FICHAS TEXTUALES

download FICHAS TEXTUALES

of 15

Transcript of FICHAS TEXTUALES

MiR PUIG, Santiago: Observacin a los ttulos preliminar y primero del Proyecto de Cdigo Penal de 1980, en La reforma penal y penitenciaria, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, 1980, pgs. 485 y ss.Observacin a los ttulos preliminar y primero del Proyecto de Cdigo Penal de 1980, en La reforma penal y penitenciaria, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, 1980, pg.502, entiende que el error debera tratarse como causa que excluye o atena la responsabilidad penal, por lo que la solucin preferible sera aadir un Captulo especial, tras los destinados a eximentes y circunstancias, con la rbrica Del error

Comentarios a la legislacin penal, tomo V, vol. 1., dirigidos por COBO DEL ROSAL y coordinados por BAJO FERNNDEZ, Edersa, Madrid, 1985, pg. 82., el artculo 6 bis, a) debera ser un caso ms de los contemplados en el artculo 8 CP-73, pues lo que separa en contenido a los supuestos regulados en cada artculo es meramente estilstico y no esencial.

CARBONELL MATEU La justificacin penal. Fundamento, naturaleza y fuentes, Edersa, Madrid, 1982, pg. 128:la circunstancia undcima del artculo 8 del Cdigo penal espaol desempea, en efecto, el papel de clusula general de justificacin.

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL: Anteproyecto del Cdigo Penal 1992 e Informe y votos agregados del Consejo General del Poder Judicial, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1992, pg. 214..Considera prudente el rechazo al procedimiento analgico, VARGAS CABRERA: Las causas eximentes de responsabilidad criminal. Comentarios al artculo 19 del Proyecto de Cdigo Penal. Medidas de seguridad y responsabilidad civil

Roxin. Cuadernos de Poltica Criminal, nmero 46 (1992), pgs. 169-194Tras plantearse si la diferenciacin dogmtica entre las diversas categoras de exencin de pena (Strafbefreiung) no crea ms dificultades que soluciona, que la distincin entre causas de justificacin, causas de inculpabilidad y otras causas de exclusin de la pena es dogmticamente fructfera y debe permanecer

MORILLAS CUEVA.La eximente penal de fuerza irresistible, Universidad de Granada, 1987, pg. 59

Esta es la posicin mayoritaria de la doctrina espaola actual, como indica, pues se identifica prcticamente de forma exclusiva fuerza irresistible con vis absoluta (aunque este autor discrepa de la doctrina dominante)

RODRGUEZ DEVESA- SERRANO GMEZ: Derecho penal espaol. Parte general, 18." edicin, Dykinson, Madrid, 1995, pgs.346 y siguientes.

...puede encontrar su acogida en dicho artculo (puesto que una de las funciones que desempean el art. 1 CP-73 y su trasunto en el CP-95 es precisamente la de servir de cobertura a las causas de exclusin de la accin no previstas expresamente en el CP) m. S se acepta lo anterior, y as parece haberlo asumido el legislador, la existencia de una especfica eximente de fuerza irresistible se mostrara, por consiguiente, superflua.

COBO DEL ROSAL-VIVES ANTN: Derecho penal, Parte general, 3 .a edicin, Tirant lo Blanch, Valencia, 1991, pgs. 528 y ss.; MORILLAS CUEVA: La eximente penal... op. cit, pg. 162.

Ms problemas surgen si se otorga a la fuerza irresistible una naturaleza jurdica diversa (normalmente causa de inculpabilidad por inexigibilidad de una conducta distinta), pues precisamente el sector doctrinal que lo propone emplea como argumento favorable a esta interpretacin el mayor mbito de aplicacin que con ella se conferira a la eximente, que dejara de estar vaca de contenido y recuperara la sustantividad y la utilidad que a veces se le han cuestionado

MORILLAS CUEVA: La eximente penal..., op. cit, pg. 160

Algunos supuestos (aquellos en los que el sujeto no tiene la obligacin de resistir la fuerza que se le aplica porque se le amenaza con un mal) podran ser reconducidos hacia el miedo insuperable, que con su nueva redaccin permite la exencin de responsabilidad criminal de un mayor nmero de casos; pero quedaran sin solucin, desde este punto de vista, los hechos en que se hace uso de la fuerza para violentar al individuo (no una amenaza), sin llegar a eliminar su capacidad de actuar

CRDOBA RODA: Las eximentes incompletas en el Cdigo Penal, Publicaciones del Instituto de Estudios Jurdicos, Oviedo, 1966, pgs.223-225.Del mismo modo, tambin se encuentran dificultades para hallar acomodo a los supuestos que actualmente pudieran recogerse en la eximente incompleta de fuerza irresistible; aunque generalmente esta figura ha sido negada por la doctrina, sobre todo desde su consideracin como causa de exclusin de la accin, algunos autores son firmes partidarios de su posible estimacin

