Ficha 3 - Comentario de Textos - Alan Ceballos Córdova

14
Ceballos Córdova, Alan Roger Universidad de Concepción Historia Moderna 2º Año / 2015 Prof. José Manuel Ventura Rojas COMENTARIO DE TEXTOS DE HISTORIA ECONÓMICA SIGLOS XVI-XVII: DINERO, PRECIOS, COMERCIO 1. LUIS DE ORTIZ: Memorial del contador Luis de Ortiz a Felipe II (1558) M. ARTOLA, Textos fundamentales para la historia, Madrid, 1985, pp. 234-6 2. Acta de navegación (1651) M. ARTOLA, Textos fundamentales para la historia, Madrid, 1985, pp. 240-1 Introducción 1. Luis de Ortiz en su Memorial hacia el rey Felipe II, realiza un esbozo de la realidad económica vivida en España hacia mediados del siglo XVI, en donde si bien su tierra producía materias primas, éstas eran exportadas hacia países extranjeros, que haciendo uso de ellas, las transformaban en sus industrias por medio de la manufactura, interpretando con ello la injusticia del aprovechamiento extranjero de las mismas, puesto que, con el proceso industrial subían considerablemente su valor en comparación al valor con el que se exportaban. Le plantea como solución entonces (arbitrio) el fin a la exportación de materias primas, el fomento industrial y la reformación de las leyes que menosprecian al trabajador por otras donde se revalorice su trabajo. 2. El acta de navegación de 1651 es una legislación marítima que buscaba el desarrollo económico de Inglaterra mediante el impedimento de la entrada de mercancías de todo tipo, con la excepción de que éstas fuesen trasladadas por barcos ingleses y/o tripulación inglesa, pues de lo contrario se 1

Transcript of Ficha 3 - Comentario de Textos - Alan Ceballos Córdova

Page 1: Ficha 3 - Comentario de Textos - Alan Ceballos Córdova

Ceballos Córdova, Alan Roger

Universidad de ConcepciónHistoria Moderna2º Año / 2015Prof. José Manuel Ventura Rojas

COMENTARIO DE TEXTOS DE HISTORIA ECONÓMICASIGLOS XVI-XVII: DINERO, PRECIOS, COMERCIO

1. LUIS DE ORTIZ: Memorial del contador Luis de Ortiz a Felipe II (1558)

M. ARTOLA, Textos fundamentales para la historia, Madrid, 1985, pp. 234-6

2. Acta de navegación (1651)

M. ARTOLA, Textos fundamentales para la historia, Madrid, 1985, pp. 240-1

Introducción

1. Luis de Ortiz en su Memorial hacia el rey Felipe II, realiza un esbozo de la realidad económica vivida en España hacia mediados del siglo XVI, en donde si bien su tierra producía materias primas, éstas eran exportadas hacia países extranjeros, que haciendo uso de ellas, las transformaban en sus industrias por medio de la manufactura, interpretando con ello la injusticia del aprovechamiento extranjero de las mismas, puesto que, con el proceso industrial subían considerablemente su valor en comparación al valor con el que se exportaban.

Le plantea como solución entonces (arbitrio) el fin a la exportación de materias primas, el fomento industrial y la reformación de las leyes que menosprecian al trabajador por otras donde se revalorice su trabajo.

2. El acta de navegación de 1651 es una legislación marítima que buscaba el desarrollo económico de Inglaterra mediante el impedimento de la entrada de mercancías de todo tipo, con la excepción de que éstas fuesen trasladadas por barcos ingleses y/o tripulación inglesa, pues de lo contrario se procedería a la confiscación de las mercancías y pena de ley para quien haya transgredido esta normativa.

Esto buscaba la autoproducción y uso de los medios materiales propios en desmedro de los de origen extranjero para llevar a cabo los intercambios, permitiendo así, mediante esta legislación proteccionista y exclusivista, un mayor desarrollo de la economía.

1

Page 2: Ficha 3 - Comentario de Textos - Alan Ceballos Córdova

1.

