Fechner, un análisis

21
Escalona Cedillo Diana Carolina Grupo: 2110 24/marzo2014 Bitácora (Exposición 7) Tema: Gustav Fechner ANTECEDENTES La historia alemana del siglo XIX, hasta la formación del Estado-nación, se ha caracterizado por múltiples cambios políticos y territoriales que se produjeron tras el colapso del Sacro Imperio Romano Germánico en 1806. Congreso de Viena de 1815 donde fue creada la Confederación Germánica (zonas que habían pertenecido al Sacro Imperio Romano Germánico). El Imperio estaba dominado por el Estado más poderoso, Prusia. Estaba constituida por pequeñas comunidades rurales. Distinguiendo dos grandes regiones: ESTE: un espacio conquistado por una aristocracia militar, donde los campesinos se dedican al cultivo de la tierra en una especie de esclavitud o dependencia. OESTE: una región económica atrasada, de pequeños campesinos sometidos a un sistema feudal. En 1864, ocurre la Guerra de los Ducados, enfrentándose el Austria y Prusia contra Dinamarca, éste último siendo derrotado cede Schleswig y Holstein. En 1866 los alemanes iniciaron la Guerra Austro-Prusiana, donde se enfrentaron los ejércitos de Prusia y Austria y algunos Estados del norte de Alemania, creando la confederación Alemana del Norte. Debido a una disputa entre Prusia y Francia, en 1870 comenzó la Guerra Franco-Prusiana. La declaración de guerra llegó desde el lado francés, después de que Bismarck, el primer ministro y canciller de Prusia, publicase un Telegrama, que comprometía políticamente a Francia. Los Estados del sur de Alemania se adhirieron a Prusia. Las tres guerras, que duraron desde 1864 hasta 1871, también se conocieron como las guerras de la unificación alemana.

description

Análisis del autor Fechner realizado por estudiante de la carrera de psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Transcript of Fechner, un análisis

Escalona Cedillo Diana Carolina Grupo: 2110

24/marzo2014

Bitácora (Exposición 7) Tema: Gustav Fechner

ANTECEDENTES

La historia alemana del siglo XIX, hasta la formación del Estado-nación, se ha caracterizado por múltiples cambios políticos y territoriales que se produjeron tras el colapso del Sacro Imperio Romano Germánico en 1806. Congreso de Viena de 1815 donde fue creada la Confederación Germánica (zonas que habían pertenecido al Sacro Imperio Romano Germánico). El Imperio estaba dominado por el Estado más poderoso, Prusia. Estaba constituida por pequeñas comunidades rurales. Distinguiendo dos grandes regiones: ESTE: un espacio conquistado por una aristocracia militar, donde los campesinos se dedican al cultivo de la tierra en una especie de esclavitud o dependencia. OESTE: una región económica atrasada, de pequeños campesinos sometidos a un sistema feudal.En 1864, ocurre la Guerra de los Ducados, enfrentándose el Austria y Prusia contra Dinamarca, éste último siendo derrotado cede Schleswig y Holstein. En 1866 los alemanes iniciaron la Guerra Austro-Prusiana, donde se enfrentaron los ejércitos de Prusia y Austria y algunos Estados del norte de Alemania, creando la confederación Alemana del Norte.Debido a una disputa entre Prusia y Francia, en 1870 comenzó la Guerra Franco-Prusiana. La declaración de guerra llegó desde el lado francés, después de que Bismarck, el primer ministro y canciller de Prusia, publicase un Telegrama, que comprometía políticamente a Francia. Los Estados del sur de Alemania se adhirieron a Prusia. Las tres guerras, que duraron desde 1864 hasta 1871, también se conocieron como las guerras de la unificación alemana.Aunque autoritario en muchos aspectos, el Imperio permitió el desarrollo de partidos políticos, libertad de reunión y cierta libertad de expresión. Durante la política autoritaria de Bismarck había una disparidad significativa entre los sistemas electorales de Prusia y de Alemania. Prusia utilizaba un sistema de votación muy restrictivo según las clases sociales, en el que la tercera parte más rica de la población podía elegir el 85% de la legislatura, lo que aseguraba una mayoría conservadora.

