Ficha 1epistemologia

7
INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA FICHA 1 CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA Prof.Zaida Montenegro- IFE MALDONADO –CERP DEL ESTE-2º-CURSOS 2015 La filosofía de la ciencia es una disciplina que emerge autónoma en el S.XX pero tiene sus antecedentes más directos desde comienzos de la época moderna. Se ha acordado situar el surgimiento de la epistemología contemporánea en el Círculo de Viena.(1922) La función de la epistemología es reflexionar sobre la ciencia y los métodos con los cuales se elabora el conocimiento. El análisis etimológico del término epistemología nos remite a las palabras griegas “doxa” y “episteme” con las cuales se significaba lo opinable y lo verdadero respectivamente. Episteme aparece así como conocimiento verdadero ( para la epistemóloga E.Díaz. hablar de conocimiento verdadero sería una redundancia-la noción de conocimiento ¿no lleva implícita su verdad?) Desde siempre el conocimiento ha motivado enfrentamientos originados en la pretensión de posesión del saber, posesión que otorga privilegios y poder. Así lo observamos en Grecia antigua, cuando los filósofos clásicos defendían una filosofía separada del poder y una verdad absoluta y única se enfrentan a la concepción de una verdad relativa defendida por los sofistas, la batalla es ganada por quienes se llamaron a sí mismos filósofos y descalificaron el discurso de los vencidos sofistas considerándolo a partir de entonces pura charlatanería. ”Los filósofos ofrecían mundos verdaderos, estables, universales e indestructibles, los sofistas hablaban de la no existencia de la verdad a no ser como consenso, pleno de inestabilidad, de relativismo y cambio”, queda claro entonces por que fue fácilmente aceptada su postura. De la misma manera Demócrito no prevaleció en su época ya que hablaba de la existencia de crisis y choques entre los átomos, lo que reflejaba una situación en algún grado caótica. Esta muestra histórica revela que a círculos el tema de la verdad se circunscribe hegemónicos y se convierte en el conocimiento oficial desechando lo otro, lo diferente. La misma escena la podemos presenciar a comienzos del S.XX

description

Concepto Epistemologìa

Transcript of Ficha 1epistemologia

Page 1: Ficha 1epistemologia

INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍAFICHA 1                          CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA

Prof.Zaida Montenegro-IFE MALDONADO –CERP DEL ESTE-2º-CURSOS 2015

La filosofía de la ciencia es una disciplina que emerge autónoma en el S.XX pero tiene sus antecedentes más directos desde comienzos de la época moderna. Se ha acordado situar el surgimiento de la epistemología contemporánea en el Círculo de Viena.(1922)La función de la epistemología es reflexionar sobre la ciencia y los métodos con los cuales se elabora el conocimiento. El análisis etimológico del término epistemología nos remite a las palabras griegas “doxa” y “episteme” con las cuales se significaba lo opinable y lo verdadero respectivamente. Episteme aparece así como conocimiento verdadero ( para la epistemóloga E.Díaz. hablar de conocimiento verdadero sería una redundancia-la noción de conocimiento ¿no lleva implícita su verdad?) Desde siempre el conocimiento ha motivado enfrentamientos originados en la pretensión de posesión del saber, posesión que otorga privilegios y poder.Así lo observamos en Grecia antigua, cuando los filósofos clásicos defendían una filosofía separada del poder y una verdad absoluta y única se enfrentan a la concepción de una verdad relativa defendida por los sofistas, la batalla es ganada por quienes se llamaron a sí mismos filósofos y descalificaron el discurso de los vencidos sofistas considerándolo a partir de entonces pura charlatanería. ”Los filósofos ofrecían mundos verdaderos, estables, universales e indestructibles, los sofistas hablaban de la no existencia de la verdad a no ser como consenso, pleno de inestabilidad, de relativismo y cambio”, queda claro entonces por que fue fácilmente aceptada su postura. De la misma manera Demócrito no prevaleció en su época ya que hablaba de la existencia de crisis y choques entre los átomos, lo que reflejaba una situación en algún grado caótica.Esta muestra histórica revela que a círculos el tema de la verdad se circunscribe hegemónicos y se convierte en el conocimiento oficial desechando lo otro, lo diferente.La misma escena la podemos presenciar a comienzos del S.XX cuando los científicos que formaban parte del círculo de Viena identifican conocimiento con conocimiento científico y desechan cualquier otra forma de saber. Pero como señala E. Díaz, los miembros del Círculo también adherían a creencias (fe ciega en la ciencia), a partir de entonces se instaura una idea de lo que el conocimiento debe ser, provocando de esta manera un reduccionismo que llevó a pensar que la única y legítima forma de saber era el saber científico.

