Fiesta de la Lengua 2013

131
Apuntes sobre Virgilio Dávila La obra poética de Virgilio Dávila puede parecer rezagada, carente de brillantez estilística y de una opacidad lírica que desentona en el conjunto de la poesía hispanoamericana, que ya ha alcanzado en este momento (1903-1917) su plenitud: las corrientes modernista y postmodernista han abonado un lirismo de estética y profundidad evidentes. En Puerto Rico, nuestros escritores se lanzan al cultivo de una poesía de temática y tono civil en la que impera la búsqueda y defensa de nuestros valores frente a la proximidad de una cultura diferente. Virgilio Dávila continúa con este mismo propósito y en su poesía llana y sencilla, casi objetiva, nos va creando una imagen clara de lo puertorriqueño: la tierra, el paisaje, las costumbres, el hombre y de todo aquello que nos va inculcando un acendrado amor hacia lo nuestro. No obstante, cabe señalar que Virgilio Dávila se familiarizó con la nueva poesía en boga; y aunque desdeña la aparente superficialidad de la poesía modernista y se defiende de los temas exóticos y de lo novedoso en ritmos y metros, estructurando su poesía en formas y ritmos tradicionales; no dejan de aparecer en ella rasgos del nuevo impulso literario, tales como el uso del soneto en alejandrino, el tono sensual y erótico y algunos vocablos que revelan la nueva sensibilidad. Otro elemento de la modalidad modernista presente en su obra es la nota de alegría y aliento de optimismo vital. Ese tono eufórico cumple cabalmente al propósito en su poesía de asentar un entusiasmo que lleva al encuentro amoroso de la patria. En sus poemas hay un júbilo que sugiere el canto. De hecho, muchas de sus poesías, con música del bayamonés Braulio Dueño Colón, se cantaron en nuestras escuelas alentando ese fervor patriótico que moduló un sentimiento puertorriqueño necesario frente a la situación de confusión espiritual de la época. Otro aspecto, acaso el más valioso por su permanencia en el tiempo, es la nota de humor con que recrea costumbres y tipos de la tierra; humor fino que nace de la observación limpia y alegre de la realidad. Con él nos da una visión fresca, placentera de ese Puerto

description

Documentos de trabajo para la fiesta de la lengua 2013

Transcript of Fiesta de la Lengua 2013

Page 1: Fiesta de la Lengua 2013

Apuntes sobre Virgilio Dávila

La obra poética de Virgilio Dávila puede parecer rezagada, carente de brillantez estilística y de una opacidad lírica que desentona en el conjunto de la poesía hispanoamericana, que ya ha alcanzado en este momento (1903-1917) su plenitud: las corrientes modernista y postmodernista han abonado un lirismo de estética y profundidad evidentes. En Puerto Rico, nuestros escritores se lanzan al cultivo de una poesía de temática y tono civil en la que impera la búsqueda y defensa de nuestros valores frente a la proximidad de una cultura diferente.

Virgilio Dávila continúa con este mismo propósito y en su poesía llana y sencilla, casi objetiva, nos va creando una imagen clara de lo puertorriqueño: la tierra, el paisaje, las costumbres, el hombre y de todo aquello que nos va inculcando un acendrado amor hacia lo nuestro. No obstante, cabe señalar que Virgilio Dávila se familiarizó con la nueva poesía en boga; y aunque desdeña la aparente superficialidad de la poesía modernista y se defiende de los temas exóticos y de lo novedoso en ritmos y metros, estructurando su poesía en formas y ritmos tradicionales; no dejan de aparecer en ella rasgos del nuevo impulso literario, tales como el uso del soneto en alejandrino, el tono sensual y erótico y algunos vocablos que revelan la nueva sensibilidad.

Otro elemento de la modalidad modernista presente en su obra es la nota de alegría y aliento de optimismo vital. Ese tono eufórico cumple cabalmente al propósito en su poesía de asentar un entusiasmo que lleva al encuentro amoroso de la patria. En sus poemas hay un júbilo que sugiere el canto. De hecho, muchas de sus poesías, con música del bayamonés Braulio Dueño Colón, se cantaron en nuestras escuelas alentando ese fervor patriótico que moduló un sentimiento puertorriqueño necesario frente a la situación de confusión espiritual de la época.

Otro aspecto, acaso el más valioso por su permanencia en el tiempo, es la nota de humor con que recrea costumbres y tipos de la tierra; humor fino que nace de la observación limpia y alegre de la realidad. Con él nos da una visión fresca, placentera de ese Puerto Rico de antes, que va gestando una personalidad en lindes de lo rural y lo urbano, que hoy se nos va ahogando en la excesiva urbanidad moderna.

Virgilio fue maestro en sentido de vocación firme y líder en empresas culturales. Tres pueblos típicos del Puerto Rico de la última mitad del siglo XIX fueron el ambiente permanente en la vida de Virgilio Dávila: Toa Baja (infancia), Bayamón (niñez y adolescencia) y Gurabo (juventud). Finalmente, Bayamón recoge sus años maduros. Estos tres pueblos le ofrecen experiencias de la tierra, del amor, de la amistad, de la belleza, del dolor.

La soltura y la perfección del ritmo y la rima nos hace suponer que Virgilio Dávila compone un octosílabo o una décima a cuanta cosa ve. Va creciendo en él, junto con la habilidad, el orgullo de lograr en versos bien medidos la descripción cabal y objetiva de lo que observa y siente. Aprendió a pintar lo que veía con ojos parnasianos. Busca un contacto directo con la vida y el paisaje y sencillamente hace poesía de lo que capta a su alrededor- cosas y situaciones- sin considerar unos objetos más poéticos que otros. Con gran dominio de la síntesis logra impresiones de gran plasticidad, de penetración

Page 2: Fiesta de la Lengua 2013

psicológica muchas veces, y define con pincelazos gráficos que sorprenden dentro de ese encasillado formal, clásico de sus estrofas.

Ese afán didáctico tan presente en Virgilio Dávila que casi sacrifica lo poético en un empeño constante de moralizar. Virgilio es de igual modo poeta y maestro; enseñar es para él razón y sentido de su hacer. El carácter fuertemente nativista, criollista de la poesía de Dávila puede tener su origen en el impulso general que en Hispanoamérica ya se venía sintiendo desde que Andrés Bello hace un llamado a la poesía para que se preste a cantar lo nuestro, originándose desde entonces un afán en nuestra literatura de buscarle identidad artística al paisaje y al hombre americano; actitud que culmina en el criollismo. Encontramos en el criollismo el logro definitivo de una producción literaria auténticamente hispanoamericana. Tan americanos son los elementos -hombre, paisaje y naturaleza- como las vivencias espirituales y los medios expresivos con que se crea.

A Virgilio Dávila le vemos adelantándose, a pesar de su reclamada independencia, por los senderos del modernismo: enriquece en fuerza sensorial y ornamental sus descripciones, ensaya una variedad de acentos rítmicos, y estructura combinaciones métricas y los asuntos ganan en su concepción estética, como en Aromas del terruño y Pueblito de antes. Dávila se aferró a una poesía sencilla, descriptiva, de pura intención criollista hasta convertirse, como afirma Enrique Laguerre, en “nuestro mejor representante de la poesía sencilla, regionalista, con anécdota”.

Bien puede la situación particular de Puerto Rico, despertar en el poeta la necesidad de asignarle a su poesía el destino de llevarnos al encuentro con nuestro patrimonio. Virgilio compromete toda su poesía a este propósito, aunque se le acuse de exagerado regionalismo y localismo. El nativismo del autor es esencialmente jibarista, campesino y se recrea entre lo auténtico y lo meramente pintoresco. Evade el habla pura del jíbaro y le da un barniz culto a la presentación, pero sin llegar a la estilización puramente estética que le darán Luis Lloréns Torres y Francisco Manrique Cabrera.

La obra poética de Virgilio Dávila aparece publicada por primera vez en cinco libros: Patria (1903), Viviendo y amando (1912), Aromas del terruño (1916), Pueblito de antes y Un libro para mis nietos (1928). Los títulos de estos cinco libros apuntan concreciones reales y nos revelan ya de antemano el carácter descriptivo, realista y objetivo del mundo poético del autor.

Viviendo y amando: Se compone de 64 poemas, la mayor parte de los cuales están escritos en rima de redondilla y preferentemente en consonante. Del total, 48 son sonetos: dos compuestos en versos alejandrinos, uno en dodecasílabo y uno en eneasílabo. Puede notarse su aferramiento a las formas clásicas y la fijación inalterable del ritmo que rigió en casi toda su poesía. La temática de este libro no varía de la temática general en la lírica puertorriqueña de esta época: amor, patria, Dios, paisaje; pero predomina el tema amoroso en su aspecto sensual erótico. El tema de Dios es superficial y revela un catolicismo de corteza, de poca hondura espiritual. El tema de la patria aparece en este libro unido al tema de la lengua, al de la ausencia de la libertad, al de poesía como arma de defensa y el tema del llamado a la libertad. El amor es aquí esencialmente fuerza erótica en la contemplación y admiración de la mujer amada y en el impulso de sensualidad amorosa.

Page 3: Fiesta de la Lengua 2013

Aromas del terruño: Este libro, junto a Pueblito de antes recogen la poesía más representativa de Virgilio Dávila y son por esto sus mejores libros. Tienen mayor unidad temática, unidad de composición, pero ante todo, representan lo más auténticamente criollista en nuestra poesía, donde abundan más las sensaciones visuales que las olfativas. El libro contiene tres partes. Abre el poemario con doce poesías sobre el mismo tema de la tierra, expresado en variantes sobre el jíbaro: sus faenas, tradiciones, sentimientos y el llamado del terruño. Aquí aparece La tierruca, considerado casi himno nacional y que es una contemplación idílica de nuestra patria. El diminutivo tierruca revela no solamente el amor hondo y la aceptación cariñosa de su pequeñez, sino también esa su presencia suave y tierna, femenina.

Cinco poemas: Los Reyes, Amor criollo, Para el tiple, El jíbaro y Al sol, son voces del jíbaro que nos dicen de su alegría, de su querencia por la tierra y la criolla, del orgullo de su cepa y del entusiasmo vital de hombre conforme con su rincón y con su suerte.

