FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

48
Programa de Compensaciones para las Comunidades Nativas del Lote 88 Departamento de Comunidades Nativas Este documento ha sido presentado en Junio de 2004 por Pluspetrol Perú Corporation para actualizar las compensaciones realizadas y otros datos relevantes.

Transcript of FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Page 1: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones para las

Comunidades Nativas del Lote 88

Departamento de Comunidades Nativas

Este documento ha sido presentado en Junio de 2004 por Pluspetrol Perú Corporation para actualizar las compensaciones realizadas y otros datos relevantes.

Page 2: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 2

TABLA DE CONTENIDOS

1 ANTECEDENTES ............................................................................................................... 4

2 INTRODUCCION.............................................................................................................. 5 2.1 Plan de Relaciones Comunitarias ............................................................................ 6

2.1.1 Programa de Comunicación y Consulta........................................................ 7 2.1.2 Programa de Establecimiento de Acuerdos .................................................. 7 2.1.3 Programa de Compensaciones e Indemnizaciones...................................... 8

3 OBJETIVOS Y ALCANCES DEL PROGRAMA ......................................................... 9 3.1 Objetivos ..................................................................................................................... 9

3.1.1 Objetivo General .............................................................................................. 9 3.1.2 Objetivos específicos......................................................................................... 9

3.2 Alcances del Programa ............................................................................................ 9 3.2.1 Resultados Esperados....................................................................................... 9 3.2.2 Indicadores de Evaluación............................................................................. 10

3.3 Estructura Operativa del Programa de Compensaciones.................................. 11 3.3.1 Fases de la Implementación del Programa.................................................. 11 3.3.2 Cuadro de Responsabilidades....................................................................... 13 3.3.3 Principios Éticos para el Establecimiento de Compensaciones................ 14 3.3.4 Procedimiento de desembolso de fondos de compensación .................... 14

4 ÁREAS Y COMUNIDADES AFECTADAS POR EL PROYECTO EN EL LOTE 88 15

4.1 Área de Influencia Directa...................................................................................... 16 4.2 Área de Influencia Indirecta I ................................................................................ 17 4.3 Área de Influencia Indirecta II ............................................................................... 17

5 CRITERIOS DE VALORACION ECONOMICA DE LOS IMPACTOS A LAS COMUNIDADES ...................................................................................................................... 18

6 METODOLOGIA DE VALORACIÓN.......................................................................... 19 6.1 Introducción ............................................................................................................. 19 6.2 Desarrollo.................................................................................................................. 20 6.3 Información recogida en visitas a campo............................................................. 22

7 COMPENSACIÓN PARA LA POBLACIÓN INDÍGENA AISLADA EN EL ÁREA RESERVADA PARA LOS NAHUA-KUGAPAKORI .............................................. 26

8 FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO.................................................................... 28

9 ESTADO ACTUAL DE DESEMBOLSO DE LAS COMPENSACIONES................. 29 9.1 Destino de los fondos de compensación .............................................................. 32

9.1.1 Compensaciones por Impacto Directos ....................................................... 32 9.1.2 Compensaciones por Impacto Indirectos .................................................... 33 9.1.3 Política del Buen Vecino ................................................................................ 33

Page 3: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 3

9.2 Monitoreo y Supervisión del Programa de Compensaciones ........................... 34 9.2.1 Rol de la Defensoría del Proyecto Camisea................................................. 36 9.2.2 Administración de inquietudes de pobladores locales.............................. 37

10 SUPERVISIÓN DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN .......................................... 37

11 IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE COMPENSACIONES ...................... 38

12 EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS ............................................. 39 Anexo I: Valoración Económica de los Impactos al Medio Ambiente Físico, Biológico, y Social del Proyecto Camisea Anexo II: Mapa de las comunidades involucradas Anexo III: Reportes de ITDG Anexo IV: Procedimiento 27, Queja de Pobladores Locales – Area de Influencia, Proyecto Camisea Anexo V: Anexo Fotográfico de avance de obras Anexo VI: Tablas de Compensaciones Anexo VII: Organigrama Gerencia EHS y CCNN

Page 4: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 4

1 ANTECEDENTES

Este documento ha sido elaborado por Pluspetrol Perú Corporation para responder a la condición establecida por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el Cierre Financiero del préstamo a Transportadora de Gas del Perú (TGP) para el Componente Downstream del Proyecto Camisea. El objetivo es contar con un Plan de Compensaciones para las poblaciones del área de influencia directa e indirecta debido a la etapa de construcción ejecutada en el Lote 88-Camisea. Cabe destacar que el Programa de Compensaciones desarrollado desde el inicio del proyecto se encuentra en concordancia con las acciones de intervención del proyecto sobre el medio humano, y biofísico, los resultados y recomendaciones del estudio de impactos ambientales y sociales, el marco legislativo que aplica a esta tema y los requerimientos de organismos financieros. La versión actualizada de este Programa que aquí se presenta, pretende organizar los resultados obtenidos y el programa de trabajo futuro, de una manera integral, haciendo que la información sea más comprensible para el público en general. Para su elaboración se tomo como base el estudio de “Valoración Económica de los Impactos al Medio Ambiente Físico, Biológico, y Social del Proyecto Camisea”, el cual es el documento base para este Plan de Compensaciones (este Estudio es presentado en Anexo I). Brevemente se resumen los contenidos de ese estudio. En el primer capítulo del estudio se hace una descripción del Proyecto, la base legal aplicable y los objetivos y alcance del estudio. En el segundo capítulo se establece el marco teórico y metodológico de la valoración, que comprende los criterios empleados y los métodos aplicados, estableciendo una valoración cuantitativa y cualitativa de todos los factores ambientales preponderantes en el área de influencia del Proyecto.

En el tercer capítulo se desarrolla el estudio, empezando por el diagnóstico del área de influencia, poniendo énfasis en las características generales de las poblaciones allí asentadas y en el grado de influencia de las operaciones del Proyecto sobre las comunidades nativas. Después, se desarrollan los cálculos de la valoración por cada uno de los cuatro sub-proyectos, empezando por la descripción del sub-proyecto, la identificación de las acciones impactantes, los factores ambientales impactados y las áreas realmente impactadas, a efectos de realizar el ejercicio de valoración sobre la base del valor de cada factor ambiental afectado, según el grado del impacto. Finalmente, se presenta una propuesta de compensación, efectuado sobre la base de las expectativas de los pobladores de las comunidades nativas, generadas por la presencia del Proyecto y sus trabajadores, así como por la percepción que tienen al respecto, teniendo en cuenta sus experiencias con anteriores empresas petroleras.

Page 5: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 5

2 INTRODUCCION

En la cuenca del río Camisea se hallan ubicados los yacimientos de gas y condensado conocidos como San Martín y Cashiriari, en un área denominada Lote 88, que cubre una extensión de 1,200 km2. El río Camisea es un afluente de la margen derecha del río bajo Urubamba. Políticamente el Lote 88 está ubicado en el distrito de Echarate, provincia de La Convención, departamento del Cuzco. Desde el punto de vista ambiental, el área está localizada en un ambiente de selva tropical transicional, entre selva alta y selva baja, enclavada entre dos zonas reconocidas por su alta biodiversidad: el Parque Nacional Otishi al Oeste y el Parque Nacional Manu al Este. En el Lote 88 se ubican parcialmente los terrenos de hasta cuatro comunidades nativas machiguenga, mientras que en el área de influencia, directa e indirecta, habitan un total de 22 comunidades nativas pertenecientes a las etnias machiguenga, yine y asháninka, además de población nahua (yora) y kugapakori (nanty). Las etnias dominantes, en términos poblacionales, son los machiguenga y los yine. En general, se trata de población nativa tradicional que ha podido combinar la preservación de su acervo cultural con el desarrollo de una incipiente actividad de mercado; están organizados en comunidades nativas y cuentan con títulos de propiedad debidamente legalizados sobre las tierras que vienen ocupando. La primera actividad, previa al inicio de las operaciones de campo ha sido la preparación del Estudio de Impacto Ambiental para el desarrollo y explotación del campo de gas de Camisea. Los Estudios de Impacto Ambiental e Impacto Social (EIA y EIS) fueron desarrollados, entre febrero y julio del 2001, por la Consultora Environmental Resources Management (ERM) y presentados en agosto de dicho año a la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la cual los aprobó en diciembre del mismo En el EIA y EIS se aprecian las evaluaciones realizadas a las acciones del Proyecto sobre los diversos factores ambientales, las cuales revelan impactos de diferente magnitud, aunque no evidencian destrucción o alteración irreversible del medio ambiente físico, biológico y social, debido a las varias medidas de litigación incorporadas en el diseño del proyecto. Entre las principales medidas diseñadas pueden citarse: - la no construcción de carreteras de acceso, - el diseño de las instalaciones de perforación como si estuviesen en alta mar

(operación off shore in land), - el establecimiento de un único centro logístico autosuficiente en Malvinas, - la contratación de mano de obra no calificada entre las propias poblaciones

locales. A esto se debe añadir, la preparación de diferentes medidas de mitigación a los posibles impactos a la parte física y biológica; así mismo se vienen diseñando

Page 6: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 6

diversos programas de compensación a los pobladores de las comunidades nativas ubicadas en el área de influencia directa del Proyecto, por los impactos sociales y ambientales que se han venido dando en la etapa inicial del mismo, habiéndose formalizado en dos años un aproximado de treinta compromisos de compensación económica con diferentes comunidades nativas. La implementación del Programa de Compensaciones se ejecuta en virtud a los compromisos asumidos en el EIA y de acuerdo a las regulaciones y/o disposiciones normativas nacionales e internacionales derivadas de la actividad de explotación de hidrocarburos. El proceso de compensación comprende una serie de etapas a través de las cuáles, los involucrados, en este caso las comunidades nativas y la empresa, participan directa y activamente, en un proceso de negociación, dentro de su ámbito sociocultural y con el soporte de mecanismos que contribuyan a generar una situación de igualdad de condiciones.

2.1 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) forma parte de los Planes de Manejo Ambiental (PMAs) propuestos en el EIA. El PRC está constituido por un conjunto de programas que han sido diseñados con el objetivo de mantener una adecuada comunicación con las poblaciones locales, sus autoridades y representantes, así como con el personal de las diferentes empresas contratistas y sub-contratistas que participarán de las distintas etapas del proyecto Camisea, logrando de esta manera la implementación, por parte de Pluspetrol, de altos estándares de control y manejo social durante la implementación del presente proyecto. El objetivo final consiste en poder ejecutar el proyecto manteniendo una relación equilibrada y respetuosa con la población local y el medio ambiente, contribuyendo con el desarrollo sostenible de la micro-región del Bajo Urubamba, sin dejar de considerar su inserción en un nivel macro o de carácter regional. El Plan de Relaciones Comunitarias comprende los siguientes programas: - Programa de Comunicación y Consulta1 - Programa para los Estudios Ambientales - Programa de Entrenamiento para personal de Pluspetrol y contratistas - Programa de Empleo Local - Programa de Establecimiento de Acuerdos - Programa de Compensaciones e Indemnizaciones - Programa de Supervisión y Control - Programa de Estudios Especiales - Programa de Contingencia Social para poblaciones en Contacto Inicial - Programa de Arqueología Los programas de Comunicación y Consulta, Establecimiento de Acuerdos y Compensaciones e Indemnizaciones, son los programas que resumen los 1 Solo los programas que aparecen en cursivas serán desarrollados en el presente documento.