GARCA-PABLOS DE MOLINA: Proyecto de Cdigo Penal de 1992: Parte General (Teora jurdica del delito), en Icade, nmero 29 (1993) (monogrfico sobre La reforma del Cdigo Penal), pgs.85 y ss.; en el mismo sentido, CEREZO MIR Informe sobre el Borrador de Anteproyecto de la Parte General del Cdigo Penal, de octubre de 1990, en Estudios sobre la moderna reforma penal espaola, Tecnos, Madrid, 1993, pg. 149. Sin embargo, para LUZN PEA: Legtima defensa y estado de necesidad defensivo, en Comentarios a la legislacin penal, tomo V, vol. 1., dirigidos por COBO DEL ROSAL y coordinados por BAJO FERNNDEZ, Edersa, Madrid, 1985, pg. 241.En la redaccin de esta eximente tan slo se modifica, y mnimamente, la interpretacin autntica del concepto de agresin ilegtima en el caso particular de la defensa de bienes (se reputa tal agresin el ataque a stos que, adems de ponerlos en grave peligro de deterioro o prdida inminentes, constituya delito y sta es la novedad o falta). Con ello se ha desodo alguna crtica doctrinal a la inclusin en el texto legal de esta definicin, por considerarla injustificada e innecesaria

BALDO LAVILLA: Estado de necesidad y legtima defensa, Jos Mara Bosch, Barcelona, 1994, pg. 306.

as como las peticiones de aclaracin del requisito de la racionalidad del medio empleado para repeler o impedir la agresin, condicin que, al constituir el baremo de medicin de la defensa legtima

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL: Anteproyecto del Cdigo Penal 1992..., op. cit, pg. 212.

El nico cambio que se ha producido en relacin con esta eximente tiene por objeto el que constituye el elemento subjetivo del n. 7 del art. 8 CP-73, pues se pasa de eximir al que acta impulsado por un estado de necesidad a exonerarse al que, simplemente, obra en estado de necesidad. Tal vez hubiera sido recomendable una mayor precisin acerca de la naturaleza jurdica de esta eximente, porque, si bien en nuestra doctrina y jurisprudencia predomina la llamada teora de la diferenciacin, por la que se distingue entre estado de necesidad justificante y exculpaste

GIMBERNAT ORDEIG: El estado de necesidad: un problema de antijuricidad, en Estudios de Derecho penal, 3.aedicin, Tecnos, Madrid, 1990, pgs.218 y ss.;hay autores que cuestionan esta doble naturaleza, cobijando en el miedo insuperable los casos que se recogen normalmente en el estado de necesidad al que se atribuye carcter exculpante.

Cfr. CARBONELL MATEU: La justificacin penal..., op. cit., pg. 131.

Quizs hubiera convenido separar ambos supuestos en dos nmeros distintos para hacer notar que se trata de causas diferentes de exencin de la responsabilidad criminal o, en caso de mantenerlos en el mismo nmero, haberlos unificado adoptando un sentido lato del trmino derecho

MORILLAS CUEVA: La obediencia debida. Aspectos legales y poltico-criminales, Chitas, Madrid, 1984, pg. 215.La supresin de la obediencia debida del catlogo de eximentes haba venido siendo reclamada por una parte de la doctrina, al entender que su presencia tan slo pretende reforzar extremadamente el deber de obediencia en determinados mbitos (militar, funcionariai), aun a costa de resignarse a que sea jurdicamente obligatorio el cumplimiento de rdenes ilegales

QUERALTI JIMNEZ: La obediencia debida en el Cdigo penal Anlisis de una causa de justificacin (artculo 8, 12.a CP), Bosch, Barcelona, 1986, pgs. 448 y ss.

Para estos autores, los supuestos que razonablemente deben generar la exencin de responsabilidad criminal pueden comprenderse en otras eximentes, si bien se discute si basta el cumplimiento de un deber

Articulo 21 CPMSern de aplicacin las causas eximentes de la responsabilidad criminal previstas en el Cdigo penal. No se estimar como eximente ni atenuante el obrar en virtud de obediencia a aquella orden que entrae la ejecucin de actos que manifiestamente sean contrarios a las Leyes o usos de la guerra o constituyan delito, en particular contra la Constitucin.

DOVAL PAIS: Las consecuencias jurdico-penales de la enajenacin mental y el trastorno mental transitorio: regulacin actual, en Cuadernos de Poltica Criminal, nm. 40 (1990), pg. 13:.o si, por el contrario, esta causa slo tiene valor para amparar las rdenes de contenido legal, debiendo acudir al error, al estado de necesidad o al miedo insuperable para las de contenido ilegal ,,Hay que tener en cuenta, no obstante, que el CP-95 hace perdurar la figura de los mandatos antijurdicos obligatorios, como se desprende del art. 410

