Plan Fenomeno Niño 2015

download Plan Fenomeno Niño 2015

of 54

description

muy bueno y urgente municipios

Transcript of Plan Fenomeno Niño 2015

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 1

    GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADA SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL

    PLAN DE CONTINGENCIA

    FENOMENO EL NIO 2015

    CAJAMARCA

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 2

    CONTENIDO

    I.- Introduccin II.- Objetivo general III.- Objetivos Especficos IV.- Antecedentes VI.- Ubicacin de reas Crticas VII.- Semforo Forestal VIII.- Determinacin de la Temporada de Incendios Forestales IX.- XII.- Mecnica de Coordinacin XIII.- Dependencias Participantes XIV.- Actividades por Instancias Participantes XV.- Organigrama Institucional para la Atencin de Incendios Forestales XVI.- Flujograma XVII.- Qu Hacer Antes, Durante y Despus? XVII.- Inventario de Brigadas de Combate Existentes XIX.- Torres de Observacin XX.- Radio Comunicacin XXI.- Legislacin XXII.- Sistema Para Manejar Emergencias Por Incendios Forestales XXIII.- Directorio

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 3

    I. ANTECEDENTES En los ltimos aos se observa el incremento de la recurrencia y severidad de los desastres asociados a riesgos naturales y tecnolgicos, lo que representa una gran preocupacin a nivel de Gobierno Nacional, Regional y Local; convirtindose esta situacin en un reto en materia de preparacin, no solo para las autoridades sino para la sociedad en su conjunto. Para este periodo 2015-2016, las entidades tcnico cientficas vienen anunciando la presencia de un fenmeno El Nio de caractersticas dbil a moderadas. Consecuencia de ello puede producirse incremento del caudal de los ros y fenmenos de remocin de masas asociados a la intensificacin de las precipitaciones pluviales. Por otro lado, hacia el sur se generan situaciones de escasez hdrica. Ante ello, se hace indispensable la implementacin de acciones que permitan prepararse y responder ante los probables daos que puedan presentarse en dicho periodo. Ante ello se requiere lograr que los tomadores de decisiones que conforman el SINAGERD, determinen las acciones pertinentes para reducir el impacto de la activacin de estos peligros, proporcionando una adecuada atencin a la poblacin vulnerable y generar las acciones de rehabilitacin que sean pertinentes.

    I.I.- Base legal

    Ley N 29664 del 11-02-2015 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres

    Reglamento de la Ley N 29664 del 26-05-2015, aprobado con Decreto Supremo N 048-2011-PCM.

    Ley N29338 Ley de Recursos Hdricos La presente Ley tiene como finalidad regular el uso y gestin integrada del agua, la actualizacin del estado y los particulares de dicha gestin, as como en los bienes asociados a esta.

    Ley 27658, Ley Marco de Modernizacin de la Gestin del estado; la presente Ley tiene por objeto establecer los principios y la base legal para iniciar el proceso de modernizacin de la Gestin de la gestin del estado, en todas sus instituciones e instancias.

    Ley N 27783, Ley de Base de la Descentralizacin que tiene como finalidad el desarrollo integral, armnico y sostenible del pas, mediante la separacin de competencias y funciones y el equilibrado ejercicio del poder por los tres Niveles de Gobierno en beneficio de la poblacin.

    Decreto Supremo N 043-2013-PCM Reglamento de Organizacin y Funciones del INDECI. Resolucin Ministerial N 180 que aprueba los lineamientos para la organizacin,

    constitucin y funcionamiento de las Plataformas de Defensa Civil. Resolucin Ministerial N 046-2013-PCM, lineamientos que definen el Marco de

    Responsabilidad en Gestin del Riesgo de Desastres, de las entidades del Estado en los tres niveles de gobierno y su anexo.

    Plan Nacional de Gestin de Riesgo de Desastres 2014-2021, aprobado a travs del decreto Supremo N 034-2014-PCM.

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 4

    II.- IDENTIFICACIN DE ZONAS PROBABLES A SER AFECTADAS La metodologa desarrollada para la identificacin de las zonas de probable impacto por la temporada de lluvias y dficit hdrico de noviembre 2015 a enero 2016, recoge los pronsticos climatolgicos de precipitaciones para los prximos meses elaborado por el Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI), que identifica las zonas con lluvias superiores a lo normal, zonas con precipitacin normal, s como las zonas con precipitaciones inferiores a lo normal. Esta informacin ha sido procesada y analizada utilizando informacin cartogrfica fsica, como cuencas, sub cuencas, ros y pendientes; informacin bsica para la comprensin del comportamiento de los principales ros en las cuencas ante el incremento de las precipitaciones. Por otro lado, se analiz tambin la informacin histrica acerca de emergencias pasadas debido a fenmenos meteorolgicos y a sus consecuencias como remocin de masas. Con esta informacin se pudo determinar las probables zonas de impacto de las inundaciones y movimiento de masas como consecuencia de las precipitaciones pluviales por encima de lo normal, con la finalidad de que los tomadores de decisiones ejecuten acciones de preparacin ms pertinentes.

    PRONSTICO TEMPORADA DE LLUVIAS SENAMHI NOVIEMBRE 2014 ENERO 2015

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 5

    ACCIONES ANTE PELIGRO INMINENTE POR LLUVIAS Y DFICIT HDRICO 2015-2016 Nivel de Impacto Bajo.- rea geogrfica en la cual, los fenmenos hidrometereolgicos y de geodinmica externa, se han presentado con menor recurrencia en comparacin con otras zonas, teniendo una menor probabilidad de incidencia de eventos para esta temporada de lluvias. Nivel de Impacto Medio.- Muestra aquellas reas geogrficas cuyo nivel de probabilidad de impacto se hace ms latente debido a la mayor presencia de eventos pasados. Nivel de Impacto Alto.- sta zona corresponde a una mayor probabilidad de impacto, que requiere la implementacin de acciones de preparacin ante cualquier manifestacin que la temporada de lluvias podra generar, como son: inundaciones, derrumbes, deslizamientos, huaycos, etc. Nivel e Impacto Muy Alto.- Estas zonas son aquellas, que por su reincidencia y por el actual escenario de lluvias, se han determinado con un muy alto nivel de probabilidad a ser afectada por los eventos de geodinmica externa. La implementacin de acciones debe ser infaltable y deber ponerse mayor atencin a la preparacin con acciones de monitoreo a los factores desencadenantes de determinados peligros, que podran acarrear un determinado evento y/o desastre. La cantidad de daos no han sido considerado en sta etapa, tratndose solo de la identificacin de aquellas zonas que podran ser impactadas en el periodo que corresponde a la ocurrencia de temporada de lluvias. Tambin se le ha dado valor aadido a los niveles de probabilidad de ocurrencia de lluvias; sin embargo esto no determina la vulnerabilidad de dichas zonas. METODOLOGA En base a la informacin elaborada por Senamhi referida al pronstico de lluvias para el periodo noviembre diciembre 2015 a enero 2016, se ha delimitado aquellas reas donde las precipitaciones sern mayores a lo registrado normalmente, siendo ms susceptible a eventos de remocin en masa (derrumbes, deslizamientos, huaycos, etc.) A este mapa se le incorpora el criterio de cuencas, incluyendo el rea de las cuencas donde existe mayor probabilidad de incremento de precipitacin en la zona de cabecera; considerando tambin variables como la topografa e informacin hdrica. Como resultado se obtuvo el mapa de reas de probable impacto por temporada de lluvias. Posteriormente, con los datos de emergencia producidas a consecuencia de la ocurrencia de lluvias a nivel nacional para el periodo 2015-2016 (fuente SIMPAD), se elabor el mapa de densidad de emergencias por fenmenos de geodinmica externa a consecuencia de lluvias.

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 6

    Luego, se procedi a integrar ambos mapas, reas de probable impacto por temporada de lluvias y mapa de densidad de emergencias por fenmenos de geodinmica externa a consecuencia de lluvias, estableciendo niveles de priorizacin o afectacin bajo, medio, alto y muy alto, correspondiente a la probabilidad de ocurrencia de desastres en las diferentes zonas del territorio nacional. ALCANCE Su alcance son los sectores, INDECI, los gobiernos regionales y locales, a las entidades pblicas y privadas a nivel nacional que estn involucradas en la preparacin y atencin de emergencias por fenmenos hidrometereolgicos. DISPOSICIONES GENERALES POR EL INDECI

    a) El INDECI es la entidad coordinadora, responsable de efectuar el asesoramiento, monitoreo y seguimiento en la implementacin de las acciones ante peligro inminente por lluvias y dficit hdrico 23015-2016.

    b) Las Direcciones, Secretaras, Oficinas y Direcciones Desconcentradas del INDECI participarn en el planeamiento, organizacin, preparacin, ejecucin y evaluacin de las acciones.

    c) Las Direcciones Desconcentradas de INDECI sern responsables de la organizacin de las acciones, cuya preparacin est a cargo de los gobiernos regionales y locales.

    DISPOSICIONES PARTICULARES

    1. SECRETARA GENERAL (1) Realizar el seguimiento de la implementacin de las acciones por parte de los

    funcionarios del INDECI, informando del cumplimiento a la Alta Direccin. (2) Designar a los voceros Institucionales Oficiales de la implementacin de las acciones

    2. OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIN

    (1) Activar la logstica y de los seguros de riesgo del personal en campo (evaluadores de daos, GIRED, etc.).

    3. OFICINA GENERAL DE COMUNICACIN SOCIAL

    (1) Designar al Jefe (e) de la Oficina General de Comunicacin Social como Coordinador de informacin Pblica para la implementacin de acciones.

    (2) Elaborar la estrategia e implementacin del Plan de Campaa de Informacin Pblica correspondiente a la temporada de lluvias y dficit hdrico 2015-2016 a nivel nacional.

    (3) Elaborar y difundir las Notas de Prensa, previa aprobacin de la Alta Direccin del INDECI, a los medios de comunicacin social.

    (4) Conducir el proceso de sensibilizacin de las autoridades y el pblico en general, en coordinacin con la Direccin de Preparacin.

    (5) Apoyar en la difusin de las demostraciones y actividades que se desarrollen en torno a los eventos programados en cada escenario.

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 7

    4. DIRECCIN DE PREPARACIN (1) La Direccin de Preparacin es la encargada de la coordinacin general de la

    implementacin de las acciones por temporada de lluvias y dficit hdrico 2015-2016. Deber organizar y conducir el planeamiento, la organizacin as como la implementacin de las acciones a nivel nacional, con el apoyo de los rganos de Lnea de acuerdo a su competencia.

    (2) Coordinar con las Direcciones Desconcentradas del INDECI para asegurar su participacin en la implementacin de las acciones por temporada de lluvias y dficit hdrico 2015-2016.