Page 7: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 7

procedimientos para el establecimiento de compensaciones por impactos directos e indirectos del proyecto, sobre los recursos de las comunidades y sus organizaciones.

2.1.1 Programa de Comunicación y Consulta Es el primer Programa ejecutado por la empresa y comprende una serie de visitas a ser realizadas en coordinación con los representantes y autoridades de las comunidades nativas ubicadas en las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto. Debe precisarse que este Programa durará toda la vida del Proyecto, teniendo una especial importancia para la etapa de construcción del mismo que se prevé será desarrollada entre los años 2002 y 2004; esto debido a que los mayores impactos sociales sucederán en este período de tiempo. Cabe precisar que el Area de Influencia Indirecta I del proyecto comprende las comunidades nativas y asentamientos de colonos ubicados entre la comunidad nativa machiguenga de Timpía por el Sur, hasta la comunidad nativa Yine de Bufeo Pozo por el Norte. El área de influencia directa se ubica al interior del área de influencia indirecta y comprende siete comunidades nativas machiguenga y un asentamiento de colonos. El Area de Influencia Indirecta II comprende un conjunto de comunidades nativas ashaninkas y yine-ashaninkas ubicadas al norte de la comunidad de Bufeo Pozo y hasta el poblado de Maldonadillo. El trabajo de campo desarrollado como parte del Programa de Comunicación permitió identificar a las instituciones públicas, a las instituciones privadas, como son las ONGs, las misiones religiosas, las organizaciones indígenas (nacionales, regionales y locales), las autoridades políticas, civiles y militares que tienen presencia en el área del Bajo Urubamba. Además de identificar a las autoridades de las diferentes comunidades nativas y de los asentamientos de colonos allí existentes. Este Programa permitió establecer los suficientes contactos y relaciones con las comunidades nativas, asentamiento de colonos, así como con las instituciones y organizaciones antes mencionadas, además de establecer y formalizar los canales de comunicación y transmisión de información en torno a los progresivos avances en la ejecución del proyecto Camisea. Estos contactos y relaciones son de diferente naturaleza e intensidad, lo cual está en función a las diferentes relaciones que se generen en la zona de operaciones.

2.1.2 Programa de Establecimiento de Acuerdos El Programa de Establecimiento de Acuerdos permitió orientar los esfuerzos de Pluspetrol hacia el desarrollo de una proceso de negociación amplio, colectivo, transparente y justo. El cual desarrollará Pluspetrol directamente con las diferentes comunidades nativas directamente involucradas en el proyecto.

Page 8: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 8

Este Programa se enmarca en los siguientes principios: - La negociación deberá realizarse con el conjunto de la comunidad y ante la

Asamblea Comunal. - El proceso de cada negociación estará determinado por el tipo de población

(comunidad) con la cual se ejecuta la misma, así como por la ubicación y tipo de impacto que pueda recibir cada comunidad.

- Los acuerdos deberán ser logrados en Asambleas Comunales, las que deberán registrar la participación de dos tercios (2/3) de los comuneros registrados en cada comunidad Estos acuerdos se formalizarán en un Acta-Convenio, la cual deberá ser legalizada por el Juez de Paz del área, conforme a la legislación actualmente vigente.

Estos acuerdos deben definir claramente las obligaciones para cada una de las partes involucradas y los tiempos de duración de los mismos, así como un calendario de entrega e implementación de las compensaciones previamente acordadas. Finalmente, deberá respetarse la política de firmar dos originales de cada acuerdo (Acta-Convenio) y se deberá entregar una copia ya legalizada de la misma a la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA). Pluspetrol desarrolló una consultoría especializada en la valoración de los impactos sociales y ambientales derivados de la ejecución de cada uno de los componentes del Proyecto Camisea, esta consultoría se basó en una investigación de campo que permitió conocer los actuales niveles de uso de diversos recursos naturales utilizados por las poblaciones locales, así como los valores económicos locales que tiene estos recursos, para lograr este objetivo la investigación se desarrolló bajo un criterio altamente participativo.

2.1.3 Programa de Compensaciones e Indemnizaciones Establecidos los acuerdos con las comunidades nativas directamente involucradas en el proyecto Camisea se inició la implementación de estos Convenios por el uso temporal de sus tierras, para la instalación de diversas facilidades previamente definidas. El programa involucró activamente a la población local en la implementación de las compensaciones con cada una de las comunidades directamente involucradas, asegurando de esta manera un usufructo colectivo de los bienes y servicios a ser entregados. Cabe precisar que el Programa de Compensaciones incluyen no sólo a las comunidades nativas afectadas por las operaciones que se ejecuten en sus terrenos,

Page 9: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 9

sino también a aquellas que se vean afectadas por los posibles impactos indirectos, vinculados principalmente a las actividades de transporte fluvial y aéreo. Los procesos de indemnización por daños a las propiedades de estas poblaciones, producto de las operaciones de campo, se hace conforme a los valores de mercado de los bienes afectados, para lo cual se añadió un porcentaje extra sobre el valor tasado por concepto de lucro cesante y por las molestias ocasionadas. Entonces, la política a seguir repone no sólo el valor de la propiedad dañada, sino que se compensa la inversión extra de tiempo que implica reponer el bien en cuestión. Cabe precisar que las indemnizaciones se entregan a las personas directamente afectadas.

3 OBJETIVOS Y ALCANCES DEL PROGRAMA

3.1 OBJETIVOS

3.1.1 Objetivo General Desarrollar un proceso participativo y justo de compensación de los potenciales impactos sociales y ambientales del Proyecto Gas de Camisea, sobre los territorios y las poblaciones de las comunidades nativas, en expresa concordancia con la normativa nacional e internacional.

3.1.2 Objetivos específicos 1. Desarrollar un proceso de negociación de manera participativa y en

concordancia con los intereses y prioridades de las comunidades nativas.

2. Identificar e involucrar a los actores potencialmente impactados por las operaciones del Proyecto Gas de Camisea.

3. Contribuir a la implementación de adecuados Planes de Inversión que correspondan a las prioridades e intereses socioeconómicos y socioculturales de las comunidades nativas.

4. Articular la participación de las poblaciones locales y el Estado (representantes de las organizaciones regionales y nacionales) en el monitoreo y seguimiento de los procesos de compensación e indemnización por daños a las comunidades locales.

3.2 ALCANCES DEL PROGRAMA

3.2.1 Resultados Esperados

Page 10: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 10

- Elaboración de una consultoría piloto de valoración de impactos sociales y ambientales del Proyecto Gas de Camisea.

- Implementación de una política de compensaciones para comunidades de impacto directo e indirecto.

- Aprobación de las propuestas de compensación presentadas a las comunidades nativas.

- Desarrollar alianzas estratégicas con las principales organizaciones indígenas regionales, como veedores de los procesos de compensación y/ o indemnización.

- Diseño e implementación de un Programa de Resolución de Conflictos a ser aplicado en caso de desacuerdos con las comunidades (este se encuentra enmarcado en el Plan de Relaciones Comunitarias).

- Contribuir a la generación de un mecanismo de coordinación intersectorial con organismos del gobierno para la aplicación de las compensaciones.

- Desarrollar un mecanismo eficiente para el manejo y distribución de los fondos de compensación y/ o indemnización.

- Elaboración de Planes de Inversión por comunidad que reflejen las prioridades socio económicas de la población afectada.

- Contribuir al fortalecimiento de las organizaciones locales, como agentes para garantizar la sostenibilidad de los planes de inversión de las comunidades locales.

- Atención inmediata y efectiva de todos los casos de indemnización que sean presentados a la empresa.

- Identificación de contratistas para la implementación de las obras propuestas en los planes de inversión.

3.2.2 Indicadores de Evaluación Los indicadores que se han utilizado desde el inicio de las actividades de este Programa, han sido pricipalmente para demostrar el progreso en el cumplimiento de las condiciones acordadas, los cuales se listan a continuación: - Una propuesta piloto de valoración aceptada por las comunidades locales.

- Una propuesta piloto de valoración aceptada por el organismo del gobierno competente.

- Participación de por lo menos el 80% de la comunidad en el proceso de aceptación de las propuestas de compensación.

- 100% de comunidades ubicadas en el área de impacto directo participando en el proceso de compensación.

- 100% de solicitudes de indemnización atendidas oportuna y adecuadamente.

Page 11: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 11

Por otro lado, considerando que el proyecto se encuentra por comenzar la etapa operativa, los indicadores de evaluación de desempeño deberán reflejar principalmente el éxito del Programa además del progreso del mismo. A continuación se presenta un listado con los posibles indicadores de evaluación del Programa. De todos ellos, se deberán elegir los que se consideren más representativos de lo que se quiere medir, en este caso, el correcto desempeño del Programa de Compensaciones. - Conclusión del proceso de compensaciones en el tercer año de implementación. - N° de organizaciones indígenas participando en el proceso de compensación - N° de comunidades nativas compensadas por impacto directo - N° de comunidades nativas compensadas por impacto indirectos - N° de propuestas presentadas vs. N° de propuestas aceptadas - Opinión de los organismos del Estado que acompañan y supervisan el proceso

de compensación. - % Participación de hombres y mujeres en la definición de planes de inversión. - N° de planes de inversión aceptados e implementados - N° de planes aceptados por las comunidades nativas/ campesinas - N° de obras ejecutadas por comunidad. - Opinión favorable de las organizaciones indígenas que respaldan la propuesta

de compensación de la empresa.

3.3 ESTRUCTURA OPERATIVA DEL PROGRAMA DE COMPENSACIONES

El programa de compensación comprende cuatro fases principales: Información o Consulta, Desarrollo de una propuesta y Proceso de negociación, Establecimiento de Acuerdos y finalmente el Proceso de Compensación

3.3.1 Fases de la Implementación del Programa - Fase 1: Información o Consulta El desarrollo de una compensación involucra una fase preliminar de comunicación, siendo esta la herramienta básica que contribuye al diálogo y a una negociación responsable con las comunidades locales. Esta fase comprende una descripción e identificación del objeto y los objetivos de la compensación. Debido a las características de las comunidades locales esta etapa cuenta con el soporte de traductores locales y facilitadores de las organizaciones locales. Además, se contó con la participación de diferentes organismos del Estado, autoridades locales y regionales, así como ONGs que acompañaron este proceso. La etapa de información es la base para el desarrollo de las siguientes etapas, pues la comprensión de los fines de las compensaciones es determinante para el desarrollo de la fase de negociación.

