Fenomeno El Niño Rafael Varon

44

description

Este un trabajo sobre uno de los fenómenos climáticos más destructivos en la historia del Perú, el fenómeno El Niño, el cual se presenta en este territorio cada diez años en promedio, tanto en la costa central como la costa sur.

Transcript of Fenomeno El Niño Rafael Varon

  • El Fenmeno del Nio en la historia del Per: desastre natural o realidad social?

    Rafael Varn Gabai

    1720: ao de la destruccin de Zaa Ya nadie se acuerda de Zaa, una de las ms importantes ciudades de nuestra costa norte durante el perodo colonial. Zaa fue destruida y abandonada luego de las intensas lluvias que se iniciaron el 1 de marzo de 1720 y que dos semanas despus provocaron el desborde del ro Zaa e inundaron la ciudad. Las principales autoridades haban huido a la seguridad que ofreca la ciudad de Lambayeque, y las pocas que quedaron tuvieron que tomar apuradas medidas de emergencia. Oigamos un fragmento del acta municipal levantada el da anterior de la inundacin: [Las autoridades presentes] ...atendiendo a la mucha urgencia y remedio pronto que necesitan muchas cosas del servicio de Dios Nuestro Seor.... Dijeron: Que para que se remedien muchos atrasos, daos y hambruna que en semejantes casos sobrevienen, se escriba carta a dicho seor corregidor... en que se le noticie la grandsima ruina que ha padecido esta ciudad en su fbrica de casas y templos, as con los muy grandes y repetidos aguaceros que se han continuado en estos das como con las grandes avenidas del ro, el cual se entr por la Calle Real, que a no haber dichos seores capitulares aplicndose con mucha vivacidad y esfuerzo que concitaron para impedir su mpetu violento con un tajamar o albarrada que se le hizo, hubiera acabado de destruir el lugar y las muchas casas que se han cado, de suerte que los ms vecinos las han desamparado y se han ido a las campias a vivir debajo de chozas.... En cuyo trabajo se experimenta otro de no menor tamao que es el de la mantencin... pues dems de contravenir con lo que est mandado en la medida y peso del pan, velas y otros mantenimientos, padecen mucho los pobres, que hacen ms nmero por triplicado que los que tienen mediana forma....1 Al da siguiente se destruy y no mucho despus se abandon para siempre la antigua ciudad de Zaa, de la que hoy slo quedan sus imponentes restos entre las chacras de cultivo. Qu es el FEN?

    1 Acta del Cabildo de Zaa del jueves 14 de marzo de 1720. Citada por Teodoro Hampe, Un captulo de la historia regional: la ciudad de Zaa y su entorno ante la inundacin (1720), en El Fenmeno El Nio en la costa norte del Per a travs de la historia. Jos Mara Ses, director, y Ruth Magali Rosas, compiladora. Piura: Universidad de Piura, 2001.

  • Zaa antigua. Harold E. Wethey, Colonial Architecture and Sculpture in Peru.Harvard U.P., 1949

  • 2

    Recordemos qu es hoy el Fenomno del Nio (FEN). El nombre del Nio proviene de la denominacin que los pescadores de la costa norte peruana daban al calentamiento del mar que sola aparecer hacia fines de ao, por la poca de la navidad, hacindose referencia al nio Jess. De aqu se nombr a la Corriente del Nio y, posteriormente, al Fenmeno del NIo. Una descripcin reciente dice que Una de las fuentes ms importantes de variacin climtica anual es el fenmeno del Nio del Ocano Pacfico tropical. El Nio es una condicin natural pero ampliamente impredecible que resulta de una interaccin compleja entre nubes y tormentas, vientos regionales, temperaturas del ocano y corrientes ocenicas a lo largo del Pacfico ecuatorial. Estos cambios que se producen en la presin atmosfrica al nivel del mar son caractersticos de los Nios ms fuertes y fueron identificados como Southern Oscillation de la atmsfera global en las primeras dcadas del siglo XX. Las temperaturas del ocano y los vientos de superficie interactan para formar el proceso complejo [denominado] El Nio Southern Oscillation (ENSO).2 El FEN y su impacto social: fenmeno natural o desastre natural? Es importante considerar la pregunta, formulada por un investigador al hablar del desarrollo en el contexto regional piurano. Se pregunta: por qu el progreso no beneficia a todos y a la sociedad regional en su conjunto.3 En alusin directa a los desastres de la naturaleza, se interroga por qu no se ha logrado que las experiencias del pasado queden registradas en la memoria y en la institucionalidad de la regin de manera que la previsin se haya incorporado al funcionamiento del sistema.4 Es por este motivo que el FEN se considera un desastre natural cuando en realidad se debera tratar como un fenmeno natural. El fenmeno es parte de la caracterstica climtica de la regin mientras que el desastre se produce por la ocurrencia de un Nio de alta intensidad conjugado con determinadas condiciones fsicas y socioeconmicas de vulnerabilidad evidenciadas en la precariedad econmica y de infraestructura, y la falta de prevencin.5 Resulta claro, entonces, que el estado y la sociedad no