La era de BismarckBismark, primer ministro y canciller de Prusia desde 1862 fue considerado el fundador del Estado Alemán. Sus políticas internas jugaron un gran papel después de la unificación continental en 1871, el gobierno de Alemania llevó a cabo una revolución económica y política, que la llevó con el tiempo a convertirse en la principal potencia industrial de la época.Bismarck dedicó gran parte de su atención a la causa de la unidad nacional bajo la ideología del prusianismo. El conservadurismo católico por el Vaticano bajo el papado de Pío IX, así como el radicalismo de la

clase trabajadora, representado por el naciente Partido Socialdemócrata, tuvieron conflictos con su ideología, generando una rápida transición de una economía agraria a una economía basada en el capitalismo industrial moderno bajo la tutela nacionalista.

Poder industrial Alemania se había convertido en una nación y una potencia mundial. Al principio de la guerra franco-prusiana (1870), los productos textiles y metalúrgicos alemanes habían superado a los del Reino Unido. Alemania se convirtió en la potencia económica dominante en el continente y fue el segundo mayor país exportador después de Estados Unidos.Los cimientos de la fortaleza económica se debió a los grandes progresos en:

La producción de acero La extracción de carbón Manufactura Las exportaciones de productos químicos y de maquinaria

Con Bismarck, Alemania estuvo cerca que cualquier otro Estado de las concepciones modernas de bienestar social. Los sistemas de seguridad social implementados fue la

atención a la salud, seguro de accidentes y el seguro de invalidez y de vejez. Éste tipo de políticas eran muy atractivas entre la población, ya que los trabajadores se vinculaban al Estado, en 1889 eran los más eficientes del mundo y, con algunas reformas, todavía existen en la Alemania actual.Sin embargo no estaban garantizados ni descanso, con más de 12 horas diarias de trabajo ni vacaciones. En Alemania, como en todos los países industriales, había pobreza y protestas.La ideología de Bismarck se puede resumir en dos objetivos: la Kulturkampf y la Kleindeutschland.

Kultur kampf (Combate cultural)Tras la integración de los Estados alemanes en el sur, el catolicismo, fue la principal amenaza para el proceso de unificación. Siendo un conflicto legislativo de gobierno contra el catolicismo desde el parlamento, para Bismark el catolicismo amenazaba la unidad el Imperio alemán. Sin embargo en 1878 la lucha contra el Partido socialdemócrata uniría a Bismarck con el Partido de Centro Católico, poniendo fin a la Kultur kampf, que dio lugar a un fortalecimiento del catolicismo en Alemania y la necesidad de la germanización.

Kleindeutschland (Alemania pequeña)Durante el mandato de Bismarck se debatieron las visiones de lo que el Imperio alemán debía incluir territorialmente. La Kleindeutschland que era una idea expuesta por Bismarck y los conservadores de Prusia. La Kleindeutschland incluía a millones de no alemanes (principalmente polacos), sus seguidores pensaban que la incorporación de todos los territorios de Austria-Hungría daría lugar a la desestabilización del Estado alemán y del control de Prusia sobre Alemania por el gran número de minorías étnicas en el Imperio austrohúngaro.

GermanizaciónUno de los efectos de las políticas de unificación fue la de aumentar gradualmente la tendencia a eliminar el uso de las lenguas no alemanas en las escuelas y la vida diaria, con la intención de presionar a la población no alemana a abandonar su identidad nacional o salir del país, en lo que se llamó "germanización". En 1880 las autoridades alemanas expulsaron a 24.000 polacos que no tenían la ciudadanía alemana. Este acto fue duramente criticado, asociaciones polacas intentaron luchar por sus derechos, sin éxito.En 1881 se estableció un Código Civil común para todo el imperio, posiblemente una de las obras jurídicas más impresionantes del mundo, que se llevó a término, finalmente, entrando en vigor el 1 de enero de 1900. Que con numerosas enmiendas, sigue vigente hoy en día.

