Fauvismo

13
FAUVISMO -FOVISMO Francia – París - entre 1905 y 1908 Movimiento pictórico que desemboca en el cubismo Tuvo lugar también en diferentes partes de Europa. Puede ser el que menos duró, para 1908 estaba totalmente agotado. Esto no quita que las obras que se hicieron en ese período pusieran las bases del arte posterior. Fauvismo Significado: El nombre de Fauvismo se relaciona con el término francés “Fauve” que significa bestia o animal salvaje. Palabra que remite literalmente a un mundo de “fieras”. Fauvismo significa, sobre todo, la liberación completa del temperamento y del instinto. El autentico fauve debería haber sido sólo un animal pictórico. Po ello, no hallamos frente a una poética que podría llamarse “naturalismo subjetivo”. “Los colores – escribía Derian- eran para nosotros cartuchos de dinamita”. Querían trasladar las sensaciones al lienzo con el máximo de explosividad y de brutalidad. En 1905 presentan 1636 obras en el “Salón de otoño”. Un grupo de artista se presenta a concurso, y ante la incapacidad de clasificar sus obras por el uso de los colores y la forma salvaje de pintar, son colocadas en un salón aparte y calificados de incoherentes. El nombre fauvismo, surge del crítico de arte Louis Vauxcelles (crítico de arte, que describe el trabajo de estos artistas como “Donatello entre las fieras”, aludiendo al salvaje aspecto que tenían todas esas pinturas. Fiera en francés es Fauve, de allí Fauvismo. Esta denominación peyorativa agradó al grupo, que la adoptó de inmediato. Influencias del fauvismo Las principales influencias de este movimiento provienen de Paul Gauguin, y de las ideas de Zola, Nietzsche, Stirner y Huysmans. Conciben la actividad artística como un impulso vital, donde se preocupan de la resolución de problemas meramente plásticos. De Gauguin tomaron la libertad en el uso del color, pero exacerbada. También predicaron la liberación del instinto y el temperamento del pintor, y su sentido decorativo. Para los fauvistas, el cuadro debía ser expresión, no composición ni orden. La experiencia de Gauguin 1

description

Resumen del libro de De Micheli.

Transcript of Fauvismo

Page 1: Fauvismo

FAUVISMO -FOVISMOFrancia – París - entre 1905 y 1908

Movimiento pictórico que desemboca en el cubismo

Tuvo lugar también en diferentes partes de Europa. Puede ser el que menos duró, para 1908 estaba totalmente agotado. Esto no quita que las obras que se hicieron en ese período pusieran las bases del arte posterior.

Fauvismo Significado: El nombre de Fauvismo se relaciona con el término francés “Fauve” que significa bestia o animal salvaje. Palabra que remite literalmente a un mundo de “fieras”.

Fauvismo significa, sobre todo, la liberación completa del temperamento y del instinto. El autentico fauve debería haber sido sólo un animal pictórico. Po ello, no hallamos frente a una poética que podría llamarse “naturalismo subjetivo”. “Los colores – escribía Derian- eran para nosotros cartuchos de dinamita”.

Querían trasladar las sensaciones al lienzo con el máximo de explosividad y de brutalidad.

En 1905 presentan 1636 obras en el “Salón de otoño”.

Un grupo de artista se presenta a concurso, y ante la incapacidad de clasificar sus obras por el uso de los colores y la forma salvaje de pintar, son colocadas en un salón aparte y calificados de incoherentes.El nombre fauvismo, surge del crítico de arte Louis Vauxcelles (crítico de arte, que describe el trabajo de estos artistas como “Donatello entre las fieras”, aludiendo al salvaje aspecto que tenían todas esas pinturas. Fiera en francés es Fauve, de allí Fauvismo. Esta denominación peyorativa agradó al grupo, que la adoptó de inmediato.

Influencias del fauvismo

Las principales influencias de este movimiento provienen de Paul Gauguin, y de las ideas de Zola, Nietzsche, Stirner y Huysmans. Conciben la actividad artística como un impulso vital, donde se preocupan de la resolución de problemas meramente plásticos.De Gauguin tomaron la libertad en el uso del color, pero exacerbada. También predicaron la liberación del instinto y el temperamento del pintor, y su sentido decorativo.Para los fauvistas, el cuadro debía ser expresión, no composición ni orden.