    (3) Realizar el monitoreo, supervisin y control de los planes de contingencia o e acciones en las regiones involucradas.

    (4) Monitorear y evaluar las acciones implementadas por el INDECI ante la ocurrencia de emergencias a consecuencia de fenmenos hidrometereolgicos que ocurran en el pas.

    (5) Gestionar la atencin de necesidades que se requieran para la implementacin de las acciones por temporada de lluvias y dficit hdrico 2015-2016, ante las oficinas respectivas.

    (6) Solicitar y consolidar los informes de la implementacin de las acciones a las Direcciones Descentralizadas del INDECI, elaborado por los Directores, para su evaluacin y sistematizacin.

    (7) Formular el Informe Final de la implementacin de las acciones por temporada de lluvias y dficit hdrico 2015-2016 en coordinacin con los rganos de Lnea del INDECI.

    (8) Coordinar la publicacin, difusin y distribucin del Informe Final, conjuntamente con los rganos de Lnea del INDECI.

    5. DIRECCIN DE RESPUESTA

    (1) Coordinar con la Direccin de Preparacin la organizacin e implementacin de las

    acciones por la temporada de lluvias y dficit hdrico 2015-2016. (2) En caso de emergencia activar el protocolo interno, la misma que guarda relacin con

    la Doble Asignacin de Funciones DAF Institucional. (3) Proponer la activacin del Grupo de Intervencin Rpida ante Emergencias y Desastres

    GIRED. (4) En coordinacin con la Alta Direccin, se autorizar el desplazamiento de profesionales

    de la Direccin a las zonas afectadas por desastres para brindar el asesoramiento tcnico a las autoridades y funcionarios de los gobiernos regionales y locales en acciones de respuesta.

    (5) Brindar opinin tcnica sobre las Declaraciones de Estado de Emergencia por afectacin y/o peligro inminente.

    (6) Coordinar con los equipos de primera respuesta e instituciones tcnico cientficas, el seguimiento a los peligros asociados a las precipitaciones pluviales y dficit hdrico.

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 8

    (7) Coordinar con las entidades pblicas, gobiernos regionales y locales, la ejecucin de las actividades de respuesta (EDAN, bsqueda y rescate, atenciones y salud).

    (8) Elaborar el Informe Tcnico para la declaracin de emergencia, en caso de que la situacin lo requiera, realizando las coordinaciones respectivas con la PCM.

    6. DIRECCION DE REHABILITACIN

    (1) Coordinar y apoyar a la Direccin de Preparacin en la organizacin y conduccin de la

    implementacin de la acciones por temporada de lluvias y dficit hdrico 2015-2016. (2) Autorizar el desplazamiento de profesionales de la Direccin de Rehabilitacin a las

    zonas afectadas por el desastre para brindar el asesoramiento tcnico a las autoridades y funcionarios de los gobiernos regionales y locales en la identificacin de actividades y proyectos de rehabilitacin, con cualquier fuente de financiamiento.

    (3) Brindar asesoramiento a los gobiernos regionales y locales para el acceso a la reserva de contingencia en caso de ser requerida.

    (4) Establecer los mecanismos de coordinacin con las entidades pblicas y privadas para la intervencin con sus recursos logsticos en las acciones de rehabilitacin hasta la culminacin de las mismas.

    (5) Mantener permanente comunicacin con las Direcciones Desconcentradas, los Gobiernos Regionales y Locales durante la gestin y ejecucin de las acciones para la rehabilitacin de infraestructura pblica afectada por el desastre.

    (6) Monitorear la ejecucin de las acciones y actividades programadas de rehabilitacin a travs de las Direcciones Desconcentradas.

    (7) Mantener actualizado el inventario de recursos disponibles de la intervencin para la rehabilitacin de infraestructura pblica.

    7. DIRECCIN E POLTICAS PLANES Y EVALUACIN

    (1) Realizar asistencia tcnica a los miembros de la plataforma de defensa civil y el Grupo de Trabajo en coordinacin con la Direccin de preparacin.

    (2) Definir y hacer seguimiento a indicadores de gestin y resultados, de las emergencias por desastres en proceso y finalizadas, en gestin reactiva en el marco de la implementacin de acciones 2015-2016.

    (3) Recopilar, consolidar y sistematizar las emergencias para el compendio estadstico. (4) Facilitar los recursos humanos disponibles acore al rol e doble asignacin que ha sido

    contemplado para el personal de la Direccin de polticas, Planes y Evaluacin. (5) Disponer de mecanismos de coordinacin sectorial en las mesas temticas para

    monitorear las acciones en materia de Gestin Reactiva frente a la implementacin de acciones.

    DIRECCIONES DESCONCENTRADAS

    (1) Coordinar y promover con los sectores, las autoridades de su jurisdiccin y la poblacin la difusin de las acciones a efectuarse como consecuencia de las precipitaciones pluviales y un potencial dficit hdrico.

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 9

    (2) Asesorar y acompaar a las autoridades regionales y locales en el proceso de identificacin de las potenciales zonas de impacto en el mbito de su jurisdiccin, incorporando indicadores de recurrencia por eventos dainos en sus cuencas y

    (3) subcuencas hidrogrficas, especialmente en reas geogrficas que constituyen lugares de descarga.

    (4) Asesorar, promover y efectuar el seguimiento de la implementacin y conformacin de sistemas de alerta temprana en las cuencas y subcuencas hidrogrficas por los peligros identificados, en el mbito de su jurisdiccin, utilizando indicadores adecuados.

    (5) Apoyar en la difusin y comunicacin de las alertas a la poblacin potencialmente afectada en forma oportuna.

    (6) Promover que los sectores, gobiernos regionales y locales identifiquen y georeferencien la ubicacin de todos los recursos humanos, equipos e infraestructura, materiales de ayuda humanitaria en el mbito de su jurisdiccin.

    (7) Asesorar en la elaboracin y/o actualizacin de los planes de contingencia que incorporen bienes de ayuda humanitaria para la obtener de una adecuada respuesta.

    (8) Otorgar asistencia tcnica en la evaluacin de daos y anlisis de necesidades EDAN y gestionar la presencia del personal GIRED, de ser pertinente.

    (9) Coordinar la intervencin de las instituciones de primera respuesta, de los sectores involucrados, entre otros.

    (10) Asesorar y promover el funcionamiento adecuado y oportuno de los grupos de trabajo y de las plataformas de Defensa civil.

    (11) Asesorar, coordinar y conducir, segn corresponda, la distribucin de bienes de ayuda humanitaria.

    (12) Dar asistencia tcnica a las autoridades involucradas sobre la intervencin del voluntariado de Emergencia y Rehabilitacin.

    (13) Asesorar, monitorear y supervisar la ejecucin del Presupuesto para la atencin de emergencias o desastres. DURACIN DEL PLAN Diciembre 2015 a abril 2016 INSTITUCIONES Y ESPACIOS DE TRABAJO SUGERIDOS PARA LA EJECUCIN DEL PLAN DE ACCIN E INTERVECIN POR LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y DFICIT HDRICO 2015- 2016 Las instituciones sugeridas son: 1. Direccin Desconcentrada del INDECI 2. Gobiernos Regionales y locales a travs de sus Plataformas Regionales y locales de

    Defensa Civil, Grupos de Trabajo y Oficinas de Defensa Civil. 3. Ministerios de:

    - Vivienda, Construccin y Saneamiento - Transportes y Comunicaciones - Agricultura - Salud - Mujer y poblaciones Vulnerables - Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 10

    4. Autoridad Nacional del Agua 5. Direcciones Regionales (de Vivienda construccin y saneamiento, transportes y

    comunicaciones, Agricultura, salud) 6. Autoridad local del agua 7. Servicio Nacional de meteorologa e Hidrologa 8. Instituciones privadas sin fines de lucro 9. Instituciones competentes 10. Representantes de los medios de comunicacin 11. Ministerio Pblico 12. Defensora del Pueblo.

    RECOMENDACIONES NO ESTRUCTURALES Estn referidos a:

    Implementacin de sistemas de alerta temprana comunales por peligro hidrometereolgicos

    Desarrollo de simulaciones y simulacros de acuerdo al peligro identificado Sensibilizacin de la poblacin mediante comunicacin masiva y prensa (Imagen

    Institucional) Preparacin de la poblacin para una respuesta ptima Ejecucin de Planes de contingencia Entre otros.

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 11

    RECOMENDACIONES ANTE LLUVIAS INTENSAS Y DFICIT HDRICO POR PRESENCIA DEL FENMENO DEL NIO POR LA PRESENCIA DE LLUVIAS INTENSAS PREPARACIN

    ACTIVIDAD ACCIONES CRONOGRAMA INSTITUCION 1. Sistematizacin de

    escenarios de riesgos por inundaciones y movimiento de masas

    Visitas de campo Coordinacin con DIPRE.

    Mapa e peligros

    reas impactadas

    Ubicacin de Servicios

    Zonas agrcolas

    Identificacin de puntos crticos en cuencas

    Inmediata GORES, GOLOS, Sectores

    2. Planes de Contingencias por Fenmeno del Nio

    Comunicacin escrita

    Recursos financieros

    SAT

    Voluntariado

    Rutas e evacuacin

    Zonas seguras

    Helipuertos

    Albergues

    Verificacin de stock e B.A.H. y alimentos

    Coordinacin inter-institucional

    Simulacros y simulaciones

    Inmediato GORES, GOLOS, Sectores ANA Agricultura Salud Transportes Mindes Minus

    3. Monitoreo y seguimiento

    Reportes de entidades Tcnico Cientficas

    Determinacin de indicadores.

    Umbrales.

    Permanente Senamhi Ingemmet Ala Gore Indeci

    4. Estrategia Financiera PP 068

    Canon

    Sobre Canon

    Cooperacin Internacional

    Reserva de Contingencia

    Permanente Gores Golos Sectores

    5. Difusin y Comunicacin Comunicacin Social

    Coordinacin con Oficina de Imagen

    Permanente Indeci Gores Golos Sectores

    RESPUESTA

    ACTIVIDADES ACCIONES CRONOGRAMA INSTITUCION 1. Acciones operacionales Seguimiento de la ejecucin el Plan

    de Contingencias

    Inmediata Gores Golos

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 12

    Asesoramiento en la elaboracin del EDAN

    Seguimiento para la intervencin de entidades de primera respuesta

    Monitoreo y asesoramiento del funcionamiento de los COEs las 24 horas del da

    Protocolos de Triaje de heridos

    Sectores

    2. Asistencia Humanitaria Seguimiento a la entrega de bienes de ayuda humanitaria

    Seguimiento a la entrega de alimentos de acuerdo al balance nutricional

    Incentivar la instalacin de los CALA.