    2 Richard Reynolds, Michael Dettinger, Daniel Cayan et al. Effects of El Nio on Streamflow, Lake Level, and Landslide Potential, en: Impact of Climate Change and Land Use in the Southwestern United States, http://geochange.er.usgs.gov/sw/changes/natural/elnino/, pp. 1-2. 3 Eduardo Franco Temple. El Fenmeno El Nio en Piura: ciencia, historia y sociedad. Biblioteca Regional, 7. Piura: Cipca, 1991, p. 27. 4 Eduardo Franco Temple. El Fenmeno El Nio en Piura, p. 28. 5 Eduardo Franco. La gestin de los riesgos de desastre ENSO desde una perspectiva social, I Encuentro de Universidades del Pacfico Sur. Piura, 14-16 de octubre de 1999, p. 2 y Edgardo Cruzado. Polticas sociales y desastres naturales: El caso del fenmeno El Nio en Piura. Polticas sociales en el Per: nuevos aportes. Felipe Portocarrero, ed., Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Per, 2000, p. 260.

  • Izq. www.imarpe.gob.pe. Der. Google Earth

  • 3

    deben escudarse en la naturaleza para justificar los desastres, avisados, que peridicamente se producen en nuestro pas. Zaa y la moraleja que nos dej Volvamos ahora al ejemplo de la antigua ciudad de Zaa y su destruccin en 1720. Con la lectura de ese episodio poda haber terminado mi presentacin de esta noche ya que resume lo que se ha visto tantas veces a lo largo de la historia del Per: no se haban hecho obras de prevencin, excepto a ltimo momento cuando ya era tarde; los materiales utilizados para las construcciones no eran los adecuados por lo que las casas colapsaron; y, finalmente, las autoridades y los ricos abandonaron la ciudad ante el inminente peligro, mientras que los pobres se las arreglaron como pudieron. Y as termin la historia de una bella y dinmica ciudad que haba servido de centro econmico y poltico de toda su regin por doscientos aos. Dicho de otra manera, en Zaa sucedi algo que ha sucedido tantas veces en la historia del Per: un fenmeno natural se convirti en un desastre de la naturaleza, especialmente para las personas de menores recursos. El sabio Hiplito Unanue, un hito Hiplito Unanue merece ser considerado, tambin en el campo del FEN, un precursor del estudio cientfico. Este brillante peruano fue mdico, catedrtico universitario, Cosmgrafo Mayor del reino, Protomdico y Diputado durante los ltimos aos del dominio colonial espaol y, luego, ya en el Per republicano, Ministro de Hacienda. Unanue fue pionero cuando emprendi el registro sistemtico de los parmetros meteorolgicos y tambin cuando entendi la problemtica del clima en una perspectiva global. Consideremos este acto en un momento en que nadie antes lo haba hecho. As, por ejemplo, el cientfico registr los datos del fuerte verano de 1803-1804 en Lima y lo relacion con las fluctuaciones trmicas de otras partes del mundo como Hamburgo, Viena y Pars.6 Cmo se haba visto en el Per el FEN antes de Unanue? Relatos orales y mitos antiguos Segn la historiadora Mara Rostworowski, las manifestaciones del FEN eran conocidas por los antiguos peruanos, cuyas creencias han perdurado a travs de los siglos en mitos y leyendas. El mito indgena ms conocido que se refiere a los llamados diluvios en la costa norte peruana es el de Naymlap. En interpretacin de Rostworowski, la flota de balsas que lleg a Lambayeque, quiz huyendo de un Nio ms devastador que otros, pudo haber partido de Moche, al sur, y no del norte, como asegura la mayora de autores modernos. Luego de varios aos en Lambayeque el rey Fempellec cambi de lugar al

    6 Lizardo Seiner Lizrraga, Estudios de historia medioambiental. Per, siglos XVI-XX. Lima: Universidad de Lima, 2002, p. 57.

