Fenomeno Del Niño

download Fenomeno Del Niño

of 20

Transcript of Fenomeno Del Niño

DEDICATORIADEDICO CON MUCHO CARIO A MIS PADRES (Y A UN SER MAGNIFICO QUE LO AMO) QUE DEPOSITARON SU APOYO; QUIENES CON NOBLEZA Y ENTUSIASMO DEPOSITARON SU APOYO EN MI PARA SER UTIL A LA SOCIEDAD Y A LA PATRIA. ELLOS HICIERON POSIBLE LA CULMINACION DE UNA ETAPA IMPORTANTE EN MI VIDA ESTUDIANTIL. QUE CON SU HONOR Y COMPRENCION HAN SABIDO GUIAR EL CAMINO DE LA VERDAD Y JUSTICA AL FIN DE ENFRANDECER A NUESTRA PATRIA Y HONRRAR A NUESTRA FAMILIA.

AGRADECIMIENTO AGRADEZCO A DIOS POR DARME VIDA Y SALUD AL IGUAL QUE A MIS COMPAEROS POR SOPORTAR CON PACIENCIA MIS INCONTABLES, MOLESTIAS Y A TODA MI FAMILIA QUE EN LOS MOMENTOS MAS DEFIC ILES HAN PERMANECIDO EN MI A TODOS LOS MAESTROS QUE DE ALGUNA U OTRA MANERA HACEN HACEN POSIBLE LA ENSEANZA, DE ELLA UNA JUVENTUD PENSANDO EN EL FUTURO DE NUESTRO PATRIA.

INTRUDUCCION El presente trabajo de investigacin bibliogrfica trata sobre EL CORRIENTE DEL NIO, SU INFLUENCIA EN LA ECOLOGIA Y LA SOCIEDAD EN LA NATURALEZALa eleccin del tema fue realizada, como producto de la revisin de diferentes textos bibliogrficos de Geografa del Per, encontrando en ellos un estudio incompleto, no actualizado sobre el origen e influencia del fenmeno del nio, tanto a nivel provincial, regional y nacional. Porque es importante considerar la necesidad de conocer los diferentes fenmenos geogrficos que se presentan en nuestro pas, para hacer un estudio profundo, con la finalidad se dan a conocer algunas formas apropiadas para disminuir su impacto en la ecologa y la sociedad de nuestra pas, esta investigacin, se ha elaborado en base a visitas de estudio, entrevistas y recopilacin cuidadosa de datos importantes estructurado de la siguiente manera:El primer captulo, se refiere al origen del fenmeno del nio: corrientes marinas, causas que originan las corrientes, las corrientes marinas en el Per, el fenmeno del nio, generosidad, corrupciones caractersticas, origen, estudios cientficos, causas y consecuencias. En el segundo captulo nos referimos al fenmeno del nio a travs de la Historia del Per: poca pre Inca, poca Incaica, poca de la colonia, poca de la Repblica hasta 1983 1997 1998. El tercer captulo trata sobre el impacto socio ecolgico del fenmeno del nio en nuestro pas

CAPITULO IORIGEN DEL FENOMENO DEL NIO 1. CORRIENTES MARINAS.- 1.1. CAUSAS QUE ORIGINAN LAS CORRIENTES: LOS VIENTOS.- La principal causa de las corrientes marinas son los vientos. Encima de cada cuenca ocenica se encuentran la masa anticiclnica (Aire- Fro) que al girar de manera de gigantesco remolinos impulsan las aguas del mar.En el hemisferio norte giran siguiendo la direccin de las agujas del reloj. En el hemisferio sur giran en sentido contrario. Este impulso de los anticiclones da origen a las corrientes marinas en cada cuenca ocenica.Los vientos alisios a esta impulsin. EL MOVIMIENTO DE ROTACION DE LA TIERRA.- Al girar la tierra de oeste a este hace que las aguas del mar se desplacen en sentido contrario, es decir hacia el oeste produciendo corrientes superficiales y ascensos de aguas profundas a travs del zcalo continental. LA DIFERENCIA DE TEMPERATURA Y SALINIDAD.- La diferencia de temperaturas y salinidad entre las aguas superficiales y profundas originan corrientes ascendentes y descendentes, conocidas con el nombre de afloramiento. En efecto, las aguas superficiales ms tibios y ms salados o densas por la evaporacin superficial descienden a las profundidades, en cambio las aguas profundas, ms fras ascienden a la superficie.

1.2 CORRIENTES MARINAS EN EL PERU

CORRIENTES DE AGUAS FRIAS

a) CORRIENTE PERUANA O DE HUMBOLT, conocido tambin con el nombre de corriente costera del Per.b) CORRIENTE OCEANICA DEL PERU DE ALTA MAR, ambas corrientes tienen temperaturas medias que varan entre 17C y 19C. Se dirigen de sur a norte y forman parte del circuito del pacifico sur.

CORRIENTES DE AGUAS CALIDAS

a) Corriente del nio, costera norte de direccin norte o surb) Contra corriente del Per entre las dos corrientes templadas con direccin de norte a surc) Corrientes convergentes, eventuales con direccin oeste a este, todas estas corrientes poseen temperaturas entre 24C y 25C.

