Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el...

51
$65.00 Mecanización de la cosecha de tunas Residuos agroindustriales, materia prima para plásticos biodegradables 73 www.2000agro.com.mx biotecnología agrícola Febrero-Marzo 2012 Revista interactiva Los límites de la Tendencias mundiales en la comercialización de cítricos

Transcript of Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el...

Page 1: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

$65.00

Mecanización de la cosecha

de tunas

Residuos agroindustriales, materia prima para

plásticos biodegradables73

www.2000agro.com.mx

biotecnología agrícola

Fe

bre

ro-M

arz

o 2

01

2

Revistainteractiva

Los límites de la

Tendencias mundiales en la comercialización

de cítricos

Page 2: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional
Page 3: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional
Page 4: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx

CONTENIDO

N.73

Directora GeneralWendy Coss y Leó[email protected]

Asistente Dirección Miranda Á[email protected]

Coordinadora EditorialIsabel Rodríguez [email protected]

Director TecnologíasLuis Contreras Á[email protected]

Director FinancieroGilberto Sierra Valdé[email protected]

DiseñoHugo Enrique Martínez

CorrecciónFrancisco Huerta

SuscripcionesLaura [email protected]

ComercializaciónGloria OdilónElizabeth [email protected]

CirculaciónFernando AguilarEdgar González

Soporte TécnicoLuis Fernando Hernández

Contador GeneralC.P. Eusebio Álvarez

Impreso por Preprensa Digital, S.A. de C.V.

2

EDITORIAL

Biotecnología sostenible (4)

AGROINDUSTRIA

Con agricultura de conservación, incrementan producción de maíz (6)

Evalúan tolerancia de mandarinas al virus de la tristeza de los cítricos (7)

Crean en Yucatán chile habanero más picante (9)

Desarrolla el Cinvestav proceso ecológico para elaborar tortillas (10)

Tendencias mundiales en la comercialización de cítricos (11)

GRANOS

Siembra de maíz en doble hilera y surcos angostos (18)

Page 5: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx

OfIcINAS:Corporativas: Miguel de Mendoza No. 35, Col. Merced Gómez, CP 01600, México, DF.Publicidad: 01 (55) 5660-3273 / [email protected], [email protected]: (Responsable: Laura Rosas) Miguel de Mendoza No. 35, Col. Merced Gómez, CP 01600, México, DF. Tels.: 5660-3273 / 5660-1655 [email protected]étaro: (Responsable: Ana Fabiola Ramos) Camino Dorado No. 2, Módulo 2C, Depto. 4, Fracc. Camino Real, CP 76086, Villa Corregidora, Qro. Tel.: 01 (442) 228-5778 Cel.: 01 (442) 319-1729. [email protected]: (Responsable: Gloria Odilón) Tel.: 01 (722) 524-0179 Fax: 01(722) 490-4455 Cel.: 045 (722) 510-7027. [email protected]

3

Año 11, Revista Bimestral Febrero / Marzo 2012, Editor responsable Blanca Estela Wendy Coss y León Navarro. Número de Certificado de Reserva otorga-do por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-062312075600-102, Número de Certificado de Licitud de Título 10876, número de Certificado de Licitud de Contenido 7526; publicado en Miguel de Mendoza 35, Col. Merced Gómez, CP 01600, México, DF; Registro postal PP09-1577; Imprenta: Prepren-sa Digital, SA de CV, Caravaggio 30, Col. Mixcoac, CP 03410, México, DF.

El contenido de los artículos refleja única y exclusivamente la opinión de los au-tores y no necesariamente el punto de vista de los editores.

BIOTEcNOLOGÍA

Los límites de la biotecnología agrícola (24)

Granada, poderoso anticancerígeno (30)

Residuos agroindustriales, materia prima para plásticos biodegradables (32)

MAQUINARIA E INSUMOS

Mecanización de la cosecha de tunas (36)

AGRI WORLD

Argentina: Granos, el daño es importante (42)

España: Software para una agricultura sostenible (43)

LO QUE VIENE…

BioFach 2012 (46)

Page 6: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx

CARTA EDITORIAL

Wendy Coss y LeónDirectora General

[email protected]

BIOTECNOLOGíA SOSTENIBLE

Con la “Revolución Verde”, el doctor Norman Borlaugh puso en entredicho el dogma de que la tecnología agrícola no se puede exportar, porque es específica de unas condicio-nes agroclimáticas, como en el caso de la tecnología biológica. La estrategia de dicha revolución para promover el crecimiento de la productividad de los cultivos alimentarios se basó explícitamente en la premisa de que, con unos mecanismos institucionales apro-piados, se podría conseguir que los beneficios indirectos de la tecnología superaran las fronteras políticas y agroclimáticas.Una tecnología clave en la revolución agrícola ha sido la biotecnología, que ha contribui-do a superar las limitantes de los métodos de producción tradicionales, creando cultivos resistentes a plagas y enfermedades y mejorando la calidad nutricional de alimentos básicos, entre otras aportaciones.Sin embargo, también ha quedado demostrado que no es una panacea, ya que no puede subsanar deficiencias de infraestructura, de mercados o incidir en los sistemas de distribución de insumos así como en los servicios de extensión, que muchas veces dificultan el crecimiento agrícola, principalmente entre los pequeños productores.Para la biotecnología agrícola —y para el sector agropecuario en general—, el desafío va más allá de producir alimentos en cantidad y calidad suficientes para abastecer a la po-blación mundial: el verdadero reto está en la producción sostenible y en cómo trasladar la investigación y el desarrollo a quienes más lo necesitan.Capitalizar la biotecnología en beneficio de los productores, en equilibrio con la biodi-versidad agrícola, no es tarea fácil; es necesario diseñar e implementar una política de producción de alimentos adecuada al contexto agrícola, ecológico y cultural de cada región, de cada país.En esta edición, los doctores María Valdés Ramírez y José Sarukhán Kermez —premio Nacional de Ciencias y Artes 2008 y coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), respectivamente— opinan sobre las aportaciones y limitaciones de la biotecnología agrícola para garantizar la producción sostenible de alimentos y si bien ambos destacan los indiscutibles avances que en ma-teria agrícola han sido posibles gracias a desarrollos biotecnológicos, como los cultivos genéticamente modificados, ambos coinciden en la necesidad de que la implementación de un cultivo transgénico sea evaluada caso por caso, como se hace con los productos farmacéuticos, con base en cada cultivo, sus características y el sistema agroecológico en cuestión.Y es que, de acuerdo con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), más de la mitad de los ecosistemas agrícolas están degradados. Ya no hay tiempo que perder; de seguir produciendo bajo los mismos (in-sostenibles) esquemas agrícolas, necesitaríamos echar mano de los recursos naturales de uno y medio planeta Tierra. La mala noticia, es que sólo tenemos uno.

4

Page 7: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx

VISIÓN DEL CAMPO

5

En el estudio Sobreviviendo a la erosión, Oxfam México señala cómo la erosión generalizada del

mundo rural que se manifiesta en des-igualdad social, pobreza extrema, ham-bre, abandono del campo y deterioro del medio ambiente y del tejido social, reper-cute directamente en la cuarta parte de la población nacional que habita en zo-nas con menos de dos mil 500 habitan-tes, es decir, localidades rurales donde la vida se concibe desde el trabajo diario

con la tierra, desde las fiestas y tradicio-nes que se marcan en los calendarios, desde las lenguas indígenas de quienes habitan esos territoriosEn 2011, México vivió la peor sequía desde 1941, que afectó a mil 213 mu-nicipios. Para atender la emergencia, en enero pasado el gobierno federal anunció la entrega de alrededor de 34 mil millones de pesos, recursos previs-tos en el presupuesto gubernamental de 2012.

“México se agota. La tierra se seca, se quema, se inunda o se desvirtúa su voca-ción productiva; los cultivos se malogran; las familias, junto con sus costumbres, se van. La devastación, como la mala hierba, cubre casi la cuarta parte del te-rritorio nacional, proporción destinada a la agricultura. El mundo rural mexicano vive una lenta agonía, ante la vista de to-dos”, advierte el documento de Oxfam. Hay mucho por resarcir, por atender, por prevenir. No basta con rezar.

Foto: Cliff Mass Weather Blog

Page 8: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx

Indaparapeo, Mich. (México).— La combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), ha permitido que maiceros de pequeña escala incrementaran su producción entre 20 y 35 por ciento, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).De acuerdo con la dependencia, tan sólo en el ciclo primavera–verano 2011, productores de los municipios michoacanos de Cuitzeo, Indaparapeo y Queréndaro —tanto de temporal como de riego— aumentaron e incluso duplicaron sus cosechas, además de disminuir su consumo de agua, combustible y fertilizante, con lo cual sus gastos de pro-ducción por hectárea se redujeron entre dos mil 500 y tres mil pesos.Este ahorro les ha permitido probar y sembrar semillas de alta calidad, mejor adaptadas a su entorno, en parcelas cuya extensión no supera las 50 hectáreas, destacó la Sagarpa en un comunicado.Como ejemplo, citó el caso del productor Jesús Arreola Acosta, quien en 2009 obtuvo rendimientos de cuatro toneladas de maíz por hectárea y posteriormente, con la aplicación de agricultura de conservación, alcanzó un rendimiento por hectárea de ocho toneladas.Asimismo, José Antonio Solís Hernández, productor de maíz con sistemas de riego rodado, ubicado en el valle de Queréndaro, pasó de 5.5 toneladas cose-chadas por hectárea en 2009 a 11 toneladas. Por su parte, los hermanos Rafael y Rubén Ortiz Arroyo obtuvieron 17 toneladas de maíz por hectárea en su rancho de Cuitzeo gracias al uso de técnicas agrícolas sostenibles y del riego por goteo.Respecto a los objetivos de MasAgro —lanzado en abril de 2011— el doctor Omar Musalem, coordinador de asesores del secretario de Agricultura federal, Francisco Mayorga, recordó que a través de la Sagarpa y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt) este programa promueve la agricul-tura de conservación, el uso de semilla de calidad y la integración de mercados agrícolas locales con la finalidad de incrementar 85 por ciento la producción nacional de maíz de temporal y 10 por ciento la de trigo en diez años.Asimismo, explicó que la agricultura de conservación elimina la quema de ras-trojo, evita al máximo la remoción de residuos y fomenta la rotación de cultivos asociados para retener la humedad en el suelo, evitar su degradación y reducir así el uso de fertilizantes químicos y plaguicidas.(2000 Agro)

6

Con agricultura de conservación, incrementan producción de maíz

México produjo 31.6 millones de toneladas de granos básicos en 2011

México.— La producción de diez granos básicos como ajonjolí, algodón semilla, arroz palay, cártamo, cebada grano, frijol, sorgo grano, soya, trigo grano y maíz gra-no alcanzó el año pasado 31.6 millones de toneladas, a pesar de las contingen-cias climáticas.Según cifras preliminares de la Subse-cretaría de Agricultura y del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en el ciclo otoño-invierno de 2011 se produjeron 12 millones 16 mil tonela-das y en el de primavera-verano, 19 millo-nes 644 mil toneladas.Por su parte, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Ali-mentación (Sagarpa) previó que la produc-ción de dichos granos en ese año agrícola será 4.5 por ciento superior respecto de 2009, cuando también se reportó una fuerte sequía.La dependencia recordó que en febrero del año pasado se registraron heladas en la región noroeste del país que afectaron la producción de granos en el ciclo otoño-invierno 2010-2011, sequías en las zonas centro y norte en el ciclo primavera-verano 2011 y heladas a finales de ese año y agre-gó que con el programa de resiembra de aproximadamente 310 mil hectáreas de maíz y de casi 160 mil hectáreas de sorgo, se contribuyó a mitigar los efectos de los eventos climáticos en la oferta de granos.En el caso del maíz, se prevé una produc-ción de 20 millones de toneladas y, de acuerdo con la estimación de la Balanza Disponibilidad de Consumo de Maíz Blan-co, la existencia de este grano en 2011 per-mitirá atender las necesidades de consumo humano de 11.7 millones de toneladas.(2000 Agro)

Page 9: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx 7

México.— De acuerdo con el Servicio Nacio-nal de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agrope-cuaria (Senasica), México es el cuarto pro-ductor de cítricos en el mundo, al destinar 512 mil hectáreas a estos cultivos, distribui-das en 23 estados, en las cuales se obtienen 5.2 millones de toneladas anuales.Sin embargo, estos frutos mexicanos no es-tán exentos de plagas y enfermedades que afectan la productividad; entre ellos destaca el virus de la tristeza de los cítricos, el cual es transmitido básicamente por pulgones cafés (Toxoptera citricida).El maestro Juan Eutiquio Padrón Chávez, científico del Instituto Nacional de Investiga-ciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INI-FAP), explicó que los árboles afectados por este padecimiento decaen hasta morir lenta o rápidamente.Aclaró que los cítricos están conformados por un patrón que produce la raíz y en él se injerta la yema de la variedad que forma la copa del árbol en la que se producen los frutos.Cuando las partículas virales llegan a la unión de los individuos interrumpen la comunica-ción entre ambos, de manera que no pueden compartir nutrientes, agua y sales minerales. Aunque los frutos son numerosos, su tamaño es menor al normal. En tanto, las hojas pier-den brillo y tamaño, mientras el tejido vascu-lar de las hojas presenta insuficiencia de clo-rofila. El virus avanza tan rápido que el árbol puede morir en dos o tres semanas.Padrón Chávez señaló que el virus de la tristeza de los cítricos es un problema potencial para estos cultivos, por lo que emprendió una inves-tigación en la que evaluó el comportamiento de ocho patrones injertados con mandarina híbri-da Lee, en tres localidades de Nuevo León.

