Fauna Del Bosque Celis Diez Et Al 2011

135
Juan Luis Celis Diez, Silvina Ippi, Andrés Charrier, Carlos Garín Guía de campo de los vertebrados terrestres FAUNA DE LOS BOSQUES TEMPLADOS de Chile

description

Chile por su gran extensión es poseedor de una amplia variedad de climas ycondiciones geográficas, lo que sumado al natural aislamiento territorial,por ubicarnos entre el mar y cordillera, como también, entre desiertos y hieloseternos, han condicionado la existencia de una variedad de flora y fauna propiadel territorio nacional (especies endémicas), las que son consideradas unimportante aporte a la diversidad biológica mundial.Por más de 150 años, esta condición ha contribuido a que la naturaleza ennuestro país haya sido objeto de innumerables estudios por naturalistas ycientíficos, los cuales enfatizan los altos grados de endemismo de su flora yla riqueza de su fauna.Esta obra, realizada por Juan Luis Celis, Silvina Ippi, Andrés Charrier y CarlosGarín, nos aproxima tanto a los grandes y más conocidos integrantes de nuestrafauna, como a los más pequeños, curiosos y desconocidos habitantes denuestros bosques templados, proporcionándonos recomendaciones prácticaspara la conservación y cuidado que requiere cada especie.La presente Guía de Campo, es parte de un trabajo emprendido por las empresasasociadas a CORMA, tendiente a que el lector motivado por el cuidadoy conservación de la naturaleza, pueda identificar las especies frecuentes denuestra flora y fauna.

Transcript of Fauna Del Bosque Celis Diez Et Al 2011

  • Juan Luis Celis Diez, Silvina Ippi, Andrs Charrier, Carlos Garn

    Gua de campo de los vertebrados terrestres

    FAUNA DE LOS BOSQUES TEMPLADOS

    de Chile

  • Gua de campo de los vertebrados terrestres

    FAUNA DE LOS BOSQUES TEMPLADOS

    de Chile

    Juan Luis Celis Diez, Silvina Ippi, Andrs Charrier, Carlos Garn.

    Juan Luis Celis Diez

    Juan Luis naci el 16 de abril en Santiago (1972). Se titul de Ingeniero Agrnomo en la Universidad Mayor (1997), y luego obtuvo el grado de Magster en Ciencias Biolgicas (2002) y Doctorado en Ecologa y Biologa Evolutiva (2010), ambos en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Interesado en la historia natural y la conservacin de bosques, ha desarrollado su investigacin en la ecologa de vertebrados y las interacciones mutualistas planta-animal tanto en ecosistemas de bosque esclerfilo, como maulino y templado, lo que se ve reflejado en varias de sus publicaciones cientficas, captulos y libros editados. Actualmente es investigador adjunto del Departamento de Ecologa de la P. Universidad Catlica de Chile, donde junto con realizar investigacin, participa en actividades de educacin ambiental y difusin de la ciencias. Es miembro del Directorio de Fundacin Senda Darwin y recientemente un orgulloso pap de Rosario.

    Silvina Ippi

    Silvina Ippi naci en el norte de la Patagonia argentina y estudi biologa en la Universidad Nacional del Comahue, en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Sus primeras investigaciones sobre aves se desarrollaron en los bosques de lengas de la precordillera argentina, para continuar en los bosques subantrticos de la Isla Navarino, Chile. En ese momento, su trabajo se torna altamente interdisciplinario, involucrando investigacin cientfica sobre aves, musgos y lquenes, el bosque y sus interacciones, y actividades educativas y de conservacin. Posteriormente, realiz un doctorado en el programa de Ecologa y Biologa Evolutiva de la Universidad de Chile, estudiando la conducta y vocalizaciones del rayadito. Actualmente se dedica a la docencia, a la investigacin en ecologa de aves de bosque, en la Estacin Biolgica Senda Darwin (Chilo), y al desafo de ser mam de Facundo.

  • Esta es una publicacin de la Corporacin Chilena de la Madera (CORMA), la que cuenta con el patrocinio de las siguientes

    Empresas Forestales, Instituciones Pblicas, Universidades, Jardines Botnicos, Clubes de Jardines e Instituciones no Gubernamentales.

    Universidad de Concepcin, Facultad de Ciencias Forestales y Facultad de Ciencias Naturales y Oceanogrficas de la Universidad de Concepcin, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Universidad Austral de Chile, Universidad Catlica de Temuco, Club de Jardines Concepcin, Fundacin R. A. Philippi de Estudios Naturales, Jardn Botnico Nacional de Via del Mar, Grupo Althu, Darwins Frog Conservation Initiative, Club de Jardines Dedal de Oro, Geodi-versa Consultores Ambientales, Facultad de Ciencias Forestales y Conservacin de la Naturale-za de la Universidad de Chile, Chile Pas Forestal, Bosques para Chile y Fundacin Huilo Huilo.

    d e e s t u d i o s n a t u r a l e sCLUB DE JARDINESCONCEPCIN

    CLUB DE JARDINESCONCEPCIN

    UNIVERSIDADDE CONCEPCIN

    Arauco, Cambium S.A., CMPC, Bosques Cautn, Masisa, Promotora de Certificacin Forestal Procer, Forestal del Sur, Forestal Tierra Chilena, Forestal Torneagalones, Ministerio de Agricultura, Forestal Anchile Ltda., Ministerio del Medio Ambiente,

    FORESTAL TORNAGALEONES

    FORESTAL DEL SUR S.A.

  • 3Edicin General y revisinGerente Corma Biobo: Emilio Uribe Coloma

    Comit de gestin ambiental empresas forestales (GAEF-CORMA)Dpto. Silvicultura y Patrimonio (DSP-CORMA)

    E-mail: [email protected]@corma.cl

    Texto disponible en el sitio Web www.cormabiobio.cl

    Diseo Grfico: Roxana Morales P., Tels.: (02) 2065508 - 8138 0072,

    e-mail: [email protected]

    Impresin: Ograma impresores

    Registro de Propiedad Intelectual N 210179I.S.B.N: 978-956-345-689-9

    Primera Edicin 2011Se imprimieron 3.000 ejemplares.

    Contactos:Juan Luis Celis, [email protected] Ippi, [email protected]

    Andrs Charrier, [email protected] Garn, [email protected]

    Citar este Documento como:Celis-Diez JL, S Ippi, A Charrier & C Garn (2011)

    Fauna de los bosques templados de Chile. Gua de campo de los vertebrados terrestres. Ed. Corporacin Chilena de la Madera, Concepcin, Chile.

    Todos los derechos de este libro estn reservados y se permite la reproduccin parcial de la informacin con fines acadmicos, citando la fuente. As mismo el diseo, tamao y formato de esta Gua de campo es de propiedad de la Corporacin Chilena de la Madera, CORMA, y

    cualquier uso de stas debe ser con su exclusiva autorizacin.

    Agradecimientos

    Los autores agradecen a Emilio Uribe, Juan Andrs Celhay y Jaime Espejo por su inters y persistencia para concretar este proyecto. A Claudio Correa, Javiera Daz y Daniel Salinas por sus aportes y comentarios en versiones anteriores de esta gua. A Cristopher Anderson, Agustn Iriarte, Marcela Mrquez, Wara Marcelo, Cristin Saucedo, Valeria Ojeda y Enrique Silva-Arnguiz, por su colaboracin en este proyecto.

    Especialmente se agradece a todos los fotgrafos, mencionados al final, quienes en forma desinteresada nos apoyaron con sus imgenes, por me-dio de las cuales, se hace posible presentarlas en esta gua y nos permite difundirlas y destacar la fauna nativa de los bosques del sur de Chile.

    Se agradece a nuestros profesores, en particular a Juan Armesto, Marty Crump, Fabin Jaksic, Javier Simonetti y Mary Willson. Adems de todos nuestros compaeros de terreno con quienes hemos recorrido los bosques. En particular Andrs Charrier agradece a Alberto Veloso, Alexander Baus, Alfredo Ugarte, Antonia Prez, Brenda Romn, Camila Castro, Diego Alarcn, Edgardo Flores, Eduardo Palma, Gabriel Lobos, Gabi Svensson, Jaime Rovira, Jos Zamorano, Martn Zordn, Mauricio Pedraza, Pablo Ramrez, Pilar Caldern, Roberto Cerda, Sandra Daz, Sergio Araya y Virginia Moreno. Tambin a Mauricio Fabry, Marcela Tirado y Osvaldo Cabezas, del Zoolgico Nacional, Bill Lamar y Dante Fenolio del Darwins Frog Conservation Initiative.

    Se agradece al Centro de Estudios Avanzados en Ecologa y Biodiversidad de la P. Universidad Catlica de Chile, el Instituto de Ecologa y Biodiversidad y Fundacin Senda Darwin por el apoyo de numerosas iniciativas de investigacin y conservacin de la biodiversidad de los bosques templados de Chile y a CONICYT por el financiamiento de las becas de postgrado.

    Finalmente agradecemos a nuestras familias, quienes nos apoyaron y sacrificaron por sacar adelante este proyecto en extensas jornadas de trabajo, especialmente a Rosario, Facundo y Santiago.

  • 4 5

    Presentacin

    Chile por su gran extensin es poseedor de una amplia variedad de climas y condiciones geogrficas, lo que sumado al natural aislamiento territorial, por ubicarnos entre el mar y cordillera, como tambin, entre desiertos y hielos eternos, han condicionado la existencia de una variedad de flora y fauna pro-pia del territorio nacional (especies endmicas), las que son consideradas un importante aporte a la diversidad biolgica mundial.

    Por ms de 150 aos, esta condicin ha contribuido a que la naturaleza en nuestro pas haya sido objeto de innumerables estudios por naturalistas y cientficos, los cuales enfatizan los altos grados de endemismo de su flora y la riqueza de su fauna.

    Esta obra, realizada por Juan Luis Celis, Silvina Ippi, Andrs Charrier y Carlos Garn, nos aproxima tanto a los grandes y ms conocidos integrantes de nues-tra fauna, como a los ms pequeos, curiosos y desconocidos habitantes de nuestros bosques templados, proporcionndonos recomendaciones prcticas para la conservacin y cuidado que requiere cada especie.

    La presente Gua de Campo, es parte de un trabajo emprendido por las em-presas asociadas a CORMA, tendiente a que el lector motivado por el cuidado y conservacin de la naturaleza, pueda identificar las especies frecuentes de nuestra flora y fauna.

    Agradecemos de forma muy especial el apoyo de los Organismos Guberna-mentales, Universidades, Jardines Botnicos, Clubes de Jardines y Organismos no Gubernamentales, que ao a ao han patrocinado la edicin de estas obras como un testimonio de relacin empresa-sociedad, en pro del resguar-do de nuestra biodiversidad.

    Jorge Sern FerrPresidente Corma,

    Sede Regin del Bo BoNoviembre 2011

    Ulmo antiguo en bosque valdiviano de Guabn, Chilo.

  • 6 76 7

    Fragmento de bosque valdiviano antiguo en la localidad de Guabn en el norte de la Isla de Chilo.

