Ficha de literatura

18

Click here to load reader

Transcript of Ficha de literatura

Page 1: Ficha de literatura

Pontificia Universidad Católica de ChileFacultad de EducaciónDidáctica de Castellano

Ficha de literatura:“Cuentatrapos”

Profesora: Maili Ow.

Ayudante: Carolina Echeverría.

Integrante: Constanza Gajardo J.

Page 2: Ficha de literatura

19 de Junio 2007

Ficha de literatura

Título Cuentatrapos

Autor Víctor Carvajal

Editorial Ediciones SM

Año 1991

Número de páginas 118

Edad recomendada A partir de los 12 años

Dónde adquirirlo/Valor Librerías, San Diego o buscar por Internet. Valor referencial: (usado) entre $3000 y $ 3700(nuevo) entre $ 5500 y $ 7000.

Tema global El libro comprende ocho cuentos breves, que tienen como hilo conductor una problemática social enfocada en la pobreza.

Síntesis

Cada uno de los cuento tiene como protagonistas a niños y adolescentes, quienes a pesar de las adversidades ocasionadas por la pobreza, enfrentan distintas situaciones con una mirada reflexiva, sin desgarros violentos, sin odio y sin amargura. El cuento 1, trata el tema de la salud y de cómo la falta de dinero no permite tener acceso a esta. El cuento 2, trata de dos familias que se quedan sin casa y se dirigen a un campamento buscando un lugar donde vivir. El cuento 3, trata del relato de una abuela sobre el nacimiento de su nieto, en el desalojo de una toma, mientras hace la cola para recoger el agua del pilón del barrio. El cuento 4, trata el tema del trabajo infantil, la deserción escolar y del sueño de un niño por volver a la escuela. El cuento 5, trata el problema de los desempleados y de las reuniones clandestinas de estos, donde buscan soluciones que mejoren su situación. El cuento 6, trata acerca de cómo las necesidades económicas llevan al empeño y venta de diferentes enseres domésticos. El cuento 7, trata el tema de la falta de servicios básicos como la luz, donde colgarse de esta es la única opción

2

Page 3: Ficha de literatura

para poder obtenerla. El cuento 8, trata el tema de la pobreza de manera más explícita, introduciéndonos en la vida de una familia, la cual subsiste gracias a la recolección y venta de botella.

Cuento 1: El accidente

Personajes principales:

Niña: (no aparece nombre)Gente de la calle: Personajes de la calle (Hombres y mujeres).

Argumento:

Una niña presencia un accidente, el atropello de un transeúnte en el barrio en que vive. El hombre está postrado en el suelo y ninguno de los vecinos sabe que hacer, ya que las ambulancias no llegan a ese lugar, puesto que no tienen como pagarlas. Frente a esto, la niña recuerda que quiere ser enfermera y de todas las ocasiones en que ha ayudado sin esperar nada a cambio (un perro, un gorrión etc.). También recuerda las eternas esperas en el consultorio para poder ver al médico. Esto la trae a reflexionar sobre el peligro de muerte y de enfermedad que corren las personas, por no tener el dinero que les permita acceder a la salud.

Cuento 2: Al campamento

Personajes principales:

JaimeLaloMadre de LaloPadre de LaloMadre de Jaime

Argumento:

Jaime junto a su madre se quedaron sin un lugar donde vivir (arrendaban una pieza ), ya que la dueña de la casa donde habitaban vendió la vivienda. Lalo y sus padres, también se quedan sin techo, ya que no tienen dinero suficiente para pagar el alquiler. Jaime y Lalo se conocen, porque ambas familias se quedaron con sus pertenencias en la calle y la madre de Jaime arrendó un carretón que transportaba las pocas cosas con que se quedó, el cual compartió con la familia de Jaime, porque se los encontró en el camino. Ambas familias se dirigen a un campamento, ya que no tienen otro lugar donde vivir. Al llegar a aquel lugar, les ofrecen un espacio de terreno el cual debían compartir. Desde ese momento la vida sería distinta para Jaime y Lalo, su escuela, amigos y costumbres no serían

3

Page 4: Ficha de literatura

iguales, y entre ambos se comenzaría a gestar una nueva amistad, ya que eran vecinos.