LA EDUCACIÓN EN ALEMANIAEntre el Congreso de Viena de 1815 y la unificación de Alemania en 1871, Alemania no existía como país, era una federación organizada de 38 principados autónomos. Cada mini-estado quería mantenerse a la par con sus vecinos y para alcanzar ésta meta era necesario contar con su propia universidad.Varias eran solamente un edificio con un puñado de profesores, pero algunas alcanzaron fama internacional atrayendo estudiantes de todo el mundo.Las circunstancias de Alemania del siglo XIX favorecieron el desarrollo de una nueva y más científica aproximación a la Psicología. Desde 1850, las universidades alemanas crearon una filosofía educativa conocida como Wissenschaft (Ciencia) en Berlín, reforzado por el éxito de los fisiólogos que desarrollaron métodos donde comprendían mediciones, posibilidades de replicación de las investigaciones y pruebas controladas que podrían aplicarse a aspectos del comportamiento humano. La asociación de las investigaciones fisiológicas sobre los procesos sensoriales y el desarrollo de la psicofísica, abarcan el estudio de la relación entre la percepción del estímulo (“psico”) y la magnitud física del estímulo percibido (“física”).

La magnitud física con la que tenía relación, era la del siglo XIX, caracterizada por el electromagnetismo y estructura atómica

La investigación física de la primera mitad del siglo XIX estuvo dominada por el estudio de los fenómenos de la electricidad y el magnetismo.

A lo largo de todo el s. XIX se creyó posible dar una solución sencilla a todos los problemas de la materia y de la energía. Se creía en principios inviolables: invariabilidad de la masa, carácter inalterable e indestructible del átomo, transmisión de toda especie de energía en forma de ondas.

En 1865, James Clark Maxwell (1831-1879) publicó su célebre teoría electromagnética de la luz que demostraba magistralmente la identidad de las dos formas de energía luminosa y electromagnética. La experiencia demostraría que, al igual que la onda luminosa, la onda electromagnética se refleja y se refracta. Parecía como si se hubiese encontrado la solución definitiva de todos los problemas de la física generalizando el concepto de movimiento vibratorio y aplicándole los principios de la mecánica general.

Esta hermosa seguridad resultaría ilusoria. Poco a poco fueron surgiendo inquietantes fenómenos, primero fueron los rayos catódicos y la radiactividad, descubrimiento que circunstancias en parte fortuitas hicieron surgir a pocos meses de diferencia uno de otro y que eran la consecuencia de una larga serie de investigaciones cuyo origen se remontaba a unos doscientos años.

En la época de la electrostática, ya se habían interesado mucho por los fenómenos que acompañan el paso de la electricidad a través de los gases. Después, con la bobina de Ruhmkorff (1803-1877) y la ciencia del vacío se perfeccionó considerablemente gracias a los dispositivos que rehabilitaban la cámara barométrica y al gran empleo del mercurio. Con algunos ejemplos como éstos, es evidente la gran importancia que se le daba al modelo electromagnético, es decir una física hasta cierto punto básica anterior a Einstein, que posteriormente desmitificaría varios conceptos desarrollados y empleados por los físicos del S.XIX, como el decir que la luz son partículas y no ondas, así como los objetos inmóviles que se encuentran en constante movimiento aunque tú no lo percibas, así como los modelos atómicos, revolucionados en 1897 con el descubrimiento del electrón.

Tras aclarar el contexto histórico de Alemania durante el siglo XIX, uno de los hombres fisiólogos más importantes, Ernest Weber (1795-1878), quien pasó la mayor parte de su formación académica en la Universidad de Leipzig, primero como estudiante y luego como profesor de anatomía y fisiología desde 1818 hasta 1871; durante 1820 los fisiólogos empezaron a aprender sobre sensaciones visuales y auditivas, pero poco se sabía de otros sentidos. Weber se propuso

investigar sobre el sentido del tacto, aportando el mapa de sensibilidad relativa de varios sitios en la piel y demostró una relación matemática entre lo psicológico y lo físico que posteriormente se conocería como Ley de Weber.