La experiencia de Gauguin Será la experiencia de muchos de estos artistas, que buscaban la manera de vencer el progresivo empobrecimiento de los valores humanos y de sus propios valores espirituales, para salvaguardar su propia integridad, amenazada por la lacerante realidad.Gauguin, esta convencido de haber encontrado un paraíso anterior al pecado original en Oceanía. Penetrado por la fuerza de esa naturaleza significo para él rescatar su propia existencia para purificarla.En Gauguin hay una actitud hacia la sociedad “criminal y mal organizada y gobernada por el oro” hay un desprecio auténtico hacia la “lucha europea por el dinero”, por esto en la sociedad uno se siente desplazado y antes de su fuga a Oceanía intenta una solución de suicidio. Estas razones hacen que el exotismo de Gauguin adquiera un significado de denuncia.Gauguin intenta esta evasión de dos formas:

1- Hacia el mito de la espiritualidad.2- El mito de lo primitivo.

1

Page 2: Fauvismo

Esto en sus dos viajes a Tahití y con su última estancia en la isla Dominique, donde murió en 1903.

Quiere liberarse de aquella lepra invisible que son los prejuicios de una moral de convivencia. Hay en le un fervor místico y naturalista al mismo tiempo. El erotismo es el medio fundamental para llegar a tal perfecto contacto con el estado natural, erotismo que tiende a ser cósmico.Pensar con sencillez los gozos de la vida libre, decía “tengo todos los gozos de la vida libre, animal y humana. Huyo de lo ficticio, entro en la naturaleza”.Gauguin y sus viajes a la Polinesia en su intento de escapar de la sociedad occidental y buscar respuestas a preguntas incontestables como: de dónde venimos, quiénes somos y a dónde vamos¿? … en la casa que habría de morir había escrito en lengua maorí: Te Faruru: “aquí se hace el amor”. El amor se convierte para él en el anillo mágico que lo une al misterio que fermenta en la vida del universo que lo une con el misterio de fermenta en la vida del universo. Por esto tiene ásperas polémicas con los misioneros de la isla a los que acusa de corromper la “inocencia” de los habitantes de ellas. Llega a impedir la entrada a la escuela misional a los niños maoríes, gritando “No necesitan ninguna escuela; la escuela es la Naturaleza”.Fueron los fauvistas que recibieron esta enseñanza de Gauguin, aplicándola con desenvuelta violencia.

Se inclinaban hacia un vago intelectualismo místico, les encantaba además de Gauguin:

el decadentismo de Redón.

el espiritualismo esterilizado de Puvis de Chavannes.

el exotismo de los grabados japoneses.

Visión relajada, expresada con colores violentos, pero calma y natural al mismo tiempo.

Características del Fauvismo

Un estallar estético y sentimental. Estado del espíritu ligado a las circunstancias del momento. Se apega a la libertad total de la naturaleza. Encendido cromatismo en sus paletas. El color liberado, liberan el color de la forma. Independencia del color sobre el objeto (no color real del mismo), cromatismo irreal, es decir,

utiliza colores que en la realidad no existen (por ejemplo: árboles rojos, amarillos, etc.) Uso del color según la técnica del divisionismo, los tonos no se mezclan en la paleta, se colocan

puros en el cuadro, uno al lado del otro. Importancia del uso de colores puros y básicos. Líneas gruesas y grotescas. Simplificación del dibujo. Desaparece la profundidad. Obliga a la forma a ser más expresiva que real. Con el solo uso del color se intenta captar los sentimientos. Para ellos se utiliza el simbolismo de los

objetos. Uso del color en función de la expresión. El color sostiene la estructura. Delineado del objeto. Contornos marcados, incluso con una línea de color negro ( Desnudo azul -

1907 Matisse) Esteticismo renovado. Rechazaban de forma unánime el concepto de belleza tradicional. El canon

se sustituyó por la libertad expresiva. Freud acababa de definir el inconsciente, esto provocó un cambio importante en la vida intelectual de aquel entonces.

2

Page 3: Fauvismo

Supresión del referente. Se elimina la perspectiva, los claros oscuros y, en estadios avanzos del movimiento se reduce al mínimo el decorado de los cuadros. La luz llega de los colores, pero no del juego de las sombras.

Las formas se simplifican y se recurre a lo natural, a lo primitivo e instintivo. El gusto por “lo otro” Admiraban las expresiones artísticas de África, el arte negro y Oceanía a táves

de un incipiente comercio de arte que empezaba a despuntar en los elitistas círculos de parís. Las máscaras, los roleos de tatuajes y la desnudez de esas culturas fascinaron a estos artistas.

El arte de los pueblos primitivos no es imitativo. Se alejan de las formas naturales y hacen una esquematización.

El artista fauvista implanta una comunión con la naturaleza, uniendo el arte con la vida y a su vez rechazando cualquier tipo de convencionalismo.

