Filipinas. La colonia deseada...BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ... y parcial. La mayoría de ellas,...

12
Filipinas. La colonia deseada María Dolores Elizalde (Instituto de Historia, CSIC) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Elizalde, M. D. (ed.) (2003): Las relaciones entre España y Filipinas, Siglos XVI-XX. Madrid: Casa Asia- CSIC. Elizalde, M. D. (1996): “El 98 en el Pacífico. El debate internacional en torno al futuro de las islas españolas durante la guerra hispano-norteamericana”, en García-Abásolo (ed.): Presencia española en el Pacífico. Córdoba: Universidad de Córdoba- Mapfre, pp. 253-262. Lafeber, W. (1963): The New Empire: An Interpretation of American Expansion, 1860-1898. Ithaca: Cornell University Press for the American Historical Association. Neale, R. G. (1965): Britain and American Imperialism, 1898-1900. Brisbane: University of Queensland Press. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Elizalde, M. D. (2016): “Observing the Imperial Transition: British Naval Reports on the Philippines, 1898-1901”, en Diplomatic History, 40 (2), pp. 219-243. Torre, R. de la (1988): Inglaterra y España en 1898. Madrid: Eudema.

Transcript of Filipinas. La colonia deseada...BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ... y parcial. La mayoría de ellas,...

Page 1: Filipinas. La colonia deseada...BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ... y parcial. La mayoría de ellas, por lo demás, relativas a la repatriación desde Cuba. ... Adán García, A. M. (2015):

Filipinas. La colonia deseadaMaría Dolores Elizalde (Instituto de Historia, CSIC)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICAElizalde, M. D. (ed.) (2003): Las relaciones entre España y Filipinas, Siglos XVI-XX. Madrid: Casa Asia- CSIC.Elizalde, M. D. (1996): “El 98 en el Pacífico. El debate internacional en torno al futuro de las islas españolas durante la

guerra hispano-norteamericana”, en García-Abásolo (ed.): Presencia española en el Pacífico. Córdoba: Universidad de Córdoba- Mapfre, pp. 253-262.

Lafeber, W. (1963): The New Empire: An Interpretation of American Expansion, 1860-1898. Ithaca: Cornell University Press for the American Historical Association.

Neale, R. G. (1965): Britain and American Imperialism, 1898-1900. Brisbane: University of Queensland Press.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIAElizalde, M. D. (2016): “Observing the Imperial Transition: British Naval Reports on the Philippines, 1898-1901”, en

Diplomatic History, 40 (2), pp. 219-243.Torre, R. de la (1988): Inglaterra y España en 1898. Madrid: Eudema.

Page 2: Filipinas. La colonia deseada...BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ... y parcial. La mayoría de ellas, por lo demás, relativas a la repatriación desde Cuba. ... Adán García, A. M. (2015):

La batalla naval de CaviteAgustín Ramón Rodríguez González

BIBLIOGRAFÍA BÁSICAChadwick, F. E. (1911): The relations of the United States and Spain. I: “The Spanish-american war”. London.Rodríguez González, A. R. (1998): Operaciones de la guerra del 98. Una revisión crítica. Madrid: Actas.Rodríguez González, A. R. (2016): Tramas ocultas de la guerra del 98. Madrid: Actas.Trask, D. F. (1981): The War with Spain in 1898. New York: The Free Press.

Page 3: Filipinas. La colonia deseada...BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ... y parcial. La mayoría de ellas, por lo demás, relativas a la repatriación desde Cuba. ... Adán García, A. M. (2015):

La defensa de ManilaLuis E. Togores (Universidad San Pablo CEU)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICAAnónimo (1972). La batalla de Cavile (1898). Madrid: Amigos de la Historia.Rodríguez González, A. R. (1998): La caída de Manila en 1898.Estudios en torno a un informe consular. Madrid: AEEP.Sastrón, M. (1901): La Insurrección en Filipinas y la guerra hispanonorteamericana en el archipiélago. Madrid.Togores, L. E. (1998): “El asedio de Manila (mayo-agosto 1898). «Diario de los sucesos ocurridos durante la guerra de

España con los Estados Unidos, 1898»”, Revista de Indias, 58, 213.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIAPrimo de Rivera, F. (1898): Memoria dirigida al Senado por el capitán general D. Fernando Primo de Rivera y Sobremonte

acerca de su gestión en Filipinas. Madrid: Imprenta y Litografía del Depósito de Guerra.Toral, J.; Toral, J. (1942): 1898. El sitio de Manila, memorias de un voluntario. Madrid: Editora Nacional.

