Fasciculo_N01

29
1 ATENCIモN TUTORIAL INTEGRAL JORNADA ESCOLAR COMPLETA FASCヘCULO 01: Actuando con responsabilidad y compromiso para implementar la tutoría y orientación educativa en las instituciones educativas DOCUMENTO ELABORADO POR EL EQUIPO DE ATENCIモN TUTORIAL INTEGRAL DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA: - CARMEN MARTINEZ BARRIENTOS - BRUNO YIKA ZAPATA CON APOYO DEL EQUIPO DE LA DIRECCIモN DE TUTORヘA Y ORIENTACIモN EDUCATIVA. -Consuelo Carrasco, Marcos Mallqui, Natalia Melgar - María del Pilar Mendoza y David Reyes

description

fasciculo para coord de tutoria

Transcript of Fasciculo_N01

  • 1

    ATENCIN TUTORIAL INTEGRALJORNADA ESCOLAR COMPLETA

    FASCCULO 01:

    Actuando con responsabilidad y compromiso paraimplementar la tutora y orientacin educativa en

    las instituciones educativas

    DOCUMENTO ELABORADO POR ELEQUIPO DE ATENCIN TUTORIAL INTEGRAL

    DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA:- CARMEN MARTINEZ BARRIENTOS- BRUNO YIKA ZAPATA

    CON APOYO DEL EQUIPO DE LADIRECCIN DE TUTORA Y ORIENTACIN EDUCATIVA.

    -Consuelo Carrasco, Marcos Mallqui, Natalia Melgar- Mara del Pilar Mendoza y David Reyes

  • 2

    1. Presentacin

    2. Objetivo

    3. Actuando con responsabilidad y compromiso para implementar la tutora yorientacin educativa en la institucin educativa

    3.1 Fundamentos y principios de la Tutora y Orientacin Educativa (TOE)

    3.2 Importancia del desarrollo de la TOE para la formacin integral de las y los

    estudiantes.

    3.3 Atencin Tutorial Integral (ATI) en la Jornada Escolar Completa

    3.4 Rol formador y orientador de las y los docentes tutores

    3.5 Competencias y capacidades a desarrollar en las y los docentes tutores

    4. Bibliografa

    5. Herramienta 1: Diagnstico de necesidades de las Instituciones Educativas (IE) y

    del aula y anexos

  • 3

    Presentacin

    1. Objetivo

    La Atencin Tutorial integral (ATI) es una estrategia que tienepor finalidad desarrollar no slo acciones enfocadas a laorientacin y prevencin de los problemas que ocasionan elbajo rendimiento acadmico, la desercin y rezago sinotambin a su desarrollo integral, atendiendo un conjunto deaspectos vinculados con su formacin, desde las dimensiones:personal, de sus aprendizajes y de su entorno (socialcomunitario).

    La accin tutorial es entendida como una actividad inherente ala funcin docente, no aislada de la accin educativa conjuntaque desarrolla la institucin, o que solo se realiza en momentospuntuales y en tiempos y espacios predeterminados. Es msbien, una accin colectiva y coordinada que involucra a losdocentes, tutores, personal directivo y padres de familia paraser efectiva.

    En este sentido, ponemos a su disposicin el presente fascculoque presenta el marco conceptual de la Atencin TutorialIntegral, desde los fundamentos, principios e importancia de lade la Tutora y Orientacin Escolar hasta las competencias ycapacidades que se espera desarrollen los docentes tutores delas instituciones educativas de secundaria con Jornada EscolarCompleta.

    Presentar a los docente tutor los fundamentos de la Tutora yOrientacin Escolar, que sustentan la propuesta de la AtencinTutorial Integral para las instituciones educativas de secundaria conJornada Escolar Completa

  • 4

    3. Actuando con responsabilidad y compromiso para implementar la tutoray orientacin educativa en la institucin educativa

    3.1 Fundamentos y principios de la tutora y orientacin educativa (TOE)

    La tutora y orientacin educativa desarrolla acciones que contribuyen a la formacinintegral de las y los estudiantes, as como al pleno desarrollo de sus potencialidades,coadyuvando a la formacin de ciudadanos y ciudadanas conscientes y responsablesde sus derechos y responsabilidades. La TOE contribuye, de esta manera, al logro delos fines y los principios de la educacin peruana establecidos en la Ley General deEducacin N 28044.

    La tutora es la modalidad de la orientacin educativa inherente al currculo. Su carcterse explica desde una dimensin formativa y preventiva, desarrollndose como unproceso de apoyo continuo que se encarga del acompaamiento socio-afectivo ycognitivo de los estudiantes para potenciar su desarrollo humano. Con el fin dematerializar los propsitos de la tutora, sta se implementa en las institucioneseducativas a travs de: el Comit de Tutora y Orientacin Educativa, la tutora grupal(las horas de tutora en el aula), la tutora individual (bajo la responsabilidad de las y losdocentes tutores), los diversos espacios de participacin estudiantil y el trabajo desde laescuela con madres y padres de familia.

    El desarrollo de la TOE se fundamenta en los siguientes enfoques:

    - Enfoque de derechos humanos (DDHH): Este enfoque se postula en el marcode una visin integral de los derechos humanos asumindolos como universales,indivisibles e interdependientes. Por ello, se orienta, principalmente, a posibilitarla plena realizacin de la dignidad de las personas a la vez que define al Estadocomo la organizacin responsable de respetar, promover y garantizar los DDHH.Se centra en el reconocimiento y el respeto de la dignidad y el igual valor detodos los seres humanos, sea en el mbito del derecho internacional y delderecho nacional fija como lmite a las responsabilidades que generan elrespeto a los derechos de los dems.

    - Enfoque de desarrollo humano: Desde una visin centrada en la personahumana, concibe al desarrollo integral y armnico de la misma como el plenoejercicio de sus potencialidades - fsicas, cognitivas, afectivas, emocionales,morales, espirituales y sociales-; es decir, como el proceso de expansin de lascapacidades y derechos de las personas, dentro de un marco de igualdad deoportunidades, en el cual todos pueden progresar en libertad y en el que cadauno debe avanzar al mismo tiempo que progresan todos (PNUD, 20051). Por lotanto, se entiende como aquel proceso que tiene por objeto ampliar las opciones,libertades y capacidades de las personas para que puedan alcanzar el ms altonivel posible de bienestar y disfrutar de una vida plena de acuerdo con susnecesidades e intereses.

