo hombre no cogen plata.. y nosotra la mujere que molemos su caña, en que a vece vendamo la miel y cogemo su platica. Aquí e dura, dura la vida pa’ uno comé, oyó?… bastante pesada y sobre todo con hijo, cuando uno no come nada, pué uno se aguanta, pero ellos… claro, el muchacho comienza a llorá, a pedirle hambre, uno se va azarando, uno se va preocupando”I: Y qué hace usted cuando los muchachos empiezan allorar, que no tienen que comer?N: “No tienen que comé porque uno por acá se hace cualquier cosa”I: Cómo qué?N: “E que uno no tiene que comé, este bueno, le hizo una mazamorra a su hijo y con eso pasó el día, le hace una mazamorra, una colada de maíz, cualquier cosita, el que tiene su banano, papachina, eso hace. Como el muchacho come su papa china, ya con eso pasó el día (se ríe fingiendo despreocupación)”I: Y por ejemplo ayer?N: “Ayer hice una mazamorra”I: Les cocinó una mazamorra para el día?N: “Le hice un arró de maíz, le hice un arró de maíz y ya con eso comieron, lo otro no comieron” (Se ríe fuerte)I: Quienes no comieron?N: “No comió Ever y Alfonso”I: No comieron?N: (Gesto de no) “No comieron y de ahí el papá se fue a pescá, y a lla tarde con una olla de pescao, y al fin le hice una sopa de pescao y así sí comieron, le gusta e el pescao”

I: Qué es lo que más le gusta de sus hijos. Cuando están grandes, cuando están pequeños?8no entiende)I: De tener hijos, de sus hijos. Qué cosas le gustan y qué cosas no le gustan?N: “De ellos?”I: Alguna vez ha pensado en eso?N: “No entiendo”I: Usted es mamá cierto, tiene hijos y cuida la casa. Qué cosas le gustan de eso, de ser mamá?N: “De cuidarlos?… lo que má me gusta aquí en la casa, de cuidar los muchachos”

I: Si…N: “Cociná pué, porque uno que má hace aquí. Cociná… porque le toca cociná”I: Y qué es lo que menos le gusta?N: “De lo oficio que meno me gusta hacé, casi no hay ete… que no me gute poque lo que má hace uno aquí e cociná. Sembrá el banano, sembrá la papachina, y yo también eso me guta pué, sembrá el banano, molé la caña, también eso me guta”I: SiN: “Todo… no hay trabajo que no me gute. Lo único que yo no me guta, que me da pena en decirlo e planchá…”I: Y no lo hace o ssi lo hace?N: “En vez en cuando (se ríe) eso si no me guta no (se ríe)”I: De lo otro sí?N: “Lavá la ropa, cociná, barré mi casa, arreglala eso sí, pero ya cuando me toca planchá, eso sí no me guta”.I: Y de cuidar los muchachos?N: “Eso sí, tengo etar pendiente de Uva… de Uva porque no puede bañá. Todo el tiempo tengo que etar pendiente d’ ella”I: Y eso le gusta o no le gusta?N: “Me guta, me guta etarla cuidando; pero a yo no me guta y que a uno le da rabia cuando uno tá haciendo su oficio y tiene que etar penndiennte a la orilla del río pa’ que no se vaya a hogá pué”I: Pero si ella tieene una hermana más grandecita!N: “Emiia, entonce que la puede cuidá, pero laa má grande se emplea en jugá. Anda po’ allá por etarse jugando, y la otra se va a a orilla t la ota se ahoga. O si no, coomo ella e muchacha anda po’ allá po’ ese monte y po’ allá nda culebra. Entonce la pué picá una culebra. Y uno tiene que taar con lo ojos bien pelao, oyó?”I: Ella (Uva) dónde está hoy? No la he visto.N: “Etá en la guardería”

(Pausa)

I: A qué persona usted ha conocido que sea una buena madre?N: “Buena mamá, aquí en el caserío?”I: De todas las personas que usted ha conocido…N: “Que no sea mala con lo hijo. Aquí las má son buenas. Mala mamá no hay”I: Qué es ser buena mamá y qué ees ser maala mamá?N: “Yo diría pué como mamá que soy: Una mamá que se buena con sus hijos,, que no le diga esa palabras así tan sucias. Tratarlo tan mal. Y la buena, la buena le habla con palabra al niño, lo trae con cariño, no con palabras groseras”

I: A usted le parece que Esteban es un buen papá?N: (Si, con un gesto) “Porque él le gusta traer todo lo que uno necesita pa’ la casa pué… el día que uno no tiene qu comé va y buca y coge…”I: En qué falla él?N: “Lo único que a mi no me guta mucho porque ‘l no le guta echarle la leña al fogón; (se ríe) eso si no me guta no, cuando vivíamo allá si )al otro lado del caserío), peor ahora que etamo aquí en el pueblo, no… dede que llegamo aquí al caserío pué”I: A quién le toca hacer eso?N: “A yo. Eso e cosa del hombre pué”I: Qué cosas son de hombre?N: “La leña, traé plátano, sembrá ell maíz, cortá la troza, e de hombre”I: Y pescar?N: “Eso e de hombre y tejé su trasmayo, todo eso e de hombre”.I: tejer los trasmayos es de hombres?N: “No, pero eso e tejé e de hombre y mujé”I: Y qué cosas son de mujer?N: (Se sonríe) “De nosotra las mujere pué, la caña, pué, cogerla pué, eso lo hombre no se meten. Uno mujé sabrá si la roza, la muele, hace’l dulce, hace laa miel.. Lo hombre no tocan eso pué. Si él quiere sí le ayuda. Pero e una cosa si él quiere colaborar con uno”I: Qué más?N: “La ropa”I: la ropa?N: “Lavá pué eso e de la mujé”

Nota: En ese momento hay un bebé que ella está cuidando. Es de Amalfi. El niño llora, hasta el punto de que casi no nos deja conversar; está tendido en la cama, en la misma habitación donde estábamos.

I: Será que tiene frío? (Tiene solamente un pañal)N: “Quién sabe?” (Ni siquiera hace ademàn de levantarse a ver qué tien eel bebé)N: (Continua) “Barré la casa, eso e de la mujé”I: Cocinar?N: “También e de la mujé (Ahora habla de lo que quiere el bebé) Quiere que la carguen”I: Es eso?N: (Se dirige a Emilia que está en la casa) “Dígale a mi comadre Amalfi que tá llorando la niña, oyo?”

N: “Uno siembra la caña también, cuando hay… uno saca… pa’ la casa, uno se va y la corta y la saca, la saca. Que ella tiene una frutica y uno la saca, y de ahí la pone a cociná pué pa’ sacar la vija”

En este momento llega Uva que viene de la guardería. La niña trae un paquete de galletas en la mano que le entrega a la mamá. Cuando la niña llega, Nancy la recibe con un beso. La niña se le recuesta en las faldas.I: La trae galletas de allá?N: (se ríe) “Esa se la dan a ellos y ella me la trae a mí, pué” (se ríe)

La niña busca algo encima de la camaN: “Esa pijama etá sucia, no se la vaya a poné mami”I: Y sus hijos a quién le hacen m´ás caso, a usted o a Esteban?N: “Al papá”I: Quién los castiga más?N: “El papá”I: Él los csatiga más que usted?N: “Porque ello le tienen miedo… Pué le hacen el mandado porque e el papá y el papá le da má duro…”I: Si usted se fuera un mes del caserío, a quién le dejaría sus hijos?N: “Pué yo ahora que no… ahora yo quedé sola, que no toy con mi suegra…. Por eso… yo. Que yo me quiero embarcar, ya no me embarco por eso. Cuando se muere alguna persona, que toca así en otro caserío, yo quiero i y no puedo i porque nno tengo con quien dejá los niños… yo tengo hermana pero no… Así que yo tengo hermana en Buenaventura y no se como haga, pué si me tocara dejarlo con mi mamá”I: Y la van bien?N: “No, ello la van e con la otro abuela, con la mamá de Esteban”I: Y ella dónde está?N: “Ella taba allá en Buenaventura, yo de ante cuando salía,, yo de ante salía mucho. Y yo, cuando ella taba aquí, mi suegra lo podía dejá con ella. Por ejemplo cuando taba enferma, ahora yo no salgo porque no tengo con quien dejarlo”I: Y su mamá no se los cuida?N: “Ella no tiene pacencia” (en tono muy alto)

(Pausa)

I: Y usted a quién le hacía más caso a su papá o a su mamá?N: “Cuando etaba pequeña a todos dos”I: A ninguno más que al otro?N: “pero má miedo le tenía a mi papá”

I: Por qué?N: “Porque el papá pué, lo coge a uno, le pega duro. Y lo pone a uno a rezá”I: A rezar?N: “Hum y si uno no rezaba… a aprendé pué; a rezá el padrenuestro, lo castigaba”I: A qué cosas le tiene usted miedo Nancy?N: “Acá pué en el monte, a la culebras”I: No más?N: “Hay mucha cosas que uno le tiene miedo. Un tigre”I: Y si usted se diera cuenta que Esteban tiene otra mujer usted qué haría?N: “Nada”I: Por qué nada?N: (se ríe) “Porque si él anda con otra mujé es porque a mi ya no me quiere, él sabe que yo no me voy a poné a sufrir por eso”I: No sufriría, seguiría viviendo aquí con él?N: “No, yo me había, me había a ir”I: Cómo se va a ir y sus hijos?N: “Pué se los dejo pa’ que él lo críe con la otra mujé que va a cogé”I: Usted se los deja. Usted sería capaz de dejar a sus hijos?N: “si”I: En serio?N: “Si porque no, de ser una cosa en serio, en serio uh!, yo se lo dejaba y me iba”I: Para dónde?N: “Pa’l pueblo, pa’ la ciudad”I: Y eso es lo que hacen las mujeres por aquí cuando el marido coge otra?N: “No todas, varias, muchas se amañan”I: Cómo?N: “Con la otra pué”I: Ah si? Se quedan viviendo con el marido así el marido tenga otra?N: “Si. Mire, el papá de Esteban cogió otra mujé el otro día, po’ allá. Y la tiene aa todas dos. Cada una tiene su casa, etá een su casa”.

II. SEGUNDA PARTE: ANÁLISIS

7. RELACIÓN DE PAREJA

7.1. ANTECEDENTES

La educación de los niños en MATANGA está encaminada a que aprendan a desarrollar las labores que realizan los adultos.

Debido a que no hay diversidad de oficios como en nuestra sociedad occidental, sino una sola manera de ser mujer y una sola de ser hombre, los padres desde que el niño está pequeño se dividen la educación de los hijos: el padre se ocupa de los hijos varones y la madre de las niñas.

Veamos cuales son las labores que los padres deben enseñarles a sus hijos:

- Debido a que derivan su sustento directamente del trabajo con la madera, deben enseñarles a distinguir los árboles maderables de los no maderables.

- Cortar madera o a jornalear en el aserrío.- Cazar- Pescar- Tejer trasmayos y chinchorros- Labrar canoas- Sembrar maíz, plátano, papa china.- Cortar leña- Hacer trabajos de carpintería como casas, bancas, gallineros,

etc.

Las labores que las madres les enseñan a sus hijas:

- Cuidar los hijos- Cocinar- Lavar ropa- Tejer canastos- Brillar las ollas

- Tejer escobas- Sacar miel y aceite de palma- Sembrar caña- Desgranar maíz- Pelar pescados y los otros animales que cazan- Criar gallinas- Traer agua del río- Sembrar en la huerta cebolla, tomate, etc.- Aprender a diferenciar las palmas, para saber cuales sirven

para remedios caseros.

Lo que encontramos es que estas labores que los padres les enseñan a sus hijos son las que ellos como adultos realizan diariamente y las enumeramos debido a que casi todos hacen lo mismo, es decir, son muy pocos los que han aprendido un oficio diferente a los enunciados anteriormente. Aunque algunas veces a los hombres se les ha presentado la oportunidad de aprender carpintería y a las mujeres modistería, ellos no asisten a los cursos. La razón que ellas dan es que a los compañeros no les gusta que0 se metan a cualquier cursito, porque ya les dicen que “cual es la salteadora que han cogido”; pero los hombres no tienen ninguna justificación al respecto. Esto nos hizo pensar que tal vez no les interesa aprender más de lo que saben, ya que está tan definida culturalmente la forma de ser hombre y la de ser mujer, que quizá no hay necesidad de esforzarse, pues lo que aprendieron de sus padres es suficiente para vivir.

Investigando un poco más a fondo sobre las expectativas y aspiraciones que tenían los muchachos del caserío nos encontramos con que querían realizar los oficios que les habían sido enseñados por sus padres, es decir, los hombres trabajar en la madera y las mujeres, salir a la ciudad a trabajar en el servicio doméstico.

Como existe una diferencia tan marcada de roles, debido a la división sexual del trabajo, cada uno de los sexos realiza unas tareas que de alguna manera le son vedadas al otro. Esto hace que sea necesaria la relación de pareja para completar los oficios; es decir, cada uno está interesado en encontrar su cónyuge, ya que por ejemplo, si el hombre es el que se encarga de conseguir el sustento diario, la mujer lo necesita a él, pero a la vez él la necesita pues su oficio es cocinar y cuidar los hijos.

Como en MATANGA las condiciones económicas son difíciles, en el

momento en que el hijo llega a los 13 o 14 años más o menos, los padres consideran que han cumplido con su deber, pues a esta edad los muchachos están aptos para trabajar y además son considerados “casaderos”, es decir, están listos para formar pareja y trasmitir la vida garantizando así la permanencia de la familia. Este proceso será diferente para hombres y mujeres.

Los jóvenes empiezan a buscar trabajo: Unos emigran a Buenaventura y otros se quedan en el caserío, ya sea laborando independientemente en el corte de troza o como jornaleros del aserrío.

Los que deciden quedarse en el caserío escogerán un sitio en donde construir la casa que ofrecerán a su futura compañera, pues este es un paso fundamental para la formación de la pareja. Esta cabaña permanecerá deshabitada, debido a que ellos continúan viviendo en la casa de sus padres, hasta que deciden unirse a una mujer que buscarán entre las muchachas de los caseríos vecinos.

Las muchachas apenas están físicamente aptas para desarrollar las actividades del hogar, 12 o 13 años, son enviadas por sus padres fuera del caserío a trabajar en el servicio doméstico en casa de algún pariente, o de señoras de la ciudad que les prometen estudio mientras trabajan. Ellos consideran que en otras casas aprenderán a hacer bien los oficios y a desenvolverse solas.

Las niñas esperan con ansia este momento, a partir del cual son consideradas adultas. Además esta es la oportunidad de salir del caserío en donde han estado toda la vida, y conocer “otros países”, dándonos a entender que aunque MATANGA está relativamente cerca de Buenaventura, para ellas es un mundo diferente, otra forma de vivir que deben experimentar.

Aunque la mayoría de los habitantes del caserío son familia, no se unen entre sí, pues consideran que las uniones entre primos hasta el segundo grado son dañinas, ya que creen que la descendencia que puedan tener es defectuosa.

“El parentesco logra que se den vocablos asignados por el lenguaje para designar a otro en la categoría de pariente. Este modo de proceder origina formas de relación claras que debe mantener el niño para ubicarse frente al grupo familiar, y designa el grado de autoridad

de ese pariente hacia el niño”7

Teniendo en cuenta este planteamiento, nosotros consideramos que la razón por la cual deben irse del caserío, es para que consigan pareja por fuera de este. Hemos descrito anteriormente como, aunque los lazos consanguíneos son fundamentales para esta cultura, el parentesco nombra también a personas que no llevan la misma sangre, es decir, a las personas mayores les llaman “tíos” así no sean parientes por sangre, y se les debe obediencia y respeto. También encontramos que los niños que han sido compañeros de juego, más adelante se denominarán “hermanos de infancia”, lo que hace que la prohibición del incesto se prolongue más allá de la sangre, restando posibilidades de unirse dentro del caserío.

“Las relaciones simbólicas se establecen entre generaciones, admiten que ellos no se fundan por ellos mismos, que ellos no son el todo, es decir, que la dimensión de la carencia (el absoluto y la perfección se encuentran del lado de la referencia fundadora) se impone cada uno como la condición de la vida y de la reproducción de la vida”8

De esta forma, en una población pequeña en donde los lazos de parentesco fundamentan la vivencia del grupo, es necesario que las mujeres casaderas se vayan del caserío a buscar compañero en otra parte, y los hombres busquen su compañera por fuera de la población, ampliándose los vínculos familiares, pues se forman otras familias que permiten nuevas alianzas para dar estabilidad la grupo y lograr que continúe reproduciéndose.

Pudimos constatar que efectivamente la mayoría de las muchachas que salen del caserío, regresan por lo regular de visita en compañía de su familia, pues la mujer está obligada a vivir donde su compañero lo indique.

7.2. FORMACIÓN DE LA PAREJA

7 LEVI-STRAUSS, Claude. “El problema del incesto”. Tomado de Las estructuras elementales del parentesco. Pág. 24.

8 LEGENDRE, Pierre. “La fabricación jurídica de los padres”. Traducción María Cristina Tenorio. Cali. Universidad del Valle. Pág. 43.

Dentro de la sociedad matangueña es indispensable en el momento de convertirse en adulto, formar una pareja, lo cual necesariamente implica tener hijos.

Cuando las parejas de MATANGA deciden unirse para formar un hogar, es necesario que exista el consentimiento mutuo, y un espacio físico donde habitar, que por lo general es la casa que el hombre ha construido. Es preferible, pero no indispensable, para que la unión se lleve a cabo, que exista el consentimiento de los padres de ambos. El día convenido, la novia sencillamente se viene a vivir a casa de su novio. Esto se lleva a cabo sin la mediación de un rito, y por esta razón se siguen llamando solteros aunque lleven 20 años juntos.

Se concibe con dificultad la condición femenina por fuera de la pareja, pues ella es el engranaje de la reproducción familiar.

Esto conlleva a “casar sistemáticamente a las mujeres a muy temprana edad y tiene pues, un efecto notable sobre la fecundidad y sobre el número total de nacimientos”9

Cuando la mujer es abandonada por su compañero o queda viuda, hay una pérdida de su condición social. Es vista como quien ha quedado sola aunque tenga a su familia dentro de la comunidad (Ver observación No. 73). Esto nos indica como la mujer sola se sitúa por fuera del orden “natural” asignado al sexo femenino por la sociedad Matangueña.

De igual manera el hombre sin prole es visto como un ser incompleto, lo que hace que él exija de su compañera una descendencia numerosa que asegure su condición de varón y de padre.

Es interesante ver como la estabilidad de la pareja no está verbalizada en relación a la construcción de la relación que han hecho juntos, sino en referencia a un rito: el matrimonio, el cual casi nunca llevan a cabo (Ver observaciones No. 95 y 97). Entonces ellos no piensan la estabilidad en función de los años que llevan juntos compartiendo su vida, ni de los hijos que tengan, si no que opinan que porque no están casados mediante ceremonia, siguen solteros y cada cual puede irse en el momento que lo desee.9 KLAPISCH-ZUBER, Chirtiane. “La mujer y la familia”. Tomado de El hombre medieval. Jactes

Goff y otros. Madrid. Alianza Editorial, 1991. Pág. 311.

Esto no quiere decir que las parejas de MATANGA sean esporádicas, pues por lo regular duran toda la vida en una relación monogámica, pero su estabilidad está referida a las cosas que tienen compartidas: La división del trabajo, los hijos, su hogar y una vida en común.

Lo anterior deja entrever que el hombre y la mujer viven su unión en un eterno presente y actúan como si esta se pudiera disolver en cualquier momento; esto afecta el conjunto de derechos y obligaciones que caracterizan a la relación de pareja:

- El hecho de que la mujer sepa que “su hombre” se puede ir en cualquier momento hace que ella continuamente esté pendiente y ansiosa de saber en dónde y con quién se encuentra su compañero. Como hay una tendencia a pasar al acto, las mujeres temen que su compañero realice el acto sexual con alguna mujer dentro del caserío, hecho que ocurre varias veces y es el motivo más común de pelea dentro de este.