Page 12: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 12

- Fase 2: Desarrollo y descripción de la propuesta Esta fase se desarrolla en dos etapas. La primera, consiste en la elaboración de la propuesta técnica y posterior presentación de la misma. En la primera etapa los especialistas recogen información socioeconómica detallada de las propias comunidades, sus pobladores y organizaciones, de las instituciones del Estado y la sociedad civil. Esta información es procesada y evaluada y en función a los datos que se obtiene se desarrolla una propuesta técnica. Una vez obtenida la propuesta, esta es presentada a las comunidades, con el soporte de intérpretes, material gráfico y con el acompañamiento de los líderes de las organizaciones locales, esta segunda etapa se lleva a cabo durante un proceso largo y de acuerdo a la demanda de la población local. Durante la presentación de la propuesta las autoridades comunales tienen la potestad de invitar a terceros como observadores del proceso - Fase 3: Proceso de Negociación El proceso de negociación empieza con la primera presentación a la comunidad de la propuesta presentada por la empresa. Cabe precisar que son varias reuniones de trabajo entre comunidad y empresa. Por lo que en este proceso las comunidades nativas pueden realizar consultas con sus asesores externos, sean estos miembros de sus federaciones, regionales o nacionales y se contó con la participación de diferentes organismos del Estado, así como ONGs que acompañaron este proceso. El proceso de negociación culmina con un acuerdo entre las partes, este acuerdo se traslada a un Convenio suscrito entre ambas partes. Este convenio es un documento formal que es firmado por la autoridad máxima de la comunidad y por el gerente general de la empresa. - Fase 4: Proceso de Compensación La compensación se ejecuta posteriormente a la firma del Convenio, esta no es entregada en su totalidad a la comunidad, sino hasta que la misma comunidad formalice sus propios canales para la recepción de fondos, esto implica un proceso interno de consultas en asambleas y acuerdo de carácter global. Los desembolsos se ejecutan de acuerdo al plan de inversión comunal y con autorización de los miembros de la junta directiva en su conjunto. Los jefes como autoridades máximas, no están en capacidad de movilizar estos fondos. Los fondos son distribuidos a la comunidad de manera progresiva y de acuerdo a su requerimiento, el estado de las cuentas y saldos de compensación pueden ser solicitados en cualquier momento por la propia comunidad. En la etapa de ejecución de las compensaciones propiamente dichas se logró involucrar a un conjunto de ONGs, consultoras socio-ambientales, consultores e investigadores independientes, universidades nacionales y particulares, alcaldías distritales y federaciones indígenas que han colaborado en la ejecución de diferentes obras a favor de estas diferentes comunidades nativas.

Page 13: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 13

3.3.2 Cuadro de Responsabilidades En la ejecución del Plan de Compensaciones, participan distintas sectores de Pluspetrol, empresas contratistas e inclusive ONGs. A continuación se describe de manera breve, las principales responsabilidades de los actores involucrados en el desarrollo de este Plan. Gerencia de EHS y Comunidades Nativas - Identifica de acuerdo a EIA y EIS las comunidades sujetas de compensación. - Coordina con Dpto. Comunidades Nativas. - Define de manera consultada montos referenciales, - Identifica y ratifica prioridades. - Presenta propuestas ante entes competentes del consorcio - Informa al gobierno. Departamento de Comunidades Nativas (Dpto CCNN) - Coordina con autoridades locales y regionales, contacta comunidades, fechas. - Identifica y convoca a asesores de acuerdo a solicitud de dirigentes comunales. - Luego de dialogar con la comunidad y recoger datos socio demográfico, elabora

y presenta propuestas. - Contribuye a la apertura de cuentas bancarias para los sujetos de compensación.

Identifica a posibles organismos ejecutores de obras de construcción o de servicios. Monitorear desembolsos, presenta rendiciones periódicas por avance de obras.

- Contrata supervisor externo de obras. coordina y monitorea actividades de las siguientes contratistas:

SENCICO: Construcción de locales comunales en Segakiato y Camisea.

El Grupo PUC: Construcción de obra Club de Madres en la CN Camisea.

Inversiones Atlanta: Construcción de local comunal en Nuevo Mundo

Sociedad Universo y Naturaleza: Estudios de valoración económica por compensaciones de impacto directo e indirecto.

ITDG: Supervisión de obras de construcción en todas la comunidades.

Pro Naturaleza: Elaboración de Planes de Inversión a favor de distintas comunidades nativas.

Area de Suministros: Coordina con el Departamento de Comunidades Nativas la compra de equipos de acuerdo a las solicitudes de las propias comunidades. Area de Logística: Coordina el traslado de equipos e insumos solicitados por las comunidades nativas.

Page 14: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 14

Departamento Legal: Asesora procesos de compensación tanto para la empresa como para las comunidades. Federaciones Nativas: Acompañan y monitorean los procesos de negociación y ejecución de los compromisos asumidos en los diferentes Convenios.

3.3.3 Principios Éticos para el Establecimiento de Compensaciones Las compensaciones sólo se podrán establecer en una etapa posterior al proceso de comunicación y consulta, en la cual las comunidades tengan pleno conocimiento de los objetivos e intereses del Proyecto. Las compensaciones se establecerán con las comunidades de manera voluntaria y de ninguna manera bajo presión de la misma empresa o de terceros. Los procedimientos de compensación deberán respetar los patrones culturales y de toma de decisiones de las comunidades nativas. El proceso de compensación podrá ejecutarse con la asistencia de asesores o veedores de la comunidad, pudiendo ser éstos representantes de sus organizaciones indígenas, del Estado o de la sociedad civil, si la comunidad lo desea. Las compensaciones, no deberán generar nuevos servicios que demanden cambios drásticos en el sistema sociocultural de la comunidad. Las compensaciones no deberán generar a la empresa compromisos difíciles de cumplir o que signifiquen el establecimiento de relaciones de dependencia de las comunidades nativas para con la empresa operadora. Las compensaciones se determinarán de manera equitativa y en proporción a los daños generados en el área impactada por las operaciones del proyecto.

3.3.4 Procedimiento de desembolso de fondos de compensación El procedimiento de desembolsos de fondos es un proceso consensuado y abierto que tiene como prioridad la atención oportuna de los requerimientos establecidos por las propias comunidades sobre la base de un calendario abierto de pagos y de acuerdo a las preferencias de cada comunidad. Se ha implementado un mecanismo formal mediante el cual las comunidades, a través de cartas y/o actas, hacen llegar sus requerimientos, los cuales deben estar respaldados formalmente por la Junta Directiva comunal y por las actas de acuerdo de la comunidad en el caso de grandes inversiones, Este mecanismo garantiza la identificación de las prioridades colectivas y no individuales.

Page 15: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 15

Como mecanismo para la entrega de fondos, se sugirió a las comunidades la apertura de cuentas bancarias, teniendo en cuenta que muchas de ellas ya contaban con este servicio. A pedido de algunas comunidades se aperturaron otras cuentas bancarias para un manejo más autónomo de los fondos. Estas cuentas son manejadas por tres representantes de la Junta Directiva comunal y los viajes que realizan éstos a las ciudades para ejecutar operaciones bancarias son solventados con fondos de la empresa operadora. Las siguientes cuentas se encuentran en funcionamiento. Organización Banco Moneda Número de Cuenta CECONAMA Banco Continental USD 0011-0218-0200057371 CN Camisea Banco Continental USD 0011- 0218-0200-02000-57908 CN Kirigueti Banco Continental USD 0011-0218-02000057304 CN Miaria Banco Continental USD 0011- 0218-0200-02000-57606 CN Nueva Luz Banco Continental USD 0011-0218-02000057312 CN Nueva Unión Banco Continental USD 0011-0306-82-0200187486 CN Sepahua Banco de Crédito USD 480-1409299-1-36 CN Segakiato Banco Continental USD 0011-0218-0200058645 CN Ticumpinia Banco de Crédito USD 505-11813619-1-37 CN Timpia Banco Continental USD 0011- 0218-0200-02000-57924 COMARU Banco de Crédito USD 505-09132206-1-40 CONAP Banco Wiese

Sudameris USD 058-7096697

FECONAYY Banco Continental USD 0011-0218-0200057436 Existe un proceso de comunicación fluido con cada comunidad y según este proceso, cada una de ellas es informada sobre el estado actual de sus cuentas y el saldo de su compensación. Además, el requerimiento de información económica de parte de las comunidades es atendido inmediatamente por la empresa. Las federaciones, con consentimiento de su bases, también pueden acceder a esta información.

4 ÁREAS Y COMUNIDADES AFECTADAS POR EL PROYECTO EN EL LOTE 88

El área de influencia del Proyecto corresponde a un territorio caracterizado por una alta concentración de comunidades nativas amazónicas. Existen aproximadamente 12,000 pobladores nativos en esta zona, asentados en alrededor de 22 comunidades nativas pertenecientes a diferentes grupos étnicos (ver Mapa en el Anexo II). Un rasgo característico de la zona es el bajo nivel de desarrollo social. Los indicadores sociales más importantes demuestran altos niveles de fertilidad y fecundidad, alta tasa de mortalidad infantil, baja esperanza de vida e ingresos, los

Page 16: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 16

cuales, unidos a un limitado acceso a servicios de baja calidad, determinan un bajo nivel de vida para la población de la zona, que depende efectivamente del bosque y sus recursos para su sustento y subsistencia. Las actividades relativas al empleo, sean para subsistencia o comercio, giran alrededor de una combinación de agricultura, recolección, caza, pesca, extracción de productos forestales y venta de fuerza de trabajo. Cabe resaltar que el Estudio de “Valoración Económica de los Impactos al Medio Ambiente Físico, Biológico, y Social del Proyecto Camisea”2, se centró principalmente en las comunidades de impacto directo abajo presentadas, para las cuales se diseñaron las compensaciones correspondientes. A partir de los aciertos logrados en esta primera consultoría, se desarrolló la evaluación de compensaciones a las poblaciones en el área de influencia de impacto indirecto (I y II). La influencia del proyecto Camisea sobre los medios biofísico y humano se da en la ejecución de cada uno de los componentes del proyecto.

4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

La influencia sobre las comunidades nativas ubicadas en el área de influencia directa se ha establecido como sigue: Área de operaciones y relevamiento geosísmico 3D, La cual alcanzó una superficie aproximada de 760 km2. Área de Influencia Directa: Cashiriari, Segakiato, Shivankoreni, Ticumpinía, Reserva del Estado Nahua – Kugapakori; Área de Influencia Indirecta de esta actividad del proyecto: Camisea. Perforación de plataformas de producción, Desde cuatro plataformas de explotación de 4 Ha cada una, aproximadamente, ubicadas al Este de la localidad de Malvinas. Área de Influencia Directa: Segakiato, Reserva del Estado Nahua – Kugapakori; Área de Influencia Indirecta de esta actividad del proyecto: Cashiriari. Ductos de conducción de gas y condensados de petróleo, Desde las cuatro plataformas de explotación hasta la planta de gas, cuyo recorrido es de 64 Km, aproximadamente. Área de Influencia Directa: Cashiriari, Segakiato, Camisea, Reserva del Estado Nahua– Kugapakori; Área de Influencia Indirecta de esta actividad del proyecto: Shivankoreni; Planta de Gas, Ubicada sobre aproximadamente 30 Ha en la localidad de Malvinas, de propiedad de Pluspetrol, que alcanza las 2,300 Ha.

2 Ver Anexo I, Capítulo 3 del Estudio en donde se detalla el diagnóstico del área de influencia del proyecto.

Page 17: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 17

Área de Influencia Indirecta de esta actividad del proyecto: Camisea, Ticumpinía, Tupac Amaru

4.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA I

Además de las compensaciones otorgadas por los impactos directos derivados de cada sub-proyecto, Pluspetrol otorgó compensaciones a 13 comunidades nativas y un asentamiento rural, asentados a orillas del río Bajo Urubamba. Estos son los llamados convenios por impacto indirecto, relacionados unicamente por os impactos derivados de als actividades de transporte fluvial. Los que benefician a las siguientes comunidades: Bufeo Pozo, Nueva Unión, Miaria, Puija, Sepahua, Sensa, Nueva Vida, Nueva Luz, Nuevo Mundo, Kirigueti, Ticumpinia, Camisea, Timpia y el A.R. Tupac Amaru.