    Inmediato Gores Golos Sectores

    3. Albergues y refugios Verificacin de condiciones de seguridad e albergues, agua y evacuacin de residuos slidos

    Inmediato Gore Golos Indeci

    4. Disposicin de fallecidos Coordinacin con sector salud y ministerio pblico.

    Protocolo de disposicin de fallecidos

    Inmediato Sector Salud Ministerio Pblico

    5. Disposicin Final de Residuos Slidos

    Ubicacin de escombreras

    Manejo de residuos slidos

    Inmediato Gores Golos Agricultura Vivienda Bomberos

    REHABILITACIN

    ACTIVIDADES ACCIONES CRONOGRAMA INSTITUCION 1. Recuperacin de Servicios

    pblicos Bsicos Asesoramiento para el uso de la

    reserva de contingencia

    Recuperacin de servicios de agua

    Recuperacin de servicios de energa elctrica y telefona

    Recuperacin de vas de comunicacin

    Inmediato Gores Golos Empresas prestadoras de servicios

    2. Programas vinculados a restablecimiento de medios productivos

    Seguro agrario

    Acceso a crditos.

    Inmediato Gores Golos Sectores

    3. Continuidad de los servicios

    Seguimiento a la activacin de planes de contingencia y rehabilitacin

    Inmediato Gores Golos Empresas del Estado Operadores de concesiones pblicas

    4. Participacin del sector privado

    Promocin de la responsabilidad social de las empresas privadas.

    Inmediato Indeci Empresas privadas

    POR DFICIT HDRICO (Sequa) PREPARACIN

    RECOMENDACIONES ACCIONES CRONOGRAMA INSTITUCION 1. Identificacin del escenario

    de riesgo por potencial dficit hdrico

    Poblacin Potencialmente afectada

    reas de cultivo de pan llevar potencialmente afectado

    Poblacin pecuaria (camlidos, vacunos, ovinos) potencialmente

    Inmediata Gores Golos Ala Agricultura Salud

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 13

    afectados

    Determinacin de cuencas hidrogrficas (ubicacin de acuferos, delimitacin de espacios homogneos, ubicacin de reservas de agua, ubicacin e agua subterrnea).

    Seguimiento a pronsticos y alertas mensualizados (SAT)

    Ubicacin de Tambos

    Coordinacin con ALA para ubicacin de reservas de agua superficiales.

    2. Inventario y proteccin de infraestructura para dotacin de agua

    Fuentes de agua, bofedales, manantiales, ojos de agua, pozos artesanales y tubulares

    Implementacin de equipos de bombeo

    Monitoreo e recursos hdricos

    Inmediato Gores Golos Ana Ala Agricultura Salud

    3.Puntos de acopio y distribucin de recursos

    Identificacin de reas estratgicas para la distribucin de recursos para la respuesta

    Permanente Gore Golos Indeci

    4. Promocin sobre el uso racional de recursos hdricos

    Campaas de sensibilizacin Permanente Indeci Sectores

    5. Inventario actualizado de recursos humanos y recursos materiales

    reas de produccin forrajera

    Intensin de siembra

    Personal acreditado con conocimiento del EDAN (voluntario y/o brigadista) y del SIMPAD

    Permanente Gore Golos Indeci Ala Agricultura Salud

    6.Estrategias Financieras PP 068

    Canon

    Sobre Canon

    Cooperacin Internacional

    Reserva de contingencia.

    Permanente Gores Golos MEF

    7.Difusin y Comunicacin Comunicacin Social

    Coordinacin con Oficina de Imagen

    Permanente Indeci Gore Golos Sectores

    RESPUESTA

    ACTIVIDADES ACCIONES CRONOGRAMA INSTITUCION 1. Acciones

    Operacionales Empadronamiento de la poblacin

    afectada

    Asesoramiento en la elaboracin el EDAN

    Seguimiento para la intervencin de entidades de primera respuesta

    Seguimiento a la atencin de la poblacin para cubrir necesidades de salud pblica

    Determinacin de dotacin de agua por el sector correspondiente

    Monitoreo y asesoramiento del funcionamiento de los COEs las 24 horas del da.

    Registro obligatorio en el SIMPAD

    Inmediata Gores Golos Sectores

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 14

    2.Acistencia Humanitaria, de acuerdo al nivel e atencin

    Seguimiento de la entrega de bienes de ayuda Humanitaria (techo, abrigo, enseres, herramientas)

    Seguimiento a la entrega de alimentos de acuerdo al balance nutricional.

    Incentivar la accin de los Cala.

    Inmediato Gores Golos Sectores

    3.Documentos que sustenten atencin

    Responsabilidad de la autoridad regional y local de entrega de padrones de atencin.

    Inmediato Gores Golos

    4.Acesoramiento para restablecimiento de los medios productivos

    Activacin el Seguro Agrario

    Activacin del Segur Alpaquero

    Inmediato Gores Golos Sectores

    REHABILITACIN

    ACTIVIDADES ACCIONES CRONOGRAMA INSTITUCION 1.Recuperacin de sistemas de abastecimiento de recursos hdricos

    Asesoramiento para el uso de la reserva de contingencias

    Recuperacin de servicios e agua

    Recuperacin de sistemas de riego.

    Inmediata Gores Golos Agricultura Ala Empresas prestadoras de servicios

    2.Programas vinculados a restablecimiento de medios productivos

    Seguro Agrario.

    Acceso a Crditos.

    Reorientacin de inversin en proyectos productivos regionales y locales

    Inmediato Gores Golos Sectores

    3.Continuidad de los servicios

    Seguimiento a la activacin de planes de contingencia y rehabilitacin

    Inmediato Gores Golos Empresas del estado Operadores de Concesiones pblicas.

    4.Participacin del sector Privado

    Promocin de la responsabilidad social de las empresas privadas.

    Inmediato Indeci Empresa privada

    RESPONSABILIDAD DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES 1.- Formularn Planes de Contingencias Regionales y/o Locales, derivados del Plan Nacional de Contingencias ante la ocurrencia de eventos por lluvias intensas y deficiencia hdrica. 2.- establecern las acciones pertinentes a desarrollar por los organismos que conforman el SIREDECI de la Regin, en el contexto de los escenarios, las fases y actividades, segn corresponda. 3.- Brindarn asesora tcnica y supervisarn el proceso de planeamiento de contingencia a ser desarrollado por las Plataformas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales.

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 15

    La provincia de Cajamarca est constituido por 12 distritos (San Juan, Chetilla, Namora, Matara, Cospn, Magdalena, Jess, Los Baos Del Inca, Llacanora, La Encaada, La Asuncin y Cajamarca); con una poblacin censada de 316,152 personas y cubre una superficie de 2979.78 Km2, con una densidad poblacional de 106.1 Hab/Km2. Distribuidos de la Siguiente manera:

    Asuncin: Poblacin censada 11757 habitantes, superficie 210.18 km2, densidad poblacional 55.9 Hab/Km2.

    Cajamarca: Poblacin censada 188363 habitantes, superficie 382.74 Km2, densidad poblacional 492.1 Hab/Km2.

    Chetilla: Poblacin censada 4005 habitantes, superficie 73.94 Km2, densidad poblacional 54.2Hab/Km2.

    Cospn: Poblacin censada 7859 habitantes, superficie 558.79 Km2, densidad poblacional 14.1 Hab/Km2.

    Encaada: Poblacin censada 23076 habitantes, superficie 635.06 Km2, densidad poblacional 36.3 Hab/Km2.

    Jess: Poblacin censada 14240 habitantes, superficie 267.78 KM2, densidad poblacional 53.2 Hab/Km2.

    Llacanora: Poblacin censada 4905 habitantes, superficie 49.42 Km2, densidad poblacional 99.3 Hab/Km2.

    Los Baos del Inca: Poblacin censada 34749 habitantes, superficie 276.4 Km2, densidad poblacional 125.7 Hab/Km2.

    Magdalena: Poblacin censada 9191 habitantes, superficie 215.38 KM2, densidad poblacional 42.7 Hab/Km2.

    Matara: Poblacin censada 3752 habitantes, superficie 59.74 Km2, densidad poblacional 62.8 Hab/Km2.

    Namora: Poblacin censada 9466 habitantes, superficie 180.69, densidad poblacional 52.4 Hab/Km2.

    San Juan: Poblacin censada 4789 habitantes, superficie 69.66 Km2, densidad poblacional 68.7 Hab/Km2.

    Nota: Informacin del Censo Nacional 2007 Instituto Nacional de Estadsticas e Informtica. Operaciones

    Es necesaria una estrecha coordinacin con cada uno de los representantes de los sectores e

    instituciones involucradas con la finalidad de garantizar su participacin de la manera ms eficiente, con sus medios disponibles en cada uno de los Distritos, y que les permitan tomar las previsiones necesarias con la finalidad de que durante la conduccin de la Fase Correctiva, se proporcione un adecuado apoyo a la poblacin, garantizando su seguridad, atencin y en lo posible asegurando el normal funcionamiento del aparato productivo de la Provincia.

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 16

    1. COMANDO Y COMUNICACIONES

    a. Puesto de Comando

    (1) Puestos Fijos

    a) Plataforma Regional de Defensa Civil-Cajamarca: Sede de la Oficina de Defensa Nacional del Gobierno Regional

    Cajamarca, ubicado en el Jr. Santa Teresa de Journet N 351 Urb. La Alameda 2do. Piso.

    Sede de la Oficina de la Sub Gerencia de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, ubicada en el Jr. Chanchamayo N 1685. (Puesto de Comando Alterno).

    Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), sito en el Jr. Santa Teresa de Journet N 351 Urb. La Alameda 1er. Piso.

    Centro de Operaciones de Emergencia Provincial, sito en el Jr. Chanchamayo N 1685 (Puesto de Comando Alterno).

    b. Comunicaciones Centro de Operaciones de Emergencia - Regional Cajamarca. Telfonos : 076-345822/ 076-345823 Telfono de Emergencia : 115 Celular : 076-76976821902 RPM: # 386479 076-76976335817 E-mail : [email protected] Frecuencia de Radio : Superior e inferior USB LSB Canal 1: 7,415 Emergencia Canal 2: 8,164 Alterno Canal 3: 10,345 En escucha permanente Indicativo : Magia Blanca Centro de Operaciones de Emergencia Provincial de Cajamarca

    Telfonos : 076-369996 Celular : 076-976818911 RPM: # 293126 : 076-976636767 : 987711250 E-mail : [email protected] [email protected] Frecuencia e Radio : Canal 2: 148.720 En escucha permanente : Canal 3: 148.720 Urubamba, Corisorgona Y Ronquillo Indicativo : TPL 100

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 17

    Directorio de Emergencias - Cajamarca:

    Institucin Nombre del Responsable

    Cargo Direccin Telfono e-mail

    P.D.C.