- Se refleja también en la forma como construyen su casa. Primero la hacen en miniatura, pues el hombre sabe que tarde o temprano una mujer vendrá a vivir con él, entonces, una pequeña casa es suficiente. Si la unión continúa y llega el primer hijo, esa pequeña cabaña se acomoda justo a las necesidades de la familia, aunque en ocasiones comienza a ser incómoda. Cuando llega el siguiente hijo (la pareja es mirada como estable), la familia o cabe dentro de la casa. Entonces aunque podrían construir una grande, previendo la familia numerosa que vendrá, ellos argumentan “Toy esperando que se caiga pa’ hacer una nueva”, y efectivamente así viven en incomodidades, esperan a que se caiga para levantar una más grande, pero de nuevo la hacen de una manera provisional, sin planificación inicial ya que no tiene sino los espacios suficientes para la familia actual, lo que hace que a medida que va creciendo la prole, algunas veces añadan nuevos cuartos a la construcción.

7.3. LA VIDA PRIVADA

Revisemos varios aspectos de la manera como se efectúa la vida en familia:

El espacio

Las conversacionesLa sexualidadEl tiempo

7.3.1. El espacio

Durante la Edad Media “Encontramos a un individuo inserto en solidaridades colectivas, feudales y comunitarias, en un sistema que poco más o menos funciona: las solidaridades de la comunidad señorial, las solidaridades del linaje encierran al individuo en un mundo que no es privado ni público, en el sentido que nosotros damos a tales términos”10

La noción de privado que manejamos actualmente, solo vino a adquirir consistencia durante el siglo XVII

“…con el fortalecimiento del estado, sus intromisiones se han vuelto más agresivas y penetrantes, mientras que la apertura de las nuevas iniciativas económicas, la debilitación de los rituales colectivos y la interiorización de las actitudes religiosas, han tendido a promover y liberar a la persona y contribuido a fortalecer, al margen de la familia y la casa, otro grupo de convivencia, con lo que se ha desembocado en una diversificación del espacio privado”11

De ser la comunidad el espacio que rodea al individuo, que constituye un medio familiar en el que todo el mundo se conoce y se espía, se pasa a una sociedad en que el trabajo, el ocio, la familia, se convierten en actividades absolutamente separadas. En las que e hombre debe protegerse de la mirada de los demás, por medio de la diferencia de espacios y la especialización de habitaciones, en donde se decide si se quiere estar solo o acompañado, pues “la familia se convierte en el lugar de refugio centro del espacio privado”12 Es decir, el espacio familiar se convierte en un retiro en el cual uno se encuentra a su gusto, un espacio cerrado donde se habla lo que no se debe divulgar, un sitio tapiado para los otros.

10 DUBY, Georges. “Prefacio a la historia de la vida privada”. Tomado del tomo 1 de Historia de la vida privada. Madrid. Editorial Taurus, 1987. Pág. 23.

11 Ibid. Pág. 1112 Ibid. Pág. 8

En MATANGA, encontramos una forma de organización del espacio familiar similar al de la Edad Media en donde: No hay puertas cerradas, lo que permite que todo el mundo pueda entrar a la casa a cualquier hora. Como las Son construidas en madera, la voz y el sonido se escuchan de una a otra construcción y todos en al comunidad pueden saber lo que se habla y lo que se hace en cada unidad familiar.

Las casas no son construidas con espacios agradables y amoblados que invitan a la permanencia en esta, pues solo están provistas de lo necesario. Están divididas específicamente en tres partes: La cocina, las alcobas y el salón principal, y cada uno de estos espacios está equipado de acuerdo a su utilidad. El salón les sirve para celebrar ritos de nacimiento, bautizo y velación de los muertos; la cocina para cocinar y comer y el cuarto o los cuartos, para dormir.

Los momentos en torno a los cuales la familia se reúne son: Comer y dormir, pero no son el tiempo de interrelación entre los padres y los hijos ya que el padre come en la mesa que está en el salón principal y la madre con sus hijos comen sentados en el suelos en la cocina, lo que marca una diferencia fundamental entre l estatuto de padre y el resto de la familia. Cuando un hijo varón crece puede acompañar al padre en la mesa, pues pronto el hijo ocupará el lugar de padre.

Generalmente en cuanto apagan la planta eléctrica la familia entre a su casa y como todo queda en tinieblas hace que cada quien debe llegar a su sitio y disponerse a dormir.

La vida en familia no es un núcleo privado dentro de la comunidad, sino que todos intervienen, por lo cual en lugar de vida privada debemos hablar de vida colectiva.7.3.2. Las conversaciones

Los habitantes de MATANGA no se miran cuando hablan. Pues cuando uno se dirige al otro lo hace sin dejar de realizar lo que tiene entre manos. Las conversaciones entre la pareja se llevan a cabo ya sea en la calle o dentro de la casa y en voz alta, es decir, no se consideran privadas. Lo mismo que se dicen dentro de la casa lo pueden hablar afuera. Es decir, el espacio familiar está organizado de tal manera que no hay un sitio privilegiado en el cual se discuta en familia.

Por lo regular no hay bancas dentro de la casa, y si las hay están acomodadas en L, donde no se hace posible la mirada frente a frente. La mesa en donde come el padre está contra la pared, lo que no facilita la relación entre los miembros de la familia.

El espacio comunitario tampoco está diseñado para permitir la mirada, pues vemos que la calle mira al río y solo hay unas pocas construcciones frente a frente. Las bancas de la calle, que son los sitios privilegiados para sus relaciones sociales, están construidas también en L.

Los hijos no son tema de conversación entre la pareja, ni entre los miembros de la comunidad. Sus tópicos generalmente versan sobre hechos y acciones, que alguien les ha contado o que ellos han vivido: peleas, cacerías, accidentes y chistes que se refieren a la genitalidad y a la analizad.

Lo curioso de este hecho es que el interlocutor siempre representa con su cuerpo lo que está contando. Esta es una característica de sus relaciones personales, en donde se privilegia la acción; es decir, la referencia gestual a las situaciones más que la conceptualización de las ideas.

Los Matangueños a diferencia de la cultura occidental, no privilegian la mirada dentro de sus relaciones interpersonales, pues como observamos, la madre no mira a su bebé mientras lo alimenta. En otras palabras, la mirada no es el punto de enlace entre dos personas.

Queremos resaltar también el hecho de que ellos no le atribuyen una opinión al otro, o un ponerse en el lugar del otro; es decir, cuando se le pregunta a la mujer que piensa su compañero de algún tema en particular, ella responde “eso no se no, eso lo sabe él”, lo mismo cuando se le pregunta por un enfermo, “él es el que sabe su doló”.

Parecería como si para ellos fuera muy complicado hacer diálogos imaginarios, en los que uno se pone en el lugar del otro. Es como si ese tipo de elaboración psíquica ellos la actuaran directamente y esperaran la respuesta real del otro.

7.3.3. La sexualidad

En la Europa del siglo XVI “el respeto debido a os niños era algo completamente ignorado. La gente se permitía todo delante de ellos: frases licenciosas, acciones y situaciones escabrosas; los niños lo oían todo, lo veían todo”13

Lo que daba lugar a una actitud ante la sexualidad enmarcada dentro de la época y la mentalidad.

Además “se creía que el niño impúber permanecía ajeno e indiferente a la sexualidad. Así, los gestos y las alusiones no le traían ninguna consecuencia, se convertían en actos gratuitos y perdían, neutralizándose, su carácter específico… Además, porque no existía aun el sentimiento de que las referencias a la sexualidad, incluso despojadas prácticamente de segunda intención, pudieran mancillar la inocencia de la niñez, en la realidad o en la opinión que se hacía la gente, y a nadie se le ocurría pensar que esta inocencia existiera realmente”14

En el siglo XVIII surge el sentimiento de la inocencia infantil lo que marca un cambio de la representación que tienen los adultos de los niños:

“El sentimiento de la inocencia infantil, conduce pues a una doble actitud moral con respecto a la niñez: Preservarla de las impurezas de la vida, especialmente de la sexualidad tolerada, cuando no admitida, entre los adultos, y fortificarla desarrollando el carácter y la razón”15

Vemos como en MATANGA estas dos concepciones de niño aparecen, dependiendo de la edad que tengan: Un niño recién nacido es tratado como quien no entiende lo que pasa a su alrededor; entonces los padres duermen con él en la misma cama y realizan el acto sexual delante de ellos hasta los tres años, edad en que los sacan del cuarto. Esto es lo que ellos dicen que se debe hacer, aunque pudimos ver que en varias familias, niños hasta los nueve años continuaban durmiendo en el cuarto de los padres (Ver 13 ARIES, Philippe. El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid. Editorial Taurus,

1987. Pág. 146.14 Ibid. Pág. 150.15 Ibid. Pág. 167.

observaciones No. 43 y 44). Cuando el niño tiene más de tres años los padres se cuidan de hacerse demostraciones de afecto delante de él, para que no monten “malicia” ya que es visto como un ser corrompido, a la vez que hace un intento de que el acto sexual sea algo privado. No obstante, esto es algo muy difícil debido a que en sus chistes y conversaciones se habla con toda libertad de la sexualidad, delante de los niños.

Esta libertad del lenguaje permite que los niños sepan si se va a llevar a cabo un acto sexual en las casas vecinas o si se llevó a cabo; lo que nos indica como todo lo que tiene que ver con la vida privada de la pareja es tratado como un saber de la comunidad.

“Esta manera familiar de asociar a los niños a las bromas sexuales de los adultos, pertenecía a las costumbres comunes y no resultaba chocante”16

Pero no hay mucha distancia entre lo que se vivía en la Europa de esa época y MATANGA en lo tocante al trato dispensado a los niños, pues en la observación No. 187 vemos como bombero amenaza a Pirula sexualmente, y los demás adultos ven esto como un hecho natural.

Esta actitud ante la sexualidad va íntimamente ligada a la relación que tienen con su cuerpo, donde la desnudez es permitida hasta cierto punto, pues las mujeres pueden caminar por el pueblo en brasier y falda y darle de mamar a sus hijos en cualquier parte sin que esto sea visto como algo anormal. No hay necesidad de vestirse o taparse completamente para protegerse de la mirada del otro. Así, como el tema del desnudo no es del registro de la intimidad personal para los adultos, no se la van a exigir a los niños, quienes pueden andar sin ropa más o menos a los siete años. Pero esta norma es diferente para las niñas, ya que ellas deben ser más pudorosas y usar siempre calzón o falda.

Lo anterior nos indica que no hay una represión tan fuerte como en la sociedad occidental, sino que manejan otra clase de pudor con respecto al cuerpo y por ende otra forma de vivir la sexualidad.

7.3.4. El tiempo

Si bien a nosotras, mujeres del siglo XX, no pareció fuera de lo 16 Ibid. Pág. 143.

ordinario la manera como los habitantes de MATANGA viven el tiempo, cuando nos enteramos que el reloj actual y nuestra forma de medir el día fraccionado en 24 horas exactas data apenas de la época reciente de la Revolución Industrial, nuestra extrañeza desapareció.

Los habitantes de MATANGA, no inmersos e nuestra forma moderna de vivir la vida y de concebir las relaciones tienen una manera diferente de medir el tiempo. Utilizan referencias como el sol, la luna, los momentos de siembra y de cosecha, que son para ellos más significativos en su vida que nuestro reloj y nuestro calendario.

Veamos un pequeño recuento de cómo la humanidad a lo largo de los siglos fue perfeccionando la manera de medir el tiempo: Primero fueron el sol, la luna y las estaciones los únicos puntos de referencia, tal como se hace en MATANGA actualmente. Luego los sistemas se fueron sofisticando y se construyeron los relojes de sol, agua y arena. Posteriormente, en la Edad Media, para lograr que una máquina hiciera sonar las horas canónicas en los monasterios fueron necesarias muchas innovaciones mecánicas que continuaron perfeccionándose hasta nuestros días.

Los siglos XVII y XVIII hasta la revolución industrial tenían la concepción de tiempo que era idéntica al espacio.

Luego “el orden epistémico de la sociedad burguesa desde el último tercio del siglo XVIII hasta el primer decenio del siglo XX se fundó en las reglas del desarrollo en el tiempo. El tiempo ya no comparable al espacio desde las revoluciones económicas y políticas de finales del siglo XVIII fue experimentado como una dimensión nueva, cualitativamente diferente… …Todas y cada una de las cosas en la sociedad burguesa habían de ser comprendidas y explicadas como un orden de desarrollo en el tiempo”17

Ahora bien, en la era de la revolución industrial cuando el vapor y la energía eléctrica hicieron que las fábricas funcionasen durante 12 horas seguidas, CUANDO LA NOCHE FUE ASIMILADA AL DÍA.

“…la hora artificial señalada por el reloj se convirtió en el régimen constante al que todos se sometieron. La

17 LOWE, Donald. “La historia de la percepción”. Tomado de “Historia de la percepción burguesa”. México. Brevario del fondo de Cultura Económica, 1986. Pág. 29.

historia del desarrollo del reloj en occidente es pues, la historia de las nuevas formas de publicidad, y de su territorio cada vez más vasto”18

Pero sí existen en MATANGA algunas personas que deben medir su tiempo acorde con el tiempo occidental fraccionado en 24 horas, y son los trabajadores asalariados del aserrío y sus mujeres. Ellos tienen un horario de entrada y de salida, un tiempo para salir a almorzar y deben cumplirlo. Entonces en cierto modo hace que las personas se percaten del movimiento de los que giran en torno a los horarios del aserrío, y en ocasiones se preocupan por la hora occidental.

La escuela y el CAIP también funcionan con un horario regular, pero esto no quiere decir que todo el mundo lo cumpla, pues en ocasiones los niños llegan una o dos horas más tarde de lo establecido.

Tres mujeres del caserío usan reloj. El compañero de una de ellas trabaja en el aserrío, y las otras dos, aunque sus maridos no trabajan en el aserrío, no sabemos la razón exacta de por qué lo usan, pero suponemos que bien puede ser que como una de ellas ha vivido mucho tiempo en Buenaventura se preocupa del tiempo a la manera occidental o porque les da status social.

Se debe admitir que hay en ellos una organización distinta del tiempo de trabajo y de los tiempos de ocio. En ocasiones los oímos contando anécdotas a las 6 a.m., y algunas veces salían a pescar a las 7 p.m. en nuestra cultura el tiempo se delimita muchas veces por el tiempo de las comidas; en MATANGA el tiempo se distribuye al acaso porque la comida también es al acaso.

En nuestra cultura blanca urbana, el negro es caracterizado por la pereza. Creemos que al vivir en un eterno presente, en donde tienen un manejo diferente del tiempo, los hace ver ante nuestro ojos como perezosos, no cazan, ni pescan más allá de las necesidades cotidianas. Al no poder prever un futuro, son ajenos a cualquier tipo de planificación: No planean los hijos, ni las construcciones de la casa y por la misma razón repiten los mismos trabajos de generación en generación. No aprenden oficios nuevos que les permitirían un cambio. Esta explicación también es válida para los eventos que ven en la televisión o en alguna revista, las cosas diferentes no les llaman la atención. Porque no se puede ver 18 BOORSTIN, Daniel. Los Descubridores. Editorial Crítica. Barcelona. Pág. 49.

ni hablar de lo que la mente no puede anticipar.

8. EMBARAZO

La madre embarazada de MATANGA acepta este hecho como una función impuesta por la naturaleza y por su compañero, pero no como un evento altamente apreciado y anhelado por ella. Tampoco elabora sueños en torno a su hijo por nacer.

A nivel de sus quehaceres cotidianos no existe ninguna diferencia entre las actividades que desempeña la mujer embarazada de lo que no lo está. De lo único que ellas dicen que deben cuidarse es: “De las culebras cuando se internan en el monte, y en caso de eclipse no salir de la casa por temor a perder su hijo”19 Por lo tanto, los cuidados en honor a su nuevo estado son mínimos, y no existen prácticas que garanticen una mejor alimentación para la madre y su bebé. Tampoco llevan control de su estado físico, y mucho menos saben que tiempo tienen exactamente de embarazo.

Los preparativos que lleva a cabo la madre que espera son: Comprar la tela de los pañales que ella, o alguna vecina que tenga máquina de coser confeccionará antes del parto.

Preparar el chuco que servirá para la celebración del nacimiento y para que la madre tome durante la dieta con el fin de prevenir males físicos y alejar los malos espíritus.

El hombre espera con prontitud la llegada de su primer hijo, ya que este le otorga un cambio de posición dentro de la comunidad: es decir, de hombre solo y sin prole pasa a ser un padre. Ahora ya no es más hijo, sino que pasa a ser cabeza de familia.

Desde un punto de vista teórico, el significado que para la madre tiene su hijo está dado desde antes de nacer esta, y tiene un sentido particular dictado por su historia, su vivencia como hija, sus relaciones familiares y la relación con su compañero, factores que se ponen de presente en la situación del embarazo y juegan un papel muy importante en la vivencia de este estado. Para que todo esto sea posible, la madre debe pertenecer a un medio específico que es en otras palabras la inserción en un orden: el orden 19 LEMOS, S. y RODRIGUEZ, R. “subjetivación y autonomía corporal en la crianza infantil en

familias negras”. Cali. 1919. Tesis. Universidad del Valle. Facultad de Educación. División Psicología. Pág. 92.

simbólico. Este medio le da la posibilidad de “crear” un marco de referencia propio en el que inscribe a su hijo, al cual marca con sus tradiciones, sus prejuicios, su manera de ver y concebir las relaciones, y su forma de representarse el mundo.

En MATANGA el primer hijo da estabilidad a la pareja, y confiera al hombre y a la mujer el estatuto de adultos. Teniendo muchos hijos la mujer conserva a su compañero, quien se lo exige como condición sine qua non para quedarse al lado de ella.

Allí las fronteras del rol de mujer se confunden e interceptan con las del rol de madre. Una mujer adulta que no tenga compañero ni tenga hijos es vista como una mujer incompleta. El primer hijo, a condición de que sea un hijo reconocido por su padre cambia el estatus social de la mujer de esta comunidad.

La falta de cuidados especiales en este sentido no se da solamente por una carencia de información acerca de la naturaleza de este fenómeno como proceso fisiológico, si no porque además este es un evento natural en su cultura. Los embarazos ocupan cerca de la mitad de la vida reproductiva de la mujer, y son tan obvios y naturales como estar vivo.

TABLA 9. Número de embarazos por mujer20

NÚMERO DE EMBARAZOS % MUJERES N: 350 8%1 11%2 3%3 3%4 3%5 9%6 9%7 9%8 11%9 0%10 3%

11 ó más 31%Total 35 100%

Tal como se ve en la tabla anterior, al mayor porcentaje de mujeres (31%9 tiene la frecuencia más alta de embarazos (11 ó más).20 Ibid. Pág. 51.

Teóricamente el proceso del embarazo de la mujer de cualquier cultura es considerado por ella de tal o cual manera según sea el tipo de relación que establezca con su cuerpo, con los otros y debe ir de acuerdo con su proyecto de vida. El hecho de que pueda tomar medidas anticonceptivas seguras inaugura una etapa que la faculta para tomar decisiones sobre asuntos fundamentales para ella y su familia; la contracepción permite no solamente dejar de reproducirse porque sí, y como función impuesta por la naturaleza, sino que da lugar a la toma de decisión frente al hecho de tener o no tener hijos, o tener este hijo particular y tal otro no.

Las mujeres de MATANGA están lejos de asumir una posición activa y decidida del control de natal, pues aunque utilizan prácticas anticonceptivas con remedios caseros, todos de índole digestiva, como: Tomar “mejoral con café”, “frijoles trasnochados”, o “la placenta molida y mezclada con el chuco que se toma durante la dieta2, no tienen seguridad de que estos van a ser efectivos pues “A unas les obra y a otras no”, lo que no da garantía de cortar os embarazos continuos. También esporádicamente “se dejan” aplicar inyecciones preventivas del embarazo por la enfermera, o por influencia de esta dicen que van a ir a Buenaventura a hacerse poner la t de cobre, pero esto no es llevado a cabo regularmente. Y aunque la enfermera por su formación técnica a la manera occidental continuamente les está poniendo de presente la importancia de controlar los embarazos, ellas no parecen verse afectadas por sus discursos.