La segunda parte se titula Sonetos de la campiña y es, a nuestro juicio, lo mejor del libro. No todos los poemas de esta sección son sonetos, pero es en esos sonetos en que se nota la gran fuerza plástica con que el poeta logra hacer unos bocetos, con trazos seguros y esquemáticos de los objetos y seres que le rodean. Las imágenes son eminentemente parnasianas, dibujadas con gran acierto interpretativo.

Cierra el libro con Variaciones de temas distintos, en donde hay poesía de ocasión, pero siguen apareciendo poemas sobre los elementos del paisaje.

Pueblito de antes: Treinta y cuatro sonetos en alejandrinos constituyen la armazón física y espiritual de este Pueblito de antes. Virgilio Dávila nos da en este poemario, en unidad temática y formal, el logro definitivo de lo que de artista y poeta había en él. Quería recoger en un puñado de versos parejos, los perfiles (seres y cosas) de aquel rincón, su mundo. Aquí, en este Pueblito de antes basta el vivir cotidiano- desde la intriguilla política hasta el “deambuleo” de la jeringa de Minga- para llenar el ancho espacio de la conciencia que aún espera, porque no ha perdido del todo la fe y la esperanza.

En este retablo de Virgilio Dávila, los tipos son de esencia hispánica. Así son: el cura, el alcalde, el barbero, el boticario y “amas y sobrinas” que forman el “cabildeo” en una esquina cualquiera al regresar de misa.

Los motivos que trabaja Virgilio Dávila en este libro son suficientes y eficaces en la creación del ambiente y la atmósfera: personajes, fiestas, costumbres, instituciones, entretenimientos, anécdotas y momentos de la vida cotidiana.

Queremos destacar el extraordinario valor didáctico, aprovechable en la formación de nuestros niños, en toda la obra de Virgilio Dávila. Escribió con sencillez, diáfanamente, como lo es todo acto de enseñanza. Las nuevas generaciones de puertorriqueños tienen mucho que aprender de este “poeta de antes”.

Benjamín Martínez López

Editado por Dennis C. Villanueva Díaz

Page 4: Fiesta de la Lengua 2013

Datos biográficos de Virgilio Dávila Cabrera

Virgilio Dávila nació el 28 de enero de 1869 en Toa Baja y falleció en Bayamón el 22 de agosto

de 1943. Hijo de un maestro, estudió en el Colegio de los Jesuitas de Santurce y en el Instituto Civil de

Segunda Enseñanza en el Viejo San Juan. Cursó la carrera de magisterio y se certificó como maestro,

profesión que desempeñó primero en Gurabo y luego en Bayamón, donde estableció una escuela en

1890. En 1897 abandonó el magisterio para dedicarse a manejar la finca familiar.

Su interés por la poesía surgió desde muy joven. Llegó a publicar sus versos en varias

publicaciones periódicas entre las que se encuentran El buscapié, semanario literario creado por Manuel

Fernández Juncos, El carnaval y La democracia, entre otras publicaciones. En 1909 fundó el semanario

Chantecler junto al compositor Braulio Dueño Colón.

La lírica de Virgilio Dávila pertenece a la corriente criollista que surgió en el siglo XIX, de la que

también era seguidor Manuel Alonso y, más adelante, Luis Lloréns Torres. Los versos incluidos en su

primer libro de poesías titulado Patria (1903) son característicos de su etapa lírica inicial. Se pueden

apreciar las influencias del romanticismo y del premodernismo.

Su segundo poemario Viviendo y amando (1912) es uno de transición. Presenta características

criollistas sin abandonar del todo el romanticismo. En 1916 publicó Aromas del terruño, con el que sigue

las tendencias modernistas. Se trata de un canto al jíbaro, así como a la cultura y las tradiciones

Page 5: Fiesta de la Lengua 2013

puertorriqueñas. En 1917 apareció Pueblito de antes, obra en la que refleja las costumbres del casco

urbano. Por último, en 1928 publicó Un libro para mis nietos, poemario con el cual demostró su

capacidad para escribir poesía infantil.

Dávila también incursionó en el teatro lírico con la zarzuela alegórica La génesis de un gran sol,

cuya música compuso Braulio Dueño Colón. Además, colaboró con Dueño Colón y Fernández Juncos en

Canciones escolares (1912), dirigidas a su uso en las escuelas públicas del país.

Virgilio Dávila participó activamente en la política. Formó parte del Partido Republicano

Puertorriqueño, cuya plataforma abogaba por la anexión de Puerto Rico a los Estados Unidos. En 1904,

se postuló para alcalde de Bayamón bajo la insignia de este partido. Su popularidad, acrecentada por sus

campañas políticas que se conocían por tener comida, bebida y música, lo llevó a ocupar el cargo desde

1905 hasta 1911, año en que el partido se dividió por problemas internos. Bajo su incumbencia se edificó

la Casa Consistorial (actual Museo Francisco Oller).

Su hijo José Antonio Dávila (1898-1941) fue igualmente poeta.

Hoy día, llevan su nombre una calle, un residencial público y una escuela.

Page 6: Fiesta de la Lengua 2013

Poemas de

Aromas del terruño

Editado por Dennis C. Villanueva

Distrito Escolar de Cabo Rojo

Notas de Cesáreo Rosa-Nieves

Aromas del terruño es obra por donde desfilan coplas, décimas, sonetos, poemas versolibristas, romances, etc. Es una gran muestra de variedad técnica dentro de una unidad temática, cual es el jibarismo artístico. En un estilo original, de ágil sencillez diáfana, el poeta va bordando sus sueños montañeses, con diestro pincel colorista, en melodías bucólicas. Son pues, fragancias de la tierruca de alta calidad literaria.

En torno a Aromas del terruño, dijo Enrique Lefebre, en su libro de ensayos literarios: Paisajes mentales (1918), lo siguiente:

“Ha hecho Virgilio Dávila con este libro, una poderosa y variadísima obra sugerente, de honda y franca amenidad nativa. Una obra de lo mejor que en su género ha producido nuestro

Page 7: Fiesta de la Lengua 2013

parnaso, poeta digno y emocional, secuaz inconsciente de ese dulce y quejumbrosamente melancólico murciano, Vicente Medina, de las estrofas pungientes y desconsoladoras.

Nada hay en él que no sea cariñosa ofrenda, regalo de amor apasionado a la tierruca; a sus bonachonas y seculares costumbres; a su variado colorido, su fisonomía, sus tipos, sus tardes, su sol, sus campos florecidos y agrestes, su cielo, su naturaleza. El libro, puede decirse, es un vívido panorama de ella. Un fragante sumario, musical, de lo que fue enantes”.

Han influido en la poemática culta de Virgilio Dávila: José de Diego, en el aspecto formal y Luis Lloréns Torres en el cordaje de la jibaridad terrígena. Hemos observado además, en sus estampas del solar boricua, reminiscencias del Julio Herrera Reissig del Éxtasis de la montaña (1900-1904). En la poesía campesina del poeta puertorriqueño, hacen relieve dos modos formales: el tema jíbaro en forma culta y el motivo del pálido en expresión jibarista. A veces se mezclan ambas tendencias.

Aromas del terruño es tesoro de lo que no se olvida. Perfume inmortal de esa hermosa mancha de plátano, que llevamos clavada en la profundidad de nuestra carne ontológica. Lo que no se pierde, lo que siempre estará presente en el espejo del alma: el íntimo amor de esta isla verde, mucho más verde cuando se nos dibuja azul en el añorar del recuerdo.

La tierruca

Es el móvil Oceano

gran espejo

donde luce como adorno sin igual

el terruño borincano,

que es reflejo

del perdido paraíso terrenal.

*

Page 8: Fiesta de la Lengua 2013

Son de fáciles pendientes

sus colinas,

y en sus valles, de riquísimo verdor,

van cantando bellas fuentes

cristalinas

como flautas que bendicen al Creador.

*

Primavera sus mejores

atributos

muestra siempre generosa en Borinquén.

En los campos siempre hay flores,

siempre hay frutos:

¡Es Borinquen la mansión de todo bien!

*

Aquí nace el puro ambiente

que respiro,

y se asienta la morada en que nací,

y ese sol resplandeciente

que yo admiro,

aquí nace, aquí brilla, y muere aquí.

*

De mis padres fue la cuna,

y ella encierra

las más santas afecciones de mi ser.

¡Yo no cambio por ninguna

esta tierra

donde tuve el privilegio de nacer!

Es el móvil Oceano

Page 9: Fiesta de la Lengua 2013

gran espejo

donde luce como adorno sin igual

el terruño borincano,

que es reflejo

del perdido paraíso terrenal.

El cafetal

En el monte riqueño, de la base a la cumbre,

las eurítmicas copas de las guabas se ven,

y debajo de ellas, cual soldados en filas,

los preciosos arbustos del precioso café.

Page 10: Fiesta de la Lengua 2013

Los arbustos florecen, y las albas corolas

a los ojos simulan del que ve el cafetal

mariposas enfermas, si en el suelo han caído,

estrellitas de nieve, si en las ramas están.

Se hacen frutos las flores, y las bayas jugosas

a los ojos simulan del feliz labrador

esmeraldas joyantes, las que verdes se encuentran,

y joyantes rubíes, las que están en sazón.

En el monte riqueño, de la base a la cumbre,

las eurítmicas copas de las guabas se ven,

y debajo de ellas, cual soldados en fila,

los preciosos arbustos del precioso café.

Es la tropa bizarra que se apresta a la lucha

para dar a Borinquen bienestar y esplendor,

escalando los muros de la gran fortaleza

donde el oro domina con su brillo de sol.

Page 11: Fiesta de la Lengua 2013

El jíbaro

En la montaña, junto al río,

y bajo el techo de un bohío

que el buen labriego de mi padre tejió con yaguas del palmar,

llegué a la vida en esa hora

en que la tierra se colora,

porque recibe apasionada el primer ósculo solar.

Tuve el trabajo por escuela;

tostó mi cuerpo la candela

del astro rubio que a Borinquen le pone trajes de arrebol;

bebí del campo la alegría,

y soy alegre como el día,

como la abeja laborioso, y tan ardiente como el sol.