    Prlogo

    sostener este desarrollo en el tiempo. Pero verdaderamente es la integracin de la una con la otra: ciencia e industria, lo que puede sostener a un pas entero. Esta Gua de Fauna de los Bosques Templados de Chile es un ejemplo concreto e ins-pirador, que abre y muestra un camino positivo y necesario de caminar. En donde se resume e integra el conocimiento especialista a la realidad de una industria que opera en el bosque ms importante existente en esta parte del mundo. Ms an, este conocimiento se pone a disposicin de la gente toda, de manera generosa y visionaria, y se espera ayude a correr el velo que cubre la biodiversidad nativa de Chile, permitiendo su conocimiento y valoracin.

    Que este esfuerzo sirva de ejemplo para la creacin de una y mil nuevas guas de biodiversidad a lo largo de Chile. De uno y otro grupo: aves, insectos, arcnidos, hongos, hierbas, moluscos, anfibios y tantos tantos ms! Que pongan en nuestras manos el patrimonio natural chileno, que acerquen la vida natural a nuestro coti-diano. Que este conocimiento alcance a cada nio, madre, profesional, visitante y que d a conocer de manera sencilla y clara toda la diversidad de organismos que hacen nuestro Chile. Y que especialmente lo lleven a la mano de aquellos que los usan de manera directa, los que dependen de ellos para su subsistencia, los que lo han habitado por aos, los que estn por llegar Gracias a guas como sta, to-dos y cada uno de nosotros podemos encontrar un camino para conocer nuestro entorno, y con ello una ruta para alcanzar la conservacin del patrimonio natural de Chile y como consecuencia de ello, la sostenibilidad de nuestra industria y el bienestar de nuestras gentes.

    Brbara SaavedraDirectora Wildlife Conservation Society-Chile

    Presidenta Sociedad de Ecologa de Chile

    Chile es un pas de biodiversidad extraordinaria, la que adems de poseer un elevado valor biolgico, es el soporte final de todos los recursos naturales que mantienen directa o indirectamente la economa nacional. Dentro de ella, la industria forestal es un buen ejemplo de esto, pues su riqueza depende de la pro-visin adecuada de suelos, aguas, control de plagas, y toda una variedad de pro-cesos ecolgicos que son necesarios para mantener y prolongar sus operaciones forestales e industriales. Dado que estos procesos operan de manera natural en ecosistemas sanos, normalmente no los reconocemos y los damos por sentados. Hasta que fallan. Estos son los servicios ecosistmicos que provee el patrimonio natural de Chile, y que tal como los animales que habitan los bosques sureos, son poco conocidos, poco valorados, a la vez que crticos para sostener y dar bienestar a nuestra existencia.

    El bosque templado del sur de Chile es el escenario natural sobre el que la indus-tria forestal ha montado una obra de espectacular xito econmico, la que slo puede sostenerse en el tiempo, en la medida que pueda mantener los servicios ecosistmicos que requiere. Por ello su conservacin es crtica. Para el mundo forestal es sencillo ver el bosque, pero ms complicado evidenciar toda la infinita red de relaciones que lo sostiene. Una variada y rica malla de interacciones eco-lgicas, que articula organismos diversos -incluyendo a los vertebrados- que son finalmente los obreros que dan cuenta de los servicios ecosistmicos que requiere esta industria. Toda esta red de organismos est compuesta fundamentalmente por especies nativas, patrimonio y capital natural cuyo verdadero valor todava espera ser estimado.

    La participacin de la industria para alcanzar el desarrollo es una verdad que no se discute. Se reconoce asimismo, la necesidad de las ciencias para fomentar y

  • 8 9

    IntroduccinLos bosques templados australes de Chile se extienden a lo largo de una an-gosta pero extensa franja de tierra entre los 35 55 S, en el margen oeste del sur de Sudamrica. Una de sus principales caractersticas es la elevada proporcin de especies endmicas (con distribucin restringida) de flora y fauna, como producto de procesos histricos de aislamiento geogrfico, como por ejemplo, el levantamiento de la Cordillera de los Andes (Armesto et al. 1996). Sin embargo, la mayora de las especies no son exclusivas de Chile, sino que tambin extienden su rango de distribucin hacia Argentina, principalmente a las provincias de Ro Negro y Chubut. Esto se debe a la disminucin de la altura de la Cordillera de Los Andes, que permite el paso de este ecosistema al otro lado. El grupo de los anfibios es el que posee la mayor cantidad de endemismos. Estas especies presentan una distribucin muy restringida ya que tienen una limitada capacidad de dispersin; algunas especies de anfibios slo se encuentran restringidas a una o dos localidades (por ejemplo Eupsophus septentrionalis, Insuetophrynus acarpicus, Alsodes hugoi, A. vanzolinii, A. barrioi, Telmatobufo bullocki y T. venustus), los cua-les se denominan microendemismos.

    Otra de las particularidades de los bosques templados australes es que po-seen una alta proporcin de interacciones biticas de tipo mutualista entre plantas y animales (Aizen et al. 2002), lo cual los diferencia de los bosques del hemisferio norte. Por ejemplo, cerca de un 30% de la flora leosa tie-ne sndrome de polinizacin bitica, principalmente realizada por insectos. Adems, cerca de un 70%, posee fruto carnoso y dispersin bitica, princi-palmente realizada por aves como el zorzal y el fo fo, las cuales al consumir el fruto favorecen la germinacin de las semillas, la regeneracin natural y la colonizacin de nuevos sitios.

    Los bosques proveen recursos alimenticios como frutos, nctar, hojas y ta-llos, y tambin constituyen hbitat para la fauna a travs de la presencia de elementos o estructuras claves relacionadas con sitios de alimentacin, refugio y reproduccin, elementos que muchas veces se pierden o no estn

    Enicognathus ferrugineus

  • 10 11

    presentes en bosques degradados, manejados o en plantaciones. Por ejem-plo, grandes y viejos rboles o troncos muertos, caractersticos de bosques antiguos, dan el sustrato para que el carpintero negro, el comesebo y el pitio construyan sus cavidades, y tambin proveen de cavidades naturales para la nidificacin de especies que no son capaces de construir las suyas propias como el choroy, las golondrinas, los chercanes y el monito del monte, entre otras. Tambin el sotobosque, y en especial la quila, favorece la presencia de especies como las aves de la familia de los rinocrptidos o tapaculos como el chucao, churrn y hued hued, ya que alberga una gran cantidad de recursos alimenticios y provee refugio ante los depredadores (Reid et al. 2004). Por ende, estas especies requieren de dichas estructuras asociadas slo con bos-ques antiguos y no pueden habitar en otros ambientes (Daz et al. 2005).

    Los ecosistemas de bosques tambin son importantes proveedores de servi-cios, recursos y energa para el ser humano, as como tambin han servido de fuente de inspiracin a muchas culturas y etnias originarias. Algunos ejemplos de estos servicios son el mantenimiento de la cantidad y calidad del agua, el aporte de oxgeno, la fijacin de carbono y el aporte de mate-rias primas para artesanas y alimentos; recursos y servicios ecosistmicos que muchas veces no son valorados de manera adecuada en trminos eco-nmicos y que no pueden ser obtenidos de igual manera en plantaciones forestales o predios agrcolas.

    Pese a la importancia de los bosques nativos de Chile, en trminos biolgi-cos y del ecosistema, su superficie ha sido drsticamente reducida y frag-mentada como resultado de la expansin de la frontera agrcola, explota-cin forestal y explotacin no sustentable de sus recursos (Echeverria et al. 2006), con tasas de prdida anual entre un 2 y 5 %, lo que ha implicado que Chile pase a integrar el grupo de pases con mayor incremento en sus tasas de deforestacin, entre las dcadas de los 80 y 90 (Jha & Bawa 2006), con la consiguiente modificacin del paisaje del centro sur de Chile.

    La prdida y degradacin del bosque nativo, como se describe para la mayo-ra de los vertebrados de esta gua, constituye la principal amenaza a su con-servacin, con drsticos cambios en la abundancia de las poblaciones, de-bido a que muchas especies, como por ejemplo el gato guia o la ranita de Darwin, dependen de dicho hbitat. Esta situacin ha ocasionado que cerca de un 30% de los vertebrados que viven en el bosque estn presentes en al-guna categora de amenaza segn la legislacin chilena, cifra que aumenta si consideramos las recomendaciones internacionales, con casos extremos como el de la ranita de Darwin del norte, la cual no ha sido observada en los ltimos 30 aos. Esta prdida del bosque, sumado a la elevada proporcin de endemismos, ha llevado a la comunidad cientfica a considerar este eco-sistema como de importancia mundial o hotspot para la conservacin de la biodiversidad (Mittermayer et al. 2005, Olson & Dinerstein 1998).

    En Chile cerca de un 20% del territorio se encuentra protegido en el Sistema Nacional de reas Silvestres del Estado (SNASPE). Sin embargo, la mayora de estas reas estn concentradas hacia el extremo sur y en zonas de gran altitud (Armesto et al. 1998), sin conectividad real entre ellas, o de un ta-mao inadecuado para algunas especies (Simonetti & Mella, 1997, Tognelli et al. 2008). Adems existe una falta de infraestructura, recursos y personal adecuado para programas de conservacin, lo que hace que dichas reas sean insuficientes para conservar la biodiversidad. La Cordillera de Nahue-lbuta, por ejemplo, constituye una zona prioritaria para la conservacin de especies amenazadas de anfibios, como Alsodes barrioi, A. vanzolinii, Eup-sophus contulmoensis, E. nahuelbutensis y Telmatobufo bullocki. Adems alberga a la nica poblacin conocida del zorro de Darwin fuera de la Isla de Chilo y, sin embargo, este ecosistema se encuentra totalmente aislado por plantaciones forestales y predios agrcolas.

    Las reas protegidas entonces, no parecen suficientes para el cometido de proteger la biodiversidad, lo cual pone de relieve la especial importancia de

  • 12 13

    la conservacin en zonas productivas, rurales o urbanas, es decir, en zonas habitadas o manejadas por el ser humano. Por esta razn, este trabajo est patrocinado por la Corporacin Chilena de la Madera (CORMA Bo Bo), entidad que agrupa a la mayora de las empresas forestales de nuestro pas, lo que demuestra el creciente inters de este sector por la biodiversidad de los bosques nativos y el potencial que tienen programas de conservacin e investigacin dentro de predios agrcolas y forestales. Adems constituye un esfuerzo en la colaboracin ciencia-empresa y una oportunidad para avan-zar hacia el uso sostenible de los recursos naturales. Consecuentemente, en esta gua hemos querido presentar algunas recomendaciones de manejo, como mantener la vegetacin de quebradas, proteger los bosques antiguos, y fomentar el uso de corredores biolgicos, entre otras.

    El ao 2011 ha sido declarado por las Naciones Unidas como el Ao Inter-nacional de los Bosques. Esta denominacin nos alent a realizar esta gua, en la cual hemos querido mostrar los bosques desde un punto de vista dis-tinto, mostrando la fauna que en ellos habita y el rol que cada especie tiene dentro del ecosistema y en la sociedad, con el objetivo de resaltar que los bosques son mucho ms que un conjunto de rboles.