En una población en que la mortalidad infantil es tan alta, y en donde los hijos son vistos como “compañía” y como “quienes ayudan a trabajar”, el control de la natalidad no es una necesidad; al contrario, es la única manera de sostener la población. Además las prácticas anticonceptivas van en contra de lo que culturalmente se espera de ellos: reasegurar su identidad masculina y femenina y dar nuevos miembros a la comunidad.

Como no existe en la mujer de MATANGA una decisión frente a cada hijo, sino que se ve envuelta globalmente en su ciclo reproductivo, aceptando y acogiendo todos los hijos que le llegan por mandato divino, esto marca la manera como vive su embarazo: no tiene las ensoñaciones ni las ilusiones que experimenta la mujer blanca occidental moderna frente al hijo que decidió tener. En cambio la matangueña vive el hijo que está pariendo como otro descendiente, y el significado que este hijo tiene está relacionado con el hecho de

que es un miembro más de la comunidad.

Tanto la forma comunitaria de vivir la vida, como la individualista, marcan en la persona determinado tipo de organización psíquica con predominio de ciertos valores. En nuestra cultura occidental predominan tendencias de tipo individualista y narcisista, mientras que en MATANGA, su organización psíquica privilegia una identidad ligada a la vivencia del colectivo. Estar integrado al conjunto de personas unidas por un destino común es lo que da sentido a la vida y la calidad del miembro. En este último tipo de esquema no existe de cierta manera una entidad separada e individual y tampoco existen individuos aislados.

En la sociedad occidental vemos que el hijo ocupa un lugar destacado precisamente por las relaciones narcisistas de los padres para con él.

Desde el punto de vista freudiano “El individuo encuentra abiertos ante sí dos caminos para su elección de objeto, pudiendo preferir uno de dos. Decimos por tanto que el individuo tiene dos objetos sexuales primitivos: él mismo y la mujer nutríz (madre) y presuponemos así el narcisismo primario de todo ser humano, que eventualmente se manifestará luego, de manera destaca en su elección de objeto”21

Así que una mujer, en la medida en que ha investido su cuerpo libidinalmente, en esta misma medida investirá el cuerpo de su hijo. Desde el punto de vista del narcisismo del hombre y la mujer de MATANGA, vemos como ellos se afirman por el nacimiento de un hijo, tiene un valor simbólico para ellos, ya que el nuevo ser confirma a la madre en su posición de mujer fértil y al hombre en su virilidad. Pero lo que no parece haber, según nuestros datos, son los fuertes procesos identificatorios de los padres para con sus hijos, que dominan en nuestra sociedad burguesa.

Si nos remontamos a la historia de las culturas antiguas, podemos encontrar ciertas pistas en cuanto a lo que significa la pertenencia arraigada a un colectivo: Durante siglos dominó en la Europa occidental una conciencia “naturalista” de la vida y del paso del tiempo. En la sociedad profundamente rural de lo que fue la Europa Occidental hasta el siglo pasado, la tierra madre era el origen de 21 FREUD, Sigmund. “Introducción al narcisismo”. Obras completas. $ta. Edición. Biblioteca

nueva, 1981. Pág. 2025.

todo tipo de vida: Un vivero que garantizaba la renovación de las especies y en particular de la especie humana. En este Universo en constante renovación no había nada más grave que la esterilidad de la pareja porque interrumpía el ciclo y quebraba la solidaridad del linaje. Cada miembro de la familia dependía de los demás; sin ellos no era nada.

“Cada ser tenía su propio cuerpo, pero la dependencia respecto al linaje, la solidaridad de la sangre eran tan fuertes que el individuo no podía sentir su cuerpo como plenamente autónomo; este cuerpo era el suyo pero también un poco el de los demás, el de la gran familia de los vivos y de los antepasados muertos”22

El destino colectivo y el querer vivir la propia existencia individuamente eran contradictorios; la prioridad se dirigía a garantizar a toda costa el cuerpo del linaje. El individuo solo disponía de su destino en la medida en que éste no contrariara los intereses de la familia.

En esta concepción de la vida y del cuerpo, el niño era un niño de la comunidad. Pertenecía al linaje tanto como a los padres. Asó como en Europa Occidental lo que daba cohesión al grupo era la necesidad de la permanencia y continuación del linaje, en MATANGA no sabemos cuáles son las razones por las que ellos se mantienen tan estrechamente unidos como comunidad. Podemos hacer una pequeña conjetura al respecto y decir que es la conservación y preservación del individuo en medio de las circunstancias hostiles en que viven, desde la selva amenazante hasta la segregación de que han sido objeto desde tiempos inmemoriales por parte del hombre blanco.

No podemos decir que no exista en MATANGA individuación, pues la hay, y también existe respeto por el otro; pero es una individuación donde se privilegian los valores que denotan un arraigado sentido de pertenencia al colectivo.

9. EL PARTO

La mujer realiza el trabajo de parto en su casa, siendo ayudada por la partera o la enfermera, la madre y por las demás mujeres en el trabajo de parto. También esta le ayuda a lavar la ropa y a cocinar 22 GELIS, Jactes. “La individualización del niño”. Tomo 6. Historia de la vida privada. Pág. 310.

durante los primeros días de la dieta. La suegra hace lo mismo con la nuera si se llevan bien.

El parto es un punto fundamental dentro del caserío, ya que marca una diferencia fundamental en los padres, y a que crea una distancia entre el antes y el después: “antes de la expulsión es un pedazo de la mujer o de las entrañas, después es un hijo que reivindica al marido”23

Es decir, “el trabajo de parto tiene un valor simbólico para la mujer-sujeto”24 ya que la sitúa como madre a la vez que “se coloca al padre en su calidad de tal en la representación del padre absoluto”25.

10. EL NACIMIENTO

El padre, si está en el caserío está pendiente del parto de su compañera. En cuanto nace el nuevo ser, la enfermera o la partera le informan al padre si es niño o niña. A continuación él sale con su escopeta y hace disparos al aire. La cantidad depende del sexo: si es niña son tres disparos y si es niño son siete disparos. De esta forma se le avisa a la comunidad y las comunidades aledañas que ha ocurrido un nacimiento y el sexo de este ser.

Los vecinos se reúnen a felicitar a los padres y a conocer al recién nacido, quien en cuanto nace es entregado a las mujeres del caserío las cuales han estado pendientes del parto, y le celebran una especie de rito que narraremos a continuación:

La abuela trae al niño hasta la cocina en donde es puesto sobre trapitos en el piso, todas se aglomeran en torno a él y se escuchan comentarios como “que muchacho tan grande”, “está gordito”, “se ve alentado”, es decir, palabras que se refieren a él y que indican la aceptación de la criatura. A continuación se reparten la tarea de limpiarlo, cortarle el cordón umbilical, untarle chuco en la boca con el dedo y vestirlo. Cuando este proceso ha terminado una de ellas carga y se dirige al salón principal en donde se encuentra el padre y el resto de la comunidad que también participa del nacimiento.

23 LEGENDRE, Pierre. Op. cit. Pág. 12.24 Ibid. Pá´g. 1625 Idem.

El bebé es mostrado primeramente al padre, quien lo observa y le sonríe pero no lo carga, y luego al resto de los asistentes que están celebrando con chuco o viche este acontecimiento.

La madre permanece en la cama de la pareja y la acompañan la abuela y otras parientas. Después de que el niño ha sido mostrado a toda la comunidad, lo regresan al lado de la madre.

El padre, después de que termina la celebración, tiene la labor de enterrar la placenta (si esta no se va a utilizar como contraconceptivo) en la tierra debajo de la cama de la pareja, en donde la madre pasará la dieta con su hijo, con el fin de evitar que a ella le de “pasmo”.

Para que un hijo nazca,, hijo o hija, no es suficiente salir de la matriz:

“… se requiere de l adopción del recién nacido en cuanto ser humano. Adopción que todo padre y toda madre realizan en el momento de aceptar al recién llegado como hijo, inscrito en las actas de nacimiento, presentado a la familia como descendiente”26

Así, en MATANGA el niño es entregado apenas nace por medio de un rito, al grupo social, de manera simbólica. Veamos los factores que se ponen en juego:

1. Reconocimiento del padre por el hijo que acaba de nacer Lo hace desde el momento en que sale y dispara al aire para comunicar que se ha convertido en padre, a la vez que anuncia el sexo de este.

El padre silenciosamente, con su sonrisa ante la vista de su pequeño hijo, confirma a la comunidad que el niño es su hijo, que lo admitirá en su entorno familiar, le dará su apellido y asegurará su existencia.

El hecho de que las mujeres en primer lugar le muestren el niño al padre es un acto simbólico, que inaugura una serie de actos que permitirán, que a partir de ese momento, se rompa la díada madre-hijo y se sitúa al pequeño dentro de la familia,

26 TENORIO, María Cristina. Escritura, saber y parentesco. Cuadernos de psicología. Cali. Colombia. Universidad del Valle. Departamento de psicología. 1992. Vol. 12, No. 1. Pág. 160.

en donde el padre es el portador de la ley.

2. “El nacimiento implica para cada uno de los dos sujetos que componen la pareja parental, la reactuación inmediata de sus propias posiciones con relación a sus padres. En el fondo, es de esta reactivación de lo que se trata en la institución matrimonial, destinada al principio a cortar en lo vivo del sujeto, al notificarle, sin confusión posible la legalidad de los lugares según el orden de las sucesiones genealógicas”27

La pareja en el momento de tener un hijo establece un vínculo entre su pasado y su futuro: entre el pasado porque es un vínculo de dos linajes,, pues tendrá el apellido paterno y el materno, y el futuro porque se convierte en un sucesor de los padres.

La comunidad asiste como testigo de ese reconocimiento sin necesidad de que medie ningún papel, pues de aquí en adelante será nominado como hijo de… situándolo dentro del parentesco al que pertenece, ya que para ellos es muy importante la transmisión de apellidos.

3. Los miembros del linaje del niño, reunidos, viven este momento de modo festivo, y permiten al recién llegado situarse dentro del grupo. Se le considera como un vástago del tronco comunitario, del colectivo.

La aceptación del grupo es indispensable dentro de esta cultura para que el niño ingrese en la vida y en el cuerpo social. Es por esto que no es la madre ni la partera quienes cortan el cordón umbilical a la criatura, sino una de las mujeres del caserío, pues de ahí en adelante, ellas participarán en la crianza del muchacho, es decir, la madre es la organizadora a nivel psíquico del bebé, pero también quien permite las relaciones de los demás con él.

La toma de chuco por parte de la madre, el bebé y los asistentes es visto como el símbolo de aquello que los une y que todos comparten con alegría.

El padre es una figura muy importante; la transmisión de los apellidos que él hace, es algo muy valorado por la

27 LEGENDRE, Pierre. Op. Cit. Pág. 17.

madre; ella busca el reconocimiento así no hayan actas de nacimiento, pues al ser reconocido por el padre, la comunidad entera se pone de acuerdo en designarlo como hijo de… y por tanto queda inscrito dentro de los círculos de parentesco de ambos linajes.

“Todo lo anterior es una consecuencia del hecho de que ser padre y madre no son procesos biológicos sino funciones simbólicas. La reproducción en sí no produce al padre, pero tampoco lo hace la familia en cuanto tal. <<Me inclino a decir: El padre no tiene nada en sí mismo, él representa, su ser es su función>>28 . su ser de padre no se deriva ni de haber engendrado, ni de su ubicación en la célula familiar sino de que él representa la noción misma de padre. Él representa a nivel jurídico al padre absoluto –ancestro mítico, Dios padre creador-, aquel a quien la sociedad le atribuye el principio de diferencia de la reproducción de la especie hablante. El padre representa una representación, la instancia del padre Absoluto, fuente del principio de autoridad”29

Cuando un niño no es reconocido por el padre, la madre oculta su embarazo y este nacimiento no es tomado muy en cuenta por la comunidad. Crecerá al lado de la madre y cuando esta última establezca de nuevo una unión, el compañero desarrollará su papel de padre frente a todos los hijos anteriores que tenga la mujer,, aunque no les de su apellido.

“En la organización familiar incompleta, si bien no hay una figura masculina estable, su ausencia no es total. Esto es favorecido por la relación que la mujer establece, cuando ella lo desea con su preferido. A pesar de que la madre es la responsable del funcionamiento del hogar, el compañero desempeña un papel muy importante en el manejo de la autoridad, mientras mantenga la relación marital con la mujer. Ella delega en el hombre la autoridad de reprender y de establecer normas con todos los hijos aunque sean de diferente hombre, y así su permanencia en la familia sea transitoria. La mujer, a pesar de su relativa independencia, se somete a su compañero. El hecho de

28 LEGENDRE, Pierre, citado por Ibid. Pág. 161.29 Idem.

que el padre de esta organización familiar sea marginal, no significa que esté ausente; culturalmente cumple una función que se expresa en la imagen y el discurso que la mujer transmite a sus hijos sobre el hombre, y la ley que ella hace cumplir”30

11. LA DIETA

Los cuidados que la madre lleva a cabo durante la dieta son:

1. Tomar unos cuantos tragos de chuco cada día con el fin de evitar el pasmo y de la misma manera protegerse ella y su bebé de las malas influencias y de los malos espíritus.

2. Procurar no tener relaciones sexuales durante los 40 días posteriores al parto.

Al final de este periodo realiza el último baño con hierbas que ha puesto previamente al sol, y este es el último día que toma chuco. Durante esta época se toman las precauciones anconceptivas tradicionales a que haya lugar, en el caso de que la madre no desee tener más hijos.

En esta primera etapa de la vida el padre no se ocupa del niño de manera muy activa; solo lo carga esporádicamente, y eso cuando ya está “durito” según dicen ellos; es decir, después de los seis meses. Su labor fundamental consiste en garantizar el alimento diario a sus hijos y a su mujer. O sea que durante este tiempo el padre actúa frente al niño más como una presencia y respaldo a la mujer, que en forma operativa frente a los primeros cuidados del niño.

12. CUIDADOS DEL BEBÉ

La madre acuesta a su hijo recién nacido a su lado hasta el momento del destete, o hasta que llega un hermanito menor. Entonces se le construye una camita a parte y el niño duerme en el mismo cuarto de los padres hasta que cumple 3 o 4 años, época en que lo sacan del cuarto.30 ASSERIAS, Yalila; MORENO, Consuelo y PALACIOS, Manuel. “Tipos de organización

familiar y socialización en la comunidad negra de Villa-rica (Cauca)”. Cali, 1984. Tesis. Universidad del Valle. Pág. 171.

Existen cuatro motivos fundamentales que las madres de MATANGA argumentan para que el recién nacido duerma con ellas:

- El niño en otra cama no duerme tranquilo. “E malo porque el diablo se acuesta con ellos”

- “E que a parte me queda muy lejos pa’ darle de mamá”- “E que lo pican los zancudos”- “E que tá morito, pué” (Sin bautizar)

Si el niño está moro la madre no lo deja solo por mucho tiempo, ni se aleja de la casa en busca de la papa china y el banano de la comida pues “se lo lleva el diablo o la tunda”

Los dos primeros meses el niño depende solo del cuidado de la madre.

“Durante este tiempo es protegido de los males futuros con prácticas de tipo mágico: bebedizos, chumbes, ungüentos, baños, etc. que libran al niño de fantasmas agresivos devoradores, tales como el diablo, la tunda o el duende”31

“La madre ombliguea al niño con el polvo de la hoja de guayaba tostada con el fin de que sane. Además, también le ponen polvo de pejesapo o de araña para que si estos animales le pican al niño no le duela”32

“La madre debe cuidar al niño del mal de los siete días. Este consiste en que les dan ataques y se ponen morados. También el mal de los catorce días… hay que ponerles una almohadita encima para que no les de brincadera”33

La madre alimenta al bebé con su leche el primer año o año y medio de vida, y no le impone un horario para sus comidas. Le da cada vez que el niño lo pide. Así mismo, todas las demandas de afecto del chico son interpretadas por la madre como un deseo de alimento, y así proceden.

La relación madre-hijo es muy distante. Como se cree que el niño 31 LEMOS, Sandra y RODRIGUEZ, Ruben. Op. Cit. Pág. 108.32 Idem.33 Ibid. Pág. 107.

no entiende no se le dirige la palabra, solo lo harán cuando esté más grande y en media lengua. También es objeto de una atención que vaya más allá de satisfacer sus necesidades biológicas. La madre no mira al niño mientras lo alimenta, ni le hace ningún gesto que indique complacencia o afecto, sino que ignora por completo el acto de estarlo amamantando.

En este punto es importante tener en cuenta en primera instancia la concepción que acerca de la infancia tienen los adultos en MATANGA: Un recién nacido es un ser que tiene todos sus sentidos y facultades adormecidos. Por lo tanto según ellos el bebé no ve, no oye, no entiende cuando se le habla, y que incluso no posee sensibilidad ante el dolor. Esta manera tradicional de considerar al niño determina los comportamientos y afecta las prácticas que los padres tendrán para con él.

El padre, la madre y los demás adultos no le hablan al pequeño, ya que dirigirse a ellos en esta manera no tendría sentido dentro de los parámetros bajo los cuales ellos miran a los niños. No sienten la necesidad de estimularlos, pues según ellos los bebés no se dan cuenta de lo que pasa a su alrededor.

Los pequeños crecen por ellos mismos, ya que bajo esta concepción desarrollista de ver al ser humano, parecería que el hombre se humaniza solo, ya que está implícito dentro de naturaleza nacer, crecer, reproducirse y morir, sin que se necesite referente alguno para que éste se convierta en persona. No obstante los ritos que se llevan a cabo en grupo son actos simbólicos que le permiten al niño que ingrese en la norma y se individualice.

De acuerdo a esta manera de pensar al bebé, la madre no siente que deba acariciarlo o hablarle; para ella es suficiente que su hijo esté bien alimentado, protegido y regularmente limpio.

Algunas consideraciones acerca de la asepsia

En esta cultura no existe la noción de asepsia, pues manejan relaciones de causalidad de índole mágico-religiosa. Según ellos a los niños les da diarrea porque alguien les hizo “ojo” o porque “Dios lo quiso”, pero no porque quizás había una bacteria en el tetero mal desinfectado o mal lavado, o porque se bañaron en el río contaminado. Entonces ellos, cuyas estructuras de pensamiento están organizadas para ver en entidades misteriosas y poderosas

las causas de las que provienen todos sus males, piensan que sería suficiente “echarle la contra” (rito por medio del cual se trata de proteger al niño contra males, que lo realiza la madre ya sea en el nacimiento con chuco, con ombligados, o el curandero) a sus muchachos para librarlos de las enfermedades y de los peligros. Aquí lo que está en juego es una manera culturalmente diferente de representarse la enfermedad.

Es conveniente tener en cuenta que si creen en el curandero y en los remedios que este les hace, y en las explicaciones que según él dan cuenta de los males que aquejan al cuerpo y al espíritu, es porque la representación de cuerpo que tienen está acorde con las explicaciones y prescripciones que les da. Qué representación de cuerpo ellos tienen? No lo sabemos. Habría que profundizar más al respecto. Pero de lo que no hay dudas es que poseen el convencimiento de que el cuerpo no es solamente funcionamiento orgánico, ya que está afectado también por las palabras y por los deseos, y que de alguna manera las buenas intenciones lo arreglan y las malas intenciones lo dañan. Esta visión del cuerpo se pone en juego cuando hablamos del “mal de ojo”, los hechizos, y todas aquellas historias donde alguien puede dañar el cuerpo del otro deseándole un mal. Desde este punto de vista, lo simbólico juega un papel muy eficaz en su esquema de relaciones.

13. EL BAUTIZO DE UÑAS

El bautizo de uñas se realiza por lo regular primero que el eclesiástico y tiene como fin introducir al niño dentro de una norma general para los Matangueños: no robar. Para realizar este evento se designa a otro como padrino o madrina de uñas y consiste en cortarle por primera vez las uñas al niño, siendo esta una manera de introducirlo en la norma.