Este relato nos muestra una realidad actual, donde cientos de familia al no tener un lugar donde vivir, deben organizarse en torno a un campamento, dónde el apoyo y ayuda mutua es muy importante.

Cuento 3: El balde de Tomás

Personajes principales:

MatildeVecinas de Matilde

Argumento:

Matilde, como todos los días, hacia la cola para recoger agua del pilón del barrio. Solo estaba permitido llevar un balde, pero en esa ocasión Matilde llevó dos. Esperaba que ninguna de sus vecinas se diera cuenta, ya que necesitaba más agua en su casa. Sin embargo, las mujeres se dieron cuenta y la enfrentaron, Matilde con mucha calma comenzó a explicarles que ahora en su casa era cinco, por tal razón requería más agua. Sus vecinas no se convencieron de la respuesta, por lo cual Matilde comenzó a contarles que había sido abuela, puesto que su hija Rebeca, la que un año antes se fue de la casa y se instaló en un campamento, había tenido un hijo, el cual nació el día que la desalojaron de la toma donde vivía, por tal razón tuvo que volver a vivir con sus padres. Tras escuchar la historia, sus vecinas le dieron palabras alentadoras y esperaron que Matilde llenará el balde.

Este relato demuestra que a pesar de la pobreza y adversidades la solidaridad y apoyo nunca faltan.

Cuento 4: ¿Cómo estudio si tengo hambre?

Personajes principales:

Miguel

Argumento:

Miguel es un niño que trabaja de limpiabotas. Él tuvo que dejar la escuela, porque repitió de curso y su hermano lo alcanzó, quedando ambos en el mismo grado. Por tal razón, ya no podían turnarse más los zapatos para ir a la escuela, así que Miguel no pudo ir más a clases. Él trabajaba, porque la situación económica en su casa no andaba muy bien. Ahora iba todos los días a la plaza de Armas a trabajar con su lustrín, ya que había conseguido uniforme, gorra y licencia de limpiabotas. Mientras trabaja, Miguel recuerda y añora sus días de escuela, su profesora y todas las cosas que ha aprendido y le faltan por aprender, reflexionando sobre lo importante y significativo que es ir al colegio, dando a entender las ganas que tiene de volver a la escuela.

4

Page 5: Ficha de literatura

Es una historia llena de sueños y recuerdos, donde se nos muestra el mundo de un niño trabajador, quién desea de todo corazón volver a la escuela. Es un relato que nos invita a reflexionar sobre el trabajo infantil y de cómo cientos de niños deben ingresar al mundo laboral, porque no tienen de qué vivir.

Cuento 5: Muel guarda un secreto

Personajes principales:

Manuel o MuelCustodio, padre de ManuelMadre de Manuel.

Argumento

Los padres de Manuel guardaban un secreto. Él quería saber que ocultaban sus padres y tan preocupado estaba que no puso atención a la reunión de su pandilla, en la cual discutían el asunto de recolectar fruta en una hacienda, donde les pagarían con las frutas podridas o picadas por pájaros y gusanos.

Un día, su padre se marchó al atardecer y Muel lo acompañó al paradero. Fue en ese momento, que su padre le contó el secreto, él iría a encontrarse con otras personas que también habían perdido su trabajo, con el objeto de tomar decisiones que permitan mejorar su situación. Estas reuniones eran clandestinas, porque se consideraban ilegales por la autoridad, por tal razón debían mantenerse en secreto. Manuel al enterarse de esto, comprendió la situación de su padre y se imaginó la reunión como una gran luminosidad amplia y agradable, donde las palabras esperanzadoras de su padre iluminaban de alegría los rostros de los trabajadores. Esta historia nos habla de la esperanza y de la lucha de trabajadores que al quedar desempleados buscan distintas maneras de salir adelante, donde el apoyo de la familia es fundamental.