1.3 LA CORRIENTE DEL NIO

CONCEPCIONES

a) Segn Efran Orbegoso Rodrguez.-Afirma que la corriente del nio es aquella que aparece en poca de navidad. Se forma en el Golfo de Guayaquil en el Ecuador y corre de norte a sur. Debido a la disminucin de la fuerza de los vientos alisios que soplan en sentido contrario. Sostiene que esta corriente se desplaza desde el Golfo de Guayaquil hasta unos 6 de latitud sur, normalmente su presencia produce alteraciones oceanogrficas y climticos por las temperaturas elevadas de sus aguas clidas.b) Segn Geperteson.- En sus estudios climatolgicos del noroeste peruano (Lima 1985 dice que es una corriente clida que avanza hasta Punta Aguja al norte de los 5 sur en Piura la cual es reforzada por vientos de marea y produce grandes lluvias anormales y alteraciones climticas.c) Segn el Doctor Alberto Pinillos.- Afirma que esta corriente es un avance temporal de la contra corriente Ecuatorial (clida) que se desplaza de oeste a este como un movimiento de compensacin entre las dos corrientes Ecuatoriales del pacfico norte y sur que corren de este a oeste. Al llegar a las costas americanas se divide y el ramal mayor se dirige al sur recorriendo generalmente el mar del Per hasta la pennsula de Paracas en el departamento de Ica.d) Segn Benavides Estrada Augusto.- Nos dice que la corriente del nio viene hacer un flujo de aguas clidas formadas en zonas ecuatoriales que aparecen en el mes de diciembre, se trasladan desde el Golfo de Guayaquil en direccin al sur, reemplazando durante algunos meses a la corriente Peruana. Este desplazamiento de aguas clidas se debe a la disminucin de la fuerza de los vientos alisios del sur este que son los que impulsan a la corriente peruana promoviendo el desplazamiento de la corriente del nio en direccin contraria a esta.

ESTUDIOS CIENTIFICOS SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA CORRIENTESegn estudios cientficos realizados sobre la corriente del nio se afirma que est conformado por Hondas Kelvin, que es una onda cuya velocidad es constante en toda la columna del agua, a diferencia de las hondas causadas por el viento sobre la superficie del mar que disminuyen su velocidad a medida que aumenta; su profundidad. Las hondas Kelvin son grandes Olas Submarinas que se desplazan cotidianamente en direccin al continente Americano, estas se hunden a una.Profundidad de 30 metros, interrumpiendo el afloramiento de las aguas que permite la variedad de flora y fauna marina en el mar.Varias hondas Kelvin forman o constituyen un tren Kelvin que el desplazamiento de mltiples hondas Kelvin a lo largo del ocano. Esto ha sido registrado por Satlite indicando un potencial efecto nocivo del ENSO.La corriente del nio est conformada por varios trenes Kelvin que se desplazan a una velocidad constante, llegando en los meses de verano a causar efectos o daos en las costas Americanas.

2. FENOMENO DEL NIO GENERALIDADESa) CONCEPCIONESSegn Martnez Ligio(1998 pg. 49) dice Es el incremento de la temperatura del agua superficial fuera y a lo largo de la costa de Sudamrica, se inicia con el calentamiento de las aguas del pacfico central y culmina con la invasin de dichas aguas frente a las costas Peruanas.Es decir el desplazamiento de las aguas calientes que provienen del otro lado, del ocano o por el debilitamiento de los vientos alisios que son tpicos en el hemisferio sur y el hemisferio norte. Segn Benavides Estrada(1996 pg. 120) Dice: es la anulacin temporal de las corrientes fras o templadas del mar peruano (de Humboldt y Ocenicas) las cuales dejan de tener sus temperaturas usuales y alcanza ms de 20 centgrados, es el predominio de temperaturas clidas en el mar del Per, representa en casi todo el hemisferio sur modificando el clima de la regin, originando precipitaciones y sequas en diversos lugares.Segn Bayana Ral(1984 pg. 18) dice: El nio es el incremento de la temperatura de agua superficial fuera y a lo largo de la costa de Sudamrica. En tales ocasiones esta regin es sometida a profundos cambios de rgimen meteorolgico, oceanogrficos y biolgicos que gravitan decididamente en lo socio econmico del Per, Ecuador y en menor grado en Chile. Estos impactos producen efectos desastrosos en la ecologa, va de comunicacin, transporte, pesquera, salud, industria, comercio.Segn Zutayoscas, Salvador(1970 pg. 205) afirma que en condiciones normales el clima de la costa peruanas se encuentra grandemente influenciado por el afloramiento costero que hace que las aguas de la superficie del mar sean mas fras que el aire de las inmediaciones y aumento de la corriente ecuatorial o tropical del sur a los 6C teniendo trascendencias y de consecuencia muy relevantes desde el punto de vista oceanogrfico, socio econmico teniendo repercusin en la pesca y la agricultura.Alvarez Carlos(1997. 9 02) afirma que el fenmeno del nio es un fenmeno natural, Ocenico, atmosfrico que se caracteriza por ser una corriente marina de agua caliente superficial de carcter continental los cuales genera cambios en la termoclina marina de la Regin Ecuatorial que en situaciones normales es de aproximadamente de 40 a 50 m, con la evolucin del Nio este espesor tiende a incrementarse