    En esta gua de campo se describen brevemente aspectos actualizados de la historia natural, ecologa y estado de conservacin de los principales vertebrados terrestres del bosque, recopilados de una serie de trabajos de autores, tanto nacionales como extranjeros, que dedicaron o han dedica-do parte importante de sus vidas al estudio de los vertebrados chilenos. Lamentablemente, han quedado excluidas algunas especies, de las cuales o existe escasa informacin o no contamos con fotografas adecuadas, as como tambin la totalidad de murcilagos, anseriformes y peces. Tambin han quedado excluidos los invertebrados, como los insectos, uno de los grupos menos conocidos. Por ello, en este trabajo, hemos resaltado algunas especies de las cuales existe muy poca informacin ecolgica y sobre las

    cuales debieran fomentarse lneas de investigacin. La gua se ordena por clase taxonmica; en primer lugar los mamferos, luego las aves, reptiles y anfibios. Cada clase, est organizada por orden y familia y dentro de ellas por orden alfabtico del nombre cientfico. Nuestro objetivo es orientar al lector en el reconocimiento de las especies de vertebrados que habitan los bosques templados de Chile.

    La gua est escrita en lenguaje sencillo, dirigida a todo tipo de pblico, a los aficionados a caminar y observar la naturaleza, turistas, profesores, es-tudiantes, fotgrafos y tambin a agricultores y forestales. Esperamos que este material fomente el conocimiento de la fauna de los bosques, ya que mas all de los problemas de conservacin del hbitat o de enfermeda-des descritos en esta gua, nuestro desconocimiento constituye su principal amenaza. Sin embargo, estamos concientes que muchas veces no es posible observar a las especies descritas por lo que, junto con la informacin presen-tada, sugerimos potenciar nuestra curiosidad y paciencia al visitar el bosque y junto con un toque de suerte, esperamos que conozca las especies, las admire, valore y proteja.

    Los autores

  • 14 15

    ContenidoAgradecimientos 3Presentacin 5Prlogo 7Introduccin 9Cmo usar esta gua 17Descripcin de las especies 22

    Mamferos 24Aves 74Reptiles 152Anfbios 172Exticos 240

    Bibliografa 249Crditos fotogrficos 258

    1514Hualve o bosque ribereo de arrayanes, Chilo.

  • 16 17

    Cmo usar esta guaPara cada una de las especies aqu descritas, se presenta la siguiente in-formacin:

    Nombre cientfico: Para comprender y estudiar la diversidad biolgica, le hemos dado nombres a los seres vivos. Los cientficos utilizan un sistema de clasificacin taxonmica binomial o lineana (en honor al naturalista Carlos Linneo, 1707 1778), que se compone de dos partes, el gnero y el nom-bre especfico que da el nombre a la especie, escritos en idioma latn (ejem-plo: el zorro chilla tiene como nombre cientfico Lycalopex griseus).

    El nombre de cada especie es nico, pero un gnero puede ser com-partido por varias especies emparentadas (ejemplo: hay otras dos especies de zorros en Chile del mismo gnero Lycalopex). La palabra Lycalopex, es el nombre de miembros de la familia Canidae (caninos) de Sudamrica y proviene del griego lycos que significa lobo y alopex, que significa zorro. La palabra griseus, hace referencia a su coloracin.

    En esta gua, para los mamferos se utiliz la clasificacin taxonmica aceptada por la American Society of Mammalogist y para las aves la clasi-ficacin recomendada por SACC (South American Classification Comittee of American Ornithologist Union), la cual no est totalmente de acuerdo con los nombres cientficos actualmente utilizados en Chile. En casos ms importantes de discrepancia, como el peuquito (Accipiter bicolor vs. A. chilensis y Bubo virginianus vs. B. magellanicus) se dej la alternativa local entre parntesis.

    Nombre comn: Corresponde a los nombres con que se conoce a una especie en una localidad.

    Estos nombres pueden estar en castellano o corresponder a lenguas na-tivas de Amrica como el mapudungn, quechua u otras. Generalmente

  • 18 19

    hacen alusin a su aspecto, o a alguna particularidad, como por ejemplo el canto, en el caso de las aves. Para el caso de nombres indgenas, se indicaron en negrilla y con letra cursiva. En caso de ausencia del nombre local se utiliz el nombre comn propuesto en el Reglamento de la Ley de Caza.

    Segn su clasificacin taxonmica:Orden: Es la categora taxonmica que agrupa diversas familias emparen-tadas de especies y que por lo tanto comparten caractersticas importantes de su forma, hbito, etc. y que comparten un ancestro comn, si habla-mos en trminos evolutivos. Es la ms frecuente utilizada en zoologa para clasificar las especies. Por ejemplo, todas las aves pertenecientes al orden Paseriformes y todos los mamferos pertenecientes al orden Carnivora.

    Familia: Es la categora taxonmica que agrupa especies pertenecientes a distintos gneros y que estn emparentados entre s.

    Segn su origen: Nativo: se refiere a aquellas especies autctonas de Chile y que pueden estar en otros pases.

    Endmico: se refiere a aquellas especies que presentan una distribucin restringida a Chile y no se encuentran en ningn otro lugar del mundo.

    Endmico de los bosques templados australes de Chile y Argentina: se refiere a aquellas especies que slo habitan en el ecosistema de los bosques templados.

    Extico: Estas especies se presentan al final del libro y son aquellas que han sido tradas por el hombre y no son autctonas de Chile ni de los bosques templados.

    Segn su distribucin:Regiones de Chile en las cuales habita la especie. Esta informacin tam-bin se presenta en un mapa.

    Las aves, a diferencia de los otros taxa de esta gua, presentan la particu-laridad de migrar. Es decir, en distintos momentos del ao se producen

    movimientos ms o menos masivos, con el objetivo de pasar el invierno o reproducirse en un lugar con condiciones climticas menos adversas.

    De esta manera, se pueden clasificar segn su estatus migratorio:Residentes (que permanecen en una misma regin durante todo el ao)

    Residentes

    Migrantes: Aquellas aves que slo arriban a determinada regin al prin-cipio de la primavera, y otras que lo hacen durante el invierno. Por esta razn, los mapas presentan diferentes coloraciones en su rea de dis-tribucin.

    Presente durante otoo-invierno

    Presente durante primavera-verano

    No obstante, an existen grandes incgnitas respecto de los patrones de migracin de varias especies, rutas migratorias y migraciones parciales y/o altitudinal. En estos casos, se opt por utilizar la categora de resi-dentes. Es decir, aquellas especies de las cuales no se conoce con certeza si todas sus poblaciones migran o si lo hacen parcialmente, cules son sus destinos y cundo exactamente realizan esa migracin, fueron con-sideradas residentes (color verde). Por lo tanto, la informacin sobre las migraciones es slo referencial. Segn su hbitat:Se refiere a los principales ambientes donde podemos encontrar la espe-cie. Por ejemplo en el bosque o matorral, quebradas o zonas rurales, etc.

    Segn su estado de conservacin:Se utiliz la clasificacin vigente del Reglamento para la Clasificacin de Especies Silvestres. Dicho proceso an est en curso, por lo que para aquellas especies que an no han sido clasificadas, se utiliz la clasifi-cacin existente enen el Reglamento de la Ley de Caza (Ley No. 19.473 de 1996). Tambin se presenta, mediante un cono en la parte superior de la pgina derecha, el estado de conservacin internacional segn la Unin Internacional de Conservacin de la Naturaleza (UICN), la cul se basa en

  • 20 21

    estndares y metodologas internacionales.

    Amenazas a su conservacin: Se describen las principales amenazas descritas o que potencialmente afectan la conservacin de la especie en su hbitat original.

    Descripcin e historia natural: Se describen aspectos de identificacin de la especie, as como detalles de su biologa, su ecologa e historia natural en su hbitat original. Adems para las que existe informacin se mencionan aspectos de su reproduccin. Para cada especie se presenta una fotografa para facilitar su identificacin.

    Medidas de manejo para su conservacin: Se describen las principales medidas de manejo que ayudan a mantener las poblaciones de las especies en su hbitat.

    Con el objetivo de facilitar la entrega de informacin de cada especie, la informacin referente a su tamao relativo, categora de conservacin de la UICN, facilidad de observacin, y si posee dimorfismo sexual, se pre-senta mediante conos:

    El tamao relativo de la especie:

    Pequeo Mediano Grande

    Categora de conservacin segn la IUCN (2011):

    Facilidad de observacin:

    Fcil Moderada Difcil

    Dimorfismo sexual: El dimorfismo sexual se produce cuando ambos sexos se diferencian claramente entre s, por diferencias en la coloracin o en alguna estruc-tura morfolgica particular. En esta gua, no se consider como dimorfis-mo sexual, cuando la diferencia se deba nicamente al tamao.

    Con dimorfismo Sin dimorfismo

    LC Preocupacin Menor

    EN En Peligro

    CR En Peligro Crtico

    VU Vulnerable NE No Evaluado

    DD Datos Insuficientes

    NT Casi Amenazada

  • 22 23

    Descripcin de las especies

    24

    74

    152

    172

  • 24 25

    Mamferos

    Puma concolor

  • 27

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    27

    Origen: endmico de los bosques templados australes de Chile y Argentina.

    Distribucin de la especie en Chile: desde la Regin del Maule hasta la Regin de Los Lagos, incluyendo la Isla de Chilo.

    Hbitat: bosques nativos con abundante presencia de so-tobosque y quila.

    Estado de conservacin en Chile: Insuficientemente Conocido.

    Amenazas a su conservacin: prdida y degradacin del bosque, especialmente el bosque antiguo por tala selectiva, extraccin de lea e introduccin de ganado. Incendios forestales.

    Dromiciops gliroidesMonito del monte, chimaihuen

    Orden: MicrobiotheriaFamilia: Microbiotheridae

    Descripcin e historia natural: el monito del monte es una de las cuatro especies de marsupiales que habitan en Chile. De tamao pequeo (25 g), se caracteriza por su pelaje denso y de coloracin pardo oscuro, adems de sus pequeas y redondeadas orejas, y grandes ojos rodeados por una mscara de pelos de coloracin negro. Posee pulgar oponible en manos y pies y una cola prensil cubierta de pelos, de longitud similar a su cuerpo (10 cm). De hbito arborcola y nocturno, el monito del monte hiberna en nidos esfricos construidos con hojas de helechos epfitos, quila y musgos que ubica en el interior de cavidades en troncos de coiges, lumas y maos o entre el sotobosque. Su dieta omnvora consiste en pequeos insectos, huevos, polluelos y frutos del bosque, que lo convierte en un importante dispersor de semillas de luma, botellita, estrellita, medallita y quilineja entre otros, por lo que ayuda a la regeneracin natural de estas especies del bos-que. Esta especie se reproduce al inicio de la primavera con un mximo de cuatro cras, las que mantiene adheridas al pezn dentro del marsupio por un periodo de un mes.

    26

    Medidas de manejo para su conservacin: conservar el bosque na-tivo, especialmente el bosque antiguo con presencia de sotobosque, grandes rboles y troncos cados. Mejorar la conectividad entre frag-mentos de bosque a travs de corredores con vegetacin nativa en bor-des de plantaciones forestales, caminos o zonas agrcolas. Proteger la franja de vegetacin nativa en cuencas y bordes de cursos de agua. Evitar el ingreso de ganado. Fomentar estudios cientficos y monitoreos. Fomentar iniciativas de educacin ambiental.

    NT

  • 29

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    29

    Origen: nativo.

    Distribucin de la especie en Chile: desde el Ro Loa en la Regin de Antofagasta hasta la Regin del Bo Bo.

    Hbitat: bosques y matorrales nativos. Especialmente en bosques esclerfilos y deciduos de Nothofagus.

    Estado de conservacin en Chile: sin clasificar.