Los municipios elegidos fueron General Terán, Montemorelos y Hualahuises; ya que cada uno tiene suelos con texturas muy diferentes, sobre todo en el contenido de arcilla.En cuanto a los patrones, señaló que fueron seleccionados siete tolerantes como los Citranges Carrizo, C35 y Troyer; las mandarinas Sunki y Cleopatra; la lima Rangpur, el limón Volkameriana y un testigo correspondiente al naranjo agrio, el cual es susceptible al virus de la tristeza de los cítricos.El especialista del INIFAP indicó que los patrones tolerantes ofrecieron resulta-dos favorables en las tres localidades, por lo que se pueden considerar como opciones para incrementar la productividad de mandarina Lee.Añadió que las pruebas realizadas estuvieron diseñadas para medir la sobreviven-cia de la planta, el tamaño y su desarrollo. No obstante, reconoció que el finan-ciamiento no les permitió determinar los efectos de los patrones en la producción.Por otro lado, con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-031-FITO-2000, el Senasica implementó una campaña nacional para muestreo y diagnóstico del virus de la tristeza de los cítricos en plantas de huertos comerciales, traspatio y viveros. Pruebas en las que fueron eliminados 12 mil 600 ejemplares positivos.A este respecto, Padrón Chávez comentó que la campaña emprendida por la dependencia federal fue un éxito, puesto que no se han reportado árboles muertos por la enfermedad, por lo que ahora se enfocarán en otros problemas de la citricultura.(Agencia ID)

Evalúan tolerancia de mandarinas al virus de la tristeza de los cítricos

Page 10: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx

México.— Con la plantación de un mi-llón de árboles de cacao orgánico y una inversión de 100 millones de pesos se puso en marcha la primera fase del Proyecto Maya Biosana que convertirá a México en el mayor productor de cacao orgánico del continente americano.Esto dio a conocer la Secretaría de Agri-cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) e indicó que este programa constará de cuatro fases y estima sembrar cuatro millones de árboles de cacao orgánico con una inversión total de 400 millones de pesos en la región sur-sureste del país. Cada fase requerirá de 100 millones de pe-sos en tecnología de riego y se acaba de sembrar el primer árbol en Chetumal, Quintana Roo.El impulso a este proyecto se dio luego de que la empresa Maya Biosana, pro-motora del mismo, solicitó el apoyo del Programa Trópico Húmedo (PTH) de la Sagarpa para la producción de planta y el establecimiento de 500 hectáreas co-rrespondientes a la primera etapa.El modelo de producción será con sis-temas de riego, lo que permitirá obtener altos rendimientos, bajos costos de ope-ración y mermas mínimas; se estima un rendimiento de casi 2.5 toneladas por hectárea del grano.Con la participación del PTH el proyecto de inversión integral tiene como principal objetivo el desarrollo del cultivo de cacao orgánico tipo criollo para la manufactura de chocolates de alta calidad, mediante una planta de transformación estableci-da dentro de la misma plantación.Esta superficie representa un modelo de producción sustentable, que incorporará a

las comunidades marginadas de la zona, lo que fomenta el desarrollo de la región, reduce los niveles de pobreza y garantiza el abasto del cacao orgánico con la cali-dad requerida.Dentro de este esquema de apoyo a las comunidades de la zona, se creará la Fundación Maya Biosana que proporcio-nará educación y salud a los trabajado-res y a sus familias en sus ejidos.En el proyecto Maya Biosana se dedica-ron dos años de investigación física del agua y de la tierra en 25 sitios de Tabas-co y Quintana Roo, y fue en un predio a 112 kilómetros de Chetumal donde se encontraron las mejores condiciones para encaminar este programa.Asimismo, generará un importante nú-mero de fuentes de empleo agrícolas. Al terminar la cuarta fase, se estará ocu-pando a por lo menos dos mil personas; será motor económico para 12 comuni-dades de la región y proporcionará opor-tunidades para la creación de nuevos negocios para satisfacer las necesidades de la plantación.(El Financiero en línea)

Cacao orgánico colocaría a México como mayor productor en América

Duplican productores de carne ventas a Corea en 2011

AGROINDUSTRIA

8

México.— Las exportaciones de cárni-cos mexicanos a la República de Corea se duplicaron, al pasar de siete mil 100 toneladas en 2010, a 15 mil 892 tone-ladas en el lapso de enero a noviembre de 2011, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroali-mentaria (Senasica).El organismo de la Sagarpa recibió la no-tificación de la Agencia de Inspección y Cuarentena Animal, Vegetal y de la Pes-ca (APFQIA, por sus siglas en inglés) de la República de Corea, sobre la autori-zación de dos plantas ubicadas en Ja-lisco y Sonora, por lo cual se prevé que durante 2012 los volúmenes de exporta-ción se incrementarán sustancialmente con la contribución de esas dos plantas.La dependencia de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) resaltó que ese logro responde al estatus sa-nitario que México ha alcanzado como país libre de fiebre aftosa desde 1954, y de fiebre porcina clásica desde enero de 2009.Asimismo, destacó que esos factores han sido relevantes para los compra-dores extranjeros, ya que es la garantía de calidad e inocuidad que los produc-tos procesados en los establecimientos Tipo de Inspección Federal (TIF) ofrecen a los consumidores.El TIF 467 es el primer establecimiento autorizado en Jalisco para exportar car-ne de cerdo, lo que marca el inicio de un proceso exitoso, que se prevé derivará en importantes volúmenes de exporta-ción para los productores de esa enti-dad, aseveró en un comunicado.(2000 Agro)

Page 11: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx

Crean en Yucatán chile habanero más picante

Mérida, Yuc. (México).— Yucatán está listo para encarar la demanda comercial del chile habanero para uso militar, industrial, medicinal y comercial. El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) está a punto de obtener la autorización na-cional para invadir el mercado local con semillas au-tóctonas de esta variedad en varios colores, y con un picor que quintuplica el nivel promedio en el país.La investigadora Nancy Santana Buzzi comentó que diez años después de iniciar el estudio sobre el chile habanero, los resultados obtenidos son sa-tisfactorios, ya que han desarrollado una serie de variedades que despertaron el interés del comercio local, nacional e internacional, debido a que los co-lores y pungencia (grado de picante) permiten po-tencializar las características del producto.Precisó que el trabajo de vinculación comercial co-rresponde a otra área del centro de investigación, pero es satisfactorio saber que los mercados están en espera de que les otorguen la certificación na-cional para la producción de semilla almacenada en el banco de germoplasma.Las simientes que han desarrollado pueden servir en la milicia para el desarrollo de balas que disper-san muchedumbres, por sus efectos irritantes.El producto también se puede emplear en espray con fines defensivos o de control, en la elaboración de pinturas para que los cascos de los barcos re-sistan mejor la corrosión, así como en los plásticos aisladores de cables para evitar que roedores y hor-migas los carcoman, esto daría mayor seguridad al cableado subterráneo de instalaciones como las de terminales aéreas.Nancy Santana, investigadora enfocada al desa-rrollo genético del habanero, admite que en otras partes del estado se han desarrollado semillas y variedades de habanero, pero la diferencia de los resultados del estudio a su cargo es que tienen ocho variedades que han generado con alto picor.

Son semillas autóctonas, dijo, en las cuales se han potencializado sus me-jores características genéticas, las cuales pueden ser aprovechadas según el interés del mercado.Ahora, para cultivar, se proporciona a algunos productores semillas fo-ráneas, “que se obtienen en cualquier parte de México, pero cuando se prueban aquí no reaccionan igual, hay una interacción de genotipos; pue-den haber sido muy buenas fuera, pero aquí no”.Mayan Ek, Mayan Kisín, Mayan Chaac y Mayan Kin son algunos nombres de las semillas de chile habanero que se prevé pronto llenen las hectá-reas de producción de Yucatán; cada nombre está identificado con la forma, pero principalmente con el color de cada variedad que el CICY ha cultivado.El Mayan Ek es un chile habanero cuya punta simula una estrella y es de color naranja; el Mayan Kisín debe su nombre al alto grado de pungencia que tiene, es el más intenso de todos, el Mayan Chaac es rojo, y el Kin, como se denomina al sol maya, amarillo.El CICY tiene solicitudes de sus semillas del extranjero, pero su interés es impulsar primero el mercado local. Todas las variedades fueron regis-tradas (sólo esperan la autorización) con nombres mayas, para que sean mejor conocidas por los productores y que éstos decidan qué variedades desean cultivar, de acuerdo con los mercados a los que quieran vender su producto: fresco, seco, para la industria y la exportación.(sipse.com)

9

Page 12: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx

México.— El impacto económico que genera la cadena productiva maíz-torti-lla convierte a esta industria en la quinta más importante del país. Sin embargo, el líquido residual del proceso de nixta-malización del maíz es causa de altos índices de contaminación en los cana-les acuíferos.Para contrarrestar este problema, científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) desarrollaron un proceso ecológico para la elaboración de la tortilla de maíz. De acuerdo con el doctor Juan de Dios Figueroa Cárdenas, mediante este procedimiento se podrá reutilizar hasta cinco veces el agua requerida para el procedimiento de cocción, cal-cificación y ablandamiento del grano (nixtamalización).

“En México tenemos 60 mil tortillerías y 55 mil molinos, todos aportan con-taminación mediante el desecho del nejayote (líquido residual del proceso de nixtamalización del maíz)”, refirió el experto. Agregó que mediante el proce-so ecológico de elaboración de tortilla es posible reducir significativamente la contaminación de aguas originada en la producción de la tortilla.Otro de los inconvenientes del proce-so de nixtamalización, señaló el doctor Figueroa Cárdenas, es la pérdida de nutrientes y antioxidantes propios del maíz, efecto que sucede debido al pro-ceso de cocción de los granos en una solución alcalina (en la producción de tortillas se recurre a agua con cal). El maíz sufre cambios químicos: los gra-nos se suavizan y los pericarpios (cás-

caras del grano) se aflojan hasta rom-perse, al tiempo que el grano se hidrata y absorbe calcio.El especialista agregó que al desechar el agua residual de la nixtamalización —nejayote— se pierden los nutrientes que contiene el pericarpio, además del almidón del maíz, que se gelatiniza, y otras sustancias. “Por tal motivo, la tor-tilla requiere de un proceso de fortifica-ción; pero eso implica un aumento en el costo”, mencionó el investigador.Sin embargo, el proceso de producción elaborado en el Cinvestav incrementa el rendimiento nutricional de la tortilla, ya que conserva el pericarpio así como las sustancias gelatinosas (gomas). Am-bas partes contienen ácido felúrico, un antioxidante natural que se utiliza para elaborar cremas “rejuvenecedoras”.“Lo que hacemos es alterar el pH de la solución para nixtamalizar el maíz. Esto se logra sustituyendo la cal por una sal —puede ser sulfato o carbonato de cal-cio—”, detalló el investigador.Aunado a ello, dijo que la tortilla adquie-re una calidad gourmet pues sus pro-piedades como sabor y textura son su-periores a la tortilla elaborada mediante procesos convencionales; “además, adquiere un aspecto blanquezco en comparación con la tonalidad amarilla de su contraparte”.Finalmente, Figueroa Cárdenas señaló que para este proceso de producción de tortilla de maíz no es necesario rea-lizar inversiones en nueva tecnología. Aunque explicó que en Cinvestav Uni-dad Querétaro se desarrolló un sistema infrarrojo inherente a este proceso eco-lógico de producción que elimina mi-croorganismos perjudiciales a la salud mediante un sistema infrarrojo.(Agencia ID)

10

AGROINDUSTRIA

Desarrolla el Cinvestav proceso ecológico para elaborar tortillas

Page 13: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx 11

AGROINDUSTRIA

Por: Héctor Alonso San Martín Matheis, J. Rogaciano Núñez Pellegrín, José Renato Rivas

Valdez y Liana Baptista de Lima*Foto: Especial

La citricultura siempre ha jugado un papel importante en los países que se dedican a la producción de frutas tropicales, que para algunos de ellos es una actividad muy rentable.Sin embargo, es necesario mencionar que esta labor se desa-rrolla de manera desigual en los diferentes continentes, pues mientras que América se destaca por sus altos índices produc-tivos, Europa presenta una actividad comercial intensiva.Por otro lado, hay que hacer notar que en algunos países se ha incrementado la producción de distintos productos cítricos, como es el caso de China.Este país asiático ha aumentado considerablemente su pro-ducción, principalmente por las grandes extensiones de tierra destinadas para la práctica de la citricultura; así, se sitúa como el segundo país productor de cítricos, apenas atrás de Brasil, nación líder en este cultivo.Entre 2000 y 2007, en el mundo se cosecharon 61 millones 989 mil 579 hectáreas de cítricos, de las que 30 millones 14 mil 721 se destinaron al cultivo de naranja, lo que corresponde a 52 por ciento de la superficie total de cítricos. En cuanto a la participación en la producción mundial de cítricos, los ren-dimientos señalan, con gran ventaja, a Brasil como máximo exponente en la producción durante 2007, con 20 millones 682 mil 309 toneladas métricas.