Pintan obras como si estuvieran pintadas por niños, por las influencias le arte africano. Reivindican el arte primitivo en sus reproducciones. Los fauves franceses no se detienen en investigaciones psicológicas o sociales, mientras que los

alemanes otorgan un contenido más sentimental a sus videncias. No hay un estilo definido, cada artista tiene su búsqueda.} No es un movimiento hermético.

Temas del fauvismo

El fauvismo no se interesa por nuevos temas, siguen pintando paisajes y retratos, no rompen con esto.

Géneros del fauvismo

Interiores de viviendasBodegónNaturalezas muertasDesnudos

Principales artistas del movimiento

Henri Matisse (1869 -1954) el representante más puro de la tendencia. Para él el color es el que da entidad a la pintura, el color puede desempeñar el papel de dibujo, de perspectiva, de sombra de volumen... Observa que la vida es color y lo plasma en su pintura. La supresión de sombras y su sustitución por colores puros hace que la pintura brille más que nunca. Matisse dibuja con el color y lo distribuye en el espacio de modo que éste quede sugerido sin que se produzcan las deformaciones de la perspectiva.El arte de Matisse es amable, de gran luminosidad, apacible, pero no por ello ingenuo, sino de gran virtuosismo e inteligencia. Sus ventanas se abren al silencio, y la luminosidad no provoca sombras, ni degradaciones, sino que se mantiene en un estado de plenitud y de serenidad que oculta el esfuerzo realizado. En sus obras vuelca la alegría de la meditación, exenta de inquietudes. Su obra es un resultado de orden, imaginación, disciplina y libertad.Propone un arte calmado que reconforte al hombre fatigado, que lo serene. Su espíritu domina sobre la obra. Su arte es un camino hacia la profundidad de sí mismo, llegados a esta meta, descubrimos el silencio. Matisse trabaja a base de amplias áreas de color, mostrándose con ello heredero de Gauguin. La pintura se hace presente a través del grumo y del empaste, sentimos la pintura como materia. La mancha plana de color provoca en nosotros un valor plástico y figurativo. Matisse construye sobre el color. Incursiona en el collage para sus obras.

3

Page 4: Fauvismo

Obras representativas de Henri Matisse:

Lujo, calma, voluptuosidad, 1904, óleo sobre lienzo, 98´5 x 118´5 cm, Musée National d'Art Moderne, Centre Georges Pompidou, Paris. En este tema temprano adoptó el Divisionismo. Recrea el mito del origen de nuestra sensibilidad y razón

de ser, se habla de la dominante mediterránea. El descubrimiento del origen es algo que siempre le obsesionó. Como pretende lujo, calma y voluptuosidad, pinta un hermoso lugar donde las mujeres se desnudan y se bañan. Recrea un paraíso que quiere revivir. Por medio del lenguaje divisionista, se dirigen los puntos al estado del instinto que nos impulsa a buscar el sosiego. La misión de su arte es crear un paraíso donde la conciencia encuentra sublimaciones. La realidad simplemente se toma como puente para llegar a lo pictórico. El título de este tema es un recuerdo y homenaje a Baudelaire, que tituló un poema del mismo modo.

La raya verde, 1905, óleo sobre lienzo, 60 x 41 cm, Statens Museum for Kunst, Copenhagen. El tema puede considerarse como punto de arranque para posteriores soluciones. Si este tema se observa con los ojos entornados, resulta más amarillo, estableciéndose así la idea de equilibrio. Este equilibrio cromático, es asombroso, contrarresta de modo perfecto las manchas rojas con las verdes. El rostro se configura en torno a una línea verde que sustituye la nariz de la retratada. La zona de la nariz y la boca roza lo monstruoso, la belleza se ha perdido. Lo feroz y zoológico es el resultado de la situación pictórica. Es como si Matisse quisiera eliminar toda la psicología que podría transmitir el retrato para reconciliarse con el mero acto de pintar. Era sencillo el abstraerse de emotividades en géneros como el paisaje o el bodegón, pero en el retrato supone un reto difícil de conseguir.

Autorretrato, 1906, óleo sobre lienzo, 55 x 46 cm, Statens Museum for Kunst, Copenhagen.

4

Page 5: Fauvismo

Lujo I 1907, óleo sobre lienzo, 207 x 137 cm, Musée National d'Art Moderne, Centre Georges Pompidou, Paris.

Argelina, 1909, óleo sobre lienzo, 80 x 65 cm, Musée National d'Art Moderne, Centre Georges Pompidou, Paris.

Peces rojos, 1911, óleo sobre lienzo, 140 x 98 cm., Pushkin Museum of Fine Art, Moscow, Russia

Armonia en rojo 1908. Pintura sin profundidad. 38 x 55 cm. Museo Ermitage, San Petersburgo.

