Ficha didáctica_ Raquel Paiwonsky

2
Problema ¿Cómo podemos utilizar el cuerpo como lenguaje? Ejercicios: Estudiantes de 7 a 11 años: Invite a sus estudiantes a pintar, con pintura apropiada, la cara de un compañero para darle otra personalidad que la conocida. Estudiantes de 12 a 14 años: Pídales que maquillen a un compañero para “embellecerlo”. Estudiantes de 15 a 21 años: Motívelos a pintar a un compañero de forma que “desaparezca” frente al fondo en el que está parado o sentado. Pintando en la cara y cuerpo los elementos que oculta, se trata que el compañero se haga invisible. Diálogo sobre la obra Invite a los estudiantes a observar en silencio la fotografía. Invítelos a observar cada imagen de la obra por separado para luego describir la obra completa. Puede preguntar: ¿Que ves en cada imagen? ¿Qué otros detalles observas? ¿Qué otras palabras puedes usar para explicar lo que ves? Invite a los estudiantes a pensar y desarrollar sus propias ideas basándose en lo que observan. Por ejemplo: ¿Qué piensas sobre este políptico? ¿Qué observas exactamente que te hace pensar eso? Al ver cada imagen de manera independiente ¿Qué podrías decir sobre cada una? ¿Qué otras ideas se les ocurre? Ahora observa la obra en su totalidad y unifica las ideas que expresaste sobre cada imagen en particular ¿Qué te comunica la obra completa? Incentive el intercambio entre los estudiantes. ¿Quién podría agregar algo más a lo que dijo… sobre la obra? Con relación a la idea de… ¿Que otros detalles puedes observar? Sin titulo de Raquel Paiewonsky Políptico conformado por seis imágenes fotográficas dispuestas en dos filas y tres columnas. Las fotografías presentan retratos de seis miembros de un núcleo familiar de Puerto Plata, (ciudad al norte de República Dominicana), captados de busto desde la cabeza hasta la cintura en actitudes y poses distintas sobre un fondo crema. Todos los personajes son de piel mulata y aparecen cubiertos por un forro hecho de tela traslúcida y elástica que se adhiere a sus cuerpos. El tono de ésta coincide con la tez de los retratados y sobre la misma se han colocado curitas médicas de forma circular. Los personajes se describen a continuación, en lectura de izquierda a derecha, desde los espacios superiores hasta los inferiores. Raquel Paiwonsky Republica Dominicana, 1968 Sin titulo, 2006 Políptico de 6 piezas 212.5 x 211.6 cm.

description

Las fichas didácticas son recursos para docentes que tienen la finalidad de desarrollar capacidades de observación, indagación y pensamiento crítico en los estudiantes, a partir del análisis de obras de arte.

Transcript of Ficha didáctica_ Raquel Paiwonsky

Problema ¿Cómo podemos utilizar el cuerpo como lenguaje?

Ejercicios: Estudiantes de 7 a 11 años: Invite a sus estudiantes a pintar, con pintura apropiada, la cara de un compañero para darle otra personalidad que la conocida. Estudiantes de 12 a 14 años: Pídales que maquillen a un compañero para “embellecerlo”. Estudiantes de 15 a 21 años: Motívelos a pintar a un compañero de forma que “desaparezca” frente al fondo en el que está parado o sentado. Pintando en la cara y cuerpo los elementos que oculta, se trata que el compañero se haga invisible.

Diálogo sobre la obra Invite a los estudiantes a observar en silencio la fotografía. Invítelos a observar cada imagen de la obra por separado para luego describir la obra completa. Puede preguntar: ¿Que ves en cada imagen? ¿Qué otros detalles observas? ¿Qué otras palabras puedes usar para explicar lo que ves?

Invite a los estudiantes a pensar y desarrollar sus propias ideas basándose en lo que observan. Por ejemplo:

¿Qué piensas sobre este políptico? ¿Qué observas exactamente que te hace pensar eso? Al ver cada imagen de manera independiente ¿Qué podrías decir sobre cada una? ¿Qué otras ideas se les ocurre? Ahora observa

la obra en su totalidad y unifica las ideas que expresaste sobre cada imagen en particular ¿Qué te comunica la obra completa?

Incentive el intercambio entre los estudiantes. ¿Quién podría agregar algo más a lo que dijo… sobre la obra? Con relación a la idea de… ¿Que otros detalles puedes observar?