Page 4: Filipinas. La colonia deseada...BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ... y parcial. La mayoría de ellas, por lo demás, relativas a la repatriación desde Cuba. ... Adán García, A. M. (2015):

El asedio de BalerCarlos Madrid Álvarez-Piñer (University of Guam)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICAMadrid Alvarez-Piñer, C. (2009): El sitio de Baler y la transmisión de percepciones sobre Filipinas en España. Tesis

Doctoral Inédita. Universidad Complutense de Madrid.Minaya, Fr. F. (2016): Defensa de Baler. Sevilla: Editorial Renacimiento.Martín Cerezo, S. (1993): La pérdida de Filipinas. Edición de Juan Bautista González. Madrid: Historia 16.Ortiz Armengol, P. (1990): “La defensa de la posición de Baler (Jn 1898-Jn 1899). Una aproximación a la guerra de las

Filipinas”. En Revista de Historia y Cultura Militar. Num. 68, pags. 82-178.

Page 5: Filipinas. La colonia deseada...BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ... y parcial. La mayoría de ellas, por lo demás, relativas a la repatriación desde Cuba. ... Adán García, A. M. (2015):

El regreso a casaJosé María Fernández Palacios (Universidad Complutense de Madrid

y Asociación Española de Estudios del Pacífico)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICAFlores Thies, J. (1999): “Los repatriados de Filipinas”, Militaria. Revista de Cultura Militar, 13, pp. 59-75.Jiménez Mancha, J. (2000). “Los verdaderos últimos de Filipinas”, Revista de la SEECI, 5, pp. 67-86.Martín Cerezo, S.; Bautista González, J. (ed.) (2002): La Pérdida de Filipinas. Madrid: Dastin.Martín Ruiz, J. A. (2009): “Una historia de la guerra de Filipinas: Juan Chamizo García, héroe de Baler”, Jábega, 99, pp.

74-84.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIAMuchos de los trabajos sobre el Desastre de 1898 suelen concluir con unas menciones finales a la repatriación de los

efectivos militares hacia la Península. Invariable es la existencia de esas alusiones, pero también su naturaleza muy disparar; en la mayoría de los casos escuetas y resaltando a modo de ejemplo algún dato, cifra o circunstancia concreta y parcial. La mayoría de ellas, por lo demás, relativas a la repatriación desde Cuba.

Esta disparidad obedece a la circunstancia de que el tema de la repatriación, quizá con la excepción de algunos trabajos monográficos dedicados específicamente al papel de la Compañía Transatlántica Española en ella (más concretamente en todo el ciclo bélico que comprende desde la insurrección cubana de 1895), ha sido un episodio muy desatendido por la historiografía. No exento de dificultades metodológicas por la cantidad de factores, instituciones y escenarios que entraron en juego y en unos momentos especialmente caóticos tras la derrota y la crisis financiera que se cernía sobre España, la mayoría de los trabajos publicados han solido centrarse en la edición de las memorias de soldados y cautivos, gran parte de ellos, además, para el caso cubano (donde hubo muchas más tropas y, por ende, testimonios disponibles de supervivientes). Asimismo, también han proliferado estudios locales que sólo por agregación posterior de resultados han adquirido una entidad regional. Esa naturaleza local deriva en gran parte del uso de la prensa como fuente; pero ya hemos visto que tras los escándalos de 1896-1897, la repatriación de los soldados al finalizar el conflicto con los Estados Unidos se realizó en unas condiciones que trataron de limitar toda publicidad relativa a las circunstancias particulares de la misma. Mucho queda, por tanto, por avanzar en esta cuestión para obtener una visión de conjunto.

