Fiebre, cefalea y lumbalgia

2
MEDICINA EN IMÁGENES Rev Clin Esp 2002;202(4):233-4 233 Caso clínico Varón de 58 años sin antecedentes de interés que acudió a nuestro centro por lumbalgia de 5 días de evolución, cefalea y fiebre (38º C). A la exploración el paciente se encontraba consciente y orientado, bradipsíquico, normotenso y febril. En la exploración destacaba rigi- dez de nuca, sin datos de focalidad neurológica asociada, con signos de Brudzinsky, Lasse- gue y Kernig positivos. Entre las pruebas complementarias se objetivó: hemoglobina (hb), 15,3 g/dl; hematocrito (hto), 43,5%; leucocitos, 20.600/mm 3 ; plaquetas, 209.000/mm 3 ; bio- química, orina, coagulación y gasometría arterial en rangos dentro de la normalidad. Los he- mocultivos, la radiografía de torax y la tomografía axial computarizada (TAC) craneal resul- taron ser normales. Se llevó a cabo una punción lumbar con obtención de líquido cefalorraquídeo (LCR) intensamente hemorrágico: glucosa, 4 mg/dl; proteínas, 638 mg/dl, y tinción de GRAM y aglutinaciones para neumococo y meningococo negativas. Se instau- ró tratamiento con cefotaxima y dexametasona, remitiendo a las 48 horas la clínica febril, aunque persistiendo la lumbalgia y rigidez de nuca. Se realizó un nuevo estudio de TAC cra- neal, observándose la presencia de sangre en astas posteriores de ventrículos, y una TAC de columna lumbosacra, en el cual se evidenciaron signos de discopatía degenerativa. El estu- dio de resonancia magnética nuclear (RMN) reveló el diagnóstico (figs. 1 y 2). Fiebre, cefalea y lumbalgia M. Valderrama Rojas, F. J. Rodríguez Gorostiza y L. A. Álvarez-Sala Walther Servicio de Medicina Interna III. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. Fig. 1. Resonancia magnética nuclear de la columna lumbosa- cra. Proyección posteroanterior.g. 1. Fig. 2. Resonancia magnética nuclear de columna. Proyección lateral.1.

Transcript of Fiebre, cefalea y lumbalgia

Page 1: Fiebre, cefalea y lumbalgia

MEDICINA EN IMÁGENES

Rev Clin Esp 2002;202(4):233-4 233

Caso clínico

Varón de 58 años sin antecedentes de interés que acudió a nuestro centro por lumbalgia de5 días de evolución, cefalea y fiebre (38º C). A la exploración el paciente se encontrabaconsciente y orientado, bradipsíquico, normotenso y febril. En la exploración destacaba rigi-dez de nuca, sin datos de focalidad neurológica asociada, con signos de Brudzinsky, Lasse-gue y Kernig positivos. Entre las pruebas complementarias se objetivó: hemoglobina (hb),15,3 g/dl; hematocrito (hto), 43,5%; leucocitos, 20.600/mm 3; plaquetas, 209.000/mm 3; bio-química, orina, coagulación y gasometría arterial en rangos dentro de la normalidad. Los he-mocultivos, la radiografía de torax y la tomografía axial computarizada (TAC) craneal resul-taron ser normales. Se llevó a cabo una punción lumbar con obtención de líquidocefalorraquídeo (LCR) intensamente hemorrágico: glucosa, 4 mg/dl; proteínas, 638 mg/dl,y tinción de GRAM y aglutinaciones para neumococo y meningococo negativas. Se instau-ró tratamiento con cefotaxima y dexametasona, remitiendo a las 48 horas la clínica febril,aunque persistiendo la lumbalgia y rigidez de nuca. Se realizó un nuevo estudio de TAC cra-neal, observándose la presencia de sangre en astas posteriores de ventrículos, y una TAC decolumna lumbosacra, en el cual se evidenciaron signos de discopatía degenerativa. El estu-dio de resonancia magnética nuclear (RMN) reveló el diagnóstico (figs. 1 y 2).

Fiebre, cefalea y lumbalgia

M. Valderrama Rojas, F. J. Rodríguez Gorostiza y L. A. Álvarez-Sala WaltherServicio de Medicina Interna III. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

Fig. 1. Resonancia magnética nuclear de la columna lumbosa-cra. Proyección posteroanterior.g. 1.