    1 PNUD Informe sobre desarrollo humano. Per: Hagamos de la competitividad una oportunidad para todos. Lima, 2005.

  • 5

    - Enfoque de bienestar: Hace referencia al sentirse bien, al encontrarse bien,utilizando los recursos individuales que tienen las personas para gestionar suscircunstancias y su bsqueda de felicidad en la interaccin con los otros. Serelaciona con la satisfaccin interna del sujeto que desarrolla capacidades paraenfrentar experiencias sean favorables como circunstancias difciles o pocosatisfactorias. Estos recursos internos permitirn que los individuos desarrollensu potencial, logren metas personales, construyan relaciones slidas y segurascon otros y contribuyan con su comunidad.

    Asimismo, la TOE considera los siguientes principios:

    - Principio de no discriminacin: Todos los nios, nias y adolescentes soniguales en dignidad y derechos entre s y en relacin con los adultos. Losmenores son sujetos plenos de derechos, independientemente de que tengan ono capacidad jurdica para actuar autnomamente; esto implica la prohibicin dela discriminacin, es decir, la prohibicin de toda distincin, exclusin opreferencia basada en el sexo, la edad, la raza, el origen tnico, la lengua, lanacionalidad, la cultura, la identidad de gnero, la orientacin o preferencia degnero, la religin, la discapacidad, la enfermedad, la situacin socioeconmicao de cualquier otra ndole, que tenga por objeto o por efecto anular o limitar elreconocimiento, goce o ejercicio por los nios, nias y adolescentes de susderechos humanos y libertades fundamentales.

    - Principio del inters superior del nio: Exige que en todas las medidasconcernientes a los nios, nias y adolescentes, se tome en especialconsideracin el pleno desarrollo de su personalidad y potencialidades con el finde alentar en ellos/as la construccin y realizacin de un proyecto de vida quedebe ser cuidado y fomentado2. Este principio exige, asimismo, que cuando setrate de los nios, nias y adolescentes, en la ponderacin de intereses yderechos en conflicto se tenga en cuenta el inters primordial del menor,priorizando su integridad.

    - Principio de cuidado, proteccin y desarrollo: Los nios, nias yadolescentes son objeto de proteccin y atencin especial en orden a sucondicin de dependencia como de vulnerabilidad. Este principio exige que seadopten medidas para garantizar el desarrollo integral de los nios, nias yadolescentes favoreciendo el pleno aprovechamiento de sus potencialidades -incluyendo el acceso a medios y recursos apropiados para proteger su vida y susalud - y la creacin de un entorno escolar, familiar y social seguro que propiciesu crecimiento y desarrollo.

    2La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido este criterio: el inters superior del nio se fundamenta en ladignidad misma del ser humano, en las caractersticas propias de los nios y en la necesidad de propiciar el desarrollo de stos, conpleno aprovechamiento de sus potencialidades. Sentencias recadas en los casos: Bulacio vs. Argentina (18 de septiembre de 2003),Hermanos Gmez Paquiyauri vs. Per (8 de julio de 2004), y Nias Yean y Bosico vs. Repblica Dominicana (8 de septiembre de2005), as como la Opinin Consultiva sobre la Condicin Jurdica y Derechos Humanos del Nio. Opinin Consultiva OC-17/02 del 28de agosto de 2002.

  • 6

    - Principio de perspectiva del nio: Los nios, nias y adolescentes tienenderecho a expresar su opinin libremente y que sta se tome, debidamente, encuenta de acuerdo a su edad y madurez. Tambin es su derecho participar enlas decisiones y la adopcin de medidas en los temas y los asuntos que lesconciernen o los/las afecten.

    3.2 Importancia del desarrollo de la TOE para la formacin integral de las y losestudiantes

    La orientacin educativa busca integrar de manera holstica todas las dimensiones deldesarrollo humano que los enfoques educativos intentaron disgregar, distinguir, separar,contraponer y dividir bajo pretexto de obtener mayor claridad, precisin, objetividad yseriedad cientfica3.

    La accin tutorial se ubica dentro de la perspectiva de promover en las institucioneseducativas un enfoque de orientacin holstico e integrador, convirtiendo a la tutora enuna estrategia de la orientacin que parte de los intereses y necesidades de las y losestudiantes, generando estados de bienestar, que les permitan encontrar la satisfaccinconsigo mismo y en la interaccin con los dems.

    Como resultado de esta estrategia se espera estudiantes autnomos, ticos, empticos,asertivos, resilientes y con capacidades para establecer interacciones armnicas con losdems, cuidando de s mismos y de los otros. Con este propsito, la tutora debe, pues,promover climas escolares favorables y la convivencia democrtica; brindar el soportesocio-afectivo a las y los estudiantes; y promover sus derechos, protegindolos decualquier vulneracin. Asimismo, debe generar estilos de vida saludables y prevenirsituaciones y comportamientos de riesgo; es decir, promover condiciones que permitanla construccin de su proyecto de vida y de su autorrealizacin.

    3.3 El rol formador y orientador del docente tutor

    La tutora implica el desarrollo de acciones encaminadas a mejorar las relacionesinterpersonales y el clima de convivencia en las instituciones educativas, haciendoposible la formacin de ciudadanos y ciudadanas comprometidos con su medio, segurosy capaces de afrontar las demandas de la vida actual. Por tanto, la atencin tutorial,entendida como actividad inherente a la funcin docente, no se aborda de forma aisladani se realiza en momentos puntuales o en tiempos y espacios predeterminados sino quedebe desarrollarse, ms bien, una accin colectiva y coordinada que involucre a todo elcuerpo docente de una IE, as como a los estudiantes del mismo. Para articular ypotencializar esta tarea, se requiere de un docente responsable que pueda vincularsecon el grupo de estudiantes de una seccin para promover el desarrollo de suautonoma e identidad.