Clasificación del texto

Debido a su contenido, podemos determinar que este Memorial es de naturaleza jurídica, pues Luis de Ortiz, más allá de presentarle a Felipe II la realidad económica de España, exige de él una respuesta, la adopción de una medida, más conocida como arbitrio, para frenar la injusticia del aprovechamiento de las materias primas extraídas de España que eran manufacturadas en el extranjero, presentándole ideas legislativas para la solución del problema, como por ejemplo, el impulso de leyes que revaloricen y fomenten el empleo de los españoles, en ese momento despreciado.

Escrito en el año 1558 en Valladolid, España, en medio de un fenómeno histórico hoy denominado “revolución de los precios”, que se caracterizó por una progresiva alza en los precios a raíz de la inflación producida por la afluencia de metales preciosos provenientes de América, oro la primera mitad del siglo, y plata en la segunda, hecho que repercutió fuertemente en España más que en las demás naciones europeas, donde el alto coste de la producción interna debido a esta inflación, los hacía más dependientes de los productos elaborados del exterior. Eso sí, son variadas las interpretaciones respecto al factor causante de dicha revolución, sin embargo, existe un acuerdo mayoritario de que la llegada de metales preciosos desde las minas americanas fue el principal.

Lo anterior respalda, eso sí, la idea económica del mercantilismo, donde el intervencionismo real en esta materia, procura la riqueza de la nación, que estará a su vez sustentada en la acumulación de metales preciosos (oro y plata) dada por los intercambios de mercancías.

En terreno político, y como constatamos por el destinatario del Memorial, gobernaba en España el Rey Felipe II desde la abdicación de su padre Carlos I en 1556, y en medio de un ambiente no del todo pacífico, pues de hace décadas existía una pugna con Francia por motivo de las ambiciones de éste último hacia los Estados italianos a quienes presionaba desde el norte. Todo, en el marco de la Contrarreforma encabezada por España, cuya victoria los llevaría, además, a tomar el papel hegemónico en Europa. Lo anterior, y tras algunos enfrentamientos, culminaría en 1559 con “La paz de Cateau-Cambrésis”, un tratado donde Francia renuncia a sus ambiciones, devolviendo algunos territorios anteriormente conquistados, y acogiendo juntos (aunque temporalmente) una nueva lucha, ahora en contra de la reformistas protestantes que imperaban en los Reinos Germánicos y eran defendidos a la vez por Inglaterra.

Por su parte, Luis de Ortiz, el autor de este Memorial, se le reconoce como contador, es decir, un funcionario del rey, en este caso Felipe II, que fiscalizaría las cuentas rendidas por los recaudadores de impuestos con el fin de llevar la cuenta de la Hacienda Real.

Datos exactos de su vida no se han descubierto, por lo que no se cuenta con una biografía del todo desarrollada, pero sí es seguro que su actividad o el auge de ella está enmarcada en la segunda mitad del siglo XVI.

El cargo de Ortiz le permitía conocer de cerca la realidad económica de España. Y su intervención en la misma, por medio del Memorial que escribió a su rey, nos muestra su carácter arbitrista, es decir, como consejero de Felipe II para que éste adopte una medida, o arbitrio, que le brinde solución a lo que enfrenta la nación según se lo presenta Ortiz.

En esto último recae por tanto la importancia de Luis de Ortiz como el impulsor de ideas que configurarían una nueva política económica en España.

Felipe II, como ya mencionamos, es el destinatario de este documento jurídico, que por su naturaleza, es preciso sea aplicado y, por ende, difundido. El carácter entonces es privado, personal y, si bien, es con el fin de ser aplicado a nivel nacional (España), su repercusión es también internacional, pues está tratando con intereses imperiales, los que se hacen evidentes al observar el propósito del documento, que pretende, dentro de una política mercantilista, frenar la inflación a través del cese a la exportación de

2

Page 3: Ficha 3 - Comentario de Textos - Alan Ceballos Córdova

materias primas, así como a la importación de productos elaborados y el fomento industrial interno, lo que daría como resultado el potenciamiento de España como imperio.

Análisis

Es preciso, primeramente, distinguir los tipos de cambio que se mencionan en el texto. Por una parte, están los reales, monedas de plata españolas que habrían significado la base monetaria de la nación hasta el siglo XIX, y el ducado, moneda de oro, introducida en España hacia el siglo XVI, cuya circulación se extendió alrededor de un siglo.