De aquí en adelante será castigado de manera muy drástica por los padres si coge algo que no es de él. No tiene ni siquiera derecho a coger sin permiso algún alimento que haya en la casa (Ver observación No. 168), ya que este pertenece a la madre, quien es la encargada de repartir el alimento. A partir de estas pequeñas normas se le enseña al niño a respetar lo ajeno. 34

34 Este respeto por lo ajeno se encuentra en culturas de subsistencia, donde cada pequeño debe ser respetado. Ver MEAD, Margaret. Educación y cultura en Nueva Guinea.

14. EL APODO

Desde el instante en que el niño nace es llamado “moro”, por no estar bautizado. Aunque aparentemente este bebé en el momento está inmerso dentro del colectivo, y al parecer no hay indicios de individualidad, vemos como alguien ajeno a la comunidad le asigna un apodo que depende de “la gracia” que realice. De esta manera será nominado durante toda la vida, algunas veces si recurrir al nombre aunque ya esté bautizado.

Si el niño no está bautizado y tiene un apodo, la madre dice que continua moro, ya que este sobrenombre no es suficiente para la nominación del niño y por ende para su individualización. Siempre se necesita del nombre, el cual solo se le conferirá en el momento en que sea bautizado.

15. BAUTIZO ECLESIÁSTICO

Es un rito muy valorado, debido a que marca dos acontecimientos fundamentales para el niño.

- Se le confiere la identidad por medio del nombre.- Crea una diferencia en la relación madre-hijo.

Esta celebración solo se realiza en dos épocas determinadas: Semana Santa y Diciembre.

15.1. El nombre

Desde el punto de viste teórico, “el lenguaje marca la diferencia de lo humano con lo natural. El lenguaje fundamenta la cultura y hace que el sujeto sea reconocido como humano por medio de un nombre y apellido; es decir, por unos significantes propios de él que le son dados, y lo designa como una persona particular, lo hacen significar para otro. Así, el individuo tiene que ubicarse para moverse dentro del campo social; y lo hace por medio de la palabra que es el vehículo que permite la transmisión de las diferentes normas, las costumbres y la forma de relación, lo cual conlleva a la instauración de la cultura”35.

35 SAMPSOM, Antonio. “Norma y agresividad”. Conferencia dictada en Cali, Junio de 1988 en el primer encuentro regional de educadores de preescolar. Pág. 3.

Si esto fuera suficiente, el niño no sería designado “moro” por no estar bautizado y el apodo que tiene bastaría, pero es necesario que el nombre vaya ligado a un rito para su eficacia.

“Cada ser humano que viene al mundo requiere de la inscripción en la cadena de las generaciones para adquirir el estatuto de humano, para escapar a la locura que sería los lazos de sangre no reglamentados, no ordenados. Pero esta ordenación genealógica es frágil, es una construcción simbólica que no se afianza en un supuesto orden natural. Por ello mismo depende de la importancia que el discurso social le atribuya, y más aún de la vigencia que tal ordenamiento tenga con relación a los valores dominantes”36

Es indispensable dentro de esta cultura que el nombre vaya ligado a un rito, en este caso el bautizo, en donde se invoca de testigo al Todopoderoso de la nominación y de ahora en adelante el nombre y él serán una misma cosa, a la vez que lo inscriben en las cadenas genealógicas de ambos padres.

“Llamar al bebé con un nombre preciso equivale a reclamar para él el mismo destino de aquel que ya se conoce, que aquel de quien lo ha llevado y de quien, de manera directa él va a heredarlo “idénticamente””37

Algo para resaltar es el hecho de que los padres desean que el nombre de sus hijos no lo haya ni en el caserío, ni en los caseríos aledaños; por lo cual lo buscan, ya sea en revistas, o tratando de conseguir nombres extranjeros. De alguna manera esto indica el anhelo que tienen de que el nombre designe al sujeto como alguien particular y único dentro de la comunidad y marque una diferencia con sus ancestros.

15.2. Relación entre la madre y el niño

La madre es la responsable de la crianza de los hijos, debe alimentarlos, cuidarlos y no alejarse mucho de ellos hasta que se lleva a cabo el bautizo; desde este momento ella empieza a 36 TENORIO, María cristina. Op cit. Pág. 160.37 CHARASSON, Simone, VALANTIN. Quién eres tu, de dónde vienes?. Traducción María

Cristina Tenorio. Cali. Universidad del Valle. Pág. 2.

separarse poco a poco de su hijo,, delegando su cuidado a las hermanitas mayores, quienes se encargan de llevarlo a todas partes y de ponerle límites. La comunidad también participa en este proceso, pues durante la infancia empieza a ejercer la parte pública de la educación, que tiende a aumentar cada vez más, aunque las enseñanzas del padre y la madre continúen siendo preponderantes.

La comunidad posee un poder de autoridad que no tiene discusión y que le permite castigar y cuidar a todos los niños, pero en quien revierte directamente la responsabilidad de estos, es en la madre, ya que es ella la señalada por los actos que el niño realiza.

16. LOS PADRINOS

“Una serie de relaciones institucionalizadas tenían una gran solidez y estabilidad, tejían los lazos de “parentesco ritual” entre los miembros de la comunidad negra. Este parentesco ritual tomaba la forma institucional de “compadrazgo y padrinazgo”, es decir, un pacto ritual que unía a dos personas y que implicaba una serie de derechos y deberes recíprocos. El pacto era ligado generalmente a un rito; el bautismo o el matrimonio”38

Los padrinos en MATANGA funcionan como una institución dentro de la comunidad, son requeridos para los acontecimientos que marcan un cambio dentro del individuo y el grupo: el bautizo de uñas, el bautizo eclesiástico, y el matrimonio (Debemos aclarar que no sabemos como funciona en este acto, debido a que no encontramos ninguna pareja casada dentro del caserío).

Los padrinos de los bautizos son elegidos por los padres de común acuerdo y deben cumplir ciertos atributos como son: ser honesto, responsable y buena persona.

Es un honor ser elegido como padrino, ya que son escogidos para ser testigos de un acto excepcional, pero este compromiso implica ciertos deberes hacia el niño y la familia tales como protegerlo, educarlo y hacerse cargo de él cuando alguno de los padres falta. También deben proporcionarles alimento y vestido cuando el caso 38 ASERRIAS, Yalila; MORENO, Consuelo y PALACIOS, Manuel. Op. Cit. Pág. 27.

así lo requiera.

Como tienen un papel tan importante dentro de la familia, por lo regular los padrinos son los mismos para todos sus hijos, pasando a ser el compadrazgo un lazo indisoluble, ya que pueden ser considerados padres sustitutos.

17. CHIGUALOS

Si un niño muere dentro de los primeros años de vida, situación posible debido a las condiciones de salubridad y economía de la región, se le realiza un rito, el cual varía de acuerdo a la edad del niño.

Si nace muerto o está muy pequeño lo sientan sobre un altarcito o en una mesa. El padrino baila con el niño y después lo hacen los demás hombres de la comunidad, quienes son los únicos que tienen derecho a bailar con él. Las mujeres por su parte le cantarán arrullos infantiles todo el tiempo. La única que llora al niño es la madre; para los otros es una celebración, ya que se va directo al cielo.

Si el niño ya tiene más de tres años y muere, el chigualo varía pues aunque se le realiza el mismo altar y le cantan arrullos infantiles, ya no es bailado por los hombres, esta muerte será considerada por su familia y la comunidad como una pérdida.

Cuando el niño que fallece tiene más de siete años, lo acuestan en un altar en la mesa, como hacen con los adultos, y le cantan arrullos de adulto.

Esta celebración es indispensable y toda la comunidad asiste a estos festejos, ya que todos participan en la muerte al igual que en el nacimiento.

La diferencia que establecen según la clase de chigualo que realizan, es el resultado de la representación que ellos tienen del niño; si está muy pequeño es considerado un ser “inocente”, pues no entiende nada, y la comunidad se alegra porque se va derechito al cielo. En cuanto empieza a crecer se le considera un pequeño “corrompido” al que hay que educar y después de los siete años se considera un adulto en potencia, por lo cual su chigualo es muy similar al de los adultos.

Cuando un niño va a morir y no ha sido bautizado, algún integrante de la comunidad le rocía agua del socorro y se le asigna un nombre, con lo cual queda bautizado.

Al investigar acerca de la familia nos dimos cuenta que los padres nombraban únicamente a los hijos vivos pues de los muertos aparentemente no se acordaban. Para averiguar esto debíamos recurrir a la pregunta expresa sobre si habían tenido más hijos que hubiesen muerto. En este momento hacían memoria y recordaban el sexo del niño mas no su nombre. Esto nos indica como se consideran padres de los hijos vivos pero de los pequeños fallecidos se olvidan.

Algunas consideraciones acerca del orden simbólico

Para explicar la construcción del psiquismo, J. Lacan plantea un modelo estructural constituído por tres elementos: lo real, lo imaginario y lo simbólico. La realidad de un sujeto está constituida con base en la interacción de estos tres elementos.

El recurso del lenguaje representa tanto paara la madre como para el hijo, la prohibición de llevar a cabo el incesto, este conjunto de prohibiciones implican la aceptación del padre como aquel que simboliza la ley.

“El Nombre del Padre en la madre será el fundamento desde donde se origina para el hijo lo que se llama la autoridad paterna”39. Sin ese eje la palabra de la madre no tendrá efecto sobre su hijo; pero para que el padre ocupe un lugar es necesario que ese lugar exista primero en la estructura psíquica de la persona.

Por lo tanto vemos que “el sujeto humano se inserta en un orden pre-establecido de naturaleza simbólica”40. Dentro de la cultura Matangueña se da mucha importancia al rito, acto simbólico del que todo niño debe participar para ingresar en las normas que rigen el caserío y que le permitirán individualizarse y situarse dentro de este.

39 JULIEN, Philippe. Et al. “Del padre”. Revista Litoral No. 9. Argentina. Editorial La Torre Abolida, 1990. Pág. 12.

40 LAPACHE y PONTALIS, J.B.. “Diccionario de Psicoanálisis”. Bajo la dirección de Daniel Lagache. Pág. 426.

Notamos la importancia que de manera especial se le confiere al orden simbólico en esta cultura, y la fuerza que tiene para ellos el lenguaje. De la misma manera notamos como al rito se le confiere inmensa valoración: Al niño no se le pone un nombre al nacer, ya que la imposición del nombre tiene que estar unida para su eficacia al ritual del bautismo.

El bautismo de uñas también es fundamental porque por medio de este se ingresa al niño en la norma; y la primera prohibición para ellos está ligada a todo lo que tiene que ver con el respeto por las pertenencias del otro.

En este aspecto que se refiere al ingreso a la normatividad notamos diferencia con la cultura blanca occidental, ya que para esta, la primera prohibición verbalizada del adulto hacia el niño es la que se refiere al control de esfínteres, mientras que en MATANGA la prohibición expresa es la que tiene que ver con no robar, y en cambio el control de esfínteres lo logra esta más bien espontáneamente, sin muchas presiones por parte del adulto.

En cuanto al rito del matrimonio -que ellos no celebran- (Ver Observación No. 98) se aduce que es porque no tienen plata para hacerles la fiesta a los padrinos. Esto nos llama la atención porque no se refieren a la fiesta como un evento para darse el lujo, sino para ofrendar al otro. Aquí se aprecia la importancia de que está revestido el acto de que alguien se preste para ser padrino de algo, testigo excepcional de que ha sucedido un hecho que marca la historia del sujeto. De nuevo se pone de presente el valor que para ellos tiene el orden simbólico.

También es importante resaltar en la Observación No. 95 la circunstancia de que llevan 32 años juntos, y sin embargo se siguen llamando solteros. Entonces el compañero dice que por no estar atado se puede ir con otra (Observación No. 97), mientras que estando casado no lo puede hacer. Aquí se pone de manifiesto el respeto que tienen hacia el rito matrimonial celebrado en presencia de otro: Dios.

La fuerza que tiene para ellos el lenguaje se manifiesta en la Historia de vida No. 1. La niña muere por efectos de la palabra profética de la abuela sin que parezca que haya habido una enfermedad o causa física aparente. Inmersa en un sistema de relaciones que pertenecen al orden simbólico nos muestra como la representación del cuerpo va más allá de lo orgánico, pues esto

está formado básicamente de palabras y de deseos, y es por esto mismo que las palabras y los deseos del otro le producen a nivel somático desórdenes que descontrolan su funcionamiento y le causan daño irreparable.

“Cómo se expresan estos complejos fenómenos en el plano fisiológico? Cannon ha mostrado que el miedo, como la rabia, se acompaña de una actividad particularmente intensa del sistema nervioso simpático. Esta actividad es normalmente útil y entraña modificaciones orgánicas que ponen al individuo en condiciones de adaptarse a una situación nueva; pero si el individuo no dispone de ninguna respuesta instintiva o adquirida a una situación extraordinaria, o que él se represente como tal, la actividad del simpático se amplifica y desorganiza y puede, a veces en pocas horas, determinar una disminución del volumen sanguíneo y una correspondiente caída tensión, que da por resultado daños irreparables en los órganos de la circulación. El rechazo de bebidas y de alimentos, frecuentes en los enfermos invadidos de angustia intensa, precipita esta evolución. La deshidratación actúa como estimulante del simpático y la disminución del volumen de la sangre se acentúa debido a la permeabilidad creciente de los vasos capilares”41

18. EL DESTETE

Las madres arguyen que la época en que dejan de darle pecho al niño es más o menos al año y medio. Pero esto varía dependiendo de si hay un nuevo embarazo que acorte el tiempo de amamantamiento, o si el niño ha estado enfermo le prolongan la lactancia. Es decir, no hay un consenso general sobre cual es la edad en que se debe efectuar el destete.

El destete se realiza de una manera brusca; ellas se refieren a esta etapa con una palabra muy dura pero que refleja la realidad: “dejar al niño”, pues de alguna manera significa que pueden separarse más de él, ya que pasa a manos de su hermanita mayor, y los encuentros con su madre –que siempre está atareada cocinando, lavando, en el colino o simplemente en la banca conversando con 41 LEVI-STRAUSS, Claude. “la eficacia simbólica”. Tomado de “Antropología estructural”. Pág.

152.

las vecinas- son cada vez más escasos. Esto no quiere decir que ella no esté pendiente de la seguridad del niño, pues debe enseñarle a no acercarse al río o ir al monte solo, porque su vida corre peligro.

Decimos que este evento ocurre en forma brusca debido a que después de que el bebé se ha alimentado en donde quiere y cuando quiere debe empezar a comer lo que se le da o lo que haya, pues para él no se preparan alimentos especiales. La madre le pasa un banano cocido o un pedazo de papa china para que lo vaya comiendo por sí solo, no importa que tanto se demore comiendo, o si se lo unta encima. La idea es que aprenda a comer por sí mismo. Cuando está muy pequeño la madre o la hermana le cucharean el alimento, si este es líquido.

19. CONTROL DE ESFÍNTERES

Durante el siglo XVII en Europa Occidental, empieza a cobrar importancia el pudor: “por medio de un gran movimiento que se percibe por todas partes, tanto en la literatura moral y pedagógica como en las prácticas de devoción y en una iconografía religiosa”42. Logrando así una modificación en las costumbres, en donde lo que se busca es un control severo de las pulsiones, el dominio más fuerte de las emociones y la extensión del pudor; en otras palabras, se funda la esfera de lo privado.

Se diferencia “lo que es lícito mantener en público y lo que en adelante habrá de sustraerse absolutamente a la mirada de los demás. Esto según los medios, con relación a la exhibición del cuerpo desnudo, al sueño, a la satisfacción de las necesidades naturales o al acto sexual, el veto se extiende a los discursos que puedan nombrar esas funciones que el secreto debe disimular o de las partes del cuerpo que se han convertido en vergonzosas, pero a esta escisión que se exterioriza en una estricta división de comportamientos y de los espacios, afecta a los individuos”43.

Vemos como esta noción en donde el cuerpo y sus funciones son vistos como privados, es la que rige la sociedad occidental. Entre nosotros es normal que un niño hasta los dos años tenga su miquita 42 ARIES, Philippe. Op cit. Pág 155.43 DUBY, Georges. Op Cit. Pág. 23.

y delante de los demás haga su deposición, pero de aquí en adelante se le enseña que esta es un acto privado, que debe ir al baño como los demás a realizar sus necesidades fisiológicas escondiéndose de los otros. El control de esfínteres en nuestra cultura implica el cuando y el donde.

En MATANGA el control de esfínteres lo realiza el niño más bien espontáneamente. La madre no hace grandes esfuerzos por enseñarle al niño que no orine los pantalones, sino que toma precauciones tales como acostarlo en la cama sin colchón para que este no se pudra, o vestirlo durante el día con pantaloncitos livianos que se secan rápidamente en el cuerpo del niño cada vez que este se orina. Si el caso es que está de visita en otra parte y el niño está bien vestido y con zapatos, la mamá lo baja al suelo, entonces el chico mojando pantalones y zapatos orina agarrado de los brazos de su madre. Es decir, no encontramos una manera de vivir el cuerpo y las funciones como algo privado que le concierne sólo a él. Por ello quizá no se le enseña a los niños la privacidad de la función excrementicia.

Los niños hasta los cinco años cuando quieren, y a la hora que quieran pueden acercarse al río y hacer sus defecaciones delante de los demás. Lo que se le prohíbe al niño es que lo haga cerca de las casas, pero la razón básica no es por pudor, sino por olor.

A esta idea de pudor se liga la de desnudez que manejan los Matangueños. Un niño puede andar desnudo hasta los siete u ocho años, no hay reglamentación en este sentido. El niño por sí mismo empezará a no querer prescindir de su pantaloneta. Si no existe normatización en este sentido para los adultos, pues como lo veíamos anteriormente, las mujeres pueden andar en brasier y falda y hablan abiertamente en broma de la manera como cada uno realiza sus funciones fisiológicas (Ver Observación No. 111) es porque para ellos las funciones excrementicias no son consideradas privadas; entonces si no hay una diferenciación entre lo público y lo privado, no hay una división marcada de espacios y comportamientos a realizar.

20. EL APRENDIZAJE

La madre Matangueña exige que su hijo se esfuerce y adquiera toda la destreza física que le sea posible, para que pueda moverse solo en el espacio en que viven a la mayor brevedad.

Al niño rápidamente se le enseñan cuales son los peligros más cercanos: Unos empiezan en la casa, pues debemos recordar que ésta está construida sobre pilotes de un metro de alto y que algunas veces tienen huecos en el piso. Otras fuentes de peligro cercano las ofrecen el río y la selva; y aunque los padres les exigen un rápido adiestramiento físico no los exponen a peligros inútiles. Nunca se les deja por fuera de los límites de seguridad y la cuidadosa atención de los adultos.

“De esta manera los pequeños errores del niño serán ignorados, pero los grandes errores recibirán un castigo. Así un niño que se caiga, y se de un porrazo, no será recogido en los brazos de su madre, cosa que establecería una relación entre la inhabilidad física y los niños. Por el contrario, será reñido por su torpeza”44.

Cuando pasa el momento de la lactancia, el chiquillo queda al cuidado de sus hermanos mayores y con ellos aprende a caminar y a nadar.

En cuanto el niño camina, el padre le fabrica juguetes de balsa propios del sexo del niño, como canoas, canaletes y escopetas. El chico repetirá por ejemplo pum, pum y el padre le responderá de la misma manera. Por medio del juego los padres logran que los niños se vayan familiarizando con los objetos que manejan diariamente.

Al niño, después de los dos años, lo bañan los hermanitos mayores. Es su oportunidad de jugar en el agua, pero deben salirse en el momento que sus hermanos lo indiquen.

A los niños desde muy pequeños también se les enseña a no coger lo que es ajeno, señalándole a quien le pertenece; debido a esto, no hay ningún problema en que un niño entre a las casas vecinas, ya que él se limitará a mirar y no tocará nada. Así, el respeto por lo ajeno se les enseña desde la más tierna infancia.