    En este marco, el docente tutor cumple un rol fundamental para la integracin de las ylos estudiantes del aula, generando una convivencia apropiada que permita unaorientacin eficaz. Asimismo, se constituye en el orientador que busca que las y losestudiantes logren estados de bienestar y resultados ptimos.

    3 Ver Edgard Morin, Racionalidad y lgica, 1991, en El Mtodo. Las Ideas, Gedisa, p.177-215.

  • 7

    Para lograr este propsito es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos queson herramientas fundamentales de la accin tutorial:

    - Afectividad: Es necesaria para lograr la construccin de vnculos con la o eladolescente. Conviene precisar que las manifestaciones de afecto no,necesariamente, pueden surgir desde un inicio sino que son fruto del tratoconstante y de las experiencias compartidas. Esta interaccin producir unadinmica entre el tutor y las y los estudiantes, la misma que se expresar enmanifestaciones mutuas de respeto, tolerancia, cario, simpata y empata.

    - Respeto y confiabilidad: El tutor o tutora debe mostrar un trato respetuoso,corts y amable con las y los estudiantes; este trato facilitar la comunicacin yla confianza para compartir sus preocupaciones y expectativas, primando entodo momento el principio de confidencialidad.

    - Trato individualizado: Las y los adolescentes necesitan y demandan unaatencin especial, individualizada, toda vez que cada estudiante proviene depeculiares contextos familiares, culturales y sociales; adems, su experiencia devida es nica e irrepetible por lo que requiere orientacin y en algunos casosatencin personalizada.

    - Trato justo: Las y los estudiantes necesitan espacios donde se ponga enprctica los principios ticos y de equidad que se traduzcan en la aplicacin denormas de convivencia o de reglamentos de manera justa y que brinden laoportunidad para la accin de reparacin, en caso sea necesario.

    Es necesario que cada tutor y tutora demuestre autoridad y liderazgo frente alas situaciones de conflicto que, cotidianamente, ocurren en los diferentesespacios y momentos de la IE durante su quehacer pedaggico aprovechandodichas oportunidades para generar aprendizajes y promover valoresdemocrticos.

    Parte de la funcin orientadora del tutor o tutora es aplicar medidas correctivasen caso de presentarse una situacin o conducta que lo requiera. Para ello debetener en cuenta que estas medidas siempre deben ser:

    a) Respetuosas de los derechos de los nios, nias, adolescentes y losderechos humanos.

    b) Relacionadas con la promocin de la Convivencia Democrtica.c) Pertinentes al desarrollo pedaggico.d) Claras y oportunas.e) Reparadoras y formativas.f) Respetuosas de la etapa de desarrollo de las y los estudiantes.g) Respetuosas de la integridad fsica, psquica y moral de las y los estudiantes.h) Establecidas, formalmente, por la comunidad educativa y adaptadas a las

    condiciones y necesidades de las y los estudiantes.i) Consistentes, equitativas e imparciales, que no dependan del estado anmico

    de quienes apliquen las medidas correctivas.

  • 8

    j) Proporcionales a la falta cometida.

    Es necesario tomar en cuenta que est prohibido que las medidas correctivasconstituyan actos de violencia, trato cruel, inhumano o degradante, incluidos loscastigos fsicos y humillantes, as como cualquier otra sancin que pueda poner enpeligro la salud y el desarrollo integral de las y los estudiantes4.

    En resumen, sobre el rol de la tutora o el tutor, de acuerdo a lo propuesto porBlanchard5: en el tutor confluyen gran nmero de informaciones, lo que hace que seala persona idnea para tener una visin ms completa del proceso que realizan cadaestudiante y el grupo. Por ello, este autor considera que la tutora o el tutor acta como:

    Elemento integrador del grupo deestudiantes, ya que:

    - Hace posible la vida del grupo

    - Posibilita que quepan todos losmiembros

    - Favorece el desarrollo de cadaintegrante

    - Subraya lo positivo de cada uno

    Adulto con capacidad para escuchar ycomunicarse, pues:

    - Regula las emociones del grupo

    - Fomenta el aporte de cada uno

    - Arbitra y clarifica los nudos delgrupo en situaciones de conflicto

    - Canaliza las inquietudes quesurgen

    Elemento activo que pone al grupo ensituacin de construirse:

    - Ayuda a programar y evaluar laorganizacin del grupo

    - Potencia el reparto deresponsabilidades entre los miembrosdel grupo

    - Favorece la solidaridad y apoyomutuo

    - Ayuda a descubrir nuevoscomportamientos sociales como fuentede placer y satisfaccin.

    Profesor mediador que acompaa acada alumno en su desarrollo:

    - Lo acompaa para que elestudiante se haga consciente de supropio proceso

    - Le ofrece informacin sobre suspercepciones y las de todo el equipo deprofesores (siempre en clave positiva).

    - Los ayuda a formular el pasosiguiente que ha de dar en su procesode crecimiento.

    Tabla 1: Funciones del tutor(Fuente: Blanchard Jimnez, Mercedes)

    Finalmente, es importante tener presente que la o el docente tutor es,simultneamente, puente y canal de transmisin con las familias, los profesores y conlos estudiantes mismos.

    3.4 Atencin Tutorial Integral en la Jornada Escolar Completa (JEC)

    4 El equipo directivo y la comunidad educativa deben vigilar que las medidas disciplinarias no afecten la dignidad ni elproceso educativo de las y los estudiantes, quedando prohibido el castigo fsico y/o humillante en las IIEE. Cualquieradulto que trabaje en la escuela y abuse fsica, psicolgica y/o sexualmente de sus estudiantes ser procesadoadministrativa y/o judicialmente. Resolucin Ministerial N 556-2014-MINEDU Normas y orientaciones para el desarrollodel ao escolar 2015 en la educacin bsica5 Blanchard Jimnez, Mercedes. Plan de accin Tutorial en la ESO. Narcea, S.A. Ediciones

  • 9

    La Atencin Tutorial Integral es una intervencin especfica de la orientacin educativa,en el marco de la implementacin de la Jornada Escolar Completa y tiene por finalidadbrindar un acompaamiento efectivo a los estudiantes que se encuentran matriculadosen las instituciones educativas focalizadas para dicha intervencin, a nivel nacional. Supropsito es contribuir con los tres componentes priorizados de la orientacin educativa:desarrollo personal, de los aprendizajes y social comunitario, mediante laimplementacin de acciones planificadas de orientacin para prevenir problemasasociados al bajo rendimiento, la desercin o el rezago escolar, entre otros.