Una de sus aportaciones, fueron los umbrales, donde para examinar la sensibilidad táctil, Weber empleó un dispositivo parecido a un compás con el que tocaba la piel, donde la distancia entre las puntas variaba cada vez más y la tarea al que se le aplicaba, era juzgar si sentía una o las dos puntas. Definiendo la existencia de un umbral de dos puntos en cualquier zona específica de la piel (el punto donde la percepción cambia de “una” a “dos”

puntas (en las zonas de mayor sensibilidad el umbral es más pequeño, como el pulgar; mientras que las zonas de menos sensibilidad, el umbral era muy grande, por lo que el compás debía separarse bastante para percibir las dos puntas). Considerando que los diferentes umbrales de dos puntos que se derivaban de diferencias en el tamaño de lo llamado “círculos sensoriales”, que eran zonas de piel sensibles, gracias a las fibras ramificadas de un nervio sensorial. Si dos puntas de un compás tocaban la piel dentro de un solo círculo sensorial, la percepción sería de una sola punta, en las partes menos sensibles de la piel, había umbrales más grandes, con círculos sensoriales más grandes, mientras que en las zonas más sensibles, como en los pulgares, los círculos sensoriales son más pequeños.

Se llegó a calificar a Weber como “padre de la psicología experimental”. Pero si se ordena históricamente, Weber fue un anatomista y fisiólogo que contribuyó con el estudio de los llamados sentidos inferiores básicamente en el sentido del tacto, con esto podemos decir que llego a un punto fronterizo entre la fisiología y la psicología de la percepción.

La Ley de Weber, quería saber que tan importante era la sensación muscular para discriminar el peso de los objetos. Elaborando dos experimentos, que consistieron en discriminar pesos de los objetos, donde se les colocaban en las manos a los participantes, o los recogían de una mesa, llegando a la conclusión de que es posible discriminar mejor al levantar los pesos de la superficie, porque entra en juego la sensación muscular. Abordando nuevamente los umbrales: “Si no se diferencia 30 y 31, ni 30 y 32 pero si 30 y 33 se ha rebasado cierto tipo de umbral”.

La discriminación entre 30 y 33 es una diferencia apenas perceptible (Dap) Dap: no depende del tamaño de la diferencia entre los pesos, sino de la relación entre ésta dap y el más pequeño de los pesos (estímulo estándar “E”)

Si el estímulo estándar se hacía más pesado era necesaria un mayor diferencia entre los pesos antes de que se notara la diferencia.Entre mayor sea el peso del estímulo estándar, mayor debe ser la Dap.E= 30 Dap= 3E= 60 Dap= 6

Para la historia de la Psicología, Weber, ocupándose únicamente de conceptos fisiológicos, descubre la capacidad para discriminar entre dos pesos, que no dependía de la diferencia absoluta entre ellos en términos de peso, sino de una relación más complicada, que implicaría mediciones objetivas, así como que no hay una relación directa entre los cambios en el mundo físico y la experiencia psicológica de esos cambios, es decir, aumentar el peso en 3 gr, no siempre produce una misma sensación, siendo fundamental entender cómo organiza la mente sus experiencias, donde se exige conocer algo más que sólo las dimensiones físicas de los estímulos, también determinar cómo la mente percibe dichos estímulos físicos, mediante relaciones matemáticas.