GNOSEOLOGÍA

reflexión sobre el conocimiento entendido en sentido amplio en sus diversas formas (vulgar, filosófico, teológico), exige una actitud crítica y un esfuerzo sabiendo que nos enfrentamos con el conocimiento desde el conocimiento mismo, es conocer el acto de conocer.“El conocimiento ocupa un lugar importante en la historia mítica occidental tal como lo muestra el mito judeo-cristiano en que el hombre pagó muy caro su deseo de obtenerlo. El castigo fue caer en la frágil condición humana” (Carli, Bases epistemológicas para la investigación científica)

Page 2: Ficha 1epistemologia

En este punto la reflexión se centra en la posibilidad o no del hombre de conocer la realidad y es en este sentido que surgen posturas tradicionales como el escepticismo y el dogmatismo.La escuela escéptica antigua afirma que no es posible conocer lo real (nada existe, si existe, no lo podemos conocer y, si lo conociéramos no lo podríamos expresar (Gorgias), cae por contradicción (AFIRMA que no es posible AFIRMAR nada sobre realidad alguna); este escepticismo radical se caracteriza por ser una actitud permanente frente al acto del conocer que impide alcanzar la verdad, pero hay otra forma de escepticismo que pone en duda la posibilidad de conocimiento verdadero sólo como un método para lograr la verdad (escepticismo metódico -S.XVII Descartes).En cuanto al dogmatismo asegura que siempre es posible conocer la verdad, es una postura acrítica en cuanto no cuestiona la capacidad humana de conocimiento (dogmatismo radical).El dogmatismo moderado, en cambio, es aquél que somete a crítica la capacidad para conocer- (la razón es confiable una vez que se la ha puesto en duda para analizarla en su aplicación y límites como podemos encontrar en la crítica de la razón pura de Kant)-y desde ahí parte para construir el edificio del conocimiento (también en este caso y sin caer en contradicciones nos remitimos a Descartes).El debate también incluye posturas intermedias como la del sofista Protágoras. Para él el único criterio real de verdad es la experiencia individual, no hay leyes eternas ni verdades objetivas, sólo opiniones (relativismo), el hombre es la medida de todas las cosas.“...no puede dejarse de pensar en el viejo y no resuelto problema de la inconmensurabilidad existente entre ciencia y naturaleza. ¿Cómo entender la naturaleza desde la cultura?” (Carli,op.cit.,p 76)Esta reflexión exige una postura critica frente a la ciencia que, siendo un producto cultural se atribuye la capacidad de ocuparse de la naturaleza aunque la tarea que ha realizado ha sido eficaz.Otro tema de reflexión se refiere a las fuentes del conocimiento, lo cual nos coloca frente a las posturas empiristas (el origen del conocimiento es la experiencia sensible-los sentidos), racionalistas (el origen del conocimiento está en la capacidad racional) y el criticismo (el origen del conocimiento es el dato sensible criticado por la razón), estas corrientes ya fueron analizadas tomando un representante de cada una de ellas.

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA GNOSEOLÓGICA?

Se ha visto enriquecida, según plantea Rábade, por aportes que llegan desde distintas disciplinas. Desde la fenomenología se estructura el conocimiento como ego-cogito-cogitatum_ yo-pienso-lo pensado (lo aprehendido, el sujeto adquiere un nuevo papel como dador de sentido, según Husserl).Desde la lingüística se hace hincapié en la dimensión verbal del conocimiento, sin reducir éste a sus expresiones pero destacando la relación estrecha entre conocimiento y lenguaje. Desde la sociología del conocimiento mostrando la influencia que tiene el contexto social del sujeto en el acto de conocer. Por último, desde la psicología cognitiva (corriente que se centra en el procesamiento interno de la información) existe una perspectiva psicológica que completa la visión del fenómeno del conocimiento. Gracias a la psicología cognitiva se incorporan al estudio del conocimiento nuevos términos tales como cibernética, inteligencia artificial, teoría de la información, programas, procesos, sistemas…etc.La reflexión gnoseológica está estrechamente ligada a la concepción antropológica y ontológica de que partimos; así por ejemplo de la idea de hombre cuya característica esencial era la razón y de la idea de un universo concebido como una gran máquina, surge un conocimiento que cree poder establecer verdades absolutas obtenidas siguiendo un método