Luego, es importante considerar a las “industrias”, puesto que, de ellas se hace mención sólo dos veces, pero se les alude en muchas ocasiones. Al tratarlas de manera plural, nos da a entender el autor que quiere referirse a instituciones u organismos, pero lo fundamental aquí es el propósito de ellas, y mediante el cual se definen, que es el proceso por el cual una materia prima es manipulada por medio de operaciones materiales para lograr así la obtención de un nuevo producto. De esta manera, cuando se habla de mercaderías labradas, se está refiriendo a un bien económico que ya ha pasado por la industria, pues se le ha dado una nueva forma. Y lo mismo se aplica cuando se habla de “manufactura”.

Anterior a la industria, se mencionan tres ciudades italianas que son Florencia, Génova y Milán, de las cuales se dice “sacan aprovechamiento” de la seda en cuanto a lo monetario. Y es que estas ciudades que ya al principio de la Edad Media se encumbraban como importantes metrópolis, en ese entonces ya habían fomentado el sector industrial, en este caso, el textil.

La medida que propone Ortiz es la de “vedar”, es decir, el impedir a través de la ley, la salida o exportación desde España de mercaderías sin labrar, así como la entrada o importación de mercaderías ya labradas.

Así, pues, más allá del valor y la comparación entre el real y el ducado, lo puntual es comprender, mediante el ejemplo de la lana y la seda como materias primas, que éstas son exportadas desde España a un precio menor al que, luego de pasar por el proceso industrial donde son labradas, vuelven a España a un precio mucho mayor, sin generar, por ende, ganancias para el imperio.

Por lo último es que el trabajo pasaba a ser en vano, considerando, además, el trato que recibían los trabajadores, que interpretaban, según Ortiz, prácticamente como un robo, el aprovechamiento que se hacía de las materias primas, pues los extranjeros gozaban de ellas como ni siquiera en España podían, ya que, el factor industrial era el que determinaba dicho provecho.

Es por ello entonces que recomienda la prohibición de exportar materias primas e importar productos labrados, para que ahora España fomente el área industrial, capacitando, sin límites ni discriminación a sus trabajadores, y de esa forma, revaloricen sus empleos que ahora irían en favor de su propia tierra.

Comentario

Si bien se aprecia dentro del Memorial la existencia de inflación dentro de España, se omite tal parece la entrada al imperio, y en gran magnitud, de metales preciosos provenientes de las minas americanas, generando el desequilibrio entre lo que se produce y lo que se demanda, dando paso así una revolución en los precios de los bienes económicos, que culmina en una necesaria devaluación monetaria para entonces adquirirlos.

Aquella fue la tónica, sin embargo, que caracterizó al mercantilismo español, que si se vio en aprietos por la inflación, no fue por otra cosa sino por su entrada más tardía al círculo industrial donde otros reinos e imperios llevaban la delantera, tal como el texto hace mención de algunas ciudades italianas y de Francia.

3

Page 4: Ficha 3 - Comentario de Textos - Alan Ceballos Córdova

No contar con aquella ventaja le significó el no poder hacer frente de manera inmediata al proceso inflacionario en que se vio sumido el imperio, que a finales de siglo alcanzaba los niveles de proporción más altos en comparación con los demás territorios.

Considerar, además, como lo manifestaba en su momento Tomás de Mercado, que el cambio exterior, entendido como trueque, era desfavorable para España, puesto que, la estima de la moneda que la Corona tenía, era menor que muchos de los territorios con los cuales comerciaba, y asimismo la apreciación por los diferentes productos que se intercambiaban, por lo que, si bien, se buscaba una balanza de pagos que tendiera a niveles positivos para España, esto no era así, y puede verse respaldado también en el Memorial, pues el gasto realizado por el imperio en otras naciones o desde otras naciones, era mucho mayor del que los extranjeros importaban en él y desde él.