Aunque se les estimula desde pequeños para que rápidamente adquieran destrezas motrices, vemos como su representación del niño hasta los dos años y medio, es de quien no comprende su alrededor “un pendejo”, de esta manera los adultos se dirigen a ellos en media lengua.44 MEAD, Margaret. “Educación y cultura en Nueva Guinea”. Barcelona. Ediciones Paidos Ibérica

S.A., 1985. Pág. 32.

Al llegar a los tres años, se opera un cambio alrededor de la visión del niño. A esta edad ha alcanzado sus destrezas físicas y puede mantenerse a flote dentro del agua; aunque no se le deje solo, empieza a ser tratado como adulto en potencia, a quien se debe ir educando para que más adelante pueda realizar las labores que los adultos desempeñan.

No se les enseña a nadar. Los más pequeños imitan a sus hermanos un poco mayores y después, se lanzan a bracear por su cuenta. Los niños pasan la mayor parte del tiempo en el agua, haciendo competencia con los otros, ya que su deseo es aprender a nadar y a remar tal como lo hacen los grandes.

Los padres se dividen desde muy temprana edad la educación de los hijos: la madre enseñará a sus hijas a “ser mujeres”, es decir, los oficios de la casa para que más adelante puedan trabajar o establecer su propio hogar, y el padre le trasmitirá a sus hijos varones el saber-hacer, en otras palabras, lo necesario para vivir en esta sociedad.

Los niños desde pequeños acompañan a sus padres a sus tareas. La razón por la cual son llevados desde pequeños es que consideran que viendo aprenden a realizar estas labores, ya que no hay una mediación de palabras sobre como se deben hacer.

En un primer momento los chiquillos acompañan a los padres al colino, o a pescar. Al niño lo sientan en la parte delantera de la canoa y él con un palo rema como su padre.

Las madres tratan de que las niñas desde los cuatro o cinco años empiecen a realizar trabajos livianos como lavar ropa pequeña, hacer mandados, etc.

Aunque ellos dicen que edad en que un niño debe empezar a aprender es más o menos a los siete años, y que hasta esta edad no son responsabilizados de las tareas que les asignan, vemos como los niños desde los seis años empiezan a realizar pequeños oficios: pasarle la herramienta al papá, ayudarle a abrir huecos para el sembrado, guiar la canoa, rajar leña, etc.

Las niñas por su parte desde los cinco años empiezan a cuidar a sus hermanitos menores; ayudan además a lavar las papas del almuerzo, a barrer, lavar algunos platos, etc.

Es decir, el niño por imitación va aprendiendo como se hacen las labores que realizan sus padres u otros adultos de la comunidad.

A los seis años saben nadar y bogar, lo que les permite desplazarse solos en una canoa al otro lado del río; también empiezan a pescar con anzuelo.

Cuando las niñas tienen siete u ocho años ya se les permite que remen cerca de la orilla, pues los adultos consideran que maneja la situación.

Los niños, de acuerdo con su sexo, representan en sus juegos las labores que han observado de sus padres y que son las que deberán practicar cuando sean adultos. El juego les permite además aprender a nadar, bogar, pescar, cocinar, etc.

Los niños de nueve o diez años cortan balso en la selva con el cual fabrican pequeños juguetes como helicópteros, canoas, y de esta forma van aprendiendo a trabajar la madera. En esta edad también saben tejer trasmayos, si el padre lo hace.

En la medida en que los padres se dan cuenta de la destreza del niño para realizar las actividades que se le asignan, se las van complejizando cada vez más, de tal manera que un niño a los doce o trece años puede desempeñar todas las labores de los adultos.

Si el caso es de un niño sin padre, la madre buscará un referente masculino, ya sea el padrino, un pariente o su nuevo compañero, si lo tiene, que le enseñe a su hijo las labores propias de su sexo.

21. LAS NORMAS

Es una norma general sacar a los niños del cuarto de la pareja a los dos o tres años para que “no monten malicia”, “no se vuelvan corrompidos”.

Entonces vemos como se plantea un cambio en la representación que se tenía del niño: de ser el que no siente, no oye, no entiende, pues todos se dirigen a él en media lengua, pasa a ser un pequeño “corrompido”, un adulto inacabado, al que primeramente hay que alejar del cuarto, debido a que entiende lo que pasa, además que se le exigen límites que hasta este momento no era necesario

cumplir.

Aunque ellos plantean que se debe tratar de hablar con los hijos y no castigarlos; y si es necesario el castigo, hacerlo con un látigo, lo que pudimos observar es que algunas veces son golpeados con lo primero que encuentran (Ver Observación No. 169).

La madre es la responsable de los hijos, es a ella a quien le corresponde castigar y poner límites. Ella les enseña a respetar y obedecer al padre y a la comunidad en general. A los niños en primera instancia se les exige obedecer los pequeños mandatos de la mamá. Ella está todos los días pidiendo que cumplan, que hagan mandados, etc., parecería que la mamá fuera la única autoridad; sin embargo, vemos que los hermanitos mayores y la comunidad en general intervienen si la madre no está presente o si falla. Por lo tanto la comunidad también tiene una posición de autoridad frente a los niños. El padre, por su parte, aunque parezca lejano y distante, y no metiéndose con los niños; en ciertas ocasiones vimos que la madre recurre a él para que establezca la autoridad.

La función de padre para los Matangueños no se reduce tan solo a ser genitores, ya que el padre es el representante de la ley antela sociedad; él está referido a un fundador absoluto: Dios, el cual está presente en todo lo que ocurre, sea bueno o malo, y en los ritos que realizan para lograr la inmersión del niño dentro del colectivo y su sitio dentro de la familia.

22. REFLEXIÓN GENERAL

Retomando el conjunto de nuestro trabajo vemos como, tanto el hombre como la mujer negra, se viven incompletos cuando no tienen hijos. En MATANGA hay una sola manera de ser hombre y una sola manera de ser mujer. No existen las diversas formas masculinas y femeninas que se dan en nuestra cultura occidental. Es decir, allí “las mujeres sirven y acompañan a su hombre”, cocinan, lavan, barren, sacan el viche, pero primordialmente tienen muchos hijos. Los hombres de una u otra forma proveen el sustento diario de su mujer y de sus hijos: cortan troza, pescan, cazan, tejen trasmayos, etc. Pero lo que asegura su condición de hombres es tener una numerosa prole con el fin de que les ayude a trabajar, pero básicamente, para asegurar la continuidad de su linaje. A parte de estas dos maneras de ser y funcionar, en esta sociedad no existe ninguna otra.

Para ellos el adulto lleva incluida necesariamente una condición sine quanon: ser padre o ser madre. Tanto es así que cuando indagábamos a las madres negras por su rol de mujeres, ellas aparentemente cometen un acto fallido y nos contestaban dándonos cuenta de su rol de madre. Así mismo, cuando les preguntábamos: “Qué es para usted ser una buena mamá?” Nos contestaban con su rol de mujeres. Pero al analizar globalmente su cultura entendimos que no había tal acto fallido, sino que para ellas ser mujer y ser mamá era una sola cosa. Así como ser hombre también equivale para ellos a ser papá.

Sin embargo, otros autores como Virginia Gutiérrez de Pineda describen las bases familiares y la idiosincrasia del hombre negro de la siguiente manera:

“Complementariamente, el macho auténtico de esta subcultura es aquel que da muestras de su virilidad procreando una descendencia ilímite, rica en varones, que multipliquen su sangre y su apellido y se conviertan en prueba viviente de su capacidad genitora.Por ello es funcional la relación sexual precoz y la unión libre inestable o la relación esporádica que inicia el ciclo vital varonil. Por esto también tiene razón de ser la poliginia. El “queridazgo”, poliginia dispersa o encubierta, presta al hombre de este complejo negroide la aureola de masculinidad que su cultura le exige, ya que le permite proyectarse en generosa descendencia. Es más, la plenitud de la imagen genérica del varón llega a su clímax dentro de los grupos populares con la poliginia compacta. Este hombre poligínico es la estampa carismática del espécimen masculino en esta subcultura. Porque significa que está superdotado de capacidad genitora y que dispone de poderes mágicos no comunes, dentro de este ámbito donde la técnica no ha empezado su tarea racional: tal cualidad significa la suma del poder.Otras facetas negativas en función de la familia acaban de delinear esta imagen cultural. Si bien existe una jubilosa exaltación de lo biológico, merced de la múltiple gratificación sexual, la cultura nada tiene que decir ni esperar de la personalidad cultural del padre cuyas obligaciones casi terminan con su tarea procreativa. Su afán de agregar más queridas-trofeo a su colección,

diluye con la descendencia sus deberes económicos, y su forzada trashumancia en relación con las familias que conforma, no le permite situarse en un puesto de prelación ante la progenie que generosamente dota de su apellido, para que honre su cualidad de macho, pero la que no rodea con sus cuidados. La tradición cultural colonial que responsabilizó a la mujer negra de su descendencia en distintos status colabora aun para mantener la situación descrita”45

La autora de este análisis describe a un habitante del Litoral Pacífico que está lejos de mantener las características que poseen los moradores de MATANGA. Ella describe a un padre que “no rodea a su progenie de sus cuidados” y de cuya personalidad nada se puede decir ni esperar, y cuyo único afán es agregar más “queridas-trofeo” a su colección. Si retomamos los datos estadísticos del estudio de Lemos S. y Rodríguez R., encontramos que:

“el 62% de la población tiene uniones libre estables, siendo un amplio margen de estas, parejas jóvenes en su primera relación –Tabla 12-. Es importante anotar en relación con lo anterior, que el 50% del total de adultos de MATANGA reporta haber tenido una sola unión libre estable durante toda su vida. El 27% da cuenta de un total de dos uniones libre estables, y solo un 6%, en su totalidad mujeres, han tenido de 3 a 4 uniones libres estables”46

En adición a lo anterior, nosotras podemos decir que entre este 50% de uniones estables están la mayoría de las familias entrevistadas (Ver familiogramas No. 1, 2, 3, 4 y 5). Allí no encontramos indicios de la trashumancia del hombre negro ya que por el contrario hallamos que estos padres consideraban entre sus valores el alimentar, dar el apellido, y la “educación hasta que ellos quieran”, ni encontramos que la mujer sola se deba responsabilizar de su descendencia como lo describe Gutiérrez de Pineda.

Según nuestros datos, de un total de 45 familias solo encontramos 4 mujeres que abandonadas de sus maridos debían trabajar 45 GUTIÉRREZ DE PINEDA, Virginia. “La familia en Colombia”. Bogotá. Instituto Colombiano

de Cultura. 1968. Pág. 301 – 302.46 LEMOS, Sandra y RODRÍGUEZ, Ruben. Op Cit. Pág. 52 – 53.

desempeñando ambos roles, masculino y femenino con tal de poder dar sustento a sus hijos, pues al existir una diferencia tan marcada de roles, debido a la división sexual del trabajo “cada sexo debe realizar tareas que de alguna manera le son vedadas al sexo opuesto”47.Por lo tanto en esta subcultura es indispensable la relación de pareja para complementar los oficios. En otras palabras, la pareja es indispensable pues si el hombre se encarga de conseguir el sustento diario, la mujer lo necesita, pero a su vez él también la requiere a ella pues su oficio es cuidar los hijos y cocinar.

Dentro de esta comunidad no se concibe una mujer sola ya que ésta siempre busca un referente masculino tanto para ella como para sus hijos. El padre es una figura muy importante; la trasmisión de los apellidos que él hace es algo muy valorado por su mujer, quien busca este reconocimiento así no haya actas de nacimiento. El hecho de que el papá de el apellido a su hijo quiere decir que lo está ubicando dentro de ambas familias: la de él y la de la madre; lo está incluyendo dentro de su linaje, le está dando un sitio entre las generaciones de su familia. No es indispensable su presencia física como lo argumenta Gutiérrez de Pineda porque “el padre ni tiene nada de sí mismo, él representa su ser de ficción”48. “Su ser de padre no le deriva ni de haber engendrado, ni de su ubicación en la célula familiar, sino de que él representa la noción misma de padre”49. Por lo tanto nos preguntamos dónde, dentro de esta cultura encajaría la noción que sustenta Virginia Gutiérrez de Pineda sobre el supuesto matriarcado de la madre negra.

Otro punto a resaltar en esta subcultura por ser diferente a la nuestra, es aquel que tiene que ver con la sexualidad, entendida desde el punto de viste de cómo viven la relación con su cuerpo, sus funciones y su genitalidad.

Para ellos los valores de lo público y lo privado no están claramente delimitados, lo que hace que manejen una concepción diferente del pudor, de la sexualidad y de la desnudez, pues estas se salen del ámbito de lo privado y pasan a ser del domino de lo colectivo.

A los niños en MATANGA se les permite andar desnudos desde que nacen hasta que tienen nueve o diez años; sus defecaciones las 47 LEVI-STRAUSS, Claude. “La familia”. Tomado de “Polémica sobre el origen y la Universalidad

de la familia”. 48 LEGENDRE, Pierre. Op Cit. Pág. 303.49 TENORIO, María Cristina. Op Cit. Pág. 161.

hacen en el río a la vista de todos hasta la edad de cinco o seis años. En cuanto a los adultos, las mujeres muestran sus senos libremente cuando están amamantando. Y si no lo están, tampoco les importa mucho usar blusas ligeras que no cubren su desnudez, ya que no usan sostén. El acto sexual es un acto privado, pero es asunto de la comunidad. Hablan de él abiertamente (eso sí, en broma) en público, incluso los niños participan como audiencia atenta y divertida de este tipo de conversaciones, y lo mismo hacen con sus funciones excretoras.

Por qué es diferente esta manera de relacionarse con su sexualidad y con su cuerpo? No lo sabemos, pero lo que si sabemos es que hay una sutil diferencia que vimos que tienen el hombre y la mujer negra con su cuerpo y sus funciones, es lo que dice Gutiérrez de Pineda en cuanto afirma que:

“Retornando de nuevo al proceso sociabilizante y a sus manifestaciones, hallamos que en el niño de la zona negroide y de los estratos bajos, lo primero que reconocen de su yo es su genital, porque es también lo primero que se le enseña a distinguir de sí y a valorar. El lenguaje popular está prodigiosamente enriquecido de formas dialectales que lo nominan en amplias modalidades… …En ningún sitio del país se mantienen presentes con más obsesiva insistencia las funciones reproductoras y sus órganos. No es raro hallar que las palabras más comunes del lenguaje, asociadas en alguna forma, o aún distantes de su valor lexical con los genitales y su función sustituyan su nombre…”50

Creemos que esta manera de ver el problema reduce al fenómeno de la genitalidad del hombre negro sin considerarlo globalmente como una pieza que encaje dentro del mosaico de su cultura, donde no existe una represión tan fuerte como en la sociedad occidental, sino que tienen otra clase de pudor y de relación con su cuerpo y por ende otra forma de ver la sexualidad.

Esta forma de tratar el problema de la sexualidad del negro es un reduccionismo organicista que asimila la conciencia al órgano y su funcionamiento. Es cierto que el genital masculino es valorado (Ver Observación No. 112 –Una mujer dirige cumplidos a los genitales de un niño-), pero consideramos que esto hace referencia a la potencia viril del hombre, del hombre padre, cabeza de familia “el que trae la 50 GUTIÉRREZ DE PINEDA, Virginia. Op Cit. Pág. 303.

vida a la casa” como vimos en la observación No.242, alrededor de la cual giran los valores de esta subcultura.

BIBLIOGRAFÍA

ARIES, Philippe. El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid. Editorial Taurus. 1987.

ASSERIAS, Yalila; MORENO, Consuelo y PALACIOS, Manuel. “Tipos de organización familiar y socialización en la comunidad negra de Villa-Rica (Cauca)”. Cali. 1984. Tesis. Universidad del Valle. Facultad de Educación. División de Psicología.

BADINTER, Elizabeth. “Existe el amor maternal?”. Pomaire, Paidos, 1981.

BOORSTIN, Daniel. “Los descubridores”. Editorial Crítica. Barcelona.

BURGUIERE; Andre, C. KLAPISCH-ZUBER, M. Segalen, F. Zonabend. Historia de la familia. Alianza Editorial. Madrid. 1988.

CHARASSON, Simone; VALANTIN. “Quién eres tu, de dónde vienes?”. Tomado de L’Aube des sense. Les Cahiers du Nouveau-né No. 5. Ed. Stock. France. 1985. Traducción María Cristina Tenorio. Cali. Univalle.

DELAISI DE PARCEVAL, G. y DE HURSTEL, Françoise. “Paternidad a la francesa”. En: Les Temps Modernes. No. 482. (Septiembre de 1986). Paris. Pág. 51 – 93. Cuadernos de Psicología. Vol. 12, No. 1 – 2. Univalle, 1992.

DOLTO, Françoise. “La imagen inconsciente del cuerpo”. Barcelona. Paidos. 1986.

DUBY, Georges. “Prefacio a la historia de la vida privada”. Tomado del Tomo i de Historia de la Vida Privada. Dirigida por Philippe Ariés y Georges Duby. Madrid. Editorial Taurus. 1987.

FREUD, Sigmund. “Psicoanálisis de las masas y análisis del yo”. Oras completas. 4ta. Edición. Biblioteca Nueva. 1981.

FREUD, Sigmund. “Introducción al narcisismo”. Obras completas. 4ta. Edición. Biblioteca Nueva. 1981.

FRIEDMAN, Nina. “Una vida de lucha por reivindicar la historia y el futuro del hombre negro”. Revista.

FRIEDMAN, Nina y AROCHA, J. “De sol a sol”. Bogotá. Planeta. Colombiano. 1986.

FRIEDMAN, Nina. “Minería, descendencia y orfebrería artesanal. Litoral Pacífico. Colombia”. Talleres de imprenta de la U. Nacional.

Bogotá – Colombia. 1974.

FROMM, Erich y MACCOBY, Michael. “Socio – psicoanálisis del campesino”. México. Fondo de Cultura Económica. 1979.

GELIS; Jacques. “La individualización del niño”. Tomo 6. Historia de la Vida Privada.

GUTIÉRREZ AZOPARDO. “Historia del negro en Colombia”

GUTIÉRREZ DE PINEDA, Virginia. “La familia en Colombia”. Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura. 1968.

JULIEN; Philippe. Et al. “Del padre”. Revista Litoral. No. 9. Argentina. Editorial La Torre Abolida. 1990.

KLAPISCH-ZUBER, Chistiane. “La mujer y la familia”. Tomado de El Hombre Medieval. Jacques Goff y otros. Madrid. Alianza Editorial. 1991.

LACAN, Jacques Claude. “Los complejos familiares en la formación del individuo”. Traducido por María Cristina Tenorio, del texto original aparecido en el tomo VIII, la familia, de la Encyclopédie Francaise. Paris. 1938.

LAPACHE y PONTALIS J.B. “Diccionario de psicoanálisis”. Bajo la dirección de Daniel Lagache.

LEGENDRE, Pierre. “Qué se debe entender por función cero?”. “Fundaciones del poder: El poder de trasmitir”. “La fabricación de los padres”. Traducción María Cristina Tenorio. Cali. Universidad del Valle.

LEMOS, Sandra y RODRÍGUEZ, Rubén. “Subjetivación y autonomía corporal en la crianza infantil en familias negras”. Cali. 1991. Tesis. Universidad del Valle. Facultad de Educación. División Psicología.

LEVI-STRAUSS, CLaude. “La familia”. Tomado de “Polémica sobre el origen y la Universalidad de la familia”. Contribuciones de Claude Levi-Strauss, Melford E. Spiro y Kathleen Gough. Barcelona. Cuadernos anagrama. 1976.

LEVI-STRAUSS, Claude. “La eficacia simbólica”. Tomado de Antropología Cultural.

LEVI-STRAUSS, Claude. “El problema del incesto”. “El universo de las reglas”. Tomado de Las Estructural Elementales del Parentesco.

LEWIS, Oscar. “La cultura de la pobreza”. México. Fondo de Cultura Económica. 1963.

LOWE, Donald. “La historia de la percepción”. Tomado de “Historia de la percepción burguesa”. México. Brevario del Fondo de Cultura Económica. 1986.