Esto refleja la gran superioridad productiva que muestra este país, en cuanto a sus principales competidores.Por su parte, México alcanzó, en este mismo periodo, seis mi-llones 851 mil toneladas métricas.Así, Brasil es responsable de 20 por ciento de la producción mundial de este frutal, seguido de China (14%), Estados Uni-dos (13%), México (6%) y España (6%).Es necesario mencionar que en el caso de Brasil, China y Méxi-co, el factor que ha favorecido la producción de cítricos es su característica geográfica. Mientras que en Estados Unidos y España, se debe a su producción tecnificada, al mantener altos rendimientos de aprovechamiento.Sin embargo, la posición que ocupan Brasil y Estados Unidos en la producción de cítricos se puede ver afectada por el huan-glonbing (greening), enfermedad que ha ocasionando pérdidas millonarias en estos países.Además de este problema fitosanitario, Brasil enfrenta la ex-pansión de la caña de azúcar. Este cultivo ha desplazado a la citricultura en los últimos años, pues esta nación sudamerica-na también es líder en la producción de biocombustibles, y el principal cultivo de donde lo extrae es de la caña de azúcar, por lo que sus precios han mejorado bastante, lo que lo hace atractivo al productor.

comercialización de cítricos

Tendencias mundiales en la

Page 14: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx

Ahora, en México, la citricultura, sin lugar a dudas, es una de las actividades agropecuarias más importantes. Primero, por las divisas que genera y, segundo, porque se constituye una fuente de empleo y de ingresos en las zonas rurales, además de que los cítricos son parte sustancial de la dieta de la pobla-ción y, como tal, están incluidos en la canasta básica.Obviamente, nuestra gran extensión territorial y diversidad de climas y suelos han favorecido el cultivo de una gran variedad de frutas cítricas. Nuestros climas tropical y semitropical han permitido que la calidad en las frutas cítricas sea mayor que la de otros países.En este sentido, podemos mencionar características como sa-bor, altos contenidos de azúcar, de nutrientes y la cantidad de jugo por fruta, además de su alta coloración.A escala internacional, México es considerado como un impor-tante productor de frutas y, en particular, de cítricos. Las espe-cies de mayor importancia en México son naranja, limas (limón mexicano y limón persa), tangerinas y toronja que, en suma, representan más de 94 por ciento de la superficie sembrada y cosechada con cítricos en el país.Esta producción se desarrolla en 23 estados con climas tropi-cales y subtropicales, con un volumen de producción de más de seis millones de toneladas.Los estados de mayor importancia en producción son Vera-cruz (con 42 por ciento), San Luis Potosí y Tamaulipas (que concentran más de 53 por ciento de la superficie sembrada y cosechada). Del total de la producción nacional, 88 por ciento se dirige al consumo interno y 12 por ciento a la exportación.La producción nacional de cítricos pasó de seis millones 85 mil 597 toneladas en 2000 a seis millones 851 mil toneladas en 2007, con lo que alcanza una tasa de crecimiento de, apenas, 1.60 por ciento. El valor de la producción nacional de cítricos en 2006 representó, aproximadamente, seis millones de pesos.

No debemos olvidar que el éxito de una citricultura competitiva comienza con la adquisición de plantas en viveros certificados, pues éstos garantizan la calidad del material y, como conse-cuencia, beneficios futuros.

Oferta de la naranjaEntre los cítricos producidos mundialmente, la naranja es el principal exponente. Internacionalmente, la naranja es la fruta que se consume en más regiones y culturas, gracias a su ex-quisito sabor en todas sus presentaciones.El cultivo de la naranja se considera una actividad rentable en el sector citrícola, debido a su gran maleabilidad para cultivar y a la disponibilidad de distintas variedades durante todo el año, así como a sus condiciones adaptativas, que permiten que se desarrolle en diversos climas.En cuanto al volumen de producción de naranja, éste ascendió (durante 2007) a 63 millones 906 mil 64 toneladas métricas, distribuidas en diversas regiones en todo el planeta; en don-de los países que figuraron como protagonistas fueron Brasil, Estados Unidos, México, la India, China y España, quienes, en conjunto, produjeron, prácticamente, 61 por ciento del total de toneladas, según cifras de la Organización de las Naciones Uni-das para la Alimentación y la Agricultura (FAO).A su vez, estos países se han distinguido por ser las principales regiones productoras de naranja, ya que en promedio, a partir del año 2000 y hasta 2007, han obtenido el mayor volumen de producción de este cítrico.En cuanto a las exportaciones de naranja, las cifras demues-tran que, a escala mundial, los principales exportadores son España, Estados Unidos, Sudáfrica, Marruecos, Grecia, Holan-da, Egipto, Australia e Italia.El principal protagonista de exportaciones de naranja fresca es España, que ha colocado, aproximadamente, un millón 271 mil 749 toneladas métricas de naranja al año, con lo que suma 32 por ciento del total de toneladas métricas exportadas a escala internacional, según cifras de la FAO, esto a pesar de ser el sexto productor de naranja a escala mundial. A su vez, Estados Unidos participa como el segundo exportador de esta fruta.Adicionalmente, Sudáfrica, Marruecos, Grecia, Holanda, Egip-to, Australia e Italia también figuran como exportadores de naranja en fresco, aun cuando no aparecen como principales productores del cítrico.Así pues, en su conjunto (durante 2000-2007) estas siete re-giones lograron integrar 40 por ciento del total de toneladas métricas exportadas de naranja; lo que significa que junto con España y Estados Unidos exportaron 85 por ciento del total de naranjas en fresco en todo el mundo.

12

AGROINDUSTRIA

Page 15: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx

Exportaciones en fresco en MéxicoEn lo que respecta a las exportaciones de naranja en fresco, en México esta actividad se ve limitada, ya que a pesar de que nuestro país es el tercer productor de naranja a esca-la internacional, presenta problemas fitosani-tarios en diversos estados de la República, lo que les impide vender la naranja en fresco a distintos mercados.No obstante, existen estados como Sinaloa, Baja California Sur y Nuevo León que han conseguido penetrar en mercados extranje-ros, como el de Estados Unidos, principal-mente, y, en menor cantidad, en el de Argen-tina, Chile y Uruguay.Lo que permite que estos estados logren ex-portar hacia otros territorios es, básicamente, que en ellos no se presentan problemas fito-sanitarios, en especial en Sinaloa, donde no aparece la denominada mosca de la fruta y, por lo tanto, no se requiere de ningún tipo de tratamiento que afecte la calidad del cítrico.Además, este estado se caracteriza por-que sus naranjas presentan una mejor apariencia externa, gracias al clima en el que se desarrollan y por ser cosechadas en meses en los que hay poca disponibilidad en el mercado internacional (entre mayo y julio), así como por manejar volúmenes de producción suficientes para garantizar su colocación, primordialmente, en el merca-do estadounidense.De acuerdo con la estacionalidad de las va-riedades de esta fruta, la naranja que prime-ramente se coloca en mercados extranjeros

es la Navel, durante septiembre y diciembre, para, posteriormente, exportar la Valencia (a partir de febrero y hasta el verano).Lo anterior significa que, si se toma como base el inicio del año de calendario, la naranja Valencia se coloca en primer término en otros países, no obstante; ésta compite con algunas variedades de Australia y Sudáfrica de mayo a junio.

Tendencias de mercadoEl comportamiento de la oferta y la demanda de la naranja ha sufrido variaciones y fluctuaciones a lo largo de los años, lo que hace necesario establecer pará-metros que permitan conocer que las tendencias de consumo, exportación e importación de esta fruta han variado, no sólo en algunas regiones en particular, sino en todas las naciones en las que ha tenido presencia la naranja.En nuestro país, la producción citrícola también ha sufrido fluctuaciones dramáticas que han afectado a toda la cadena productiva en su conjunto, lo cual propicia que el tema de la naranja sea un aspecto susceptible de análisis profundo.Sin embargo, dicho estudio no debe abarcar únicamente lo histórico y actual, sino que se debe tener una visión integral que incluya los aspectos futuros que impacten y determinen su condición, con la finalidad de asumir los riesgos inhe-rentes que, en conclusión, permitan definir los parámetros para implementar las medidas correctivas necesarias que se requieran en nuestro país para mejorar el sector y aspectos relacionados con la comercialización e industrialización.

13

Page 16: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx14

Limón persaLa comercialización de limón persa (que por sus características fisicoquímicas y consumo es un producto de exportación) se realiza en fresco. La producción que se destina al mercado nacional es aquella que por su baja calidad no puede ser colo-cada en el extranjero. Esta actividad de selección se realiza por medio de las empacadoras.Para el corto plazo, se prevé una tendencia de crecimiento de esta agroindustria, pero esto dependerá de las modalidades instrumentadas en materia de producción, pues las nuevas restricciones están encaminadas a la inocuidad alimentaria.Las exportaciones de este cítrico datan de la década de 1970, sin embargo, aun cuando éstas pudieran mantener un mayor ritmo de crecimiento, éste ha sido del orden de 20 por ciento.Para lo anterior, se puede mencionar, como una de las prin-cipales razones, los precios castigados que, a través de los grandes importadores, se han establecido para las empresas mexicanas.Sin embargo, en los últimos años el panorama ha cambiado, pues con la apertura, las exportaciones de limón persa han diversificado sus destinos y han encontrado un mercado po-tencial en la Unión Europea.Adicionalmente, otros mercados han mantenido su tendencia de crecimiento, como lo es Japón, en éste existe una gran acepta-ción de nuestro cítrico, por lo que se prevé que las importaciones japonesas se mantendrán a un ritmo de crecimiento positivo.Sin duda, Estados Unidos representa el principal destino de las exportaciones mexicanas de limón persa, que capta 81 por ciento del total. Las exportaciones a este mercado se han man-tenido con un gran crecimiento desde los años setenta. En sus inicios, las exportaciones fueron del orden de diez mil tonela-das. Sin embargo, en los próximos años las exportaciones por

país se diversificarán, lo que obedecerá a los incrementos en el consumo per cápita y a las preferencias arancelarias derivadas de los acuerdos comerciales, como lo ha hecho el mercado europeo con las importaciones de limón persa mexicano.Por último, el resto de los cítricos, que figuran con una parti-cipación conjunta de 6.4 por ciento son las tangerinas (3%), mandarinas (3%) y limas (0.4%). De éstas, se puede decir que son frutas dirigidas al consumo en fresco, que son de la prefe-rencia del mercado local.Respecto a la industrialización, son pocos los volúmenes que se procesan, ya que existen bajos niveles de consumo de jugos concentrados de estas frutas en el mercado mundial.Entretanto, es importante que para que México continúe con-quistando nuevos mercados, cumpla con una serie de regula-ciones fitosanitarias.

Regulaciones fitosanitariasDesde el punto de vista comercial, los aspectos fitosanitarios representan una parte importante para el desarrollo de la cade-na citrícola, ya que para la introducción de los productos cítri-cos y agrícolas, en los mercados internacionales, se requieren altos estándares de sanidad vegetal.En el caso de la naranja y limón persa, las normas internacio-nales son muy específicas, tanto en las condiciones de produc-ción, mantenimiento de huertas, manejo en poscosecha y en los procesos de distribución.En los países de la Unión Europea, los estándares sanitarios son parte de una cultura comercial que exige 100 por ciento de calidad en los productos agrícolas en general.Y es en este continente donde se encuentran los países más importantes en la actividad de importación de cítricos: Alema-nia, Francia, Países Bajos y Reino Unido, que destacan en el ámbito internacional por su importación de naranja.A continuación, se describen algunas de las normas internas más importantes de calidad y fitosanidad agrícola que estos países aplican, con la finalidad de cumplir con las normativida-des más exigentes del mundo.

Normas de calidad y fitosanidad agrícola en España y EULas normas fitosanitarias para los productos agrícolas en Es-paña se basan en el principio de la inocuidad alimentaria, para tratar de asegurar el consumo humano y la producción de pro-ductos agrícolas con la implementación de barreras no arance-larias, con el fin de impedir la entrada de productos agrícolas contaminados o infectados con enfermedades que puedan po-ner en riesgo la producción de frutos en su territorio.

AGROINDUSTRIA

Page 17: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx 15

En el caso del manejo de cítricos, se han impuesto normas que protegen, principalmente, al consumidor y a la cadena citrícola; entre las reglas más importantes se pueden citar las siguientes:l 1) UNE 34030:1958 Recolección de los frutos cítricos.l 2) UNE 34031:1958 Transporte de frutos cítricos.l 3) UNE 34032:1958 Preparación de las frutas cítricas para

su expedición.l 4) UNE 34228:1981 Frutos cítricos y productos derivados.l 5) Determinación del contenido en aceites esenciales. Mé-

todo de referencia.l 6) UNE 84170:1983 Aceites esenciales de cítricos. Determi-

nación del espectro de absorción en zona ultravioleta visible.

En Estados Unidos, el Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés) es el encargado de regular las cuestiones fitosanitarias, como son las normas de prevención ante el ma-nejo de cítricos importados y exportados por este país.Con esto, el país se ha preocupado, principalmente, por la cali-dad de los cítricos, ya que una de sus principales áreas en esta actividad es la exportación de naranja en fresco, por lo que este departamento ha implementado normas de seguridad vegetal contra plagas (como la mosca de la fruta y virus de la tristeza de los cítricos) que han favorecido de manera importante el desarrollo de su cadena citrícola.

La sanidad citrícola en MéxicoLa cultura de la fitosanidad e inocuidad alimentaría se ha difundi-do de manera diferente, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Por un lado, se observa que a escala internacional las aplicaciones y restricciones fitosanitarias son más revolucio-nadas, así como las prácticas agrícolas empleadas por los países productores. Esto les permite colocar sus productos a buenos precios en los nichos más importantes del mercado mundial.En México, las formas de cultivo de los cítricos, en general, han presentado un incremento de problemas fitosanitarios en huertas, de manera muy esporádica.Desgraciadamente, en gran parte de las regiones productoras del país no se cuenta con información ni con recursos nece-sarios para la implementación de nuevas técnicas productivas que incluyan buenas medidas fitosanitarias que puedan lograr una calidad inocua del producto fresco.