    Amenazas a su conservacin: prdida y degradacin del bosque nativo. Especialmente disminucin de la co-bertura vegetal por expansin de zonas agrcolas y fores-tales. Incendios forestales.

    Thylamys elegansYaca, llaca

    Orden: DidelphimorphiaFamilia: Didelphidae

    Descripcin e historia natural: la yaca es una de las cuatro especies de marsupiales que habitan en Chile. De tamao pequeo (25 35 g), se carac-teriza por su pelaje largo y de coloracin gris y parda en el dorso y blanco en el vientre. Sus extremidades y su cola estn cubiertas de pelos blancos muy finos, lo que le da un aspecto velludo. Posee pulgar oponible y cola prensil, de menor longitud que el largo de su cuerpo. Al igual que otros marsupiales chilenos, acumula grasa en la base de la cola, como reserva energtica in-vernal. Posee grandes orejas y sus ojos tienden a rodearse por una mscara de pelos de coloracin negro. De hbito nocturno y arborcola, la yaca se alimenta principalmente de insectos pero tambin depreda nidos y peque-as aves y reptiles. Se refugia en nidos de aves abandonados como tambin en cavidades bajo rocas y madrigueras de roedores. El periodo reproductivo se extiende entre septiembre y marzo. La hembra no posee marsupio y su camada tiene entre 11 y 13 cras, dependiendo del nmero de pezones de la hembra.

    Medidas de manejo para su conservacin: conservar los bosques y matorrales nativos, especialmente la cobertura del sotobosque. Proteger la vegetacin de quebrada y mantener sotobosque en plantaciones fo-restales. Evitar tala rasa. Fomentar iniciativas de educacin ambiental.

    28

    LC

  • 31

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    31

    Origen: endmico de los bosques templados australes de Chile y Argentina.

    Distribucin de la especie en Chile: Provincia de Osor-no hasta la Provincia de Palena en la Regin de Los Lagos, incluida la Isla de Chilo.

    Hbitat: bosque nativo.

    Estado de conservacin en Chile: Insuficientemente Conocido.

    Amenazas a su conservacin: prdida y degradacin del bosque, especialmente el bosque antiguo por tala selectiva, extraccin de lea e introduccin de ganado. Incendios forestales.

    Rhyncholestes raphanurusComadrejita trompuda

    Orden: PaucituberculataFamilia: Caenolestidae

    Descripcin e historia natural: la comadrejita trompuda es una de las cuatro especies de marsupiales que habitan en Chile. De tamao pequeo, se caracteriza por un pelaje denso y de coloracin gris oscuro y una cola no prensil y de tamao similar a su cuerpo, muy engrosada en la base por acumulacin de grasa. De cabeza puntiaguda, orejas medianas y ojos pe-queos, posee dientes incisivos inferiores de gran tamao, que sobresalen hacia adelante, lo que eventualmente le servira para escarbar la hojarasca en busca de insectos. De hbito nocturno y semifosorial (que vive en suelo y bajo l), existe escasa informacin de su historia natural y ecologa. Habi-ta el suelo del bosque y su dieta consiste principalmente de invertebrados terrestres, as como tambin de semillas, hongos y vegetales. La hembra no posee marsupio y los machos son ms comunes en razn de 1,27:1. Debido a que los machos poseen testculos escrotales, se desconoce con exactitud su poca de reproduccin, aunque se han registrado hembras con lactantes en febrero.

    30

    NT

    Medidas de manejo para su conservacin: conservar el bosque nati-vo, especialmente el bosque antiguo. Fomentar iniciativas de educacin ambiental.

  • 33

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    33

    Origen: nativo.

    Distribucin de la especie en Chile: desde la Regin de Coquimbo hasta la Regin de Magallanes y Antrtica Chilena, incluyendo la Isla de Tierra del Fuego.

    Hbitat: bosques y matorrales nativos. Tambin en zo-nas rurales y plantaciones forestales con abundante ve-getacin.

    Estado de conservacin en Chile: sin clasificar.

    Amenazas a su conservacin: prdida y degradacin del hbitat y disminucin de la cobertura vegetal. Incen-dios forestales. Uso indiscriminado de venenos y agro-qumicos en zonas agrcolas y plantaciones forestales.

    Abrothrix longipilis Ratn lanudo comn

    Orden: RodentiaFamilia: Cricetidae

    Descripcin e historia natural: el ratn lanudo comn es un roedor que pesa entre 30 y 50 g, con una cola de hasta 9 cm. Se caracteriza por un pelaje largo de coloracin bicolor, con tonos caf oscuro y rojizo en el dorso y gris claro en su vientre. Posee un rostro alargado de nariz puntiaguda con ojos y orejas pequeas. De hbito nocturno y crepuscular, habita entre troncos y hojarasca en el suelo de bosques y matorrales con abundante vegetacin. A diferencia del ratn olivceo cava sus propias cavidades. Su dieta omnvora incluye frutos, semillas, hongos e invertebrados. Al igual que otras especies de la familia Cricetidae, esta especie presenta marcada fluctuacin poblacional entre estaciones, y se reproduce en primavera con seis a ocho cras por camada.

    32

    LC

    Medidas de manejo para su conservacin: conservar el bosque na-tivo y la cobertura del sotobosque. Proteger la vegetacin de quebrada y mantener sotobosque en plantaciones forestales. Evitar el uso indis-criminado de venenos y agroqumicos en zonas agrcolas y forestales. Evitar tala rasa. Fomentar iniciativas de educacin ambiental.

  • 35

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    35

    Origen: nativo.

    Distribucin de la especie en Chile: desde la Regin de Arica hasta la Regin de Magallanes y Antrtica Chilena, incluyendo la Isla de Chilo.

    Hbitat: bosques y matorrales nativos. Tambin en zo-nas rurales y plantaciones forestales con abundante ve-getacin.

    Estado de conservacin en Chile: sin clasificar.

    Amenazas a su conservacin: Prdida y degradacin del hbitat y disminucin de la cobertura vegetal. Incendios fo-restales. Uso indiscriminado de venenos y agroqumicos en zonas agrcolas y plantaciones forestales.

    Abrothrix olivaceusRatn olivaceo

    Orden: RodentiaFamilia: Cricetidae

    Descripcin e historia natural: el ratn olivceo es un pequeo roedor (20 40 g) de orejas pequeas y de cola ms corta que su cuerpo. Sin em-bargo, se ha descrito un mayor tamao de la cola en las poblaciones aso-ciadas al bosque templado. Se caracteriza por presentar un pelaje con tonos gris parduzco en el dorso y amarillento en el vientre. De hbito nocturno y crepuscular, habita en el suelo de bosques y matorrales entre troncos y cavi-dades, bajo rocas o galeras construidas por otros animales. Su estrategia de defensa consiste en quedarse inmvil intentando pasar desapercibido frente a sus depredadores. Su dieta omnvora incluye esencialmente semillas e in-vertebrados, incluyendo frutos de arbustos como chauras y chilcos, hongos, vegetales y pequeos vertebrados como juveniles de otros roedores. Presen-ta marcada fluctuacin poblacional entre estaciones, y alcanza la madurez reproductiva a los pocos meses de edad, reproducindose entre septiembre y abril con cuatro a seis cras por camada y dos a tres reproducciones por temporada.

    Medidas de manejo para su conservacin: conservar el bosque na-tivo y la cobertura del sotobosque. Proteger la vegetacin de quebrada y mantener sotobosque en plantaciones forestales. Evitar el uso indis-criminado de venenos y agroqumicos en zonas agrcolas y forestales. Evitar tala rasa. Fomentar iniciativas de educacin ambiental.

    34

    LC

  • 37

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    37

    Origen: nativo.

    Distribucin de la especie en Chile: desde la Provincia de Valdivia en la Regin de Los Ros hasta Lago Atravesa-do en la Regin de Aysn, incluyendo la Isla de Chilo.

    Hbitat: bosque nativo.

    Estado de conservacin en Chile: sin clasificar.

    Amenazas a su conservacin: prdida y degradacin del bosque, especialmente el bosque antiguo de la costa por tala selectiva, extraccin de lea e introduccin de ga-nado. Incendios forestales.

    Abrothrix sanborni Ratn negro de Sanborn

    Orden: RodentiaFamilia: Cricetidae

    Descripcin e historia natural: el Ratn negro de Sanborn tambin cono-cido como ratoncito peludo, es un pequeo roedor que pesa entre 20 y 30 g, y que se diferencia de las otras especies de su gnero por presentar un pelaje de coloracin negro oscuro sin contraste entre el dorso y su vientre. Su cola tiene una longitud menor a la de su cuerpo (6 10 cm). De hbito nocturno y crepuscular, es una especie poco conocida en su ecologa. Su dieta omnvora incluye hongos, vegetales e invertebrados. Se reproduce en-tre noviembre y marzo.

    Medidas de manejo para su conservacin: conservar el bosque na-tivo, especialmente el bosque antiguo. Fomentar estudios cientficos y monitoreos e iniciativas de educacin ambiental.

    36

    NT

  • 39

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    39

    Origen: endmico.

    Distribucin de la especie en Chile: desde la Regin de Coquimbo hasta la Regin de La Araucana.

    Hbitat: bosques y matorrales nativos. Tambin en zonas rurales con abundante vegetacin.

    Estado de conservacin en Chile: sin clasificar.

    Amenazas a su conservacin: prdida y degradacin del hbitat y disminucin de la cobertura vegetal. Incen-dios forestales. Uso indiscriminado de venenos y agro-qumicos en zonas agrcolas y plantaciones forestales.

    Chelemys megalonyx Ratn topo del matorral

    Orden: RodentiaFamilia: Cricetidae

    Descripcin e historia natural: el ratn topo del matorral, es un roedor de tamao mediano, de unos 12 14 cm, que tiene la cola ms corta que su cuerpo. ste es alargado y se caracteriza por su hocico tambin alarga-do, en forma de trompa y sus enormes garras. Se diferencia del ratn topo valdiviano por su mayor tamao. Posee un pelaje denso, de coloracin gris parduzco a caf oscuro en el dorso, que se aclara hacia el vientre. Especie poco conocida en su ecologa e historia natural. De hbito semifosorial, este excelente cavador, habita en el suelo de los bosques entre troncos, races y hojarasca. No se ha estudiado su dieta, aunque al igual que el ratn topo valdiviano, se alimenta de hongos, semillas y vegetales. Se desconocen ca-ractersticas relacionadas a su reproduccin.

    Medidas de manejo para su conservacin: conservar el bosque na-tivo y la cobertura del sotobosque. Mantener sotobosque en plantacio-nes forestales. Evitar el uso indiscriminado de venenos y agroqumicos en zonas agrcolas y forestales. Evitar tala rasa. Fomentar estudios cien-tficos y monitoreos e iniciativas de educacin ambiental.

    38

    NT

  • 41

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    41

    Origen: endmico.

    Distribucin de la especie en Chile: desde la Regin del Maule hasta el Estrecho de Magallanes en la Regin de Magallanes y Antrtica Chilena.

    Hbitat: bosque nativo.

    Estado de conservacin en Chile: sin clasificar.

    Amenazas a su conservacin: la prdida y degradacin del bosque nativo por tala selectiva y extraccin de lea. Incendios forestales. Ingreso de ganado al bosque. Depre-dacin por perros y gatos domsticos.