Surge la aurora, y de la cama,

oigo al pitirre que me llama

con sus canciones monorrítmicas desde lo alto de un cupey;

el lecho dejo con premura;

llevo mi daga a la cintura,

y con orgullo de cacique poso mi planta en el batey.

Si el caminante se extravía,

Page 12: Fiesta de la Lengua 2013

se abre una puerta, que es la mía;

para las mozas que conozco, siempre en mi labio hay una flor;

para el que ofende a mi terruño

tengo el perrillo y tengo el puño,

y mi desprecio más solemne para el servil, para el traidor.

Es mi delirio mi caballo;

en las competencias de mi gallo,

es la victoria, y no el dinero, lo que cautiva mi interés;

no hay, como yo, quien salve un risco,

ni quien domine un potro arisco,

ni quien soporte la fatiga en seguimiento de una res.

Yo bailo el seis y la cadena

como en la tierra macarena

puede bailar un zapateado el más donodo bailarín;

tengo ribetes de coplero,

y al son del tiple vocinglero,

décimas bellas da mi numen, como da flores el jardín.

Page 13: Fiesta de la Lengua 2013

Yo sé del libro de un Cervantes

que, con sus prosas elegantes,

en un hidalgo- don quijote_ a todo un pueblo retrató;

sé del hidalgo alguna hazaña;

y si ese hidalgo era de España,

poner en duda no es posible que de españoles vengo yo.

Desde la hora placentera

en que se anima la pradera,

hasta que el sol, como un borracho, va en los abismos a caer,

en los rastreros batatales,

en los hojosos platanales,

doy a la tierra donde aliento las energías de mi ser.

Si entre las hojas de esmeralda

de la riquísima guirnalda

en que el cafeto enreda al monte desde su base hasta su fin

lucen cual pálidas estrellas

las olorosas flores bellas

que son más tarde granos verdes y luego granos de carmín.

Si por diciembre cubre a llano

Page 14: Fiesta de la Lengua 2013

el terciopelo soberano

con que a Borinquen da prestigio el ondulante tabacal;

si espigas dan los arrozales,

y dan mazorcas los maizales,

y brinda glóbulos de fuego el rumoroso naranjal.

Si de la caña los flautines

llevan a todos los confines

el nombre augusto de la patria como el de un nuevo Potosí’

esta magnífica riqueza,

esta aureola de grandeza

con que se nimba mi terruño, ¿a quién la debe, sino a mí?

¡Ved la campiña de mi tierra!

¡Cuanto ella vale, cuanto encierra,

es el producto generoso de mi fructífera labor!

Ved la campiña… ¡y ved si miente

el que me tacha de indolente,

y con el jugo de mi vida pasa la vida a su sabor!

Page 15: Fiesta de la Lengua 2013

En la zafra

Es enero, y en Borinquen

enero es igual que mayo:

ni para su curso el río,

ni viste el monte de blanco,

ni niega el sol sus fulgores,

ni pierde galas el árbol,

ni mudas quedan las aves,

Page 16: Fiesta de la Lengua 2013

ni faltan flores al prado.

Amanece. Del higüero

se tira al batey el gallo;

sus alas con fuerza agita;

llena el aire con su canto;

le dice sus galanteos

a la hembra que tiene al lado,

y el jíbaro, que lo escucha,

deja la hamaca de un salto;

bebe el café que su esposa

le preparó de antemano;

coge en la diestra el machete

y se lo tercia en el brazo;

mira al cielo, y se dirige

al cañaveral, cantando.

A veces, en el sendero

le sale un amigo al paso.

Se saludan, se aparean,

pide uno al otro tabaco,

hablan de las elecciones,

de los sucesos del barrio,

del pollo que acondicionan,

de la tala que sembraron,

Page 17: Fiesta de la Lengua 2013

y en este coloquio llegan

de sus labores al campo:

¡a la vega sorprendente

de mi solar borincano,

verde como una esmeralda,

fecunda como el trabajo,

placentera cual la aurora,

y radiante como un astro!

Ya en el terreno los hombres

se forman en grupos varios,

y cada grupo trabaja

de un capataz al cuidado,

que las órdenes recibe

del mayordomo de campo;

y mientras los carreteros

corren en pos del ganado,

y discute y porfían,

y hasta llegan a las manos,

queriendo uncir cada uno

la mejor yunta a su carro,

sobre la pieza de caña,

con el machete en la mano,

la emulación en el pecho

y la destreza en el brazo,

se lanzan los picadores,

Page 18: Fiesta de la Lengua 2013

como una tropa al asalto.

¡Oh, Rueda! ¡Ven a decirnos

lo pintoresco del cuadro!

¡Oye el rumor de las hojas,

y el crujido de los tallos,

y el zumbar de los machetes,

y el rechinar de los carros!

¡Mira aquella jibarita

que viene, ligero el paso,

con la jícara de leche

y la dita de malangos,

para restaurar con ellos

las fuerzas de su adorado!

Va por allá un mozalbete,

coplas de amor entonando;

sediento aquel, grita al pinche

que le traiga el calabazo,

y aquellos dos se disputan

al que rinda más trabajo.

El sol- que ya es mediodía-

Page 19: Fiesta de la Lengua 2013

arde como un insensato,

y al influjo de su hoguera,

hierve el líquido en los tallos,

se evapora lentamente,

y se esparce por el campo,

y el aire, que huele a templa,

es arrobo del olfato.

Viene a tierra la gramínea

del picador a los tajos;

éste le toma del suelo;

divídela en trozos varios

que, a su diestra y su siniestra,

en montones va dejando;

detrás llega el carretero;

pone la caña en el carro,

y la conduce a la hacienda,

del buey al seguro paso,

a correr, entre las masas

del trapiche duro y áspero,

igual suerte que el isleño

entre las garras del amo:

¡a brindar todas sus mieles

al que quebranta su tallo,

y lo tortura y lo exprime,

y lo suelta hecho un bagazo!

Page 20: Fiesta de la Lengua 2013

El buey

El buey al yugo la cerviz presenta,

y hala, sumiso, del crujiente carro;

y si abre surcos en el dócil barro,

ni una vez sola rebelarse intenta.

Cuando en sus lomos sin piedad revienta,

no mira el golpe que le da el guijarro,

Page 21: Fiesta de la Lengua 2013

ni maldirá, como maldice el guarro,

cuando en sus fauces el cuchillo sienta.

Él es un muerto desde el triste día

que abandonó la alegre vaquería

para servir humanas ambiciones.

Alguna vez da un lúgubre mugido,

porque el buey tiene un alma que ha sentido

como un derrumbamiento de ilusiones…

No des tu tierra al extraño

No des tu tierra al extraño

por más que te pague bien.

El que su terruño vende

vende la patria con él.

Dios, el mundo concluido,

tírole un beso al azar;

y el beso cayó en el mar,

Page 22: Fiesta de la Lengua 2013

y es la tierra en que has nacido.

En ella formas tu nido,

de amor rendido al amaño;

ella un año y otro año

te brinda con su tesoro;

ella vale más que el oro.

¡No des tu tierra al extraño!

Mira sus campos. Arriba

es ornato de la loma

la breve y fragante poma

del café, púrpura viva.

Fruto que la mente aviva

y es del criollo sostén

al par que orgullo. Si hay quien,

extraño, quiera tu suelo,

que no se colme su anhelo

por más que te pague bien.

Page 23: Fiesta de la Lengua 2013

De sus llanos la grandeza

admira la gente extraña.

En ellos canta la caña

la canción de la riqueza.

Como una enorme turquesa

allá el tabacal se extiende.

¡La imaginación se enciende

ante ese cuadro admirable!

¡Qué bajo y que miserable

el que su terruño vende!

En la playa el cocotero,

con su penacho elegante,

es asombro al navegante

y tentación al logrero.

No des por ningún dinero

tu pedazo de verjel,

Page 25: Fiesta de la Lengua 2013

la tentación del oro americano,

en un futuro por de más cercano

llegará un día doloroso y triste.

Llegará el día triste y doloroso

en el que de este suelo primoroso

ni un solo palmo quedará al isleño.

Y cuando tal enormidad suceda,

si nada ya de Borinquén te queda

di: ¿Cuál será tu patria, borinqueño?

Nostalgia

¡Mamá! ¡Borinquen me llama!

¡Este país no es el mío!

¡Borinquen es pura flama,

y aquí me muero de frío!

Tras un futuro mejor

el lar nativo dejé,

y mi tienda levanté

en medio de Nueva York.

Page 26: Fiesta de la Lengua 2013

Lo que miro en derredor

es un triste panorama,

y mi espíritu reclama

por honda nostalgia herido

el retorno al patrio nido.

¡Mamá! ¡Borinquen me llama!

¿En dónde aquí encontraré

como en mi suelo criollo

el plato de arroz con pollo,

la taza de buen café?

¿En dónde, en dónde veré,

radiantes en su atavío

las mozas, ricas en brío,

cuyas miradas deslumbran?

¡Aquí los ojos no alumbran!

Page 27: Fiesta de la Lengua 2013

¡Este país no es el mío!

Si escucho aquí una canción

de las que aprendí en mis lares,

o una danza de Tavárez,

Campos o Dueño Colón,

mi sensible corazón

de amor patrio más se inflama,

y heraldo que fiel proclama

este sentimiento santo,

viene a mis ojos el llanto…

¡Borinquen es pura flama!

En mi tierra, ¡qué primor!

En el invierno más crudo

ni un árbol se ve desnudo,

ni una vega sin verdor.

Priva en el jardín la flor,

camina parlero el frío,

Page 28: Fiesta de la Lengua 2013

el ave en el bosque umbrío

canta su canto arbitrario,

y aquí… ¡La nieve es sudario!

¡Aquí me muero de frío!

Flamboyán

Déjame celebrarte, agradecido

al dulce encanto que en mi ser derramas

si el corazón del Iris en tus ramas

impone su matiz más encendido.

Y también cuando en mayo te sonrojas

Page 29: Fiesta de la Lengua 2013

y esplenden los nativos panoramas

con ese hermoso surtidor de llamas

que sobre el campo en que te ves deshojas.