MALINOWSKI, Bronislaw. “Los argonautas del pacífico occidental”. Ediciones Península.

MAUSS, Marcel. “Introducción a la etnografía”. Ediciones Istmo. Madrid. 1974.

MEAD, Margaret. “Educación y cultura en Nueva Guinea”. Barcelona. Editorial Planeta. 1985.

MEAD, Margaret. “Adolescencia, sexo y cultura en Samoa”. Barcelona. Editorial Planeta. 1984.

NOGUERA, Iván. “La salud depende de un boga”. El tiempo. Marzo 30 de 1993. Pág. 9.

PRITCHARD; Evans E.E. “La relación hombre-mujer entre los Azande”. Barcelona. Editorial Crítica S.A. 1978.

ROHEIM, Géza. “Psicoanálisis y antropología”. Editorial Sudamericana S.A. Buenos Aires. 1968.

SAMPSON, Antonio. “Norma y agresividad”. Conferencia dictada en Cali. Junio de 1988, en el primer encuentro regional de educadores de preescolar.

TENORIO, María Cristina. “Escritura, saber y parentesco”. Cuadernos de Psicología. Vol. 12. No. 1. Cali, Colombia. Univalle. 1992. Pág. 139 – 176.

TENORIO, María Cristina. “El nombre y la escritura, genealogía y memoria familiar en el aprendizaje del lenguaje escrito”. Proyecto de investigación en curso.

ZONABEN, Françoise. “Una visión etnológica del parentesco y la familia”. Tomado de Historia de la familia. Tomo 1.

ZULETA, Estanislao. “Tres culturas familiares colombianas”. Universidad del Valle, Facultad de Arquitectura (mimeo).

ANEXO

ÍNDICE ALFABÉTICO DE OBSERVACIONES COLATERALES

ALIMENTACIÓN

Observación No. 199 Conversación en la banca con Nancy, Matilde y OliviaEllas hablan de lo que les gusta desayunar.N: “A ellos (los hombres) le gusta desayuná su pescao, en cambio yo no puedo viví sin mi tapao, claro que eso e acá en el campo. Si uno tiene que i a a ciudad pué se acostumbra a su café con pan”.

OBSERVACIÓN No. 200Conversación con Adelaida VélezEstamos conversando de un viaje que hicieron ella, su marido y sus hijos a Buenaventura.I: Y me imagino que el día que se fueron usted tuvo que madrugar mucho a hacerles el desayuno. Verdad?A: “No, yono les hice desayuno, no, ellos apenas se tomaron su café con leche, con pan y huevo frito.Nota: Es importante notar que cuando ellos no desayunan con tapao, es como si no desayunaran.

OBSERVACIÓN No. 201Preparación de la mielEl zumo de la caña que se ha sacado del trapiche se vierte en una gran paila de aluminio y se pone a cocinar al fuego con bastante leña. A parte, en una vasija pequeña están las hojas de tamborcito, que previamente se han macerado con las manos en el agua de la vasija. Las hojas tienen una baba que sueltan al ser maceradas y que se mezcla con el agua de la vasija. Todo el contenido de esta olla se vierte en la más grande para que se mezcle con el zumo de la caña. Se pone a hervir por tres o cuatro horas hasta que el agua se evapore y quede consistencia de miel. A medida que el líquido va hirviendo, va soltando un residuo que ellos llaman cachaza y que se saca con un cucharón a medida que va saliendo a la superficie. Las hojas de tamborcito forman parte de este residuo. Cuando la miel está fría la envasan en frascos y botellas principalemnte de vidrio, que tapan con un pedazo de tusa.

CASTIGOS

OBSERVACIÓN No. 202Conversación con OlgaElla dice que era la mayor de sus hermanos y que sus padres no le pegaban. El papá no le pegaba por ser la consentida, la mayor. La mamá a veces le pegaba. Ella castiga con el rejo a sus hijos cuando dicen malas palabras o no le obedecen.

OBSERVACIÓN No. 203Armadillo (de siete años) estaba en el monte y William, su hermano de ocho años, le pegó. Entonces se vino para su casa llorando. Cuando llegó, su mamá Ester sacó la correa y le pegó. Albeiro, su padre, dice: A: “Péguele también a William para que deje de molestar”.

Pero a William no le pegaron.

OBSERVACIÓN No. 204Regina, de aproximadamente 70 años, saca verios niños que están metidos en la casa de Hernando Vélez, haciéndo algaribía, y todos obedecen, menos Armadillo que sale corriendo, gritámdole un apodo. Los demás se ríen. Regina lo regaña por grosero, pero él no le hace caso, hasta que Regina se cansa de Regañarlo y se entra.

OBSERVACIÓN No. 205Conversación con OlgaI: Usted cuándo castiga a sus hijos?O: “Cuando se ponen de corrompidos, ya sea de palabra o porque hacen un delito, les pego con un rejo”.

CEMENTERIO

OBSERVACIÓN No. 206Visita al cementerio de MATANGAVamos en la mañan al cementerio de MATANGA. Nancy nos lleva a canalete. Ellos le llaman cementerio negro. Averiguamos por qué y nos dimos cuenta que esto tiene que ver con que antes los Cholos habían tomado esa loma para hacer su cementerio. Después en MATANGA se decidió que allí iba a ser el cementerio; “entonces los Cholos dejaron ahí sus muertos y ahora el cementerio de ellos es en Matanguito”.Como el cementerio queda en una pendiente, la bajada es un poco difícil y ella hace el comentario: “Po aquí bajan la viejas rodando, como van borracha pué”. Se refiere a que en el entierro casi todos van borrachos pues se han pasado la noche bebiendo vihe.

CREENCIAS

OBSERVACIÓN No. 207Conversación con AdelaidaElla tiene su hija menor cargada. La niña es verdaderamente linda, y así se lo expresa la investigadora. Ella contesta que se la viven ojeando, pero desde hace un mes le puso la contra, y desde ese momento ya no se la ojean más (la niña tiene com amuleto una pulsera de pepitas negras en la muñeca izquierda, y un collar de pepas negras, rojas y blancas en su cuello).

OBSERVACIÓN No. 208Viernes SantoLos niños se levantan temprano a jugar, Efré el marido de Nela les grita desde el balcón de la casa “no corran tanto, hoy no se puede jugar tanto en el agua”

OBSERVACIÓN No. 209Las brujasun grupo de hombres conversan en la mañana en la banca de afuera:Es que ya no es como antes que mujeres así como Regina y Luisa (brujas, nótese que no mencioanan la palabra bruja) volaban. Mi mamá me cuenta que una vez estaba lavando cuando oyó por encima de ella un cloqueo (Hace el sonido como de un pajaro) y era una de esas que estaba volando.

OBSERVACIÓN No. 210La contraVamos temprano a visitar a los Vélez, están tomando viche, entonces Albeiro vuelve a hablar de Leopoldo y le da una contra a la Investigadora para que no le vaya a hacer ningún embrujo: Echarse orines en la cara y ponerse los interiores al revés. También si la mujer usa botas, llenarlas de orines.

OBSERVACIÓN No. 211La tundaNancy, sus hijas y la Investigadora están sentadas en la banca. Está empezando a lloviznar.Uva: “Ta pariendo la tunda”Risas de las mayores. Se asombran de lo que dice la niña.Nancy: “Y qué está haciendo allá arriba? Se fue pa' donde Dios?”La niña no contesta.Nancy explica que la tunda es como un diablo que se lleva a la gente y si andan en el monte los hace perder.

OBSERVACIÓN No. 212El tumaqueño en la quebrada nos relata parte de su vida, nos cuenta de sus hijos y de sus planes de conseguir una buena mujer. Al hablar sobre su hija, dice que fue engendrada despuès de un baile al que asistieron. Que él estaba tomado ; entonces hace el siguiente comentario: “Cuando a veces que toman nacen con defectos, nada como hacerlo libremente, es que cuando uno toma es un loco”(Se refiere a que engendrar un hijo cuando el hombre está tomando

puede ser peligroso para la criatura)

OBSERVACIÓN No. 213Chico, quien está sentado en la banca conversando con las investigadoras, relata que en Buenaventura nació un niño tan monstruoso que ninguna enfermera quería cargarlo. Entonces el niño habló y dijo que iban a pasar cosas tan horribles mañana Viernes santo que era mejor estar muerto, y el niñito se murió.

OBSERVACIÓN No. 214Adriana, la enfermera de los Perea está embarazada. Le preguntamos que quería tenr y respondió:“He querido una niña desde el tercer embarazo (tiene 8 hijos varones), pero uno habla así. Pero que puede hacer, Dios es el que decide”.

OBSERVACIÓN No. 215Los niños están atrás en el patio (Uva con un oso grande de flepa, Leonidas y Perico), un muchacho grande está cogiendo limones y todos los niños están al rededor del árbol recogiendo los limones que caen al alcance de ellos.Nancy dice: “Ya no cojan má limones que dañan el palo” y continúa conversando.

DISCURSO Y FORMAS DE EXPRESIÓN

OBSERVACIÓN No. 216Nota : frases de una señora conversando con otra: “los subimos a la chiva”, “los bañamos”. Usa el artículo demostrativo los en lugar de usar el pronombre personal nos.

Ester para referirse a irse a vivir con un hombre dice: “coger marido”, “cuando él lo coge a uno”.

Cuando hablan utilizan los pasesivos: “uno lo mete en su olla, pué”, “Váyase pa’ su patio”.

Dicen: “los otros” en vez de nosotros. “Vámolos” en vez de vámonos.

Una madre le dice a su hijo que llora: “Lo voy a dejar en su casa”.

Sofía dice: “El tro se canse, pué”, en vez de decir que ella se cansa.

Elkin dice: “como a uno chiquito le da tanto miedo porque e tan corrompido”.

OBSERVACIÓN No. 217Albeiro nos cuenta que mataron al marido de Dorina. Que él estaba en la isla (donde trabaja, cerca de Buenaventura) y en la noche llegaron dos hombres en una lancha. Le preguntaron a uno de ellos que cuántos había en la isla. El muchacho le dijo que solo había dos personas. Entonces le pidieron cocos, el muchacho se subió a bajarles los cocos, y los otros dos apuñalearon a Orlando.I: Lo mataron?A: “No, pero está inmovil, es como si lo hubieran matado.Ha realizado toda la mímica de cómo sucedió el hecho, a la vez que iba narrando.

OBSERVACIÓN No. 218Perico, de ocho años, se sienta a mi lado, se pega junto a mi. Perico: “uté tá caliente”. Después me abrza y me recuesta todo el peso del cuerpo. Él y el hermanito me tocan los brazos, el pelo, me dicen que lo sacuda, y eso les hace mucha gracia. Meponen los dedos en los cristales de los anteojos. Me tocan el reloj (En un momento me descuido y uno me muerde un brazo). Ante todas estas demostraciones de curiosidad me parece que ellos además de ver las cosas necesitan palparlas, sentirlas, morderlas.

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

OBSERVACIÓN No. 2198 :00 am. En la casa de Ester todavía no hay desayuno. Dice que no izo café porque Julia (su nuera) le trajo. Viejo sale con unas boyas que va a tirar al frente de la casa, con el rpopósito de pescar.Ester está sentada en el patio (parte trasera de la casa) arreglando 4 escados qyue trajo Albeiro. María, la hermana de Albeiro, está lavando los platos y ollas del día anterior. Abeiro está más atrás (en el patio) limando una ribera (aparato para excavar la tierra), dice que esa tiene como 100 años, que era del finado el viejito Agustín. Dice que no ha salido porque primero tiene que afilar sus herramientas.

ECONOMÍA

OBSERVACIÓN No. 220Los hombres (la mayoría) no trabajan desde el 13 de abril porque es Semana Santa. Hoy es 20 de abril y todavía no se han nnormalizado las actividades dentro el caserío.

OBSERVACIÓN No. 221Cuando llegamos al caserío varias mujeres del pueblo vinieron a saludarnos ; unas cambiaron de ropa a sus hijos para venir con ellos. Algunas vienen a saludarnos porque se alegran de que lleguemos de nuevo, pero otras se acercan para saber que trajimos para regalar o pra vender.Nota : Enlos cuatro viajes que hasta el momento hemos realizado, hemos traído ropa usada, que repartimos siempre entre las personas que de una u otra manera nos colaboran o son amistosas con nosotras.En el primer viaje mucha de esa ropa la cambiamos por lo que la comunidad quisiera darnos ; es decir, algunas frutas como chontaduro, pepa de pan, borojó, etc. Pero en los siguientes viajes, solamente se la d´bamos a la gente que nos colaboraba, sin pedir nada a cambio. Una de las razones por las cuales ellas vienen a ver si traemos ropa para vender, es que están acostumbradas a que la gente que llega al caserío, hace eso.

ESPACIO

OBSERVACIÓN No. 222Conversación con Wilson en la pasajeraW: “No todo elmundo vive en la comunidad. Existen familias aisladas que viven a las orillas de los ríos (Calima y San Juan). Nos contó de un señor que tenía tres mujeres y vivía con las tres. Entonces la explicación que daba a por qué vivía aislado, es porque no le gustaba que nigún otro hombre viera sus mujeres.Nos cuenta ambién de un cholo que ha sido expulsado de Matanguito, es decir, como desterrado de los caseríos cholos. Y que no entiende la razón, porque el cholo es una persona muy colaboradora.

OBSERVACIÓN No. 223Sofía tiene una casa extremadamnte pequeña ; como de 2m x 2m. Ella relata que ella antes vivía en una casa grande al final del caserío, pero qe se le cayó. Después dice que ella vivía con un señor arriba (río arriba), pero que lo dejó y se fue para Palestina.

Allí vivió de posada tres meses y después se vino para MATANGA.

EMBERAS (CHOLOS)

OBSERVACIÓN No. 224En el viaje de llegada conocimos a un lider cholo del Cabildo indígena. Dirigía, sin que aparentemente adie le hubiera asignado esa tarea, todas las labores de la pasajera: “Ayudante, de la mano a la señora”. “Arrime más la champa (canoa)”.Con gran propiedad hacía chistes con los pasajeros de la lancha y todos se reían “no se vaya a caer”. Cuando llegamos MATANGA dio la orden al boga de que parara a tomar gaseosa.

HOMBRE

OBSERVACIÓN No. 225Hora: 7:30 am.Julio se levanta y se va para la calle. Lila dice que él ahora no pone trasmayo porque vendió el que tenía. Que entonces ahora tiene que comprar uno.[Si no ha aprendido a hacer trasmayos debe comprar uno para poder pescar].

INTERACCIÓN ADULTO – NIÑO – BEBÉ

OBSERVACIÓN No. 226Hay un paseo programado por dos hombres y dos mujeres del caserío para ir a Matanguito (la aldea de los Cholos) en canoa. Van a ir a quedarse allí todo el día, y llevan fiambre.Una de ellas quiere llevar a Armadillo y otros dos niños al paseo.Los dos hombres se oponen porque dicen: “E que esos muchachito molestan mucho, y va y hunden la canoa”.Las mujeres insisten. Entonces chunco (uno de ellos) dice: “Si Armadillo va, yo no voy”.Finalmente, interviene la mamá de Armadillo y les dice a las mujeres del paseo que ese Chunco era de mala fe. Que allí donde lo veían, ese Chunco era de muy mala fe, y que ella tampoco iba a dejar ir a sus hijos al paseo.En últimas, ningún muchachito fue al paseo, y solo se fueron los 4 adultos.

OBSERVACIÓN No. 227Cuando vamos en la pasajera ésta se detiene en los Quicharos y un niño se va a bajar de lancha. Estamos ante e muelle y un señor está parado sobre el muelle conversando con los de la lancha. El niño lleva un paquete en la mano y está pasando trabajos para bajarse. El señor lo ignora y sigue conversando.

OBSERVACIÓN No. 228Estaban Maritza y la paisa (la hijita), sentadas en la puerta de la casa de Hernando Vélez. Pasó una señora y le habló en media lengua a la niña.

OBSERVACIÓN No. 229Llega Albeiro y se dirige a la hija de una vecina, de aproximadamente 1 año y medio, en media lengua: “qué está comiendo? (la niña come una guayaba).A: “Allá en la orilla habían muchas guayabas”Se agacha donde la niña que está sentada en el suelo.

OBSERVACIÓN No. 230Un muchacho de aproximadamente 18 años ve pasar a una niña de aproximadamente 10 años. Se dirige a ella jugando, y la toma del brazo diciendo: “Ay, ella es mi novia”. La muchacha aparentemente disgustada sale corriendo y él la persigue. Ella se le vuela y sigue su camino.

OBSERVACIÓN No. 231Calixto (señor del caserío), pasa por donde Uva (de aproximadamente 4 años), a quien su madre acaba de regañar.C: “Uva, por qué no haces caso, Uva?”C: (En tono amistosa a Pirula de 2 ½ años) “Pirula, Pirula…”

JUEGOS DE NIÑOS Y NIÑAS

OBSERVACIÓN No. 232Armadillo canta una canción que le enseñaron en el CAIP: “Domingo véndeme un ñato, Yo no lo llevo pa’ vendé,Domingo véndeme un ñato, Yo no lo llevo pa’ vendé.Y ese que llevas ahí, pa’ mis hijos y mi mujé,Y ese que llevas ahí,

Pa’ mis hijos y mi mujé”

Luego canta otra, este es un vallenato que ha escuchado en las fiestas del caserío, ya que ellos escuchan básicamente vallenatos.“Que me quiera, que m quiera a míComo hago pa’ que entiendaQue necesita de un amorLa mujé que quiere a un hombreSe acabaron, se acabaron yaQue me quiera, que me quiera a míQue me quiera para ser feliz.Como hago pa’ que entiendaQue necesita de un amorLa mujé que quiere a un hombreSe acabaron, se acabaron ya”(Repite tres veces lo mismo)

OBSERVACIÓN No. 233Las ollas.Asistentes: Armadillo, Perico, Mochelo, Emilia, Daisy; Uva.Juegan a las ollas (los niños se acurrucan con las manos bajo los glúteos). Quienes compran las ollas los transportan desde un punto a otro, Armadillo y Perico son los que compran las ollas, ellos han cogido hojas de marañón y esto lo utilizan como dinero para pagar por las ollas. Emilia es quien las vende. Ellos escogen a cual de los niños acurrucados van a llevar. Los niños esperan todos, su turno de ser transportados desde la casa de Nancy hasta el CAIP.

Se acercan Perico y Armadillo y preguntan: “Cuánto vale eta?”Emilia le pone una cantidad y ellos pasan hojas y piden devuelta. Entonces cada uno sujeta por un brazo al niño que fue elegido y que tiene las manos atadas bajo los glúteos.

OBSERVACIÓN No. 234Asistentes: Perico, Chapulín y Mochelo.Están en el patio (calle). Tienen una caja de cartón llena de diferentes tarros y enlatados vacíos, la transportan en la cabeza y juegan al cacharrero. Nos ofrecen los productos diciéndonos cuanto vale cada uno en pesos y en dólares.

OBSERVACIÓN No. 235Nancy está barriendo la casa. Uva le pide la escoba. Nila le dice que barra toda la casa. Mientras tanto Emilia lava la ropa en la

orilla del río. Llega Pirula. Uva pone a barrer a Pirula. Pirula hace el intento de barrer.Uva: “No shabe barré. Deja toda la basura”Nila: “De pronto esa muchacha se cae” (No hay razón para este comentario).Uva le quita la escoba a Pirula.

OBSERVACIÓN No. 236Asistentes: Ocho, Perico, Chapulín (Leonidas) y Armadillo.Juegan con unas varas largas de madera como si fueran machetes. Efectúan combates con los palos en parejas. Los hacen chocar en el aire a la manera de los espadachines. Una variación de este juego es jugar con los mismos palos, pero a tirarlos afuera para ver a quien le llega más lejos.

OBSERVACIÓN No. 237Los hijos de Nancy juegan en la calle. Han hecho un carrito cortándole un lado a un tarro. Uva se sienta adentro y Ocho la arrastra con un lazo.Uva: “Échele, échele (para que la arrastre). Hágale p’ allá, hágale”.Llegan a la entrada de la casa y Emilia ayuda para que el carro suba por las tablas.