Fórmula: Dap E=K

INTRODUCCIÓN

Gustav Theodor Fechner nació el 19 de abril de 1801 en Gross Särchen, Alemania, en una familia dedicada al sacerdocio. Fue un estudiante precoz, que a los 16 años ingresó a estudiar medicina y cirugía en la Universidad de Leipzig, incluyendo clases de fisiología con Weber, sin embargo nunca ejerció. En 1820 sus intereses se enfocaron en matemáticas y física, dando clases en su misma universidad en 184. Allí trabajó durante casi toda su vida hasta el punto que acabó cayendo enfermo y sufriendo una profunda crisis personal, resultando en la profundización del problema de la relación mente-cuerpo, comenzando a formular su teoría psicofísica, así como campos perceptivos. En 1851 se adentró en la relación mente-cuerpo, donde, si bien mente y cuerpo se consideraban dos aspectos de la misma realidad fundamental, era necesaria conceptualizar la relación midiendo

las sensaciones psicofisiológicas y los estímulos físicos que producían las sensaciones, culminando en 1860 con “Elementos de la psicofísica”, siendo a menudo considerado el primer libro de psicología experimental. Fechner murió el 18 de noviembre de 1887.La importancia de Fechner en la historia de la psicología descansa primordialmente en que fue uno de los mayores representantes de la Psicofísica, que ofrece a los estudiosos de la sensación y la percepción un medio para vincular estos sucesos con determinadas magnitudes de estímulos físicos.

Su interés por la psicofísica derivaba de su esperanza de resolver con ella el clásico problema de la mente y el cuerpo, demostrando que son sólo dos aspectos distintos de una misma realidad.

Tanto Fechner y Weber son nombres representativos de la fisiología sensorial alemana del s. XIX, una campo de investigación que forma parte esencial de las bases de la psicología experimental, Fechner demuestra que, manipulando de manera sistemática los estímulos a los que el sujeto se expone, es posible detectar correlaciones cuantitativas de los estímulos y las regularidades cualitativas percibidas por el sujeto.

En la ley de Fechner , se reconoce su conocimiento sobre las investigaciones sobre umbrales de Weber, donde su convicción de que las sensaciones podían someterse a una medición precisa al suponer que las dap era subjetivamente iguales en magnitud, concibiendo una escala que empezaba en el punto en que se advertía inicialmente la sensación (umbral absoluto) que conforme la intensidad del estímulo aumentaba por encima de éste umbral, la persona experimenta una diferencia apenas perceptible, las dap por arriba del umbral absoluto son los umbrales diferenciales.

Gustav Fechner ( 1801-1887)

La ley de Fechner enuncia: Las sensaciones pueden someterse a una medición precisa, suponiendo que las dap

(Diferencia apenas perceptible) eran subjetivamente iguales en magnitud. Psicológicamente la diferencia entre 30 y 33 es subjetivamente igual a la diferencia

entre 60 y 66.

DESARROLLO

Objetivo: Analizar y comparar la obra de Fechner con los autores ya revisados, así como conocer la relevancia de su obra en la Psicología Experimental.

Primeramente, nunca se busca darle a la psicología un carácter metodológico o científico, ya que la psicología en ese tiempo no existía como tal, solamente se tenía un carácter fisiológico- científico, ya es hasta el s. XX cuando se hablad e Psicología.

Durante las consideraciones generales de la relación mente cuerpo, Fechner comienza dando claras características y relaciones entre ambos:

Mundo material-Se ha desarrollado gracias a las

ciencias naturales.-Relaciones por medio de la

experiencia. -Limitado al alcance de

nuestros sentidos.-Podemos estudiar organismos de forma anatómica, fisiológica,

física o química.-Lado material oculto por el

mentalRelación del mundo mental con el material ha permanecido como un campo de argumentos filosóficos.

-Están inextricablemente asociados-

¿Cuál puede ser la razón por la que el cuerpo y la mente pueden ser

observados cada uno por sí mismo (separados) pero nunca juntos a

pesar de que se pertenecen mutuamente?

Mundo mental-Bases para la psicología y la

lógica.-Relaciones con limitaciones de la

mente de cada uno. -No somos capaces de conocer directamente la mente de los

organismos (ni a Dios, que pertenece a la mente).

-Lado espiritual oculto por el material.

S= Tamaño percibido de algún estimulo en unidades dap. k= Constante. R= Medición física del estímulo.