CARACTERISTICAS Para realizar un estudio profundo del fenmeno del nio debemos tener en cuenta las siguientes caractersticas:

a) CARACTERISITCAS ATMOSFERICASExisten relacin entre las presiones atmosfricas de dos estaciones meteorolgicas: TAHITI (Polinesia Francesa) y DARWIN (norte de Australia).La manera como se expresa este cambio de presiones atmosfricas en dos puntos del planeta es a travs del debilitamiento de los vientos alisios (de sur a norte) y como consecuencia se intensifican los vientos de oeste a este en el pacfico.Estos vientos al paso sobre el mar van llevando consigo el agua de la evaporacin causada por el incremento de temperatura hacia las costas pacficas de sub amrica en donde se produce intensas precipitaciones.En condiciones normales los vientos alisios mantendrn una marcada prevalencia hacia el oeste con el consiguiente empuje de la masa oce0nica y de nubes hacia indonesiab) CARACTERISTICAS OCEANOGRAFICASUno de los elementos tpicos del fenmeno del nio es el incremento de la temperatura del mar en el pacfico oriental frente al Per lo cual ocurre por diversas causas entre las cuales tenemos:El incremento de la radiacin solar en el rea vecina y el desplazamiento de las masas de agua calienten por efectos de las hondas Kelvin.Estas hondas en el caso del Per se desplazan de norte a sur, adems se distingue dos tipos de masa de agua que corresponden a las aguas superficiales y a las sub superficiales. La principal corriente superficial corresponde a la corriente Peruana que tiene dos componentes. Una corriente costera y una corriente ocenica ms intensa que la anterior. Ambas son muchos ms intensas durante el invierno y al debilitarse en primavera y ms an durante un EN, aguas clidas ocenicas y del norte se extienden hacia el sur.El nio se puede definir de una manera general de acuerdo a las caractersticas que se presentan en la atmsfera y el ocano tropical del pacfico. Estas caractersticas se pueden definir de la siguiente manera: Aguas superficiales anormalmente clidas en las costas del Ecuador y el Per y el Pacfico central Cambios en la diferencia de presin atmosfrica al nivel del mar entre los dos extremos del ocano pacfico al sub este y centro este. Se repite a intervalos irregulares entre 2 a 10 aos, 4 a 7 aos, 3 a 7 aos, etc. Su duracin es variable con un promedio de 12 a 18 meses De acuerdo a su magnitud el fenmeno se clasifica en muy fuerte, fuerte, moderado, dbil y muy dbil.

ORIGEN DE EL TERMINI EL NIO Segn Martnez Liggio (1998, p 49) Afirma que: A pesar de tratarse de un evento mundial que afecta en alguna medida a todo el mundo por sus repentinas alteraciones climticas y de temperatura en las aguas del mar. Que suele presentarse en diciembre que observada por humildes pescadores peruanos y bautizado por ellos como fenmeno del nio en honor al nio Jess por presentarse usualmente en diciembre, los pescadores se dan cuenta que los das cercanos a la Navidad se presentan masas de aguas calientes provenientes del trpico Ecuatorial desplazando a las aguas fras frente a las costas sureas de Piura perjudicando la pesca tradicional y aparicin de otras especies propias de agua calientes como el perico, el bonito y el tiburn. La incursin de fenmeno del nio, parece ser una caracterstica particular del ocano pacfico quiz por tratarse del ocano ms grande y de mayor volumen y profundidad, mientras que en el atlntico por ejemplo: el ocano que le continua en impotencias la presencia de el nio se manifiesta con elevaciones de temperaturas muy inferiores a las observadas en el pacfico que no causa perjuicio. Segn el Instituto Meteorolgico nacional, Departamento de Pronstico: Se le dio el nombre del nio en honor a un festival de Navidad Peruano y coincidente con un calentamiento de las aguas ocenicas prximas a la costa de este pas sudamericano, fenmeno que se vuelve ms notorio, cerca de la fecha en que celebran el nacimiento del nio, refirindose al nio Jess. Segn Jos Castillo Mantilla, el origen de su nombre El Nio se debe a que todos los aos se presenta en la zona norte del Per, al llegar el mes de diciembre una corriente de aguas clidas, por ello el nombre de la corriente se relaciona con la llegada del nio Dios es decir en la vspera de navidad

ESTUDIOS CIENTIFICOSTEORIAS:Entre las teoras de desarrollo del fenmeno de el nio podemos mencionar.