A continuación, relacionaremos fuentes impresas y estudios contemporáneos acerca de militares, religiosos y particulares que, bien en manos de estadounidenses o de tagalos, acabaron la guerra como prisioneros en Filipinas. Estas memorias e investigaciones biográficas constituyen la base sobre la que en el futuro podrán realizarse estudios profundos y monográficos acerca de los prisioneros de guerra y la repatriación desde el archipiélago filipino en unas condiciones similares al más analizado, aunque todavía insuficientemente, teatro de operaciones antillano. Junto a estas memorias y biografías de personajes, proporcionamos también algunos de los escasos acercamientos generales al fenómeno de la repatriación del 98, si bien sus alusiones a Filipinas son muy tangenciales. Finalmente, obras relativas específicamente a la guerra en Filipinas y/o a la historia del archipiélago y de otras islas del Pacífico bajo soberanía hispana y que, también ocasionalmente, proporcionan algunos datos de interés sobre los cautivos, su liberación y repatriación.

José María Fernández Palacios.

Page 6: Filipinas. La colonia deseada...BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ... y parcial. La mayoría de ellas, por lo demás, relativas a la repatriación desde Cuba. ... Adán García, A. M. (2015):

Adán García, A. M. (2015): “La pérdida de las Islas Filipinas y la Micronesia Española. Guerra Hispano Americana 1898”. Revista Digital de la Real Acàdemia Valenciana [s.n.]. Valencia: Real Acàdemia Valenciana [150 p.]

Agunialdo y Famy, E. (1899): Reseña verídica de la Revolución Filipina, por Don Emilio Aguinaldo y Famy, presidente de la República Filipina. Tarlak: Imprenta Nacional a cargo del Sr. Zacarías Fajardo.

Altamirano y Salcedo, E. (1902): Filipinas. Relato histórico de actos y hechos realizados en los últimos días de nuestra dominación por Enrique Altamirano y Salcedo, último gobernador de la provincia de Cagayán de Luzón. Madrid: Imprenta de Carlos Perrín.

Ascensión, M. de la (1900): Relación de todo lo ocurrido desde que salimos de nuestros colegios de Vigan y Tuguegarao hasta nuestra vuelta a Manila, por las MM. Sor Mercedes de la Ascensión y Sor María de la Coronación de Espinas, religiosas dominicas. Manila: Imprenta del Colegio de Santo Tomás.

Asúnsolo García, J. L. (1999): “La Compañía Trasatlántica Española en las Guerras Coloniales del 98”. Militaria. Revista de Cultura Militar, nº13. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 77-92.

Aycart, L. (1899): La campaña de Filipinas: recuerdos e impresiones de un médico militar. Madrid: Imprenta del Cuerpo de Administración Militar.

Blanco Andrés, R. (2017): Filipinas, 1898. El final del imperio español en Asia. Valladolid: Editorial Galland Books.Cervera Pery, J. R. (1999): “Sociología de la repatriación”. Militaria. Revista de Cultura Militar, nº13. Madrid: Universidad

Complutense de Madrid, pp. 47-57.Crespín Cuesta, F. (1997): Un héroe de las campañas de Filipinas: Don Pedro Moreno Romero. Córdoba: Diputación Provincial

de Córdoba / Ayuntamiento de la Victoria.Cruz Roja Española (1897): Resumen Estadístico de los servicios prestados por la Cruz Roja Española con motivo de las

campañas de Cuba y Filipinas. Madrid: R. González impresor.Dalmau, R. M. de. [Marqués de Olivart] (1890-1906). Colección de los tratados, convenios y documentos internacionales

celebrados por nuestros gobiernos con los Estados extranjeros desde el reinado de Doña Isabel II hasta nuestros días. Acompañados de notas histórico-críticas sobre su negociación y cumplimiento, y cotejadas con los textos originales. 13 volúmenes. Madrid: El Progreso. [Volumen 12, Regencia de Doña María Cristina (tomo IV, 1897-1899), 1904.]

Durán, J. D. (OSA) (1900): Episodios de la Revolución Filipina, por el P. Joaquín D. Durán, agustino. Manila: Tipografía de Amigos del País.

Elizalde Pérez-Grueso, M. D. (1992): España en el Pacífico: La colonia de las islas Carolinas, 1885-1899. Un modelo colonial en el contexto internacional del imperialismo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

González Hurtado, D. (1998): La pérdida de Filipinas narrada por un soldado extremeño (1896-1899): memorias del sargento Deogracias González Hurtado [Introducción histórica y análisis crítico de Julián Chaves Palacios]. Mérida: Editora Regional de Extremadura.