OBSERVACIÓN No. 238Leonidas, Mochelo y Ever son niños entre los 6 y los 8 años. Están jugando a “las espadas” el cual es una especie de combate que hacen sin tocarse el cuerpo, en donde cada uno tiene una vara que ha cogido de las matas de palma. Esquivan el contacto con la vara para no dejar que los hieran. Otro sostiene una cuerda que ha amarrado a una columna de la casa; cada uno de los integrantes del juego se acerca a la cuerda, la alza para que no se puedan salir. Too el tiempo se mueven y actúan como si se estuvieran atacando con la vara.

OBSERVACIÓN No. 239Leonidas, niño de seis años, hijo de Sofía, dice que se levanta a las 6 de l mañana a jugar parqués, al ataque de las espadas o pelota.

OBSERVACIÓN No. 240Leonidas carga a Pirula, luego la deja en el suelo, ella se recuesta contra el poste, él la acorrala contra el poste y le baila casi tocándola. Ella protesta. Él se sienta sobre la banca y trata de

subirse la bragueta que tenía abierta. Ella muy interesada se agacha sobre la bragueta y trata de mirar a través de ella, él no la deja y termina de subirse la bragueta.

OBSERVACIÓN No. 241Emilia, de ocho años, se va a un rincón y empieza a jugar con Armadillo (7 años) y Chapulín (Leonardo de 7 años). Armadillo se acerca con un caucho y un palito de 20 cm de largo aproximadamente. La investigadora le arma un arco y Emilia lo coge, se van los tres a parte, consiguen palitos a manera de flechas y empiezan a tirárselos entre ellos.

MADRE

OBSERVACIÓN No. 242Olivia (59 años) habla de que ella puede pasar el día con cualquier cosita, pero los muchachos no. Que a ellos tiene que darles comida, porque si no, se ponen a llorar.I: Cuando usted solo tiene un pescadito, cómo lo reparte?O: “Cuando yo tengo solo un pescadito, como ayer, lo frito, o invento que hacé pa’ que todos coman”Nancy: “Ayer yo hice un sancocho, y despué, le puse el pescao desmenuzao; así comemo todos. Uno acá tiene que inventá”.I: Quién come más?Nancy: “Lo que má comen e el marido porque e grande. Lo niño comen má poquito”O: “Porque él e el que trae la vida. E que el hombre hace mucha falta”.I: El hombre es el que trae la comida?O: “Eso si… yo como cualquier cosita o no como naa. Uno se tá con la boca callaa; no anda diciendo en las otras casas que tiene hambre”.Nancy: “Así e pué… uno no anda diciendo naa, y se etá con su boca cerraa”.Matilde: “E que cuando apena son do, comen cualquier osita; con un huevo se desayunan; pero nosotros que somos 8, son 8 huevos”.

OBSERVACIÓN No. 243Conversación con Olga.I: Usted en qué quisiera que su hija trabajara?O: “De cocinera”I: Y usted le está enseñando?O: “Me parece que tá muy pequeña”

I: A qué edad le va a empezar a enseñar?O: “Cuando tenga 8 años”I: Y qué le va a enseñar?O: “A lavá su ropa, cómo va a lavá una olla. Todo eso así cuando le toca salí. (Se refiere a los demás oficios que debe aprender para poder irse a trabajar)I: Cuando usted se va a lavar quién cuida los niños?O: “Ella acá dentro de la casa (se refiere a su hija mayor de seis años). Yo los dejo encerrados”I: Usted a qué horas se levanta?O: “A las siete”I: Y qué hace?O: “Poné el fogón”I: Y qué más hace?O: “Uno roza y siembra”I: Usted tiene colino (finca)?O: “Si, ese era de los papás del marido”

OBSERVACIÓN No. 244Conversación con MagnoliaMagnolia relata a la investigadora que cuando el padre murió, ella tenía un año su mamá la regaló a una señora blanca en Buenaventura que le dio estudio. Dice que estudió hasta tercero de bachillerato y también estudió modistería. Tiene una niña que está en Buenaventura, pero que ella hace dos años se vino a conocer a su mamá y a sus hermanos y no se ha vuelto a ir. Dice que no quiere irse de aquí. La investigadora le pregunta por qué. Ella no contesta.

OBSERVACIÓN No. 245Conversación con OlgaI: Dónde duermen sus hijos?O: “Duermo con ellos. Ante cuando tenía marido dormían en una camita a parte”I: Y usted se va a ir a trabajar a Cali y cómo va a hacer conlos niños?O: “Pué el problema son lo pequeños porque la grande él le enseño a etarse yendo. Ella llegó hace apenas un mes”.I: Y usted qué siente cuando su hija se va, estando tan pequeña?O: “Naa, él le enseñó a etarse yendo”.I: Y qué quiere que haga cuando esté grande?O: “Mandarla a trabajar po’ allá”I: A trabajar en qué?O: “De cocinera pué”

OBSERVACIÓN No. 246Conversación con Adelaida VélezI: Sus hijas duermen a parte?A: “Si”I: Desde cuándo las sacó de su cuarto?A: “Cuando todavía etaban pendejos”I: Cómo así?A: “Cuando toavía no tienen malicia. Vea e que cuando uno da a luz, los niños salen de la cama, y uno duerme solo toda la dieta. Cuando se termina (la dieta), el marido vuelve a la cama y ya se pueden tener relaciones”.

OBSERVACIÓN No. 247Margot subió a la niña (A la hija menor de Adelaida de 18 meses) a la casa. Allá la bañó. Adelaida continúa conversando con nosotras y coge un trapo sucio que está entre la ropa sucia que amontona al lado de la entrada sobre una mesa que hay allí. Cuando termina de hacer esto la niña empieza a tocarle el pecho para que le de de comer.Nota: Hemos notado que cada vez que la niña pide, ella le da de comer.

OBSERVACIÓN No. 248Una señora comenta que si un niño se va a morir, es mejor que se muera pequeño, porque si se muere pequeño no duele tanto, que si se muere grande.

OBSERVACIÓN No. 249Conversación con SofíaI: Y usted qué quiere para Daisy cuando sea grande?S: “yo quiero cualquier trabajo, así como maestra”S: “Usté cree que ella e inteligente?”I: Sí, ella es inteligente.S: “Si…? (se asombra)”I: Por qué?S: “porque yo creía que ella no era inteligente”I: La va a meter a la escuela?S: “Si, yo quero que ella estudie”I: Y Leonidas?S: “Es que no tengo con qué comprarle unos tres cuadernos, si no lo metía”

OBSERVACIÓN No. 250Le preguntamos a Lila: Usted que quisiera que dora fuera cuando esté grande?L: “De estudio, que fuera enfermera”

OBSERVACIÓN No. 251La investigadora le pregunta a Olivia a cuál hijo quiere más?O: “Yo soy una que no quiere a todos por igual. Les tengo más voluntad a unos. Yo quiero más a Julio y a Camilo. Él me da mi plata y mi remesa. Ademá Lila (la nuera) e una muchacha muy buena, ella me da su crudo y su cocido. Ella me viene a dejá”Nota: Esto quiere decir que la nuera le regala a la suegra tanto alimentos crudos como cocidos.

OBSERVACIÓN No. 252Sofía dice: “Yo no he cogido marido porque yo no me hecho remedios. Yo tengo buena sangre. Si hubiera cogido marido ya etaría amamantando pué”

OBSERVACIÓN No. 253Conversación con Mariana (jardinera del CAIP)I: Sus hijas son de aquí?M: “No, apena ésta (Pirula)”I: Y el papá?M: “El papá etá en Cali”I: Y el papá de a otra?M: “Etá en Buenaventura, e que el papá de la primera hija, la mamá de él se metió por el medio y se puso a intervenir, salían problema e mejor que se separe y si, pero él sigue repondiendo con su hija”I: O sea económicamente?M: “Sí”I: y el papá de Pirula?M: “Ete en etos días llega, con él ni hay ningún problema, nosotro vivimos un tiempo”.I: Usted no ha tenido muchos hijos, se hace remedio?M: “Si, yo me coloqué la T, a mi no me guta tener hijo chiquitico, así uno tras de otro no”I: Por qué?M: “uno que tiene ete trabajo vive muy enredado porque tiene que ve muchacho y anda enredado con muchacho (se refiere a los niños del CAIP), entonce no e guta no, tenerlo así uno tras otro no… cuando yo tuve la mayor y tuve eta tenía 7 años (es decir, que la hija mayor ya tenía 7 años)”I: Y quién le ayudó a cuidar a Pirula?

M: “Nadie, ella no dio que hacé, yo trabajaba común y corriente con ella”I: Cuando dejó de darle pecho?M: “En noviembre, hace 5 meses” (Pirula tiene dos años y medio)I: Pero usted se lo quitó?M: “No quiso ma”I: Y a la grande hasta cuando le dio?M: “L di como tenía un año y siete mese, pero a ella si se lo quité”I: Y a la grande quién la cuidó’M: “Yo la dejé cuando tenía tres año, o sea que entró al CAIP”I: Por qué no se la trajo?M: “Lo abuelo no quisieron, mi papá y mi mamá, como en la casa no había niño pequeño, que no la trajera; que la comida era tan difícil y la dejé y por el etudio, porque por acá pierden mucho etudio”I: La escuela no funciona regularmente?M: “Funciona, pero no como por allá que e siempre”I: Pero usted está amañada como jardinera?M: “Un poquito”I: La gustaría más estar en Docordó?M: “Sí”I: Usted después de las 4 pm qué hace?M: “Prepará clase”I: Pero no dice que en una hora prepara las de la semana?M: “Pero si uno quiere la prepara a parte”I: Y usted cuándo lava?M: “Me levanto de mañanita, ante de entrá a trabajá, yo dejo mi ropa secando”I: Y entonces después de las 4 pm que prepara clase qué hace?M: “Depende, preparo la merienda…”

MUJER

OBSERVACIÓN No. 254Nancy llama a una de las investigadoras para que conozca los paletones que cazó Esteban. Son dos.Dice que ese es el almuerzo y la comida de mañana.Les arranca el pico dándole un golpe con la mano después de que los ha pasado por agua caliente y de nuevo los pone en el agua hirviendo para desplumarlos.Ella está al lado del fogón sentada en el suelo. Se levanta y trae el machete y los abre para sacarles las vísceras, les arranca el pico y las patas. Luego coge uno y le hace cortes por todo el cuerpo y lo mete en una olla que tiene al lado con agua lluvia para lavarlo. Dice que va a salarlo para guardarlo para mañana. Las plumas del

animal las recoge en la olla y las tira en la parte trasera de la casa.

OBSERVACIÓN No. 255Conversación en la bancaAsistentes: Olivia, Matilde, Mariana, Nancy, Lila y la investigadora.I: Desde cuándo las mujeres pueden reanudar relaciones sexuales después de haber dado a luz.Matilde: “Despué de los 40 días”

Luego se suscita una conversación de las mujeres en torno a las actividades de la investigadora en la ciudad. Ellas comparan las actividades de la investigadora con las actividades de ellas.Nancy: “Las mujeres de acá tienen que dedicarse a cociná la papa china cuando cogen marido. Que no pueden meterse en ningún cursito pa’ aprendé porque dicen: “que e la salteadera que ha cogido todas las tardes”. En la ciudá si se puede”(Se refiere a que el compañero no le permitiría que se fuera todas las tardes a estudiar algo).

OBSERVACIÓN No. 256En MATANGA la mayoría de las mujeres son gordas. Le preguntamos a Nancy el por qué y responde que ella está acabada. Que las mujeres gordas son las que los hombres prefieren, que son más buscadas.

OBSERVACIÓN No. 257Sofía dice: “Yo tengo que lavá, es que no tengo hombre. Cuando uno tiene hombre, no viene porque dice: “Estoy atendiendo al hombre pué””.Ella era la persona que venía a ayudar a La Mona a hacer los quehaceres de la casa y a cambio, recibía comida para ella y para sus dos hijos.

OBSERVACIÓN No. 258Conversación con Ester.I: Ester, a quién ha querido usted más n su vida?E: “A mi mamá porque me enseñó a se mujé”I: Qué quiere decir eso?E: “Si, los oficios de la casa”I: Cuáles?E: “Yo veía cociná viche y molé la caña”. Señaló inmediatamente el trapiche y dijo: “Por eso esto está aquí”I: Qué es lo que más le gusta de ser mamá?E: “A mi lo que no me gusta, no, es cuidar muchachos, no. Eso s un

pereque, porque lo envejecen a uno. Si yo no hubiera tenido tantos hijos estaría más joven. A mi póngame a hacé los oficios de la casa: barré, cociná y lavá”.

OBSERVACIÓN No. 259Conversación con NancyI: Cómo están?N: “Bien, Esteban trabajando en el monte y Uva escribiendo”I: Nos va a seguir colaborando en la investigación?N: “Si, pero ahora yo voy seguido al monte. Pero cuando pueda yo les colaboro. Podría ser cuando esté haciendo mi oficio; cuando ponga la olla en el fogón. Porque uno a vece pone la olla y se baja a lavá”

OBSERVACIÓN No. 260La menstruaciónNancy dice que ayer en el baile se sentía incómoda porque tenía la menstruación.I: Por qué?N: “Porque la ropa no le queda a uno bien. Además no se pué de colocar toda la ropa porque de pronto uno se mancha”I: Y ustedes qué usan para la menstruación?N: “Pué acá como no venden toallas higiénicas, entonces uno usa sus trapitos, su calzón y una pantaloneta; encima la falda. Yo no se como hacen las cholas porque ellas no usan calzones.

OBSERVACIÓN No. 261Conversación con SofíaI: Hace cuánto llegó usted a MATANGA?S: “Hace tiempo. Leonidas venía de pecho”I: Ya caminaba?S: “Si, ya caminaba”I: Dónde llegó?S: “Allá arriba (Señala la punta del caserío). Yo pagué pué pa’ que me hicieran la casa, pero esa se cayó”I: Entonces quién le hizo esta pequeña?S: “Esa la hice yo y me ayudó Leonidas”I: Y ahora cómo piensa hacer su nueva casa?S: “Pagando con jornaleros”I: Y el padre (el cura del caserío) no le ayuda?S: “El padre me regaló el techo, pué, el padre es muy bueno conmigo”S: “Mi primo viene a ayudarme, si”I: Y usted no tiene nueve hijos? Ellos por qué no le ayudan?

S: “No, ellos no vienen, no, el grande vive acá arriba, pero no viene”.

OBSERVACIÓN No. 262Conversación con AnaMujer aproximadamente de 25 años.Está cocinando. Su marido Javier se halla sentado en el comedor conversando con la investigadora. Sale mucho humo del fogón.J: (Dirigiéndose a Ana) “Ehh, ese humero!”A: “Pué si no quiere humo cómprese un esso candela”La investigadora va a la cocina y encuentra a Ana picando la papa con un machete de cortar la caña porque no tiene cuchillo de cocina. Las ollas de la cocina, por lo demás resplandecen del brillo. Igual pasa en las demás casas donde entramo a la cocina.

NIÑA - ADULTA

OBSERVACIÓN No. 263Dos amigas conversan y se cuentas anécdotas en la banca. “Yo me encontré con una amiga y entonces nos pusimos a conversar de cosas de cuando estábamos niñas y después cuando estábamos jovenciando, que nos bañábamos desnudas en el río”

NORMAS

OBSERVACIÓN No. 264Aunque hay un precepto general que consiste en no robar que está internalizado en la mayoría de los habitantes de MATANGA, encontramos una excepción en una mujer que tenía acceso a la casa donde se hospedan las investigadoras y aunque se le pagaba por su servicio de aseo, ella no contenta con eso, nos esculcaba las maletas, se sacaba los dulces o las frutas que teníamos guardadas. De las cremas que llevábamos para la cara no nos quedó sino el concho, pues ella sacaba en frascos una buena porción para echarse en las piernas. Si dejábamos comida guardada en las ollas para la cena, la teníamos que dejar escondida, porque si no, cuando volvíamos no encontrábamos sino la mitad de lo guardábamos.Esta mujer no tiene marido que la sostenga y como no trabaja, le toca estar pidiéndoles a los demás. En cambio las otras mujeres solas hacen tareas de hombre y de mujer, pero a ella no le gusta hacer esto. Las otras mujeres del caserío la llaman la perezosa y la loca y a sus hijos también.

OBSERVACIÓN No. 265Veníamos de bañarnos en el río con los hijos de Nancy. Acababa de pasar el incidente de que un pejesapo había picado a Ever.Emilia: “Ahora mi mamá le va a pegar”I: por qué?E: “Porque mi mamá no e dio permiso de bañá”

PADRE

OBSERVACIÓN No. 266Conversación con HernandoI: Usted ha pensado tener otro hijo?H: “Yo lo tuve rápido con Julia porque ella cuando enfermaba (la menstruación) le daban unos ataques; yo estuve averiguando y me dijeron: Hasta que no tenga familia eso no se le pasa. Por eso fue. Pero ya no quiero tener más. Es mejor uno estudiao, porque uno tiene varios, y por darle estudio a varios no le da a ninguno, y todos se quedan brutos”.

OBSERVACIÓN No. 267Nancy dice: “Esteban se fue con pipa (su hijo mayor) a rozá pa’ sembrá papa china. El tío Raymundo también llevaba uno como Ocho pa’l monte”.I: Y por qué se lo llevaron?N: “Pa’ que no estén saltando todo el día en la casa. Como no hay escuela”.

PAREJA

OBSERVACIÓN No. 268Conversación con OlgaI: Usted por qué se unió con Hernando?O: “Porque me gutó, pué”I: Dónde se conocieron?O: “Él vivía en MATANGA con los papás, yo vivía más arriba en la orilla del río. Él iba a visitarme todos los sábados”I: Y cómo hizo para empezar a visitarla?O: “Él le dijo a los papás míos que gustaba de yo”I: Qué fallas tenía él?O: “Tenía un vicio, que cuando quedaba embarazada, él salía y se iba para Cali, donde los papás”I: Y eso por qué lo hacía?

O: “A mi me da la barriga muy dura”I: Cómo así?O: “Que me daba por peleá con él, nos dábamos duro, yo a veces le pegaba”

OBSERVACIÓN No. 269La mujer de Chunco se fue para Buenaventura enferma de malaria y chunco se quedó en el caserío.I: (Después de tres días que se había ido) Y no le hace falta su mujer?C: (Hace un gesto de suprema extrañeza ante esta pregunta) y dice: “No, por qué me va a hacer falta?”(Hay que tener en cuenta que esta pareja no es estable, ya que la mujer es casada, tiene su marido y sus hijos en Buenaventura y esporádicamente viene a vivir con Chunco).

OBSERVACIÓN No. 270Estábamos de visita conversando con Ester y llegó Albeiro (su compañero). Inmediatamente Ester se levantó del suelo, no se saludaron. En cambio Albeiro si nos saludó a nosotras. Ester sirve tinto. Al traerlo se lo pasa a él primero , y después a nosotras. Ella no toma.

OBSERVACIÓN No. 271Las investigadoras estamos de visita en la casa de los Vélez, conversando con Ester y Albeiro. Nos traen café en pocillos de porcelana grandes. La manera de servirlo es la siguiente: Ester trae el café de la cocina (estamos sentados en la sala), para nosotras dos y para Albeiro. Ni ella ni los niños toman (dos de los niños pequeños están presentes). Ester le pasa el café a Albeiro con un plato pequeño debajo del pocillo. Además le pasa primero a él el café y después a nosotras. Nos trae las dos tazas sobre un solo plato grande.