4.3 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA II

En el último trimestre del año 2003 y a partir de un proceso de coordinación con la federación indígena OIRA Pluspetrol amplió las compensaciones por tránsito fluvial a nueve comunidades nativas asháninka del sector Sepahua – Atalaya. Compensaciones que benefician a las siguientes comunidades: Nueva Esperanza, Huao, Santa Clara, Nuevo Belén, Rima, Tzinquiato, Inkare, Capajeriato y Cumarillo. A continuación se presenta un cuadro con las Comunidades arriba presentadas de acuerdo al área de influencia en la que se ubica y tipo de impacto. En el capítulo 8 se presenta mayor detalle respecto a los montos acordados y estado actual de los mismos. Poblaciones Área de

influencia Actividad del proyecto

Cashiriari Directa Sísmica 3 D, perforación de pozos (1), instalación de ductos

Segakiato Directa Sísmica 3 D, perforación de pozos, instalación de ductos

Shivankoreni Directa Sísmica 3 D, instalación de ductos (1) Directa Sísmica 3 D, Planta de Gas (1) Ticumpinía Indirecta I Tránsito Fluvial Directa Sísmica 3 D (1), instalación de ductos, Planta

de Gas (1) Camisea

Indirecta I Tránsito Fluvial Directa Planta de Gas (1) Tupac Amaru

Indirecta I Tránsito Fluvial Bufeo Pozo Indirecta I Tránsito Fluvial Nueva Unión, Indirecta I Tránsito Fluvial

Page 18: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 18

Poblaciones Área de influencia

Actividad del proyecto

Miaria Indirecta I Tránsito Fluvial Puija Indirecta I Tránsito Fluvial Sepahua Indirecta I Tránsito Fluvial Sensa Indirecta I Tránsito Fluvial Nueva Vida Indirecta I Tránsito Fluvial Nueva Luz Indirecta I Tránsito Fluvial Nuevo Mundo Indirecta I Tránsito Fluvial Kirigueti Indirecta I Tránsito Fluvial Timpia Indirecta I Tránsito Fluvial Nueva Esperanza Indirecta II Ampliación tránsito fluvial Huao Indirecta II Ampliación tránsito fluvial

Santa Clara Indirecta II Ampliación tránsito fluvial

Nuevo Belén Indirecta II Ampliación tránsito fluvial Rima Indirecta II Ampliación tránsito fluvial Tzinquiato Indirecta II Ampliación tránsito fluvial Capajeriato Indirecta II Ampliación tránsito fluvial Cumarillo Indirecta II Ampliación tránsito fluvial Inkare Indirecta II Ampliación tránsito fluvial Reserva del Estado Nahua – Kugapakori

Directa Sismica 3 D, perforación de pozos, instalación de ductos

(1): Corresponde al área de influencia indirecta de esa actividad específica (ver texto).

5 CRITERIOS DE VALORACION ECONOMICA DE LOS IMPACTOS A LAS COMUNIDADES

El Plan de Compensación fue diseñado sobre la base de la valoración económica de los impactos ambientales y sociales. La valoración económica del medio ambiente es una técnica que incorpora valores de los bienes y servicios ambientales al análisis económico, igual que cualquiera de los bienes y servicios que normalmente se intercambian en los mercados. La valoración económica de recursos naturales ha tenido un gran avance en los años noventa, pero es poco lo que se ha logrado, considerando que aún no se establece una metodología formal dispuesta por organismo competente, sea en ámbito nacional como internacional, que revele el valor que la sociedad asigna a una cierta mejora o pérdida de un bien ambiental o recurso natural.

Page 19: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 19

No obstante, en los últimos años se ha registrado un creciente interés en aplicar diferentes metodologías para obtener el valor económico de los cambios en la cantidad y calidad de los recursos naturales y bienes ambientales. En este marco, Pluspetrol contrató los servicios de una consultora especializada para que elabore un estudio de valoración económica de los impactos ambientales y sociales del proyecto como base a su Programa de Compensaciones para los impactos ambientales y sociales en las operaciones de sísmica, campos y planta de gas, puertos y transporte aéreo y fluvial (ver Anexo I). Debido a que las comunidades a ser afectadas por el Proyecto no están insertas en un mercado formal de bienes y servicios, la metodología, adoptada en el estudio fue la Disposición a Pagar (DAA). Los mercados formales y los precios privados no están en condiciones de proporcionarnos información explícita sobre, por ejemplo, la disposición a pagar por el aire y el agua, por la biodiversidad o belleza geográfica, o sobre el costo de oportunidad de degradar la calidad de las aguas subterráneas y/o superficiales. En el estudio elaborado por Pluspetrol, se valoraron los impactos generados por la ejecución de las acciones del Proyecto sobre los factores ambientales preponderantes en el área de influencia, considerando tanto los impactos directos, como los indirectos, tal como fue determinado en el EIA; así también se valorizaron la reversibilidad, recuperación, permanencia y extensión de los impactos, a fin de que Pluspetrol pudiera otorgar compensaciones que estuviesen lo más acorde posible con las verdaderas afectaciones.

6 METODOLOGIA DE VALORACIÓN

6.1 INTRODUCCIÓN

El análisis para llegar a los valores finales empieza por el diagnóstico del área de influencia del Proyecto, poniendo énfasis en las características de las poblaciones allí asentadas y en el grado de influencia de las operaciones del Proyecto sobre estas poblaciones. Después, se van desarrollando los cálculos de la valoración para cada uno de los cuatro sub-proyectos, empezando por la descripción del sub-proyecto, la identificación de las acciones impactantes, los factores ambientales impactados y las áreas realmente impactadas, a efectos de realizar el ejercicio de valoración sobre la base del valor de cada factor ambiental afectado, según el grado del impacto. La propuesta de compensación también se elabora sobre la base de las expectativas de los pobladores de las comunidades nativas, teniendo en cuenta las expectativas generadas por la presencia del Proyecto, así como la percepción que tienen al respecto desde su perspectiva comunal y de sus experiencias colectivas con anteriores empresas petroleras.

Page 20: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 20

Se consideran básicamente las evaluaciones de impacto ambiental efectuadas por la Consultora ERM (puesto que éstas han sido formalmente aceptadas por las autoridades competentes en la materia), en las cuales se han determinado los impactos directos e indirectos (positivos y negativos); así también se considera la reversibilidad, recuperación, permanencia y extensión de los efectos de dichos impactos, como resultado de las acciones de mitigación previstas y emprendidas por Pluspetrol. Finalmente cabe aclarar que en las rondas de consulta con las comunidades, el personal de Sociedad, Universo y Naturaleza, en conjunto con el personal de Pluspetrol han desarrollado un ejercicio de presentación de los principales conceptos de valorización y de explicación de cómo se llega a los montos acordados con cada comunidad, lo cual ha sido aceptado por todas las comunidades.

6.2 DESARROLLO

La metodología comprendió la ejecución de visitas a las comunidades nativas asentadas en el área de influencia directa, con la finalidad de verificar los impactos, mediante un diagnóstico rural rápido basado en la observación y en encuestas a la población local, derivados de la ejecución de las acciones de los diferentes sub-proyectos. Así también, se evaluó los distintos procedimientos establecidos por Pluspetrol para la ejecución de sus operaciones. Para la estimación de la valoración económica de los efectos en las comunidades nativas, orientada al pago de la compensación que corresponda, se tomaron en cuenta los siguientes criterios: - La pérdida de recursos naturales que se traduzca en reducción y/o eliminación

de los medios de subsistencia y producción. - La reducción de los recursos, así como, el desplazamiento de especies animales

hacia otros lugares, por la presencia de actividades que enturbian el paisaje ecológico de las comunidades nativas.

- La pérdida de bienestar de los pobladores de las comunidades nativas. - Las perturbaciones causadas por los ruidos generados regularmente por la

circulación de los diferentes vehículos de transporte que se desplazan a las zonas de trabajo.

- La pérdida de áreas de cultivo que implique reducción de los medios de producción.

- Los planes de mitigación orientados a minimizar los riesgos ecológicos. - Los planes de prevención ante riesgos fortuitos de fenómenos naturales y

accidentes, o causados por terceros.

Page 21: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 21

La valoración de los impactos derivados de las acciones de cada sub-proyecto se estimó por cada Grupo de Factores Ambientales3 identificados en el EIA por ERM, tomando en consideración: - La valoración económica de cada grupo de Factores Ambientales, considerando

el (los) valor (es) más representativo (s) del grupo, obtenido (s) de acuerdo a los diferentes métodos existentes4.

- El impacto real en cada grupo, esto es, del total de acciones ejecutadas, cuántas son las que verdaderamente impactan: positiva y negativamente; en que magnitud: leve, moderado o significativo; y en cuanta extensión: local o regional.

- La cantidad realmente afectada de unidades de medida homogéneas (hectáreas, familias, kg, turistas) por cada grupo de Factores Ambientales.

Se debe notar, que en la aplicación de los diferentes métodos se ha utilizado la información disponible en diversos estudios realizados por instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, comprometidas con la conservación y rehabilitación de los recursos naturales y del medio ambiente en general. A continuación se presenta una tabla que resume los valores asignados finalmente a cada Grupo de Factores Ambientales. Cuadro: Valoración Económica de los Impactos por Grupos de Factores Ambientales

Grupo de Factores Ambientales Valor del Impacto (US$)

Unidad de Medida

1. Geología y Morfología (VGM) 165.93 Ha / año 2. Suelos (VS) 4.45 Ha / año 3. Atmósfera y Aire (VAA) 4,120.00 Ha / año 4. Recurso Hídrico Superficial (VRHS) 34.32 Familia / año 5. Recurso Hídrico Subterráneo (VRHB) 70.00 Ha / año 6. Flora (VFLO) 6,330.00 Ha / año 7. Fauna (VFAU) 1,000.00 Familia / año 8. Paisaje (VP) 200.00 Turista / año 9. Población (VPOB) 126.51 Familia / año

Sobre la base de estos valores y de acuerdo con el grado de impactabilidad de cada Acción (según las diferentes fases de cada Sub-Proyecto), se obtiene el “valor 3 Son el conjunto de componentes del medio ambiente físico natural (aire, suelo, agua, biota, etc.) y del medio ambiente social (relaciones sociales, actividades económicas, etc.), susceptibles de sufrir cambios, positivos o negativos, a partir de una acción o conjunto de acciones. 4 Para muchos bienes y servicios ambientales no existen mercados, o los valores no están claramente definidos, por lo que los costos y beneficios se estiman, por ejemplo, por los cambios en el excedente del consumidor y productor, acercados por mercados relacionados o hipotéticos.

Page 22: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 22

amortiguado” de cada Grupo de Factores Ambientales afectados. El Anexo 1 presenta la metodología detallada para calculo de los valores mencionados para cada sub-proyecto.