Pues resolvió la Voluntad Divina

hacer acopio en ti de gracias tales,

que luces en tu copa esmeraldina

tan admirable y singular belleza,

como cuando en las épocas vernales

se te sube la sangre a la cabeza.

Coplas

Cuando más resuelto estoy

a pedirte que me quieras,

el habla se me atraganta

¡y me da una canillera!

***

Por retratarme en tus ojos

Page 30: Fiesta de la Lengua 2013

diera mi vaca soroca,

y mis dos yuntas de bueyes

por un beso de tu boca.

***

Son las niñas de tus ojos

dos criollas hechiceras

dormidas en las hamacas

de tus cárdenas ojeras.

***

Hay quien diga que tu boca

un cielo chiquito es.

¡Suba mi boca a ese cielo,

aunque se caiga después!

***

Si me dan el café puya,

nadita que a mí me importa.

¿Para qué quiero las mieles

que me has dejado en la boca?

***

La perrita de tu casa

es la mar de sinvergüenza:

Page 31: Fiesta de la Lengua 2013

apenas ve que me acerco

llama a gritos a la vieja.

***

Mi corazón está sucio

con el polvo del camino.

Pásale por caridad

la esponja de tu cariño.

***

No te quiero por tus ojos,

por tus labios ni tu tez.

Te quiero, mujer, te quiero

desde el pelo hasta los pies.

***

A ese que me sustituye

ahora le vas a decir

que él es tu pasión primera…

¡Lo mismo que me dijiste a mí!

***

Si te dije alguna vez

que eres la gracia en persona,

Page 32: Fiesta de la Lengua 2013

no lo tomes por lo serio,

que cualquiera se equivoca.

***

Antes de llevar a casa

una mujer respondona,

del infierno me traería

la misma diabla en persona.

***

Al morirme que me entierren

en la tierra en que nací,

pues quiero darle a mi tierra

lo que ella me ha dado a mí.

***

Poemas de

Page 33: Fiesta de la Lengua 2013

Patria

Page 34: Fiesta de la Lengua 2013

Editado por Dennis C. Villanueva Díaz

Distrito Escolar de Cabo Rojo

Notas de Cesáreo Rosa-Nieves

Patria (1903), es el primer libro de versos de Virgilio Dávila. En esta obra el poeta no ha entrado

todavía en el modernismo de Rubén Darío, aunque muchas de sus características estéticas de su obra

posterior, ya están apuntaladas. En este poemario ya Virgilio Dávila hace alarde de su diestro dominio

de la arquitectura del verso. Refleja también su ruta estilística hacia una manera de fácil decir, de

Page 35: Fiesta de la Lengua 2013

natural dicción, de lenguaje tomado de las cosas de todos los días; todo ello, sin dejar de ser poético. Su

posición estilística es de tipo moderado y de parca imaginería.

Patria no es un libro voluminoso. Es como una antología de motivos varios, pero todos

vinculados íntimamente con el temario de la tierra puertorriqueña. Está dividido en dos partes: Criollas y

Semblanzas. Las composiciones que más se destacan en la obra son el soneto, la décima y el cuarteto

endecasílabo. Los tres temas principales de la obra son el paisaje, el amor y los dibujos literarios de

grandes figuras de nuestro patriotismo isleño.

Patria, es pues, punto de partida en la magnífica obra poemática de Virgilio: cesta cargada de

promesas insignes. Ello significó para la futura gloria del poeta: hombre, paisaje, raza, historia. Patria es

también, clave espiritual de la tierruca: de ese lar que se adora, que se venera: lo que no se olvida.

Dedicatoria

A mis hijos

Negóme el cielo la fulgente chispa,

Page 36: Fiesta de la Lengua 2013

el hálito divino,

que hace del hombre un genio, y que perdure

su glorioso recuerdo entre los vivos.

Yo no puedo aspirar a que la Fama

consagre a mí sus inmortales himnos;

yo no puedo aspirar a que la Gloria

en su áureo templo me reserve un sitio;

mas quiero que al morir quede en el mundo,

siquiera entre los míos,

algo que obligue a recordar mi nombre…

¡Tengo horror al olvido!

Por eso mis canciones,

aves que tienen en mi pecho el nido,

y que son la expresión de mis anhelos,

y que son la expresión de mi cariño,

la voz de aliento que reanima al débil,

el justo aplauso al compatriota digno,

Page 37: Fiesta de la Lengua 2013

y hacia el soberbio que a mi patria aflige

de mi protesta varonil el grito,

salen hoy a volar en torno vuestro,

en vuestras almas reclamando asilo!

¡Haga el Dios de los justos

que su aleteo rítmico,

donde enredados van mis pensamientos,

jamás deje de herir vuestros oídos,

y cual la onda que en los aires canta,

también pase a los hijos de mis hijos!

Pues quiero que al morir quede en el mundo,

siquiera entre los míos,

algo que obligue a recordar mi nombre…

¡Tengo horror al olvido!

Antes y ahora

Page 38: Fiesta de la Lengua 2013

Yo odiaba cuando niño

el hierro, que destroza;

el plomo, que aniquila;

el fuego, que destruye cuanto toca.

Más tarde busqué el medio

de minorar las hondas

y múltiples desgracias

que a mi país agobian,

y fijé mis pupilas

En el sagrado libro de la Historia.

De entonces amo el hierro, que convierte

en hombre libre al infeliz ilota;

amo el plomo, que mata el despotismo…

¡Amo el fuego, que funde las coronas!

Patria

Cóndor que ves de cerca la viva lumbre

Page 39: Fiesta de la Lengua 2013

del astro que en el día muestra sus galas,

¡quiero subir, oh cóndor, a la alta cumbre!

Para lograr mi intento… ¡dame tus alas!

Huracán de temibles, gigantes bríos,

que llenas el espacio de ronco acento,

para hacer más vibrantes los cantos míos.

Huracán de los golfos… ¡Dame tu aliento!

Ruiseñor que te posas en la enramada,

y alegre das al aire solos divinos.

¡Cantar quiero a mi tierra, mi tierra amada!

Avecilla canora… ¡dame tus trinos!

Quiero subir muy alto, lejos del mundo,

para ahuyentar del alma pasiones ruines,

y entonar mis endechas de amor profundo

en lira que me presten los serafines.

Page 40: Fiesta de la Lengua 2013

¡Que unida a los alientos del gran Eolo

del pájaro que canta la melodía,

mis canciones se escuchen de polo a polo,

y en sus notas abracen la patria mía!

***

¡Yo no tengo más patria que Puerto Rico,

ni quiero más bandera que su bandera!

¿Tener uno dos madres? ¡No me lo explico!

¿Dos patrias para un hombre? ¡Linda quimera!

Yo nací en esta tierra de mis amores;

y el mar que mansamente sus costas baña,

que para mí- me dice con sus rumores-

Lo que no sea Borinquen… ¡es tierra extraña!

Y la brisa que juega con mis cabellos,

y el arroyo que cruza la altiva sierra,

Page 41: Fiesta de la Lengua 2013

y este sol que me anima con sus destellos…

¡Todo, todo me dice que esta es mi tierra!

Que es para mí su flora, su rico ambiente,

el ave que en sus bosques las alas pliega,

su colina de suave, dulce pendiente,

su ruidosa cascada, su fértil vega.

Mas hay quienes, ansiosos de poderío,

anularnos pretenden llenos de orgullo…

Si yo no quiero nada que no sea mío,

¿por qué se apropian otros lo que no es suyo?

¡Oh, Virgen desdichada! ¡Bella Borinquen!

¡Oh, tierra de los años primaverales!

¿Es verdad que los hombres, cuando delinquen,

sobre sus hijos llaman acerbos males?

De las torpes hazañas de mis abuelos,

Page 42: Fiesta de la Lengua 2013

¿Serán nuestras desdichas acaso el fruto?

¿Venganza otorgarían los altos cielos

a los manes del indio de pelo hirsuto?

Porque es lo cierto, Patria, que desde el día

que a tus playas llegaron naves iberas,

los que arrullados fuimos, Borinquen mía,

por el vibrar sonoro de tus palmeras,

sin esperanza alguna tristes vivimos.

Nuestra tierra bendita viendo humillada,

y extraños en el suelo donde nacimos,

¡Ni somos hombres libres, ni somos nada!

Primero España, aquella nación ingente

que admiraban los mundos por su braveza,

el veneno del odio vertió imprudente

al pecho del isleño, toda nobleza.

Page 43: Fiesta de la Lengua 2013

Oprimiendo a los hijos de esta Sultana

que duerme a los arrullos del mar Caribe,

y a quien da Dios sus besos a la mañana…

¡Y a la tarde los besos de Dios recibe!

Después… después… ¡Oh, tiempos de bienandanza

que el Águila del Norte nos ofrecía!

¡Cual se abrieron los pechos a la esperanza,

creyendo en los albores de un nuevo día!

Mas ¡oh, fugaz deleite! Decepción nueva

viene a llenar las almas de desencanto,

y otra vez sometidos a dura prueba,

¡Otra vez a los ojos acude el llanto!

Que hoy, como ayer, desdichas en torno veo;

el Derecho es fantasma, la Ley es mito,

Page 44: Fiesta de la Lengua 2013

y amarrado a la roca de Prometeo,

el infeliz colono gime precito.

¡Y es que en el mundo impera la ley del fuerte!

¡Es que el mundo no es centro de la Justicia!

¡Lleva el hombre en el alma, por triste suerte,

el maldito gusano de la codicia!

Son ya cuatro centurias lo suficiente

a mostrar a este bello rincón indiano

que el respeto se guarda para el valiente;

pues si no… ¡lo conquista fusil en mano!

Libre será la altiva, la hermosa Cuba

que estoica padeciera males prolijos.

¡La libertad de un pueblo solo se incuba

al calor de la sangre que dan sus hijos!

Page 45: Fiesta de la Lengua 2013

Ella, Patria, es el fruto de los empeños

que en adquirirla ponen los pechos bravos;

los débiles, por ruines o por pequeños,

¡Ay,! ¡Condenados viven a ser esclavos!