    Objetivos:General:Acompaar a las y los estudiantes de las instituciones educativas de la Jornada EscolarCompleta, en sus necesidades socio-afectivas y cognitivas durante su paso por el nivelde educacin secundaria; promoviendo la construccin de su Proyecto de VidaPersonal, en el marco de un clima escolar de confianza y relaciones de respeto entre lasy los estudiantes con el tutor o tutora.

    Especficos:

    - Fortalecer la relacin del docente tutorestudiantes y docente tutor familiabrindando herramientas y procedimientos prcticos para acompaar el procesode desarrollo de los estudiantes de la JEC, involucrando a sus familias.

    - Acompaar el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes, brindndolesorientacin oportuna para mejorar su desempeo acadmico en la institucineducativa.

    - Impulsar la organizacin y participacin de los estudiantes en la gestin escolar yen el mbito de las instituciones de la comunidad, fortaleciendo de esa manerasu autonoma y compromiso en los asuntos pblicos.

    - Promover estilos de vida saludable y el uso apropiado del tiempo libre comoforma de desarrollar habilidades socio-afectivas que contribuyen a prevenir elembarazo en adolescentes, el bullying, las ITS, el VIH as como adicciones ovnculos de dependencia en general.

    Componentes de la Atencin Tutora Integral (ATI) en la JEC

    En las instituciones educativas de la Jornada Escolar Completa, la ATI proponeconsiderar tres componentes con sus respectivos ejes temticos a desarrollar durantelas dos horas correspondientes a la tutora grupal (horas de tutora):

    - Desarrollo Personal: Alude al campo bio-psico-social de los y las estudiantesmanifestado en su autoconocimiento y autoestima, sus relaciones con losdems, su manejo del conflicto, as como su postura frente a las situaciones dela vida cotidiana que los prevengan de diversos riesgos psicosociales.

    - Desarrollo de los Aprendizajes: Se refiere a los aspectos vinculados con elproceso formativo, con nfasis en los factores que afectan los resultados deaprendizaje de cada estudiante. Conviene precisar que el tutor deber ponerespecial inters en aquellas y aquellos estudiantes cuyo rendimiento no estacorde a los aprendizajes esperados desde las metas autosealadas a fin decontribuir con la identificacin de las causas que originan dicho desempeo parabrindarle orientacin pertinente o promover la toma de accin respectiva.

  • 10

    - Desarrollo social comunitario: Es el contexto o mbito de procedencia de cadaestudiante, el cual le origina una serie de preocupaciones, intereses yexpectativas llevndole a tener una postura frente a los diferentes asuntospblicos que conoce y le rodean. Asimismo, la institucin educativa tiene laresponsabilidad de orientar el compromiso de la y el estudiante como agente decambio en su comunidad y ayudarle a ver su potencial actual con miras a suproyeccin futura.

    Modalidades de atencin:

    Cabe sealar que, para los fines operativos de la JEC, la o el docente tutor solo serresponsable de una seccin de tutora, destinndose dos horas semanales de tutoragrupal dentro del Plan de Estudios y una hora adicional dentro de la jornada laboral deldocente tutor para la tutora individual. Esta implementacin implica el desarrollo de unaserie de acciones como:

    - Tutora grupal: Consiste en el desarrollo de sesiones grupales de interaccinentre estudiantes y su docente tutor o tutora, para tratar asuntos de interspersonal, del grado de estudio o de inters pblico, en medio de un clima deconfianza y respeto que propicie su crecimiento personal, como sujeto individualy sujeto social, as como el desarrollo de actitudes y valores que favorezcan elinters por el otro, el trabajo colaborativo y la sana convivencia. Las sesiones detrabajo grupal sern parte del plan de tutora del aula; es decir, el plan de tutoraes el resultado de un diagnstico de necesidades educativas para el grado yseccin.

    A continuacin, se presenta un cartel de distribucin de horas y contenidosreferenciales por grado que sern abordados, preferentemente, bajo lamodalidad de la tutora grupal y desarrollados de forma operativa en losprotocolos respectivos:

    N DE HORAS REFERENCIALES

    ORIENTACIN PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO

    DEARROLLO DELOS

    APRENDIZAJES

    HBITOS YTCNICAS DEESTUDIO

    20 10

    AUTOEVA-LUACIN

    ESTUDIANTIL

    12 10 10

    DESARROLLOPERSONAL

    AUTOCONO-CIMIENTO YAUTOESTIMA

    25 20 16 14 10

    HABILIDADESSOCIOEMO-CIONALES

    25 25 10 14 12

    ORIENTACINVOCACIONAL

    10 12 18

    DESARROLLOSOCIAL

    COMUNITARIO

    PROMOCINDE ESTILOS DE

    VIDASALUDABLES

    15 10 10 10

  • 11

    CULTURA DEVALORES

    12 10 10

    TOTAL DE HORASREFERENCIALES

    70 70 70 70 70

    Tabla 2:(Fuente: Norma JEC, 2015)

    - Tutora individual: Es la accin de acompaamiento que cada tutor y tutorarealiza para aproximarse a todos los estudiantes de la seccin asignada yconocer as sus caractersticas y potencialidades para atender oportunamentelos problemas que pueden afectar su rendimiento acadmico o desarrollosocioemocional. Esta modalidad se operativiza a travs de la realizacin deentrevistas al estudiante y a los padres de familia; tales entrevistas debernsistematizarse en un registro de lo actuado.

    Conviene sealar que la tutora individual se desarrollar ante dos situaciones:a) para conocer y acompaar al estudiante o b) para atenderlo de maneraindividual, en caso de haber participado o estar involucrado en eventos que loafecten. En ambos casos se consignar la informacin recabada durante laentrevista en una ficha de recojo de informacin, a fin de su posteriorsistematizacin.