6.3 INFORMACIÓN RECOGIDA EN VISITAS A CAMPO

Durante las visitas de campo a las comunidades nativas se abordó el tema de la percepción que tenían los pobladores con respecto a la presencia del Proyecto y sus trabajadores. La información se recogió en las visitas de campo a las comunidades nativas de Camisea, Cashiriari, Segakiato y Shivankoreni, durante el desarrollo de las encuestas orientadas a determinar los efectos de los impactos. Los resultados obtenidos se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro: Percepción de los Pobladores de Comunidades respecto del Proyecto

Comunidad Nativa Encuestados Percepción positiva

Percepción negativa

Camisea Cashiriari Segakiato Shivankoreni

20 18 34 20

24 24 44 25

22 26 39 22

Totales 92 117 109 Fuente: “Valoración Económica de los Impactos al Medio Ambiente Físico, Biológico, y Social del Proyecto Camisea” (Noviembre 2001-Mayo 2002, Ing N. R. Anchante Mendoza, Eco. B. Palomares De los Santos y Eco. A. Palomares De los Santos) Como se observa, el balance es positivo, sin embargo, la cuantificación resulta relativa por el peso subjetivo del número de encuestados, pues algunos de ellos manifestaron abiertamente su temor al ingreso de los trabajadores de la Empresa a sus comunidades, aunque sin expresar el porqué en algunos casos y en otros, el temor a que ocurran desgracias con sus familias. En cuanto a los aspectos positivos que los pobladores perciben de la intervención del Proyecto, se muestran los siguientes: Cuadro: Percepción de los aspectos positivos de la intervención

Aspectos Positivos Cantidad % Apoyo 7 6.0 Armonía entre comuneros y Empresa 2 1.7 Capacitación 4 3.4 Compensación 15 12.8 Coordinación 1 0.9 Educación 4 3.4 Medicinas 4 3.4

Page 23: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 23

Aspectos Positivos Cantidad % Nada 1 0.9 Orden 1 0.9 Salud 3 2.6 Trabajo 68 58.1 No sabe 7 6.0 Totales 117 100.0

Fuente: “Valoración Económica de los Impactos al Medio Ambiente Físico, Biológico, y Social del Proyecto Camisea” (Noviembre 2001-Mayo 2002, Ing N. R. Anchante Mendoza, Eco. B. Palomares De los Santos y Eco. A. Palomares De los Santos) Según el cuadro anterior, más de la mitad de los pobladores (58.1%) consideran que con el Proyecto obtendrán una fuente de trabajo, que indudablemente redundará en sus economías. También consideran importante que Pluspetrol les compensará por los impactos que se generen (12.8%). Los aspectos negativos también han sido recogidos y se presentan en el cuadro siguiente: Cuadro: Percepción de los aspectos negativos de la intervención

Aspectos Negativos Cantidad % Abuso de mujeres 15 13.8 Contaminación del medio ambiente 2 1.8 Deterioro del medio ambiente 3 2.8 Enfermedades 10 9.2 Falta de respeto 20 18.3 Helicópteros 2 1.8 Medicamentos 1 0.9 No especifica 4 3.7 Descoordinación 22 20.2 Incumplimiento de ley 1 0.9 No debe existir restricciones 1 0.9 No especifica 8 7.3 Paseos 3 2.8 Pesca inadecuada 2 1.8 Plantas medicinales 6 5.5 Residuos tóxicos 5 4.6 No sabe 4 3.7 Totales 109 100.0

Fuente: “Valoración Económica de los Impactos al Medio Ambiente Físico, Biológico, y Social del Proyecto Camisea” (Noviembre 2001-Mayo 2002, Ing N. R. Anchante Mendoza, Eco. B. Palomares De los Santos y Eco. A. Palomares De los Santos) Dentro de los aspectos negativos de la intervención del Proyecto, los pobladores encuestados perciben que su organización social se pueda ver afectada, toda vez que consideran que Pluspetrol podría efectuar acciones sin su conocimiento (20.2%),

Page 24: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 24

desatendiendo el respeto que estiman deba tener su organización (18.3%). También tienen temor a que se vuelva a repetir el abuso a las mujeres (13.8) que sucedió en décadas pasadas, así como por la posible introducción de enfermedades (9.2%). Esta percepción de la población local, respecto de los aspectos positivos y negativos que consideran conlleva la intervención del Proyecto, merece especial atención, pues muestra el grado de sensibilidad de ellos en relación con la ejecución del Proyecto. De otro lado, se denota que la encuesta fue orientada a conocer la disposición a aceptar (DAA) por los impactos negativos que avizoran se va a producir en sus comunidades. También se indagó por sus experiencias anteriores, sobre todo con el anterior operador del Proyecto. Indudablemente que, por no estar insertos en un mercado formal, no era conveniente indagar por un DAA monetizado, por lo cual se optó por preguntar por los bienes y servicios que consideran compensarían su pérdida de bienestar. Los pobladores de las comunidades nativas antes mencionadas coincidieron mayoritariamente en el pedido de bienes y servicios que estarían dispuestos a recibir como compensación por la probable pérdida de su bienestar; sin embargo, hubo algunos pedidos aislados, como el de una oroya, solicitada por dos encuestados de la Comunidad de Shivankoreni, tal como se muestra en el cuadro siguiente: Cuadro: Requerimientos de las cuatro comunidades nativas

Requerimientos Cashiriari Segakiato

Camisea

Shivankoreni

Total

Posta médica 5 25 11 6 47 Energía eléctrica

8 16 7 11 42

Agua potable 10 16 5 8 39 Local comunal - 26 1 - 27 Escuela 12 5 4 2 23 Apoyo Club de Madres

4 3 6 7 20

Vivienda 9 9 2 - 20 Programa Desarrollo Comunitario

3 6 4 6 19

Maquinaria para agroindustria

2 9 5 - 16

Becas 3 4 4 2 13 Calaminas 7 4 - 1 12 Desagüe 2 1 2 5 10 Comedor popular

1 - 1 7 9

No especifica - 2 4 2 8

Page 25: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 25

Requerimientos Cashiriari Segakiato

Camisea

Shivankoreni

Total

Útiles escolares 1 4 - 1 6 Movilización de enfermos

1 1 1 1 4

Aserradero - 2 2 - 4 Herramientas de trabajo 2 2 - - 4 Implementos para cocina

1 1 1 - 3

Peque peque - 2 - 1 3 Institutos - - 2 - 2 Combustible - - - 2 2 Oroya - - - 2 2 Bus - 1 - - 1 Capacitación a jóvenes - 1 - - 1 Veterinaria 1 - - - 1 Antena Parabólica - - 1 - 1 Brigada de vigilancia - - - 1 1 Loza deportiva - - - 1 1 Hotel - - 1 - 1 Trabajo - - 1 - 1 Total 72 140 65 66 343

Fuente: “Valoración Económica de los Impactos al Medio Ambiente Físico, Biológico, y Social del Proyecto Camisea” (Noviembre 2001-Mayo 2002, Ing N. R. Anchante Mendoza, Eco. B. Palomares De los Santos y Eco. A. Palomares De los Santos) En el cuadro anterior, puede observarse que existe incidencia de pedidos sobre bienes y servicios, a los que podríamos calificarlos de prioritarios y de importancia para las comunidades nativas. Si se agrupan estos mayores pedidos obtendríamos en orden de importancia los siguientes rubros básicos: a. Posta médica b. Energía eléctrica c. Agua potable d. Local comunal e. Locales escolares f. Apoyo al Club de Madres g. Viviendas h. Programa de desarrollo productivo i. Maquinaria para agroindustria j. Becas de estudios Los requerimientos presentados expresan la voluntad de los pobladores en general por la satisfacción de sus necesidades básicas; sin embargo, también revelan sus deseos de superar su condición de pobreza y limitaciones, así como de insertarse en una economía de mercado en donde ellos puedan intervenir favorablemente con sus recursos, a través de proyectos productivos.

Page 26: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 26

Considerando que las valorizaciones efectuadas responden a la probabilidad de ocurrencia de algún efecto importante del Proyecto en el bienestar de las poblaciones asentadas en su área de influencia, Pluspetrol optó por destinar los montos determinados para financiar planes de mediano y corto plazo, que permitan, de un lado, atenuar los probables efectos negativos del Proyecto y, de otro lado, ejecutar una serie de programas de desarrollo socio económico que gradualicen y compatibilicen el logro de las expectativas de los pobladores dentro de la sociedad occidental, con sus valores histórico culturales, tratando en lo posible de no alterar sus tradiciones, creencias y costumbres. Estos planes se determinaron coordinadamente entre Pluspetrol y la comunidad y los asesores designados por estos últimos. Los planes están orientados a proyectos de desarrollo económico que promuevan la implementación de infraestructura de servicios básicos y el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales. Cabe precisar que la metodología de Pluspetrol cumple con los siguientes estándares: 1. Se basa en las evaluaciones de impacto ambiental realizadas por ERM que

fueron aprobadas por las autoridades competentes y conocidas por el IDB, las cuales establecieron todas las posible relaciones entre acciones ejercidas por el proyecto sobre el ambiente físico, biótico y social.

2. Valora impactos indirectos y los extiende a un contexto más regional al considerar los impactos a las comunidades indígenas localizadas aguas abajo y fuera de la zona del proyecto.

3. Ha sido presentada y discutida a las comunidades en su lengua y a las ONGs con quien trabajan con ellas.

4. Todas las comunidades nativas han firmado acuerdos en asamblea sobre las compensaciones

5. Pluspetrol está cumpliendo actualmente con los desembolsos comprometidos en todos los Convenios suscritos.

7 COMPENSACIÓN PARA LA POBLACIÓN INDÍGENA AISLADA EN EL ÁREA RESERVADA PARA LOS NAHUA-KUGAPAKORI

La propuesta técnica de valoración en la RENK sigue metodológicamente los mismos criterios técnicos empleados para las comunidades nativas con asentamiento tradicional. El análisis para llegar a estos valores, empieza por el diagnóstico del área de influencia del Proyecto, poniendo especial énfasis en las características generales de las poblaciones allí asentadas y en el grado de influencia de las operaciones del Proyecto sobre las comunidades nativas; sin embargo, en el caso de la población indígena que habita al interior de la Reserva, que es una población con particulares características de trashumancia y aislamiento, se dificulta seriamente la posibilidad de lograr elaborar información demográfica confiable

Page 27: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 27

sobre el número de habitantes de la misma. Una situación igual de compleja es la delimitación del área espacial que realmente ocupan estas poblaciones. La propia norma de creación de la Reserva reconoce que las tierras comprendidas dentro de la reserva son de uso tradicional de los grupos étnicos nahua y kugapakori (nanti), sin embargo una limitante para desarrollar un proceso de titulación es la situación de aislamiento geográfico en la que viven, la cual dificulta enormemente el establecimiento de límites precisos al territorio que habitan estos pueblos. Si bien, a partir de un adecuado criterio de precaución la Reserva fue creada en el año 1990 para salvaguardar los derechos de estas poblaciones indígenas, en esa fecha existía muy poca información sobre las características sociales, culturales, demográficas y otras de esta población en particular. Por ejemplo, la información demográfica fue generándose progresivamente a partir de la información brindada por misioneros y por investigadores sociales vinculados a diferentes ONGs. En el caso específico de esta área, Pluspetrol utilizó la propuesta de la misma consultora encargada de elaborar las valorizaciones y propuestas de compensación a favor de las comunidades nativas involucradas en la etapa Upstream del Proyecto. Esta consultora presentó una propuesta de compensación a favor de la población indígena que habita la Reserva, la cual es el producto de la sumatoria de las valoraciones desarrolladas para los componentes: Sísmica 3D, Ductos de Conducción y Perforación. Los montos finales que debería de recibir la población que habita la Reserva serían los siguientes: - Sísmica USD $ 121,190.85 - Ductos USD $ 1,404,424.02 - Perforación USD $ 227,543.54

TOTAL USD $ 1,753,158.41 Cabe precisar que esta propuesta fue desarrollada el primer semestre del 2002 y posteriormente presentada a la DGH, así como a la DGAA, posteriormente ya en el año 2003 fue presentada a la Coordinadora Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (CONAPA). Sin embargo, hasta la fecha (15 de marzo de 2004) no se ha recibido una respuesta oficial de ninguna de estas instituciones sobre este tema en particular. En una etapa posterior, el 26 de julio del 2003, se declaró oficialmente la creación de la “Reserva Territorial del Estado a favor de los Grupos étnicos en aislamiento voluntario y contacto inicial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros“, declarado en el D.S. N° 028-2003AG, en cuyo articulo tres se señala que “(…) se garantiza la integridad territorial, ecológica y económica de las tierras comprendidas al interior de la reserva” y a la vez, en el artículo cinco se define a la CONAPA, como el organismo encargado de la “tutoría provisional para representar a estos pueblos “.