Sin embargo, y como ya hemos analizado, las medidas propuestas por Ortiz en cuanto a importación y exportación, así como el fomento industrial como solución económica para el imperio, y la consiguiente especialización de los trabajadores y el abandono e impulso de leyes que les devolviese la honra laboral, situaría a España en una situación ventajosa, pues limitaría a las demás naciones la oportunidad de aprovechar sus materias primas, concentrando de esa forma toda la riqueza en el imperio, pero a la vez, obligaría a aquellas naciones a convenir en una “paz perpetua” con el rey, esto es, con Felipe II, lo que sería doblemente beneficioso para España, puesto que, al encontrarse en un contexto donde la Reforma protestante había triunfado, era preciso revertir aquella situación, y para ello estaba la Contrarreforma, que necesitaba hallar a España, quien la lideraba, en una posición hegemónica para unificar en ella nuevamente al cristianismo según sus patrones católicos.

Crítica

Luis de Ortiz, en la posición privilegiada que ostentaba en el reino de Felipe II, tuvo la oportunidad de ser el autor intelectual de las ideas económicas que España requería para mejorar su situación, y pese a los escasos datos que de él contamos, su relevancia en la historia, hasta ahora al menos, la vemos reflejada en su Memorial a Felipe II.

Mencionamos anteriormente la posibilidad, al menos explícita, de que Ortiz hubiese obviado el proceso que hoy conocemos como revolución de los precios, sin embargo, la política que deseaba adoptase Felipe II para el imperio, solucionaba ese problema, pues de esa forma España lograría concentrar en sus arcas los metales que llegaban a ella.

Pero dicho mercantilismo necesitaba un sustento, y ese es el que encontraría en el desarrollo industrial de cada uno de los sectores productivos, además, de las medidas que se adoptarían para con los países extranjeros que desearan comerciar.

Ortiz fue la persona indicada para que Felipe II tomase arbitrio de lo ocurrido. Su cercanía al rey y la cercanía que su puesto le otorgaba para con la nación, le dieron la oportunidad de manifestar con claridad y exactitud la realidad vivida, considerando también la particularidad de su visión muy anterior a otros intelectuales que más tarde compartirían su misma línea de pensamiento.

4

Page 5: Ficha 3 - Comentario de Textos - Alan Ceballos Córdova

2.

Clasificación del texto

El Acta de Navegación es un texto de carácter jurídico respaldado por el Parlamento inglés, que es el organismo encargado justamente del poder legislativo en aquella nación.

El documento establece ciertas disposiciones legales, en las cuales ordena el transporte de mercancías importadas, de cualquier tipo, en barcos ingleses y de tripulación mayoritariamente inglesa, bajo pena de confiscación para cualquiera que desobedezca las órdenes emanadas, además, de la pérdida de las mercancías y la persecución del infractor.

El siglo XVII, es un siglo de profundas transformaciones para Inglaterra. En 1603, por ejemplo, una nueva dinastía, de corte también absolutista, comenzó a gobernar la nación, los Estuardo, primero con Jacobo I (1603-1625) y luego con Carlos I (1625-1649), padre e hijo, que optaron por cerrar las puertas al Parlamento.

En una sociedad que se hallaba dividida en cuanto a lo religioso, y con representantes de la nobleza terrateniente (caballeros) y de la burguesía urbana (cabezas redondas), mayoritariamente puritanos, pidiendo mayor intervención del Parlamento, se llega a una guerra civil (1642-1651), comandada por Oliver Cromwell por parte del ejército parlamentario, que sería el que finalmente vencería a las fuerzas del rey, imponiendo su autoridad sobre el Parlamento y ordenando la ejecución de Carlos I en 1649 tras ser acusado de traición.

Así comienza el período republicano en Inglaterra, más conocido como la Commonwealth, con un Parlamento dominado por los puritanos, y con Cromwell a la cabeza bajo el título de Lord Protector, el que se extendería hasta el año de su muerte en 1658.

Dos años más tarde, se restauraría la monarquía, ahora en Carlos II, heredero del que rey había sido ejecutado anteriormente.

Agregar que todo esto se presenta en un marco donde España se ha ido debilitando debido a sus enfrentamientos con Francia, y donde Inglaterra con su forma particular de aplicar el mercantilismo, basado más que nada en el comercio exterior con la intervención de privados, así como su política proteccionista y el fomento industrial que ambas dinastías ya habían motivado con antelación, comienza a emerger como potencia hegemónica, aunque deberá esperar unos años, puesto que, son los holandeses quienes controlan las rutas marítimas, y por ende, el comercio a gran escala.