Fórmula: S = K log R

Dando énfasis en la relación del mundo material que podemos seguir directamente y estar ligados únicamente a las limitaciones de los sentidos de cada individuo, igualmente sobre la única posibilidad de hacer contacto con el mundo material, hacer contacto directo con la gente, los animales y de toda la naturaleza de forma anatómica nos refiere a varios autores que hemos revisado con anterioridad, como lo es Locke con su énfasis en los sentidos, así como Spencer y la diferencia entre morfología y fisiología. Continuando con la explicación del círculo:

“Al posicionarse dentro de un círculo su lado convexo está oculto, cubierto por su lado cóncavo; inversamente, cuando nos posicionamos afuera del círculo el lado cóncavo está oculto por el convexo, ambos lados están juntos y son indivisibles como el lado mental y el lado material del hombre. Es imposible ver ambos lados del hombre desde el plano humano de existencia como ver los lados cóncavo y convexo del círculo.”

“Solamente al cambiar nuestro punto de referencia es cuando el lado del círculo que vemos cambia, y ahora podemos ver la parte escondida detrás de la que habíamos visto antes. (Ambos lados son parte de lo mismo) necesitas cambiar de posición para ver el otro lado del círculo que es parte de un todo, es diferente según desde donde lo mires”.

Donde lo más importante que resaltamos fue el concepto de unidad por parte de los alemanes, que influye de manera explícita en el trabajo de Fechner, así como su compromiso con la religión donde menciona a Dios como parte de la mente, siendo en relación al ejemplo del círculo, la ejemplificación literal del hombre como unidad, ambos lados la mente y el cuerpo, sin embargo, como todos los trabajos que hemos visto, Fechner no está exento de errores lógicos, donde, a pesar de ser bastante coherente, su concepto de unidad con dos partes inextricablemente unidas tiene sus límites, resaltando el que la única manera de acercarnos al mundo mental es a través del contacto con el mundo físico, que

Lado Cóncavo

Círculo

Lado Convexo

relacionamos a la psicología como la única forma de acercarse a la “mente” es a través del comportamiento.

Para Fechner no era la intención entrar en lo profundo ni penetrar en discusiones acerca de las preguntas básicas de la relación entre el cuerpo y la mente, únicamente busca unificar la relación de una forma más general y efectiva, donde una teoría de la relación entre la mente y el cuerpo tendrá que trazar la relación de los dos modos de apariencia de una sola cosa como una unidad. Dependiendo del punto de vista u opiniones de cada persona si decidiera aclarar la relación de una forma diferente. Su investigación solamente se basaba en las relaciones empíricas del cuerpo y la mente expresados en términos de un enfoque dualista porque son expresiones más comunes y fáciles de entender, aunque el enfoque de Fechner es un enfoque monádico (Leibniz, e igualmente el ejemplo del reloj, donde las mónadas son consideradas una unidad, correspondiente a la actividad determinada de un organismo u objeto, desde la mónada de una roca, hasta la que era toda actividad, Dios).

Otro punto importante es que no es posible para una mente percibir otra aunque pertenezcan al mismo tipo de entidad. Una mente, en medida que no coincide con la otra toma conciencia de la otra mente sólo a través de su corporalidad ya que la apariencia exterior de la mente es solamente su naturaleza material, teniendo contacto con ella por ejemplo, con la exteriorización de lo que estás pensando y lo estás comunicando a los demás, así como las relaciones que se establecen entre la mente y el cuerpo, es decir, son paralelos entre sí, los cambios en uno corresponden a cambios en el otro.

Al dar paso al subtema de la Psicofísica, empieza diciendo que la psicofísica debe ser entendida como una teoría exacta de a relaciones funcionalmente dependientes del cuerpo y del alma, es decir de los físico y psicológico.

Alma

Cuerpo

Psicofísica

Además de que a la psicofísica le conciernen relaciones fenoménicas, distinguiendo relaciones mediatas e inmediatas entre las relaciones de dependencia o funciones directas e indirectas relacionadas con el cuerpo y la mente.