Page 28: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 28

La tutoría de las poblaciones indígenas en aislamiento fue inicialmente cuestionada por las organizaciones nacionales indígenas y por varias ONGs nacionales que abordan este tema. Se señala al respecto que el Estado peruano carece de políticas específicamente referidas a pueblos indígenas en aislamiento, su participación con relación a este asunto es muy tenue, ya que no se han desarrollado normas, ni propuestas normativas que protejan a dichos pueblos. Sin embargo, de manera contradictoria también reconocen que el Estado es responsable de proteger y asegurar el respeto a los derechos de estos pueblos. Esta situación tiene su correlato en el aislamiento geográfico en la que viven estos grupos étnicos, quienes no pueden ejercer plenamente (ni conocer, exigir o defender), sus derechos individuales y colectivos, en relación con las actividades propias del proyecto Camisea. Si bien, existen dos organizaciones indígenas nacionales (CONAP, AIDESEP) que movilizan los intereses y derechos de las poblaciones indígenas amazónicas, éstas no podrían asumir ni oficial, ni legalmente la representatividad de los pueblos en aislamiento debido a que no existen dispositivos legales que los sustenten, ni una filiación voluntaria de parte de los propios interesados. Debido a esta particular situación, si bien existe una propuesta de valoración económica en favor de los pueblos indígenas, no se ha concretado a la fecha ningún mecanismo ni procedimiento de trabajo que permita definir la modalidad de transferencia, así como la mejor utilización del fondo propuesto por Pluspetrol de compensación para la población indígena aislada en el área reservada para los Nahua-Kugapakori, quedando pendiente una definición consensual de un proceso de transferencia en favor de estos pueblos en situación de aislamiento relativo. Proceso que debe de partir de los propios organismos del Estado involucrados en este tema en particular.

8 FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO

Las organizaciones indígenas existentes en el bajo Urubamba han sido históricamente marginadas de las políticas sociales y económicas de la región y del país. Esta situación a lo largo del tiempo ha generado el deterioro de las capacidades de autogestión y liderazgo de las propias organizaciones. Pluspetrol, a través de un proceso de Apoyo al Fortalecimiento Institucional de estas organizaciones, se propone contribuir al desarrollo de las capacidades de gestión de las organizaciones locales y al reforzamiento de la identidad y el patrimonio cultural de los grupos étnicos que habitan al interior del Lote 88. Las organizaciones indígenas regionales han sufrido un paulatino proceso de deterioro de sus capacidades de gestión, debido a los escasos recursos económicos con los que cuentan y que les imposibilitan un contacto directo con la sociedad regional y nacional. A pesar de ello, el proyecto Camisea concibe a las organizaciones locales como los agentes dinamizadores del desarrollo regional y

Page 29: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 29

como aliados estratégicos del proyecto en el manejo y mitigación de los impactos sociales y de las oportunidades que este proyecto genera. Las organizaciones identificadas por el proyecto son: Central de Comunidades Nativas Juan Santos Atahuallpa (CECONAMA), la Federación de Comunidades Nativas Yine-Yami (FECONAYY), el Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU), la Organización Indígena Regional de Atalaya (OIRA) y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Para implementar este programa, Pluspetrol viene colaborando con la gestión independiente de estas organizaciones, a través de la implementación de convenios de cooperación interinstitucional encaminados a facilitar sus labores de coordinación, capacitación y formación. Para la puesta en marcha de los convenios, la empresa contribuirá a la formulación de los planes operativos y de gestión de las organizaciones, vigilando la ejecución y el cumplimiento de los mismos. Actualmente las organizaciones CECONAMA, FECONAYY y COMARU, han presentado a la empresa sus respectivos planes operativos. En la primera etapa de los planes las tres organizaciones coinciden en la construcción o mejoramiento de sus locales centrales, CECONAMA y FECONAYY se encuentran en fase de conclusión de sus obras de construcción y en el caso de COMARU, la organización esta ampliando su local de Quillabamba. Adicionalmente estos fondos han contribuido a que las tres organizaciones organicen sus congresos anuales (Setiembre y Octubre), a la vez que han adquirido equipos como motores fuera de borda y botes de madera para labores de visita y coordinación con sus bases. Los planes operativos también consideran la implementación de equipos de cómputo para estos locales y la organización de talleres de liderazgo, gestión y elaboración de proyectos. En una segunda etapa de negociaciones, que se realizaría a inicios del año 2005 las organizaciones indígenas estarían asumiendo el compromiso de priorizar acciones de formación y capacitación, orientados a la autogestión y captación de fondos de cooperación nacional o internacional para la implementación de microproyectos productivos, entre otros.

9 ESTADO ACTUAL DE DESEMBOLSO DE LAS COMPENSACIONES

A continuación se presentan los cuadros donde se detalla el estado actual de las compensaciones comprometidas con cada comunidad nativa, según el subproyecto involucrado. Asimismo, en el Anexo VI se presentan los cuadros donde figura el porcentaje de cumplimiento y demás aclaraciones al respecto del avance del programa.

Page 30: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 30

N° Comunidad Actividad de construcción

Monto total (U$)

Pagado a la fecha

Saldo Observaciones

Bufeo Pozo Tránsito Fluvial 36.718,00 $36.718 $0 Convenio concluido

2 Camisea Tránsito Fluvial 66.164,00 $50.387 $15.777 En curso

3 Camisea Instalación de ductos y Sísmica 3 D

109.432,00 $109.432 $0 Convenio concluido

4 Cashiriari Instalación de ductos y Sísmica 3 D

151.035,00 $151.035 $0 Convenio concluido

5 Kirigueti Tránsito Fluvial 245.626,00 $245.626 $0 Convenio concluido

6 Miaria Tránsito Fluvial 36.092,00 $36.092 $0 Convenio concluido

7 Nueva Luz Tránsito Fluvial 48.981,00 $48.981 $0 Convenio concluido

8 Nueva Union Tránsito Fluvial 13.844,00 $13.844 $0 Convenio concluido

9 Nueva Vida Tránsito Fluvial 14.114,00 $14.114 $0 Convenio concluido

10 Nuevo Mundo Tránsito Fluvial 50.539,00 $50.539 $0 Convenio concluido

11 Nuevo Mundo Campamento nuevo Mundo

198.000,00 $150.625 $0 Convenio concluido

12 Puija Tránsito Fluvial 36.757,00 $36.757 $0 Convenio concluido

13 Segakiato Instalación de ductos y Sísmica 3D

312.940,00 $75.251 $237.689 Saldo pendiente

14 Segakiato Perforación 124.191,00 $32.472 $91.719

Saldo Perforación

15 Sensa Tránsito Fluvial 24.892,00 $24.892 $0 Convenio concluido

16 Sepahua Tránsito Fluvial 160.210,00 $160.210 $0 Convenio concluido

17 Shivankoreni Sísmica 3 D 68.538,00 $68.538 $0 Convenio concluido

18 Ticumpinia Sísmica 3 D 57.625,00 $57.625 $0 Convenio concluido

19 Ticumpinia Tránsito Fluvial 39.991,00 $26.666 $13.325 Año 2004

20 Timpia Tránsito Fluvial 62.764,00 $41.843 $20.921 Año 2004

21 Tupac Amaru Tránsito Fluvial 17.774,00 $3.326 $14.448 Año 2004

T O T A L 1’876,227.00 $1.482.348 $393.879

Hasta la fecha del total de los fondos comprometidos para compensaciones por impactos directos e indirectos que asciende a US $ 1’876,227.00, se han desembolsado US$ 1’482,348.00, lo que equivale a un 79 % del total de las compensaciones comprometidas, habiéndose cancelado ya un total de doce convenios con diversas comunidades nativas involucradas.

N° Federaciones Actividad Monto total (U$)

Pagado a la fecha

Saldo Observaciones

Page 31: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 31

1 CECONAMA Fort. Organizativo 100.000,00 $64.386 $35.614 Saldo Plan operat. 2004

2 FECONAYY Fort. Organizativo 100.000,00 $82.096 $17.904 Saldo Plan operat. 2004

3 COMARU Fort. Organizativo 105.000,00 $70.000 $35.000 Saldo Plan operat. 2004

4 CONAP Fort. Organizativo 100.000,00 $78.000 $22.000 Saldo Plan operat. 2004

5 OIRA Fort. Organizativo 30.000,00 $17,753 $12.247 Saldo Plan operat. 2004

TOTAL 435.000,00 $312.235 $122.765 Para el caso de los convenios con las federaciones indígenas, de un total de US$ 435,000.00, se han desembolsado US$ 312,235.00, lo que equivale a un 71% del total de las compensaciones comprometidas. En el caso de la federación indígena OIRA el convenio se estableció a finales del mes de diciembre del 2003, por lo cual los desembolsos de acuerdo al plan operativo de la organización se ejecutarán a partir del año 2004. Estas federaciones han optado por utilizar estos fondos para el fortalecimiento de sus propias gestiones en favor de las comunidades nativas a las que representan, lo cual es una muestra del grado de madurez alcanzado por las dirigencias regionales. Entre las principales actividades que vienen desarrollando estas organizaciones se pueden mencionar las siguientes: - Construcción de locales institucionales. - Instalación de sistemas de radio-comunicación. - Compra de deslizadores, motores fuera de borda, combustible. - Ejecución de talleres de capacitación en: asesoría legal, contable y

administrativa. - Realización de Congresos anuales. Adicionalmente se ha desarrollado un proceso de compensaciones por impactos indirectos, vinculados a las actividades de transito fluvial, a favor de las comunidades nativas asháninkas ubicadas en el sector Sepahua - Atalaya. Estas compensaciones se han definido como sigue: N° COMUNIDADES

Actividad Monto

total (U$) Pagado a la fecha

Observaciones

1 Nueva Esperanza Mejora Infraestructura

26,045 862.00 Desembolso 2004

2 Santa Clara Mejora Infraestructura

20,199 502.00 Desembolso 2004

3 Huao Mejora Infraestructura

14,727 1,149.00

Desembolso 2004

Page 32: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 32

N° COMUNIDADES

Actividad Monto total (U$)

Pagado a la fecha

Observaciones

4 Nuevo Belem Mejora Infraestructura

28,821 8,045.00 Desembolso 2004

5 Rima Mejora Infraestructura

22,821 571.00 Desembolso 2004

6 Tzinquiato Mejora Infraestructura

18,359 574.00 Desembolso 2004

7 Inkare Mejora Infraestructura

9,766 431.00 Desembolso 2004

8 Capajeriato Mejora Infraestructura

8,060 4,310.00 Desembolso 2004

9 Cumarillo Mejora Infraestructura

13,209 3,218.00 Desembolso 2004

TOTAL 162,000

Estas compensaciones corresponden a un sector de comunidades indígenas asháninka establecidas en las riberas del río bajo Urubamba.