    Geoxus valdivianus Ratn topo valdiviano

    Orden: RodentiaFamilia: Cricetidae

    Descripcin e historia natural: el ratn topo valdiviano es un pequeo roedor (20 40 g) que se caracteriza por poseer una cola muy corta (3 5 cm) y un pelaje denso y oscuro, con la parte inferior ms clara. Sus ojos y orejas son pequeos mientras que sus patas delanteras de pelaje blanco poseen largas uas. De hbito semifosorial, su dieta omnvora est constitui-da principalmente por pequeos insectos, larvas, lombrices y otros anlidos que extrae del suelo del bosque o buscando entre la hojarasca y las races. Tambin se alimenta de hongos, semillas y vegetales. Se desconoce con exactitud cundo es su poca reproductiva (entre noviembre y marzo) y el nmero de cras por camada.

    40

    LC

    Medidas de manejo para su conservacin: conservar el bosque nati-vo, especialmente sotobosque y detrito leoso. Mantener sotobosque en plantaciones forestales. Fomentar la tenencia responsable de mascotas y fomentar iniciativas de educacin ambiental.

  • 43

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    43

    Origen: nativo.

    Distribucin de la especie en Chile: desde la Regin del Maule hasta la Regin de Aysn, incluyendo la Isla de Chilo y Archipilago de Las Guaitecas.

    Hbitat: bosque nativo.

    Estado de conservacin en Chile: sin clasificar.

    Amenazas a su conservacin: prdida y degradacin del bosque, especialmente el bosque antiguo por tala selectiva, extraccin de lea e introduccin de ganado. Incendios forestales.

    Irenomys tarsalisRatita arbrea

    Orden: RodentiaFamilia: Cricetidae

    Descripcin e historia natural: la ratita arbrea es un roedor de tamao pequeo (30 60 g) que se caracteriza por poseer una larga cola, similar al ratn colilarga, pero que termina en un delgado pincel. Su cuerpo posee un pelaje denso de coloracin caf oscuro, siendo ms claro en la regin ventral. Manos y patas de pelaje blanco. Posee grandes ojos y pabellones auriculares medianos. Otra caracterstica que la diferencia de los dems roe-dores o del ratn de cola larga, es que sus dos incisivos superiores presentan surcos. De hbito nocturno y arborcola, nidifica en cavidades de rboles o en el denso sotobosque, en nidos abandonados por aves y otros mamferos. Aunque esta especie es principalmente arborcola, tambin es frecuente en-contrarla en el suelo. Su dieta herbvora est constituida principalmente por semillas y algunos frutos pequeos.

    42

    LC

    Medidas de manejo para su conservacin: conservar el bosque nativo, mantener sotobosque de especies nativas y detrito leoso en plantaciones forestales. Fomentar la tenencia responsable de mascotas y fomentar iniciativas de educacin ambiental.

  • 45

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    45

    Origen: nativo.

    Distribucin de la especie en Chile: desde la Regin del Bo Bo hasta el Estrecho de Magallanes en la Regin de Magallanes y Antrtica Chilena, incluida la Isla de Chilo.

    Hbitat: bosques y matorrales nativos con vegetacin densa.

    Estado de conservacin en Chile: sin clasificar.

    Amenazas a su conservacin: no presenta amenazas directas, sin embargo es susceptible a la prdida y degra-dacin del hbitat por prdida de la cobertura vegetal.

    Loxodontomys micropus Ratn de pie chico

    Orden: RodentiaFamilia: Cricetidae

    Descripcin e historia natural: el ratn de pie chico es un roedor de ta-mao pequeo con un peso de alrededor de 45 g. Su pelaje es denso y se caracteriza por una coloracin amarillenta a caf oscuro, levemente ms clara en su vientre. De orejas grandes, posee extremidades cortas, lo que da origen a su nombre y una cola de longitud menor a la de su cuerpo. De hbito nocturno, aunque con actividad crepuscular, es una especie poco conocida en su ecologa. Su dieta herbvora incluye semillas, as como tam-bin hongos y frutos como los del chilco, por lo que podra ser un potencial dispersor de esta especie. Se reproduce entre octubre y abril con camadas de cuatro cras en promedio. Se ha descrito ms de una camada por ao.

    Medidas de manejo para su conservacin: conservar bosques y matorrales nativos. Fomentar estudios cientficos y monitoreo e inicia-tivas de educacin ambiental.

    44

    LC

  • 47

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    47

    Origen: nativo.

    Distribucin de la especie en Chile: desde la Regin de Antofagasta hasta la Regin de Magallanes y Antrtica Chilena, incluyendo la Isla de Chilo.

    Hbitat: bosques y matorrales nativos, praderas y este-pas. Tambin presente en zonas rurales y plantaciones forestales.

    Estado de conservacin en Chile: sin clasificar.

    Amenazas a su conservacin: no presenta amenazas directas, sin embargo son susceptibles a la prdida de co-bertura de la vegetacin y al uso indiscriminado de ve-nenos y agroqumicos en zonas agrcolas y plantaciones forestales.

    Oligoryzomys longicaudatus Ratn de cola larga o colilargo

    Orden: RodentiaFamilia: Cricetidae

    Descripcin e historia natural: el ratn de cola larga es un pequeo roe-dor (22 35 g) que se caracteriza por su larga cola (12 13 cm). Su pelaje corto es de color caf oscuro con visos amarillos. De orejas pequeas y ojos grandes, posee patas traseras muy largas, que lo asemejan a la rata canguro de Norteamrica. De hbitos nocturnos y crepusculares, cuando est en el bosque es arborcola, ya que construye sus nidos en cavidades de rboles, o en nidos abandonados por aves y otros mamferos. Su dieta principalmente herbvora, consiste en semillas de olivillo, canelo, tiaca, chauras y quila. Tam-bin consume frutos, hongos e insectos en menor proporcin. Posee abun-dantes fluctuaciones poblacionales, asociadas a la floracin de la quila o a aumentos estacionales en la densidad de alimento (semillas), denominadas ratadas. Aunque es conocido por transmitir el virus Hanta, slo un 5 % de los individuos de esta especie son portadores del virus. Se reproduce dos a tres veces por ao con camadas de cuatro a seis cras.

    Medidas de manejo para su conservacin: conservar bosques y ma-torrales nativos y la cobertura del sotobosque. Proteger la vegetacin de quebrada y mantener sotobosque en plantaciones forestales. Evitar tala rasa. Fomentar iniciativas de educacin ambiental.

    46

    LC

  • 49

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    49

    Origen: nativo.

    Distribucin de la especie en Chile: desde la Regin del Maule hasta la Regin de La Araucana.

    Hbitat: bosques y matorrales nativos. Especialmente bosques de Nothofagus y araucarias.

    Estado de conservacin en Chile: sin clasificar.

    Amenazas a su conservacin: prdida y degradacin del bosque nativo. Especialmente disminucin de la cobertura vegetal por expansin de zonas agrcolas y forestales. In-cendios forestales. Introduccin de ganado al bosque.

    Aconaemys fuscus Tunduco comn

    Orden: RodentiaFamilia: Octodontidae

    Descripcin e historia natural: el tunduco comn, es un roedor de tama-o mediano de 15 a 17 cm de longitud (125 g) con una cola ms corta que su cuerpo. De aspecto similar a un hmster, se caracteriza por un pelaje sedoso de coloracin caf en el dorso y vientre, pequeos pabellones auri-culares y garras de sus extremidades delanteras largas y robustas. De hbito semifosorial, este roedor nocturno vive en pequeas colonias en galeras entre troncos y races del suelo del bosque, las que slo abandona para pequeas excursiones. Su dieta herbvora consiste bsicamente de distintos tipos de races. Cuando habita bosques de araucarias consume una gran proporcin de piones, los que tambin almacena para pasar el invierno. Se cuenta como ancdota que los recolectores de piones suelen excavar en sus cuevas para saquear el botn de este roedor. Se desconocen aspectos reproductivos.

    48

    LC

    Medidas de manejo para su conservacin: conservar el bosque nati-vo y la cobertura del sotobosque. Evitar el ingreso de ganado al bosque. Proteger la vegetacin de quebradas y mantener sotobosque en plan-taciones forestales. Evitar tala rasa. Fomentar iniciativas de educacin ambiental.

  • 51

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    51

    Origen: nativo.

    Distribucin de la especie en Chile: desde la Regin del Maule hasta la Regin de La Araucana.

    Hbitat: bosques y matorrales nativos con vegetacin abundante.

    Estado de conservacin en Chile: sin clasificar.

    Amenazas a su conservacin: Prdida y degradacin del hbitat. Incendios forestales. Extremas medidas de control, por ser considerado una plaga, mediante tram-pas, venenos y agroqumicos en zonas agrcolas y planta-ciones forestales.

    Octodon bridgesi Deg de los matorrales

    Orden: RodentiaFamilia: Octodontidae

    Descripcin e historia natural: el deg de los matorrales es un roedor de tamao medio de 15 a 20 cm de longitud y unos 90 g de peso. De aspecto similar a una rata, se caracteriza por sus grandes orejas y una lar-ga cola que puede llegar a los 17 cm, provista de un ralo pincel terminal. Tiene el pelaje suave, y posee una coloracin griscea uniforme. De hbito nocturno, no es buen excavador, aunque s posee buena habilidad para trepar. Su dieta herbvora, incluye hojas, tallos y semillas. Debido a que la distribucin de las plantaciones forestales se sobrepone con su rango de distribucin, en las plantaciones se alimenta de plntulas, espculas y tallos de pino, razn por la cual ha sido considerado plaga y severamente con-trolado. El periodo reproductivo se extiende desde junio hasta septiembre, aunque puede existir un segundo evento reproductivo en verano. Cada camada tiene de dos a tres cras.

    Medidas de manejo para su conservacin: conservar los bosques y matorrales nativos, especialmente la cobertura del sotobosque. Proteger la vegetacin de quebrada y mantener sotobosque en plantaciones fo-restales. Evitar el uso indiscriminado de venenos y agroqumicos en zo-nas agrcolas y forestales. Evitar tala rasa. Fomentar estudios cientficos y monitoreos. Fomentar iniciativas de educacin ambiental.

    50

    VU

  • 53

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    53

    Origen: nativo.

    Distribucin de la especie en Chile: desde la Regin del Bo Bo hasta la Regin de Aysn.

    Hbitat: bosques y matorrales nativos y valles andinos.

    Estado de conservacin en Chile: En Peligro.

    Amenazas a su conservacin: prdida y degradacin del bosque nativo. La caza ilegal, manejo inadecuado de ganado domstico y ataques de jauras de perros.

    Hippocamelus bisulcusHuemul

    Orden: ArtiodactylaFamilia: Cervidae

    Descripcin e historia natural: el huemul es la mayor de las tres especies de ciervos nativos que habitan en Chile, y junto al pud cohabitan en el bosque templado lluvioso de Chile y Argentina. De tamao grande, tiene una longitud media de 1,5 m y una pequea cola de 15 cm. De aspecto robusto, sus patas son proporcionalmente pequeas. Posee un pelaje uni-forme de coloracin caf grisceo, que vara entre invierno y verano, con una zona blanca bajo la cola, y zonas oscuras en el hocico y alrededor de los ojos. Tambin presenta glndulas faciales y tarsales. Smbolo del emblema nacional, esta especie vive en pequeos grupos, compuestos por un macho y varias hembras y juveniles. Su dieta es herbvora. Posee un marcado dimor-fismo sexual, debido a que los machos, de mayor tamao que las hembras, poseen cornamenta bifurcada, la cual aparece despus del primer ao, y se renueva anualmente. Se reproduce en primavera con una cra por camada, la cual es alimentada hasta el cuarto mes.