OBSERVACIÓN No. 272Fuimos a visitar a Ester y Albeiro Vélez. Al iniciar la conversación después de los saludos, Evis nos reprocha no haber llegado a hospedarnos en su casa. Le contestamos que no deseábamos incomodarlos y ella contesta: “Pué lo mismo e pué” (Nos da la impresión de que ella piensa que le da lo mismo que estemos como que no estemos, a pesar de que ella tiene huéspedes en su casa).Ester relata que Gustavo (yerno), murió aplastado por una troza, sin ninguna expresión de pesar en su rostro. En un momento de la conversación entra Albeiro, quien viene de cacería con la escopeta

en la mano.E: “Qué cogió?”A: (Sin saludarla ni a ella, ni a los niños, y aun sin mirarla) “Nada”La conversación de ellos dos transcurre sin mirarse a la cara; e incluso cuando se dirigen a las investigadoras tampoco nos sostienen la mirada. Ester está sentada en una banca diagonal a la nuestra, y Albeiro, aunque hay espacio suficiente en las dos bancas, se mantiene de pie frente a las investigadoras durante la conversación, excepto cuando Ester le sirve el tinto. En ese momento se sienta.A: “Se acuerdan de Fernando? El murió”Relata como Fernando murió aplastado por una troza, ejecutando con su cuerpo, brazos y manos los movimientos como ocurrió el hecho. Dice que se hubiera podido salvar si se hubiera corrido un poquito para un lado o el otro, moviendo su cuerpo.A: “Trató de subirse a un barranco pero no alcanzó”I: Cómo así que subirse a un barranco? Cómo lo sabe?A: “Es que quedó con tierra u raíces en la manito”(Señala con un movimiento de su mano derecha)

Nos cuenta que donde los cholos hay un animal. “Es como un mico. Todo el tiempo se está moviendo”. Hace la mímica de cómo se mueve el mico. Dice que le pasó un cigarrillo prendido.A: “El mico lo cogí y humaba (fumaba). Después lo apagó y se lo metía a la boca como si fuera comida” (se ríe).Resulta curioso que él, que conoce los micos diga que el animal “es como un mico”. No delimita claramente de qué o quien se está hablando.

OBSERVACIÓN No. 273Magnolia se está bañando, se ha puesto su vestido de baño (las demás mujeres se bañan con el vestido que tienen puesto). Está con sus tres hermanitos Perico, Mochelo y Xiomara. Apenas ven a la investigadora con la cámara fotográfica se ponen más activos, se ponen a apostar carreras nadando, se suben a una canoa y reman hasta el centro del río.I: Ustedes no van donde los cholos? (El caserío cholo queda en diagonal atravesando el San Juan)M: “Nosotros vamos pa’ allá cuando necesitamos algo”I: Como qué?M: “Ellos venden cosas de cocina y ollas”I: No tiene usted amigas allá?M: “Si, si tengo amigas. A veces ellas pasan por aquí y nos saludamos”

I: Y no ha tenido novio allá?M: (Se ríe y adopta posición de sorpresa ante la pregunta) “No, porque nosotras somos libres y ellos son cholos”I: pero no pueden casarse?M: “Un libre no se casa con un cholo. Nosotros si dependemos de ellos”I: Cómo así que dependen?M: “Pué si, porque ellos estaban aquí primero que nosotros” (Habla como de alguien que tiene autoridad).

OBSERVACIÓN No. 274Pollo le cuenta en confidencia ala investigadora que está enamorado de una muchacha que ha llegado al caserío, pero que la muchacha hasta el día de hoy era novia de su hermano Elkin. Ellos acaban de tener un altercado por la misma muchacha. La muchacha les acaba de decir a ambos que no los quería. (Pausa)I: Y si te gusta esa muchacha por qué no la llevas al bailadero a bailar? (Hay música en el estadero)P: “Ay no, no ve que no hay ninguno bailando?”I: Y eso qué importa?P: “No, nosotros no bailamos así, no, porque van a decí que uno etá loco. Nosotro no tamos conforme si no hay otro bailando”.

PROPIEDAD PRIVADA

OBSERVACIÓN No. 275Conversación con Lila BedoyaI: Usted tiene sementera?L: “No, nosotros sembramo ahí (señala la parte trasera de la casa). E que Julio como e de Monguidó, él allá sí tenía sembrao pero de acá queda muy lejos, entonce no se puede”I: Y es que todo el mundo no tiene colino?L: “no, eso e que la gente tiene su casa y siembra ahí, después cuando se van para otra parte, o por ejemplo los que se vinieron para acá, entonces se quedan con el sembrado allá. Esa es la sementera. Nosotros tenemos que buscar un pedazo de nadie”.

OBSERVACIÓN No. 276 Conversación con Nancy MendozaI: Nancy, Y ustedes por qué tienen sementera?N: “E que el colino que tenemo etá en la casa que vivíamo antes de venirnos pa’ acá. Por eso tenemo pué”.

RELACIONES PADRES - HIJOS

OBSERVACIÓN No. 277Armadillo llora y llora y no quiere almorzar, Ester le pregunta qué le pasa y él dice que tiene dolor en la barriga. Estaba pidiendo un mango desde hacía rato y no se lo habían dado. Continúa llorando, Ester finalmente le da el mango y el niño deja de llorar y después almuerza sin problema.

OBSERVACIÓN No. 278Esta vez la chiva se ha varado tres veces en el viaje de Buenaventura a San Isidro. En la chiva viajan niños, y las madres no llevan agua o tetero que darles. Solo llevan galletas de soda y eso es lo que comen en el viaje que dura tres horas. Y es mediodía. La última varada fue a las dos de la tarde en un sitio donde no había casas cerca. Todo era selva a lado y lado de la carretera. Los niños empezaron a llorar porque tenían sed. La madre le dice al niño que ella no tiene agua. Ante la insistencia de algunos de los niños, ellas empiezan a buscar quien tiene agua. Preguntan a la gente de atrás, una señora dice que un cholo lleva agua, pero él se ha bajado de la chiva. Entonces, la señora nos pide agua a nosotros para su hija. Cuando le damos un poquito llega otra señora pidiéndonos también agua.Al parecer no planean imprevistos, ni piensan en las necesidades de los niños en un viaje largo y caluroso al medio día.

RELIGIÓN

OBSERVACIÓN No. 279El cura párroco y dos religiosas han venido a celebrar en el caserío los ritos Católicos propios de estas fechas. La gente se siente orgullosa de su iglesia, dice que es muy bonita y que es el mejor regalo que les pudo dar el cura.

La iglesia fue reparada con el ánimo de estrenarla esta Semana Santa. El cura trajo a un negro paisa para que la hiciera. Es la única construcción en ladrillo que hay en el caserío. Tiene 15 sillas que han sido distribuidas en fila de frente al altar, y que fueron elaboradas por un hombre del caserío. También tiene dos bancas que están contra la pared derecha de la iglesia.

OBSERVACIÓN No. 280 Descripción de un Jueves Santo en MATANGA

La calle de MATANGA ha sido adornada con arcos cada 20 o 30 metros, recubiertos con la palma de ramos. A las 10 am tuvo lugar la misa, la cual consistió en la representación en vivo del lavatorio de pies, donde el cura párroco lavó los pies a 12 habitantes del caserío que habían sido designados previamente por el sacerdote. Los 12 apóstoles se habían colocado sobre sus vestidos una sábana que les cubría todo el cuerpo, desde la cabeza hasta los pies. Esta misa tuvo numerosa concurrencia por parte de la gente del caserío. El cura los citó de nuevo para que a las 9 de la noche vinieran a rezar la oración del Santísimo. A este acto asistió menos gente, debido a que algunas personas, principalmente hombres, prefirieron seguir bebiendo viche y bailando como lo habían venido haciendo durante todo el día.

OBSERVACIÓN No. 281Descripción de un Viernes SantoLas mujeres se levantan temprano y hacen el desayuno para desocuparse porque a las 10 am es la procesión. Las dueñas de casa de los sitios donde se va a instalar cada estación se han encargado de hacer los altares, cortando ramas de palma que luego clavan en forma de arco en la tierra frente a la casa de cada una. Esto lo hacen a lo largo de la calle señalando las estaciones de la pasión de Cristo.

Los altares consisten en una mesa pequeña recubierta con un mantel blanco. En una de las mesas hay un portarretrato de la virgen. En el resto de las mesas no hay nada encima. A veces ni siquiera el mantel. De esta labor se han encargado algunas mujeres devotas del pueblo. Nancy entre ellas, más que todo por sugerencia de La Mona.Las estaciones están escritas en un papel en donde dice el número de la estación y lo fundamental que pasó en ella, por ejemplo: “Aquí Jesús cargó su cruz”. La mona pasa con un megáfono explicando como se debe llevar a cabo la procesión. Hay tres personas encargas de esta y de distribuir las trece estaciones. Partirán desde el aserrío.

Un grupo de mujeres que van a participar como las mujeres santas se acercan a la monja y ella les dice: “si tiene vaporub úntense en los ojos, así se ve más real”, “si tienen niños salgan con los niños, y si lloran mejor. Las mujeres santas en Jerusalén salieron con los niños”.

Un grupo considerable asiste a la procesión; la mayoría niños.

Algunas mujeres están presentes y sólo un hombre (Albeiro Vélez), quien ha sido mandado por su mujer. Los otros hombres que asisten son los que personifican papeles; Poncio Pilatos, Judas, Jesús (a quien le ponen una corona de espinas hecha de palma), y Barrabás (se ha puesto sábanas alrededor del cuerpo). Los soldados que son niños en su mayoría y uno que otro adolescente lleva sombrero de papel periódico y uno de ellos lleva un rifle hecho de madera. Las mujeres santas también se disfrazan con sábanas o mantos. El cura y la monja intervienen muy seguido durante la procesión repitiéndoles a los participantes lo que tienen que decir o hacer. A Jesús le han hecho una cruz grande de madera.Los demás habitantes salen a sus balcones a ver cuando va pasando la procesión.

Es importante no dejar pasar por alto que tanto en este día como en el Jueves Santo, la actividad del caserío se redujo, tanto en los hombres como en las mujeres, a beber desde las horas de la mañana. Cuando llegó la hora de la misa, algunos se presentaron estando un poco bebidos. Entonces el párroco les llamó la atención diciendo que la próxima vez que esto sucediera no volvía a celebrar la misa.

Tenemos la impresión de que la gente iba a las celebraciones de Semana Santa más por no desairar al padre y a las religiosas, quienes llegaban invitándolos con parlante, que por convencimiento propio. Para ellos este tiempo es más de vacaciones, de fiesta, de descanso; es época de reunirse con la familia que viene de otra parte a visitarlos. Todos toman, se visten con la mejor ropa y zapatos, todos quieren estrenar el domingo de ramos, es decir, lo menos importante es la religiosidad. Las cabezas de familia, en ocasiones matan el cerdo que han venido engordando durante todo el año para tener comida suficiente para ellos y los visitantes.Durante esta época no trabajan pues asisten a los oficios religiosos, o deben atender a las innumerables visitas que llegan donde las cabezas de familia.

OBSERVACIÓN No. 282Al preguntarle a Ester en qué consiste el ayuno, contesta:“Comemo pescao, gallina o sudao de carne, se mata cerdo”.

SALUD

OBSERVACIÓN No. 283

La Mona está en la banca curando a un niño que han traído desde otro caserío. Al momento llega gente de MATANGA a ver al “cortao”. Además han llegado enfermos de otros caseríos. Esta conversación tiene lugar con una señora que está esperando que La Mona vea a su hijo: cuenta que ella tenía una hija como de dos años que se murió.I: Y qué le dio?Sra.: “A ella le cayó tos ferina y a lo que le pusieron la inyección para la tos ferina la niña murió”.I: Y por qué?Sra.: “Porque la niña además de tos ferina tenía también ojo. Cuando el veedor (curandero) “le puso la vista” dijo que la niña tenía ojo y lo que le habían tenido que hacé era hacerle curaciones pa’l ojo primero, porque cuando el niño tiene ojo y le ponen medicina, el niño se muere.

OBSERVACIÓN No. 284Hora: 11 am.Entramos a la casa de Nancy y la encontramos en la sala sentada sobre una cama, con la cabeza de Emilia, quien está arrodillada en el suelo, entre sus manos. La niña tiene el pelo revuelto, y Nancy con un peine trata de peinarla al mismo tiempo que se queja de que la niña tiene chande (los piojos le han infectado el cuero cabelludo) y nos muestra.N: “Voy a cortarle el pelo, pero ella no se deja”I: Y qué va a hacer?N: “Yo voy a esperar a que venga el papá, a ver que va a hacer él con su chande de su muchacha”I: Él no sabe?N: “no, yo no le he dicho”

OBSERVACIÓN No. 285Hora: 12:30 mDespués de bañarnos en el río entramos en la casa de Nancy. A Ever (hijo de ella), lo picó en el río un pejesapo mientras se bañaba con nosotras, y salió corriendo para su casa. Cuando llegamos encontramos al niño en la sala, y ya Nancy le había puesto una pomada roja en el pie.

Después Nancy estaba en la cocina terminando de hacer de almuerzo arroz con sardinas (era sábado de pascua) cuando entra Emilia y le pregunta a Nancy que por qué no le puso pólvora en el pie al niño.N: “No, porque estaba chiquitico” (el pejesapo)

Nota: Si el animal hubiera estado grande le ponen pólvora la lado de la herida y la queman para que salgan los huevos del animal, dicen ellos, porque si no, se engueran, y le hacen un hueco en el pie.La verdadera explicación de la pólvora es que, no es que los pejesapos tengan huevos, sino que quemando pólvora en la herida, esta cauteriza y sana.E: “Y no leva a pegar? (a Ever)”N: “Él ya tiene su caída. Cómo le voy a pegá encima?”

Hora: 2pmNancy sale al balcón y grita: “Bueno, el picao del pejesapo qué se hizo?”Los niños que andan por allí le contestan sin saber “por allí anda”.Nancy vuelve a sus quehaceres y por el momento se queda tranquila.

OBSERVACIÓN No. 286Desde temprano, Chico estaba diciendo que estaba enfermo, y vino a la enfermería a pedir una pasta para el dolor de cabeza y de los huesos. Dijo que si seguía enfermo no se iba el lunes para Buenaventura, así perdiera el trabajo. Que allá legaba sin plata y no tenía quién lo cuidara. En cambio aquí si.Nos preguntamos que tan enfermo estaba realmente, pues por la noche oímos esta pareja haciendo el amor, pues su casa es contigua a donde nosotros nos hospedábamos.

OBSERVACIÓN No. 287Estamos en buenaventura esperando la chiva para partir a san Isidro. Allí vemos que los pasajeros comen mecato y frutas y tiran la basura al suelo. La chiva parquea al frente de una casa y una muchacha que vive aquí sale con una escoba y barre cuando la chiva ya se va a ir, luego saca una pala y tira la basura encima de la chiva, alega con el ayudante de la chiva pero no le dice nada ala gente que va allí. Cuando el vehículo se varó en el camino y nos bajamos a mirar si la basura continuaba sobre el techo de esta, nos dimos cuenta que la habían tirado por el camino.

OBSERVACIÓN No. 288Nora tiene aproximadamente siete meses de embarazo (según la enfermera, y según ella). Se ha sentido mal. Nos dice que ha estado vomitando. Cuando la enfermera se da cuenta de ello por terceras personas le da una pastilla para el vómito y Nora se la toma. Después la enfermera nos cuenta que Nora había estado

vomitando porque el Inspector, quien también tiene a su cargo los asuntos de malaria, le ha dado la dosis completa, que consta de siete pastillas que se toman de una vez. Lo asombroso es que Nora se toma las pastillas, comienza a vomitar, y no asocia su vómito con las pastillas que ha tomado; o si lo asocia, tampoco se lo comunica a la enfermera, quien se ha estado haciendo conjeturas acerca del origen de su malestar. Cuando la enfermera le preguntaba cual podría ser la causa de su vómito, ella decía que no sabía.

OBSERVACIÓN No. 289Conversación con MagnoliaNos cuenta como murió su hermana menor. “Resulta que la niña se asoleaba mucho. Diario etaba asoleándose, y en despué se tiraba a bañá. Entonces esa sangre le hervía todita y de ahí le picó un vampiro en la cabeza. Entonces la niña duró cuatro días con fiebre y lirando (delirando)”. Ella decía que le daban leche y le daban agua y en la realidad nadie le estaba dando nada. “entonces era porque estaba lirando y de ahí se murió”.

TAREAS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

OBSERVACIÓN No. 290Sofía cuenta que todavía su hijo Leonidas, de seis años no puede ayudarle a nada porque está muy pequeño. Dice que cuando él aprenda a nadar y a bogar ya puede poner chinchorros, con el fin de coger toda clase de pescados.

OBSERVACIÓN No. 291Llegamos de visita a la casa de Albeiro Vélez en el momento en que este llega de la finca. Los niños también están presentes. Ester, quien tiene cargado a Norteño, se lo entrega a William y a Armadillo porque ella va a encargarse de servirle la comida a Albeiro. Los niños se ocupan en atender a Norteño.

OBSERVACIÓN No. 292Viejo se baja de un potrillo (canoa), y los otros niños le ayudan a subir lo que trae. Viene con William y ha cogido dos ñatos (pescados) para el desayuno.

OBSERVACIÓN No. 293A los niños por las mañanas les toca ir a abrir los anzuelos (los chinchorros) para sacar los pescados que cayeron, las niñas van

hasta la orilla y suben el pescado hasta la casa, los arreglan y la mamá es quien lo cocina.

OBSERVACIÓN No. 294Conversación con MagnoliaElla relata a la investigadora como su hermanita de 9 años murió recién ella llegó al caserío hace dos años.M: “Esa era la que más quería mi mamá. Ella era la que más le ayudaba. Como mi mamá trabajaba en el CAIP mi hermanita le hacía de comer, le lavaba los trastos, le lavaba la ropa”.

USO DEL TIEMPO LIBRE

OBSERVACIÓN No. 295Hoy es día festivo en el caserío, los hombres como no salen a trabajar en estos días se pasaron toda la mañana sentados en la banca conversando. Solo entran a la hora del almuerzo para hacer luego la siesta.

OBSERVACIÓN No. 296Hoy domingo los hombres no se reunieron a las 6 am a conversar. Le pregunto a Roberto por qué hoy no hubo reunión, y él me dijo que después de una semana de trabajo los domingos se levantan tarde.A las 10 am algunas mujeres salen a lavar.El caserío está muy silencioso y más perezoso que de costumbre. Toda la tarde los hombres han bailado y tomado.

OBSERVACIÓN No. 297Conversación con BomberoI: Ustedes no ven las novelas de las 8 pm?B: “Si, mi mujer ve las dos”I: Cómo así: ve las dos?B: “Un día ve la una, y al otro día se ve la otra, y así ve las dos pué”

OBSERVACIÓN No. 298La gente se reúne en el CAIP o donde hay televisor para ver las novelas. Las mujeres y los niños entran al CAIP, y se sientan. Algunos hombres también. Pero los jóvenes se quedan afuera parados en la puerta y desde allí ven la televisión.

OBSERVACIÓN No. 299Nancy no ve la televisión en las noches. Hemos observado que casi

ninguno de los habitantes de MATANGA se interesa por el noticiero, sino por la novela que en este momento están presentando en el canal 1, “En cuerpo ajeno”. Ella dice que como no se la ve seguido no entiende lo que pasa.

VESTIDO

OBSERVACIÓN No. 300Albeiro nos cuenta que antiguamente la vestimenta que los hombres usaban para estar dentro del caserío era una pampanilla o pañal con una verijera o cuerda que ataban en la cintura. La cuerda se quedaba allí para siempre y lo que cambiaban era el pañuelo.

VIDA COMUNITARIA

OBSERVACIÓN No. 301Hora: 7 pmHay varias personas en la banca conversando. Allí se encuentran algunos que llegaron en la pasajera y conversan de que hay un ladrón que roba maletines. Varias veces los unos le han pasado la voz a los otros para tratar de identificar quien es el ladrón.

OBSERVACIÓN No. 302Una de las investigadoras está afuera en la banca con un grupo de muchachos entre 18 y 22 años. Le prestan un balero con el que habían estado jugando antes, y ella empieza a aprender. Hace exclamaciones mientras juega. Después uno de ellos (como efecto grabadora) empieza delante de los otros a repetir todas las exclamaciones que profirió la experimentadora antes. Su tono no es de burla, ni peyorativo. Denota que es muy observador, y además posee muy buena memoria. Los demás lo escuchan con atención y sonríen.