9.1 DESTINO DE LOS FONDOS DE COMPENSACIÓN

Los fondos de compensación han contribuido a la ejecución de importantes obras de infraestructura y la implementación de servicios en favor de las poblaciones locales. Estas obras se detallan a continuación.:

9.1.1 Compensaciones por Impacto Directos Las obras ejecutadas y equipos adquiridos con estos fondos y de acuerdo a los planes de inversión elaborados por las comunidades son: - Construcción del Local comunal de Nuevo Mundo (entregado) - Construcción del Local del Club de Madres de Camisea (entregado) - Construcción de la posta Médica de Segakiato (cambio de constructor) - Construcción de un albergue estudiantil en Camisea (en construcción) - Implementación de Sistema de Energía fotovoltáica para viviendas en Cashiriari.

(en construcción) - Local Comunal de Segakiato (en construcción) - Implementación de sistema de energía fotovoltaica para Posta en Cashiriari. (en

implementación) - Adquisición de aserraderos para las comunidades de Segakiato y Camisea. - Compra de motores fuera de borda para las comunidades de Segakiato y Nuevo

Mundo.

Page 33: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 33

9.1.2 Compensaciones por Impacto Indirectos El monto total comprometido por compensaciones de impacto indirectos es de US$ 854,466.00. Hasta la fecha se han desembolsado un 93% de los fondos. Las obras ejecutadas y equipos adquiridos con estos fondos y de acuerdo a los planes de inversión elaborados por las comunidades son: - Implementación de un programa de becas en la comunidad de Sepahua. - Mejora de la infraestructura de salud en la comunidad de Sepahua. - Implementación de sistemas de radio comunicación. - Mejora de la infraestructura de locales comunales. - Compra de máquinas de escribir para uso de las juntas directivas. - Implementación de botiquines comunales. - Adquisición de aserraderos para las comunidades de Nueva Vida, Puija y

Nueva Unión. - Compra de calaminas para viviendas en las comunidades de Nueva Luz, Nueva

Vida, A.R. Tupac Amaru, Miaria, Bufeo Pozo y Sensa. - Apertura de cuentas bancarias para manejo de las juntas directivas. - Adquisición de mobiliario escolar. - Compra de motores peke (10 HP) para las comunidades de Nueva Luz, Nueva

Vida, A.R. Tupac Amaru, Miaria, Bufeo Pozo y Sensa. Adicionalmente se ha iniciado un programa de compensaciones por impactos derivados de las actividades de tránsito fluvial, con nueve comunidades asháninka del Bajo Urubamba, Sector Atalaya, apoyo que asciende a una inversión de USD $ 162,000 y que se concretará en el año 2004.

9.1.3 Política del Buen Vecino En concordancia con la implementación de la política del buen vecino, la empresa está implementando las siguientes obras o servicios, asumidos como parte de la política de colaboración para con la población local, es decir son asumidas como donaciones: - Implementación de un sistema de mantenimiento de radios, dirigido a veintidos

comunidades y un asentamiento rural. - Construcción del Local de Club de Madres - CN Mayapo. (2004) - Construcción del Local de Club de Madres - CN Puerto Huallana. (2004) - Implementación de Sistema de comunicación radial a Santa Rosa de Serjali. - Implementación de Sistema de comunicación radial a Marankeato. - Donación de materiales de construcción para construcción del local municipal

del centro Poblado Menor de Maldonadillo. - Entrega de fondos para el Estudio de Factibilidad para la implementación de

una Minicentral Hidroeléctrica en Sepahua. - Donación de un módulo integral de libros para Educación Secundaria en la CN

Miaria. - Donación de libros y víveres para colegios y clubes de madres.

Page 34: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 34

- Donación de medicinas para las comunidades de Santa Rosa de Serjali y Mayapo.

En esta fase del proyecto también se priorizó el establecimiento de acuerdos de compensación con las federaciones locales, como son: Central de Comunidades Nativas Matsiguenga (CECONAMA), Consejo Matsiguenga del Río Urubamba (COMARU), Federación de Comunidades Nativas Yine Yami (FECONAYY), Organización Indígena Regional de Atalaya (OIRA) y de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), como estrategia para el fortalecimiento de estas organizaciones representativas de las comunidades nativas. Estos convenios representan un compromiso de inversión que asciende a US$ 455,000.00. Con estos fondos se están implementando las siguientes obras: - Construcción del Local institucional de la Federación FECONAYY - Adquisición de motor fuera de borda y bote para supervisión de comunidades

base de FECONANYY - Construcción del Local institucional de la Federación CECONAMA - Adquisición de motor fuera de borda y bote para supervisión de comunidades

base de CECONAMA - Construcción del Local institucional de la Federación COMARU - Plan de Fortalecimiento institucional de CONAP. Para el presente año 2004 y hasta el primer semestre del año 2005 se tiene previsto continuar con los compromisos e inversiones comprometidos con las diferentes comunidades nativas y sus organizaciones representativas, continuando con la metodología desarrollada hasta la fecha, es decir desarrollar desembolsos periódicos en función a las propias solicitudes de las comunidades nativas involucradas en estas actividades. Finalmente, en el marco de la Política de Buen Vecino, debe de precisarse que ante potenciales impactos socio-ambientales, derivados de posibles accidentes o situaciones no previstas que afecten los bienes, la propiedad o los recursos naturales a los que tienen acceso las comunidades nativas, la empresa Pluspetrol no descarta la posibilidad de desarrollar procesos de indemnización económica a favor de personas naturales (individuales) o jurídicas (comunidades nativas), que deberán de cubrir ampliamente las pérdidas que hubiesen podido generar, afectando con ello la calidad de vida de las poblaciones locales.

9.2 MONITOREO Y SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA DE COMPENSACIONES

En el desarrollo de este Programa, como en el de todas las actividades del proyecto que tienen incidencia en los factores ambientales y sociales, se considera el monitoreo de la efectividad del mismo. Dicha actividad se llevará a cabo a través de la incorporación de indicadores sociales en el Programa de Monitoreo Ambiental

Page 35: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 35

Comunitario (PMAC), los cuales están siendo discutidos para ser incorporados en el segundo año de trabajo5. El PMAC también ha incorporado estos nuevos parámetros de medición, teniendo en consideración los planes ambientales y sociales que se están implementando en esta etapa del Proyecto y que fueron sujeto de consultas y talleres con la SCP (en diciembre 2003 y marzo 2004). Como resultado de dichos talleres con la sociedad civil se establecieron criterios de desempeño de TGP y Pluspetrol respecto a la implementación de los planes de control de erosión y revegetación, control de acceso al derecho de vía (DdV) y monitoreo de biodiversidad. El cuadro a continuación presenta los parámetros que serán evaluados en detalle para ser incorporados al Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario.

RANGO

INDICADORES DE MEDICIÓN

Infraestructura Social: Albergue estudiantil Local Comunal Clubes de Madres

- Uso efectivo y adecuado de locales construidos - N° de pobladores que hacen uso del local - Constitución de un Comité de administración del local - Decremento de la tasa de deserción escolar local - Incremento de alumnos que concluyen sus estudios

secundarios - Incremento del N° de eventos formativos-educativos en la

comunidad. - N° de iniciativas de mejora de condiciones de infraestructura

educativa

Convenios de Fortalecimiento Organizativo y participación Local

- N° de coordinaciones con la sociedad civil y posibles

variaciones - Incremento del N° convenios con ONGs - N° de gestiones que realiza la Junta Directiva ante organismos

públicos, sean de nivel regional o nacional - Incremento de asistencias a las asambleas comunales - Incremento del N° de mujeres que asisten a las asambleas

comunales - Incremento del N° de visitas del Estado a las comunidades - Iniciativas de uso de recursos comunales obtenidos para

mejora de la comunidad

Compra de equipos y bienes comunales: Sistemas de comunicación, radios, antenas repetidoras de TV, motores, botes, etc.

- Uso efectivo de los equipos obtenidos - Existencia de Comités de mantenimiento de equipos y

maquinaria comunal - N° de pobladores que se benefician con la maquinaria o

recurso - % de viviendas de madera construidas con apoyo del

5 Para más información ver el Plan de Monitoreo Ambiental y Social del Componente Upstream del Proyecto Camisea.

Page 36: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 36

aserradero - % de ingresos comunales por concepto de aserrío de madera - % de incremento de ingresos comunales por concepto de

alquiler de motor y embarcación - Definición de un Comité de administración de equipos y

maquinarias - Incremento de coordinaciones radiales intercomunales - Mayor manejo de información de la coyuntura regional y

nacional - Utilización efectiva de los servicios de transporte en beneficio

de la comunidad

En caso que el monitoreo de este Programa detecte situaciones distintas a las previstas en el desarrollo del mismo, se procederá a evaluar en qué medida dicha situación se debe al desarrollo del proyecto, las medidas de mitigación posibles de acuerdo a la información obtenida, etc. Para ello, Pluspetrol cuenta con los Planes de Contingencia enmarcados en el Sistema de Gestión Ambiental de la empresa, los cuales indican cómo proceder en caso de eventos fuera del desarrollo normal de las actividades (por ejemplo: el Plan de Contingencia para Sísmica 3D, el Plan de Contingencias Antropológico para poblaciones en contacto inicial o aislamiento y el Plan de Contingencias General para el Lote 88, entre otros). Además una de las tareas del Departamento de Comunidades Nativas, es justamente acompañar el desarrollo de este Plan (entre otros) realizando los ajustes que sean necesarios de acuerdo a las situaciones que pudieran surgir.

9.2.1 Rol de la Defensoría del Proyecto Camisea El 25 de septiembre de 2002 el gobierno del Perú creó la Defensoría para el Proyecto Camisea, con la finalidad de desarrollar funciones de prevención de conflictos entre las personas, organizaciones y entidades vinculadas con el desarrollo de las actividades del Proyecto Camisea, así como mediar, conciliar o facilitar la búsqueda de soluciones en caso se produzcan desavenencias o conflictos relacionados exclusivamente con aspectos sociales y/o ambientales derivados de la implementación y puesta en marcha del Proyecto Camisea. El 28 de noviembre de 2002, la Pontificia Universidad Católica del Perú fue designada, mediante Resolución Suprema, como la entidad encargada de conducir las tareas de la Defensoría para el Proyecto Camisea, la cual estará vigente durante la ejecución del proyecto y hasta la puesta en operación comercial del mismo. A este plazo se le adicionará un año a efectos de que, luego de la puesta en operación comercial del proyecto, la Defensoría pueda ejercer sus funciones y a la vez evalúe, promueva y coadyuve al desarrollo y sostenibilidad de las operaciones del proyecto. Con respecto al Plan de Compensaciones aquí presentado, la implementación del mismo se ha iniciado antes de la existencia de dicha organización. De todas maneras, se ha puesto a su disposición la información correspondiente.