Cuento 6: La casa de empeños

Personajes principales:

AnitaGervasio

Argumento

Anita, había sido enviada por su madre a la casa de empeños, para que le dieran dinero por una radio. Gervasio, debido a las distintas necesidades que tenía su familia, se dirigió a la casa se empeños para que le dieran dinero a cambio de un televisor. Anita y Gervasio llegaron casi juntos a la casa de empeños. Mientras hacían la cola, Anita miraba el televisor y pensaba que el hombre con el televisor tinen más posibilidades que ella, ya que no hay más televisores en la cola. A la

5

Page 6: Ficha de literatura

vez Gervasio miraba la radio y pensaba que la niña de la radio tiene más posibilidades que él, porque es de menor valor y llegara primero a la ventanilla. A medida que avanza la cola, Anita se pone nerviosa, porque es menor de edad y tiene que mostrar la cédula de su mamá, sin embargo le reciben la radio y le dan su dinero. Gervasio también logra empeñar su televisor e irse con su dinero.

Este relato nos acerca a la realidad de diversas personas, las cuales por necesidad se ven en la obligación de cambiar algún objeto de valor por un poco de dinero.

Cuento 7: La camioneta de la luz

Personajes principales:

Señora LuisaManuelRamiroDavidMario (cabeza de avellana)

Argumento

La señora Luisa que vivía con su hijo de seis meses, no tenía corriente eléctrica. Los muchachos de la pandilla se enteraron de dicha situación y no dudaron en ofrecer ayuda a su vecina. Para poder acceder a la luz, debían colgarse de los cables de la compañía eléctrica, para lo cual cada uno tenía un rol, Manuel traería la escalera, Mario sería el encargado de ofrecer el servicio a la vecina, David sería quien avisaría si venía la camioneta de la luz u otro peligro y Ramiro sería el responsable de la “colgada”. Una vez hecho el trato con la vecina, se llevó a cabo el plan. Todo iba bien, hasta que antes de conectar el último cable David avisa que viene la camioneta de la luz, Mario va a tranquilizar a la vecina diciéndole que cuando pasen seguirán con la colgada, Manuel se esconde, mientras Ramiro y David se quedan al lado de la escalera esperando que pase la camioneta. La camioneta pasa y el conductor no dice nada. No había nada más que temer así que siguieron con la “colgada”.

Esta historia invita a la reflexión, donde la ayuda mutua es substancial para afrontar las adversidades y nos muestra como los niños en sus ansias de aventura, viven sus carencias y necesidades de manera alegre y comprensiva.

Cuento 8: La botella y el velero.

Personajes principales:

ServandoBerta

Argumento

6

Page 7: Ficha de literatura

Servando, todas las mañanas salía junto a su perro curiche a recolectar y comprar botellas, las cuales después vendía y cambiaba por dinero. Un día curiche llegó con una botella especial, ya que al interior poseía un velero. Servando al verla, pensó que el velero sería para Juvenal (su hijo) como regalo de cumpleaños y la botella la vendería. Trató de sacar el velero de la botella y no pudo, así que le regalo la botella con el velero adentro. Al entregar el regalo a su hijo, Berta (esposa de Servando), le dijo a Juvenal que el velero no se podía sacar así que navegaba tal cual estaba. Juvenal partió con su regalo al arroyo y lo puso en la corriente. Luego de felicitar a su hijo por el cumpleaños, Servando partió a trabajar, cuando de pronto vio las velas del velero navegar por el arroyo, preguntándose cómo su hijo había logrado sacar el velero de la botella.

Esta historia nos introduce en la vida de una familia, la cual subsiste gracias a la recolección y venta de botellas. El relato nos hace reflexionar sobre los sueños y anhelos que existen a pesar de la pobreza, las necesidades y las adversidades.