Page 18: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx16

AGROINDUSTRIA

Inocuidad alimentariaLa inocuidad alimentaria es un proceso mediante el que se cumplen los estándares necesarios para que un producto sea totalmente apto para el consumo humano. La inocuidad ali-mentaria nace por la necesidad de prevenir enfermedades que se presentan con ciertas prácticas de producción, según han revelado estudios.En algunos países, sobre todo de la Unión Europea, esta cultu-ra de inocuidad es básica para la comercialización de produc-tos para el consumo humano.Los estándares de control se establecen en cuatro puntos críticos:l 1) Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)l 2) Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)l 3) Buenas Prácticas de Salud e Higiene (BPSH)l 4) Manejo Integrado de Plagas (MIP)Con la adaptación de estos cuatro métodos se generará una guía de producción de cítricos que suscite una disminución de riesgos y que adapte la citricultura del estado a una producción de calidad inocua, que cumpla con las normas de los merca-dos más exigentes.El compromiso por buscar la máxima calidad e inocuidad de los frutos es muy grande, ya que de éstas depende la acepta-ción próxima de los frutos.

Acuerdos internacionalesEs importante hacer hincapié en que la producción de cítricos en México debe ir de la mano con la apertura de nuevos mer-cados. Los acuerdos internacionales que ha establecido Méxi-co con distintos países han formado parte importante para la comercialización de los cítricos, así como de todos los produc-tos comerciales de origen mexicano.

La formación de bloques comerciales ha favorecido el fortaleci-miento de las relaciones comerciales entre los diferentes países participantes, con el fin de reforzar la competitividad de los di-versos sectores productivos, al incrementar las oportunidades de inversión, lo que, por consecuencia, aumenta los niveles de empleo y mejora la forma de vida.Para México, las negociaciones con otros países han sido par-te fundamental de su apertura comercial, así como también han ayudado al crecimiento de algunas de las industrias más importantes de los diferentes sectores productivos de la eco-nomía nacional.Con el objetivo de ampliar y diversificar los mercados de expor-tación, México ha firmado los siguientes acuerdos y tratados comerciales:l 1) Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)l 2) Tratado de Libre Comercio México-Bolivial 3) Tratado de Libre Comercio México-Costa Rical 4) Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres (Colom-

bia, Venezuela y México)l 5) Acuerdo con la Asociación Latinoamericana de Integra-

ción (Aladi)l 6) Acuerdo de Complementación Económica México-Chilel 7) Tratado de Libre Comercio de México con el Triángulo

del Nortel 8) Tratado de Libre Comercio México-Nicaragual 9) Tratado de Libre Comercio México-Israell 10) Tratado de Libre Comercio México-Unión Europeal 11) Tratado de Libre Comercio México-Países de la Asocia-

ción Europea de Libre Comercio (AELC)

La citricultura nacional ante los tratados comercialesPara la citricultura mexicana, el convenio de tratados co-merciales se ha transformado en un sinfín de oportunida-des; sin embargo, falta financiamiento para el fomento del desarrollo de esta actividad y mejores herramientas y técni-cas de cultivo para lograr la mejoría en la calidad de nues-tros frutos cítricos.Así, se combatirían las barreras no arancelarias establecidas para la comercialización de frutos cítricos en países como Esta-dos Unidos y Canadá. Recordemos que el comercio de naranja fresca con estos países se encuentra libre de arancel, debido al acuerdo firmado dentro del TLCAN.En el caso de Estados Unidos, la naranja, mandarina y toronja quedaron libres de arancel a partir del inicio de 2003, mientras que para Canadá se aprobó la liberación de arancel para la importación de cítricos desde 1994.

Page 19: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx 17

Los productos industrializados de naranja de ori-gen mexicano, como el jugo de naranja y el jugo de naranja concentrado congelado, contaban con un arancel de 4.65 centavos de dólar por cada litro hasta 2005.Para México, además del inconveniente del comer-cio libre de arancel, que provoca una competencia de precios injusta para los productores, existe la siguiente problemática:Actualmente, Estados Unidos no reconoce a los estados de la República Mexicana que se encuen-tran libres de plagas (como la mosca de la fruta), a excepción de Sinaloa y Sonora, lo que obliga a los productores a usar agroquímicos muy agresivos, con lo que dañan la calidad de la fruta.A pesar de lo acordado en el TLCAN, no se ha te-nido el apoyo adecuado para mejorar la calidad de nuestra naranja, con lo que se deja a México fuera de la competencia.

Unión EuropeaEn cuanto a la comercialización de cítricos me-diante el tratado con la Unión Europea, la relación comercial es de mayor exigencia en la calidad de productos, ya que para penetrar en este mercado es necesario cumplir con una serie de normas fito-sanitarias, además de cubrir los aranceles necesa-rios para la exportación de naranja, en particular, que puede llegar a ser de 3.6 por ciento.La desgravación para la naranja fresca en la Unión Europea comprende un periodo de siete años a par-tir de su establecimiento en 2003, es decir que para 2010 la naranja gozará de una preferencia arance-laria para su introducción a este bloque comercial.

Cupos de importaciónEn cuanto a los cupos de importación, la Unión Eu-ropea se mantiene con uno de los más altos, ya

que es un gran consumidor de naranja, por lo que no existe un límite para la importación de este producto.Sin embargo, en el caso de jugos cítricos presenta un cupo de 30 mil to-neladas métricas, ya que es un gran exportador de este tipo de productos, donde destacan Alemania, Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos.En el caso del jugo de naranja simple, Europa presenta un cupo todavía más estricto de mil toneladas métricas, ya que es el más exportado en los países mencionados.

Barreras arancelariasDebido a la clasificación por categorías de los productos, para la entrada de mercancías en este bloque comercial, la naranja está clasificada dentro de las categorías 5 y 6. Los productos que están en estas clasificaciones quedan sujetos a una revisión durante los tres años próximos a la firma del tratado.Los productos derivados de la naranja (como el jugo simple y el jugo con-centrado) no entraron dentro de la negociación de este tratado por lo que se les aplican las tarifas correspondientes al Sistema Generalizado de Pre-ferencias (SGP).

* Ever Fresh. Fundación Produce Sinaloa (FPS)

Page 20: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx

GRANOS Y OLEAGINOSAS

Por: Jaime Macías Cervantes*, Ernesto Sifuentes Ibarra* y

Elías de Jesús Luque Sainz**Foto: Especial

Siembra de maíz en doble hilera y surcos angostosMayor rendimiento y rentabilidad

www. .com.mx18

Page 21: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx 19

El maíz representa la mejor oferta económi-ca para los productores de grano en Sinaloa; en el ciclo 2007-2008 se cosecharon 480 mil 901 hectáreas (ha), de las que se obtuvo un rendimiento promedio de 9.96 toneladas por hectárea (t/ha); en el norte de Sinaloa esta ci-fra fue de 233 mil 687 ha, con un rendimiento promedio de 9.74 t/ha.La siembra se realiza principalmente en sur-cos a 80 cm de separación, con una densidad alrededor de 100 mil semillas por hectárea. El rendimiento fluctúa de seis a 15 toneladas de grano por hectárea, esto refleja la necesidad de implementar acciones para obtener es-trategias que incrementen la producción de maíz, sin dejar de lado la reducción de costos.La producción de los cultivos depende de la in-tercepción de la radiación solar y de su conver-sión en biomasa. La cantidad de radiación, que es interceptada por el cultivo, está determinada por el área foliar, por la orientación de la hoja y por su ciclo de crecimiento.El índice de área foliar está determinado por la densidad de población y su arreglo espacial. El potencial de producción por luz y tempera-tura en el norte de Sinaloa supera las 20 t/ha, lo que significa que aún se tiene una brecha por explorar o alcanzar, mediante la aplicación y optimización de los diferentes componentes tecnológicos, principalmente aquellos involu-crados con la intercepción de luz, como lo es la densidad de población y el arreglo espacial de las plantas en el terreno y la interacción en-tre ellos.Los resultados experimentales, así como es-tudios de diagnóstico técnico realizados con información de manejo por los productores, apuntan como densidad óptima de 75 mil a

87 mil 500 plantas por hectárea, equivalentes a seis o siete plantas por metro lineal a la cosecha, en surcos a 80 cm de separación, en hilera sencilla.Por arriba de esta densidad óptima de plantas, el rendimiento se estabiliza; sin embargo, el costo se incrementa y las plantas se predisponen al acame (caída de la planta), lo que puede llegar a reducir el rendimiento.

Page 22: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx20

GRANOS Y OLEAGINOSAS

Para evaluar el potencial de los sistemas de siembra en doble hilera y surcos an-gostos en maíz como una alternativa para incrementar el rendimiento y rentabilidad de este cultivo, se realizaron diversos trabajos en el Campo Experimental Va-lle del Fuerte (Cevaf), Sinaloa. En el ciclo 2000-2001 se evaluaron dos métodos de siembra: en hilera sencilla (HS), seis y ocho plantas por metro lineal (DP-6 y DP-8, respectivamente), equivalentes a den-sidades de población de 75 mil y 100 mil plantas por hectárea, respectivamente.También se evaluó en doble hilera (DH), con una separación de 20 a 22 cm, con densidad de cuatro y ocho plantas por metro lineal por hilera (DH-4 y DH-8, respectivamente), en surcos a 80 cm de separación, para una densidad de po-blación de 100 mil y 200 mil plantas por hectárea, respectivamente.El diseño experimental fue en bloques al azar con tres repeticiones. La siem-bra y aclareo se realizaron a mano para dejar la población deseada.

En cada tratamiento se realizaron moni-toreos con un ceptómetro, en las etapas de nueve a diez hojas (V9), hoja bandera (HB), antes-inicio de formación de grano

(IFG) y grano lechoso-masoso (GLM), con este aparato se midió el índice de área foliar y la radiación fotosintética-mente activa.

IND

ICE

AR

EA

FO

LIA

R

ETAPA FENOLOGICA

10

8

6

4

2

0V9 HB IFG GLM

DP-6DH-4

DP-8DH-8

(gráfica 1)

Variación del índice de área foliar del maíz según la etapa fenológica, la densidad de población y su arreglo espacial. Otoño-invierno 2000-2001.

Page 23: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx 21

INTE

RC

EP

CIO

N L

UZ

(%)

ETAPA FENOLOGICA

100

95

90

85

80

75

70V9 HB IFG GLM

DP-6DH-4

DP-8DH-8

La intercepción de luz se cuantificó al realizar lecturas con el ceptómetro entre las 11:00 y 12:00 horas, en días completamente despejados, se midió su inciden-cia en el dosel superior (R1) y en el dosel inferior (R2), se estimó el porcentaje de intercepción según la rela-ción: ILUZ=([R1-R2]/R1)*100.En el ciclo 2004-2005 se evaluaron a nivel semico-mercial el sistema en doble hilera y el sistema tradicio-nal en hilera sencilla, ambos métodos con surcos a 80 cm de separación; la siembra fue en seco y se regó para germinación el 15 diciembre de 2004.En los ciclos 2005-2006, 2006-2007 y 2007-2008, además de los tratamientos antes mencionados, se adicionó el sistema de surcos angostos a 50 cm de separación; la densidad de población planeada fue de aproximadamente 100 mil plantas por hectárea, para esto se depositaron ocho y cinco semillas por metro lineal en el sistema en surcos a 80 cm en hilera sencilla y surcos angostos, respectivamente, así como cuatro semillas por metro lineal por hilera en el sistema de doble hilera.La siembra se realizó con una sembradora especiali-zada. En el resto de las prácticas de manejo fue igual.La variable respuesta fue el rendimiento de grano al 14 por ciento de humedad, el que se analizó estadísti-camente de acuerdo al modelo del diseño experimen-tal de bloques al azar.Los resultados revelaron que los valores de índice de área foliar e intercepción de luz siempre fueron mayores en el sistema de doble hilera, aun desde etapas de desarrollo tempranas, maximizándose el

primero en una etapa cercana a la antesis o inicio de formación de grano y en hoja bandera en el caso de la segunda, a partir de la que tienden a decrecer o estabilizarse.

Intercepción de luz por el maíz según la etapa fenológica, la densidad de población y su arreglo espacial. Otoño-invierno 2000-2001.

Page 24: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx22

GRANOS Y OLEAGINOSAS

Esta capacidad o condición de mayor cobertura del suelo y mayor eficiencia en la intercepción de luz se reflejó en un ma-yor rendimiento al cambiar el arreglo en hilera sencilla, con la misma cantidad de plantas (100 mil), a una condición en do-ble hilera, superando tanto a poblaciones menores como a mayores, de alta com-petencia, cuya diferencia en producción fue de 730 kilogramos por hectárea, que representa una diferencia porcentual de 8 por ciento.

En el ciclo 2004-2005 el sistema en do-ble hilera superó al de hilera sencilla con una diferencia de 1.24 toneladas por hectárea (t/ha), equivalentes a un 9.8 por ciento de incremento en el rendimientoEn el ciclo 2005-2006, la diferencia en el rendimiento fue de 1.2 t/ha que represen-ta un incremento de 12 por ciento con el método en doble hilera; sin embargo, en este ciclo el sistema de siembra en sur-cos angostos a 50 cm sobresalió (supe-ró con 17 por ciento en el rendimiento al

sistema en surcos a 80 cm en hilera sen-cilla y con 4.8 por ciento al método en doble hilera); en el ciclo 2006-2007 el in-cremento en el rendimiento fue de 27 por ciento y de 16 por ciento en 2007-2008, con el sistema en surcos angostos.Con base en estos resultados, se con-cluyó que es posible incrementar sus-tancialmente el rendimiento de grano de maíz con el sistema en surcos angostos seguido del método en doble hilera, res-pecto al sistema tradicional de siembra, debido a una mayor eficiencia en la inter-cepción de luz.

* Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias (INIFAP)-Campo Experimental Valle del Fuerte, Juan José Ríos,

Guasave, Sinaloa.** Centro de Validación y Transferencia

de Tecnología de Sinaloa, AC

Rendimiento de grano según la densidad de población y su arreglo espacial en maíz en el norte de Sinaloa. Otoño-invierno 2000-2001

Método de siembra

Plantas por metro lineal por hilera

Plantaspor m2

Plantas porhectárea

Rendimiento de grano en tonelada

por hectárea

Significadoestadístico

Surcos a 80 cm en DH*

4 10 100,000 9.94 a

Surcos a 80 cm en HS**

8 10 100,000 9.21 a

Surcos a 80 cm en HS

6 7.5 75,000 8.53 a

Surcos a 80 cm en DH

8 20 200,000 8.21 a

* Doble hilera sencilla **Hilera sencilla

Rendimiento de grano según la densidad de población y su arreglo espa-cial en maíz en el norte de Sinaloa. Otoño-invierno 2004-2005.

Método desiembra

Plantas por metro lineal por hilera

Plantaspor m2

Plantas porhectárea

Rendimiento de grano en tonelada

por hectárea

Significadoestadístico

Surcos a 80 cm en DH

4 – 5 10-12.5 100,000-125,000

13.81 a

Surcos a 80 cm en HS

7 – 8 8.75-10 87,500-100,000

12.57 a

Método desiembra

Ciclo agrícola

2005 – 2006 2006 - 2007 2006 - 2007

Surcos a 50 cm en HS

11.47 a 12.4 a 13.4

Surcos a 80 cm en DH

10.98 a 10.7 ab 12

Surcos a 80 cm en HS

9.78 b 9.7 b 11.6

Page 25: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx

Page 26: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx24

BIOTECNOLOGÍA

La agricultura del siglo XXI enfrenta retos sin precedentes: en los próximos 30 años habrá que alimentar a otros dos mil mi-llones de personas con una base de recursos naturales cada vez más frágil.A ello hay que agregar el desafío de erradicar de la faz de la Tie-rra la sombra del hambre, ya que a pesar de producir más ali-mentos que nunca en la historia de la humanidad, actualmente más de 800 millones de personas —en su mayoría, habitantes de zonas rurales de países pobres— sufren hambre crónica y otros muchos millones padecen desnutrición. Por otra parte, el crecimiento urbano, así como una mayor y diferenciada de-manda de alimentos, exigen a la agricultura una variedad de productos de calidad, sanos e inocuos.Para satisfacer dichas demandas no basta con que el sector agrícola responda con la fórmula tradicional de aumentar los rendimientos; ante la gravedad de fenómenos climáticos extre-

mos y los daños ambientales ocasionados por malas prácticas agrícolas, es imprescindible proteger el patrimonio ecológico, así como gestionar adecuadamente los recursos naturales que requiere la producción de alimentos.En este contexto, la biotecnología agrícola ha sido, y será, una herramienta clave en la producción de alimentos. Con la “Revolución Verde”, Norman Borlaugh buscó demostrar que la innovación tecnológica en la agricultura puede generar un círculo virtuoso, al incrementar eficientemente la producción de alimentos y, con ello, mejorar la calidad de vida de quienes viven de esta actividad.La biotecnología ha jugado un papel determinante en el desa-rrollo de la agricultura, contribuyendo a superar las limitantes de los métodos de producción tradicionales, con la creación de cultivos resistentes a plagas y enfermedades y mejorando la ca-lidad nutricional de alimentos básicos, entre otras aportaciones.

Por: Isabel Rodríguez*Foto: Bayer CropScience AG

Los límites de labiotecnología agrícola

Page 27: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx 25

Sin embargo, también ha quedado demos-trado que no es una panacea, ya que no puede subsanar deficiencias de infraestruc-tura, de mercados o incidir en los sistemas de distribución de insumos, así como en los servicios de extensión, que muchas veces di-ficultan el crecimiento agrícola, principalmen-te entre los pequeños productores, de zonas pobres y remotas.Al respecto, el documento El Estado Mun-dial de la Agricultura y la Alimentación 2003–2004. La biotecnología agrícola, ¿una respuesta a las necesidades de los pobres?, señala que la biotecnología aplicada a semi-llas, por ejemplo, como la resistencia trans-génica a insectos, puede ser más fácil de uti-lizar por pequeños agricultores con escasos recursos, que otras tecnologías complicadas que requieren otros insumos o complejas es-trategias de gestión.Asimismo —explica el estudio, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)— algunos conjuntos de biotecnologías, especialmente las que se utilizan en los sectores ganadero y pesquero, requieren ciertas condiciones insti-tucionales y administrativas para poder funcio-nar correctamente, por lo que tal vez no sean eficaces para los pequeños productores con pocos recursos.

Preocupaciones y certezasEn el desarrollo biotecnológico agrícola, las preocupaciones que suscitan los cultivos

transgénicos en relación con la inocuidad y la reglamentación, han sido las principales limitantes para su implementación en muchos países —entre ellos México— que no cuentan con el marco regulatorio y la capacidad técnica necesarios para responder a las reclamaciones contrapuestas que les acompañan.Si bien la comunidad científica internacional ha determinado que los alimen-tos obtenidos de cultivos transgénicos que se encuentran actualmente en el mercado pueden ser consumidos sin riesgo, también reconoce la necesidad de que en los desarrollos en los que intervienen múltiples transgenes se reali-cen minuciosos análisis de riesgos para determinar su inocuidad.La realidad es que no hay consenso entre los científicos en cuanto al riesgo que representan los cultivos transgénicos para el medio ambiente, pero sí en el hecho de que el desarrollo y la implementación de un cultivo transgénico deben ser evaluados caso por caso, como se hace con los productos farma-céuticos, con base en el cultivo, sus características y el sistema agroecoló-gico en cuestión.“No hay bases sólidas que demuestren que los productos de las plantas trans-génicas son peligrosos. Sin embargo, estos productos deben ser utilizados cuando hayan satisfecho pruebas rigurosas que garanticen que su liberación no representa riesgos ni para el humano, ni para su entorno”, apunta la doctora María Valdés Ramírez, investigadora nacional de la Escuela Nacional de Cien-cias Biológicas, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Page 28: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx

PECUARIO Y PESQUERO

26

“El ser humano ha manipulado durante diez mil años el ge-noma de plantas y animales para producir alimentos; asimis-mo, el genoma de todos los organismos es muy dinámico y el intercambio de genes ocurre de manera natural”, señala Valdés Ramírez.Los microorganismos del suelo —explica— incorporan a su genoma el DNA adsorbido eléctricamente en las arcillas del suelo. Otros liberan constantemente DNA al suelo. Es así como los microorganismos se aparean en los diferentes ecosistemas, aun cuando no son de la misma especie ni género, intercam-biando material genómico.Sin embargo, el fitomejoramiento tradicional ya es insuficiente para incrementar la producción agrícola y satisfacer la deman-da de alimentos, resultado del gran crecimiento demográfico, apunta la especialista del IPN.

“El fitomejoramiento ha dado buenos resultados, pero ha pro-ducido variedades vegetales dependientes de agroquímicos que son muy perjudiciales al medio ambiente. Por otra parte, la técnica del DNA recombinante ha permitido el desarrollo de la biotecnología moderna donde es posible diseñar organismos con nuevas propiedades a través de la incorporación de genes de otros organismos y lograr la producción de nuevas proteí-nas y metabolitos de interés comercial”, agrega.Dejando de lado la polémica en torno a los transgénicos, son indiscutibles las aportaciones de la biotecnología vegetal mo-derna en el mejoramiento de la calidad de los alimentos, princi-palmente de cultivos básicos, como las gramíneas. Al respec-to, la doctora Valdés explica:“Los humanos y animales requerimos de 20 aminoácidos esen-ciales —una proteína está formada por aminoácidos (aa)— de los cuales no podemos sintetizar diez, además de que ningu-na semilla contiene en cantidades óptimas los aa. Mediante la biotecnología vegetal, se ha logrado incrementar en un 33 por ciento la metionina en plantas transgénicas de canola y lupino, así como 43 por ciento los niveles de lisina en soya.”También, el arroz transgénico posee betacaroteno, que en el intestino humano se transforma en vitamina A, cuya de-ficiencia puede producir ceguera; las plantas transgénicas de canola poseen 40 por ciento de ácidos grasos polin-saturados, mientras que cultivos como el jitomate y melón transgénicos cuentan con una mayor vida de anaquel, entre otras cualidades.Otros aspectos de suma importancia en el mejoramiento ge-nético vegetal son la resistencia a virus, plagas, hongos y bac-terias. Actualmente, los cultivos mejorados genéticamente son resistentes a más de 30 enfermedades virales; por ejemplo, papas resistentes a los virus X y Y; pepino resistente al virus del mosaico.Además de ser resistentes al ataque de insectos, plantas híbri-das y transgénicas de cultivos como jitomate, algodón, papa, maíz, canola, sorgo, arroz y caña de azúcar, también cuen-tan con el potencial de tolerar factores ambientales, utilizando plantas que producen osmolitos protectores (glicinbetaína) de sequía y de salinidad (suelos alcalinos) así como plantas —de papaya o tabaco, por ejemplo— que producen de cinco a seis veces más citrato, con tolerancia a toxicidad por aluminio (sue-los ácidos), explica la doctora Valdés.Respecto al papel de los cultivos mejorados genéticamente como biorreactores, la investigadora destaca su utilización para producir proteínas en semillas, frutos o tubérculos, tanto para consumo directo como para ser procesadas y obtener un producto.

Page 29: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx 27

Es así que en plantas de nabo se pro-duce betainterferón, sustancia utilizada en el tratamiento de hepatitis B y C o en el tratamiento de la esclerosis múltiple; utilizando plantas de tabaco se obtiene glucocerebrosidasa, utilizada en el trata-miento terapéutico de la enfermedad de Gaucher; la hirudina, anticoagulante para la terapia de trombosis, se produce en ca-nola, mientras que la somatotropina, para el tratamiento del enanismo, se obtiene en plantas de tabaco.Asimismo, los frutos de plantas transgéni-cas sintetizan y acumulan proteínas antigé-nicas contra virus y bacterias. Por ello, anti-cuerpos contra E. coli diarréica están siendo producidos en plantas de papa, en tanto que la proteína inmunogénica L1 del VPH (virus del papiloma humano) contra cáncer de cérvix ya se expresa en cloroplastos de tabaco, así como la vacuna contra el virus de la gripe H1N1, que ha sido obtenido en plantas de tabaco.

Sostenibilidad ambiental y soberanía alimentariaEl principal argumento de la biotecnología agrícola es la necesidad de incrementar la producción de alimentos. Sin embargo, el

desarrollo del sector agropecuario parece haber exigido a la naturaleza más de lo que puede dar.En los últimos 50 años, la actividad humana ha modificado los ecosistemas con mayor rapidez y amplitud que en cualquier otro periodo equivalente en la historia, en gran medida para satisfacer la demanda de alimentos, agua dulce, madera, fibras y combustibles.De acuerdo con la Evaluación de ecosistemas del Milenio, realizada por la FAO en 2007, cerca de 60 por ciento de los servicios de los ecosistemas se están degradando o utilizando en forma insostenible; además, dicha degradación se agrava día con día. Ya que no hay otra opción que producir más con menos, la sostenibilidad ambiental en la agricultura ya no es una opción sino un imperativo.Sin embargo, ¿cómo producirá México, de manera sustentable los alimentos que se requerirán para una población de 140 millones de personas?, cuestiona el doctor José Sarukhán Kermez, coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Page 30: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx28

PECUARIO Y PESQUERO

“No hay una estrategia sustentable para alimentar a los 140 millones de mexicanos que seremos en los próximos años. En México ya no tenemos reservas para producción agrícola, además nos hemos ido sobre áreas cuya vocación no es agrí-cola, y si bien las zonas de agricultura tecnificada están per-fectamente delimitadas y producen bien, ahí ya no se puede hacer más, porque seguir haciendo más de lo mismo iría en detrimento de los ecosistemas”, advierte el doctor Sarukhán.La otra opción —menciona— es continuar utilizando insumos como fertilizantes, herbicidas, pesticidas para aumentar y pro-teger la producción de alimentos, pero ya sabemos las conse-cuencias. Sin embargo, eso no significa que podremos hacer nada; la política de producción de alimentos en México debe cambiar profundamente y empezar a tener sistemas de pro-ducción adecuados para las condiciones agrícolas, ecológicas y culturales del país, “y no me refiero a regresar a sembrar con coa”, apunta el ex rector de la UNAM.Asimismo, sugiere que la utilización eficiente de insumos y tecnología agrícola, como la “aplicación inteligente” de fertilizantes, resultaría más eficaz que la siembra per se de cultivos transgénicos. En este sentido, refiere casos de éxito de variedades vegetales modificadas genéticamente que aprovechan al máximo los nutrientes, garantizando una mejor producción.