    52

    EN

    Medidas de manejo para su conservacin: conservar el bosque nati-vo. Evitar el ingreso de ganado al bosque. Fomentar la tenencia respon-sable de mascotas. Sealizar su presencia en las localidades que habita y fomentar iniciativas de educacin ambiental.

  • 55

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    55

    Origen: endmico de los bosques templados australes de Chile y Argentina.

    Distribucin de la especie en Chile: desde la Regin del Maule hasta la Regin de Aysn, incluida la Isla de Chilo.

    Hbitat: bosque nativo.

    Estado de conservacin en Chile: Vulnerable.

    Amenazas a su conservacin: prdida y degradacin del bosque nativo. Incendios forestales. Atropellos en ca-minos rurales y carreteras. La caza ilegal y ataques por jauras de perros ferales. Especies de ciervos exticos.

    Pudu puduPud

    Orden: ArtiodactylaFamilia: Cervidae

    Descripcin e historia natural: el pud es uno de los ciervos ms pequeos del mundo, pesando entre 9 y 12 kg. Tiene una coloracin caf rojizo, con tonos ms oscuros en la zona media del lomo, la cabeza ms bien gruesa y las orejas redondeadas. Posee extremidades cortas, siendo las traseras ms largas que las delanteras, lo que le facilitara su desplazamiento por el sotobosque. Sus cras, al igual que en la mayora de los crvidos, se caracterizan por su pelaje con peque-as manchas amarillas. De hbito diurno, su dieta herbvora consiste en helechos, brotes de hojas y ramas de rboles y arbustos del sotobosque, aunque tambin consume frutos como los del avellano, lo que lo convierte en un potencial dis-persor de sus semillas. Como muchos rumiantes, las cras de pud tienen una conducta antipredatoria definida como escondedores. sta consiste en per-manecer echados, escondidos entre la vegetacin, mientras su madre forrajea en los alrededores. Los machos desarrollan una cornamenta simple, de unos 10 cm de longitud, que se renueva anualmente durante el invierno. Los machos son solitarios y tienen mbitos de hogar que van de las 10 a las 20 ha, los que incluyen el territorio de ms de una hembra. Se reproduce en primavera y usualmente, tienen una sola cra despus de siete meses de gestacin.

    54

    VU

    Medidas de manejo para su conservacin: conservar el bosque nativo y el sotobosque. Cumplir y fiscalizar la Ley de Caza. Evitar el ingreso de ganado al bosque. Mejorar la conectividad entre fragmentos de bosque a travs de corredores con vegetacin nativa en bordes de plantaciones forestales, caminos o zonas agrcolas. Evitar tala rasa. Fomentar la tenen-cia responsable de mascotas. Evitar la introduccin de ciervos exticos. Sealizar su presencia en las localidades que habita y carreteras (con el fin de reducir la velocidad de los vehculos). Fomentar estudios cientficos y monitoreos. Fomentar iniciativas de educacin ambiental.

  • 57

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    57

    Origen: nativo.

    Distribucin de la especie en Chile: en el altiplano des-de la Regin de Arica hasta la Regin de Atacama. Desde la Regin de Coquimbo hasta la Regin de La Araucana. En la Regin de Magallanes y Antrtica Chilena.

    Hbitat: bosques y matorrales nativos con vegetacin densa.

    Estado de conservacin en Chile: Insuficientemente Conocido.

    Amenazas a su conservacin: prdida del hbitat y la caza ilegal para obtencin de su piel.

    Leopardus colocoloGato colocolo

    Orden: CarnivoraFamilia: Felidae

    Descripcin e historia natural: el gato colocolo es uno de los tres feli-nos que habitan el bosque templado lluvioso chileno. Sin embargo, en los otros pases donde se distribuye (Sur de Brasil, Per, Bolivia y Argentina) tambin se encuentra en pastizales y estepas alto-andinas, alcanzando los 5.000 m de altitud. De tamao mediano (3 4 kg), su cuerpo mide entre 50 y 70 cm, con orejas puntiagudas y hocico pequeo. Las hembras suelen ser de menor tamao. Posee un pelaje caracterstico de coloracin gris en el dorso con franjas caf rojizo oblicuas al cuerpo y una lnea negruzca en el medio del dorso. Su cola y patas poseen anillos de coloracin caf con tonos amarillentos. De hbito nocturno, este solitario y arborcola felino es un carnvoro estricto, alimentndose de insectos, reptiles, anfibios, huevos, aves y mamferos, entre los cuales se encuentran roedores y especies exti-cas como conejos y liebres. Se reproduce en primavera con una camada de una a tres cras.

    Medidas de manejo para su conservacin: conservar el bosque na-tivo. Cumplir y fiscalizar la Ley de Caza. Fomentar estudios cientficos y monitoreos. Fomentar iniciativas de educacin ambiental.

    56

    NT

  • 59

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    59

    Origen: nativo.

    Distribucin de la especie en Chile: desde la Regin de Coquimbo hasta la Regin de Aysn. Muy escaso en la zona central de Chile.

    Hbitat: bosque nativo.

    Estado de conservacin en Chile: Insuficientemente Conocido y Rara.

    Amenazas a su conservacin: prdida, fragmentacin y degradacin del bosque nativo. Incendios forestales. La caza ilegal para evitar ataques a gallineros. Ataques de perros.

    Leopardus guignaGuia

    Orden: CarnivoraFamilia: Felidae

    Descripcin e historia natural: la guia es uno de los tres felinos que habitan en el bosque templado lluvioso. De tamao mediano (entre 1,7 kg y 2,4 kg para hembras y machos, respectivamente), se caracteriza por un pelaje de base gris claro en el dorso a pardo oscuro, con manchas negras circulares y bandas negras en el cuello y cabeza. Posee orejas redondeadas con manchas de pelaje blanquecino en su interior y su cola es listada con su extremo negro. Tambin existe una variedad melnica (de color negro), frecuentemente observada en Chilo. De hbito nocturno y arborcola, su dieta consiste en pequeos roedores, aves, reptiles, anfibios e insectos. Por ello es un controlador natural de las poblaciones de roedores que transmi-ten el virus Hanta. De hbito solitario, se ha documentado que su mbito de hogar comprende entre 340 y 370 ha, siendo menor el de las hembras. Alcanza su madurez sexual al segundo ao y se reproduce en primavera, con una a tres cras por camada.

    Medidas de manejo para su conservacin: conservar el bosque nati-vo. Cumplir y fiscalizar la Ley de Caza. Considerando su extenso mbito de hogar es importante mejorar la conectividad entre fragmentos de bosque a travs de corredores con vegetacin nativa. Mantener aves de corral y otros animales de crianza en corrales en buen estado. Fomentar la tenencia responsable de mascotas. Fomentar estudios cientficos y monitoreos. Fomentar iniciativas de educacin ambiental.

    58

    VU

  • 61

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    61

    Origen: nativo.

    Distribucin de la especie en Chile: desde la Regin de Arica hasta la Regin de Magallanes y Antrtica Chilena, a excepcin de la isla de Chilo y de la Isla de Tierra del Fuego.

    Hbitat: bosques y matorrales nativos, estepas y vege-tacin alto andina. Tambin en zonas rurales incluyendo predios agrcolas y plantaciones forestales.

    Estado de conservacin en Chile: Insuficientemente Conocido entre las regiones de Arica y del Bo Bo. Vulne-rable desde la Regin de Aysn hasta la Regin de Maga-llanes y Antrtica Chilena.

    Amenazas a su conservacin: prdida de hbitat. La caza ilegal y ataques por jauras de perro ferales.

    Puma concolorPuma

    Orden: CarnivoraFamilia: Felidae

    Descripcin e historia natural: el puma es el carnvoro de mayor tama-o en Chile (90 kg). Las hembras son de menor tamao que los machos. Posee un pelaje uniforme de color caf rojizo o gris con el vientre e interior de las patas de color ms claro. De cabeza y orejas pequeas en compa-racin a su tamao, se caracteriza por su hocico blanco y una mancha negra donde nacen las vibrisas. Sus largas extremidades y su prominente escpula, hacen que se forme una joroba en el lomo sobre las patas delan-teras. De hbito solitario, ocupa grandes territorios con mbitos de hogar registrados mayores a 200 km2, que incluyen tanto bosques y matorrales nativos como zonas agrcolas y plantaciones forestales. Su dieta carnvora incluye principalmente roedores, conejos, liebres, guanacos, ciervos na-tivos y animales domsticos, por lo cual es intensamente cazado hasta el da de hoy por los agricultores ganaderos. Es activo de da y de noche y posee una buena capacidad para trepar rboles. Alcanza su madurez sexual desde el segundo ao, reproducindose en primavera con camadas de una a seis cras.

    Medidas de manejo para su conservacin: conservar el bosque na-tivo y el matorral de altura. Cumplir y fiscalizar la Ley de Caza. Tabular el ganado domstico. Fomentar la tenencia responsable de mascotas y fomentar iniciativas de educacin ambiental.

    60

    LC

  • 63

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    63

    Origen: nativo.

    Distribucin de la especie en Chile: desde la Regin de Arica hasta la Regin de Magallanes y Antrtica Chilena, incluyendo la Isla de Tierra del Fuego. No est presente en la Isla de Chilo.

    Hbitat: bosques y matorrales nativos con abundante vegetacin. Tambin en zonas agrcolas y plantaciones forestales.

    Estado de conservacin en Chile: Insuficientemente Conocido desde las regiones de Arica a Los Lagos. En Peli-gro desde la Regin de Aysn a la Regin de Magallanes y Antrtica Chilena, exceptuando Tierra del Fuego.

    Amenazas a su conservacin: prdida y degradacin del bosque nativo. Incendios forestales. Caza ilegal y ata-ques y transmisin de enfermedades por perros.

    Lycalopex culpaeusZorro culpeo

    Orden: CarnivoraFamilia: Canidae

    Descripcin e historia natural: es el zorro de mayor tamao de Chile, con un peso de 10 kg. Posee un pelaje de coloracin rojiza en la cabeza, orejas y patas, el cual se torna grisceo hacia el lomo y resto del cuerpo, con la punta de la cola negra. De hbito mayoritariamente crepuscular y solitario, es posible observarlo de da. Su dieta carnvora-omnvora, incluye principalmente mamferos, con una alta proporcin de roedores nativos como degs y vizcachas, y especies exticas como conejos y liebres. En la Patagonia puede formar jauras para cazar mamferos de mayor tamao. Tambin consume reptiles, huevos, aves, y gran cantidad de frutos de es-pecies nativas. Estos rasgos lo convierten en un importante dispersor de semillas, adems de ser un regulador natural de roedores. Posee grandes territorios que incluyen bosques y matorrales nativos, zonas agrcolas y plantaciones forestales. Se reproduce una vez al ao, con tres a cinco cras por camada, pudiendo existir un segundo evento reproductivo, depen-diendo de la abundancia de alimento.