Posibilidades de integración:

Fortalezas Debilidades

- Los temas que trata el libro en cada uno de los cuentos, son posibles de trabajar en la actualidad, a pesar que la primera edición fue hace 22 años atrás (mayo de 1985). El tema de los campamentos, las tomas, el trabajo infantil, el acceso a la salud, el desempleo y necesidades económicas son temas que aún persisten con fuerza en la realidad. Por tal razón, es un libro que toca temas conocidos, cercanos y vivenciado (en algunos casos) por nuestros estudiantes.

- Cada uno de los cuentos, trata cada historia de manera respetuosa, reflexiva, profunda y concisa, mostrando la pobreza no de una forma cruel, sufrida y dolorosa, como es lo que comúnmente se cree, sino que nos presenta

- Como debilidad, se puede considerar el título de cada cuento, los cuales son poco llamativos y no dicen mucho. Si bien, estos pueden trabajarse anticipando de que tratará el cuento, siguen siendo poco llamativos.

- Si bien, la mayoría de los libros poseen un alto precio, en este caso el precio podría considerarse una debilidad, ya que la temática del libro habla de la pobreza y el difícil acceso a las cosas. El precio del libro usado supera los $3000, lo que dificulta que personas con menos recursos puedan acceder a él. Lo que se convierte en una contradicción. El libro debería estar accesible a todas y todos, donde el dinero no fuera un impedimento.

7

Page 8: Ficha de literatura

personajes, esencialmente niños, quienes viven su realidad cuestionándosela (por ejemplo la niña del cuento “El accidente”), reflexionando sobre ella (por ejemplo, Miguel en “¿Cómo estudio si tengo hambre?”), y no viendo la pobreza como algo negativo sino como una instancia de ayuda y solidaridad con el otro, con el vecino. (por ejemplo “El balde de Tomás”, “La camioneta de la luz”, etc.)

- Los personajes principalmente son niños y adolescentes, lo que permite que los estudiantes logren identificarse y sentirse más cerca de la historia, poniéndose en el lugar de los personajes. Por otro lado, cada una de las historias están relatadas en función de lo que sienten, piensan y anhelan ellos, con una mirada más positiva, inocente y objetiva, de la realidad en que viven. Es objetiva, porque ellos relatan una realidad tal cual es, desde un punto de vista más pragmático.

- Todos los cuentos tienen una extensión breve, lo que hace que la lectura sea rápida y fácil de leer, sobre todo si se leen por separado.

- El libro posee pocas ilustraciones, lo que permite que la imaginación de los lectores funcione. Las pocas imágenes que aparecen no entorpecen la lectura y tampoco explicitan la historia, solo ilustran algunos pasajes de las historias.

- El título del libro “Cuentatrapos”, si bien no es muy explícito, permite un análisis, de qué significa contar trapos, donde se hace una relación

8

Page 9: Ficha de literatura

de contar (cuentos e historias) y los trapos (paños viejos asociados a la pobreza.)

Sugerencias metodológicas para el tratamiento:

- Leer por cuento:

Comúnmente se lee un libro mensual y este libro al estar constituido por ocho cuentos breves, permite que se trabajen dos cuentos semanales al mes, haciendo de esta forma una lectura constante y más concienzuda. Al final de cada semana se pueden comentar cada uno los cuentos leídos, realizar una guía de trabajo o una mini exposición y luego a final de mes se puede hacer una prueba objetiva que abarque todos los cuentos.

- Edad de destinatarios:

El libro está enfocado para niños de 12 años en adelante (7° y 8° básico), sin embargo al estar estructurado en cuentos, es posible trabajarlos por separado, en los distintos niveles de segundo ciclo. Por ejemplo, en quinto o sexto, se pueden generar lecturas de cuentos o libros que aborden una temática determinada, y un tema puede estar enfocado en temáticas sociales, donde se tome uno de los cuentos para leer y trabajar.