Haciendo una primera división, ésta vez en Psicofísica interna y externa:

Ahora, dándole una importancia estelar al cerebro, a su relación con los nervios y la implicación de sensaciones, así como la necesidad del establecimiento de una metodología, que sin querer hacer psicología, fueron las bases para el desarrollo de la piscología experimental.

Una segunda clasificación fue la que hizo del pensamiento y la voluntad como actividades mentales superiores exentas de procesos físicos pero sujetas a la investigación de la psicofísica interna, mientras que los instintos y sensaciones son consideradas actividades mentales inferiores.

Donde la idea del lado sensorial de la mente se basa en la existencia de una conexión entre ésta y la materialidad, si cada pensamiento está relacionado a un proceso específico en el cerebro y si la actividad cerebral es suficiente para el pensamiento y las actividades mentales superiores esto se ejemplifica y relación desde un inicio con la concepción de los círculos sensoriales con Weber que eran zonas sensibles ramificadas de ese nervio sensorial.

Aun así lidiando con la relación de la actividad mental superior con su base física.

Psicofísica

Interna (el mundo externo relacionado con la

mente sólo por mediación del mundo

interno)

Fisiología Anatomía

Sistema nervioso

Externa

Metodología

Fundamento matemático.

Siendo así, el estudio de la psicofísica donde se encuentra el círculo rojo, es decir, con conceptos biológicos, por la medición de reacciones fisiológicas a los estímulos que se manejaban como única forma de acercamiento a la mente, cuestiones psicológicas relacionadas directamente con la mente y el concepto de percepción, así como la física, que a pesar de ser diferente a la que empleamos o con la que estamos más relacionados hoy en día, era la única forma de acercarse a lo mental a través del contacto directo con lo material.

Igualmente como la nula necesidad de confinar la psicofísica interna hasta que la fuerza y limitaciones de los hechos que obliguen a abandonarla, ya que con el ejemplo de la armonía (es el equilibrio de las proporciones entre las distintas partes de un todo,) y melodía (una sucesión de sonidos que es percibida como una sola entidad) se basan en las proporciones de la vibraciones que componen a las sensaciones separadas, son un ejemplo de un relación superior y no falta una relación de dependencia entre la esfera mental superior y su base física.

Física Biológica Mente

Cerebro

Nervios

Sensaciones - Percepciones

Física

PsicologíaBiología

Finalmente, al comenzar con el concepto de sensación, que pueden afectar a la percepción y además dependen de los estímulos, donde una sensación más fuerte depende de estímulos más fuertes. Lo más importante que resumimos fue el concepto de lo relativo, que, como sucedió en los experimentos de Weber con la discriminación de pesos, así como en las observaciones de Fechner sobre los umbrales absolutos y diferenciales, donde al momento de advertir una sensación inicial, se refería al umbral absoluto, que conforme el estímulo aumentaba por encima del umbral de cada individuo, y se experimentaba una diferencia apenas perceptible (dap), es decir, arriba del umbral absoluto, se daba el umbral diferencial, relacionando al estímulo y la actividad física interna, siendo el concepto de estímulo diferente para cada autor o material que leamos.

Sensaciones

Intensivas

Luminosidad

Sonido

Extensivas

Percepción de una extensión espacial.

Sentidos

Sentido espacial

Sensaciones extensivas

Sentido especial

Sensaciones intensivas

Siendo necesarias estas clasificaciones, aunque no se tuviera una claridad real, y sean necesarias las comparaciones entre la presencia o ausencia de temperatura de un cuerpo, como ocurre en las sensaciones positivas, e incluso definiéndolas únicamente como condiciones del cuerpo, relativas a cada organismo y su forma de reaccionar al medio.

Por último, nos habla de estímulos, que al igual que respuesta, NO es una categoría psicológica, lo definen como una forma en la que nosotros generamos un cambio fisiológico y tiene una serie de propiedades, destacando la intensidad de la respuesta que es proporcional a la intensidad del estímulo, si hay un cambio en el estímulo hay un cambio en la respuesta, así como la correlación entre sensación y percepción, en relación al medio ambiente, que es una de las aportaciones más grandes del trabajo de Fechner, retomar el ambiente, así como asegurar la existencia innegable de relaciones inextricables, donde el ser humano no está por encima de la naturaleza sino, es parte de ella.