Guerrero Acosta, J. M. (2003): El Ejército Español en Ultramar y África (1850-1925). Madrid: Acción Press.Herrero y Sampedro, U. (OP) (1900): Nuestra prisión en poder de los revolucionarios filipinos. Crónica de dieciocho meses de cautiverio

de más de cien religiosos del centro de Luzón, empleados en el ministerio de las almas. Escrita por el P. Fr. Ulpiano Herrero y Sampedro, del Sagrado Orden de Predicadores, párroco del pueblo de Orión (Bataan). Manila: Imprenta del Colegio de Santo Tomás.

Hidalgo Nuchera (coordinador) (2010): Andalucía y la repatriación de los soldados en la guerra del 98. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Hidalgo Nuchera (2011): “Los prisioneros españoles en manos de los tagalos en el Diario de Córdoba (1898-1899)”. Trocadero: Revista de historia moderna y contemporánea, nº13. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 175-192.

Rodríguez, I. (OSA); Álvarez Fernández, J. (OSA) (1998): La revolución hispano-filipina en la prensa: Diario de Manila y Heraldo de Madrid. 5 volúmenes. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional.

Llorca Baus, C. (1990): La Compañía Trasatlántica en las campañas de Ultramar. Madrid: Ministerio de Defensa.Luque Talaván, M. (1999): “Honores a los héroes: medallas conmemorativas y escudos de distinción de la Campaña de Filipinas

(1895-1937)”, en Luque Talaván, M.; Pacheco Onrubia, J.; José y Palanco Aguado, F. (coordinadores): 1898: España y el Pacífico. Interpretación del Pasado, Realidad del Presente. Madrid: Asociación Española de Estudios del Pacífico, pp. 303-317.

Page 7: Filipinas. La colonia deseada...BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ... y parcial. La mayoría de ellas, por lo demás, relativas a la repatriación desde Cuba. ... Adán García, A. M. (2015):

Luque Talaván, M. (2019). “Las repercusiones de la caída de las islas Filipinas en España”. Revista de Historia Militar (Madrid). 2º número extraordinario [dedicado a la pérdida de Filipinas y la gesta de Baler], pp. 301-324.

Martín Onrubia, M. (2011): “La Comisión Liquidadora del Apostadero de Filipinas y el fin de la presencia española en aguas del Océano Pacífico: notas para su estudio”. Archivo Agustiniano. Revista de estudios históricos publicada por los PP. Agustinos, Volumen 95, nº213. Valladolid, Estudio Agustiniano, pp. 279-310.

Martínez, Graciano (OSA) (1900): Memorias del Cautiverio (páginas de la revolución filipina), por el P. Graciano Martínez, religioso agustino. Manila: Imprenta del Colegio de Santo Tomás.

Martínez Mercader, J. (1998): “La ocupación norteamericana de Filipinas: repatriación de excombatientes españoles”. Anales de Historia Contemporánea, nº 14. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 135-146.

Minaya Rojo, F. (OFM) [Edición de Juan Antonio Martín Ruiz] (2017): Los últimos de Filipinas. El manuscrito del franciscano Minaya. Málaga: Promotora Cultural Malagueña / Ediciones del Genal.

Morata Moya, J. (2017): Luis Cervantes Dato, héroe de Baler. Los últimos de Filipinas. Mula: R&S.Núñez Florencio, R. (1999): “El drama de la repatriación”. Militaria. Revista de Cultura Militar, nº13. Madrid: Universidad

Complutense de Madrid, pp. 33-45.Ojeda Torres, J. M. (1999): José Jiménez Berro. Héroe de Baler. Almonte: Concejalía de Cultura.Pacheco Yangüas, J. ([¿1910?]): Filipinas. Impresiones, notas y memorias de un prisionero. [s.l.], [s.i.].Palanco Aguado, F. (1999): “Cartas de Pablo Zapatero Galán: el 98 de un soldado español en Filipinas”, en Luque Talaván, M.; Pacheco

Onrubia, J.; José y Palanco Aguado, F. (coordinadores) [Prólogo de Leoncio Cabrero Fernández]: 1898: España y el Pacífico. Interpretación del Pasado, Realidad del Presente. Madrid: Asociación Española de Estudios del Pacífico, pp. 367-368.

Pellicena y López, J. (1900). La verdad sobre Filipinas: Folleto de actualidad. Manila: Tipografía de Amigos del País.Pérez Martínez, J. V. (1900). Pérdida de la Provincia de la Isabela de Luzón (islas Filipinas). Memoria escrita por D. José V.

