FEG - El Ciudadano Inexistente

download FEG - El Ciudadano Inexistente

of 3

Transcript of FEG - El Ciudadano Inexistente

  • 7/22/2019 FEG - El Ciudadano Inexistente

    1/3

    El ciudadano inexistente

    EL CIUDADANO INEXISTENTE

    POR FERNANDO ESCALANTE GONZALBO

    Se dice que no hay ciudadanos. Es verdad. Lo que hay, en general, es lo que ha habido

    siempre. Tenemos una sociedad acostumbrada a participar, a exigir, a imponerse incluso,pero no de manera civilizada ni democrtica.

    Con frecuencia se dice que en Mxico no hay ciudadanos, que no hay una cultura cvica.

    Con eso se quiere decir que en general falta una serie de virtudes: respeto de la ley,

    autocontrol, solidaridad, conciencia del inters pblico. Es verdad y no hace falta mucho

    para demostrarlo. Pero tampoco habra razones para esperar otra cosa. No ha habido esasvirtudes en el pasado y no hay nada en el presente que sea en particular favorable para

    producirlas. De hecho, la queja por la falta de civismo habla no de otra cosa sino de lasilusiones polticas que abrigamos.

    Cuando se piensa en una sociedad ideal, incluso cuando se piensa tan slo en una sociedad

    mejor, hace falta imaginar tambin otra clase de hombres, mejores. Hombres de ciertasinclinaciones y actitudes. El socialismo necesitaba un hombre nuevo, lo mismo que las

    teoras recientes de economa o administracin pblica necesitan al individuo racional; lo

    mismo que buena parte de nuestra clase poltica, buena parte de nuestros intelectuales,tambin, necesitan ciudadanos. Es decir: no se requiere la virtud, sin ms, sino una clase

    particular de virtudes, que no son las del buen padre de familia ni las del buen carpintero, ni

    siquiera las del hombre bueno.

    El ciudadano es una construccin imaginaria de la tradicin republicana que iniciaron los

    pensadores latinos de la poca imperial: Tcito, Salustio, Cicern. Tito Livio. Tiene por eso

    todas las virtudes que haban existido, segn su idea, en la antigua Repblica; el ciudadanoes a la vez soldado, contribuyente, elector y magistrado, y por eso necesita valenta,

    abnegacin, capacidad de juicio, disciplina, voluntad de sacrificio, sobriedad, honradez,

    moderacin, amor a la libertad. Ahora bien: casi todas esas virtudes, que seguimosasociando con la ciudadana, resultan prcticamente innecesarias para el orden institucional

    moderno, que pide mucho menos de sus ciudadanos. En realidad, lo nico indispensable es

    una moderada disposicin para cumplir con las leyes. Nuestros republicanos esperan ms,

    mucho ms.

    No sucede slo en Mxico. Hubo un resurgimiento del republicanismo, ms o menos

    general, a partir del derrumbe final de los pases socialistas. La idea republicana ofreca unaespecie de contrapeso del individualismo radical que era entonces la norma: contra el

    mercado estaba la Repblica, contra el egosmo racional, el inters pblico, contra la

    matemtica de los intereses estaba la virtud, la participacin, la solidaridad. Era un modo derecuperar el lenguaje colectivista, los ideales igualitarios, el activismo; no cuesta mucho

    trabajo ver el trasvase conceptual que permite que la Ciudadana o la Sociedad Civil ocupen

    el lugar que antes tena el Pueblo, el Proletariado o el Sujeto Revolucionario, lo mismo que

  • 7/22/2019 FEG - El Ciudadano Inexistente

    2/3

    la Repblica radical ocupa el lugar de la sociedad sin clases. Incluso era posible, en 1989,

    renovar el idealismo revolucionario a partir de los lemas y los motivos de la Revolucin

    francesa, como episodio culminante del republicanismo moderno.

    En Mxico, adems, coincidi todo ello con la lenta agona del rgimen posrevolucionario.

    El lenguaje republicano era particularmente til para sealar uno de los defectos bsicos delarreglo priista: la inexistencia del inters pblico. El partido, el gobierno y el Estado

    formaban una maraa indiscernible, y eso contribuy, junto con el antiautoritarismo

    tradicional de la retrica poltica mexicana, para componer el tpico ms frecuente del

    tardopriismo, es decir, que la Sociedad viva oprimida y en oposicin al Estado (o alSistema o al rgimen, que daba lo mismo).