“Siempre nos basamos en cuestiones de mercado: cómo hago para que produzca más, para vender más y no pensamos en cómo producir mejor, generando el menor impacto ambiental. Hay una distorsión enorme en muchos aspectos del mejoramiento genético.“Además, hay un elemento de suma importancia: la diversidad biológica de los sistemas agrícolas, a la que no le hemos dado importancia, porque uno de los dogmas de la agricultura tecni-ficada es que no puede haber nada más que la planta que voy a cosechar. Y nada más, ninguna otra hierba.”Paradójicamente, la agricultura que ha generado la capacidad de producir alimentos es la agricultura rica en diversidad bio-lógica, con una variedad de cultivos que han asegurado a los seres humanos una dieta más amplia, más rica y alternativas ante fenómenos naturales como la sequía.Respecto a la participación de empresas transnacionales de biotecnología agrícola en el campo mexicano, el doctor Sarukhán considera que si bien el interés de éstas es contribuir al desarrollo de la producción agrícola nacional, su prioridad es, fundamentalmente, económica.“En el caso específico de México, la insistencia (de las empresas biotecnológicas) por cultivar maíces transgénicos ha sido recuperar inversiones. Sin embargo, se ha demostrado que las dos variedades de maíz transgénico que se han promovido —maíz Bt y Round-up Ready— no producen un kilo más que las convencionales.”

Page 31: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx 29

Cabe señalar que en los últimos diez años, la Conabio ha tra-mitado dos mil 300 permisos de cultivos transgénicos, de los cuales —agrega el doctor Sarukhán— el único cultivo que ha presentado problemas de viabilidad es el maíz.“México es el centro de origen del maíz, tenemos variedades que son producto de miles de años de selección de los agri-cultores, quienes nos han dado una riqueza genética que no debe reducirse sino aumentar. Tenemos que hacer las cosas con cuidado para ver cómo podemos conservar esa inmensa diversidad genética de las razas de maíz.”Empero, la creciente participación de las empresas de bio-tecnología en el campo está estrechamente vinculada con los recortes a la inversión pública a la investigación agrícola. Al respecto, el doctor Sarukhán comenta que hace más de 35 años, México —junto con otros países— decidió recortar la inversión pública en investigación agrícola porque “luego de la ‘Revolución Verde’, de Norman Borlaugh, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, consideraron que el problema alimentario estaba resuelto”.Y aquí está la respuesta: por razones obvias, la investigación se concentró en el sector privado. Éste es el caso de la priva-tización de un bien público —el conocimiento— más severo que ha enfrentado nuestro país, asevera el coordinador de la Conabio, porque tiene que ver con la capacidad de un país para determinar su producción agrícola y dejarla en manos de empresas transnacionales.El desplazamiento de la investigación agrícola del sector pú-blico al sector privado transnacional ha tenido consecuen-cias importantes para los tipos de productos que se crean y comercializan, ya que la investigación del sector privado se centra naturalmente en los cultivos y características de interés comercial para los agricultores de los países de in-gresos más altos, con unos mercados de insumos agrícolas desarrollados y rentables.Los bienes públicos agrícolas, incluidos los cultivos y caracte-rísticas de importancia para la agricultura de subsistencia en zonas marginales, revisten poco interés para las grandes em-presas transnacionales. Entonces, ¿podrán aprovecharse los países en desarrollo y los pequeños productores de los be-neficios económicos indirectos que se derivan de los cultivos

transgénicos creados y comercializados por el sector privado? ¿Qué prioridades deberían establecerse en la investigación para beneficiar más directamente a los productores rurales?¿Vamos a seguir dejando que la solución a los problemas de seguridad alimentaria estén en manos de compañías priva-das?, cuestiona José Sarukhán. “No sólo es importante la contaminación genética y los mitos y distorsiones al respecto. Perdemos la objetividad en discusiones que deben ir mucho más allá de cuestiones técnicas; éste es un caso de sobre-vivencia, de seguridad nacional que no se ha discutido en México, ni siquiera por la Secretaría de Agricultura, en más de tres décadas.“Los transgénicos son una opción, como muchas otras tecno-logías, sólo tenemos que evaluar su potencial en función no de las empresas, sino de los intereses del país.”

*[email protected]

Page 32: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx30

BIOTECNOLOGÍA

Por: Redacción 2000 Agro*Foto: Especial

México.— Especialistas del departamen-to de Investigación en Alimentos de la Universidad Autónoma de Coahuila (UA-deC) desarrollan una estrategia biotec-nológica que permita liberar y extraer el ácido elágico de la granada, el cual tiene propiedades anticancerígenas.De acuerdo con los investigadores, la cáscara de este fruto posee compues-tos como punicalina, punicalagina y el ácido elágico, que causan reacciones de “acomplejamiento” en células can-cerígenas, al producir microporaciones (pequeños poros celulares) en sus mem-branas y las induce a la muerte.Cabe señalar que el ácido elágico posee un efecto positivo en la salud humana, siendo reportado como un potente an-tioxidante, anticarcinogénico, antitumoral, antiviral, antimutagénico y antibacterial.Por lo anterior, se ha empleado un sis-tema de biotransformación donde se involucran reacciones catalizadas por enzimas producidas por el hongo Asper-gillus niger GH1, asilado y caracterizado en la zona semiárida de Coahuila, explicó

el doctor Cristóbal Noé Aguilar, respon-sable de la investigación.“Los primeros resultados indican que este hongo es capaz de liberar ácido elágico a partir de la cáscara de granada y la recuperación del mismo es factible con altos índices de rendimiento. Por el momento se han obtenido siete gramos de elagitaninos por cada kilogramo de cáscara de granada empleada”, detalló el especialista.Actualmente, la investigación se encuen-tra en la etapa de desarrollo del proceso de purificación y cristalización del ácido elágico de la cáscara de granada, varie-dad Wonderful.La estrategia de producción de ácido elá-gico, explicó el doctor, está basada en el aprovechamiento biotecnológico vía fer-mentación fúngica del residuo industrial de la cáscara de granada. El procedi-miento incluye una etapa de purificación de elagitaninos mediante el empleo de técnicas como la cromatografía.La investigación se enfoca a la cáscara de granada, ya que el fruto acumula la

mayor cantidad en este tejido, donde lo usa como un sistema de defensa contra enfermedades o ataque de pájaros, in-sectos y microorganismos.“Se trabaja en la cáscara de la granada para aprovechar el residuo del fruto que en la actualidad no se destina a un fin en particular; vamos a utilizar la gama de compuestos químicos que posee y que tendrá grandes aplicaciones nutri-mentales y médicas en un futuro”, indicó el investigador.En este proyecto también participan los investigadores Antonio Aguilera, Juan Alberto Ascacio, Juan Buenrostro, Leo-nardo Sepúlveda, Reynaldo de la Cruz, Arely Prado, Sevastianos Rpussos, Raúl Rodríguez y Juan Carlos Contreras, en el marco de la cooperación internacional del DIA-UAdeC con la Unidad Biotrans del IRD de la Universidad Paul Cezanne (Mar-sella, Francia) y el apoyo de grupos nacio-nales de la UAM-Iztapalapa y la Universi-dad Autónoma Agraria Antonio Narro.

*(Con información de la Agencia ID)

poderoso anticancerígeno

Granada,

www. .com.mx

Page 33: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx

Page 34: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx

TECNOLOGÍAS

32

Por: Biól. María del Carmen Guerrero Sotelo*

Foto: Juan Jaramillo

materia prima para plásticos biodegradables

Residuos agroindustriales,

www. .com.mx

Page 35: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx 33

Los plásticos biodegradables han surgido como una alternativa al uso de los plásticos hechos a base de petróleo. Se han realiza-do gran número de investigaciones y publicaciones sobre plás-ticos elaborados a partir de compuestos orgánicos, que sean funcionales y no causen efectos negativos al medio ambiente.Una de las interrogantes actuales es si estos nuevos materia-les podrían llegar a conservar las mismas propiedades físicas y mecánicas que un plástico convencional y además igualarles en costo.Por ello, en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Au-tónoma de Nuevo León, realizamos un proyecto en el que se utilizaron tres formulaciones a base de biopolímeros y dos con-troles, para su comparación. Las formulaciones se clasificaron en CL-1 (pectina, residuo agroindustrial y glicerol), CL-2 (poli-vinil alcohol, residuo agroindustrial y glicerol) y CL-3 (pectina, polivinil alcohol, residuo agroindustrial y glicerol).Los controles utilizados para el control negativo (CN) fueron un plástico convencional de PEAD, mientras que para el control positivo (CP) se utilizó un plástico denominado oxobiodegra-dable. Las películas obtenidas por el método de casting pre-sentaron un aspecto opaco, en unos tonos sepia y con un olor agradable a cítricos.Posteriormente, dichas películas fueron sometidas a tres di-ferentes pruebas: físico-mecánicas, solubilidad y biodegrada-bilidad. Las propiedades físico-mecánicas de porcentaje de elongación y resistencia a la tensión, en las formulaciones a base de biopolímeros, no fueron comparables con los con-troles, obteniéndose membranas duras y quebradizas para la pectina y membranas más flexibles para el PVA.

Asimismo, CL-2 presentó los valores más altos en resistencia a la tensión y porcentaje de elongación, obteniendo valores de 19.63 N y 3.66 por ciento, respectivamente.Al mezclar pectina y PVA, se obtuvieron los valores más ba-jos para tensión y porcentaje de elongación, siendo 10.53 N y 2.63 por ciento, respectivamente. Las pruebas de solubilidad se llevaron a cabo en dos estratos: agua de río y agua de mar.

Page 36: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx

TECNOLOGÍAS

34

Las muestras utilizadas se solubilizaron en menor tiempo en agua de mar que en agua de río, a excepción de CL-2 que se solubilizó en menor tiempo en agua de río.En agua de mar, CL-1 presentó el menor tiempo en solubilizar-se con 2.61 minutos y CL-3 alcanzó el valor más alto con 3.34 minutos. En el caso de las pruebas en agua de río, CL-2 obtu-vo el menor tiempo en solubilizarse con 1.45 minutos y CL-3 el mayor tiempo con 10.48 minutos; cabe destacar que CL-3 fue la formulación menos soluble en ambos estratos.En las pruebas de biodegradabilidad en suelo, las formulacio-nes que perdieron mayor porcentaje en peso fueron las ela-boradas a base de pectina. CL-1 fue la que presentó mayor porcentaje de pérdida en peso, al no recuperarse ninguna de las muestras en los diferentes días de colecta, teniendo una pérdida del 100 por ciento.CL-2 fue la que menor porcentaje en peso perdió, presentando incluso una ganancia en peso el día 10 de colecta, con un valor negativo de -9.0 por ciento.La mezcla de pectina con PVA permitió mayor biodegradabili-dad que en la formulación que contenía únicamente PVA.Las tres formulaciones —CL-1, CL-2 y CL-3— presentaron el 100 por ciento de pérdida en peso en la última fecha de colecta realizada el día 43. Para el caso de CN y CP pre-sentaron ganancia en peso los días 10 y 15 de colecta, CP con valores de -35.00 y -38.72, respectivamente; mientras que CN mostró valores de -26.05 y -26.79, respectivamente.

Page 37: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx

Asimismo, CP presentó ganancia en peso el día 25, con un valor de -1.94, y CN, el día 35, con un valor de -7.05.El último día de colecta, CP presentó mayor bio-degradabilidad con un valor de 3.97 por ciento de pérdida en peso y CN un valor menor de biodegra-dabilidad con 1.44 por ciento de pérdida en peso.Es importante resaltar que el uso de residuo agroindustrial permitió reducir el costo en las películas, al no utilizar sólo bipolímeros en la elaboración de las mezclas. Además, los plás-ticos biodegradables y oxobiodegradables pre-sentaron en el mercado costos más altos que los plásticos convencionales.Con base en los resultados obtenidos en esta in-vestigación, se concluyó que es posible obtener películas plásticas biodegradables a partir de mez-clas de pectina, PVA y residuos agroindustriales, así como desarrollar películas plásticas que sean solubles en ambientes acuáticos y marinos a partir de pectina, PVA y residuos agroindustriales.El PVA es un polímero que proporciona fuertes propiedades físico-mecánicas a las biopelícu-las y, al ser utilizado de manera individual junto con residuos agroindustriales, presenta mejores propiedades que al ser mezclado con pectina.Por otra parte, las películas plásticas a base de biopolímeros se solubilizan con mayor facilidad en agua de mar que en agua de río. La pectina es un biopolímero que por sus buenas propie-dades de permeabilidad al agua, facilita la solu-bilidad de las películas.La prueba de biodegradabilidad en suelo por medio del parámetro de pérdida en peso es una

forma indirecta de medir degradación y debe de ser apoyada por técnicas más específicas y de mayor sensibilidad. La presencia de pectina en los for-mulados incrementa la biodegradabilidad de las películas en comparación a las películas que sólo tenían PVA.En cuanto a costos en la elaboración de películas biodegradables, el PVA es un polímero más viable de ser utilizado, al ser menos costoso que la pectina.Sin embargo, los plásticos biodegradables continúan estando en desventaja con los plásticos sintéticos en lo que refiere a costos, aunque éstos se han visto redu-cidos con el paso de los años, desde su desarrollo e introducción en el mercado.Utilizar plásticos biodegradables es viable, si existen materiales más soste-nibles que los no biodegradables a un nivel de rendimiento que sea igual o incluso mejor. Por ello, utilizar residuos agroindustriales permite a partir de un producto sin valor crear productos potencialmente sostenibles y económicos.