5

Page 6: Fauvismo

Lorete con turbante blanco, 1916, óleo sobre lienzo, colección privada.

Desnudo sobre almohadón azul, 1924, óleo sobre lienzo, colección privada.

Odalisca, armonía en rojo, 1926, óleo sobre lienzo, 38 x 55 cm., colección privada.

La danza, 1910, óleo sobre lienzo, The Hermitage, St. Petersburg.

André Derain (1880 – 1954)

Junto con Vlaminck, perteneció a la llamada "escuela de Chatou". Ambos se conocieron al averiarse el carril en que viajaban, charlando se dieron cuenta de su pasión por la pintura. Ambos amaban los empastes

6

Page 7: Fauvismo

rotundos, la pincelada rápida, los contrastes brutales, lo espontáneo. Derain es de mayor refinamiento. Su pintura está tocada de cierto intelectualismo. Le influyó el Cubismo y el primitivismo. Descubrió a Cézanne, por lo que vuelve al bello orden envuelto de elegancia natural. Derain y Matisse pasan un verano junto en Collioure, crearon una poética visual que atrae a los demás amigos y lo irradian a Europa y América. Hacia 1907 Derain rompe con las reglas del juego y comienza una investigación no vinculable a ningún movimiento. Obras representativas de André Derain:

Camino entre montañas.

El puente de Londres.

Las bañistas, 132.1 x 194.8 cm, Óleo sobre lienzo, MOMA. Nueva

York

Maurice Vlamink (1876 -1958)

Fue el fauve más consecuente. Después de 1900 compartió un estudio con su amigo André Derain durante un corto periodo de tiempo, ambos formaron parte del grupo que expuso en el Salón de Otoño de 1905 y que se conocería como los fauves (fieras salvajes). La obra de Vlaminck está muy influida por el colorido y la pincelada de Vincent van Gogh, sobre cuya obra se había mostrado una retrospectiva en París en 1901. Realizadas con pigmentos puros e intensos, sus obras fauvistas producen brillantes contrastes cromáticos, como es el caso de Árboles rojos (1906, Museo Nacional de Arte Moderno, París). Sin embargo, antes de que el fauvismo se agotara, en 1908 su obra —básicamente paisajes— se vuelve más suave en color y composición, como se refleja en las telas.

7

Page 8: Fauvismo

Obras representativas de Maurice Vlamink:

Árboles rojos (1906, Museo Nacional de Arte Moderno, París)

Pasaje de Valmondois (1912, óleo sobre lienzo, 80.6 x 115.6 cm.Museo de Bellas Artes. Houston)

Desnudo Reclinado (1905, óleo sobre lienzo, 69.8 x 95.9 cm. Museo de Bellas Artes. Houston

Georges Rouault (1871 -1958 )

Nacido en París, cuyos retratos melancólicos de reyes afligidos, de Cristo y de payasos le convirtieron en uno de los primeros exponentes del fauvismo y del expresionismo. Aunque él declaró que nunca había sido fauve. A menudo se le ha considerado como el pintor religioso moderno más importante. Después de trabajar como aprendiz con un fabricante de vidrieras, asistió a la Escuela de Bellas Artes de la ciudad, donde estudió con el pintor Gustave Moreau. En 1898 fue nombrado conservador del recién creado Museo Gustave Moreau de París. Al principio imitó el estilo de su maestro, pero como ocurriera con otros discípulos de Moreau, Rouault progresó creando un estilo pictórico propio y distinto, caracterizado por claros y brillantes rojos, azules y verdes, el uso del empaste (pigmentos gruesos) y los fuertes contornos negros evocadores de su conocimiento de la técnica de las vidrieras. En 1905 expuso junto a los fauvistas. Su elección de temas como la Pasión de Cristo, los jueces corruptos o las prostitutas, reflejan su devoto catolicismo. Realizó también extraordinarios grabados. Entre sus últimos grandes trabajos destaca el diseño para las ventanas de una iglesia en Plateau d Assy.Obras representativas de Georges Rouault:

8

Page 9: Fauvismo

Tres Jueces (1913) Museo de Arte Moderno (MoMA), Nueva York, EEUU.

El viejo rey (1937) Óleo sobre tela,75 x 53 cm. Instituto Carnegie de Pittsburgh, Pennsylvania.

Pierrot (1948) Óleo sobre tela, 54 x 38 cm. Museo de Bellas Artes de Boston.

Otros representantes: Braque, Friesz, , Marquet, Dufy y van Dongen.

9