    Cajamarca

    Mag. Manuel

    Becerra Vlchez Presidente Complejo

    Qhapac an

    976 818802

    #381640

    P.D.C.

    Cajamarca

    Tnte. Brig. CBP

    Luis Abdal

    Esaine Puga

    Secretario

    Tcnico

    Jr.

    Chanchamayo

    1660

    976858322 [email protected]

    P.D.C.

    Cajamarca

    Brigadier CBP

    Raffael

    Crdenas C.

    Asistente

    Tcnico

    Av. Atahualpa

    107

    369996

    987711250 [email protected]

    COEP

    Cajamarca

    Brigadier CBP

    Raffael

    Crdenas C.

    Encargado

    Jr.

    Chanchamayo

    1660

    369996

    Coep-

    [email protected]

    SENHAMI

    Ing. Julio

    Urbiola del

    Carpio

    Director

    Regional Psje. Jan 131 365701

    Municipalidad

    Provincial

    Cajamarca

    Oficina Oficina

    363161

    362233

    Seguridad

    Ciudadana

    Coronel PNP

    Eduardo

    Mendoza

    Rodrguez

    Gerente

    Jr.

    Chanchamayo

    1662

    976818887

    247789

    361711

    Serenazgo

    Sub -

    Gerente

    Jr.

    Chanchamayo

    1662

    #633566

    RPC

    #986644288

    Polica

    Nacional

    Gral. PNP

    Hugo Begazo de

    Bedoya

    General PNP

    Plazuela Amalia

    puga s/n

    362861

    #996239087 [email protected]

    Bomberos

    B-59

    Tnte. CBP Cesar

    Torres Santa

    Cruz

    Primer Jefe

    B-59

    Av. Atahualpa

    180

    363333

    Direccin

    Regional de

    Salud

    Cajamarca

    Dr. Tito Urquiza

    Melquiades Director

    Av. Mario

    Urteaga

    363864

    362135

    Hospital

    Regional de

    Cajamarca

    Director

    Barrio

    Mollepampa

    823567

    823212

    EsSalud

    Dr. Alex Paucar

    Zapata Director

    Av. Mario

    Urteaga 728

    *107081

    362557

    961102659

    EPS SEDACAJ

    Ing. Juan Felipe

    Daz Gerente

    363660

    362120

    #945194697

    [email protected]

    HIDRANDINA

    A. Juan Ponce

    Vega S.S.T-MA

    Jr. Jose Sabogal 362822

    362537

    #962520264

    Aeropuerto de

    Cajamarca

    Jefe de

    Rescate

    Av. Hoyos Rubio

    s/n

    343960

    Ministerio

    Pblico

    Dra. Sandra

    Bringas Flores

    Fiscal

    Provincial

    987588718 [email protected]

    TV Norte Martin Alvarado

    Corres Gerente

    Av. Atahualpa 971185522 alvaradoprensa

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 18

    Cooperativa

    Sunchubamba

    Granja Porcn

    Alejandro

    Quispe Chiln Gerente

    Jr.

    Chanchamayo

    1355

    976 682207

    #933743 [email protected]

    www.granjaporcon.org.pe

    COEP

    Urubamba

    Corisorgona

    Ronquillo

    Distritos

    COER

    CGBVP

    B-59

    B-159

    MINSA

    HIDRANDINA

    PNP SEDACAJ

    AEROPUERTO

    Es Salud

    SINPAD

    RED DE COMUNICACIONES EL COEP CAJAMARCA

    BIM ZEPITA N 7 MTC

    YANACOCHA GOLFIELD

    SENAMHI

    GOBERNACION

    MINAG

    FISCALIA

    RADIO

    AFICIONADOS

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 19

    PLANO DE UBICACIN GEOGRFICA UBICACIN DEL DEPARTAMENTO DE UBICACIN DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA CAJAMARCA

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 20

    PLANOS DE UBICACIN

    GEOGRFICA DE LA PROVINCIA DE

    CAJAMARCA Y SUS DISTRITOS:

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 21

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 22

    LA ASUNCION

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 23

    CHETILLA

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 24

    COSPAN

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 25

    LA ENCAADA

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 26

    JESUS

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 27

    LLACANORA

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 28

    LOS BAOS DEL INCA

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 29

    MAGDALENA

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 30

    MATARA

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 31

    NAMORA

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 32

    SAN JUAN

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 33

    PROTOCOLO PROVINCIAL DE RESPUESTA A

    EMERGENCIA POR INCENDIOS FORESTALES

    PROPOSITO

    El presente protocolo es elaborado para ser utilizado por las Brigadas de Respuesta ante

    Emergencias en Incendios Forestales.

    No suple el entrenamiento ni la capacitacin para los grupos, es una gua General para esta-

    blecer los pasos en el PROCESO DE LA COORDINACIN Y LA ATENCIN.

    ALCANCE

    Deber ser utilizado por los grupos que hagan parte en la Respuesta a Emergencias en la Pro-

    vincia de Cajamarca, ya sean del sistema provincial as como de apoyo por convocatoria de la

    Plataforma Provincial de Defensa Civil de Cajamarca

    PRIODIDADES

    1.- Garantizar la seguridad del personal de las Brigadas forestales por encima de cualquier

    otra consideracin.

    2.- Evacuar a la poblacin ubicada en el rea de influencia del incendio.

    3.- Nunca acte independientemente, mantenga contacto visual o auditivo con los dems in-

    tegrantes de las Brigadas.

    NORMAS DE SEGURIDAD

    1.- Efecte el aislamiento del rea del incendio o su posible avance, controle el acceso a la

    misma.

    2.- Utilice el sistema de seguridad OCES:

    O-establecimiento de puestos de observacin

    C-Utilice los medios de comunicacin

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 34

    E-defina rutas de escape

    S- zonas de seguridad.

    3.- Efecte inicialmente un reconocimiento del territorio, el tiempo atmosfrico actual y

    pronosticado, los datos topogrficos, los tipos de vegetacin y su disposicin y las caractersti-

    cas especiales del lugar donde se est desarrollando el incendio forestal.

    4.- Prever la evolucin del incendio y seguimiento continuado, y hasta su extincin con todos

    los vigas que sean necesarios en toda su extensin.

    5.- Siga caminos sealizados o conocidos teniendo presente las rutas de escape. Si camina de

    noche use linterna y ponga atencin a las zanjas, trincheras y hoyos. Tenga cuidado al subir

    rocas si no est entrenado. Mantenga una distancia de 2 a 3 metros entre usted y sus compae-

    ros de brigada, pisar suelo seguro, no correr ladera abajo.

    6.- Est atento a las rocas o troncos que puedan rodar en el incendio y rboles secos debili-

    tados. Al pasar junto a un rbol quemado o debilitado por el fuego, hacerlo por la parte supe-

    rior de la pendiente y vigilar la situacin. Si se est debajo del arbolado, hay que evitar los r-

    boles secos, las ramas muertas, las rocas sueltas, etc. Poner atencin a los hoyos formados

    por la combustin de races.

    7.- lleve las herramientas hacia el lado de la pendiente. El filo debe estar a fuera de su

    cuerpo. No corra con la herramienta.

    8.- Use la palabra PASO si va a pasar donde un compaero est trabajando.

    9.- Las acciones para la actuacin deben ser claras e identificables sobre la cartografa que

    reproduce el terreno en el que estamos trabajando.

    10.- Conozca perfectamente las limitaciones y en forma correcta de empleo de cada equipo,

    ingrese al rea de operaciones del incendio forestal los equipos que considere realmente nece-

    sarios, segn las caractersticas y el comportamiento del incendio.

    11.- Nunca pierda contacto visual o acstico con sus compaeros de brigada y abstngase de

    participar en la operacin si no se siente en condiciones fsicas y psicolgicas ptimas.

    12.- Si estn funcionando tractores no colocarse justo encima o debajo de ellos, para evitar

    resbalar hacia l o que caigan piedras u otros materiales desde la calle que abre el tractor.

    13.- Si se estn empleando medios areos y es posible retirarse, hay que tumbarse en el suelo

    boca abajo, dirigiendo la cabeza hacia dnde viene el avin o helicptero detrs de un tronco o

    una roca.

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 35

    14.- Use siempre equipo de proteccin personal compuesto por uniforme preferiblemente de

    algodn o nomex que cubra todo el cuerpo , casco (mnimo con tres puntos de sujecin), mo-

    nogafas, guantes de cuero, botas de cuero ajustadas a los tobillos y con suela de goma labrada

    (antideslizantes), capucha protectora de nomex (monja), y tapa-bocas.

    15.- En el rea de operaciones debe haber siempre el personal necesario para la operacin.

    16.- Utilice los Procedimientos Operativos Normalizados PON.

    17.- Mantenga las vas de evacuacin libre y segura. Establezca seales de evacuacin (tres

    sonidos largos).

    18.- Nombre un responsable de la seguridad.

    SECUENCIA DE ACTIVIDADES

    ETAPA ACTIVIDAD DATOS COMPLEMENTARIOS PRECAUCIONES

    1 PREPARACION Identificar la masa forestal a proteger (mapa de riesgo, vulnerabilidad y prioridad de proteccin.

    Capacitacin Autoridades, Brigadas, Comunidades. Conformacin de Brigadas para Primera Respuesta

    en Incendios Forestales. Establecer red de vigilancia. Identificacin y adquisicin de herramientas, equipos

    y accesorios necesarios. Registro Histrico de eventos.

    Hay que tener en claro que el incendio forestal es un fuego de vegetacin no agrcola y que no incluye la quema de rastrojos, salvo que este pase a un

    monte. Es esencial para que un fuego sea conside-

    rado incendio por falta de control. Verificar el estado, localizacin y disponibilidad de

    los recursos.

    Comprobar la existencia de centros de reserva. Examinar la existencia de fuentes de agua o tanques

    con almacenamiento de agua.

    Conservar siempre la cartografa actualizada.

    2 ACTIVACION Y

    MOVILIZACION

    Activar el Centro de Operaciones de Emergencia Provincial.

    Activar la Central de Comunicaciones del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Per.

    Envo de unidad motorizada para la verificacin de condiciones.

    Hora de recepcin de la informacin. Localizacin exacta. Caractersticas del evento: Tipo de incendio (superfi-

    cie, copas y subsuelo), formas (crculo, cua, alarga-

    do), rea, permetro. Tipo de combustible: material de construccin, erial,

    y/o explotacin minera, hierbas, pastos, matorral (re-

    tamo espinoso), rastrojo, bosque, cordn ripario, plantacin forestal (eucaliptos, pinos, cipreses y aca-

    cias) o cultivo (papa, maz, frijol, alverja y flores).