ROMERO SIRVENT- GMEZ PAVN: Enajenacin mental y trastorno mental transitorio (Evolucin legal y anlisis jurisprudencial), en La Ley, 1985-1, pg. 988:Desde hace ms de medio siglo, la doctrina ha venido preguntndose por la naturaleza biolgica, psicolgica o mixta de la frmula legal de la enajenacin introducida en el CP de 1932 y que ha permanecido desde entonces. Y aunque aparentemente la expresin utilizada haya hecho inclinarse por el carcter estrictamente biolgico de la misma, una gran parte de los autores y de la jurisprudencia ha terminado decantndose por la interpretacin psicolgica o, a lo sumo, mixta (aun en contra de la letra de la ley)

CARBONELL MATEU: Enfermedad mental y delito. Aspectos psiquitricos, penales y procesales, Civitas, Madrid, 1987, pg. 43

..lo que significa que a la hora de determinar la aplicacin de la eximente se haya convertido en criterio definitivo la existencia o no de una plena perturbacin de facultades intelectivas o volitivas en el momento de realizar la accin antijurdica.

TORIO LPEZ: Las frmulas legislativas sobre la enfermedad mental. Discusin del concepto de "enajenacin", en Estudios jurdicos en honor del profesor Octavio Prez-Vitoria, tomoII, Bosch, Barcelona, 1983, pg. 975.Precisamente por ello, tambin ha decado el inters en distinguir la enajenacin del trastorno mental transitorio, puesto que la permanencia o la fugacidad de la perturbacin constituye una cuestin secundaria (aunque con importancia a efectos de aplicar medidas de seguridad) respecto del hecho mismo de la perturbacin de facultades.

MUAGORM LAOUA: Sobre la presencia de la actio libera in causa en el artculo 8.1 del Cdigo Penal en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 1991, pg. 452.

En general, en relacin con los diferentes problemas de la actio libera n causa, cfr. JOSHI JUBERT: La doctrina de la "actio libera in causa en Derecho Penal (Ausencia de accin o inimputabilidad provocadas por el sujeto)

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL: Anteproyecto de Cdigo Penal 1994, Informe del Consejo General del Poder Judicial y voto concurrente formulado, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1994, pg. 161.

La frmula de la enajenacin, cuya pervivencia no corresponde al nivel cultural actual, desaparece como tal, utilizndose en su lugar la expresin cualquier anomala o alteracin psquica.

CEREZO MIR: Observaciones crticas al Proyecto de Ley Orgnica de Cdigo Penal, en La reforma penal y penitenciaria, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, 1980, pg. 203.

Como vena reclamando la doctrina (incluso, como se ha acreditado, en su interpretacin del CP73), se torna en elemento decisivo de la declaracin de exencin de responsabilidad criminal el efecto psicolgico de la alteracin mental: la imposibilidad de comprender la ilicitud del hecho o de actuar conforme a esa comprensin. Se introduce, pues, en lnea con lo defendido por parte de la doctrina

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL: Anteproyecto del Cdigo Penal 1992..., op. cit., pg. 211.

.. un concepto de imputabilidad, elemento cuya carencia representa el fundamento de la eximente. Su inclusin, adems, refuerza la aspiracin de ampliar las causas que dan lugar a la exencin de responsabilidad criminal (lo que se lleva a cabo ya en el primer inciso con la frmula cualquier anomala o alteracin...

ALONSO LAMO: Observaciones sobre el tratamiento penal de las psicopatas, en Criminologa y Derecho Penal al servicio de la persona. LibroHomenaje al Profesor Antonio Beristain, Instituto Vasco de Criminologa, San Sebastin, 1989, especialmente pg. 457en las psicopatas el problema surge porque la capacidad cognoscitiva no suele estar afectada, si bien el sujeto se encuentra fuertemente condicionado en su actuacin por razn de su anormalidad.

TRADILLOS BASOCO.- Tratamiento jurdicopenal de la enajenacin, en Comentarios a la legislacin penal, tomo V, vol. 1., dirigidos por COBO DEL ROSAL y coordinados por BAJO FERNNDEZ, Edersa, Madrid, 1985, pgs. 138 y s.

.tampoco debera descartarse, en todo caso, la conveniencia de aplicar una medida de seguridad al inimputable por trastorno mental transitorio que pudiera reflejar cierta peligrosidad (aunque en verdad su imposicin no sea posible en el CP-73).

COBO DEL ROSAL- VIVES ANTN: Derecho penal, Parte general, op. cit, pg. 452, nota 14; MIR PuiG: Observacin a los ttulos preliminar y primero..., op. cit, pg. 508.

La exigencia de la infraccin de un deber en la actio libera in causa culposa aparece en el P92, ya que en el Proyecto de 1980, la Propuesta de 1983 y el Borrador de Anteproyecto de Parte General de 1990 bastaba con la posibilidad de prever.

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL: Anteproyecto del Cdigo Penal 1992..., op. cit., pg. 211.

Incluso Cobo y Vives aaden que es preciso para incriminar estos supuestos que se pueda y deba evitar la comisin del delito, porque, como indica el Consejo General del Poder Judicial, del mal causado en una actio libera in causa culposa debe responderse a ttulo de imprudencia, lo que exige no slo previsibilidad, sino tambin infraccin de un deber y evitabilidad