a) LA PRIMERA TEORIA: DEL CIENTIFICO JHON TOOLE DEL INSTITUTO OCEANOGRAFICO DE WOODS HOLE EN MASSACHUSETTS, quien apunta que es un problema de acoplamiento entre el ocano y la atmsfera, dado la gran cantidad de procesos fsicos complejos que se dan, el ocano es sensible a los vientos y estos varan de acuerdo a la temperatura de los ocanos. Atribuye la gran escala del fenmeno fundamental al tamao del ocano pacfico. El ocano trata de responder a la escala Anual del Tiempo por el calentamiento que produce el Sol, sin embargo debido al tamao del ocano no lo puede hacer y este es la razn por la cual se producen anomalas como el niob) .LA SEGUNDA TEORIA: DEL CIENTIFICO DANIEL WALKER WUIRN quien lo atribuye a la actividad que ocurre en el fondo del mar. El propone una conexin entre los terremotos en el fondo del mar y la incidencia del nio. Walker, un sismlogo en la Universidad de Hawai en Manoa encontr que de cinco eventos del nio desde 1964 todos coincidieron estrechamente con la ocurrencia de terremotos en una cadena montaosa en el pacfico oriental que se encuentra en el fondo del mar y que pasa al oeste de la isla de Pascua. Walker aduce que si el calor generado por la erupcin volcnica, llega a la superficie del ocano podra comenzar un evento clido, un fenmeno de el nio. Sin embargo muchos cientficos consideran esto poco probable ya que el calor tarda mucho ms tiempo para alcanzar la superficie, adems el sistema de monitoreo detectara este calentamiento. c) DENOMINACION: (ENSO O ENOS) El nio oscilacin del sur cientficamente se le ha dado el nombre del nio Southern oscilation o bien enos o enso en castellano este trmino permite definir el fenmeno del nio cientficamente. En algunos lugares del mundo lo conocen tambin como el nio y la oscilacin del sur.De acuerdo a los grandes avances cientficos se ha podido analizar que el factor crtico en estos fenmenos parece ser el ocano. La circulacin del ocano es vital, en razn de su gran capacidad de almacenar y redistribuir el color de la atmsfera convirtindose en un importante mecanismo regulador del clima.El nio entonces es el resultado de una profunda alteracin de las caractersticas fsicas del ocano pacfico tropical y de la atmsfera global, conocida cientficamente como piscina de agua caliente del pacfico tropical occidental que permite alterar las temperaturas y los niveles del mar adems de los ecosistemas marinos.

CAUSAS DEL FENOMENO DE EL NIOPara entender como el nio afecta los ocanos es necesario comprender primero como los vientos superficiales movilizan el agua durante los aos normales y como dichos movimientos afectan la temperatura de las aguas y las cantidades de nutrientes qumicos disponibles en la cadena alimenticia. Vamos a considerar para mejor comprensin dos regiones separadas:El Pacfico Ecuatorial que se extiende en direccin oeste desde las Islas Galpagos hasta pasada la lnea de cambio de fecha y las aguas costeras del Per y sur del Ecuador.Los vientos del este que soplan a lo largo del Ecuador y los vientos del sur este que soplan a lo largo de las costas del Per y Ecuador tienden a arrastrar con ellos el agua superficial, la rotacin de la tierra a su vez desva a las corrientes superficiales a la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda, en el hemisferio sur, las aguas superficiales se desvan del Ecuador en ambas direcciones y se deja el agua superficial, agua ms fro y rico en nutrientes de mayores profundidades asciende a la superficie para reemplazarla, generando el fenmeno conocido como afloramiento. Ambos afloramiento, el Ecuatorial y el costero se encuentra concentrados en fajas relativamente estrechas de menos de 100 millas de ancho que se observan claramente en la imagen de satlite de la derecha.Pero cuando los vientos del este se debilitan en las etapas iniciales de un evento de el nio el afloramiento disminuye y el ocano se calienta al igual que el aire hmedo que se encuentra por encima del este. El aire se vuelve suficientemente boyante para formar nubes espesas que producen.Fuertes lluvias a lo largo del Ecuador. El cambio en las temperaturas del ocano hace que la zona de mayores lluvias caractersticas del pacfico oeste se traslada en direccin este.

CONCECUENCIAS GLOBALES DEL NIO Los vientos del este se repliegan al pacfico oriental, respondiendo el ocano, la termoclima a lo largo del EcuadorSe aplanan levantndose en el oeste y hundindose en el este ms de 100 metros bajo la superficie a suficiente profundidad evitando as que el afloramiento costero sea capaz de traer a la superficie aguas fras en nutrientes de las capas inferiores.