  • Pomape, Piura, 17 de mayo de 1983. Archivo el Comercio

  • Piura, 19 de enero de 1983. Foto Jos Michilot, Archivo El Comercio

  • Cultivos inundados. Bajo Chira, Piura, 23 de marzo de 1971. Archivo El Comercio

  • Planta de agua potable inundada. Portachuelos, 30 de abril de 1983. Archivo El Comercio

  • Cultivos inundados. Bajo Chira, Piura, 23 de marzo de 1971. Archivo El Comercio

  • 4

    dolo de piedra verde. En castigo se inici una larga lluvia que dur das sin interrupcin hasta que los sacerdotes lanzaron al rey en alta mar. En este relato se puede observar una migracin poblacional importante a causa del fenmeno natural, que se une a la interpretacin divina de que las lluvias se originaron por un castigo al rey por haber alterado el orden establecido.7 Otro mito, esta vez de la serrana de Lima, habla de un diluvio que se produjo en Huarochir en tiempos remotos, antes de la aparicin del dios Pariacaca y mucho antes de la dominacin incaica de la zona. Se dice que el mar creci tanto que cubri toda la tierra, menos el cerro Huillacoto, donde se refugiaron animales y un hombre y su llama.8 En tiempos ms recientes, Mara Rostworowski recogi una leyenda en el campo piurano que recuerda a la hija de un curaca, llamada Ramanca, que se enamor del pobre pastor oquip. Como no se pudieron casar, la chica llor mucho y con sus lgrimas se form una bellsima laguna llamada Raman; el joven llor menos y por eso la laguna que formaron sus lgrimas es de menor tamao. Cuando se producen lluvias muy intensas las lagunas se unen y as ambos jvenes pueden amarse.9 Los mochicas y El Nio Al remontarnos a pocas antiguas vemos que el registro geolgico sugiere que las condiciones de El Nio han sido parte del clima de la tierra por lo menos en los ltimos milenios.10 Para un perodo ms reciente se asegura que hubo una condicin pluvial simultnea en los Andes panperuanos alrededor del ao 500 d.C.11 En este contexto se afirma que es muy probable que las lluvias persistentes que se produjeron durante el siglo V d.C. fueran aprovechadas por los mochicas y otros pueblos en toda la regin andina y promovieran la productividad y la expansin de la frontera agrcola, que lleg a extensiones mayores que las actuales.12

    7 El relato es del cronista Miguel Cabello de Balboa 1952, segn cita de Mara Rostworowski, Leyendas y mitos sobre el fenmeno El Nio, El Fenmeno del Nio en la Costa Norte del Per a travs de la historia, Per-Ecuador un espacio compartido. I y II Jornadas de Historia. Jos Mara Ses, dir. Cuadernos de Humanidades, 4. Piura: Universidad de Piura, 2001. 8 Relato de Francisco de vila, recogido en el siglo XVI, segn cita de Mara Rostworowski, Leyendas y mitos sobre el fenmeno El Nio 9 Mara Rostworowski, Leyendas y mitos sobre el fenmeno El Nio. 10 Richard Reynolds, Michael Dettinger, Daniel Cayan et al. Effects of El Nio on Streamflow, Lake Level, and Landslide Potential, p. 2. 11 Izumi Shimada, Pampa Grande and the Mochica Culture. Austin: University of Texas Press, 1994, pp. 126-127. 12 Izumi Shimada, The Evolution of Andean Diversity: Regional Formations (500 B.C.E.-C.E. 600). The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas. Vol. III, Pt. 1, pp. 350-517. Cita de p. 367.

  • Pomape, Piura, 17 de mayo de 1983. Archivo el Comercio

  • Piura, 19 de enero de 1983. Foto Jos Michilot, Archivo El Comercio

  • Planta de agua potable inundada. Portachuelos, 30 de abril de 1983. Archivo El Comercio