Soportar las cadenas… ¡ese es tu sino!

¡Siempre serán tus hijos pobres ilotas!

Águilas ¡ay! Heridas por el Destino,

quieren volar… ¡y sienten las alas rotas!

¡Oh, Virgen desdichada! ¡Bella Borinquen!

¡Oh, tierra de los años primaverales!

¡Es cierto que los hombres cuando delinquen,

sobre sus hijos llaman acerbos males!

¡Eres tú lo que adoro, lo que deifico,

lo que con toda el alma mi ser venera!

¡Yo no tengo más patria que Puerto Rico,

Page 46: Fiesta de la Lengua 2013

ni quiero más bandera que su bandera!

Quimera

Cuando escribo los versos que te consagro

vierte el papel mi pluma, cual triste lloro,

ora el líquido negro, signo de luto;

ora el que finge sangre, líquido rojo,

o el verde, que es emblema de la Esperanza.

Page 47: Fiesta de la Lengua 2013

¡De esa deidad que quiere dejarme solo!

Y cuando en sueños veo las blancas hojas

del libro en que mis versos guardo amoroso,

se me antojan aquellas campos de lucha,

y las letras, soldados que van ansiosos

a morir por la tierra de mis amores

con uniformes negros, verdes y rojos;

Y al despertar ¡oh, Patria! Con pena exclamo:

“¡Oh, corazón enfermo! ¡cerebro loco!

Page 48: Fiesta de la Lengua 2013

Irredenta

Histórica ley enseña,

desde edades muy lejanas,

que en la lucha por la vida

al débil el fuerte mata.

Muere el humilde cordero

del lobo en las duras garras;

no resiste la avecilla

la constrictora mirada;

la zorra, sin gran esfuerzo,

el gallinero devasta;

mata el león a la zorra

sin que su astucia le valga,

y el morbosismo de Roma

a los bárbaros exalta.

Page 49: Fiesta de la Lengua 2013

¡Para ti no hay redención!

¡Pobre patria! ¡pobre patria!

¡Que en la lucha por la vida,

al débil el fuerte mata!

Alternativas

¡Sin cesar me preocupa la Patria!

Y unas veces la juzgo feliz,

y otras veces la veo sumergida

en un mar de dolores sin fin.

Y en mi alma tormentos y dichas

en continuo oleaje se están…

¡Olas negras que pasan y vuelven!

¡Olas blancas que vienen y van!

Page 50: Fiesta de la Lengua 2013

Y me explico muy bien todo esto;

soy un bardo, es decir… ¡soñador

que, en los ratos que vela, padece

la nostalgia de un mundo mejor!

Sinceridad

Piense de mí lo que pensar le plazca

aquel que, de altruista blasonando,

Page 51: Fiesta de la Lengua 2013

dice que tiene por su patria el mundo,

y son todos los hombres sus hermanos.

Piense de mí lo que pensar le plazca,

mientras que yo declaro

que entre todas las tierras conocidas,

es Borinquen la tierra que idolatro…

¡Esta hermosa esmeralda

que engarzó Dios en medio al Océano!

Page 52: Fiesta de la Lengua 2013

Funeraria

Mi cadáver no quiero lo encierre

ataúd de nogal ni de pino;

que en los bosques que tiene mi patria,

esos árboles nunca se han visto.

Aserrad la caoba o el cedro;

Aserrad un árbol que aquí haya nacido…

¡Yo quiero una caja hecha de madera

de los bosques míos!

¡Yo quiero que todo lo que me circunde

de la muerte en el triste recinto,

provenga del suelo, del suelo adorado

que da a mis pulmones el aire que aspiro!

Page 53: Fiesta de la Lengua 2013

Hermosura y desdicha

Un cristalino mar tus costas baña.

Y un cielo azul te sirve de dosel;

Puro es tu ambiente, y tu feraz campiña,

la obra más bella del Supremo Ser.

Dicen que la hermosura y la desdicha

inseparables compañeras son:

y tú eres, Patria mía, de esa tesis

una prueba de insólito valor.

Page 54: Fiesta de la Lengua 2013

Lo mismo

Cuando en el lecho del dolor, sintiendo

el cruel influjo de dolencia grave,

el padre, el hijo o la adorada esposa

por negra suerte yace,

y vemos ya, sin esperanza alguna,

que su vida se acaba por instantes,

notamos, al rigor del infortunio,

¡Ay! ¡que se vuelve nuestro amor más grande!

Yo así también ¡oh Patria! cuando veo

que va avanzando el nubarrón gigante,

que de mi raza la absorción se impone,

y en tu suelo envidiable

ni del pasado quedarán reliquias,

ni de tus hijos quedarán señales…

¡Ay! ¡al compás de tus desdichas lloro,

comprendo que te quiero más que antes!

Page 55: Fiesta de la Lengua 2013

Esclavo

Desde que falta de mis almenas

el orgulloso pendón hispano,

cuando derramas tu luz bermeja

por otros mares, por otros campos,

¿qué decir oyes, sol esplendente,

sobre este bello rincón indiano?

-¡Que hoy, como antes, jardín del trópico,

gimes esclavo!

-Desde que ondula sobre mis valles

el pendón rojo, y azul y blanco,

cuando, celosa, constante sigues

la ardiente huella del sol, tu amado,

¿qué decir oyes, cándida luna,

sobre este bello rincón indiano?

-Que hoy, como antes, jardín del trópico,

Page 56: Fiesta de la Lengua 2013

gimes esclavo!

-Desde que el Águila sentó sus reales

en estos bosques y en estos prados,

cuando a otros sitios el vuelo tiendes

a los rigores del clima cálido’

¿qué decir oyes, tú, golondrina,

sobre este bello rincón indiano?

-¡Que hoy, como antes, jardín del trópico,

gimes esclavo!

-Desde que aquella nación vetusta

perdió su imperio sobre estos campos,

cuando al impulso de ronco viento

ruedas en otros mares lejanos.

¿Qué decir oyes, ola rugiente,

sobre este bello rincón indiano?

Page 57: Fiesta de la Lengua 2013

-¡Que hoy, como antes, jardín del trópico,

gimes esclavo!

-Sol, luna y ave, y ola rugiente,

¡Por Dios! ¡Decidme, decidme cuándo

vendrán los días en que mi suelo

no gima esclavo!

Poemas de

Page 58: Fiesta de la Lengua 2013

Pueblito de antes

Editado por Dennis C. Villanueva Díaz

Distrito escolar de Cabo Rojo

Notas de Cesáreo Rosa-Nieves

La obra constituye un cromo manso de la vida nuestra, de aquel hispano de ribetes

románticos, en donde la quietud eglógica lanzaba al hombre boricua a ser chismoso, soñador,

estoico y feliz: nada, un ser de humildad intrascendente y temperamento aplatanado. Es esa

existencia de nuestros pequeños caseríos, en donde el ciudadano fenece de fastidio, de

conformidad campestre, de suavidades vacunas. Por esas páginas costumbristas cruza el cura,

el barbero, las solteronas, el maestro de escuela, el médico, el boticario, las comadres, el sastre,

Page 59: Fiesta de la Lengua 2013

el alcalde y el poeta. Un tipismo pintoresco e interesantísimo en sus pinceladas sicológicas de

penetraciones anímicas.

Láminas realistas, bordan este sonetario: son a manera de cuadros regionales, en jovial

manojo de hitos humanamente trazados al carbón. Se mueven estas pinturas entre la exactitud

del retrato y la traviesa línea de la caricatura amena. En Pueblito de antes se vislumbra una sutil

afinidad del poeta puertorriqueño con el Julio Herrera Reissig de los Éxtasis de la montaña. Son

estampas regionales de cargado sabor telúrico, en ritmo métrico alejandrino (en dos

hemistiquios con cesura en el medio) y en forma de sonetos. Pinturas costumbristas que

encarnan nueva levadura isleña en sus raíces más prístinas, son éstas, las de Pueblito de antes,

ese viejo pueblito de antaño, que tiene muchísimo todavía de este pueblito de ahora. Mañana

no seremos distintos en lo fundamental de lo étnico. Si los historiadores y los sociólogos de

nuestro lar, conocieran a fondo este bello tomito lírico, le podrían sacar mucho partido a estos

versos perfumados de lejanías útiles y gratas: filones del terruño de solariega prosapia, en

donde el coro de los tipos isleños, teje el drama gris del diario vivir.

Pueblito de antes es un cofre de memorias de esas remembranzas que no morirán

nunca: visión diecinuevista de aquel siglo tainoafrohispánico de nuestros fecundos surcos

sonoramente luminosos.

Nota: Este poemario fue traducido al inglés por su hijo y también poeta, José Antonio Dávila.

Page 60: Fiesta de la Lengua 2013

El pueblo

Es el pueblo chiquito, y alegre y pintoresco.

Su treintena de casas de antigua construcción

y algunas nuevas. Todas pintaditas al fresco,

y unas, con antepechos; las otras, de balcón.

En el medio, la iglesia, de ligeros perfiles,

Page 61: Fiesta de la Lengua 2013

con su media naranja de subido punzó,

ostentando orgullosa en dos torres gentiles,

en una, las campanas; en la otra, el reló.

A compás de la iglesia la placita cuadrada,

que simula por mayo una alfombra floreada.

(En el centro, ella tiene un viejo flamboyán.)

¿Lo demás? Los bohíos, hogar del desconsuelo,

por detrás de las casas, pegaditos al suelo,

como si en ocultarse vincularan su afán…

El alcalde

Era un hombre que vino de lejanas regiones.

Su paisano, el cacique, lo pidió al General.

(Un cacique empeñado en ganar elecciones

contra los muchos votos del bando liberal.)

Del Concejo encauzaba los debates, y cuando

Page 62: Fiesta de la Lengua 2013

por las calles salía, facistol y marcial,

ostentaba orgulloso por insignia de mando

un bastón que él pensaba que era el cetro real.

Al maestro tenía por revolucionario;

como a un mísero siervo trataba al secretario;

imponiendo tributos, su capricho era ley.

El domingo iba a misa, y luego a la gallera.

Por las noches, su brisca con el cura. Tal era

el alcalde del pueblo donde yo me crié.