    Topografa: Existen pendientes? pendiente arriba?, o pendiente abajo?

    Tiempo atmosfrico: Hay viento? cul es la direc-cin?, cul es la velocidad?

    Vas de acceso: existen?, Cules son? En qu condiciones estn?

    Acciones ya tomadas por las entidades de respuesta en la zona.

    Hora de transmisin de la informacin al Centro de Operaciones de Respuesta Provincial de Cajamarca.

    Antes de salir verificar cules son las herramientas, equipos y accesorios necesarios, as como el esta-

    do de los mismos y su funcionamiento. Las herra-mientas ms comunes para operar en ste tipo de

    incidentes son: machete, pulanski, rastrillo, aza-

    dn, pala, rastrillo forestal, rastrillo e jardinera, matafuego, y bomba de espalda o mochila.

    Contar con predicciones hidro-meteorolgicas para conocer el comportamiento del clima y de esta manera plantear la operacin.

    Establezca rutas funcionales de ingreso, egreso yo evacuacin.

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 36

    Segn la situacin se solicita el apoyo o se planea un ataque directo o indirecto; as como la necesidad de

    efectuar un contrafuego. Iniciar el desplazamiento al sitio con una unidad de

    extincin, rescate y ambulancias.

    Activar personal de apoyo y alistar equipos adiciona-les.

    3 APROXIMACION

    A LA ZONA DE

    IMPACTO

    Llegar a la zona en la cual se produjo el incidente en

    forma rpida y segura teniendo en cuenta:

    Tipo de vehculo de respuesta Caractersticas de las vas Da y hora Experiencia y pericia del conductor Rutas posibles va de ingreso Verifique apoyos necesarios.

    Las Leyes de Trnsito tambin rigen para los vehculos de emergencias, la sirena y las luces de

    emergencia son una solicitud para que los dems conductores den paso. stas no despejan la va au-

    tomticamente.

    No congestionar la zona de impacto y bloquear las salidas con el arribo de su vehculo.

    ETAPA ACTIVIDAD DATOS COMPLEMENTARIOS PRECAUCIONES

    4 RECONOCI-

    MIENTO DE LA

    ZONA DE IM-

    PACTO

    Reporte de arribo: Hora, ubicacin, y condiciones del acceso. Cada institucin a su central y stas a su vez al

    Centro de Operaciones de Emergencia de la Municipa-lidad Provincial de Cajamarca.

    Contactar encargado de la escena. Determine el tiempo estimado de evaluacin del even-to. Reporte a su Base.

    Verifique: Caractersticas del incendio forestal (tipo, forma, rea, permetro), caractersticas del material combustible (en qu condiciones se encuentran los

    combustibles que se estn quemando?), la topografa y

    el tiempo atmosfrico (de donde proviene el viento?), qu caliente est el da?).

    Verifique seguridad para la instalacin del Puesto de Comando Unificado.

    Ubique la ruta de evacuacin de la zona. Determinar si hay presencia de materiales peligrosos. Solicitar a Hidrandina S. A. la interrupcin del fluido elctrico en la zona o la intervencin que se considere

    pertinente para evitar complicaciones en el desarrollo

    de las operaciones de control del incendio forestal. Identificar y eliminar peligros asociados como incen-dios, explosiones, peligros biolgicos o miscelneos.

    Verifique la existencia de fuentes hdricas cercanas.

    Verificar la existencia de facilidades areas: centro de reserva o fuentes e agua cercanas.

    Predecir con los integrantes del Puesto nico de Co-mando el posible comportamiento del evento, teniendo

    en cuenta las condiciones ambientales.

    Solicite el apoyo de Sedacaj, la Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial de Cajamarca

    y las empresas privadas con cisternas, si no existen

    fuentes de agua cercanas.

    5 INSTALACION

    DEL PUESTO E

    MANDO UNIFI-

    CADO

    Rena a los representantes e las entidades (teniendo en cuenta rango y entidad).

    Establezca organizacin: distribucin de funciones. Elabore el plan de accin del incidente: lo establecen los lderes del Cuerpo General de Bomberos Volunta-

    rios del Per, funcionarios de la Sub Gerencia de De-fensa Civil y Gerencia de Medio Ambiente, Plataforma

    Provincial de Defensa Civil, funcionarios de las dife-

    rentes Gerencias de la Municipalidad Provincial de Ca-jamarca (Grupo de Trabajo), Funcionarios de las insti-

    tuciones (Hidrandina S. A., Sedacaj), Ejercito Peruano,

    Polica Nacional del Per, funcionarios de las Empresas Privadas, funcionarios de la Plataforma Regional de

    Defensa Civil del Gobierno Regional de Cajamarca,

    etc. Organice zonas, permetros e instalaciones e instalacio-nes: Puesto de Comando Unificado, rea de espera, vas

    de evacuacin, zona de recuperacin, puesto de infor-macin.

    Establezca las secciones necesarias para la atencin del incendio forestal.

    En la zona solo se permiten los grupos pertenecientes a la Plataforma Provincial de Defensa Civil, CGBVP y

    en el caso de requerirse grupos de apoyo externos el Comando nico efectuar el requerimiento a los gru-

    pos reconocidos por el mismo.

    Si la evolucin del incendio forestal lo hace necesario, solicite a las entidades pertinentes la documentacin de

    referencia: Cartografa, estudios o Planes de emergen-

    cias Elaborados.

    6 PRIMER ATAQUE Describa a todos los integrantes de las Brigadas las caractersticas del incendio.

    Distribuya el trabajo aprovechando al mximo los integrantes de las brigadas forestales: identifique en la

    Siempre haga primero un reconocimiento del rea donde se desarrolle el incendio forestal.

    Trabaje en forma segura. Implemente el sistema de seguridad si el incendio no ha

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 37

    seccin de operaciones las diferentes fuerzas de tarea,

    los equipos de intervencin y los recursos necesarios

    para la accin operativa. Si el grupo no puede controlar el incendio, trate de ir quitndole fuerza.

    sido observado; no se ha podido ver porque hay mucho

    humo, neblina, u otros obstculos, no se tiene informa-

    cin sobre las condiciones del clima; no hay una orga-nizacin clara para el control del incendio; la lnea de

    defensa que se construye no tiene un anclaje seguro; se

    encuentran combustibles entre usted y el incendio; el incendio se encuentra en una ladera o el clima se torna

    ms caluroso.

    La regla de oro para minimizar los daos, es que el primer ataque contra el fuego sea lo ms prximo a la

    iniciacin del mismo. Los retrasos se pagan caro.

    Evite que el fuego alcance combustible y materiales peligrosos.

    Evite que el fuego alcance combustibles y materiales peligrosos.

    Evite que se formen dedos (extensiones intercaladas). Evite que materiales rodantes pasen por las lneas de defensa (cortafuegos) que se han construido.

    ETAPA ACTIVIDAD DATOS COMPLEMENTARIOS PRECAUCIONES

    7 ATAQUE Evale condiciones:

    Si el incendio est iniciando, los focos son peque-os, hay poca vegetacin, el fuego va lento, las

    llamas no son altas, y adicionalmente hay poco

    humo, aplique un ATAQUE DIRECTO. El ataque directo consiste en establecer una lnea de defensa

    o cortafuego en el borde mismo del incendio fores-

    tal y actuando directamente sobre las llamas. La lnea de defensa (cortafuego) se puede construir

    mediante una asignacin individual, es decir a cada

    brigadista se le asigna una seccin de lnea a cons-truir y l tiene que vigilarla y lograr que el fuego

    no pase; en el caso de una asignacin alterna a ca-

    da brigadista se le asigna un corto trecho de lnea por construir. Cuando termina el trecho asignado

    sobrepasa a la cuadrilla, ponindose a la cabeza de

    sta y construyendo un nuevo trecho; la otra op-cin es construir una lnea en forma progresiva en

    la cual los primeros brigadistas abren paso lim-

    piando las lneas, los segundos raspan y cavan y los ltimos vigilan y sostienen la lnea.

    Si el calor y el humo no permiten trabajar, hay mu-cha pendiente, mucha vegetacin, el borde es muy irregular, hay mucho viento y el fuego se propaga

    rpido, se debe aplicar un ATAQUE INDIRECTO.

    El ataque indirecto consiste en alejarse totalmente del fuego y construir una lnea de defensa en un

    lugar apropiado, aprovechando las condiciones fa-

    vorables que presenta el terreno y los combusti-bles.

    Si las metodologas mencionadas no dan los resul-tados esperados o las condiciones ambientales no son favorables, se debe usar el cortafuego. Este

    mtodo consiste en crear una lnea de control o de

    una lnea de defensa, con el propsito de que el fuego creado avance hacia el fuego principal y al

    unirse se apaguen.

    Cuando la llama es menor de 1 metro, se utiliza el ataque directo con herramientas manuales por el frente

    o los flancos, una lnea de defensa hecha a mano basta-r por normalmente para controlar el incendio, Esta es

    la situacin normal para los incendios controlados bajo

    arbolado. Cuando las llamas se encuentren entre 1 y 2.5 el ataque directo con herramientas manuales no se puede hacer

    debido a que la intensidad del calor desprendido. Las

    lneas de defensa hechas a mano pueden ser insuficien-

    tes para contener el incendio. Se necesitarn tractores

    con pala, vehculos autobomba y apoyo areo. Cuando las llamas alcanzan una altura de entre 2.5 y 3.5 metros el incendio es difcil de controlar, ya que se

    puede producir fuego de copas y focos secundarios. Es probable que el ataque de frente del incendio no sea

    efectivo. Es conveniente mantenerse a una distancia

    mnima de 10 metros con relacin al incendio. Cuando las llamas alcanzan una altura superior a los 3.5 metros es probable que haya fuego de copas y focos

    secundarios. El ataque al frente del incendio no es efec-tivo. En este caso es preciso recurrir al cortafuego.

    Para usar el mtodo del cortafuego se debe usar perso-nal capacitado, construir apropiadamente las condicio-nes atmosfricas, completar el tiempo de construccin

    de la lnea en tiempo lmite, aprovechar las corrientes

    de aire y evitar la formacin de esquinas en forma de

    punta de lanza.

    Nunca construya una lnea de defensa cuesta abajo, hacia el incendio.

    No trate de controlar un incendio por las laderas de un cerro, porque existe material rodante que puede iniciar

    focos secundarios. Las operaciones se deben replantear si el viento empie-za a soplar o cambiar de direccin, la temperatura at-

    mosfrica aumenta o se encuentran con combustibles pesados secos y no queman, entre usted y el incendio.