Pérez Martínez, ex gobernador civil. Barcelona: Tipolitografía de Luis Tasso.Polo de Lara y Ruíz, E. (1904): Nostalgias Orientales. Sevilla: Tipografía de la Andalucía Moderna. 2 volúmenes [I: Una retirada (de Nagubangan a Aparri); II: Nueve meses de cautiverio (en la isla de Luzón)].Porras Gallo, M. S.; Heras-Salord, J. de las (2016). “La Cruz Roja Española, la repatriación de los soldados de las guerras

coloniales y el desarrollo de la ciencia médica en España, 1896-1950”. Història, Ciências, Saúde-Manguinhos, vol. 23, nº3. Río de Janeiro: Fundação Oswaldo Cruz, pp. 829-846.

Ría-Baja, C. (1899): El Desastre Filipino. Memorias de un prisionero. Barcelona: Tipografía La Academia de Serra Hermanos y Russell.

Rocha Carro, J. J. (2013): El último de Filipinas de Almeiras. José Martínez Souto (Culleredo-A Coruña): un héroe de Baler. [El Ejido]: Círculo Rojo, 2013.

Rodríguez de Prada, J. (OSA) (1901): Memorias de un prisionero durante la Revolución Filipina, por el P. José Rodríguez de Prada del Orden de San Agustín y misionero de aquellas islas, con una carta y epílogo del P. Ángel Rodríguez de Prada de la misma Orden, director del Observatorio Vaticano. Madrid: Imprenta de la Viuda e Hijos de Gómez Fuentenebro.

Rubiano Herrera (1907): Santos. Recuerdos de un prisionero de los tagalos. Madrid: Nuestro tiempo [recopilación de cuatro artículos del autor sobre la misma cuestión y publicados en diferentes números de la revista Nuestro Tiempo].

Toral, J. (1898): El sitio de Manila (1898), memorias de un voluntario. Manila: Imprenta y litografía de Partier. [reproduce íntegramente el acuerdo de capitulación de Manila entre Jáudenes y Merritt].

Togores Sánchez, L. E. (1998): “El asedio de Manila (mayo-agosto 1898). ‘Diario de los sucesos ocurridos durante la guerra de España con los Estados Unidos, 1898’”. Revista de Indias, Volumen LVIII, número 213. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 449-498.

VV.AA. (2000): Los rostros del mito. Contexto histórico y biografías de los “últimos de Filipinas” [Exposición comisariada por Xavier Brisset Marín]. Madrid: Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.

Page 8: Filipinas. La colonia deseada...BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ... y parcial. La mayoría de ellas, por lo demás, relativas a la repatriación desde Cuba. ... Adán García, A. M. (2015):

El conflicto filipino-norteamericanoJosé María Fernández Palacios (Universidad Complutense de Madrid

y Asociación Española de Estudios del Pacífico)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICAAguinaldo y Famy, E. (1899): Reseña verídica de la Revolución Filipina, por Don Emilio Aguinaldo y Famy, presidente

de la República Filipina. Tarlak: Imprenta Nacional a cargo del Sr. Zacarías Fajardo.Blanco Andrés, R. (2016): Atlas Ilustrado de Filipinas Española. Madrid: Susaeta.Molina Memije, A. (1984): Historia de Filipinas. 2 tomos. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de

Cooperación Iberoamericana.Silbey, D. (2007): A war of frontier and empire: The Philippine-American War, 1899-1902. New York: Hill and Wang.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIALa historiografía española ha venido estudiando la Revolución Filipina en el contexto del hundimiento del poder español

en las islas. Por ello la derivación final en la Guerra Filipino-estadounidense apenas si ha gozado de atención; sin bien en los últimos años se están produciendo trabajos relativos al devenir de las islas con posterioridad y, sobre todo, en aquellos que abordan la adaptación de la población española ante la nueva situación pueden encontrarse también interesantes informaciones. Con todo, ha sido en el propio archipiélago donde la cuestión ha sido abordada desde hace décadas por diversos autores y, crecientemente, desde distintas perspectivas que vienen abandonando el relato hagiográfico y nacionalista tradicional. Igual proceso observamos en la academia estadounidense, donde a unos primeros trabajos de corte nacionalista, siguieron años de desatención; pero, a raíz de la guerra de Vietnam, comenzaron a plantearse muy diversos enfoques de análisis que reexaminaban críticamente los acontecimientos.