    Funciones de los actores de la Atencin Tutorial Integral (ATI):

    ACTOR FUNCIONES

    Comit deTutora

    - Planificar y monitorear el desarrollo de la accin tutorial en lainstitucin educativa.

    - Evaluar el avance de la accin tutorial desarrollada en el aula, ascomo velar por el cumplimiento del Reglamento Interno de lainstitucin educativa.

    - Tomar medidas consensuadas, entre el integrantes responsablesde la ATI, que contribuyan a mejorar las relacionesinterpersonales entre la comunidad educativa y a cumplir elReglamento Interno.

    - Atender, si el caso amerita, situaciones problemticaspresentadas en la institucin educativa que afecten la convivenciay el logro de aprendizajes.

    - Coordinar acciones con otros estamentos que permitan dinamizarla vida escolar institucional.

  • 12

    Coordinador(a) de Tutora

    - Coordinar y organizar el trabajo tutorial para el ao lectivo.

    - Acompaar y brindar soporte psicopedaggico al Equipo deTutores con apoyo de un psiclogo asignado.

    - Convocar reuniones de Equipo de tutores con participacin dedocentes de seccin para conocer incidencias o avances delgrupo.

    - Acompaar y supervisar el Plan de Tutora Institucional y el delaula.

    - Sistematizar informacin sobre logros acadmicos yconductuales por grado y seccin por bimestre.

    - Sistematizar informacin de ocurrencias por bimestre.

    Psiclogo(a)oTrabajador(a)Social

    - Apoyar al Coordinador de Tutora en la elaboracin del Plan deTutora de la institucin educativa y del aula.

    - Orientar, personal o grupalmente, a las familias medianteentrevistas y talleres.

    - Apoyar y asesorar a los docentes tutores, y a quien lo requiera,en torno a las posibilidades, necesidades y dificultades socio-afectivas de las y los estudiantes, con nfasis en los que tienenmayores dificultades.

    - Brindar orientacin mediante talleres de capacitacin al cuerpodocente acerca del clima escolar para favorecer aprendizajes ydesarrollar en ellas y ellos habilidades socio-afectivas.

    - Derivar, en coordinacin con la familia, a las y los estudiantes,de acuerdo al problema identificado y a la gravedad del caso, ainstituciones especializadas.

    - Realizar el seguimiento respectivo.

    - Realizar actividades de orientacin vocacional para estudiantesde las instituciones educativas de la JEC.

  • 13

    Tabla 3(Fuente: Propuesta tcnica de Jornada Escolar Completa)

    6 Cada institucin educativa deber contar con un equipo de docentes tutores por grado.

    Tutor(a)

    - Elaborar el Plan de Tutora del aula, considerando lascaractersticas, intereses y necesidades de los estudiantes, ascomo a las problemtica identificada en el mbito local y regional.

    - Mantener con las y los estudiantes del grado una relacin decercana basada en el dilogo, el respeto y la comprensin.

    - Acompaar y orientar a las y los estudiantes en los distintosmomentos de su vida en la escuela, aprovechando todas lasactividades curriculares y extracurriculares como oportunidadesde aprendizaje.

    - Promover entre las y los estudiantes el dilogo, el debate y lareflexin acerca de temas relevantes o de su inters.

    - Atender u orientar a las familias en su labor formativa;mantenindolos informados sobre las potencialidades, logros ydificultades de sus hijas e hijos.

    - Realizar, con apoyo del psiclogo, el seguimiento a los casos deestudiantes con problemas acadmicos y/o socio-afectivos de suseccin.

    Auxiliares deEducacin

    - Promover la convivencia democrtica en la institucin educativamediante una interaccin basada en el respeto y buen trato con lacomunidad educativa.

    - Apoyar al docente tutor con la sistematizacin de informacin decada estudiante relacionada a aspectos acadmicos y socio-afectivos.

    - Apoyar al docente tutor, con la actualizacin del registro de datospersonales de los estudiantes.

    - Coordinar con el equipo de tutores para apoyarlos cuandorealicen tutoras individuales o asistirles en caso de requerirlo.

    - Asistir a los docentes durante las salidas de campo con losestudiantes.

    Equipo dedocentestutores6

    - Desarrollar su actividad pedaggica en los temas relacionados ala accin tutorial integral.

    - Compartir informacin respecto de las y los estudiantes querequieran mayor apoyo o tutora individual.

    - Intervenir oportunamente cuando surjan situaciones propias de laconvivencia en el aula y solucionarlas, en el marco dl reglamentointerno y los derechos del nio.

    - Coordinar actividades de grado.

    - Apoyar en las actividades extracurriculares.

  • 14

    3.5 Matriz de competencias y capacidades de la o el docente tutor

    Las y los docentes tutores de las instituciones educativas de la Jornada EscolarCompleta, que cuentan con condiciones institucionales para desarrollar la tutora yorientacin educativa de manera pertinente y eficaz, deben evidenciar las siguientescompetencias y capacidades:

    Competencias y capacidades a desarrollar

    COMPETENCIAS

    Orienta y acompaa a sus estudiantes, aplicando estrategias para favorecer sudesarrollo integral, promoviendo ambientes acogedores para el aprendizaje.

  • 15

    4. BIBLIOGRAFA:

    - Blanchard Jimnez, Mercedes. Plan de accin Tutorial en la ESO. Narcea, S.A.Ediciones, 1997.

    - Manual de tutora y orientacin educativa, realizado por el equipo de la Direccinde Tutora y Orientacin Educativa de MINEDU, 2007.

    - Norma para la implementacin del Modelo de servicio educativo Jornada EscolarCompleta para las IIEE pblicas del nivel secundaria, MINEDU, 2015.

    - Morin, Edgard, Racionalidad y lgica, en El Mtodo. Las Ideas, Gedisa,1991.- PNUD Informe sobre desarrollo humano. Per: Hagamos de la competitividad

    una oportunidad para todos. Lima, 2005.

  • 16

    HERRAMIENTA 1:

    DIAGNSTICO DE NECESIDADES DE LAS Y LOS ESTUDIANTES

    La evaluacin diagnstica al comienzo del ao es primordial, puesto que permite elreconocimiento de las caractersticas, individuales y grupales de las y los estudiantesque le son confiados al tutor o tutora para orientarlos, de manera oportuna y pertinente,durante el ao escolar.