- Temáticas sociales trabajadas en la prensa:

En relación al tema anterior, el libro permite que se trabaje el tema de la pobreza de forma distinta, con una mirada más bien reflexiva y comprensiva. Por tal razón, se podría sugerir una actividad en la cual los alumnos al leer los cuentos, seleccionen el que más les gustó o les llamó la atención y busquen en la prensa, noticias, reportajes o programas, donde el mismo tema, por ejemplo los campamentos, se miren de una forma crítica y negativa. Luego, deben realizar una comparación, entre la perspectiva del periodista y la del protagonista del cuento, respondiendo preguntas como: ¿Por qué crees que ambos poseen una mirada diferente? ¿Cuál consideras tú que es la versión más cercana a la realidad?, etc.

A través de esta actividad, no solo se trabaja la temática social, sino que además se relaciona con el eje Medios Masivos, donde se comparan dos tipos de textos distintos, dándole énfasis al emisor como al mensaje, analizando cómo estos son utilizados de manera diferentes para poder influir y llegar al lector.

9

Page 10: Ficha de literatura

- Trabajar el lenguaje coloquial:

Los cuentos en general utilizan un lenguaje formal. Sin embargo, aparecen expresiones que pertenecen al registro coloquial, las cuales pueden ser trabajadas. Palabras como colgado (al colgarse de la luz), curiche, Lalo, Muel, papito, sapo, sapear y cabeza de avellana, son propias del vocabulario y lenguaje coloquial chileno (sobrenombres, apocopes, etc.). Como sugerencia, los alumnos pueden definir cada una de estas palabras. Luego buscan más expresiones propias del español de Chile, las definen y las integran a uno de los cuentos del libro (el cuento a trabajar es dado por el profesor.), con el objeto que conozcan y evidencien que utilizamos distintas expresiones según la situación y contexto en que estemos. Por ejemplo, la palabra sapear o los sobrenombres, los utilizamos cuando estamos amigas, amigos, compañeros, etc., es decir, en situaciones más informales.

- Comparar con historias de vida propias y otras que ellos conozcan:

Los alumnos al leer los cuentos, es muy probable que recuerden historias similares conocidas o vivenciadas por ellos. Por tal razón, se sugiere que seleccionen uno de los relatos y lo comparen con alguna experiencia similar que ellos conozcan. Para esto, deben escribir y relatar la historia de la vida real con cada uno de las situaciones y personajes presentes. Luego establecen una comparación entre los personajes de ambas historias, las situaciones ahí planteadas y el final de cada cuento. De esta manera, podrán evidenciar que la historia del cuento pasa en la realidad, lo que permite trabajar el concepto de verosimilitud, realismo, etc., propios de la literatura.

- A partir de la lectura crear cuentos o breves relatos que traten el tema

de la pobreza, pero con distintos focos:

Los cuentos del libro tratan como tema de fondo la pobreza en distintos niveles. Los cuentos sin lugar a dudas, son un gran aporte a la formación de los estudiantes, ya que permiten entre otras cosas, entregar una mirada más profunda y comprensiva sobre esta problemática social. Por tal razón, con el objeto que los estudiantes desarrollen de forma más acabada la comprensión y reflexión de dicha problemática, se sugiere una actividad en la cual los estudiantes en primer lugar seleccionen una temática relacionada con la pobreza, la cual no haya vista en el libro, como por ejemplo, la viviendas sociales entregadas por el gobierno, el trabajo de los temporeros, los deudores habitacionales, niños que viven en puentes, etc. Luego, en segundo lugar, deben crear una breve historia o cuento, que trate dicho tema, pero con un niño de su edad como protagonista, el cual narre la historia sin desgarros violentos, sin odios y sin amarguras. De esta

10

Page 11: Ficha de literatura

forma se potenciará, una visión más amplia de lo que encierra el concepto de pobreza.

Sugerencias de evaluación:

-Dramatizaciones por cuento:

Una vez leído el libro por todos los estudiantes, estos se reúnen en grupos de 4 ó 5 compañeras y/o compañeros, formando 8 grupos a nivel de curso. Cada grupo recibirá el título del cuento que deberán dramatizar. Para esto deberán adaptar el cuento y escribir un guión, definir los actores y personajes, así como la escenografía y todos lo elementos que necesitarán. Se les dará un tiempo para que puedan preparar sus dramatizaciones y presentarlas frente al curso. Pero dicha actividad, no consiste solo en la presentación, ya que los alumnos después de presentar su obra, deben invitar a los espectadores a reflexionar sobre el tema tratado a través de preguntas dadas por los estudiantes.

