fgt_13_circular001

2

Click here to load reader

Transcript of fgt_13_circular001

Page 1: fgt_13_circular001

Circular Nº001 Código FGT-13 v.00

Página 1 de 1

1 El Profesor Mejía participó activamente en la primera versión de nuestra política entre 2006 y 2007, antes de la publicación de su texto “La Sistematización. Empodera y produce saber y conocimiento” en 2008

FECHA : 19 de mayo de 2014

DE: Coordinación de Prácticas Departamento de Fonoaudiología

PARA: Colectivo Fonounipamplona

ASUNTO: Sistematización 2014-1. Explicaciones para Padres, Madres, y, Familiares Con fecha 10 de mayo del hogaño, sus hijas, hijos y representados remitieron una solicitud de información al programa, sobra la cual remito a ustedes respuesta de fondo, tras un concienzudo análisis; a saber:

1. En primera instancia como Co-Fundador del programa, debe extender a ustedes mis más profundas excusas, pues, su solicitud da cuenta de las fallas informativas que existentes entre nuestra propuesta formativa y quienes confiaron a ella a sus hijos; en este sentido el primer paso, necesariamente, debe ser informarles el contenido de la actividad programa para los días 3 al 7 de junio, comúnmente denominada como “Sistematización”; a saber:

a. A partir del año 2006 el Programa de Fonoaudiología asumió el diseño de una política de investigación e innovación centrada en la recuperación de la prácticas y los saberes locales derivados de ella, para tal fin, escogió una metodología desarrollada en Latinoamerica; particularmente el en Perú, Brasil, México y Colombia, conocida como “Sistematización de la Experiencia”

b. La sistematización de la experiencia conceptualmente se asume desde la propuesta de Marcos Raúl Mejía como un ejercicio dialectico en los siguientes términos: “Se basa en que el conocimiento elaborado es un proceso de saber que parte de la práctica y debe regresar a ella para mejorarla, logrando una comunicabilidad y replicabilidad con experiencias afines. El análisis se trabaja desde las categorías producidas en el desarrollo de la práctica orientada a la transformación de la realidad. Por ello las preguntas previas están orientadas a hacer visibles los cambios logrados, que se hacen evidentes en la reconstrucción histórica del proceso vivido. Con ellos se hacen preguntas críticas sobre por qué y cómo ocurrieron esos cambios, haciendo que en la actividad conceptual emerjan las explicaciones de por qué pasó lo que pasó, y las explicaciones como una nueva teoría que, llevada a la práctica, produce transformaciones de la realidad” (Mejia, 2008)1

c. En este sentido, sistematizar no es otra cosa que reflexionar las experiencias que sus hijos, hijas y ustedes mism@s han vivido durante las últimas 12 semanas, pues el aprendizaje no es un asunto meramente conceptual o cognitivo, atraviesa nuestros cuerpos, y, las realidades sociales de las redes de apoyo a las cuales pertenecemos. En este sentido, por definición son ustedes tutores de sus representados; no en el sentido legal; sino desde el punto de vista del aprehender como experiencia social sensible.

Page 2: fgt_13_circular001

Circular Nº001 Código FGT-13 v.00

Página 1 de 1

d. Sistematizar, implica decantar todos nuestros esfuerzos morales, económicos, físicos, emocionales, y, sociales, desde nuestro contexto inmediato hacia el discurso profesional, en este sentido plantea desde una perspectiva cognitivista un reto o una situación problémica, solucionable solo a partir de la producción; en este sentido creemos y podemos demostrar a ustedes que el ejercicio estimula el desarrollo de habilidades sociales y de pensamiento superior; de conocimiento.

e. El conocimiento producido emergerá en forma de una articulo, con posibilidades de publicación en la revista institucional del programa, denominada “Comunicación y Desarrollo Humano”, disponible en: http://revistas.unipamplona.edu.co/. Y, como una defensa oral antes el cuerpo estudiantil y docente del programa. Ambas actividades son valoradas y comentadas por los docentes con sus hijos o hijas de forma de garantizar:

i. La evolución de los trabajos ii. El aumento progresivo de la calidad del producto

iii. El aprender y aprehender las fortalezas y debilidades de los argumentos presentados

iv. El seguimiento y control del desempeño de cada estudiante v. La calificación de la actividad

f. Sobre la calificación de la actividad equivale al 30% de la calificación final de la práctica formativa desarrollada por sus hijos, hijas desde el cuarto hasta el noveno semestre, equivalente a 1,5 puntos, distribuidos en:

i. 0,75 producto escrito (manuscrito) ii. 0,55 presentación oral

iii. 0,20 asistencia a la totalidad de las presentaciones orales desarrolladas por los estudiantes durante el evento

g. La valoración de la asistencia conocido como código deontológico fue establecido por los estudiantes en 2006 cuando se establecieron los principios orientadores de la política

De ustedes con respeto Heriberto J. Rangel N. Coordinador de Prácticas Departamento de Fonoaudiología Universidad de Pamplona