    8 EXTINCION Asegrese que las zanjas estn funcionando para poder retener cualquier material rodante.

    Busque y desentierre races encendidas. Asegrese que los troncos no van a lanzar chispas. Tire tierra a las brazas y agregue agua. Raspe y humedezca los troncos. Apague todo el fuego cuando el rea es pequea.

    Revise sitios donde vuelan mosquitos, donde hay cenizas blancas, o humos pequeos. De seguro hay

    combustibles que se estn quemando. Revise con cuidado los troncos cados y asegrese de tener los guantes puestos.

    Disperse en la zona quemada los materiales que se estn quemando.

    Entre las precauciones de escapes se debe tener en

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 38

    cuenta el pasar por los flancos del fuego, si no es posi-

    ble lo anterior tratar de pasar a la zona ya quemada no

    refugiarse en hondonadas o camiones.

    9 CONTROL FINAL

    DE LA ESCENA

    Efecte un reconocimiento del rea para comprobar que el incendio ya fue totalmente controlado.

    Rena a todo el personal y constate si se encuentran todos y en buena condiciones.

    Presente un breve informe de la situacin al grupo y haga una reunin de retroalimentacin entre los briga-distas: lo positivo y lo por mejorar.

    10 RECOGIDA Y

    CHEQUEO DE

    EQUIPOS

    Devolucin de equipos a instituciones facilitadoras. Revisin del funcionamiento de equipos empleados. Revisin niveles de combustibles y filo de las herra-mientas.

    ETAPA ACTIVIDAD DATOS COMPLEMENTARIOS PRECAUCIONES

    11 CONSOLIDA-

    CION DE LA

    INFORMACION

    Causas del incendio. Verificacin del nmero de hectreas y especies anima-les afectadas, tipo de cobertura vegetal perdida.

    Entidades y personal participante. Cantidad de herramientas, equipos y accesorios utiliza-dos.

    Costo total de la atencin de la emergencia. Cuantificacin de prdidas ambientales.

    Realizar una investigacin exhaustiva de las causas del incendio. En caso de que se compruebe la existencia de

    manos criminales la Fiscala de Prevencin del Delito

    de la Provincia de Cajamarca deber iniciar el proceso que sea requerido.

    Los incendios forestales dependiendo del estrato en el que se propaga el fuego, se clasifican en tres categoras

    Incendios de Superficie: Se extienden por la super-ficie del monte, vegetacin herbcea, matorrales, y restos vegetales que se encuentran en la superficie,

    estos incendios son los ms frecuentes y el inicio de

    otro tipo de incendios. Incendios de Copas: Se producen en las copas de

    los rboles y se caracterizan por una mayor velocidad

    de propagacin. Los Incendios de Subsuelo: En stos casos se que-

    ma la materia orgnica seca y las races, se caracteri-

    zan porque no producen llamas, desprenden muy po-co humo y su propagacin es muy lenta.

    NOTA: Los incendios se clasifican de acuerdo a la super-ficie que abarquen, de la siguiente forma:

    Quema: Superficie inferior a 5000 m2 Conato: Superficie entre 5000 y 10000 m2 Incendio: Superficie mayor a 10000 m2 o 1 ha.

    La vegetacin afectada se clasifica de la siguiente forma:

    Pastos Plantacin Forestal Eucalipto Matorral o rastrojo

    12 REPORTE DE

    DISPONIBILIDAD

    Tan pronto finaliza la operacin se hace un reporte a la

    base del Centro de Operaciones de Emergencia de la plataforma Provincial de Defensa Civil de la Municipa-

    lidad Provincial de Cajamarca; la que a su vez en forma

    simultneamente informara al COER de Cajamarca y al SIMPAD de Defensa Civil. Indicando disponibilidad,

    ubicacin, estado de los equipos y la posible ruta de

    regreso.

    13 REUNION PARA

    CASO DE ESTU-

    DIO

    Se realizar mensualmente la reunin de de la Plata-forma Provincial de Defensa Civil de Cajamarca y con

    participacin de las Instituciones involucradas as como los representantes de las cooperativas agrarias y comu-

    nidades, Funcionarios del Cuerpo General de Bombe-

    ros Voluntarios del Per, etc.

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 39

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 40

    DIAGRAMA BASICO DE OPERACIONES

    1.- PREPARACION

    1. Identificacin de masa forestal

    2. Capacitacin a Brigadas

    3. Conformacin dotacin Brigadas forestales

    2.- ACTIVACION Y MOVILIZACION 1. Activacin Base de radio

    2. Verificacin brigada motorizada (2 integrantes)

    3. Inicio Ataque

    Incendio Controlable? Nivel I

    Extinga

    Si

    No

    3.- APROXIMACION A LA ZONA DE IMPACTO

    1. Solicitud de apoyo a las Brigadas Forestales

    2. Arribo seguro a la zona de impacto

    Informe

    al COEP

    Fin

    4.- RECONOCIMIENTO DE LA ZONA DE

    IMPACTO

    1. Evaluacin de la situacin

    5. INSTALACION DEL PMU

    1. Establezca organizacin: Distribucin de funciones

    2. Elabore Plan de accin

    6.- PRIMER ATAQUE

    1. Establezca organizacin: Distribucin de funciones

    Incendio Controlable? Extinga

    Informe al COEP

    Fin

    Si

    No

    CONTINUA

    Nivel II

    7.- ATAQUE

    1. Evale condiciones y segn esto inicie ataque directo,

    ataque indirecto o cortafuego

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 41

    Incendio Controlable?

    Si

    No

    8.- EXTINCION

    1. Zanjas funcionando. 2. Busque races escondidas.

    3. Asegrese que los troncos no van a lanzar

    Chispas. 4. Tire tierra a las brazas y agregue agua.

    5. Raspe y humedezca los troncos.

    6. Apague todo el fuego.

    Nivel III Solicite apoyo externo

    9.- CONTROL FINAL

    DE LA ESCENA

    1. Reconocimiento del rea. 2. Informacin del evento. 3. Reunin de retroalimentacin

    10.- RECOGIDA Y CHEQUEO DE

    EQUIPOS

    1. Devolucin de equipos.

    2. Revisin de funcionamiento, nivel de

    combustibles y Filo de herramientas.

    11.- CONSOLIDACION DE LA

    INFORMACION

    1. Causas.

    2. Verificacin el nmero de hectreas,

    especies animales y cobertura vegetal perdidas.

    3. Registro de entidades y personal

    participante. 4. Cantidad de herramientas, equipos y

    accesorios utilizados

    5. Cuantificacin de costo total de atencin de la Emergencia.

    6. Cuantificacin de prdidas ambientales.

    12.- REPORTE DE DISPONIBILIDAD

    13.- REUNION PARA CASO DE

    ESTUDIO

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 42

    SEMAFORO FORESTAL

    Descripcin Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Temperatura Hasta 25 C Hasta 30 C De 30 C a 36 C Arriba de 36 C

    Humedad Relativa Hasta 50% Hasta 40 % Menos del 20 % Abajo del 10 %

    Velocidad del Viento De 0 a 10 Km/h De 10 a 20 Km/h Arriba de 20 Km/h Ms de 30 Km/h

    Vegetacin (combustible) Semi - Hmeda Seca Seca o muy seca Muy Seca

    Cielo Nublado Nublado a medio

    nublado Soleado a medio

    nublado Soleado

    Status Favorable Pre - Alerta Alerta Alarma

    Semforo Verde mbar Naranja Situacin crtica

    ROJA

    Acciones

    Monitoreos normales, Vigilancia de rutina,

    Prevencin de RUTINA

    Monitoreo y medidas de deteccin constantes, vigilancia

    permanente, prevencin

    CONSTANTE

    Monitoreo intenso, deteccin intensa y constante en todas las reas crticas,

    vigilancia permanente, prevencin URGENTE

    Monitoreo constante, comunicacin

    intensa con municipios y

    vigilancia extrema, prevencin MEDIDAS

    EXTREMAS

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 43

    DIRECTORIO DE BRIGADISTAS PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL DE CAJAMARCA

    NOMBRES DEPEND. D. N. I. TELEF. DIRECCION CORREO ELECTRONICO

    Chvez Incil Carlos Augusto SEREN. 26684594 976-481611 Toribio Casanova B-34 Jr. E. Fossett 197 [email protected]

    Chunque Aguilar Jaime SISMUVI 44857458 976-954427 Jr. Los Olivos 577 [email protected]

    Huamn Lpez Santos Roberto P. MUN. 26681188 976-603752 Prolong. Pachacutec S/n.

    De La Cruz Lpez Faustino P. MUN. 42457736 976-563918 Psje. J. Villanueva S/n. [email protected]

    Prez Bueno Lus Edwin P. MUN. 26720940 976-150060 *885750 Jr. 28 de Julio N 215

    Cueva Chvez Vctor P. MUN. 41092979 976-088400 *558400 Jr. Miguel Iglesias 889

    Gallardo Mendoza Milsiades P. MUN. 26689478 976-672321 Jr. G. de la Vega N 139

    Marrufo Cachi Jaime Wilson P. MUN. 26688396 976-989574 Jr. La Paz N 931 [email protected]

    Heras Limay Rodolfo P. MUN. 26725180 976-569336 Casero Quinuapata S/n. [email protected]

    Arias Quispe Alexander SEREN. 19252565 976-573709 Jr. Pasaje Las Artes 180 Daadq2yahoo.com

    Alvarez Vsquez Francisco SEREN. 26704039 976-638325 Jr. Petateros N 634

    Murrugarra Minchn Ral SEREN. 26687241 976-605665 Jr. Del Batn N 357

    Camacho Saravia Italo SEREN. 26707539 976-603159 Jr. Chepn N 248

    Snchez Garca julio Cesar SEREN. 44061478 976-558629 Psje. Atahualpa 254 [email protected]

    Becerra Lozano Guisella M. SEREN. 41072431 976-892654 Psje. San Agustn 181 [email protected]

    Cerna Glvez Michelle SEREN.

    42457717 9305659 Psje. Libertad C-4 [email protected]

    NOTA: Se debern formar Brigadas de Respuesta en cada una de las diferentes Cooperativas Agrarias. Establecer casetas y/o torres de vigilancia que debern activarse en la poca de sequa (Julio a Noviembre). Activar sistema de Alerta temprana con las Cooperativas Agrarias y as como, el apoyo en la Respuesta por las Empresas Mineras de la Zona.

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 44

    Terminologa Bsica Sobre Incendios

    Forestales

    Actuaciones Silvcolas: Se trata de acciones y trabajos cuyo objetivo es el de mejorar las masas

    forestales. Entre los tratamientos se incluye trabajos de rozas y desbroces de matorral, claras y

    podas de arbolado de la masa principal, con la misin de reducir la materia vegetal susceptible de

    arder.

