Ficha Técnica de Vinilo

2
Ficha Técnica Banda o intérprete: Edmundo Rivero. Título del álbum: En Lunfardo Vol.2. Año de edición: 1967. Discográfica: Phillips. Género musical: Tango Lugar de edición: Argentina Diseñador de la pieza: Héctor Basaldúa Ficha Tipográfica Familia tipográfica utilizada: Los títulos pareciesen ser una variable light de Grotesque No. 9. El resto del texto parece estar en Helvetica Neue LT Std 75 Bold Clasificación estilística: Sans Serif Grotesca / Sans Serif de Transición Año de producción: 1906 / 1957 Lugar de producción: Sheffield, Inglaterra / Basilea, Suiza. Diseñador de la fuente: Eleisha Pechey para Stephenson Blake / Max Miedinger conjuntamente con Edouard Hoffmann. En esta pieza, considero que la tipografía posee un protagonismo mayor que el de la imagen, ya que el intérprete y el título se encuentran en color, sumado a que tanto texto como imagen comparten un porcentaje similar. Los textos están compuestos completamente en tipografía. Las familias elegidas son sans serif, con títulos en grotesca y el cuerpo de texto en neo grotesca. Considero que la elección de la grotesca fue por la morfología de sus signos, como la C, que marcan una clara diferencia con las humanísticas, desde lo funcional, y que logran relacionarse vagamente con lo expresivo del lunfardo, desde lo conceptual y lo estilístico. Pareciese que no hubo ningún tipo de control en la interletra, interpalabra o interlínea. Esto se hace evidente en el cuerpo de texto de 41 líneas, donde el justificado forzado crea una interpalabra muy irregular, a veces siendo este mayor que la interlínea, la cual resulta muy chica y da como resultado un bloque pesado. Grotesque No. 9 es un claro ejemplo de las sans serif robustas que eran comunes en Estados Unidos e Inglaterra, durante el siglo 20. Esta fue escogida por Wyndham Lewis para su revista vorticista, BLAST, en 1914. Más tarde, se volvió una favorita entre los

description

Ejemplo de análisis de tapa de vinilo para Tipografía Cosgaya 2

Transcript of Ficha Técnica de Vinilo

Ficha Tcnica Banda o intrprete: Edmundo Rivero. Ttulo del lbum: En Lunfardo Vol.2. Ao de edicin: 1967. Discogrfica: Phillips. Gnero musical: Tango Lugar de edicin: Argentina Diseador de la pieza: Hctor Basalda

Ficha Tipogrfica Familia tipogrfica utilizada: Los ttulos pareciesen ser una variable light de Grotesque No. 9. El resto del texto parece estar en Helvetica Neue LT Std 75 Bold Clasificacin estilstica: Sans Serif Grotesca / Sans Serif de Transicin Ao de produccin: 1906 / 1957 Lugar de produccin: Sheffield, Inglaterra / Basilea, Suiza. Diseador de la fuente: Eleisha Pechey para Stephenson Blake / Max Miedinger conjuntamente con Edouard Hoffmann.

En esta pieza, considero que la tipografa posee un protagonismo mayor que el de la imagen, ya que el intrprete y el ttulo se encuentran en color, sumado a que tanto texto como imagen comparten un porcentaje similar.Los textos estn compuestos completamente en tipografa. Las familias elegidas son sans serif, con ttulos en grotesca y el cuerpo de texto en neo grotesca. Considero que la eleccin de la grotesca fue por la morfologa de sus signos, como la C, que marcan una clara diferencia con las humansticas, desde lo funcional, y que logran relacionarse vagamente con lo expresivo del lunfardo, desde lo conceptual y lo estilstico.Pareciese que no hubo ningn tipo de control en la interletra, interpalabra o interlnea. Esto se hace evidente en el cuerpo de texto de 41 lneas, donde el justificado forzado crea una interpalabra muy irregular, a veces siendo este mayor que la interlnea, la cual resulta muy chica y da como resultado un bloque pesado.Grotesque No. 9 es un claro ejemplo de las sans serif robustas que eran comunes en Estados Unidos e Inglaterra, durante el siglo 20. Esta fue escogida por Wyndham Lewis para su revista vorticista, BLAST, en 1914. Ms tarde, se volvi una favorita entre los diseadores ingleses en televisin, durante las dcadas del 50, 60 y 70. Similares a esta tipografa, est Bureau Grot en su variable Compressed Black, que al igual que Grotesque No. 9, est basada en las grotescas de Stephenson Blake del 1800.Helvtica posee un diseo de transicin, que fue influenciado por la famosa tipografa Akzidenz-Grotesque, entre otros diseos alemanes y suizos. Fue pensada como una tipografa neutral, sin un sentido intrnseco en su forma, que pudiese ser usada en una gran variedad de sealtica.

La composicin est dividida mediante un claro eje vertical, con predominio de imagen a la izquierda, y de tipografa a la derecha. Esta ocupa un poco ms de un tercio de la composicin, con pesados bloques de texto agrupados en una caja con lmites un tanto difusos, que a pesar de sus errores da a entender que cumple un rol estructurante.La organizacin de los elementos responde a criterios funcionales de lectura y jerarquizacin, ya que el orden de lectura de los mismos est planteado por su ubicacin. El bloque comienza con el ttulo del lbum y el intrprete en grotesca. En neo-grotesca y menor tamao, se encuentran los temas incluidos en el vinilo. Debajo, en grotesca y slo delineada en negro, abre un comentario de Jos Barcia sobre el lunfardo, en la misma tipografa que los temas, en aproximadamente 10/11 puntos. En la otra mitad de la composicin se lee Volumen 2, en color al igual que el ttulo, pero la poca interlnea y aires en los textos mencionados hacen que se lean primero, como un todo. Podemos decir que, si bien las tipografas utilizadas no dictan el orden de lectura, s ayudan a dividir mejor la informacin.Los elementos ocupan un gran porcentaje de la composicin y hacen buen uso del formato cuadrado, al punto de que se necesitara una reorganizacin total para llevarlo a otro distinto.La informacin puesta en la pieza claramente fue pensada en relacin al tamao del formato, ya que el comentario de Barcia sobre el lunfado sera ilegible en, digamos, tamao CD. Pero como ya se dijo, la legibilidad del texto se ve afectada por el pobre control de interpalabra.Los mrgenes son mnimos y disparejos sin justificacin aparente, ya que hay elementos que podran haberse movido levemente para equilibrar los aires en la composicin.