Las ambiciones por controlar el comercio mundial desembocarán en dos guerras para Inglaterra, la primera con los holandeses, que en tres etapas, se extendería desde 1652 hasta 1674, y con los españoles desde 1655 hasta 1660.

Si bien el Acta de Navegación no presenta de manera explícita a su autor, sí hace mención del Parlamento como su emisor, y como observábamos más atrás, es Oliver Cromwell quien había tomado el poder tras la ejecución de Carlos I, debiendo ser él quien promulgó este documento, lo que no quiere decir precisamente que habría sido él quien lo escribió.

Nacido en 1599 y muerto en 1658, fue un político y militar inglés defensor del Parlamento, razón por la cual participó en la Guerra Civil Inglesa, pasando a ser Lord Protector de Inglaterra en 1653.

El Acta se dirige a una colectividad, la Comunidad Inglesa, la Commonwealth, y entre sus líneas se entiende que la ley debe ser divulgada y acatada también entre sus colonias y con todos los países extranjeros con quienes se comercie vía marítima. Su pretensión, a sabiendas de que Holanda era quien controlaba el monopolio marítimo, debió ser la de proteger al trabajador inglés, ya sea, comerciante o naviero, pero la principal es la que se manifiesta en la primera línea del Acta, incrementar la marina y fortalecer la navegación inglesa.

5

Page 6: Ficha 3 - Comentario de Textos - Alan Ceballos Córdova

Así entonces, estamos frente a un documento oficial, emanado y respaldado por el Parlamento, de carácter público, y que por pertenecer a la legislación inglesa, abarcaría en primer lugar un ámbito nacional, pero por su contenido que se remite al comercio exterior, y como dimos a entender, abarcaría también un ámbito internacional.

Análisis

El Parlamento, cuerpo legislativo de la nación inglesa, que siglos atrás ya se había institucionalizado, es el emisor del Acta de Navegación que se dirige a una Comunidad, que es la que entendemos como Commonwealth, que traducido es “riqueza común”, o en términos más prácticos, Mancomunidad.

Esta Mancomunidad encabezada por Inglaterra, incluía también los territorios de Gales, Irlanda y Escocia, y se extendió desde 1649, cuando Oliver Cromwell ya consolidaba su autoridad en Inglaterra, hasta 1660, dos años después de su muerte.

Confiscación, es una de las penas que recibiría quien desobedezca a las órdenes estipuladas en el Acta, es decir, donde el Estado inglés se apropiaría de la totalidad de sus bienes, véase mercancías y embarcaciones. De las primeras, una mitad quedaría para la Comunidad, y la otra para quien o quienes hayan apresado dichas mercancías.

De esta manera, el Acta de Navegación de 1651, puede explicarse desde tres puntos principales: el primero, determinando que los bienes importados o exportados por las colonias inglesas en África, Asia o América, debían ser embarcados en barcos construidos por ingleses, cuya tripulación, incluyendo al capitán, estuviera compuesta en su mayoría por ingleses; segundo, que los bienes importados por Inglaterra desde las colonias tenían que hacer su llegada también en barcos ingleses; y tercero, que los bienes provenientes del extranjero sólo podían ser transportados en barcos de la nación exportadora, o bien, ingleses.

Podemos entender entonces que las colonias quedaron subordinadas al Parlamento e impedidas de competir con Inglaterra en el área industrial, y donde el comercio con ellas quedó en manos de los navegantes ingleses, dejando cerradas las rutas para una posibilidad de navegación extranjera, pues el fin trataba de que los ingleses tuviesen el monopolio del comercio marítimo.

Comentario

El Acta de Navegación de 1651 supuso de inmediato una amenaza para los intereses de Holanda, que como sabemos, era quien controlaba el monopolio marítimo, desencadenando sólo un año más tarde de la entrada en vigor de esta legislación, las guerras anglo-holandesas.

Y por si fuera poco, no es sino hasta 1655 cuando Inglaterra se enfrasca en un nuevo enfrentamiento, ahora con España, quien interpretó como una amenaza la intervención comercial de los ingleses en América, particularmente en el Caribe.