Fig. 2. Resonancia magnética nuclear de columna. Proyecciónlateral.1.

Page 2: Fiebre, cefalea y lumbalgia

VALDERRAMA ROJAS M, ET AL. FIEBRE, CEFALEA Y LUMBALGIA

Evolución

La RMN mostró una hemorragia espinal y una tumo-ración intradural extramedular a nivel de L1. Se prac-ticó un estudio angiográfico espinal, demostrando laexistencia de un proceso neoformativo en dicho nivel.Con estos hallazgos se llevó a cabo una laminectomíaD12 a L2 y se extirpó una tumoración delimitada ori-ginada en el filum terminale, y cuyo estudio histoló-gico relevó la existencia de un paraganglioma gan-gliocítico. Tras la intervención, el paciente desarrollóuna aracnoiditis posthemorrágica de mal pronóstico.

Diagnóstico

Hemorragia subaracnoidea secundaria a paraganglio-ma gangliocito de filum terminale.

Discusión

La primera descripción de paraganglioma de filumterminale fue realizada por Lerman en 1972 1. Des-de entonces se han descrito en la literatura unos 80 ca-sos de paragangliomas de cauda equina 2. Sin embar-go, en nuestra búsqueda no hemos hallado ningúncaso con la manifestación clínica inicial de hemorra-gía subaracnoidea.Los paragangliomas son tumores neuroendocrinos,cuya localización más frecuente es la cabeza y el cue-llo, localizándose fundamentalmente a nivel del senocarotídeo, glomus de la vena yugular, mediastino y re-gión paraaórtica (90%), siendo raros en otras locali-zaciones. Pueden localizarse en el sistema nerviosocentral, en el seno petroso, la región de la glándula pi-neal y en la silla turca 3. Los paragangliomas de mé-

dula espinal se caracterizan por presentar un creci-miento lento, ser de comportamiento benigno y pre-sentar una localización intradural-extramedular. Sinembargo, ocasionalmente puede tener un comporta-miento maligno y dar lugar a metástasis 4. Pueden lle-gar a localizarse a cualquier altura de la columna es-pinal, pero son más frecuentes a nivel de la columnalumbosacra 5. Clínicamente producen lumbalgia hastaen un 87%, seguido de parestesias y déficit motoresen el 35% de los casos 6, 7. Pueden ser secretores decatecolaminas y causa de crisis hipertensiva, y cua-dros de aumento de la presión intracraneal secunda-ria a hidrocefalia obstructiva 3. Requieren un diagnós-tico diferencial con otros tumores medulares decarácter benigno, tipo schwanomas o ependimomas,o de carácter maligno, tipo neurinomas en frecuenterelación con neurofibromatosis 8. Dada su rareza, sudiagnóstico suele ser histológico y su tratamiento esquirúrgico.

BIBLIOGRAFÍA

1. Lerman RI, Kaplan ES, Daman L. Ganglioneuroma-paraganglioma ofthe intradural filum terminale. J Neurosurg 1972;36:652-8.2. Aghakani N, George B, Parker F. Paraganglioma of cauda equina region.Report of two cases and review of the literature. Acta Neurochir Wien1999;141:81-7.3. Paleologos TS, Gouliamos AD, Kourousis DD, Papanicolaou P, Vlahos C,Kyriakou T. Paraganglioma of the cauda equina: a case presenting featuresof increased intracranial pressure. J Spinal Disord 1998;11:362-5.4. Blades DA, Hardy RW, Cohen M. Cervical paraganglioma with subse-quent intradural and intraspinal metastases. J Neurosurg 1991; 75:39-42.5. Sundgren P, Annertz M, Englund E, Stromblad LG, Holtas S. Paragan-gliomas of the spinal canal. Neuroradiology 1999;41:788-94.6. Moran CA, Rush W, Mena H. Primary spinal paragangliomas: a clinico-pathological and immunohistochemical study of 30 casos de los casos. His-tophatology 1997;31:167-73.7. Rickert CH, Probst-Cousin S, Schumacher HW, Gullota F. Paraganglio-ma of cauda equina. Pathologe 1997;18:484-7.8. Lapierre F, Bataille B, Vandermarq P, Goujon JM, Page P. Cauda equi-na tumors in adults. Neurochirurgie 1999;45:29-38.

234 Rev Clin Esp 2002;202(4):233-4