El cura

Era el cura rechoncho, de grosero talante,

de repletas alforjas y ninguna instrucción.

Él dormía la siesta con tranquilo semblante

en una gran hamaca que colgaba al balcón.

Si algún torpe chicuelo quién es Dios no sabía,

Page 63: Fiesta de la Lengua 2013

al maestro increpaba con coraje y tesón.

Todos los Viernes Santos al púlpito subía,

y mataba a los fieles con el mismo sermón.

Cifraba su cariño en su perro y su gato,

y anatemas lanzaba contra el concubinato

y el vicio del cigarro. (Él usaba rapé.)

A la vera del templo una moza vivía

fresca, gorda y lozana, que por la sacristía

al terminar la misa, le llevaba el café.

Las comadres

Doña Paz, doña Luisa, doña Inés, doña Juana

y otras cuantas comadres que hay en la vecindad

van cotidianamente a la misa temprana,

ansiosas de indulgencias para la eternidad.

Pobres sexagenarias y míseras jamonas

Page 64: Fiesta de la Lengua 2013

que sólo han obtenido desdenes del amor.

Las unas, costureras, las otras, comadronas,

y aquella, ama de llaves de algún viejo señor.

Al salir de la iglesia, yo, que fui monaguillo,

las he visto en el atrio departiendo en corrillo

sobre temas, algunos no muy santos a fe:

“Que si Fulana quiere que le cosan de balde…”

“Que si ya salió encinta la mujer del alcalde…”

“Que si del padre cura se dice no sé qué…”

El maestro

Mi mentor era un viejo de ojos claros y vivos

que al llegar los exámenes, a su terminación,

pronunciaba un discurso de muchos adjetivos,

y alcanzaba del pueblo una gran ovación.

Mientras cura y alcalde cobraban sin retrasos

Page 65: Fiesta de la Lengua 2013

y en duros relucientes la nómina mensual,

el maestro cambiaba sus haberes escasos

por viandas en la tienda del cacique rural.

Él sabía retórica y sabía latines.

Si cualquiera moría por aquellos confines,

él era fatalmente el fúnebre orador.

A pesar de su celo y su labor constante,

por mambí lo tuvieron, y dejaron cesante

cuando vino Laureano Sanz de gobernador.

El médico

De Madrid o Santiago muy orondo llegaba.

Su criterio exponía con petulancia atroz,

y ninguno en el pueblo a replicarle osaba,

porque el médico era, si no un dios, casi un dios.

Él saltaba del lecho a las doce del día,

Page 66: Fiesta de la Lengua 2013

que ayer y hoy trasnochaba, y mañana también;

y si alguno del campo sus auxilios pedía,

sin verlo, una receta daba en un santiamén.

De los gallos del pueblo lo mejor fue su banca,

y apostaba a su gallo hasta quedar sin blanca

si a su encuentro salía un adversario audaz.

Visitaba a una enferma y divina vecina

a la cual su señora miraba con inquina,

viendo que le tomaba el pulso y algo más…

El poeta

Cuando a la prima noche, de tertulia en la acera

de la botica, hallábase todo el oro social,

el que más peroraba, un hombrezuelo era

de perilla y quevedos y dalia en el ojal.

Era el feliz poeta, galante él y muy cuco,

Page 67: Fiesta de la Lengua 2013

de las simples mozuelas el más bello ideal,

porque les dedicaba en lenguaje caduco

ya un acróstico infame, ya un soso madrigal.

De sus sobados términos mirad aquí el derroche:

“El rubicundo Apolo en su dorado coche,

el piélago insondable, la Parca adusta y cruel,

los hados inclementes y la rastrera insidia,

la casta luna, etcétera…” ¡Yo le tenía una envidia!

¡Y hubiera dado un mundo por igualarme a él!

Cuando tuve seis años

Cuando tuve seis años fui por la vez primera

a que me desasnara el maestro del lugar.

Llevóme de la mano la vieja cocinera.

Agitóse a mi entrada todo el grupo escolar.

Cual me instó a que ocupase un asiento a su vera,

Page 68: Fiesta de la Lengua 2013

y cual otro abrigaba la misma pretensión.

¡Aquello fue el disloque! Nunca en mi vida viera

tan ostensible muestra de insubordinación.

El maestro, un viejito paliducho y enclenque,

empuñando furioso en la diestra un rebenque,

mostró ser una estrella de la Pedagogía.

Y yo, que vi en tal trance las barbas del vecino,

aproveché el tumulto y: “Por aquí es camino!”,

dije; tomé la puerta y salí de estampía.

De madrugada

Cuando del dormidero se lanza la gallina,

despierta Sinforiano, mi antiguo y fiel peón,

y va, por una puerta de las de la cocina

en pos de “La Berrenda”, que está en el corralón.

Ella, por saludarlo, muge desde su encierro.

Page 69: Fiesta de la Lengua 2013

(Es la mejor vaquita que existe en el lugar.)

Él la achica, la traba y le pega el becerro,

y cuando está apoyada, comiénzala a ordeñar.

Al rumor, me despierto y salto de la cama,

y voy a la cocina, desde donde me llama

el líquido al que en vano quiere igualar el té.

Y en mi impaciente anhelo por la infusión sabrosa,

acércome a la vaca, y de leche espumosa

hago llenar mi coco, ya medio de café.

La jeringa de Minga

La jeringa de Minga no paraba un momento…

¡No contaba con otras aquella vecindad!

(Lo que os digo, lectores, no lo toméis a cuento.

Yo juro por mi madre que es la pura verdad.)

La jeringa de Minga, si el alcalde se enferma.

Page 70: Fiesta de la Lengua 2013

La jeringa de Minga cuando se enferma el juez.

La jeringa de Minga, que está muy grave Anselma.

¿Se enfermó el padre cura? ¡La jeringa otra vez!

¿Pasará en todas partes lo que aquí pasa ahora

y por eso la llaman también “visitadora”?

Al ver lo que ocurría me preguntaba yo.

Y cuentan las historias que a la pobre Dominga

tanto la jeringaron, que rompió la jeringa,

Y de allí en adelante nadie más jeringó.

Page 71: Fiesta de la Lengua 2013

Poemas de

Un libro para mis nietos

Page 72: Fiesta de la Lengua 2013

Editado por Dennis C. Villanueva Díaz

Distrito Escolar de Cabo Rojo

Notas de Cesáreo Rosa-Nieves

La primera edición de Un libro para mis nietos se hizo en Bayamón en 1928. El poemario se

divide en las siguientes secciones: Versos sencillos, Cantos escolares, Siemprevivas y Apéndice. Recoge

una variedad de motivos para niños y para grandes, pero siempre pensando profundamente en los

niños. Aquel que una vez fue maestro, eternamente será maestro.

Los poemas incluidos en Versos sencillos y Cantos escolares se dividen en dos categorías

principales: temas infantiles para ser leídos por adultos y temas escritos para ser interpretados por los

niños. Cabe señalar que a los versos incluidos en Cantos escolares les puso melodía el célebre

compositor Braulio Dueño Colón. La parte que corresponde a Siemprevivas está recogida también en el

Page 73: Fiesta de la Lengua 2013

poemario Patria, de 1903. Son semblanzas de hombres y mujeres ilustres de Puerto Rico, como Lola

Rodríguez de Tió, Federico Degetau, Manuel Fernández Juncos, José de Diego, Luis Muñoz Rivera,

Salvador Brau y José Celso Barbosa, entre otros. La última parte del libro, Apéndice, está constituida por

curiosidades pedagógicas en versos, sobre el uso de las letras de escritura dudosa, en donde el autor,

entre bromas y veras, borda su lección de preceptor de escuela.

El ingreso

Aquí está la escuela

que desde mañana

yo frecuentaré.

Aquí está la escuela

que ha de redimirme.

¡Qué bonita es!

Page 74: Fiesta de la Lengua 2013

Mi ajuar

Para mis estudios

ya estoy aviado.

Una libretita

papá me ha comprado;

un “Libro primero”

que dice primores,

y un juego de lápices

de todos colores.

Mi conducta

Cual si mi padre fuera,

respetaré al maestro;

y así en horas de clase

como en las de recreo,

seré como un hermano

para mis compañeros.

Page 75: Fiesta de la Lengua 2013

¡Qué gozo!

¡Qué gozo ir a la escuela!

¡Qué bueno es estudiar!

¡Ya escribo como un sabio

mesa, papá y mamá!

¡Ya sé lo que es un nombre!

¡Ya sé lo que es plural!

Mi premio

Porque hice mi trabajo

como ninguno,

mi libreta hoy se adorna

con los cien puntos;

y al saberlo, admirada

de mis progresos,

me dio un beso mi madre…

¡Pero qué beso!

Soñando

Page 76: Fiesta de la Lengua 2013

El día que me porto

bien en la escuela

sueño toda la noche

cosas muy buenas.

¡Y qué intranquilo

me revuelvo en la cama

si malo he sido!

La chiringa

Dame la chiringa

Para encampanarla,

Que yo te la presto

Cuando esté bien alta.

Page 77: Fiesta de la Lengua 2013

¡Mira cómo sube!

¡Mira cómo cambia!

¡Qué chiringa buena!

¡Da gusto mirarla!

El aseo

Si quieres que a todos

tu presencia agrade,

sé limpio en tu cuerpo

y limpio en tu traje.

Page 78: Fiesta de la Lengua 2013

La muñeca

Tiene una hermosa muñeca

mi hermanita Soledad,

que cierra y abre los ojos

y dice “mamá” y “papá”.

Ella le pone un vestido

y en la cabeza un gran lazo,

y la lleva de paseo

bien cogida de la mano.

Luego la duerme y la acuesta

en una cuna muy linda,

lo mismo que hace una madre

que quiere mucho a su hijita.

Page 79: Fiesta de la Lengua 2013

El nido

Cuando en la campiña

hacia un árbol miro

y en su verde copa

descubro algún nido,

pienso que los padres

Page 80: Fiesta de la Lengua 2013

de los pichoncitos,

si al volver encuentran

el nido vacío,

sentirán la pena

que los padres míos,

si algún ser aleve

les roba sus hijos.