    Antes de proceder a la formulacin del plan de aula, es importante que la tutora o eltutor rena informacin sobre los intereses, expectativas y necesidades de las y losestudiantes en el marco de un clima participativo y de respeto que facilite la interacciny la calidad de la data recogida. Dicha informacin debe incluir problemticas que losafectan y requieren ser abordadas durante el ao escolar.

    Pasos

    1. Recojo de informacinLuego de motivar a las y los estudiantes, creando el clima propicio para recogerla informacin necesaria para el diagnstico, entrgales una hoja para quepuedan escribir de manera abierta y libre los temas que les gustaran seanabordados en las horas de tutora. Asimismo, es importante indicarles que en lamencionada hoja registren su sexo y edad. Dales el tiempo suficiente para quepuedan reflexionar y expresar sus intereses.

    Puedes sugerirles que expresen sus intereses, expectativas, necesidades opreocupaciones como temas o preguntas.

    2. Clasificacin y ordenamiento de la informacin

    Luego de realizar la lectura de las hojas entregadas por las y los estudiantes, eldocente tutor debe agrupar en mbitos temticos la informacin proporcionada,de modo que pueda establecer los temas bsicos (los que de ninguna maneradeben dejar de trabajarse), los temas priorizados por las y los estudiantes y lostemas complementarios, los que responden ms a preocupaciones o interesesindividuales aunque igualmente importantes. A continuacin te mostramos unejemplo a seguir:

    Si la o el estudiante ha formulado su inters como pregunta: Qu debohacer cuando mi enamorado me pide ir a lugares solitarios?, el tema podraasignarse como Enamoramiento.

    Si la o el estudiante ha formulado su inters como tema: Consumo de drogasen la adolescencia, el tema se asigna tal como se ha mencionado.

    Si el estudiante ha formulado su inters como un caso: Tengo un amigo alque su padre lo golpea constantemente, sobre todo cuando viene borracho,qu podra aconsejarle ya que quiere escaparse de su casa? El tema sepuede asignar como Prevencin de la violencia familiar.

  • 17

    3. Procesamiento de la informacin recogida y clasificada

    Tabla 4(Fuente: Identificacin de las necesidades de orientacin de los estudiantes-pautasbsicas. Taller de Asesora Tcnica. Documento de Trabajo. DITOE, abril 2011)

    Observando el cuadro anterior, el punto de inters de los estudiantes, como primerarespuesta, es casi similar entre los tres temas que se propusieron; resaltando el temadel consumo de drogas (10). La segunda preocupacin importante, segn la segundarespuesta, es la de la prevencin de la violencia familiar (13). La tercera respuestavuelve a destacar el tema de la prevencin de la violencia familiar (14). En general,segn el nmero de respuestas, existe una mayor preocupacin de los estudiantes porel tema de la prevencin de la violencia familiar (36).

    La informacin que arrojan estos resultados, nos permite observar la principal necesidadde orientacin de los estudiantes. Sin dejar de lado, los otros temas propuestos, laplanificacin de la prevencin de la violencia familiar, debera plantearse como unaprioridad que debe afrontar el docente tutor.

    Tabla 5:(Fuente: Identificacin de las necesidades de orientacin de los estudiantes-pautasbsicas. Taller de Asesora Tcnica. Documento de Trabajo. DITOE, abril 2011)

    4. Sistematizacin y elaboracin del plan tutorial de aula

    Finalmente, una vez clasificada y organizada la informacin el docente tutor debeproceder a elaborar su plan de tutorial de aula, de acuerdo a las necesidades, interesesy expectativas identificadas y priorizadas por sus estudiantes, las que se derivan del

    Temas agrupados 1 Sub-total 2Sub-total 3

    Sub-total

    Totalrespuestas

    Enamoramiento ll 7 5 lll 3 15Consumo de drogas enla adolescencia

    10 lll 8 llll 9 27

    Prevencin de laviolencia familiar

    llll 9lll

    13

    llll14 36

    Total de estudiantes 26 26 26

  • 18

    proceso participativo que la gener. Asimismo, el plan tutorial de aula debe incluir lasproblemticas socio-afectivas que influyen en los procesos de aprendizaje en cada unade las regiones, a fin de trabajarlos durante el ao escolar como temticas priorizadasen las polticas regionales y nacionales.

    ELEMENTOS PARA CONSIDERAR EN LA FICHA DEL DIAGNSTICO DEL PLAN TUTORIAL DE AULA

    DIMENSIONESJEC

    IDENTIFICACIN DE NECESIDADES,INTERESES Y EXPECTATIVAS DE LAS Y LOS

    ESTUDIANTES DEL GRUPO CLASE

    PROBLEMTICA PRIORIZADA EN ELMBITO LOCAL Y REGIONAL

    Preguntas gua para disear el cuestionarioo encuesta

    Preguntas gua para disear elcuestionario o encuesta

    Desarrollo delosaprendizajes

    1. Cmo logras aprender tus cursos?

    2. Qu dificultades identificas para ellogro de tus aprendizajes?

    3. Qu ayuda esperas de la tutora yorientacin educativa para superar esasdificultades de aprendizaje?

    4. Quines y cmo deberan apoyar a latutora para mejorar los aprendizajes delaula?

    5. Cules son los cursos que a travs de latutora podran ser reforzados?

    1. Tienes informacin sobre losproblemas que afectan a losadolescentes de tu localidad quepueden abordarse desde a travs dela tutora?

    2. Cules de estos problemas crees quepueden estar afectando tusaprendizajes y los de tuscompaeros?

    3. Qu acciones podemos hacerrealizar desde la tutora paraatenderlos y superarlos?

    Desarrollopersonal

    1. Cules de las siguientes habilidadessociales para el desarrollo personal,consideras que debera priorizar la tutorael presente ao? Ordena de acuerdo a tusnecesidades e intereses:

    Asertividad: capacidad de comunicaradecuadamente lo que quiero y/o noquiero.

    Empata: capacidad de ponerse en lasituacin del otro y de comprender loque le ocurre.

    Resiliencia: capacidad desobreponerse y salir adelante, a pesarde circunstancias adversas.