    Medidas de manejo para su conservacin: en la actualidad se en-cuentra prohibida su caza, captura y tenencia, por lo que se debe fiscali-zar y cumplir la Ley de Caza. Conservar los bosques y matorrales nativos. Fomentar la tenencia responsable de mascotas y fomentar iniciativas de educacin ambiental.

    62

    LC

  • 65

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    65

    Origen: nativo.

    Distribucin de la especie en Chile: Desde la localidad de Paposo en la Regin de Antofagasta hasta la Regin de Magallanes y Antrtica Chilena, incluyendo la Isla de Tierra del Fuego, donde fue introducido en 1953 para el control de poblaciones de conejos exticos. No est pre-sente en la Isla de Chilo.

    Hbitat: bosques y matorrales nativos con abundante vegetacin. Tambin en zonas agrcolas y plantaciones forestales.

    Estado de conservacin en Chile: Insuficientemente Conocido.

    Amenazas a su conservacin: prdida y degradacin del bosque nativo. Incendios forestales. Caza ilegal y ata-ques y transmisin de enfermedades por perros.

    Lycalopex griseusZorro gris o zorro chilla

    Orden: CarnvoraFamilia: Canidae

    Descripcin e historia natural: el zorro gris o chilla es una de las tres es-pecies de zorros que habitan en Chile, con una longitud media del cuerpo de 55 cm (sin incluir su cola). Su pelaje es de color gris amarillento con tonos blanquecinos hacia el lomo, caracterizado por pelos bicolores. Posee una mancha oscura en la barbilla y en los muslos. Sus extremidades son rojizas. De hbito mayoritariamente crepuscular, es posible observarlo de da. Su dieta incluye una amplia variedad de presas como insectos, reptiles, aves y principalmente mamferos como roedores y conejos, por lo que posee un importante rol como controlador de plagas. Puede consumir frutos, vege-tales y carroa e incluso atacar ganado ovino, especialmente en poca de cra. Su extenso territorio abarca zonas agrcolas y plantaciones forestales, aunque prefiere vegetacin poco densa. Vive en madrigueras que cava bajo la vegetacin. Se reproduce una vez al ao en primavera, con tres cras por camada, formando pareja para el cuidado parental.

    Medidas de manejo para su conservacin: en la actualidad se en-cuentra prohibida su caza, captura y tenencia, por lo que se debe cum-plir y fiscalizar la Ley de Caza. Conservar los bosques y matorrales nati-vos. Fomentar la tenencia responsable de mascotas. Fomentar estudios cientficos y monitoreos. Fomentar iniciativas de educacin ambiental.

    64

    LC

  • 67

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    67

    Origen: endmico.

    Distribucin de la especie en Chile: slo en la Provincia de Chilo, Regin de Los Lagos y en el Parque Nacional de Nahuelbuta, Regin de La Araucana.

    Hbitat: bosque nativo, especialmente el borde coste-ro entre pangales y formaciones de helechos costilla de vaca.

    Estado de conservacin en Chile: En Peligro.

    Amenazas a su conservacin: prdida y degradacin del bosque nativo. Incendios forestales. Caza ilegal y ata-ques de perros y transmisin de enfermedades por mane-jo irresponsable de mascotas.

    Lycalopex fulvipesZorro chilote, zorro de Darwin, payne nguru

    Orden: CarnivoraFamilia: Canidae

    Descripcin e historia natural: el zorro chilote es el ms pequeo de las tres especies de zorros que habitan en Chile, uno de los zorros ms peque-os del mundo y el carnvoro ms grande de la Isla de Chilo (entre 1,8 a 4 kg de peso). Se caracteriza por su pelaje color negro o azulado, con excepcin de sus patas blanquecinas y sus orejas de color rojizo. Su colorido azulado, da origen a su nombre en mapudungn. De hbito crepuscular, su dieta omnvora consiste en pequeas aves, crustceos, reptiles, anfibios, peces y roedores. Por ello es un controlador natural de las poblaciones de roedores que transmiten el virus Hanta. Tambin es un importante consu-midor de frutos de luma y quiscal ayudando a la dispersin de sus semillas y a la regeneracin natural del bosque nativo. Se ha documentado que su mbito de hogar comprende entre 100 y 500 ha. Se reproduce en primavera con camadas de entre dos y tres cras.

    Medidas de manejo para su conservacin: en la actualidad se en-cuentra prohibida su caza, captura y tenencia, por lo que se debe fis-calizar y cumplir la Ley de Caza. Conservar el bosque nativo. Mejorar la conectividad entre fragmentos de bosque a travs de corredores con vegetacin nativa. Mantener aves de corral y otros animales de crianza en corrales en buen estado. Fomentar la tenencia responsable de mas-cotas. Fomentar estudios cientficos y monitoreos. Fomentar iniciativas de educacin ambiental.

    66

    CR

  • 69

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    69

    Origen: nativo.

    Distribucin de la especie en Chile: distribucin frag-mentada desde la Regin de OHiggins hasta el Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego en la Regin de Maga-llanes y Antrtica Chilena.

    Hbitat: bosque nativo. Hualves o cuencas y quebradas con ros y esteros poco correntosos con orillas cubiertas por vegetacin nativa dominada por mirtceas, como la petra o pitra y el arrayn. Hacia el sur habita en orillas de lagos, canales y estuarios.

    Estado de conservacin en Chile: en Aysn y Magalla-nes Insuficientemente Conocido. En Peligro, desde la Re-gin de OHiggins hasta la Regin de Los Lagos.

    Amenazas a su conservacin: prdida y degradacin del bosque, especialmente de la vegetacin riberea. Modificacin o canalizacin de los cursos de agua. Caza ilegal y ataques de perros por manejo irresponsable de mascotas.

    Lontra ProvocaxHuilln, nutria de ro

    Orden: CarnivoraFamilia: Mustelidae

    Descripcin e historia natural: el huilln es una de las dos especies de nutrias (Mustlidos) que habitan en Chile. De tamao mediano posee un cuerpo alargado con una cabeza aplanada dorsoventralmente y pequeas orejas y patas. Posee membranas interdigitales y se caracteriza por un pelaje de color oscuro dorsalmente y grisceo en su vientre. De hbito crepuscu-lar y nocturno, su dieta consiste en peces, moluscos, crustceos, anfibios y aves acuticas. Habita en madrigueras que poseen varias entradas y que se ubican a no ms de 50 m entre la vegetacin de las orillas de los cuerpos de agua. Se ha documentado un mbito de hogar que vara entre 7 y 22 km. Su apareamiento ocurre en invierno y las cras nacen en primavera con camadas de entre una y cuatro cras.

    68

    EN

    Medidas de manejo para su conservacin: conservar el bosque nativo y vegetacin riberea. Conservar cuerpos de agua y evitar su modificacin, especialmente las cuencas y quebradas. Evitar ingreso de ganado al bosque. Fomentar la tenencia responsable de mascotas. Fo-mentar estudios cientficos y monitoreos. Fomentar iniciativas de edu-cacin ambiental.

  • 71

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    71

    Origen: nativo.

    Distribucin de la especie en Chile: desde la Regin de Arica hasta la Regin de Aysn.

    Hbitat: bosques y matorrales nativos. Tambin en zonas rurales y plantaciones forestales.

    Estado de conservacin en Chile: sin clasificar.

    Amenazas a su conservacin: prdida y degradacin del hbitat. Incendios forestales. Caza ilegal para evitar ataques a gallineros. Ataques de perros.

    Galictis cuja Quique

    Orden: CarnivoraFamilia: Mustelidae

    Descripcin e historia natural: el quique es un carnvoro de tamao me-dio (2,5 kg de peso), de cuerpo alargado y cola corta. Su pelaje es spero y de color gris amarillento, con la parte inferior del cuerpo negra y con una franja blancuzca que recorre la regin dorsal desde su cabeza a la cola. De hbito crepuscular, este feroz mustlido posee glndulas anales que segre-gan un fuerte olor, utilizado para marcar territorio y defenderse de sus de-predadores. Es comn observarlo en grupos familiares caminando uno tras otro, lo que ha llevado a la creencia popular de un mtico animal denomina-do culebrn. Se alimenta de pequeos roedores como el ratn lanudo y el ratn de cola larga, adems de aves, huevos, anfibios, reptiles, y especies exticas como conejos y liebres. Es un excelente cavador y construye galeras bajo arbustos e incluso pueden ubicarse bajo casas o bodegas. Se reproduce una vez al ao con camadas de dos a cinco cras. Probablemente monga-mo. Ambos padres realizan el cuidado parental.

    Medidas de manejo para su conservacin: conservar los bosques y matorrales. Cumplir y fiscalizar la Ley de Caza. Fomentar la tenencia responsable de mascotas. Fomentar estudios cientficos y monitoreos. Fomentar iniciativas de educacin ambiental.

    70

    LC

  • 73

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    73

    Origen: nativo.

    Distribucin de la especie en Chile: desde la Regin de Coquimbo hasta la Regin de Los Lagos.

    Hbitat: bosque y matorrales nativos con vegetacin densa.

    Estado de conservacin en Chile: sin clasificar.

    Amenazas a su conservacin: prdida y degradacin del bosque nativo. Incendios forestales. Caza ilegal y ata-ques de perros por manejo irresponsable de mascotas.

    Conepatus chingaZorrillo, zorrino, mofeta, Chingue

    Orden: CarnivoraFamilia: Mephitidae

    Descripcin e historia natural: el chingue es un carnvoro de tamao pe-queo, de cuerpo alargado con una longitud media de 60 cm incluyendo su cola, la cual se caracteriza por su largo y erizado pelaje de coloracin blanca y negra, que le otorga un carcter distintivo. De pelaje largo y negro en el dorso, posee franjas blancas en ambos lados desde la cabeza a la cola. El chingue posee glndulas anales que secretan un fuerte y ftido olor cuando se siente amenazado, lo que da origen al nombre de zorrillo con que se conocen las especies de esta familia. De hbito crepuscular y nocturno, el chingue cava sus madrigueras en la base de grandes rboles o troncos cados. De movimientos lentos, su dieta se compone principalmente de in-sectos y otros invertebrados. Sin embargo, tambin consume vertebrados menores como pequeos roedores, reptiles, anfibios, huevos y aves. Se re-produce una vez por ao en primavera, con camadas de tres a seis cras.

    Medidas de manejo para su conservacin: conservar el bosque nativo y el sotobosque. Mejorar la conectividad entre fragmentos de bosque a travs de corredores con vegetacin nativa en bordes de plantaciones forestales, caminos o zonas agrcolas. Fiscalizar y cumplir la Ley de Caza. Fomentar la tenencia responsable de mascotas y fo-mentar iniciativas de educacin ambiental.

    72

    LC

  • AvesXolmis pyrope

  • 77

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    77

    Medidas de manejo para su conservacin: conservar el bosque nati-vo y la presencia de rboles antiguos y/o grandes. Conservar vegetacin de quebradas al interior de las plantaciones. Fomentar estudios cientfi-cos y monitoreos. Fomentar iniciativas de educacin ambiental.

    LC

    Origen: nativo.

    Distribucin de la especie en Chile: desde la Regin de Coquimbo hasta la isla Navarino en la Regin de Magalla-nes y Antrtica Chilena. Hay algunos registros ocasionales en el Parque Nacional Bosque Fray Jorge.

    Hbitat: bosque nativo.

    Estado de conservacin en Chile: Rara.