  • Provincia de Huancan, Puno, 8 de febrero de 1979. Archivo El Comercio

  • 5

    A este perodo sigui una prolongada y severa sequa a lo largo del siguiente siglo. Durante esta etapa de cambio se alteraron los fundamentos de la cultura mochica. La autosuficiencia econmica que los haba caracterizado se volvi muy dbil con la sequa de 32 aos que se inici repentinamente el 562 d.C. Esta sequa posiblemente afect a gran parte de la costa peruana con una reduccin significativa de su disponibilidad de agua. Los mochicas migraron masivamente hacia el norte, en donde fundaron Pampa Grande, una ciudad planificada en la que vivieron unos 15.000 habitantes en una extensin de 6 kilmetros cuadrados.13 Es posible que Piura, la zona que recibe el mayor impacto del FEN, haya sido por esta poca un espacio de encuentro de todas las tradiciones culturales de la costa norte, que aqu coexistieron y compartieron su territorio. En este entorno tambin estuvieron presentes los mochicas, especialmente en la regin de Chulucanas.14 El caso particular de los templos del Sol y de la Luna, ubicados en un complejo cercano a Trujillo, sirve de ejemplo para evaluar el impacto de las intensas lluvias que afectaron a las construcciones de barro de los mochicas. As, cada una de las cuatro etapas constructivas de la Huaca de la Luna est asociada a un evento de lluvias intensas, evidenciado por capas de sedimentacin que cubren pisos y rampas. Asimismo, el centro poblado moche, que formaba parte de este complejo, fue cubierto por un aluvin en el ao 600 d.C.15 Los mochicas emplearon tecnologas para efectuar control de inundaciones y para manejo de desastres. Es por ello que dos canales enormes, llamados los canales Taimi y Raca Rumi, fueron construdos entre los valles del sistema hidrulico de los ros Lambayeque y La Leche, que seguan operativos an luego de la conquista.16 Tambin los chims dispusieron de un paredn entre los cerros Cabras y Campana que aparentemente sirvi para canalizar el agua que amenazaba a la gran ciudad de Chanchn en tiempos de inundaciones.17 Un verano en la costa norte en 1578

    13 Izumi Shimada, Pampa Grande and the Mochica Culture, p. 258 e Izumi Shimada, The Evolution of Andean Diversity, pp. 488-492. 14 Luis Jaime Castillo Butters y Santiago Uceda Castillo, Los mochicas de la costa norte del Per, Ms., pp. 5 y 12-13, citando a Makowski Los seores de Loma Negra. 15 Santiago Uceda Evidencias de grandes precipitaciones en diversas etapas constructivas de la huaca de la Luna, costa norte del Per, Paleo ENSO Records. International Symposium (Lima, March 1992), Extended Abstracts, L. Ortlieb & J. Machar (Eds.). Lima: ORSTOM-Concytec, 1992, pp. 315 y 318. 16 Richard P. Schaedel, Paleotechnology and flood control in the Peruvian North Coast. Paleo ENSO Records, pp. 285-286. Ver tambin Izumi Shimada, The Evolution of Andean Diversity, p. 367. 17 Richard P. Schaedel, Paleotechnology and flood control in the Peruvian North Coast, p. 286.

  • Inundacin del Ro Desaguadero, Bolivia, abril de 1986. Archivo El Comercio

  • Provincia de Huancan, Puno, 8 de febrero de 1979. Archivo El Comercio

  • Miraflores, Tambogrande, Piura, 21 de junio de 2006. Foto Rafael Varn

  • 6

    El historiador Lorenzo Huertas ha dedicado numerosas investigaciones al FEN, habiendo recorrido gran parte de la geografa de la costa norte y acudido a documentacin que se extiende desde el siglo XVI hasta la actualidad. Cabe mencionar un caso de especial inters: el documento que relata uno de los diluvios ms catastrficos del siglo XVI, es decir, el del verano de 1578 producido en los corregimientos de Trujillo y Zaa. Las lluvias haban trado prdida de vidas humanas, ganados y cosechas, y, ante la exigencia injusta de los encomenderos de que los indgenas pagasen tributos, los curacas pidieron a la autoridad colonial la devolucin de lo entregado, generndose con este episodio un voluminoso expediente rico en informacin. El autor concluye, con poca sorpresa, que los ms perjudicados en vidas y en bienes a causa de las lluvias haban sido los empobrecidos indgenas.18 Por otra parte, cabe mencionar en la lnea de los estudios medioambientales en nuestro pas los trabajos de Lizardo Seiner que reconstruyen con claridad y de manera sustentada lo ocurrido desde la conquista hasta nuestros das.19 El Nio de 1925 En los cercanos siglos XIX y XX el FEN tuvo una fuerte repercusin sobre la agricultura pero tambin afect a las industrias manufactureras en momentos en que los centros urbanos comenzaban a depender cada vez ms de la energa elctrica. se fue el caso de los textiles y las tinas de fabricacin de jabn de Lambayeque y Piura.20 Pero sin duda fue la ocurrencia de 1924-1925 la que tuvo un impacto mayor en una extensa rea del litoral peruano, de norte a sur. En marzo de 1925 se produjo un evento muy fuerte del FEN.21 Las noticias de intensas lluvias y desbordes de los ros en Trujillo y numerosas poblaciones en su derredor se recibieron pronto en la capital por medio del telgrafo, llegndose a temer que hubiese desaparecido la ciudad nortea. El impacto de las fuertes lluvias que cayeron simultneamente en otras zonas del pas se sinti en Lima. La Junta del Agua informaba a la poblacin, en un aviso publicado por El Comercio, que, debido a las extraordinarias avenidas del Rmac, los depsitos de sedimentacin de la Atarjea han resultado insuficientes para la mejor clarificacin del agua. Pero tambin fue grave en Lima la paralizacin total de los servicios elctricos iniciada el mircoles 18 en la noche debido a que la crecida del ro Rmac inund las centrales de Yanacoto y Chosica y caus daos a la lnea de transmisin de Santa Rosa. La ciudad amaneci, el jueves, sin diarios ni tranvas elctricos urbanos ni los