Page 3: Ficha 1epistemologia

único que se expresa a través de un lenguaje riguroso, es decir una concepción del conocimiento como mimesis o espejo de la realidad. (La filosofía) indaga las bases del conocimiento, y encuentra estas bases en el estudio del hombre en su calidad de conocedor, así como de los “procesos mentales” o de la “actividad de representación” que vuelven posible cualquier conocimiento.Conocer es representarse en forma precisa lo que está fuera de la mente; así pues, entender la posibilidad y la índole del conocimiento es entender la forma en que la mente es capaz de construir tales representaciones. La preocupación central de la filosofía es constituir una teoría general de la representación….La noción de una “teoría del conocimiento” fundada en una comprensión de los “procesos mentales” nos viene del S.XVII y en especial de Locke. La noción de “la mente” como una entidad separada donde sobrevienen “procesos” deriva del mismo período, particularmente de Descartes.La noción de la filosofía como un tribunal de la razón pura, que apoya o rechaza los reclamos del resto de la cultura, se la debemos al S.XVIII y en especial a Kant; pero esta noción kantiana presupuso aceptar en general, las nociones de procesos mentales de Locke y de sustancia mental de Descartes”(CFR.Rorty en Gardner p 88) Esto nos lleva directamente a un análisis de la noción de sujeto y su evolución, entendiendo al fenómeno cognoscitivo como una forma de relación del hombre con “lo otro” porque ¿qué es CONOCER sino saber acerca de algo y qué es comprender sino poder ir más allá de nosotros mismos? (Carli, op.cit.,p 77)

CIENCIA Y SEUDOCIENCIA-LA DEMARCACIÓN

¿En la actualidad, se siente un gran aprecio por la ciencia?Lo que en general se considera es que la ciencia deshumaniza tratando como objetos a seres humanos y sociedades tanto como a la naturaleza. Hoy en día la pretendida neutralidad de la ciencia se considera engañosa, percepción que se alimenta de los continuos desacuerdos entre expertos en cuestiones científicas.En la actualidad existe una visión extendida de que la ciencia está involucrada en la destrucción de nuestro entorno debido a los avances tecnológicos. El status de la ciencia es un tema de la reflexión epistemológica y se traduce en el problema de la demarcación:“El problema de la demarcación entre ciencia y pseudociencia tiene grandes implicaciones...para la institucionalización de la crítica. La teoría de Copérnico fue prohibida por la Iglesia Católica en 1616 porque se la consideraba seudocientífica. Fue retirada del Índice en 1820 porque por esa época la Iglesia consideró que los hechos la habían probado y, por consiguiente, era científica. En 1949, el Comité central del partido comunista soviético declaró pseudocientífica la genética mendeliana, y algunos de los que abogaron por ella, como el académico Vavilov, murieron en campos de concentración; tras el asesinato de Vavilov, la genética mendeliana fue rehabilitada; pero se mantuvo el derecho del partido a decidir lo que es ciencia y publicable, y lo que es pseudocientífico y punible. Las nuevas clases dirigentes liberales de Occidente también ejercen el derecho a negar la libertad de expresión a lo que consideran pseudocientífico,...Por eso el problema de la demarcación entre ciencia y pseudociencia no es un pseudoproblema de los filósofos de salón: tiene graves implicaciones éticas y políticas” (Lakatos,”Ciencia y Pseudociencia”)Lakatos (Hungría, 1922 - Londres, 1974 matemático y filósofo de la ciencia) tenía en gran estima la ciencia. Feyerabend ((Viena, 13 de enero de 1924 - Zúrich, 11 de febrero de 1994 filósofo de la ciencia ) en cambio se opone a esa valoración de la ciencia e incluso la ridiculiza afirmando que la ciencia moderna no tiene ningún rasgo que la diferencie de la astrología y