    El lenguaje populista, explotado hasta el hartazgo durante el siglo XX, resultaba bastante

    arcaico; no obstante, los mismos argumentos morales, la misma lgica puso el armazn

    para el descubrimiento de la Sociedad Civil. El adjetivo tuvo un xito sorprendente. Como

    antes el Pueblo, la Sociedad Civil del fin de siglo era sufrida, valiente y virtuosa, herederade luchas multiseculares, partidaria de la Democracia y enemiga del PRI. Fue necesario

    atribuirle adems toda otra serie de virtudes, porque se le asign un papel fundamental

    como motor del cambio, garanta de transparencia, honestidad y vocacin democrtica. Esa

    ilusin est en el origen de nuestro republicanismo reciente, que tuvo su parte de fantasapero tambin mucho de oportunismo. Esa ilusin explica tambin el desencanto de hoy.

    Lo que hay, en general, es lo que ha habido siempre. Tenemos una sociedad acostumbrada

    a participar, a exigir, a imponerse incluso, pero no de manera civilizada ni democrtica. Lo

    que hay son motines urbanos, bloqueo de carreteras, hay campesinos que exigen tierras a

    mano armada, hay empresarios que amagan con higa de capitales y hacen su negocio con elfavor del Estado, hay piquetes de estudiantes que se imponen en nombre del Pueblo, hay

    pacficos arreglos ilegales, sobornos, influencias, clientelas obedientes y eficaces; hay la

    costumbre de ocupar los edificios pblicos, de secuestrar funcionarios, linchar policas. Hay

    todo lo que antes quedaba disimulado bajo el manto del priismo. Y no habra razones paraesperar otra cosa.

    Se dice que no hay ciudadanos. Es verdad. Pero es una tontera escandalizarse. No tenemos

    las virtudes del imaginario ciudadano que necesita la tradicin republicana. No tenemos

    una Sociedad que pueda llamarse Civil. De hecho, no tenemos ni siquiera ese mnimo quehace falta para que funcione con normalidad un orden institucional moderno, ese mnimo

    que es un moderado respeto de la ley. Pero tampoco habra por qu esperarlo: ni lo ha

    habido antes ni hay razn para que lo haya ahora.

    Decir esto hace veinte aos era casi imposible; significaba traicionar las esperanzas

    democrticas y hacerse cmplice del autoritarismo. Hoy sucede exactamente lo contrario.

    La sociedad se ha vuelto mala: incivil, antidemocrtica, refractaria al cambio, porque esosirve para contrarrestar el desencanto y para justificar, donde haga falta, la ineptitud de los

    polticos. La dificultad est en la inercia, en los lastres del pasado, en los hbitos que nos

    dejaron los setenta aos (de modo que puede todava sacarse algn provecho del nicoresorte creble de nuestro lenguaje pblico, que es el antipriismo).

  • 7/22/2019 FEG - El Ciudadano Inexistente

    3/3

    Hablemos en serio. Si nos falta ese mnimo irrisorio de civilidad que consiste en cumplir

    habitualmente con la ley no es por el peso del pasado. Por supuesto, la historia cuenta:

    configura pautas de comportamiento, formas de organizacin, mecanismos de accin

    poltica. Sin embargo, la gente no ofrece sobornos, no evade impuestos, no apedrea policasni quema urnas electorales porque se acuerde de los tlatoanis ni porque as se haca en

    tiempos de Daz Ordaz. No es el fantasma del Antiguo Rgimen lo que cuenta, sino la tristerealidad del Estado actual; para ser ms exactos, la prctica inexistencia del Estado en laactualidad.

    En trminos prcticos, la obligacin de cumplir con la ley no es incondicional. Se obedecenlas leyes, cuando se obedecen, porque hay una confianza fundada en la autoridad, porque

    hay la expectativa razonable de que los dems harn lo mismo y puede pensarse que la ley

    manifiesta de algn modo el inters pblico. Es decir: la obligacin de cumplir con la ley

    depende de que en efecto exista el Estado.

    Por eso importa tomarse en serio los defectos de nuestra ciudadana y valdra la penadejar de usarlos como pretexto o consolarse con la idea de que sea un lastre del pasado: son

    el signo ms claro, transparente, de la precariedad de nuestro orden poltico. Pongmoslo en

    otros trminos: el problema no es que no haya ciudadanos, sino que no hay Estado. n

    2002 Octubre.

    http://www.nexos.com.mx/?cat=3044http://www.nexos.com.mx/?cat=3044http://www.nexos.com.mx/?cat=3044