Un nido es sagrado…

¡Yo no toco un nido!

Page 81: Fiesta de la Lengua 2013

La tierra

Yo vuelvo con cariño

mis ojos a la tierra,

porque es la que sostiene

del hombre la existencia.

La tierra da los frutos

que el cuerpo me sustentan,

el traje que me viste,

la casa que me alberga.

Por ella vive todo

lo que mi ser deleita;

el árbol con su sombra,

con su verdor la vega,

las aves con su canto,

las flores con su esencia…

¡Yo vuelvo con cariño

Page 82: Fiesta de la Lengua 2013

mis ojos a la tierra!

Mi cabrito

Es mi cabrito

muy retozón.

Él corre y salta

como no hay dos.

Page 83: Fiesta de la Lengua 2013

Lo pego a un carro

que le compré,

y lo conduce

requetebién,

cargando arena

para un sendero

que desde casa

me lleva al huerto.

Le doy trabajo;

pero a la vez

como le cuido

tendrán que ver.

No solo yerba

come el pillín:

le doy batatas,

le doy maíz,

y cuando el tuno

quiere beber,

se da un hartazgo

de agua de miel.

Page 84: Fiesta de la Lengua 2013

Mi padre

Yo quiero mucho a mi padre,

que en el campo de la vida

no cesa de combatir

por mamá y mis hermanitos

y por mí.

Él nos procura el sustento,

el abrigo y el hogar;

él fomenta en nuestras almas

el amor a la verdad,

y nos profesa un cariño

al que solo es comparable

el de mamá.

Page 85: Fiesta de la Lengua 2013

Mi maestra

Mi maestra es mi orgullo,

mi maestra es tan buena,

que todas mis diabluras

Page 86: Fiesta de la Lengua 2013

las sufre con paciencia.

Ella es como una madre

por cariñosa y tierna.

¡Qué dulces sus palabras

cuando a leer me enseña!

¡Cómo goza, si aprendo

alguna frase nueva!

¡Saber leer! ¿Hay cosa

que igualarse pueda?

Por esto solamente

merece mi maestra

mi afecto más profundo,

mi gratitud eterna.

¡Mi maestra es muy buena!

¡Mi maestra es mi orgullo!

Page 87: Fiesta de la Lengua 2013

La escuela

La escuela es un nido,

y son los maestros

las aves adultas

que llenas de celos

dan a los pichones

abrigo y sustento.

Unos, los implumes,

son los niños tiernos,

esos chiquitines

del grado primero.

Luego vienen otros

chicos más traviesos:

Page 88: Fiesta de la Lengua 2013

unos pichoncitos

más fuertes y diestros

que de suaves plumas

se van revistiendo,

y dentro del nido

alargan sus cuellos

para ver el mundo

de sorpresa llenos.

Los que se gradúan,

los que llevan dentro

un mundo de afanes

y un mundo de ensueños,

son esos pichones

de plumas cubiertos,

de cuerpos ya duros

y de ágiles remos

que el nido abandonan

y emprenden el vuelo.

La tierruca

Es el móvil Oceano

gran espejo

Page 89: Fiesta de la Lengua 2013

donde luce como adorno sin igual

el terruño borincano,

que es reflejo

del perdido paraíso terrenal.

*

Son de fáciles pendientes

sus colinas,

y en sus valles, de riquísimo verdor,

van cantando bellas fuentes

cristalinas

como flautas que bendicen al Creador.

Primavera sus mejores

atributos

muestra siempre generosa en Borinquén.

*

En los campos siempre hay flores,

siempre hay frutos:

¡Es Borinquen la mansión de todo bien!

*

Aquí nace el puro ambiente

que respiro,

y se asienta la morada en que nací,

Page 90: Fiesta de la Lengua 2013

y ese sol resplandeciente

que yo admiro,

aquí nace, aquí brilla, y muere aquí.

*

De mis padres fue la cuna,

y ella encierra

las más santas afecciones de mi ser.

¡Yo no cambio por ninguna

esta tierra

donde tuve el privilegio de nacer!

Es el móvil Oceano

gran espejo

donde luce como adorno sin igual

el terruño borincano,

que es reflejo

del perdido paraíso terrenal.

Page 91: Fiesta de la Lengua 2013

No importa que aferrado a mi bandera

pueda la muerte recibir,

que dar la vida en aras de la patria,

eso no es muerte… ¡Eso es vivir!

(fragmento de Himno regional)

La vuelta a la escuela

Cual bandada de palomas

que regresan del vergel,

ya volvemos a las escuela

Page 92: Fiesta de la Lengua 2013

anhelantes de saber.

Ellas vuelven tras el grano

que las ha de sustentar,

y nosotros tras la idea,

que es el grano intelectual.

Saludemos nuestra escuela

con cariño y gratitud,

que ella guarda el faro hermoso

que la mente baña en luz.

Ni un momento la olvidamos

en los meses de solaz…

¡Nunca olvida la paloma

Su querido palomar!

Page 93: Fiesta de la Lengua 2013

Lola Rodríguez de Tió

(Semblanza)

Por ambiente mefítico amagado

un ruiseñor de mi vergel querido,

tendió las alas y formó su nido

de Cuba libre en el solar amado.

¡Es Lola, la de vuelo arrebatado!

¡Es la gentil Dolores, que ha vertido

su pensar, al diamante parecido,

de Fray Luis en el molde cincelado!

¡Ved de la patria el llanto de amargura

Page 94: Fiesta de la Lengua 2013

al alejarse mi gentil paisana

a los rudos embates de la ola!

El triste llanto por su ausencia aún dura…

¡Y allá, en el suelo de la Antilla hermana,

es el orgullo de Borinquen, Lola!

C, Q, K, Z

Los sonidos ca, co, cu,

Page 95: Fiesta de la Lengua 2013

con c los has de escribir:

k en las voces extranjeras,

q en los sonidos que, qui.

Tiene la c otro sonido

en ce, ci, linguodental;

y si un vocablo termina

en z, cual feliz, paz,

al dar nacimiento a otro

y al formarse su plural,

la z se cambia en c:

de feliz, felicidad,

de paz, pacificación,

y de voz, vociferar.

M

Antes de b y p, pondrás

en todo vocablo, m

y en las siguientes palabras

en que precede a la n:

Page 96: Fiesta de la Lengua 2013

indemnización, alumno,

himno, amnistía, omnipotente,

calumnia, autumnal, gimnasia,

insomnio, crimno, solemne,

ómnibus, columna, omnímodo,

damnificar y omnisciente.

R

Cuando en medio de dicción,

estando entre dos vocales,

es fuerte, sin excepción

duplicada la r pon,

como en arroz y corrales.

Suena fuerte una r sola

en cualquier otro lugar,

como resina, abrogar,

ráfaga, ramo y robóla.

Page 97: Fiesta de la Lengua 2013

Y

La y se debe emplear

con su sonido vocal,

haciendo de conjunción;

o cuando en fin de dicción,

de un diptongo o de un triptongo

siendo la letra final,

en ella no ha de cargar

la mayor pronunciación.

Se usa como consonante

en tiempo de un verbo que

no tenga en infinitivo

sonido de ll ni y,

como de roer, royera,

y cayendo de caer.

Page 98: Fiesta de la Lengua 2013

Poemas de

Viviendo y amando

Editado por Dennis C. Villanueva Díaz

Distrito Escolar de Cabo Rojo

Page 99: Fiesta de la Lengua 2013

Notas de Cesáreo Rosa-Nieves

El modernismo en Puerto Rico se extenderá, más o menos, desde 1907 a 1921. Se incorpora

a nuestra poesía dentro de una dirección de arte por el arte, pero a este clima del verso puro,

se le añaden los elementos sentimentales del postromanticismo a la manera de las rimas

becquerianas, y además el movimiento apunta con firmeza los asuntos puertorriqueñistas:

paisaje, costumbres, campesinaje, flora y fauna.

Viviendo y amando se da a la luz en 1912 en Bayamón. Los poemas recogidos en este

volumen fueron redactados entre 1907 y 1912, precisamente cuando se libraba aquí, la batalla

entre la vieja y la nueva poesía: romántico-parnasianos y modernistas.

La poemática de Virgilio Dávila adquiere después de su libro Patria (1903), una tonalidad

ecléctica, en cuyos versos, lo becqueriano se alía con las características parnasianas, amén de

los aires recién llegados de Rubén Darío y sus seguidores. El poeta puertorriqueño no rechaza el

modernismo de plano, sino que va de lo de ayer a lo de hoy, tímidamente, aunque lo que más

se advierte en este poemario es una fuerte simpatía hacia las formas clásico-románticas. Este

panorama lírico de Dávila, en su órbita estética, se extiende desde los lindes de Bécquer hasta

la aurora misma del modernismo en Puerto Rico. Pertenece Virgilio Dávila, dentro de esta zona

temporal, a la generación de los iniciadores del nuevo ritmo de la poesía, que en Europa

llamaron decadentistas, por el uso preferente que ella hacía de los temas raros. En Viviendo y

amando, en un estilo de agradable sencillez, el poeta logra una dulce emoción literaria de cala y

adornismo.

Page 100: Fiesta de la Lengua 2013

Las fragancias del modernismo hispanoamericano se ven fácilmente cuando observamos

cómo el poeta recurre a los vocablos que usaban los rubendarianos (bulbules, azul, pompadour,

perlar, stambul) y las frecuentes alusiones a los mitos y a las piedras preciosas. Además,

advertimos inmediatamente los clásicos ritmos remozados por los modernistas, tales como el

eneasílabo, el dodecasílabo, el alejandrino; y también el uso del serventesio, la quintilla, el

rondo francés, la sextina de arte mayor, el soneto de final sorpresivo y un vocabulario luciente

que cubre el sonetino de fáciles armonías en tono menor.

Los asuntos preferentes en estos poemas son el amor, la religiosidad, el paisaje narcista, los

motivos campesinos de jibaridad lírica y su ambiente pintoresco, usando la técnica de estampas

eglógicas. Lo que más llama la atención de este poemario es su ancho optimismo. Es un

breviario de alegría, en donde la angustia es flor exótica. Todo el volumen nos revela un canto a

la esperanza, a ese vivir y amar más allá del tedio y de la pena: azul aurora del júbilo, canción

regocijada de pájaro, yerba y melodía. Canción a campo abierto, en donde sonríen el cielo, la

tierra y el agua, a pleno sol, a plena luna.