Page 4: Ficha 1epistemologia

señala el “adiós a la razón” (entendiendo “razón” como “el modo de racionalidad que aquellos filósofos que defienden un estatus privilegiado para la ciencia presumen que es característico de ella”;Chalmers-“la ciencia y cómo se elabora”, p. 3 )

LA POSTURA POSITIVISTA:

El objetivo de los positivistas era distinguir a la ciencia del discurso metafísico al que se consideraba sin sentido ni fundamento alguno. Elaboraron una caracterización general de la ciencia y sus métodos para defenderla frente a lo que consideraban seudociencias. Los positivistas no fueron los primeros en intentar ofrecer una caracterización de la ciencia, antes aparecen como antecedentes Bacon, Descartes y Kant.Se pretendía una ciencia universal (una concepción que se aplicara a todas las afirmaciones científicas por igual) y ahistórica (se aplicaría a las teorías del pasado igual que a las del presente o a las futuras)Lakatos adopta la estrategia positivista aunque críticamente en lo que concierne a la concepción particular de la ciencia,”el problema central de la filosofía de la ciencia era el problema de establecer las condiciones universales bajo las que se considera científica una teoría” y agregaba que su solución “debía servir de guía con respecto a cuándo es racional o irracional una teoría”.Muchos científicos sostienen que la defensa de la ciencia implica una adecuada definición del método científico e ignorar esto sería lo que se conoce como “el malestar actual en la ciencia”.Chalmers reacciona contra la estrategia positivista:“Creo que la reacción común, escandalizada, ante el abandono de la idea de un método o conjunto de normas, universal y ahistórico, por considerar que ello supone un completo abandono de la racionalidad, se produce porque no se distingue entre el rechazo de las normas o método universal inalterado por lo que abogo, por un lado, y el rechazo de cualesquiera normas y métodos, por otro, a lo que me resisto...No hay método universal. No hay normas universales. Pero hay normas históricamente contingentes implícitas en las prácticas que tienen éxito”(Chalmers,op.cit.,pp.7-8)La crítica que recibe esta postura es que si las normas están implícitas en las prácticas que tienen éxito, ¿cómo es posible evaluar estas prácticas sin las normas?“...si, por ejemplo, la física aristotélica incorporaba las normas aristotélicas y la física galileana incorporaba las normas galileanas, ¿desde qué posición podemos argumentar que la física galileana es superior a la de Aristóteles, como desearían hacer los defensores de la ciencia?.Si se adoptan las normas aristotélicas ,la física de Aristóteles es superior, mientras que si se adoptan las normas galileanas el juicio es el inverso...¿No necesitamos alguna norma superior aplicable a ambas físicas para argumentar que la física de Galileo supone un avance con respecto a la de Aristóteles? ¿Y no nos lleva esto de nuevo a la necesidad de un método universal?...”(op.cit.p.8)Quienes adoptan la estrategia positivista para defender la ciencia afirman que “la única alternativa al relativismo estriba en fijar principios de evaluación de una teoría científica” y lamentan que “la idea de un método característico de la investigación científica no sea popular”En este sentido ,dice Chalmers, que si suponemos que hay una sola categoría “ciencia” y un método científico universal que rige su progreso, ¿cómo podrían los filósofos de la ciencia establecer lo que es o debe ser la ciencia? Las respuestas que se dan recurren a la naturaleza humana y a la historia de la física.

Page 5: Ficha 1epistemologia

En el primer caso-el recurso a la naturaleza humana- surgen las teorías racionalistas y empiristas, el hombre produce el conocimiento desde la razón o los sentidos, pero ambas teorías tienen serias limitaciones (es necesario que la evidencia se someta a problematización así como los límites de los sentidos).En el segundo caso se plantea que para comprender la ciencia hay que centrarse en la propia ciencia y no en la naturaleza de los científicos y la física puede representar a toda la ciencia pero el recurso a la observación como fundamento de verdades universales presenta un límite importante, un “salto lógico”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Chá Larrieu-“Qué es la Epistemología”Díaz,Esther-“Entre la tecnociencia y el deseo”Rábade,Sergio-“Teoría del Conocimiento”Rorty,Richard-“Filosofía y Futuro”Chalmers,Alan-“La ciencia y cómo se elabora”Carli, Alberto- “Bases epistemológicas para la investigación científica”