El afloramiento Ecuatorial se reduce disminuyendo an ms el abastecimiento de nutrientes a la cadena alimenticia Ausencia de peces propios del mar fro se escasean. Los vientos al debilitarse el aire se vuelve suficientemente boyantes para formar nubes espesas producen fuertes lluvias a lo largo del Ecuador. Bajo la salinidad del mar se produce el fenmeno de el nio. Al existir nubes espesas: Fuertes precipitaciones o lluvias torrenciales Aumento del caudal de los ros Desbordamiento de los ros Inundaciones de campos agrcolas, desastres ecolgicos Arrasamiento y lluvias en pueblos destruyendo todo a su paso Destruccin de viviendas, pistas Elevadas temperaturas Sofocamiento de las personas, animales produciendo enfermedades, piel, conjuntivitis, etc. Proliferacin de insectos, zancudos, mosquitos, moscas, cucarachas, hormigas, etc. Descomposicin de alimentos produciendo diarrea Produce en los valles andinos del centro y sur del Per: Sequas En la selva fuertes precipitaciones. Al producirse fuertes lluvias acompaadas de rayos solares producen incendios en los grandes bosques. En lo Social Econmico Gente angustiada, enferma, asustada y muertos Empobrecimiento mayor en la zona afectada Repercusin en la pesca y agricultura

CAPITULO IIEL FENOMENO DE EL NIO A TRAVES DE LA HISTORIA DEL PERULas evidencias de fenmenos del nio ocurridos en los albores de la ocupacin humana sobre la tierra y nuestro continente son bastante limitadas. Sin embargo se pueden tener en cuenta algunas alteraciones significativas del clima, altas temperaturas de las aguas y otros efectos a travs de indicadores indirectos.En nuestro pas el fenmeno del nio tiene orgenes muy remotos tanto como la aparicin de la vida sobre esta rea ecogrfica, A continuacin damos a conocer algunos indicadores de acuerdo a las diferentes etapas de nuestra historia peruana.1. EPOCA PRE INCA.- Durante esta poca hacen su aparicin en diferentes puntos de nuestro territorio diversas culturas las cuales lograron un gran desarrollo y dominio de la naturaleza. Estas se enfrentaron tambin a fenmenos similares al nio. A continuacin citamos algunos indicadores Segn Mnica Delgado: Afirma que en la zona norte del Per, lugar donde se desarrollaron los mochicas se presenta tambin este fenmeno climtico y atmosfrico, el cual fue relacionado por losLugareos como un castigo del Dios Degollador, al cual le ofrecan ceremonias rituales y grandes sacrificios humanos para garantizar la calma de la naturaleza y la fertilidad de los campos. Segn el Arquelogo Alberto Bueno: quien ha encontrado indicios al oeste de Nazca en el lugar denominado pueblo viejo donde se registra fuertes aluviones que materialmente proceden de las colinas vecinas, barridas por las lluvias como arena grava y canto rodado.Ha realizado excavaciones los cuales determinaron un registro cronolgico de ciento cincuenta aos D.C. y otro posterior a un siglo despus. La cermica encontrada en el primer registro perteneci a la cultura NAZCA uno y dos mientras que el siguiente aluvin cubra un material arqueolgico perteneciente a la cultura tres

2. EPOCA INCAICA.- Durante esta poca los territorios ocupados por diversas culturas fueron anexadas a una gran cultura llamada incaico, recibiendo de ellos grandes aportes culturales adems de la forma ms adecuada de enfrentar los fenmenos relacionados con la naturaleza. SEGN EL ARQUEOLO ALBERTO BUENO: nos da a conocer que los Incas al igual que sus antecesores tuvieron influencia de los fenmenos de el nio es decir en los territorios ocupados en la costa lugar habitado por otras culturas como: Mochica, Chimu, Paracas, Nazca, Wari, etc. Causaron diversos daosLos incas relacionaban este fenmeno natural como un fenmeno propio de la Mama pacha o Madre Tierra, fue interpretada por ello como una de las manifestaciones de que la tierra era un elemento vivo y a travs de este fenmeno se daba a conocer a los lugareos

SEGN REGISTROS ENCONTRADOSen los libros se halla fuertes alteraciones climticas y aluviones que provocaron la destruccin de los sistemas de canales de regado en la zona de la costa norte del Per que data el ao 1100 D.C. perodo de inicio de la expansin incaica.

3. EPOCA DE LA COLONIA.- Durante esta poca nuestro territorio fue habituado por los peninsulares o espaoles que llegaron a conquistar a nuestra cultura incaica.Ellos ocuparon de preferencia territorios comprendidos en nuestra costa peruana por lo cual tambin sufrieron efectos de este fenmeno. A continuacin damos a conocer algunos registros cronolgicos

4. EL FENOMENO DE EL NIO ENTRE 1997 1998.- El evento actual se desarroll desde inicios del verano de 1997 con el movimiento de masas de agua caliente a travs del pacfico y el incremento de la anomalas de temperatura superficial a lo largo de toda la costa Peruana. El evento no lleg a ser detectado con anticipacin debido a que las anomalas positivas se presentaron al inicio solo a 80 200 m de profundidad lo que no correspondi, con lo que se conoci hasta el momento sobre el nio, este hecho se observa en la siguiente animacin de la variacin de la anomalas de temperatura marina sub superficial (promedio de 2N a 2s) entre diciembre 1996 y mayo 1997En el Per se producen fuertes lluvias aislados, aumento de temperaturas marina, invierno clido de 1997, incremento en los caudales de los ros del norte del pas y en algunas zonas aisladas del sur chico, cambios en la distribucin de especies marinos, alteraciones en la fenologa y rendimiento de cultivos costeros. En el caso de los reservorios de agua del norte del pas, se lleg a exceder la capacidad de retencin de los mismos, por lo que el excedente tuvo que ser liberado, una iniciativa, afortunada fue la desviacin de aguas excedentes hacia una zona poco habitado del desierto piurano con lo que se logr la formacin de una laguna artificial conocida como la nia.