* Instituto de Biotecnología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León

35

Page 38: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx36

MAQUINARIA E INSUMOS

México es el mayor productor y consu-midor de tunas en el mundo. En el país, alrededor de 20 mil pequeños producto-res cultivan nopal tunero en una exten-sión de aproximadamente 74 mil 500 hectáreas en las regiones semiáridas.El rendimiento nacional promedio de tu-nas es de alrededor de siete a ocho tone-ladas por hectárea, con una producción anual cercana a las 510 mil toneladas que representan un valor de la producción de 720 millones de pesos. Las tunas des-tinadas al mercado tienen un diámetro que oscila desde 20 a 70 mm, tienen una

forma desde redonda, tipo pera o tipo higo y su color varía de amarillo verdoso a púrpura oscuro.Alrededor de 99 por ciento es destina-do al mercado en fresco tanto nacional como internacional, y el resto se usa como materia prima de las pequeñas in-dustrias que elaboran licores, queso de tuna, mermeladas y néctares.Sin embargo, es posible obtener ren-dimientos de hasta 25 toneladas por hectárea mediante un mejor manejo del cultivo y de prácticas culturales mecanizadas.

En la actualidad, el manejo del nopal tu-nero ha mejorado significativamente en áreas de protección del cultivo y de fer-tilización debido a la introducción de tec-nología mecanizada. El establecimiento de una plantación de nopal tunero ha sufrido una transformación en los últimos años; hace cuatro décadas se tenían plantacio-nes con una densidad de dos mil plantas por hectárea con bajos rendimientos, alta-mente difíciles de cosechar y con deficien-te control de plagas, mientras que en la actualidad una distribución de 625 plantas por hectárea es una configuración común.

Por: Hipólito Ortiz Laurel y Dietmar Rössel Kipping*

Foto: Especial

cosecha de tunasMecanización de la

Page 39: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx 37

En consecuencia, cada planta puede producir de 30 a 40 kg de tuna por año, con mejoras considerables tanto en la cosecha como en la calidad del fruto. Empero, no es difícil encontrar otras con-figuraciones en plantaciones, que varían de la separación entre plantas como en las hileras.Varios factores han contribuido a esta moderna forma de producción: el clima, el medio ambiente, nuevas variedades y un mejor conocimiento de los suelos conjuntado con investigación científica para mejorar el manejo del cultivo en

áreas de fertilización, control de pestes, manejo y almacenamiento del fruto.Es importante mencionar que tanto el mercado nacional como el internacional demandan de mayor volumen de produc-to así como frutos de mejor calidad. Por lo que, para satisfacer esta abierta deman-da, la producción de tuna está creciendo consistentemente en los países de Amé-rica del Sur, el norte de África, Israel, Italia Sudáfrica y en Estados Unidos.México debe aprovechar esas ventajas y generar una política de desarrollo, que en el mediano plazo, le permita ocupar

el liderazgo en el mercado internacional de la tuna. Sin embargo, a pesar de esos esfuerzos, esta agroindustria no se ha acercado aún a su verdadero potencial, su mayor debilidad es la carencia de tec-nología adecuada que cubra las brechas aún detectadas en la cadena de produc-ción-consumidor.

Cosecha manual de tunasPara mantener la fruta al alcance de la mano, la altura máxima de la planta de nopal se establece a 1.8 m y con un diá-metro de 2.0 m por medio de la poda. La planta del nopal junto con las pencas está cubierta en su totalidad con espinas gruesas y rígidas, mientras que las tunas tienen unos “pelos” microscópicos que se desprenden del fruto fácilmente, lla-mados gloquídeas o aguates, los que se introducen fácilmente en las partes des-nudas del cuerpo; lo que desalienta a los colectores inexpertos.Además, solamente aquellas tunas con una madurez y un tamaño apropiado son seleccionadas para la cosecha y tienen que ser elegidas inmediatamente. Por lo anterior, la cosecha manual es pe-ligrosa para los colectores ya que ellos deben maniobrar alrededor de la plan-ta de nopal manteniendo una distancia segura de las espinas mientras que se localizan aquellas tunas maduras listas para ser colectadas.Aunado a ello, no es común que los tra-bajadores lleven algún equipo de pro-tección para manos, brazos o cara. Por lo tanto, la cosecha de tunas es lenta y costosa, sin mencionar que las condicio-nes de campo son arduas, inseguras y riesgosas y se requiere de personal ca-pacitado para realizar esta operación.Los colectores prefieren cosechar tu-nas en las primeras horas de la mañana —entre las 6:00 y 12:00 horas— tan pronto como la luz del día les permita maniobrar con seguridad alrededor de las plantas de nopal para ubicar a las tunas, ya que la falta de viento y las con-diciones de rocío prevalecientes reducen el riesgo de que las gloquídeas se des-prendan de la fruta. Además, a esa hora, las gloquídeas se encuentran flácidas y difícilmente causan daño.

Page 40: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx38

MAQUINARIA E INSUMOS

La temporada de cosecha se extiende desde junio a octubre, por lo que la es-casez, asociada a la demanda extra de mano de obra capacitada para la cose-cha, incrementa los costos de produc-ción. Las pérdidas que se llegan a te-ner pueden ser de hasta 10 por ciento y son debidas al manejo inexperto del fruto, lo que reduce su vida de anaquel, pérdida de vigor durante el transporte y manchando su apariencia visual, lo que perjudica el ingreso de los productores tuneros. En las plantaciones comercia-les ya establecidas de nopal tunero, los costos de la cosecha representan de 16 a 25 por ciento de los costos de produc-ción de tuna.Los costos de la cosecha varían de acuerdo con la región de producción y con el avance de la temporada. En aque-llas plantaciones de bajo rendimiento se llega a pagar a los colectores diez pesos por caja llena de 25 kg. En el proceso de la cosecha manual, las tunas maduras son sujetadas por los colectores, quie-nes usan como equipo de protección guantes de hule o piel.De aquí en adelante, dos técnicas de cosecha se practican; primeramente, las tunas son sujetadas y separadas de la penca del nopal al imprimirles un giro, cuidando de no dañar tanto la penca como la tuna misma, y segundo, una vez que la tuna es retenida, ésta es lige-ramente doblada y con la ayuda de un cuchillo filoso se corta la base que une la tuna a la penca.Una vez que la tuna es separada, ésta es arrojada en un recipiente que los co-lectores transportan de un nopal a otro hasta que se llena, luego es vaciado en las cajas que indican la productividad de cosecha por colector, mismas que des-pués son trasladadas al área de selec-ción, empaque y almacenamiento.La separación de la tuna usando el cuchillo y cuando el corte es realizado

adecuadamente no causa mayores da-ños a la tuna y a la penca, a diferencia de la técnica del giro; por un lado, la posibilidad de desgarrar la tuna o des-prender parte de la penca, y por otro, la presión de los dedos sobre la tuna para realizar el giro es mayor y causa daños internos al fruto.La calidad del fruto depende de reducir el daño a la cáscara como a su base durante la separación, la altura desde la

que es arrojada al recipiente, la altura del vaciado en las cajas y al barrido inten-so que se realiza para eliminar espinas y aguates.Por todo lo anterior, surgió la necesidad de desarrollar, fabricar y evaluar un me-canismo de cosecha de tunas que sa-tisficiera la mayoría de esas exigencias y que al mismo tiempo fuera resistente, simple de usar por los colectores para realizar su trabajo con mayor eficiencia y

Page 41: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx

seguridad y que ayudara a incrementar sus ingresos por la cosecha.

Diseño del mecanismo de cosechaLos principales criterios que influyeron en el diseño conceptual del prototipo fueron:l La cosecha de tunas debería realizarse sin el contacto del trabajador con la fruta y con la planta.l Incrementar significativamente la capa-cidad de cosecha en comparación con la cosecha manual.l Cosechar el fruto con el menor daño posible.l Bajo peso de la herramienta.l Diseño simple para la fabricación.

l Tolerar libre movilidad a los colectores.l Facilidad de su transportación.l Confiable en su funcionamiento.Para la reparación y para el uso:l Bajos costos de fabricación y operación.l Seguro de operar.l Factibilidad de agregarle aditamentos mecánicos.l Posibilidad de la automatización.l Posibilidad de ser transformado en un robot.De conformidad con la innovación pro-puesta para el campo de aplicación considerado, se condujo un análisis tec-nológico, así como una evaluación de su factibilidad económica y de funcionamien-to en las condiciones de campo reales.La selección fue un sistema neumático

como el componente central del método mecanizado completo, ya que el sistema neumático fue catalogado como el que ocasiona menor daño al fruto, razón por la cual se le consideró como el compo-nente medular de la cosecha semimeca-nizada de tunas y que permitiría alcanzar la automatización de este proceso.Los mayores requisitos que la máquina debía de cumplir, fueron la facilidad de ajuste, de operación y de mantenimiento bajo las condiciones de trabajo actua-les. Todas las anteriores restricciones fueron estudiadas y nuevas estrategias fueron planeadas para superarlas, es-pecialmente en lo que se refiere a pro-porcionar a los trabajadores un ambien-te más seguro y una carga de trabajo con menor fatiga.Partiendo de ese principio fundamental, el mecanismo diseñado consistió en una boquilla acoplada a un tubo de plástico que incorporaba una válvula para alterar la dirección de un flujo de aire y ésta a su vez estaba conectada a una mangue-ra flexible. Básicamente, para el funcio-namiento del equipo se requería de un vacío de aire transmitido a través de la manguera de plástico, el cual era gene-rado por el sistema neumático.Ya en operación, el problema que repre-sentaban las gloquídeas, tanto las que se encuentran unidas a las tunas como las que ya se encuentran dispersas en el aire, se redujo significativamente. El trabajador que sostiene la manguera de succión, simplemente hace un barrido tan cerca como sea posible y alrededor de las tunas, con lo cual las gloquídeas son aspiradas, transportadas en la man-guera y atrapadas en un filtro.El diseño del mecanismo de sujeción patentado, apodado “boquilla besado-ra”, realiza dos funciones principales. La primera consiste en hacer contacto con la fruta, el cual debe ser lo más delicado posible, muy parecido a un beso suave. El contacto se realiza cuando un anillo hecho de hule flexible a manera de boca con labios carnosos le permite abarcar mayor superficie de contacto sobre el fruto, que el área de sujeción de los de-dos de la mano del colector, lo que le asegura una mayor adherencia al fruto.

39

Page 42: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx40

MAQUINARIA E INSUMOS

El segundo efecto se realiza cuando con la ayuda de la succión de un vacío provo-cado, la herramienta sujeta firmemente a la tuna (similar a una ventosa), lo que le facilita manipular la tuna y se pueda do-blar sobre la penca para cortar con un cuchillo filoso la base que la une a la pen-ca del nopal.Sin embargo, una buena sujeción debe preservar la calidad del fruto. La posi-ción de la boquilla besadora alrededor o sobre la tuna no debe producir efectos indeseables en el momento de doblarla para cortar su base. Una vez que la fruta es separada de la planta aún es retenida por la boquilla y para ser liberada se le ubica sobre la charola que deposita al re-molque, con sólo accionar la válvula que produce el vacío.

Fabricación y evaluación en campoTodos los componentes del prototipo de máquina cosechadora de tunas “bé-same” fueron unidos e instalados sobre un tráiler con sistema de rodado. Este

equipo incorpora dos brazos largos con la altura suficiente para pasar sobre las plantas de nopal, los cuales llevan las mangueras y pueden ser girados hacia la parte trasera del tráiler para trasladar la máquina sobre los caminos o para facili-tar la operación del trabajador.

Como la máquina tiene su propia fuente de energía, el costo adicional por el uso de un tractor agrícola u otro vehículo mo-torizado para arrastrar la cosechadora de tunas entre las hileras de las plantas de nopal es relativamente bajo, consideran-do también que las camionetas pick-up son relativamente fáciles de encontrar en las áreas rurales de México, debido a sus características de vehículo multipropósito.Asimismo, el carácter auto-indepen-diente de la cosechadora de tunas y a que sus demandas de fuerza de arrastre son bajas, le concede la facilidad de que pueda ser arrastrada por una yunta de animales de tiro cuando su disponibili-dad lo permita.El ensamble completo del equipo colo-cado sobre el tráiler consiste fundamen-talmente de un motor de gasolina, un compresor de aire, un tanque de alma-cenamiento de aire presurizado, filtros, medidores de presión, válvulas de cierre y de seguridad, tubería y mangueras, charolas colectoras y diversos acceso-rios, así como acoplamientos rápidos para las mangueras y boquillas de suc-ción en los extremos de las mangueras.

Page 43: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx 41

La plataforma del tráiler ha sido adapta-da para funcionar como un contenedor en campo para la fruta cosechada, por lo que los colectores están liberados de la pesada tarea de cargar constantemente el recipiente para las tunas y moverlo de una planta a otra durante la jornada de trabajo.El aparato acepta el acoplamiento hasta de cuatro mecanismos de cosecha sin afectar la presión de aire, consiguiendo que cuatro colectores trabajen simultá-neamente e independientemente uno de los otros. Con esta configuración, cada trabajador puede tener una autonomía de hasta 2.0 m desde el punto de co-nexión de la manguera.Ya que la cosechadora es arrastrada entre las hileras de plantas, los colecto-res pueden ser ubicados a ambos lados de las dos hileras de nopales. De esta manera la productividad de cosecha se incrementa hasta en cuatro veces com-parada con la cosecha manual.La boquilla besadora (tipo ventosa) ga-rantiza un agarre firme sin dañar la fruta y sirve de hecho como la boca succio-nadora de una aspiradora. Una vez que la fruta es cosechada, es empacada y transportada al mercado en fresco para

venta directa o como materia prima de las pequeñas industrias de transforma-ción rural.Desde el punto de vista tecnológico, los resultados obtenidos reafirman las ven-tajas de la cosecha mecanizada de la tuna y que al mismo tiempo se garantiza un ambiente de trabajo más seguro para

los colectores, se incrementa la produc-tividad y por consiguiente la rentabilidad, al colocar una fruta de mayor calidad en el mercado.El conjunto completo de máquina cose-chadora de tunas tiene un costo de 50 mil pesos. Partiendo de un análisis eco-nómico de recuperación de la inversión, se encontró que debido a lo corto de la temporada de cosecha, la depreciación de la máquina puede ser asegurada cuando se tenga un uso anual de al me-nos 50 ha por temporada y consideran-do que la vida útil esperada de la máqui-na es de cinco años.Finalmente, es conveniente mencionar que el diseño y configuración del sistema puede permitir en un futuro próximo el intercambio de herramientas; por ejem-plo, al concluir la temporada de cose-cha, cambiar la boquilla “besadora” por una herramienta de corte para podar las plantas de nopal o si se prefiere, seguir utilizando su habilidad de sujeción para cosechar nopalitos. Esta versatilidad será significativa para fomentar el interés de los productores de tuna en la tecno-logía, además de que la inversión en la máquina se compensa con horas adicio-nales de uso.