Page 101: Fiesta de la Lengua 2013

Quijote

Una mujer a don Quijote inflama,

haciéndole brillantes narraciones,

y así lo induce a conquistar regiones

de las que un tiempo fue señora y ama.

También la Poesía, gentil dama,

despierta en mí sublimes ambiciones,

y me lleva, por campo de ilusiones,

a conquistar los reinos de la Fama.

¿Y qué me importa que resulte vano

lo que realice mi labor de artista?

Es noble mi afanar, y ya es bastante.

¡Salud, manchego ilustre! ¡Soy tu hermano!

¡Yo voy también de un mundo a la conquista!

¡Yo soy también un caballero andante!

Amor

Page 102: Fiesta de la Lengua 2013

Ama a la flor la gota de rocío;

al suelo mira con amor la estrella,

y en él dejando su amorosa huella,

va al río la fuente, va a la mar el río.

Ama la yedra al murallón sombrío;

ama al doncel la púdica doncella,

y un ósculo de amor es la centella,

que dos nubes se dan en el vacío.

Quiere romper la cárcel que lo encierra,

cuando en las noches iracundo brama,

el mar, que siente amores por la tierra;

hace el éter caricias a la llama,

como el árbol al sitio en que se aferra…

¡Todo es amor…! ¡El Universo ama!

Notas

Page 104: Fiesta de la Lengua 2013

Yo vi a dos amantes en mísera choza,

Con los pies descalzos, los trajes raídos

y dos corazones muy grandes,

y dije al mirarlos: -¡Qué ricos!

Yo vi a dos amantes en regio palacio,

con trajes de seda, lacayos y coches

y dos corazones muy chicos,

y dije al mirarlos: -¡Qué pobres!

III

Cuando dos sus amores se dicen

y es muy noble el concepto amoroso

por temor de que el labio lo empañe,

brota en hilos de luz por los ojos.

IV

En materia de amor, la que es honrada,

da todo el corazón, o no da nada.

Venus criolla

Page 105: Fiesta de la Lengua 2013

No surgió, cual la griega, de la espuma,

al horrísono estruendo de los mares:

nació en cojín de flores singulares

que dieron a su ser fragancia suma.

Del alborear en la rosada bruma,

coronada la frente de azahares,

bajo el glauco dosel de los palmares

su silueta magnífica se esfuma.

Llevó, por gracia, la inmortal Poesía

dulcísimos ensueños a su mente;

puso Dios en sus labios ambrosía,

todo el brillo estelar bajo su frente,

y para obrar le dio el Deber por guía,

y para amar, un corazón ardiente.

Como la noche

Page 106: Fiesta de la Lengua 2013

Como la noche soy. Lloro, cual ella,

de un sol- la Libertad- los desamores,

y destrozan mi alma los dolores,

como al nocturno velo la centella.

Yo soy como la noche. La flor bella

de la ilusión me brinda sus olores,

y luce en mí, con mágicos fulgores,

la llama del amor, como una estrella.

Yo soy como la noche silenciosa;

y, cual la noche al imperar el día,

no dejaré de mi existencia rastros.

¡Asómate a mi alma, niña hermosa,

y verás como tiene el alma mía

rocío, olor, relámpagos y astros!

Astral

Page 107: Fiesta de la Lengua 2013

Noche esplendente. En la serena altura

el diamante de un astro refulgía.

La luna junto al astro se veía

como un arco de luz cándida y pura.

Pasó ante mí tu angélica figura,

y quedé deslumbrado: parecía

que de todo tu ser se desprendía

como una casta emanación de albura.

Quise dar a tu pecho y tu cabeza

tributo digno de tu real belleza;

luego, morir de rabia y de despecho,

al ver dignos de ti, tan solamente,

el astro aquel para adornar tu pecho,

y el arco aquel para adornar tu frente.

Stella matutina

Page 108: Fiesta de la Lengua 2013

Llegaba el alborear. Sólo se oía,

dominando en el monte y la llanura

cual la voz de un gigante que murmura,

el sordo ruido precursor del día.

Yo a Venus vi que en el espacio ardía,

bañando el cielo con su lumbre pura…

¡Rico fanal de espléndida hermosura!

¡Fanal alado que al zenit subía!

¡Ya viene el sol! Su lampo refulgente

pronto será la dotación más bella

con que engalane sus dominios Flora.

Van a abrirse las puertas de Oriente…

¡Temblando de pudor la blanca estrella,

se rebuja en el manto de la aurora!

Grito lúbrico

Page 109: Fiesta de la Lengua 2013

Quiero ahogar de mi pecho las querellas,

bebiendo mieles en tus labios rojos;

quiero vivir ante tus pies de hinojos,

para extasiarme con tus formas bellas.

Quiero mi alma constelar de estrellas

con chispas de la luz que arde en tus ojos,

y venciendo tus púdicos sonrojos,

tentar tus pomas y besar en ellas.

¿No ves la fiebre que mi ser devora,

huérfano de tus ósculos y abrazos?

¡Oye la voz que tu piedad te implora!

¡Cúbreme con el haz de tus cabellos,

y apriétame después entre tus brazos,

para morirme de placer en ellos!

Rosas y espinas

Page 110: Fiesta de la Lengua 2013

Del jardín del amor en un arbusto

dos yemas encontramos,

y una en tu corazón y otra en el mío

solícitos sembramos.

Un sol de fuego fecundó mi entraña;

la tuya, el sol del polo,

y dio mi arbusto flores solamente,

y el tuyo, espinas sólo.

Quiero de ti lo que a brindarme alcanzas:

la espina dolorosa…

¡Por cada espina que mi pecho hiera,

te ofrendaré una rosa!

Acuarelas

Page 111: Fiesta de la Lengua 2013

VI

Mientras la anciana en el sillón dormita,

aquel buen viejo de la testa cana

vuelve los ojos a la noble anciana,

en otros tiempos su ilusión bendita.

Y al ver pálida, y mustia, y cieguecita

a la que fue de sol, jazmín y grana

añora goces de su edad temprana,

y una perla en su párpado se agita.

Deja el sillón, al despertar, la vieja,

y cada nieto sus quehaceres deja

para ponerse de la anciana al lado;

mas el buen viejo a todos se adelanta,

y con febril solicitud que encanta,

corre a prestarle su senil cuidado.

¡Ella!

Page 112: Fiesta de la Lengua 2013

Perdonaré la mano que me hiera;

dispensaré, por única venganza,

al que me desaliente, la esperanza,

al falso amigo, la amistad sincera.

¡Todo lo doy por bien! Como bandera

en esta lucha a que el vivir nos lanza,

tengo mi corazón. Su afecto alcanza

a cobijar la humanidad entera.

¡Que me abandonen mis amigos fieles!

¡Que mi voz no obedezcan mis lebreles!

¡Negadme, estrellas, vuestra limpia llama!

¡Negadme vuestro canto, ruiseñores!

¡No perfuméis a mi redor, oh, flores!

Todo lo doy por bien… ¡Ella me ama!

Para hacer un soneto

Page 113: Fiesta de la Lengua 2013

Lucha primero con fervor constante

para anular lo que te estorbe el paso:

y luego que a la cima del Parnaso

te lleven tus anhelos de gigante,

elige el verbo culto y elegante

que diera prez a Lope y Garcilaso,

y forja el verso, el apolíneo vaso

de esbeltas curvas y cristal brillante.

En molde de tan mágico atavío

has de verter idea tan hermosa

que el mundo, al contemplarla, mire en ella

algo como un cambiante de rocío,

algo como el perfume de una rosa,

algo como el fulgor de alguna estrella.

La jibarita

Page 114: Fiesta de la Lengua 2013

Por la vereda angosta que baja de la sierra,

y con el calabazo terciado en el cuadril,

poblando viene el aire de rústicas canciones

la jibarita anémica, la jibarita triste,

como una flor escuálida de malogrado abril.

¡Y es bella! Son sus ojos humedecidas murtas

prendidas en jirones de cielo tropical;

su talle y pie menudos; sus labios fueron hechos

de la rosada pulpa que brinda la guayaba,

y son sus blancos dientes botones de azahar.

Allá en la verde cumbre levántase el bohío

de yaguas, superpuestas a débil armazón;

en él jamás penetra la luz de la alegría;

lo bañan a su antojo las lluvias torrenciales,

y mécelo a su antojo del ábrego el furor.

Y allí ¡la pobre! habita… Su traje es un harapo

Page 115: Fiesta de la Lengua 2013

que cubre a duras penas su cuerpo virginal;

algún jergón le sirve de lecho miserable,

y raros son, muy raros, los venturosos días

en que sus labios tocan el codiciado pan.

Por eso en sus canciones se nota el dejo amargo

del que la ausencia llora de un suspirado bien;

por eso cuando ríe parece que solloza

la bella adolescente de talle y pie menudos

que alberga en sus montañas la pobre Borinquén.

Simbólica figura de esta región tendida

entre apacibles mares y cielo de zafir,

allá va con su carga por la vereda angosta

la jibarita anémica, la jibarita triste,

como una flor escuálida de malogrado abril.

Luz y aroma (A la memoria de Hostos)

Page 116: Fiesta de la Lengua 2013

¿Quién escaló jamás cima tan alta?

¿Qué más noble misión que la del vate

que cuando tiene que exaltar, exalta,

y si es preciso combatir, combate?

El verso ha de ser luz a cuyos lampos

la muchedumbre se despierte y vea

lo que discurre en los celestes campos,

lo que en el sucio muladar rastrea.

Quien da a los aires la canción insulsa,

quien solamente en lo trivial se inspira,

¡suelte la lira que su mano pulsa,

porque es indigno de pulsar la lira!

Si es que te anima la esperanza ¡oh bardo!

de redimir al pueblo que sucumbe,

sea tu lira al par clarín y dardo:

¡clarín que aclame y dardo que derrumbe!

Page 117: Fiesta de la Lengua 2013