    Agente Forestal: Agente de la autoridad perteneciente a las Administraciones Pblicas que, de

    acuerdo con su propia normativa y con independencia de la denominacin corporativa especfica,

    puede tener encomendadas, entre otras funciones, las de polica y custodia de los bienes jurdicos

    de naturaleza forestal. Recibe otras denominaciones en las distintas Comunidades Autnomas:

    Agente Medioambiental, Agente de Proteccin de la Naturaleza, Guarda Forestal, Agente Rural,

    etc.

    rea Cortafuegos: Se trata de reas o terrenos forestales en las que se realizan mediante traba-

    jos silvcolas, una reduccin del combustible vegetal, fundamentalmente de vegetacin arbustiva,

    de matorral o herbcea y en determinadas ocasiones de la arbrea.

    rea de Inicio: Punto donde se inicio el incendio forestal. Se determina despus de una interpre-

    tacin exhaustiva del comportamiento del fuego.

    Causas Accidentales: Son las causas relacionadas con la quemas de rastrojos o residuos agrco-

    las o forestales, con vertederos de residuos slidos urbanos o lanzamiento de artificios pirotcni-

    cos en las fiestas patronales o locales, entre otros, que a pesar de haberse adoptado las medidas

    de prevencin adecuadas y establecidas en la normativa de prevencin vigente, provocan de ma-

    nera accidental un conato o incendio forestal.

    Causas Estructurales: Son aquellos factores que sin provocar el inicio del fuego pueden influir

    de manera importante en su comportamiento y propagacin y por tanto en la magnitud y trascen-

    dencia final que alcance el siniestro.

    Causas Inmediatas: Son aquellas que provocan el inicio del fuego y son debidas a agentes natu-

    rales, iniciado por la cada de un rayo normalmente, o a causa del comportamiento negligente o

    intencionado de las personas.

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 45

    Causas intencionadas: Son los incendios que se provocan por una utilizacin deliberada del

    fuego por parte del ser humano.

    Causas Naturales: Son aquellas causas en que se producen incendios forestales sin la interven-

    cin humana. Se reducen a la cada de rayo en el monte o terrenos prximos durante la poca de

    mximo peligro.

    Causas por Negligencia: Son los incendios forestales que tienen su origen, por regla general, en

    descuidos en determinadas prcticas de fuego en el monte o zonas colindantes con los terrenos

    forestales, sin haber adoptado las debidas medidas de prevencin. Se entiende que no existe inte-

    rs ni premeditacin de producirlo.

    Conato: Fuego igual o menor de una hectrea de superficie afectada.

    Cuadro de Indicadores: Es el conjunto de evidencias fsicas y humanas presentes en el incen-

    dio que ayudarn a establecer la hiptesis de trabajo para la obtencin de la causa que lo ha pro-

    ducido.

    Cultivo Forestal: Plantacin de especies vegetales de inters comercial desde un punto de vista

    del valor monetario de la madera. Las especies ms utilizadas histricamente, han sido las distin-

    tas especies de pinos, eucaliptos y variedades de chopos. Su impacto negativo sobre el medio na-

    tural ha sido muy notable. En numerosas actuaciones, la plantacin de cultivos forestales ha ido

    precedido por la eliminacin de la vegetacin natural del lugar. Adems los cultivos suelen llevar

    parejo actuaciones impactantes como la roturacin del sustrato y la apertura de numerosos acce-

    sos y fajas cortafuegos.

    poca de Peligro: Perodo en que las condiciones meteorolgicas (humedad, viento, temperatu-

    ra, precipitaciones) determinan un mayor riesgo de incendio forestal. Generalmente, son los me-

    ses de verano aunque en ciertas regiones se pueden producir en otras estaciones.

    Escamado: Es el resultado de la carbonizacin profunda de la madera que produce que su super-

    ficie quede convertida en una especie de piel escamosa de vetas negras y brillantes.

    Especie Forestal: Especie arbrea, arbustiva, de matorral o herbcea que no es caracterstica de

    forma exclusiva del cultivo agrcola.

    Faja Auxiliar: Se trata de reas cortafuegos en forma de fajas de unos 5 metros aproximada-

    mente de ancho a los lados de las pistas, caminos o carreteras forestales.

    Faja Cortafuegos: rea cortafuegos que consiste en la apertura de fajas de bordes paralelos con

    eliminacin de la vegetacin hasta el suelo mineral, con unas anchuras que oscilan entre los 5

    metros en zonas de vegetacin herbcea a 50 metros en los terrenos donde predomina el estrato

    arbreo.

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 46

    Gran Incendio: Incendio superior a 500 hectreas de superficie afectada.

    Ignicin: Es el fenmeno que inicia la combustin autoalimentado. Se produce al introducir una

    pequea llama externa, chispa o brasa incandescente (Ignicin provocada). Si la ignicin no lo

    provoca ningn foco externo se denomina auto-ignicin.

    Incendiario: Individuo que provoca incendios forestales de manera consciente e intencionada,

    con el nimo de provocar la mximo destruccin de la cubierta vegetal.

    Incendio de Copa: Se propaga a travs de las copas de los rboles una vez asciende el fuego

    desde el estrato inferior.

    Incendio de Subsuelo: Avanza y se propaga quemando la materia orgnica seca del suelo y las

    races.

    Incendio de Superficie: Se extiende y propaga este tipo incendio forestal quemando la vegeta-

    cin herbcea y de matorral as como los restos de vegetales en fase de putrefaccin, sin apenas

    afectar al arbolado que pueda existir.

    Incendio Forestal: Cuando el fuego que se extiende sin control sobre cualquier terreno forestal,

    afectando a vegetacin que no estaba destinada a arder. Siniestro superior a una hectrea de su-

    perficie afectada.

    ndice de Riesgos: Se define como la probabilidad de que se produzca un incendio forestal en

    una zona y en un intervalo de tiempo determinado y ello depender en gran medida de los facto-

    res que determinan el comportamiento del fuego.

    Lascamiento: Desprendimiento de la corteza de plantas con tallo de corteza quebradizo, como

    consecuencia de la prdida de humedad. Su localizacin en la planta suelo ayudar a marcar la di-

    reccin de entrada y propagacin del fuego

    Mtodo de Evidencias Fsicas: Sistema de investigacin tcnica que permite la reconstruccin

    de la evolucin de un incendio forestal a travs del anlisis de los vestigios que ste ha dejado a

    su paso.

    Monte: Todo terreno con una mnima superficie en el que vegetan especies forestales arbreas,

    arbustivas, de matorral o herbceas, sea espontneamente o procedan de siembra o plantacin,

    que cumplan o puedan cumplir funciones ambientales, protectoras, productoras, culturales, pai-

    sajsticas o recreativas. Tambin, los terrenos yermos, roquedos y arenales; y los terrenos agrco-

    las abandonados que hayan recuperado caractersticas forestales.

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 47

    Monte Atlntico: Se caracteriza por comunidades vegetales donde predominan la especies pla-

    nocaducifolias, es decir, especies vegetales que pierden sus hojas como mecanismo de adapta-

    cin a la estacin fra. No obstante, en las zonas ms trmicas, prosperan vegetales perennifolios.

    La gran riqueza de rboles en este tipo de comunidades vegetales constituye una de sus principa-

    les caractersticas.

    Monte Mediterrneo: Se caracteriza por comunidades vegetales siempre-verdes, con una pre-

    dominancia de especies arbreas y arbustivas de hoja esclerfila y persistente (encinas, alcorno-

    ques y pinos), adaptadas a un clima donde el calor y la sequa marcan una serie de adaptaciones

    morfo-sociolgicas.

    Petrificacin de Ramas: Cuando por el efecto del calor producido por la combustin, las ramas

    menos desarrolladas de los rboles y matorrales adoptar una posicin y postura parecida al porte

    de una bandera. Es ms evidente cuanto ms rpido haya sido el avance del fuego.

    Pirmano: Individuo con una alteracin psquica, que le induce a provocar siniestros forestales.

    Plan de Autoproteccin: Establecen las medidas y actuaciones necesarias para la lucha contra

    los incendios forestales, y la atencin de las emergencias derivadas de ellos, que deben de poner

    en marcha los ncleos de poblacin aislada, urbanizaciones, camping u otras actividades ubica-

    das en terrenos considerados zona de peligro por incendio forestal.

    Plan Local de Emergencias: Tiene como objeto establecer la organizacin, el procedimiento de

    actuacin y la movilizacin de los recursos, propios o asignados, a utilizar para luchar contra los

    incendios forestales que acontezcan fundamentalmente en su trmino municipal.

    Riesgo de Incendio: El riesgo de incendios forestales se define como la probabilidad de que se

    produzca un incendio en una zona y en un intervalo de tiempo determinado.

    Silvicultura: Conjunto de tcnicas que tratan de la conservacin, mejora, aprovechamiento y re-

    generacin o, en su caso, restauracin, de la masas forestales.

    Silvicultura Preventiva: Conjunto de reglas dentro de la selvicultura general, que tienen la fina-

    lidad de conseguir estructuras de masa vegetal con menor grado de combustibilidad, es decir,

    con mayor resistencia a la propagacin del fuego mediante actuaciones lineales (reas cortafue-

    gos) y actuaciones en la masa que creen discontinuidades

    Siniestro: Todo aquel fuego que se produce en terreno forestal, incluidos los conatos.

    Superficie Arbolada: Cuando el fuego afecta a una superficie con vegetacin arbrea superior

    al 20% del rea incendiada

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 48

    Superficie de Herbceas: Cuando la superficie recorrida por el fuego est cubierta por vegeta-

    cin herbcea o sobre la misma existe vegetacin arbrea inferior al 20% de la zona afectada por

    el incendio forestal.

    Superficie de Matorral: Cuando el fuego afecta a una superficie cubierta de matorral o de vege-

    tacin arbrea menor del 20% de los terrenos afectados.

    Zona de Riesgo: Corresponde a las zonas con predominio de terrenos forestales y delimitados

    en funcin de los ndices de riesgo y de los valores a proteger.