    18 Lorenzo Huertas Vallejos, Ecologa e historia. Chiclayo: CES Solidaridad, 1987, p. 21. Grfico en p. 22. 19 Seiner, Estudios de historia medioambiental. 20 Seiner, Estudios de historia medioambiental, p. 67. 21 Seiner, Estudios de historia medioambiental, Cuadro 7, p. 49.

  • Miraflores y Malingas, Tambogrande, Piura, 21 de junio de 2006. Foto Rafael Varn

  • Monumento, Tambogrande, Piura, 21 de junio de 2006. Foto Rafael Varn

  • 7

    que hacan el servicio al Callao y a los balnearios. Chosica sufri daos de consideracin por el desborde del ro Rmac y, tambin por los derrumbes, se interrumpi la lnea del Ferocarril Central, as como el telgrafo y el telfono, recordndose que desde el ao 1891 no se vea dao igual en esa localidad.22 Tambin en ese ao de 1925 las lluvias torrenciales avanzaron hasta la baha de Pisco y convirtieron los desrticos arenales al sur del puerto en pampas verdes con hierbas y flores23 El conocimiento es poder Disponer de la informacin adecuada en el momento preciso tiene valor no solamente para los sectores modernos de la economa sino tambin para los tradicionales. Es por ello que en un pas con una sociedad fraccionada y compartamentalizada como la peruana, donde los servicios de informacin climtica no llegan a los agricultores tradicionales, stos siguen empleando los mtodos de prediccin del clima milenarios ya que no se resignan a aceptar la fatalidad de su destino en un entorno de variabilidad climtica sino que buscan informacin que puedan aplicar a sus labores de subsistencia. Un reciente estudio ha demostrado que la observacin de las Plyades y sus caractersticas, como brillo y tamao, entre otras, que realizan los campesinos hacia finales de junio, desde Huancayo hasta Potos, para predecir la fecha y la cantidad de lluvias que llegarn meses despus no es una supersticin sino que se asienta sobre [una] base cientfica.24 El Nio bueno: en pos de oportunidades El Nio tiene aspectos positivos que deben valorarse en muchos sentidos, incluso cuando se producen eventos extraordinariamente fuertes. El ciclo del FEN se inicia con las grandes inundaciones y el dao masivo que stas generalmente producen para pasar inmediatamente despus a un perodo de fertilidad exacerbada y proseguir con aos de sequa, en los que paulatinamente se va diluyendo el impacto fructificante de la inundacin previa.25 Esto es particularmente cierto en la agricultura pero tambin en los bosques, adonde vuelve la vida y resurge la flora y la fauna. ste ha sido el caso del llamado despoblado de Sechura, documentado por lo menos entre 1870 y 1895,26 pero que tambin est presente en la

    22 El Comercio, Lima, Edicin de la tarde, p. 1, viernes, 20 de marzo de 1925. 23 Erwin Schweigger. El litoral peruano. Segunda ed., Lima: 1964, p. 147. 24 Benjamin S. Orlove, John C.H. Chiang y Mark A. Cane, Etnoclimatologa de los Andes. Investigacin y Ciencia (Madrid), marzo de 2004, pp. 77-85. 25 Seiner, Estudios de historia medioambiental p. 68; Susana Aldana Rivera y Alejandro Diez Hurtado. Balsillas, piajenos y algodn. Procesos histricos en Piura y Tumbes, p. 23 y Eduardo Franco. . La gestin de los riesgos de desastre ENSO desde una perspectiva social, p. 2. 26 Seiner, Estudios de historia medioambiental p. 67.