    Seguridad y confianza: capacidad de

    1. Cmo te gustara que se aborde eltema de las habilidades sociales enla escuela desde la tutora?

    2. Consideras que es importante queestas habilidades seandesarrolladas desde la tutora paraejercer la ciudadana?

    3. Cules de las habilidades socialescrees que te ayudan a relacionartemejor con tus compaeros deescuela y tus vecinos?

  • 19

    actuar con independencia,hacindonos responsables de nuestrasacciones.

    Autorregulacin: capacidad deestablecer control sobre nuestrasemociones, tomando en cuenta a losdems.

    1. Crees que las habilidades sociales sonimportantes para tu desarrollopersonal?

    2. Consideras que las habilidadessociales te ayudarn a enfrentarsituaciones que pongan en riesgo tufuturo?

    3. Crees que la tutora contribuye apromover las habilidades socialesentre las y los estudiantes?

    4. Crees que la hora de tutoracontribuye a promover las habilidadessociales?

    1. Consideras que las habilidadessociales son factores de proteccinfrente a situaciones de riesgo?

    2. Cules crees que son lassituaciones de riesgo que enfrentanlas y los adolescentes de tulocalidad?

    3. Qu estrategias propondras paradesarrollar estos temas desde latutora?

    1. Tienes alguna informacin sobreestilos de vida saludable?

    2. Qu temas supones debe desarrollarla tutora sobre estilos de vidasaludable?

    2. Consideras importante elautocuidado y la prctica de hbitossaludables?

    3. Cmo ayuda el buen uso del tiempolibre al desarrollo de los estilos de vidasaludable?

    1. Consideras que en tu comunidadlas personas desarrollan estilos devida saludable?

    2. Existe preocupacin de parte detu institucin educativa para que latutora desarrolle temtica referidaal bienestar de las personas?

    3. En tu localidad existencondiciones adecuadas para laprctica de actividades deportivas,recreacionales y culturales?

    1. Es importante tener un Proyecto de vida?Por qu?

    2. Piensas que es necesario que cadapersona realice sus objetivos, sueos, etc.?

    3. A travs de la tutora debe promoverse la

    1. Puedes identificar a personas de tuentorno que tengan Proyecto de vida?2. Conoces algunas instituciones de tucomunidad que promuevan eldesarrollo del Proyecto de vida de laspersonas?

  • 20

    elaboracin de un Proyecto de vida?

    Desarrollosocialcomunitario

    1. Dnde y cmo puedes informacin sobrela sexualidad?2. Es necesario que se desarrolle laEducacin Sexual Integral en la escuela?3. Cmo la tutora contribuye a laprevencin de problemas derivados de lafalta de formacin en sexualidad?

    1. En tu comunidad se dialoga sobre lasexualidad de manera abierta yespontnea?2. Las autoridades pblicas sepreocupan por realizar campaas deinformacin que favorezcan eldesarrollo adecuado de la sexualidad enlos adolescentes y jvenes?

    1. Conoces tus deberes y derechos?2. Qu valores consideras debenpracticarse para una adecuada convivenciasocial?3. Qu condiciones se requieren para elejercicio ciudadano?4. Crees que desde la tutora se puedeprevenir la vulneracin de los derechos delas nias, nios y adolescentes?

    1. En tu comunidad puedes identificarlos valores que se practican?2. Consideras que las autoridadespblicas trabajan para el bien comn?3. Existen espacios en tu localidad parala participacin democrtica ciudadana?4. Crees que en las instituciones de tucomunidad consideran importante lagestin y desarrollo de la tica pblica?

    Nota: Estas preguntas pueden servir de gua para la elaboracin de un cuestionario quese adecue a las necesidades de cada grupo clase y contextualizado a las problemticasdonde se aplica.

  • 21

    FICHA DE RECOJO DE DATOS Y EXPECTATIVAS DE LAS Y LOS ESTUDIANTES 7

    La presente ficha tiene por finalidad recoger, de manera confidencial, informacin respecto a tuprocedencia, historia y preocupaciones o inquietudes que te generan preocupacin hoy, a fin deconsiderarlos en las sesiones de tutora del presente ao, por lo que te pedimos que respondasde manera sincera cada uno de las partes de este documento. Muchas gracias.

    I. DATOS PERSONALES:Apellidos: Nombres:.......

    Fecha de nacimiento (da, mes y ao):..Edad:..

    Nombre del padre:..Estudios: . Trabajo:......

    Nombre de la madre:.Estudios: ..Trabajo:.................

    Nmero de hermanos:...Lugar que ocupas entre ellos: .

    Procedencia de la familia:

    Personas con las que compartes vivienda: .

    Direccin:.

    Telfono: Otros telfonos de contacto:....

    II. HISTORIA ESCOLAR:En qu institucin educativa estudiaste el aopasado?...................................................................................................................................

    Has repetido algn ao?......................... .............................................................................................................................Cul/es?................................................................................

    Si has repetido, explica el motivo por el que crees que ha sido:

    Tienes actualmente algn curso a cargo? : Cul? ..

    III. PREOCUPACIONES PRESENTES Y FUTURAS:

    A nivel personal:Marca con una (X) tres situaciones que te preocupan:

    - Enfrentar conflictos ( )- Mejorar mi autoestima ( )- Controlar mis impulsos ( )

    7 Este documento le servir al docente para conocer las preocupaciones y expectativas del grupo y enbase a ellas, validar el Plan de Tutora Institucional, as como elaborar su plan de tutora de grado.