Sin titulo de Raquel Paiewonsky

Políptico conformado por seis imágenes fotográficas dispuestas en dos filas y tres columnas. Las fotografías presentan retratos de seis miembros de un núcleo familiar de Puerto Plata, (ciudad al norte de República Dominicana), captados de busto desde la cabeza hasta la cintura en actitudes y poses distintas sobre un fondo crema. Todos los personajes son de piel mulata y aparecen cubiertos por un forro hecho de tela traslúcida y elástica que se adhiere a sus cuerpos. El tono de ésta coincide con la tez de los retratados y sobre la misma se han colocado curitas médicas de forma circular. Los personajes se describen a continuación, en lectura de izquierda a derecha, desde los espacios superiores hasta los inferiores.

Raquel Paiwonsky Republica Dominicana, 1968 Sin titulo, 2006 Políptico de 6 piezas 212.5 x 211.6 cm.

En la esquina superior izquierda aparece una figura masculina de edad media y contextura gruesa, en posición de dos tercios con actitud inexpresiva y la mirada hacia el espectador. En el centro superior figura un hombre de espaldas sin actitud gestual aparente. En la esquina superior derecha, una niña de perfil con los ojos cerrados. En el extremo inferior derecho se muestra un joven captado de escorzo con la mirada hacia el espectador, a su lado una joven con los brazos relajados y el cuerpo ligeramente inclinado hacia la izquierda, mientras su mirada se dirige al suelo. Finalmente, en el extremo inferior derecho figura un hombre con los hombros caídos y mirada al frente. Raquel Paiewonsky es una artista contemporánea que muestra un gran interés por el cuerpo. Sus obras inducen al espectador a reflexionar sobre su propia condición humana. En la pieza Sin Título, entre otras cosas, Raquel manifiesta un profundo análisis acerca del mestizaje y el racismo y el hecho de cómo en la cultura caribeña esta condición deja marcas sin distinción de género ni edad. Esta obra recibió el galardón de Gran premio al participar en el XXI Concurso de Arte Eduardo León Jimenes celebrado en el 2006.

Para ampliar Incite a los estudiantes a volver a observar la obra en detalle y a reflexionar sobre la misma. Puede preguntarles: ¿Qué nuevos detalles observan en la obra? ¿Específicamente qué ves que te hace decir eso? ¿Cuáles similitudes observas en las personas retratadas? y ¿Cuáles diferencias? ¿Qué podría significar el uso de curitas médicas por parte de la artista? Específicamente ¿qué observas que te llevó a decir eso? Imagina la imagen con curitas de otro color y dinos tu impresión. Escoge una de las 6 imágenes que conforman el políptico y explica qué te llama la atención. Raquel Paiwonsky escribió sobre el cuerpo “Me gusta ver el cuerpo como el maravilloso instrumento que nos pone en contacto con la vida como la conocemos...” “Me interesa mucho contar historias de nuestra verdadera naturaleza y no del cuerpo cargado de calificativos sociales”. Motive a los estudiantes a relacionar esta oración con la obra: ¿Cómo describirías las personas que se observan en esta obra? ¿Cómo podrías relacionar la forma de pensar del artista con su obra? ¿Cuál seria tu opinión sobre la obra si los personajes estuvieran descubiertos? ¿Qué nos podría decir el cuerpo de una persona sobre su personalidad?. Comparta con los estudiantes el hecho de que la obra es Sin titulo y puede preguntarles lo siguiente: Ahora que sabes que la obra carece de titulo, ¿Qué piensas al respecto? ¿Qué podría estar comunicando la obra al no tener un titulo?

Haciendo conexiones Invítelos a relacionar la fotografía y sus opiniones sobre ésta. Ejemplos de preguntas que puede hacerles: ¿Qué relación observas entre el problema original, la obra del artista y sus comentarios? ¿Qué ves específicamente que te hace pensar eso? Si fueras una persona de las de la obra, ¿cómo te sentirías? ¿Cómo podemos aplicar estos nuevos pensamientos y conocimientos a la vida diaria?

Nota biográfica Nace en 1969 en Puerto Plata, República Dominicana. Raquel Paiewonsky es egresada de bellas artes de Altos de Chavón La Escuela de Diseño, La Romana (1991) y de Parsons School of Design, NY, Bachelor in Fine Arts (1993). Ha ganado diversos premios y ha presentado exposiciones individuales y colectivas en diversas partes del mundo.

Recuerde que no es necesario proveer toda la información brindada. La información se debe usar como medio para ampliar y profundizar los pensamientos e interpretaciones de los estudiantes. Puede preguntar: ¿Qué agregan las palabras de la artista a tus ideas sobre la obra? ¿Qué más piensas sobre la obra ahora que sabes que…?