  • Sullana, julio de 1955. Archivo El Comercio

  • Ro Rmac. Foto Pedro Crdenas, Archivo El Comercio

  • 8

    percepcin de los pobladores de la zona en la actualidad.27 En la pesquera se produce una compensacin de las especies utilizables en el mar, aunque, ciertamente, con necesidad de modificar las herramientas de extraccin de la flota por el cambio de especies. Al analizar a la sociedad mochica, los especialistas comprueban una vez ms la creatividad del antiguo peruano que supo aprovechar los escasos recursos a su disposicin al mximo. Ese fue el caso de las lluvias y las inundaciones de la costa, que adems de depositar residuos aluvinicos que fertilizan y rejuvenecen los campos agrcolas, humedecen las tierras de secano lo que permite su pronto cultivo o uso para pastoreo. Si recordamos la estrategia del hombre andino ante un entorno natural tan cambiante veremos que las poblaciones andinas han mantenido una percepcin creativa y flexible con mltiples estrategias para la explotacin de un medio tambin muy variado.28 Esta filosofa de vida an perdura en las comunidades campesinas pero debiera ser incorporada como una poltica pblica y contar con la participacin de las instancias tcnicas del estado.

    27 Com. Pers. de la Hna. Yvonne Nosal, directora de la Red Rural de Fe y Alegra 48, Malingas, Piura, julio de 2006. 28Izumi Shimada, The Evolution of Andean Diversity, p. 368.

  • Ao 1998. Archivo El Comercio

  • Ao 1998. Foto Ftima Lpez, Archivo El Comercio

  • Archivo El Tiempo

  • Izq. Puente Bolognesi. Der. Puente Viejo. Archivo El Tiempo

  • Izq. Plaza de Armas de Trujillo. Archivo La Industria. Der. Ica. Foto E. Cneo, Archivo El Comercio

  • Ao 1998. Archivo El Comercio

  • Cementerio de Mampuesto, Trujillo, febrero de 1998. Foto Cecilia Larrabure, Archivo El Comercio

  • Donaciones. Foto Miguel Carrillo, Archivo El Comercio

  • Archivo El Tiempo

  • Izq. Foto Rafael Varn. Der. Hiplito Unanue. Web de Facultad de Medicina, Universidad Nacional Federico Villarreal

  • Capa de hielo de Quelccaya. Web de National Climate Data Center, U.S. Dept. of Commerce

  • Sitios arqueolgicos arrasados por inundaciones. Izq. Ventanillas, Valle de Jequetepeque, c. 1921. Der. Galindo, Valle de Moche. Cortesa Luis Jaime Castillo

  • Lizardo Seiner, Estudios de historia medioambiental. U. de Lima, 2002

  • El Comercio. Edicin de la Tarde. 20 de marzo de 1925. Archivo El Comercio

  • Izq. Laguna La Nia. Foto Heinz Plenge en www.peru.info. Der. Archivo El Tiempo

  • Piura, 12 de mayo de 1983. Archivo El Comercio

  • Vegetacin de lomas. Ao 1998. Foto Paolo Aguilar, Archivo El Comercio

    Nmero de diapositiva 1Nmero de diapositiva 2Nmero de diapositiva 3Nmero de diapositiva 4Nmero de diapositiva 5Nmero de diapositiva 6Nmero de diapositiva 7Nmero de diapositiva 8Nmero de diapositiva 9Nmero de diapositiva 10Nmero de diapositiva 11Nmero de diapositiva 12Nmero de diapositiva 13Nmero de diapositiva 14Nmero de diapositiva 15Nmero de diapositiva 16Nmero de diapositiva 17Nmero de diapositiva 18Nmero de diapositiva 19Nmero de diapositiva 20Nmero de diapositiva 21Nmero de diapositiva 22Nmero de diapositiva 23Nmero de diapositiva 24Nmero de diapositiva 25Nmero de diapositiva 26Nmero de diapositiva 27Nmero de diapositiva 28Nmero de diapositiva 29Nmero de diapositiva 30Nmero de diapositiva 31Texto-El FEN en la historia del Per v6 sin fotos, sin marca.pdf1720: ao de la destruccin de Zaa