Page 37: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 37

9.2.2 Administración de inquietudes de pobladores locales Enmarcado en el Programa de Supervisión y Control del Plan de Relaciones Comunitarias, se ha elaborado un procedimiento denominado “Queja de Pobladores Locales – Área de Influencia Proyecto Camisea” el cual se encuentra en etapa de revisión interna para proceder a su actualización. El mismo tiene como objetivo establecer un procedimiento para la recepción, documentación y respuesta a las posibles inquietudes recibidas de cualquier persona natural o institución, pública o privada, asentada en el área de las operaciones asociadas a la empresa (ver Anexo IV). Este documento forma parte de la documentación del Sistema de Gestión de EHS de Pluspetrol para el Proyecto Camisea.

10 SUPERVISIÓN DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

El desarrollo de las obras de infraestructura demandó que la empresa buscara un mecanismo de control capaz de garantizar la eficiencia en la ejecución de las obras de construcción, bajo esta perspectiva se contrató a la ONG Intermediate Technology Development Group (ITDG) para que apoye en la supervisión y acompañamiento de la implementación de los planes de inversión que serían ejecutado en cinco comunidades nativas del bajo Urubamba: Nuevo Mundo, Camisea, Segakiato, Cashiriari y Shivankoreni. Las tareas asumidas por ITDG comprenden brindar el soporte técnico para la supervisión de las inversiones de Pluspetrol, con especial énfasis en las comunidades de: Nuevo Mundo, Camisea y Segakiato. Las responsabilidades encargadas a la consultora ITDG consisten en: - Revisión de diseños técnicos de las obras a implementar por los distintos

ejecutores en las comunidades mencionadas y recomendación sobre modificaciones cuando sean necesarias.

- Evaluación de los presupuestos a invertir en base a la magnitud de las obras, tipo de materiales y procesos de construcción.

- Mantenimiento de un diálogo constante con las autoridades de las diferentes comunidades nativas involucradas, respecto del proceso de implementación, usos y otros temas que la comunidad, los ejecutores o Pluspetrol crean conveniente.

- Coordinación constante con el Departamento de Comunidades Nativas de Pluspetrol.

Para lograr el objetivo y el cumplimiento de las actividades, el Programa de Energía de ITDG organizó un equipo de trabajo de tres profesionales con amplia experiencia en el diseño, construcción y supervisión de obras, así como en la implementación de proyectos de desarrollo en áreas rurales. El equipo técnico tiene las siguientes responsabilidades específicas:

Page 38: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 38

- Realizar visitas periódicas de supervisión a la zona de trabajo, durante estas visitas el personal de ITDG hará un recorrido por todas las comunidades incluidas en la consultoría, verificando el cumplimiento de los compromisos de las partes (en lo relacionado a obras), en lo relacionado a los aspectos técnicos y otros.

- Durante su estadía en el campo, el personal de ITDG mantendrá un diálogo permanente con los lideres y autoridades, así como con los funcionarios de Pluspetrol y los responsables de ejecución de las obras.

- Elaboración de informes técnicos de avances y estado de las obras (ver Anexo III).

En el Anexo V se presenta un Anexo Fotográfico donde se observa el avance de las distintas obras ejecutadas en las Comunidades.

11 IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE COMPENSACIONES

Para el adecuado seguimiento de todos los compromisos asumidos con las comunidades nativas, así como para la correcta implementación de las tareas que demanda la ejecución de los diferentes programas de trabajo que contiene el Plan de Relaciones Comunitarias la Gerencia de EHS y Comunidades Nativas de Pluspetrol dispuso la formación temprana de un equipo de profesionales vinculados a diferentes disciplinas quienes constituyeron el Departamento de Comunidades Nativas para el Lote 88. Entonces, el Departamento de Comunidades Nativas está constituido actualmente por profesionales vinculados a las siguientes disciplinas: - Antropólogos (2) - Economista (1) - Ingeniero Forestal (1) - Lingüista (1) - Arqueólogas (2) - Técnico Administrador (1) - Traductores y asistentes indígenas(4) - Motoristas y ayudantes (10) Para el adecuado desempeño de las tareas relacionadas con los diferentes programas de trabajo que comprende el Plan de Relaciones Comunitarias, el Departamento ha venido desarrollando una serie de acuerdos, convenios y contratos con diferentes consultores independientes, consultoras privadas especializadas en temas sociales y ambientales, ONGs, Universidades, Municipios, Misiones Religiosas, entre otros, de tal manera que se ha podido contar con el apoyo y asesoría especializada en diferentes temas relacionados con la realidad social, ambiental y cultural de las poblaciones locales. Se presenta en el Anexo VII el organigrama de la Gerencia de EHS y CCNN para el Lote 88 durante la etapa constructiva y operativa, incluyendo el personal que trabaja en Lima. Asimismo, en la sección 3.3 se presenta un cuadro con las

Page 39: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 39

responsabilidades asociadas a los contratistas y subcontratistas en la implementación de este Plan.

12 EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Metodología y Procesos de Compensación Cabe precisar que los procesos de compensación por impactos directos e indirectos se han basado en las proyecciones de impactos sociales y ambientales diseñados en el EIA/S y han sido parte de la Evaluación de Impacto Ambiental. La autoridad de gobierno competente en la materia (DGAA) ha aprobado el EIA/S, dando aprobación a su vez a la valoración realizada y las compensaciones que de ella han surgido. Resolución de inquietudes iniciales Muchas de las inquietudes expresadas por diversas ONGs y relacionadas con posibles situaciones de invasión de tierras comunales a iniciativa de potenciales pobladores de origen foráneo, entre otros potenciales impactos, no han tenido un correlato en la realidad social del bajo Urubamba. Es así que luego de más de dos años de trabajo en este valle no se tiene registrado ningún intento de invasión de tierras de propiedad de las comunidades nativas, ubicadas en las áreas de influencia directa e indirecta. Información que se sustenta en los trabajos de monitoreo que vienen desarrollando las propias comunidades nativas ubicadas en el área de influencia directa mediante la ejecución del Plan de Monitoreo Ambiental Comunitario (PMAC). Situación que refuerza la convicción de la empresa Pluspetrol de haber proyectado adecuadamente los principales potenciales impactos y de haber trabajado adecuadamente en la identificación anticipada de los mismos y en su correcta valorización. Resultados esperados y obtenidos Si se comparan los resultados obtenidos con los resultados esperados (sección 3.2) a la fecha, observamos lo siguiente: - Pluspetrol ha logrado desarrollar las actividades en el Lote 88 y área de

influencia sin afectaciones críticas al medio ambiente, ni a las poblaciones locales.

- Se alcanzaron las metas propuestas para la correcta implementación de este Programa, lo que conlleva a su vez al desarrollo de todas las actividades del componente upstream del Proyecto Camisea.

- Se logró consolidar una relación horizontal y positiva con las tres organizaciones representativas de las comunidades del sector Bajo Urubamba.

Page 40: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 40

- Se logró la aprobación del 100% de las propuestas de compensación presentadas a las comunidades nativas tanto de impacto directo como de impacto indirecto.

- Se ha desarrollado un proceso de alianzas estratégicas con las principales organizaciones indígenas regionales, como veedores de los procesos de compensación y/ o indemnización.

- Se ha contribuido a consolidar un organismo de coordinación efectiva con diferentes sectores del Estado (GTCI).

- Se logró concretar el desembolso del 80% de los montos comprometidos por compensaciones a las comunidades impactadas directamente e indirectamente.

Lecciones Aprendidas Los resultados obtenidos en esta fase del proyecto nos llevan a las siguientes conclusiones: 1. Ha sido positivo promover la participación directa de las organizaciones

locales como aliados estratégicos en la gestión del proyecto. Esto ha conducido a un fortalecimiento mutuo; tanto de la empresa, en su relación con las poblaciones locales y sus mecanismos de gestión social, como de las organizaciones indígenas quienes se han visto fortalecidas en sus capacidades de interlocución y ejercicio de sus derechos.

2. La experiencia desarrollada hasta la fecha, nos ha llevado a considerar la

variable tiempo, como una variable crítica dentro del proyecto y del programa. Es decir, los particulares mecanismos locales de toma de decisiones, la geografía, el clima, entre otros factores, intervienen en los programas de trabajo. Factores que muchas veces no han sido debidamente contemplados en los “plazos del proyecto”. Consideramos que en proyectos futuros la variable tiempo debe articular estos componentes para una eficiente programación y planificación.

3. Es necesario contribuir a articular mecanismos efectivos de coordinación entre

las autoridades comunales locales y los organismos del Estado. La consolidación de estos mecanismos bajo la forma de convenios, cartas de intención, acuerdos, etc, contribuye a que los Programas sociales implementados por la empresa puedan gozar de un carácter de sostenibilidad, con la participación de los diferentes sectores del gobierno en el seguimiento de los mismos.

Cronograma a futuro, costos adicionales a compensaciones La implementación de los programas de compensación realizados por Pluspetrol a lo largo de la etapa de construcción del proyecto Camisea ha permitido desarrollar una relación de tipo horizontal con las propias comunidades nativas involucradas en estos programas, de tal manera que pudo asegurarse una amplia participación de la población local en la toma de decisiones de como utilizar los recursos económicos con los que se verían beneficiados. Proceso que ha sido muy bien recibido por las propias poblaciones involucradas y que ha sido asumida, por ambas partes, es decir

Page 41: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 41

empresa y poblaciones locales, como una metodología de trabajo caracterizada por ser altamente participativa, horizontal y con mucho énfasis en la comunicación constante y oportuna. Esta misma metodología será utilizada en la etapa de operaciones, de tal manera que los futuros estudios de valorización de los impactos sociales y ambientales, los procesos de negociación y toma de acuerdos y la implementación de los programas de compensación serán realizados con la participación de las propias poblaciones locales. Cabe destacar que la implementación de los futuros programas de compensación debe de estar sujeta al proceso de toma de decisiones de las poblaciones locales, quienes tienen sus propios tiempos y mecanismos de logro de acuerdos, los que deben de ser respetados y no deben de ser relacionados con el calendario de trabajo del propio proyecto Camisea, hacer lo contrario significaría forzar un proceso autónomo de toma de decisiones que terminaría por debilitar y posiblemente condenar al fracaso la toma de los acuerdos a los que puedan llegar estas poblaciones. Con relación a los costos derivados de la implementación de los programas de compensación desarrollados en la etapa de construcción, debe de precisarse que Pluspetrol asumió como un costo interno y propio el traslado de todos los bienes, materiales de construcción y personal involucrado en la ejecución de estos programas. Un procedimiento similar se implementaría en la etapa de operaciones, claro está de acuerdo a las facilidades logísticas con las que Pluspetrrol pueda contar en esta nueva etapa del proyecto Camisea.

Page 42: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 42

ANEXO I Valoración Económica de los Impactos al Medio Ambiente Físico, Biológico, y

Social del Proyecto Camisea

Page 43: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 43

ANEXO II Mapa de las comunidades involucradas

Page 44: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 44

ANEXO III Reportes de ITDG

Page 45: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 45

ANEXO IV Procedimiento 27, Queja de Pobladores Locales – Área de Influencia, Proyecto

Camisea

Page 46: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 46

ANEXO V Anexo Fotográfico de avance de obras

Page 47: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 47

ANEXO VI

Tablas de Compensaciones

Page 48: FC11_ProgramadeCompensacion_Junio04

Programa de Compensaciones 48

ANEXO VII Organigrama Gerencia EHS y CCNN