  • 22

    - Relaciones con el sexo opuesto ( )- Lo que voy a hacer en el futuro ( )- Insuficiente horario para repasar y hacer tareas ( )

    Otros:________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    A nivel de mis estudios:Marca con una (X) tres situaciones que te preocupan:

    - Cursos cada vez ms complejos ( )- Mayor nmero de horas ( )- Mi desempeo acadmico es menor que el de mis pares ( )- Docentes demasiado duros o severos (ms del 50%) ( )- Pocas horas de descanso ( )- Insuficiente horario para repasar y hacer tareas:

    o Por obligaciones asignadas en casa ( )o Por invertir tiempo en distracciones con internet y videojuegos

    ( )o Por salir con amigas o amigos ( )

    Otros:________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    A nivel del saln de clase:

    Marca con una equis (X) tres situaciones que observas en tu saln y te preocupan:- Relaciones poco respetuosas entre mis pares ( )- Falta de integracin ( )- Poco compaerismo ( )- Me siento solo en el aula ( )- Divisionismo (grupos en el saln) ( )- Bullyng (maltrato sistemtico) ( )- Malos hbitos de vida saludable de algunos pares (gusto por el

    alcohol, tabaco, drogas, participacin en grupos de pandillas, etc.) ( )

    Otros:___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    A nivel familiar:

    Marca con una (X) tres situaciones que observas en tu casa y te preocupan:- Separacin de los padres ( )

  • 23

    - Maltrato verbal en casa ( )- Malos tratos de las o los hermanos ( )- Orfandad (no hay quien se haga cargo de m) ( )- Poco apoyo de mi madre y mi padre en mi formacin ( )

    Otros:________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    A nivel de la comunidad (espacio que rodea tu escuela y hogar):- Barrio peligroso ( )- Desorganizacin vecinal frente a los problemas comunales ( )- Caos y desorden ( )- Contaminacin ambiental (basura, ruido, etc.) ( )- Corrupcin de autoridades ( )

    Otros:__________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    Gracias por tus respuestas.

  • 24

    ANEXO

    FICHA DIAGNSTICA DE NECESIDADES DE LAS Y LOS ESTUDIANTES PARA LA TUTORAINDIVIDUAL8

    Nombres y apellidos:_________________________________________________________________

    Edad: ___________ Sexo: Hombre ( ) Mujer ( )

    Grado: ___________ Seccin: __________

    Nombre de la tutora o tutor: ______________________________________________

    Fecha: _______________________________

    1. Con quines vives?

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    2. Cmo te llevas con tu mam?

    ___________________________________________________________________

    Y con tu pap?___________________________________________________________________

    3. Cmo te llevas con tus hermanas o hermanos?

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    4. Marca con un aspa qu actividades te gusta realizar en tu tiempo libre:

    8 Para ser usado en las sesiones de tutora individual.

    ( ) Leer ( ) Pasear ( ) Salir con tu mam y pap

    ( ) Dibujar ( ) Ir al cine ( ) Visitar a tu abuela y abuelo

    ( ) Cantar ( ) Ir al parque ( ) Aprender cosas nuevas

    ( ) Jugar ( ) Salir de compras

  • 25

    Otras: ______________________________________________________________________

    5. Qu te gustara ser cuando seas adulto?, por qu?

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    6. Cuando tienes un problema a quin se lo cuentas?, por qu?

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    7. Te da curiosidad tu cuerpo?, por qu?

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    8. Crees que varones y mujeres pueden realizar las mismas actividades?, por qu?

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    9. Qu te gusta del colegio?, por qu?

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    10. Qu curso te gusta ms?, por qu?

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    11. Qu curso no te gusta?, por qu?

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    12. Cmo te llevas con tus compaeros?, por qu?

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    13. Escuchas las opiniones de tus compaeros?, por qu?

    ___________________________________________________________________

  • 26

    ___________________________________________________________________

    14. Cmo te llevas con los profesores?, por qu?

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    15. Cmo podemos mejorar nuestra aula?, y nuestra escuela?

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    16. Ayudas a mantener limpio el saln y la escuela?, por qu?

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    17. Qu tiempo dedicas diariamente a los estudios?

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    18. Desarrollas tus tareas en casa?, quin te ayuda?

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    19. Qu temas te gustara trabajar en la hora de tutora?

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    20. Marca con un aspa los temas que te parecen ms interesantes para trabajarlos en la horade tutora:

    ( ) Manejo de emociones

    ( ) Comunicacin con mis padres

    ( ) Buen trato

    ( ) Uso del tiempo libre

    ( ) Derechos y responsabilidades

    ( ) Igualdad entre mujeres y varones

    ( ) Reconocer situaciones de riesgo

  • 27

    ( ) Conocer nuestro cuerpo

    ( ) Educacin en Seguridad Vial

  • 28

    Relacin entre preguntas de la ficha diagnstica y las dimensiones de la ATI

    Dimensiones Aspectos Pregunta

    Personal

    Afirma su identidad 1. Con quines vives?5. Qu te gustara ser cuando crezcas?, por qu?

    Se relaciona conempata yasertividad

    1. Con quines vives?2. Cmo te llevas con tu mam y pap?3. Cmo te llevas con tus hermanas o hermanos?6. Cuando tienes un problema a quin se lo

    cuentas?, por qu?

    Vive su sexualidadplena yresponsablemente

    7. T cuerpo te da curiosidad?, por qu?8. Crees que varones y mujeres pueden realizar las

    mismas actividades?, por qu?

    De losaprendizajes

    Gestiona suaprendizaje

    10. Qu curso te gusta ms?, por qu?11. Qu curso no te gusta?, por qu?18. Desarrollas tus tareas en casa?, quin te ayuda?

    Emprende accionespara realizar sussueos

    4. Marca con un aspa qu actividades te gustarealizar en tu tiempo libre

    17. Qu tiempo dedicas diariamente a los estudios?18. Desarrollas tus tareas en casa?, quin te ayuda?

    Practica actividadesfsicas y hbitossaludables

    4. Marca con un aspa qu actividades te gustarealizar en tu tiempo libre

    SocialComunitario

    Participa enacciones cvicas 16. Ayudas a mantener limpio el saln y la escuela?,por qu?

    Convivedemocrticamente

    9. Qu te gusta del colegio?, por qu?12. Cmo te llevas con tus compaeros?, por qu?14. Cmo te llevas con los profesores?, por qu?

    Delibera sobreasuntos pblicos

    13. Escuchas las opiniones de tus compaeros?, porqu?

    15. Cmo podemos mejorar nuestra aula?, ynuestra escuela?

    Tabla 6:(Fuente: Adaptado de identificacin de las necesidades de orientacin de los

    estudiantes-pautas bsicas. Taller de Asesora Tcnica. Documento de Trabajo. DITOE,abril 2011)

  • 29