Esta actividad, será la instancia de evaluación del libro integrado con el eje de dramatización. Para evaluar de manera adecuada, es necesario y pertinente elaborar una escala de valoración o rúbrica, ya que estas permiten ser más flexibles y no tan tajantes como la pauta de cotejo. - Presentaciones orales de un cuento que invite a la reflexión:

En grupos de 4 ó 5 alumnos presentan cada cuento de manera resumida, pero enfocándose esencialmente en el tema central que trata cada cuento. Estos resúmenes, deben venir acompañados de una reflexión que invite a los oyentes a pensar el tema de la pobreza, pero poniéndose en el lugar de los personajes de la historia. Cada grupo, no analizará de la misma forma los cuentos. Un grupo de preocupará de analizar los personajes, otro las situaciones más características de cada relato, otro los lugares físicos donde se desarrollan las historias, otro el tema central de cada cuento y otro grupo se enfocará a analizar el tema de la solidaridad en cada uno de los cuento (si hay más de cinco grupos, se deben buscar más temas que analizar). Esta forma de análisis, posibilita un conocimiento más profundo y acabado del libro y de los cuentos en general.

La presentación del tema es libre, es decir puede ser en power point, un afiche, un comics, etc. La evaluación es recomendable realizarla con una escala de valoración o rúbrica, donde los alumnos a la vez, también tengan la posibilidad de autoevaluar y coevaluar sus trabajos.

11

Page 12: Ficha de literatura

- Reflexión personal sobre el tema de la pobreza, tomando como base los cuentos del libro:

Esta actividad de evaluación es un poco más compleja, ya que implica la elaboración de un ensayo por parte de los estudiantes. Consiste en una breve reflexión (2 hojas), en la cual los alumnos plasmen sus inquietudes, opiniones y pensamiento personal tomando como base los cuentos del libro. La reflexión puede desarrollarse a partir de preguntas como: ¿Crees que los cuentos del libro describen de manera adecuada el tema de la pobreza? ¿Por qué? , después de leer el libro ¿Cuál es tu opinión sobre la pobreza?.

La evaluación puede desarrollarse a través de una escala de valoración, rúbrica o pauta de evaluación (puntaje real-puntaje obtenido).

- Crear una propaganda, que nos invite a reflexionar sobre uno de los temas específicos tratados en el cuento:

En relación con el tema de publicidad, los alumnos de manera individual pueden diseñar un afiche que promueva y llame a las personas a reflexionar sobre el tema de la pobreza. Cada estudiante elegirá el cuento que más les gustó, identificará la temática específica (por ejemplo en el cuento “El accidente”, el tema principal es el difícil acceso a la salud) y creará una propaganda que hable y promueva dicho tema, invitando a la reflexión. Una vez realizados los afiches, estos serán comunicados al resto de la comunidad escolar, ya que serán publicados en distintos sectores del colegio.

La evaluación puede desarrollarse a través de una escala de valoración, rúbrica o pauta de evaluación (puntaje real-puntaje obtenido).

- Pruebas objetivas del libro:

La actividad de evaluación por excelencia, es la prueba objetiva. Por tal razón como sugerencia, solo me limitaré a proponer itemes de preguntas no enfocados en detalles o datos de memoria del libro, sino a preguntas como: ¿Crees que los cuentos nos invitan a reflexionar sobre la pobreza? ¿Por qué crees que Servando en el cuento La botella y el velero vio un velero de verdad navegando por el arroyo? ¿Consideras que Miguel era feliz como limpiabotas?, etc., las cuales nos hacen pensar y reflexionar acerca de cómo los personajes viven y se cuestionan la realidad que están viviendo.

12