* Colegio de Postgraduados (Colpos). Correo electrónico: [email protected]

Page 44: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx

AGRI WORLD

42

Por: Claudio Gianni*Foto: Especial

El último diciembre fue uno de los más secos de que se tenga memoria. Como la primera mitad de enero también fue mez-quina en materia de precipitaciones, los cultivos de verano se vieron sometidos a severas restricciones en un momento clave de su ciclo. Como corolario, las es-timaciones de cosecha que hablaban de algo más de 100 millones de toneladas de granos han pasado a mejor vida.Pero, ¿cuál es el nuevo volumen final es-timado para la campaña 2011/12? Res-ponder a este interrogante es todo un desafío. Sí puede afirmarse que el maíz, como es imaginable dada su sensibilidad a la falta de agua, ha sido largamente el cultivo más afectado. Sobre los 29 mi-llones de toneladas que se esperaban recolectar pocos se animan ahora a aventurar una cosecha superior a los 20 millones. Los lotes tempranos han sufri-do mermas significativas y son los que más contribuyen al número final.La soya, en tanto, más rústica y con un periodo sensible algo más desplazado hacia febrero, aguantó a pie firme y todos esperan que tras las lluvias de mediados de enero recorte pérdidas y termine ofre-ciendo volúmenes decorosos.La seca llegó lamentablemente en una campaña que se proyectó con determi-nados precios para soya y maíz y que

terminará con valores sensiblemente menores. La combinación no es de las mejores, por cierto.

A ChinaPymes lácteas realizaron el primer en-vío a China mediante el concurso de la oficina de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas de Argen-tina (Apymel) en Pekín. Se trató del pri-mer contenedor sobre un total de ocho pactados. De cara el futuro el Ministerio de Agricultura de la Nación y las autori-dades de cada una de las provincias que integran la comisión directiva de Apymel, acordaron desarrollar una agenda de trabajo conjunta entre el Estado y las Pymes. El coloso asiático es uno de los grandes objetivos emergentes para las industrias lácteas argentinas.

Idas y vueltasLa historia indica que las medidas oficia-les y la fuerte sequía de 2008/09 llevaron a la producción de carne en la Argentina a uno de los volúmenes más bajos de que se tenga recuerdo. Ahora que había perspectivas de empinar la cuesta, otra Niña amenaza con echar por tierra el ca-mino de la recuperación.Para todo un especialista en mercados ganaderos como Ignacio Iriarte, el stock

bovino estaría creciendo sobre la base de un aumento en la productividad de la cría —más terneros con la misma can-tidad de vacas— y no por un aumento importante en el rodeo de cría nacional. Pero la reciente seca podría hacer retro-ceder la relación ternero/vaca.Todo indica que este último servicio arrancó relativamente bien en gran par-te de la zona pampeana, con buen es-tado de los vientres, pero que empeoró considerablemente con el avance de la falta de agua y de los fuertes calores en diciembre y enero. Así, se habla de un retroceso en los recuperados índices de procreo de los dos años anteriores, cuando el servicio se dio en condiciones mucho mejores a las actuales.Para colmo, hay mucho vientre nuevo que enfrenta esta seca como la categoría más problemática tradicionalmente del rodeo, la de vaquillonas en su segundo servicio. El rejuvenecimiento del rodeo puede así estar jugando en contra. Todo esto lleva-ría a un menor crecimiento del stock para 2012 y 2013 y demoraría un tiempo más la recuperación de la ganadería argentina, que se intuía como inminente.

GarbanzoEl intervencionismo estatal le ha dado un duro golpe al cultivo de trigo, y to-dos estudian la manera de reemplazar a este cereal de invierno. Así, el área sembrada con garbanzo en el noroeste argentino y en Córdoba viene creciendo en los últimos años. En 2010 las expor-taciones argentinas de esta legumbre alcanzaron las 16 mil 600 toneladas, mientras que se espera que en 2011 se ubiquen en torno de las 40 mil tonela-das. En diciembre de este último año los precios FOB (Free on Board) decla-rados de las ventas externas argentinas de garbanzo a granel promediaron mil 130 dólares por tonelada, con un rango que va de 910 a mil 400 dólares (se-gún calidad de seis a diez milímetros de calibre). En diciembre de 2010 el pro-medio se había ubicado en 940 dólares por tonelada.

* Editor de la revista Chacra. Web: http://www.agritotal.com/

Granos: el daño es importante

Argentina

Page 45: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx 43

AGRI WORLD

Por: Redacción 2000 Agro*Foto: Cortesía Neiker–Tecnalia

Arkaute, País Vasco.— El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario Neiker-Tecnalia, en coordinación con las empresas consultoras IKT, dedicada al sector agroalimentario y medio rural, e IK Ingeniería, de ecodiseño e innovación am-biental de productos y servicios, se han unido para la puesta en marcha del proyecto AGROLCA manager, que consiste en el desarrollo de un software especializado que contribuirá a mejo-rar la sostenibilidad del sector agroindustrial y reducir al mínimo el impacto ambiental de sus productos.Esta iniciativa, que estará completada en 2014, tiene como ob-jetivo favorecer la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas agroalimentarias y aumentar su competitividad.Para ello, el software ambiental permitirá a las empresas del sector primario analizar el ciclo de vida de sus productos con el fin de poder incidir en la mejora de la gestión del uso de recursos durante la fase de diseño y elaboración del producto, además de contribuir a reducir la generación de residuos.Otros aspectos fundamentales de la iniciativa consisten en po-der establecer el seguimiento de la huella de carbono de los productos y ayudar a mejorar la salud del suelo agrícola.De acuerdo con información de Neiker–Tecnalia, para contri-buir al análisis del ciclo de vida, AGROLCA manager controlará cada una de las fases de la cadena de valor de un producto y estimará los impactos ambientales potenciales, lo que permite diseñar estrategias para su reducción.Los elementos que analiza el software se tienen en cuenta como entradas y salidas. Como entradas, se incluyen, entre otros, el uso de recursos y materias primas, transporte, electri-

cidad y energía utilizados en cada fase de la producción. Como salidas, se estiman las emisiones al aire, al agua y al suelo, así como los residuos y los subproductos.Según el centro de investigación, AGROLCA manager estará adaptada a las características del sector primario, haciendo especial hincapié en aspectos ambientales como la lixiviación de los nitratos en el agua o la aplicación de productos fito-sanitarios, así como a las necesidades de cada empresa en particular, considerando su situación ambiental, su nivel de cumplimiento de la legislación vigente, y ofrecerá datos sobre el potencial para la ecoinnovación de sus productos.Como ejemplo de su aplicación, Neiker–Tecnalia mencionó su utilidad para el sector vitivinícola. El software abarcará todas las fases del vino: la etapa vitícola, la elaboración en bodega, la comercialización y la gestión de residuos. En la primera fase, el productor puede controlar aspectos como la poda, el abonado o los tratamientos fitosanitarios. En la fase de elaboración en bodega, se tienen en cuenta parámetros como la recepción de uva, la fermentación alcohólica, el embotellado y la crianza en barricas.Para la comercialización, AGROLCA manager gestiona as-pectos como la distribución del producto en los ámbitos lo-cal, nacional e internacional. En lo que se refiere a la gestión de residuos, se tienen en cuenta aspectos como la recogida y reciclaje de residuos, así como su valorización energética y vertido controlado.La evolución y avances de los resultados del proyecto se pue-den seguir a través de la web http://www.agrolcamanager.com

España

agricultura sostenible

Software para una

Page 46: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx44

AGRI WORLD

Por: Redacción 2000 Agro*Foto: Especial

Bruselas.— La Comisión Europea (CE) aprobó en diciembre pasado el uso de tres nuevas variantes de maíz transgé-nico y una de algodón para alimentos o piensos, así como para su importación y procesamiento, pero no para cultivarlas en la Unión Europea (UE).Las nuevas cepas autorizadas de maíz (MIR604xGA21, Bt11xMIR604 y Bt11xMIR604xGA21), de la compañía suiza Syngenta, y el algodón (281-24-236/3006-210-23), de la estadouniden-se Dow AgroSciences, recibieron el visto bueno de la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus si-glas en inglés) en 2010 al considerar que cumplían los requisitos de seguridad de-mandados.Debido a que los estados miembros no lograron alcanzar un acuerdo sobre el fu-turo de estas variantes, la cuestión fue devuelta a la Comisión Europea para que tomara la decisión final, dada a conocer en un comunicado de prensa.Este proceso de aprobación es el esta-blecido para la aprobación de los trans-génicos en la Unión Europea desde que en 2004 se levantara la moratoria contra estos productos.

La autorización es válida durante diez años y todos los productos producidos a partir de las variables de maíz y algodón transgénico mencionadas estarán suje-tas a las “reglas estrictas de etiquetado y seguimiento” de la UE, tal y como recal-ca el Ejecutivo europeo.En contraste, y ante la desconfianza persistente que hay en Europa sobre los alimentos transgénicos, la empresa alemana BASF decidió dejar el desa-rrollo de nuevos productos destinados al mercado europeo, centrándose en otros más permisivos como Estados Unidos y Brasil.“Estamos convencidos de que las bio-tecnologías verdes son cruciales para el siglo XXI, pero no son suficientemente aceptadas en muchas regiones de Euro-pa por la mayoría de los consumidores, agricultores y responsables políticos”, estimó en una conferencia telefónica Stefan Marcinowski, miembro del direc-torio de BASF encargado de los Organis-mos Genéticamente Modificados (OGM).“Es por ello que no tiene sentido eco-nómico seguir invirtiendo en estos pro-ductos que deben ser exclusivamente cultivados en este mercado”, agregó.

El grupo alemán, número uno del sector químico, había luchado durante una dé-cada para obtener en 2010 la autorización de comercializar en la UE Amflora, una patata transgénica reforzada en almidón.Pero poco tiempo después, BASF culti-vó por error en un campo de Amflora en Suecia otra de sus patatas OGM, Ama-dea, que todavía no ha sido autorizada por las autoridades europeas.Después del escándalo, “el sentimiento europeo hacia los transgénicos se ha dete-riorado”, dice Marcinowski, que no espera un “cambio rápido de las mentalidades”.Por esta razón, BASF decidió suspender totalmente el cultivo y la comercialización de Amflora para 2013. El cultivo se limi-taba desde el episodio sueco a una par-cela de dos hectáreas en Alemania. Las ventas en 2011 fueron “prácticamente nulas”, precisó a la agencia AFP una por-tavoz del grupo.La investigación-desarrollo de otros produc-tos transgénicos dedicados exclusivamente al mercado europeo, como una papa almi-donada resistente al mildiu, un hongo, y una variedad de trigo resistente también a los hongos, va a ser abandonada.En cambio, el grupo decidió proseguir con el proceso de demanda de autori-zación a la Unión Europea de las patatas transgénicas ya desarrolladas Amadea, Modena y Fortuna.La Comisión Europea, que tomó nota de la decisión del grupo alemán, aseguró después del anuncio de BASF que no autorizará ningún OGM antes de haber obtenido un acuerdo sobre las reglas para su cultivo, señaló un portavoz.El grupo alemán tiene puestas sus es-peranzas ahora en su colaboración con el gigante de los OGM estadounidense Monsanto. Su primer producto conjunto, un maíz resistente a la sequía, fue autori-zado a finales de 2011 en Estados Unidos.Asimismo, una variedad OGM de soya de BASF resistente a los herbicidas ya obtuvo la luz verde en Brasil y desarrolla en el gigante sudamericano, junto con el Instituto de investigación Agrícola Embra-pa, una variedad de caña de azúcar OGM que debe producir un mejor rendimiento.

* (Con información de EFEAGRO y AFP)

La CE aprueba el uso de nuevas variedades de maíz y algodón transgénicos

Unión Europea

Page 47: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx

Page 48: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx

EVENTOS

46

BioFach 2012Nuremberg, Alemania

Del 15 al 18 de febrerowww.biofach.de

Congreso Internacional de Producción bajo Área Protegida

Guatemala, Guatemala16 al 17 de febrerowww.fasagua.com

Curso de Forraje Verde HidropónicoToluca, Estado de México

19 de febrerowww.hidroponia.org.mx

Greenhouse Crop Production & Engineering Design Short Course

Tucson, Arizona, Estados UnidosDel 9 al 14 de abril

www.ag.arizona.edu/ceac/gh-short-course

CPMA Convention & Trade ShowCalgary, Alberta, Canadá

Del 11 al 14 de abrilwww.cpma.ca

Global Berry CongressLondres, Reino Unido

26 de abrilwww.berrycongress.com

Page 49: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx

Page 50: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx

Page 51: Febrero-Marzo 2012 · 2018. 5. 7. · combinación de agricultura de conser-vación con el acompañamiento técni-co del programa Modernización Sus-tentable de la Agricultura Tradicional

www. .com.mx