    ANEXO N 01

    EQUIPAMIENTO PARA CUERPO DE BOMBEROS

    Cant. Unid. Descripcin P. Unit. Total

    03 Eqps. Motosierras porttiles tipo espada de 50cm.

    06 C/u. Hachas grandes con mango de madera

    06 C/u. Machetes

    12 c/u. Matafuegos

    12 c/u. Lampas tipo planas

    12 C/u. Zapapicos

    15 C/u. Cascos de rescate con tres puntos de fijacin

    15 Pares Borcegues de cuero con punta de acero

    12 Pares Guantes de cuero livianos

    15 C/u. Linternas de pecho con luz algena a pilas

    12 C/u. Lentes de seguridad tipo Googles

    12 C/u. Cantinfloras de aluminio con forro exterior

    15 C/u. Mamelucos de nomex tallas M,L, XL

    12 C/u. Bombas mochila de lona plastificada de 20 litros

    12 C/u. Polos de algodn manga larga color rojos, tallas M,L,XL

    12 C/u. Cintos de lona porta equipos color negros tcticos

    12 C/u. Mascarillas cara completa Full Face con filtro

    12 C/U. Capuchas de algodn ignfugas (monjas)

    12 C/u. Silbatos

    12 C/u. Mochilas Rioneras

    12 C/u. Mosquetones con seguro

    12 C/u. Tramos de cuerdas de rescate de 11 mm.

    PUESTO DE COMANDO

    03 C/u. Radio-Transmisores porttiles con sistema manos libres

    01 C/u. Circuito Cerrado de Radio Transmisiones

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 49

    01 C/u. GPS Garmin 60CSx

    01 C/u. Binoculares

    02 C/u. Megfonos a pilas tamao pequeo

    01 C/U. Carpa de lona de 5 x 5 con armazn de aluminio

    01 C/u. Laptop

    02 C/u. Cocinas de campaa a gas y accesorios

    01 C/u. Mochila de lona de ataque grande

    01 C/u. Kit de primeros auxilios en quemaduras y traumatismos.

    Anexo 02

    CALENDARIZACIN DE ACTIVIDADES

    Actividad E F M A M J J A S O N D

    Capacitacin de Brigadas Comunitarias x X x

    Elaboracin de folletos x x x

    Verificacin de frecuencias de radio x X x

    Construccin casetas de observacin x x x x X

    Inicio de campaa x x

    Inicio de monitoreo x x

    Integracin de las Brigadas x x

    Divulgacin Spot. Sensibil. (radio-TV) x x

    Recorridos de deteccin x x x x x

    Combate incendios forestales x x x x x

    Evaluacin de daos x x x x x

    Restauracin x x x x x

    Programacin siguiente temporada x x

    Otros x

    DESCRCIPCIN Capacitacin.- Instruir al personal de las instancias participantes y a la poblacin que habita en las zonas rurales vulnerables de la provincia de Cajamarca. Elaboracin de Folletos.- Material educativo (dpticos), para su distribucin a la poblacin rural de la provincia de Cajamarca. Verificacin de Frecuencias.- Realizacin de pruebas de comunicacin con las diferentes autoridades, instituciones, casetas de vigilancia, de los sistemas radiales y telefnicos para una aplicacin efectiva del sistema de Alerta temprana.

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 50

    Construccin de Torres de Vigilancia.- Ejecucin de la planificacin de la construccin en las zonas vulnerables de las casetas de vigilancia en cada uno de los distritos y/o centros poblados menores, caseros, cooperativas agrarias, zonas de pajonales de las comunidades campesinas. Se debe tener presente la interpretacin de zona agreste, las quebradas, laderas y bosques. Para lo cual debemos considerar la informacin concerniente a las demarcaciones, curvas de nivel, tipo de vegetacin, planificacin y construccin de reservorios de acopio de agua en la poca de precipitaciones pluviales, identificacin de los ros, canales de riego, manantiales, puquios, acequias y otras fuentes de abastecimiento de agua. Inicio de la Campaa.- De acuerdo a los calendarios, en el inicio de la campaa se deber tener estrecha coordinacin y permanente comunicacin con las instituciones y autoridades de los sistemas de vigilancia y monitoreo rural y la activacin del sistema de Alerta Temprana en cada uno de los distritos, teniendo especial incidencia en el trabajo comunitario en las zonas vulnerables. Inicio del Monitoreo.- Se deber tener estrecha comunicacin con las instituciones cientficas (SENAMHI) y los sistemas de monitoreo satelital internacional; para as, poder oportunamente detectar las anomalas climatolgicas en la Provincia de Cajamarca. Una vez obtenida la informacin se deber procesar y hacer llegar a las autoridades y poblacin en riesgo a travs de la red de comunicacin y lo sistemas de alerta temprana. Integracin de las Brigadas.- Permanentemente se deber tener en actividad y con reuniones de coordinacin a las Brigadas Provinciales, Distritales, Comunitarias, Vecinales, Rondas Campesinas, etc. Se deber gestionar ante las autoridades, empresas privadas y mineras, ubicadas en la cercana de cada una de las zonas de riesgo, el apoyo en financiamiento para la capacitacin, implementacin mnima, establecimiento de sistemas de comunicacin, sistemas de alerta temprana, activacin de los equipos y las Brigadas de Primera Respuesta ante los Incendios Forestales en la provincia de Cajamarca. Divulgacin de Spots Radiales y Televisivos.- El Mdulo de Imagen del Centro de Operaciones de Emergencia de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, en estrecha coordinacin con la Direccin Regional de defensa Nacional del Gobierno Regional de Cajamarca y con el asesoramiento del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, disear y confeccionar para su divulgacin de los spots radiales y televisivos para conocimiento de las autoridades y poblacin en la zona de riesgo. Recorrido de Reconocimiento.- En sta labor se deber planificar y poner nfasis en toda la

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 51

    temporada seca y deber ser establecida por todas las autoridades locales, con la participacin de las Brigadas Comunitarias y Rondas Campesinas de la Provincia de Cajamarca.

    Combate de Incendios Forestales.- Una vez establecidos los Protocolos de actuacin y detectado el siniestro, las Brigadas Comunitarias debern actuar de forma inmediata y con los recursos disponibles, mientras llega el apoyo dirigido por la Autoridad Competente (Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Per), quienes tienen la direccin y la ejecucin de los Planes de Operaciones, de contener la expansin, sofocar y verificar la total extensin del siniestro. Una vez realizadas las labores de extincin, se deber coordinar con las autoridades locales y las Rondas Campesinas, la designacin de Brigadistas que realizarn posteriormente y por un tiempo razonable una vigilancia por si se reinicia el siniestro. Evaluacin de Daos.- Inmediatamente finalizado el combate del incendio y previa verificacin de que no existe riesgo, se proceder a realizar la Evaluacin de Daos y el Anlisis de las Necesidades, por parte del personal acreditado de la Sub Gerencia de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial, Distrital, Regional de Defensa Civil o personal capacitado del Cuerpo de Bomberos. Restauracin.- Una vez realizada la confeccin de los EDANES correspondientes, el Presidente de la Plataforma de Defensa Civil de la Municipalidad provincial de Cajamarca, comunicar a la Direccin Regional de Agricultura y a la Fiscala de Prevencin del Delito (en el caso de que el siniestros fuera provocado), y se proceda a la rehabilitacin de la zona afectada y brindar la ayuda oportuna e inmediata a los damnificados. Programacin Para la Siguiente Temporada.- Aplicando las enseanzas de las experiencias adquiridas en la ejecucin del presente Plan de Contingencias, con la debida oportunidad deberemos iniciar los preparativos, previo anlisis para las modificaciones y/o actualizacin del presente Plan, realizando los correctivos y el mejoramiento de las actitudes y procedimientos, mejoras en la tecnificacin en todos los campos.

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 52

    Generalidades: Por ello es importante explicar algunos conceptos bsicos que nos conducen al anlisis de los riesgos y a la identificacin de las medidas a adoptar frente a ellos:

    Amenaza: La presencia de un evento natural, tecnolgico o antropognico que, por su potencial destructiva magnitud probable esperada, es peligroso o para la poblacin, para la economa o para el ambiente, en un territorio y un periodo determinados.

    Vulnerabilidad: La susceptibilidad a sufrir daos o fallas ante la presencia de la amenaza. Riesgo: Es la magnitud probable esperada de daos que pueden sufrir los elementos de un

    sistema social o natural, ocasionados por la presencia de una amenaza, dentro de un territorio y un periodo en consideracin.

    Anlisis de Riesgos: El cual incluye el estudio y descripcin de la vulnerabilidad y de las consecuencias o daos probables sobre las personas, bienes y servicios, la infraestructura, el ambiente y sobre la economa. IDENTIFICACIN, CARACTERIZACIN Y ANLISIS DEL RIESGO La intensidad de un fenmeno del Nio depende de la magnitud de las anomalas de rea cubierta por las mismas. Esta intensidad, aunque influye, es diferente da la magnitud de los impactos producidos por el fenmeno en el ocano y en el territorio, as como en las actividades humanas. El efecto climtico depende de la poca del ao en que se presenta el fenmeno y el impacto socioeconmico est ms relacionado con la vulnerabilidad de los recursos naturales y de las diferentes actividades y regiones del pas, as como de los sectores productivos nacionales y locales. Para la identificacin de los riegos que pueden generarse por este fenmeno, especialmente a nivel local, pueden estar asociados a las siguientes amenazas que anteriormente se consideran de orden secundario, entre las cuales se sealan inundaciones deslizamientos, dficit en la oferta de recursos hdricos, sequas, etc.

    ESCENARIOS DE RIESGOS A NIVEL MUNICIPAL

    IDENTIFICACIN DE ESCENARIOS DE RIESGO

    Identificacin de escenarios de Riesgos segn el criterio de Fenmenos Amenazantes

    Escenarios de riesgos asociados con fenmenos de origen Hidrometeorolgicos

    Riesgo por: a) Inundaciones b) Deslizamientos c) Sequas d) Heladas e) Incremento de la Radiacin

    ultravioleta f) Dficit de Agua para Consumo

    Humano g) Vientos Fuertes

  • Plan de Contingencia Fenmeno El Nio 2015 Cajamarca

    Sub Gerencia de Defensa Civil Pgina 53

    Escenarios de Riesgo asociados con Fenmenos de Origen Geolgico

    Riesgo por: a) Deslizamientos b) Erosin

    Escenarios de Riesgo asociados con fenmenos de origen humano no intencionado

    Riesgo por: a) Incendios Forestales

    Escenarios de riegos asociados con fenmenos de origen Bio-sanitarios

    Riesgos por: a) Explotacin de canteras b) Exploracin ssmica c) Explotacin de Hidrocarburos d) Complejos Petroleros e) Lneas de flujo de Hidrocarburos f) Manejo de sustancias Qumicas g) Transporte de Productos Txicos h) Incremento de Flujo Vehicular i) Acumulacin de Escombros j) Transporte de Hidrocarburos k) Contaminacin Atmosfrica l) Bloqueo de Vas

    Riesgos Asociados con la actividad Agropecuaria Riesgos por: a) Afectacin de Ecosistemas b) Dficit de Ag