El establecer relaciones entre un organismo y medio ambiente implica cambios y modificaciones en el mismo, que hemos estudiado a lo largo del semestre.

Filosóficos Ambiente

Científicos Ambiente / naturaleza

Estimulación fisiológica Respuesta fisiológica

Sensaciones

Objetivas

Son externos al órgano sensorial

Luz, sonido

Comunes

Son condiciones de nuestros propios

cuerpos.

Dolor, placer, hambre, sed.

Positivas

Calidez y frío, contraste que surge a través de la

adición o retirada de calor.

Negativas

Son capaces de ocasionar efectos

violentos o positivos

Congelamiento y dolor

Observando nuevamente la existencia de una correlacion entre las propiedades del medio ambiente y las propiedades y formas de responder (la duración, morfología, ubicación, intensidad de las situaciones del medio ambiente estimulantes determinan la forma o morfología la duración, la frecuencia pero sobre todo la magnitud de la respuesta)

Como ya se mencionó, el trabajo de Fechner y Weber no está exento de errores, llegando a la conclusión de ser mentalistas muy peculiares, queriendo hacer mediciones mentales, no pudieron emplear medidas o escalas mentales, recurriendo nuevamente a la relación por medio de estímulos ambientales que no tendrían por qué hacer la distinción de externos o internos si se tiene el concepto de unidad, el error del concepto de la unidad con el ejemplo del círculo y sus límites; sin embargo, reconociendo sus dos grandes aportaciones, es decir, el retomar importancia del medio ambiente, incluso, nuestro propio cuerpo es medio ambiente, prefiriendo el estudio de lo corporal que el de lo mental, porque del primero se tienen medidas físicas, así como el establecimiento de relaciones permanentes del cuerpo y la mente, que pueden estar separados, pero no ser independientes.

CONCLUSIÓN

Varios autores han calificado a Fechner como el “fundador de la psicofísica”, que sin saber que hacían psicología, se vió beneficiada por la creación de programas de investigación y un conjunto de métodos que permitieron someter fenómenos psicológicos a metodología científica, sentando las bases que posteriormente, el fisiólogo alemán, Wilhelm Wundt llamara “nueva psicología” que incluía procedimiento matemáticos y replicación de pruebas, donde los métodos empleados por los fisiólogos, que comprendían mediciones específicas, posibilidades de replicación y pruebas controladas, aunque no fueran como se habían esperado, para realizar mediciones y acercamientos al mundo mental, permitieron la aplicación igualmente a ciertos aspectos de la conducta humana, donde para acercarte a la mente es necesario tener un contacto con el comportamiento, en estudios indirectos de la mente con una investigación conceptual que realmente quería estudiar la

Estímulo

Externos

Mundo externo

Luz, sonido

Internos

Mundo interno

Excitación de las sensaciones

intesivasMedios para

despertar el cuerpo

mente y el cuerpo, pero en términos metodológicos que analizamos a lo largo de la exposición, en realidad experimentaban con el plano mental a partir del físico.

BIBLIOGRAFÍA

Antiseri, D. y Reale, G. (2001). Historia del pensamiento filosófico y científico. (4ª ed.). Barcelona: Herder, S.A.

Carpintero, H. (1998). Historia de las ideas psicológicas. Madrid, España: Pirámide, S.A.

Fernándiz, A.,Lafuente, E. y Loredo, J.C (2002) Lecturas de Historia de la Psicología. Madrid, España. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

García, V. L. (2003) Breve historia de la Piscología. (1ª ed.) México: Siglo XXI España, S.A.

Sahakian, W.S. (1982). Historia de la Psicología. México, Trillas, S.A.

Moya, S.J. y García, V.L. (1999). El Largo Pasado de la Psicología Experimental. (1ª ed.). Madrid: PS.