Luego de la declaración del Acta, nos vemos entonces enfrentados ante dos acontecimientos bélicos que guardan sólo una explicación, y es la ambición hegemónica que perseguían las naciones, en este siglo situada en el mar, donde cada nación buscaba monopolizar el comercio marítimo.

Si bien el Acta fue siendo modificada y en un período, exactamente en el de la Guerra con España, no fue del todo estricta, las que fueron naciendo con posteridad guardaban como propósito, mejorar la experiencia de la promulgada en 1651.

También hubo que legislar con respecto a la posición de Escocia e Irlanda en el asunto, pues no gozaban en un principio con todas las libertades dentro del comercio marino inglés, ya que, el propósito de las leyes buscaba precisamente la expansión de éste último. Y no fue sino hasta fines del siglo XVIII donde ambos países fueron encontrando mayor igualdad en este respecto, cuya solución más recomendable era la de anexar sus territorios al de Inglaterra.

6

Page 7: Ficha 3 - Comentario de Textos - Alan Ceballos Córdova

Con todo, las Actas promovían el triunfo del mercantilismo. Evidente fue, por ejemplo, para los súbditos ingleses del continente americano, quienes contaron con las ventajas de comerciar los bienes de la Corona que lograron mantenerse a bajo precio, debido a los descuentos de exportación que Inglaterra impuso a sus colonias.

Asimismo, la posterior obtención del monopolio, ya consolidado en el siglo XVIII, permitió a los comerciantes ingleses el comprar productos a bajo precio y venderlos más caros, generando una abundante ganancia de capital, el que sería útil para los gastos que más tarde se invertirían en la industria.

Y si bien, las compañías privadas eran quienes estaban a cargo del comercio marino inglés, más tarde pasaron a ser innecesarias, pues Inglaterra se convertiría en un gran monopolio comercial, con sus puertos abiertos a los cinco continentes.

Crítica

Dentro del contexto en el que Inglaterra se encontraba al momento de promulgar el Acta de Navegación en cuestión, le fue de mucha utilidad para reinsertarse en el mercado marítimo mundial, posición que había perdido debido a la guerra civil en la que se vio enfrascada justo antes de 1651.

Al respecto, la labor realizada por Cromwell fue determinante para lograr dicho propósito. Y si bien, tuvo que correr con las consecuencias de acarrear con guerras y enemistades con otras naciones, éstas le fueron necesarias para recuperar el terreno económico en el mercado mundial, más allá de las modificaciones que pudo sufrir en el tiempo la legislación decretada bajo su mandato.

Con lo sostenido antes, podemos decir que las leyes de 1651, y luego la de 1660, fueron objeto del desequilibrio negativo en el ámbito económico en que quedó sumida Inglaterra tras la guerra civil de 1642 a 1651, o sea, como medidas ante aquella situación, por lo que su durabilidad sólo sería provisional, hasta lograr el equilibrio en la competencia con Holanda, la nación que en ese entonces, y por poco tiempo más, monopolizaba el comercio.

7

Page 8: Ficha 3 - Comentario de Textos - Alan Ceballos Córdova

Conclusiones

Casi un siglo de diferencia entre los dos documentos analizados y el punto de comparación es amplio. Tanto Felipe II, influenciado, ya sabemos, por Luis de Ortiz, como Oliver Cromwell tomaron el poder en medio de situaciones no del todo favorables para alguien que llega a asumir un cargo tan importante como lo es el poder ejecutivo de una nación. Ambos, con realidades distintas tuvieron que actuar a la luz de una idea mercantilista imperante, con decisiones que potenciaban la preponderancia de aquella idea, como lo es el caso de la política proteccionista que aplicaron en sus naciones, cuyo efecto retenía los metales preciosos en sus tierras, que acumulados como capital, eran entonces invertidos generalmente para el desarrollo industrial de la nación.