Los estudios conducidos por bilogos de la Universidad mayor de San Marcos indican que durante 1997 se ha producido alteraciones significativas en la estructura y composicin especfica de la comunidad bentnica marina. As por ejemplo las poblaciones de CHORO SEMIMYTILUS algunos han tenido un menor reclutamiento, en tanto que en el caso de la concha de abanico Argopecten purpurotus ocurri lo contrario.La aproximacin de los cardmenes de anchoveta Engrulis Ningers a la costa dio como resultado altas capturas por la pesquera industrial, alcanzando rpidamente a las cuentos de captura para la respectiva temporada de pesca. Esto motiva que se efecten modificaciones en la medida de manejo.de pesquero, que tienden a conservar el stock de anchoveta y que garantizan el reclutamiento de esta especie. As mismo a lo largo del litoral, se produjeron desembarques significativos de especies de aguas ocenicas tropicales como el perico coryphoena hippunes. Atn Thunnus albacares, pez espada xiphios gladios y barrilete negro auxis nochei. Entre los vertebrados superiores el efecto de prdida de nidados y muerte de cras recin se ha hecho evidente durante los ltimas semanas: un caso singular es la colonia de pinguinos de Humboldt spheniscos de la punta guanera de San Juan de Marcona, en donde una ligera persistente lluvia causa la prdida de un elevado nmero de huevos al inundarse los nidos de estas aves en trminos de efectos, sobre las poblaciones humanas, las a obras de prevencin estuvieron concentrados principalmente en los departamentos de la Costa norte y en algunos casos en el altiplano sureste, desafortunadamente la magnitud del evento rebas en muertos casos la capacidad de retencin de las estructuras levantadas e incluso en el departamento de ICA, se produjeron inundaciones fsica de toda previsin temprano.

CAPITULO III

INFLUENCIA DEL FENOMENO DEL NIO EN LA SOCIEDAD

1. MIGRACIONES.- Se entiende por migraciones a los desplazamientos de grupos de personas de un lugar de residencia a otro, originados por causales de tipo fsico geogrficos, poltico, econmico, etc. Estos desplazamientos permiten poblar algunas zonas pero como contrapartida trae el desplazamiento de otros, especialmente de zonas atrasadas rurales y andinas.Notable el flujo migratorio proveniente de las zonas rurales de las provincias costeas de la regin, como es el caso de Vir, Ascope, Pacasmayo, Chepen. El fenmeno del nio debido a sus secuelas de destruccin ocasionado en la infraestructura de vivienda, tierras de cultivo entre otros ha dado como resultado que muchas poblaciones tengan que abandonar sus lugares donde residan para instalar a vivir en otros lugares donde residan para instalarse a vivir en otros lugares ya sea muy distantes ocasionar a sus lugar de origen. Esto no solamente por el hecho de que sus viviendas, o tierras de cultivo en algunos casos, han sido destruidos sino que principalmente con el fin de evacuar lugares altamente peligrosos para las instalaciones de viviendas. Este es el caso de los cauces de los denominados Ros Secos que necesariamente tienen que ser evacuados pues de lo contrario, frente a un nuevo fenmeno del nio, sus cauces secos se tornarn en quebradas de gran caudal que nuevamente afectaran en la poblacin que all se quedara a residir

2. DESDE LAS ZONAS ANDINAS.- El fenmeno del nio ha dejado sentir su influencia en las diferentes regiones naturales de nuestra regin, especialmente en las poblaciones de la regin, Suni, Quechua y Yunga. Las poblaciones asentadas en estas zonas han sufrido los embates de las fuertes precipitaciones ocasionadas por el nio, las cuales se han prolongado incluso fuera de sus periodos normales esto trajo como consecuencia Destruccin de campos de cultivo por Derrumbes y Huaycos producidos especialmente en la Regin Yunga Destruccin de viviendas Crisis econmica entre los pobladores que han perdido sus cosechas y viviendas. Destruccin de caminos y carreteras, muchos de los cuales tardan meses o aos en ser reparados

Toda esta situacin ha obligado a muchos de estos pobladores que han sido vctimas de estas consecuencias antes citadas a migrar a otros lugares, preferentemente a la provincia de Trujillo. Como hemos sealado las zonas de mayor impacto son los ubicados en la Regin Yunga debido a que esta regin por naturaleza es considerado una regin muy propicia para los Huaycos y Derrumbes tal es el caso de los poblados Yungas que incluso en algunos pertenecen a la provincia de Trujillo como es el caso de Simbal, Shiran, Poroto, etc. En estas zonas caracterizadas por la estrechez de sus valles, al aumentar el caudal de los ros, como consecuencia de las lluvias originadas por el fenmeno de el nio esos pequeos valles prcticamente han desaparecido. Esto se ha podido constatar al hacer un negocio desde Simbal, zona del Ro Bar, siguiendo el cauce del Ro Sinsicap, Aguas abajo.Por esta zona, como hemos indicado anteriormente, el estrecho valle antes existente, prcticamente ha desaparecido lo que ha obligado a algunos pobladores de zonas como: Pedregal, San Jos, Choloyar, Menocucho, etc., tengan que abandonar sus lugares donde residan para dirigirse con rumbo a la ciudad de Trujillo para terminar instalndose en la periferia de esta dando origen a la formacin de nuevos asentamientos humanos.

CONSECUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

1. CREACION DE LOS ASENTAMIENTOS HUEMANOS.- Como ejemplo citaremos el caso del Asentamiento Humano denominado Alto Trujillo el cual se encuentra ubicado en el distrito de el Porvenir margen izquierdo del Ro Moche entre el Cerro de las Cabras, el Asentamiento Humano Unin Progreso, el cerro Bolongo y el lmite con el distrito con el distrito de Florencia de Mora. En esta zona caracterizado por presentar un suelo arenoso, se instalarn los danmificados procedentes de Mampuesto, Ro Seco, Gran Chim, Tupac Amaru, Moche, etc., cabe anotar que los terrenos donde se formo este Asentamientos Humano, pertenecientes al municipio Trujillano fueron donados por el alcalde.

2. DESPOBLAMIENTO: Es natural que como consecuencia de un flujo migratorio se originen desplazamiento de los lugares de donde procede la migracin. En el caso de las migraciones originadas por el fenmeno de el nio este fenmeno no es muy significativo debido a que las zonas abandonadas o han dejado de ser productivas y habitables o simple o llanamente han desaparecidos para formar cauce de los ros o quebradas. Otras zonas abandonadas como es el caso del Ro Seco en el Porvenir la Realidad geogrfica nos ha demostrado su carcter altamente peligroso por lo que su abandono era eminentemente necesario.

EDUCACION

1. REDUCCION DE LA POBLACION ESCOLAR.- En los centros educativos ubicados en las zonas de Ro seco (Porvenir), Mampuesto, Gran Chim, Moche, este se constata entre el ao 98 y 99 una significativa reduccin de la poblacin escolar especialmente en el nivel de Educacin Primaria esto como consecuencia de que los pobladores han tenido que desplazarse a otras zonas muy distantes, desde las cuales les era imposible a sus hijos desplazarse a sus centros educativos. Muchos de estos nios han sido trasladados hacia otros centros educativos que en gran nmero de ellos han dejado de estudiar casi por dos aos consecutivos. Hecho que afect notablemente el desarrollo cultural de esta poblacin. Este problema debe de ser solucionado por las autoridades competentes tratando de asegurarse de que todos estos nios migrantes puedan asistir a un centro educativo cercano o distante.

2. POSIBLE INCREMENTO DEL ANALFABETISMO.- Ya sea indicado de que muchos de los nios que se han desplazado hacia lugares de residencia han sido inmediatamente matriculados en otros Centros Educativos y los problemas econmicos de la familia, han dejado de estudiar absolutamente, hecho que de no corregirse repercutir en un incremento del analfabetismo en estos lugares de la periferia Trujillana, tal problema debe ser atacado con prontitud por los gobiernos central, regional y local mediante la construccin de ambientes educativos en estos lugares de tal manera que los nios no tengan que pasarse a otros lugares distintos para continuar sus estudios.

3. INFRAESTRUCTURA ESCOLAR.- Dentro de nuestra localidad no se ha producido la cada o destruccin total de algn centro educativo, pero sin embrago si han sido seriamente daados en su infraestructura. Por las inundaciones se han deteriorado paredes de adobe, etc. a esto hay que sumar algunos daos que sufrieron los locales escolares debido a que tuvieron que servir de albergues y refugios temporales.SALUD1. INCREMENTO DE LA TASA DE MORBILIDAD:El aumento de la temperatura, la humedad, su modo a las condiciones de insolubilidad como consecuencia de inundaciones y de la destruccin de servicios bsicos, dio como resultado que las tasas de morbilidad e incluso tambin la morbimortalidad sufrieron un incremento significativo. En lo referente a la tasa de morbilidad es notorio el incremento de los casos de enfermedades gastro -intestinales y de infeccin a las cas respiratorias tales as que se desatarn.Los ms afectados lgicamente fueron los menores de edad quiene4s debido a su an precario desarrollo se convirtieron en las vctimas mas sensibles. Esta situacin se vio agravada por la carencia de centros de Salud en los lugares donde los pobladores se reinstalaron.Las epidemias de diarrea y otras enfermedades gastro- intestinales se convirtieron en frecuentes debido a las condiciones de insalubridad como consecuencia de la falta de servicios bsicos de agua y alcantarillado en los Asentamientos Humanos.La precariedad de los materiales de viviendas dejaron a los pobladores expuestos al fro y aire hecho que determin la proliferacin de enfermedades e infecciones a las vas respiratorias como es el caso de la gripe, resfriados, bronquios, amigdalitis, faringitis, etc. En algunos casos estas enfermedades han llegado a ocasionar la muerte sobre todo de nios menores de un ao. En la actualidad estos efectos en la salud estn siendo frenados con realizacin de campaas impulsadas por el Ministerio de Salud, tendientes a combatir y prevenir el surgimiento de estas enfermedades, tambin se ha previsto la construccin de centros de Salud.