    Amenazas a su conservacin: prdida y degradacin del bosque nativo, particularmente por la disminucin del nmero de rboles grandes necesarios para construir su nido.

    Descripcin e historia natural: tpica rapaz de bosque, muy buena vola-dora. Se reconoce fcilmente por su cola con franjas horizontales anchas y casi negras sobre fondo blanquecino. Tiene ojos amarillos y un pico gan-chudo. Macho y hembra son bastante similares, aunque difieren en tama-o. Sin embargo, los juveniles tienen patrones de coloracin diferentes. Se alimentan principalmente de aves de bosque, como zorzales, rinocrptidos y rayaditos. Tambin consumen insectos y roedores, en menor cantidad. Construyen sus nidos formando una gruesa plataforma de ramas entrela-zadas, que miden alrededor de 50 cm de dimetro. Lo ubican a gran altura (20 25 m), generalmente cerca del tronco de los rboles. Los huevos son de color celeste claro casi blanco. Se ha descrito que pueden tener hasta tres polluelos, de los cuales uno se ve dominante, es decir, con un mayor desarrollo corporal y del plumaje.

    76

    Accipiter bicolor (A. chilensis) Peuquito, pichi kokori

    Orden: AccipitriformesFamilia: Accipitridae

  • 79

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    79

    Origen: nativo.

    Distribucin de la especie en Chile: desde la Regin de Arica hasta la Regin de Magallanes y Antrtica Chilena.

    Hbitat: cosmopolita.

    Estado de conservacin en Chile: sin clasificar.

    Amenazas a su conservacin: no presenta amenazas inmediatas, sin embargo son susceptibles a la prdida y degradacin del hbitat y a la disminucin de su alimento en algunas reas. Caza ilegal, pues se cree que consumen aves de corral.

    Descripcin e historia natural: hermosa rapaz, comn en todo Chile. La coloracin ms comn consta de cabeza y alas grises, pecho blanco y franja negra subterminal en la cola, que se aprecia fcilmente en vuelo. La hembra es de mayor tamao que el macho y tiene el lomo rojizo, mientras que el macho lo tiene de un color gris azulado. En esta especie se han descrito varios morfos diferentes y adems, los juveniles expresan diferentes fases de coloracin hasta llegar al plumaje adulto, dificultando su identificacin. De hbito diurno, el aguilucho es bastante oportunista y una de sus principales presas es el ratn colilarga, que es el principal transmisor del virus Hanta. Tambin consume aves, insectos y pequeos reptiles que caza tirndose en picada. Su nido es una plataforma grande de palitos y ramas que ubica en ramas gruesas de rboles, en cactus grandes o incluso en rocas o postes de luz. Nidifica durante la primavera y pone de uno a tres huevos de color blanco grisceo, con manchitas pardas.

    78

    Medidas de manejo para su conservacin: en la actualidad se en-cuentra prohibida su caza, captura y tenencia, por lo que se debe fis-calizar y cumplir la Ley de Caza. Fomentar iniciativas de educacin am-biental.

    Buteo polyosomaAguilucho comn, amku, ancu

    Orden: AccipitriformesFamilia: Accipitridae

    LC

  • 81

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    81

    Origen: nativo.

    Distribucin de la especie en Chile: desde Vallenar en la Regin de Atacama hasta Caleta Tortel en la Regin de Aysn.

    Hbitat: especialista de bosque, pero puede extender su rea de caza a reas abiertas.

    Estado de conservacin en Chile: Rara.

    Amenazas a su conservacin: prdida y degradacin del bosque nativo, particularmente por la disminucin del nmero de rboles grandes necesarios para construir su nido.

    Descripcin e historia natural: es un ave rapaz de mediano tamao y coloracin marrn, con el pecho blanco con estras verticales marrones. Es muy difcil de observar y est escasamente estudiada. Normalmente es un ave silenciosa, de hbito diurno. Se alimenta tanto de vertebrados como de invertebrados. Entre los primeros incluye pequeas aves como rayaditos, chercanes y jilgueros, roedores y lagartijas. Espordicamente tambin inclu-ye presas no tan pequeas como liebres y cachaas. Si bien su rango dis-tribucin llega hasta Venezuela y Colombia, slo se han registrado eventos reproductivos en los bosques de Chile y Argentina, entre septiembre y abril. Sus nidos son plataformas de ramas cuyo dimetro flucta alrededor de los 70 cm. Pueden poner uno o dos huevos blancos, pero siempre cran un solo polluelo, el cual permanece en el nido durante unas seis semanas. Luego de reproducirse, tanto los juveniles como los adultos emprenden el viaje hacia el norte de Sudamrica.

    80

    Medidas de manejo para su conservacin: conservar el bosque na-tivo, particularmente rboles antiguos y/o grandes. Fomentar iniciativas de educacin ambiental.

    Buteo albigulaAguilucho chico

    Orden: FalconiformesFamilia: Accipitridae

    LC

  • 83

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    83

    Origen: endmico de los bosques templados australes de Chile y Argentina.

    Distribucin de la especie en Chile: desde la Provincia de Talca en la Regin del Maule hasta la Regin de Maga-llanes y Antrtica Chilena.

    Hbitat: bosque nativo, pero extiende su rea de caza al ecotono y reas abiertas.

    Estado de conservacin en Chile: Rara.

    Amenazas a su conservacin: prdida y degradacin del bosque nativo, particularmente por la disminucin de nmero de rboles grandes necesarios para construir su nido. Cebos envenenados y trampas para carnvoros. Caza ilegal, pues se cree que consumen aves de corral.

    Descripcin e historia natural: el aguilucho de cola rojiza, como muchas otras rapaces, presenta diferencias de tamao entre sexos, siendo los ma-chos (1,0 1,2 kg) ms pequeos que las hembras (1,4 1,7 kg). La cabeza y el dorso son negro parduzco, con el pecho y abdomen con estras verticales pardas sobre blanco, y cola de color rojizo con bandas transversales negras. Tambin tienen una fase oscura, en la cual son de color pardo negruzco. Es un depredador generalista, que se alimenta principalmente de aves (loicas y torcazas), en menor medida de mamferos (roedores y conejos), y en mucha menor proporcin de reptiles e insectos. Para nidificar construye gruesas plataformas de ramas, de 1 m de dimetro, colocadas en rboles grandes de ms de 25 m de altura. La postura de huevos ocurrira entre octubre y noviembre, mientras que los polluelos abandonaran el nido durante enero. Se han descrito desde uno a tres polluelos por nido.

    82

    Medidas de manejo para su conservacin: conservar el bosque na-tivo y la presencia de rboles antiguos y/o grandes. En la actualidad se encuentra prohibida su caza, captura y tenencia, por lo que se debe fiscalizar y cumplir la Ley de Caza. Fomentar iniciativas de educacin ambiental.

    Buteo ventralisAguilucho de cola rojiza

    Orden: FalconiformesFamilia: Accipitridae

    NT

  • 85

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    85

    Medidas de manejo para su conservacin: conservar los bosques y matorrales nativos. Fomentar iniciativas de educacin ambiental.

    LC

    Origen: nativo.

    Distribucin de la especie en Chile: desde la Provincia de Copiap en la Regin de Atacama hasta la Isla Navari-no en la Regin de Magallanes y Antrtica Chilena.

    Hbitat: bosque nativo, especialmente bosques abiertos y bordes de bosque. Matorrales y reas abiertas, incluyen-do zonas urbanizadas.

    Estado de conservacin en Chile: sin clasificar.

    Amenazas a su conservacin: no presenta amenazas directas inmediatas.

    Descripcin e historia natural: de menor tamao que el traro, tiene una silueta y patrn de coloracin similar, aunque parda en lugar de negra. La cera es muy pequea y amarillenta. Pico grisceo y fuerte. Son buenos ca-minadores y bastante gregarios, suelen andar en pequeos grupos. Emiten un fuerte grito seguido de otras notas speras y guturales. Son de hbito alimentario generalista y carroero, alimentndose en gran proporcin de insectos, algunos de los cuales son considerados plagas de cultivos. Tambin depredan sobre huevos y polluelos de otras aves. Son frecuentes visitantes de basurales y zonas costeras. Construye su nido con ramas secas, donde pone dos o tres huevos de color crema con manchitas. Ambos sexos partici-pan en las tareas parentales. El periodo de incubacin se extiende por unos 35 das, y una vez que eclosionan, permanecen en el nido durante unas cinco semanas.

    84

    Milvago chimango Tiuque, triwk, triuki

    Orden: FalconiformesFamilia: Falconidae

  • 87

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    LC

    87

    Medidas de manejo para su conservacin: conservar los bosques y matorrales nativos. Fomentar iniciativas de educacin ambiental.

    Origen: nativo.

    Distribucin de la especie en Chile: desde la Regin de Arica hasta la Isla Navarino en la Regin de Magallanes y Antrtica Chilena.

    Hbitat: bosques y matorrales nativos, especialmente bosques abiertos y bordes de bosque. Tambin en reas abiertas, incluyendo zonas urbanizadas.

    Estado de conservacin en Chile: sin clasificar.

    Amenazas a su conservacin: no presenta amenazas inmediatas, sin embargo son susceptibles a la prdida y degradacin del hbitat y a los cebos envenenados.

    Caracara plancusTraro, traru

    Orden: FalconiformesFamilia: Falconidae

    Descripcin e historia natural: es un ave grande y robusta, con la parte superior de la cabeza negra, el cuello blanco y la cera del pico de color ana-ranjado, que puede llegar a verse muy rojo durante la poca reproductiva. De coloracin oscura, barrada suavemente de blanco, se le reconoce en vue-lo por su silueta rectangular, con las puntas de las alas blancas y la cola blan-ca con una franja negra. El juvenil es similar pero de color pardo y con la cera pardo claro. Emite una vocalizacin, especialmente en poca de cortejo, que consiste en un crac crac, seguido de un trarrrr mientras echa la cabeza hacia atrs, doblando el cuello. Bsicamente es un ave oportunista, con hbitos carroeros pero tambin de cazador. Se encuentra muy frecuentemente en los basurales, pero tambin puede alimentarse de invertebrados, huevos, pequeos reptiles y hasta polluelos de otras aves. Construye sus nidos pre-ferentemente en rboles grandes en reas de bosque abierto e incluso en parques. Pone dos huevos de color crema con manchitas rojizas

    86

  • 89

    Fauna de los bosques templados de Chile Gua de Campo de los vertebrados terrestres

    89

    Medidas de manejo para su conservacin: conservar el bosque nati-vo y la presencia de rboles antiguos y/o grandes. Conservar vegetacin de quebradas al interior de las plantaciones. Financiar y/o colaborar con los centros de rehabilitacin de rapaces. Fomentar iniciativas de educa-cin ambiental.

    LC

    Origen: nativo.

    Distribucin de la especie en Chile: desde la Regin de Arica hasta la Regin de Magallanes y Antrtica Chilena.

    Hbitat: bosque nativo, bordes de bosque y matorrales. Tambin puede ocupar reas abiertas.

    Estado de conservacin en Chile: sin clasificar.

    Amenazas a su conservacin: no presenta amenazas directas inmediatas, sin embargo se ha documentado que son susceptibles a sustancias utilizadas para control qumi-co de roedores, y a los atropellos en carreteras.

    Descripcin e historia natural: esta lechuza es una de las aves ms cos-mopolitas, siendo posibl