Poco tiempo después del Memorial que Luis de Ortiz envía a Felipe II, se firma la Paz de Cateau-Cambrésis, que pone fin a las aspiraciones de Francia en el norte de Italia, y asegura el triunfo de España, representante principal de la Casa de Austria, no sólo en los enfrentamientos, sino también en el escenario mundial. Asimismo en Inglaterra, luego del Acta de Navegación impulsada por el Parlamento en 1651, tres guerras con Holanda, y una de menor duración con España es lo que debe enfrentar, dando como resultado al final de las guerras anglo-holandesas, el debilitamiento de Holanda hacia finales del siglo XVII, y el nuevo encumbramiento de Inglaterra que tiempo más tarde volvería a ocupar el cetro del monopolio comercial.

En ambos casos existía, por tanto, la necesidad de insertarse o reinsertarse en el espacio económico mundial, pero de manera competente, con aspiraciones hegemónicas. El sentimiento nacional es evidente tanto en España como en Inglaterra, por lo que la lucha de intereses, más allá de la política imperante en sus reinos, es la misma. El problema es que no puede existir igualdad. O ganan los intereses españoles o ganan los intereses ingleses. Y si ganan ambos, es porque lo hicieron en períodos distintos de la historia, pues no hay que olvidar que estamos tratando con naciones, cuya ideología es imperial, o sea, guardan un afán expansionista debido a su afán hegemónico y, en consecuencia, serán sus propios intereses, inclusive más que el de sus colonias en muchos casos, los que querrán siempre salvaguardar.

Se rescata de los autores el hecho de que, si bien, su intervención en el problema de sus épocas, no fue del todo extensa en cuanto a tiempo, aunque de Cromwell podemos hablar más, sus ideas materializadas en un documento jurídico los sitúa en la historia como personas que un día influyeron de tal manera en la política de una nación, que lograron hacerla resurgir entregando con dichos documentos las bases para que pudiesen continuar con su desarrollo.

8

Page 9: Ficha 3 - Comentario de Textos - Alan Ceballos Córdova

BIBLIOGRAFÍA

AA.VV.: “Breve aproximación general al contexto histórico sufrido y obviado por el Ingenioso Hidalgo Don Quijote”, Revista El Pilar, n° 11 (2006).

FRANCO, Gabriel: “Historia de la Economía por los grandes maestros”, en Earl HAMILTON, La revolución de los precios en el siglo XVI, Ed. Aguilar, Madrid, 1955, pp. 412-415.

FRANCO, Gabriel: “Historia de la Economía por los grandes maestros”, en E. LIPSON, Leyes de Navegación, Ed. Aguilar, Madrid, 1955, pp. 521-527.

LARRAZ, José: “La economía del mercantilismo en Castilla 1500 - 1700”, Ed. Aguilar, Madrid, 1963.

Actas de Navegación. (2015, 19 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:58, enero 3, 2016. Recuperado de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Actas_de_Navegaci%C3%B3n&oldid=85222808.

ArteHistoria. (s.f.). Abdicación y tratado de Cateau-Cambrésis. Recuperado de http://www.artehistoria.com/v2/contextos/1781.htm

Commonwealth. (2015, 3 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:56, enero 3, 2016. Recuperado de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Commonwealth&oldid=84872935.

Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco (1999). Inglaterra en el siglo XVII. Recuperado de http://www.hiru.eus/historia/inglaterra-en-el-siglo-xvii

Ducado (moneda). (2015, 31 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 21:03, enero 3, 2016, Recuperado de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ducado_(moneda)&oldid=86303717.

Guerra anglo-española (1655-1660). (2015, 23 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:58, enero 3, 2016. Recuperado de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Guerra_anglo-espa%C3%B1ola_(1655-1660)&oldid=87167050.

Guerras anglo-neerlandesas. (2014, 29 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:57, enero 3, 2016. Recuperado de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Guerras_anglo-neerlandesas&oldid=78440094.

MFD. (s.f.). Navegación, Actas de. Recuperado de http://www.enciclonet.com/articulo/navegacion-actas-de/

Real español. (2015, 29 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 21:02, enero 3, 2016. Recuperado de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Real_espa%C3%B1ol&oldid=87397840.

Tamaro, E. (2004-2015) Luis de Ortiz. Recuperado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ortiz_luis.htm

Tamaro, E. (2004-2015). Oliver Cromwell. Recuperado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cromwell.htm

9