CAPITULO IVCONCLUCIONES El fenmeno del Nio es una caracterstica del clima, que se da cada ciento tiempo, el cual no podemos evitar sino prevenir sus consecuencias. Este fenmeno produce lluvias torrenciales, elevacin de la temperatura desborde de los ros, inundaciones, huaycos, destruccin de viviendas y zonas agrcolas. Los impactos del fenmeno de el nio producen efectos desastrosos en la ecologa, vas de comunicacin, transporte, pesquera, salud, industria, comercio El fenmeno de el Nio es un fenmeno natural, oceanogrfico, atmosfrico que se caracteriza por ser una corriente marina de aguas clidas, superficial de carcter continental las cuales genera cambios en la termoclima marina. El fenmeno de el nio ha visitado nuestro planeta, desatando incertidumbre, desolacin, angustia y daos a la propiedad, a travs de la historia. Desde los caverncolas que sospecharon de su presencia hasta la era del hombre moderno que trata de predecir su aparicin. Los Historiadores buscan en el pasado desentraar los enigmticos pasos de el nio, descifrando informacin valiosa que se esconde en las ruinas mas antiguas, en los canales, en el grosor de los anillos de los rboles, en los conchos de los caracoles marinos o en las vulvas de los moluscos, en estos vestigios queda impresos las evidencias que ocurrieron en su entorno, al producirse una modificacin climtica o un cambio de hbitat El fenmeno de el nio es un cuento que afecta a todo el mundo, por sus repentinas alteraciones climticas, que se presenta en el mes de diciembre y que fue observada por humildes pescadores peruanos la cual le pusieron el nombre de el nio en honor al nio Jess. En el Per el repentino inters por estudiar la presencia de el nio comenz en la dcada de los ochenta, con el fenmeno de 1982-1983, luego de haber superado el trgico nio de 1972, que contribuy a colapsar la industria pesquera, con casi la desaparicin de la anchoveta principal recursos para la fabricacin de la harina y aceite de pescado. El fenmeno de el nio ha causado gran influencia en la flora tpica de la provincia de Trujillo ya a travs de la crecida del caudal de los ros y los Desbordes, adems de la formacin de pequeas lagunas en las zonas desrticas. El fenmeno del nio ha causado alteraciones en la fauna inclusive ha permitido la aparicin de nuevas especies florsticas en lugares desrticos. Debemos respetar los cauces de los ros y no construir en ellas, es necesario que las autoridades proceden y reubiquen cuyas viviendas y granjas ocupan estos cauces de tal manera que queden libres, cuando vuelva a ocurrir este fenmeno natural y no se produzca nuevos daos desastrosos. Tener conciencia sobre el problema mencionado ya que no se le dio la debida importancia debemos prevenir en el futuro para no tener consecuencias de las cuales ya hemos pasado. Debemos tomar conciencia del problema y ser mas solidarios con nuestros semejantes ya que en la realizacin de esta monografa he podido constatar que las personas aun sufren y basan necesidades. El fenmeno de el nio genera grandes daos a la economa productiva, a la infraestructura de produccin y servicios a los centros urbanos y a la poblacin en general. El fenmeno de el nio, anomala ocenica, adems de su presencia local tiene repercusiones mundiales en las caractersticas meteorolgicas de otros mbitos continentales. El fenmeno de el Nio ha originado flujos migratorios hacia la ciudad de Trujillo procedente de las zonas perifricas y de las provincias andinas. Las migraciones producto del fenmeno de el nio ha dado lugar a la formacin de nuevos asentamientos humanos en los periferias de la ciudad de Trujillo. Es necesario que las autoridades y la poblacin en general saquen leccin de lo sucedido de los peligroso que resulta vivir en o cerca de los cauces secos de ros o quebradas con el fin de que estos lugares no vuelvan a ser habitados. Las tazas de morbilidad se incrementaron notablemente especialmente en lo referente a enfermedades gastro intestinales y de las vas respiratorias como consecuencia de las condiciones de insolubilidad generados a partir del nio.

BIBLIOGRAFIATEXTOS:

BOYONGA, Antesano Ciencia, tecnologa y Agresin Ambiental EUT Manuel Vega Vlez Rosa Luz Viario y (Mateo Casaverde 1984 pp. 15-21) COLECCIN EXPRESOEcologa y el fenmeno de el Nio 1998 CLARKE ECONGEElementos de Ecologa (EDT Omega S.A. Barcelona 1989 230 pp) COLINVAUX PAULIntroduccin a la Ecologa (GD. Limusa Mxico 1982 pp. 79) GOROM P y PAPYCompendio de geografa general Nieid Madrid pp 146 INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONALAtlas del Per INEI CENSO 2003 INSTITUTO METEREOLOGICO NACIONAL Departamento de pronstico.