En la bibliografía básica tratamos de representar aportaciones de estos tres ámbitos historiográficos, ya que el Doctor Molina Memije, pese a publicar muchos de sus trabajos en España, representa a la historiografía filipina, siendo, pese a los años transcurridos, una de los primeros recursos a consultar por el público hispanohablante en relación al devenir de las islas durante el siglo XX. Asimismo, la referencia a la disertación del propio Emilio Aguinaldo pretende reflejar la importancia que, pese a su parcialidad, poseen las fuentes impresas de época para avanzar en el conocimiento de muchos de los detalles que presidieron el período de 1898 a 1902.

A continuación, a modo de muestra de lo apuntado anteriormente, proporcionamos también, y sin pretensión alguna de exhaustividad, los siguientes títulos para aquellos que deseen comenzar a realizar una mayor profundización.

José María Fernández Palacios

Page 9: Filipinas. La colonia deseada...BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ... y parcial. La mayoría de ellas, por lo demás, relativas a la repatriación desde Cuba. ... Adán García, A. M. (2015):

Agoncillo, T. A. (1960): Malolos: The Crisis of the Republic. Quezon City: University of The Philippines Press.Creighton Miller. S. (1982): “Benevolent Assimilation”. The American Conquest of the Philippines, 1889-1903. New

Haven / London: Yale University Press.Elizalde Pérez-Grueso, D.; Delgado Rivas, J. M. (editores) (2011): Filipinas, un país entre dos imperios. Barcelona:

Edicions Bellaterra.Joaquin, N. (1981). A question of heroes. Manila: National Book Store.Luque Talaván, M.; Pacheco Onrubia, J. J: Palanco Aguado, F. (coordinadores) [Prólogo de Leoncio Cabrero Fernández]:

1898: España y el Pacífico. Interpretación del Pasado, Realidad del Presente. Madrid: Asociación Española de Estudios del Pacífico.

Stickney, J. (1899). The life of admiral George Dewey and the conquest of the Philippines. Philadelphia: P.W. Ziegler & co.

Page 10: Filipinas. La colonia deseada...BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ... y parcial. La mayoría de ellas, por lo demás, relativas a la repatriación desde Cuba. ... Adán García, A. M. (2015):

La pérdida del imperioCarlos Dardé (Universidad de Cantabria)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICALaín Entralgo, P.; Seco Serrano, C. (eds.) (1998): España en 1898. Las claves del Desastre. Barcelona, Galaxia Gutenberg/

Círculo de Lectores.Pan-Montojo, J. (1998) (coord.), Más se perdió en Cuba. España, 1898 y la crisis de fin de siglo. Madrid: Alianza.VV. AA. (1997): Paisaje y Figura del 98. Madrid: Fundación Central Hispano.VV. AA. (1998): Imágenes y ensayos del 98. Valencia: Fundación Cañada Blanch.

Page 11: Filipinas. La colonia deseada...BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ... y parcial. La mayoría de ellas, por lo demás, relativas a la repatriación desde Cuba. ... Adán García, A. M. (2015):

La herencia española en FilipinasMiguel Luque Talaván (Universidad Complutense de Madrid)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICABlanco Andrés, R. (2016): Atlas ilustrado. Filipinas española. Madrid: Susaeta.Cabrero Fernández, L. (coord.) (2000): Historia general de Filipinas. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, AECI

(Ministerio de Asuntos Exteriores).Luque Talaván, M. (2013): “Como meteoros incandescentes. Mensajeros de ciencia y de letras españoles en la Filipinas

de principios del siglo XX”, Perro Verde. Revista Cultural Hispano-Filipina, 4, pp. 78-84.Luque Talaván, M. (2019): “Las repercusiones de la caída de las islas Filipinas en España”, Revista de Historia Militar,

II extraordinario, pp. 303-324.Ortiz Armengol, P. (1999): Letras en Filipinas. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores.Rodao García, F. (1997): “La cultura española en Oceanía después de 1898”, Revista Española del Pacífico, 7, pp. 31-42. Rodríguez-Ponga y Salamanca, R. (2009): “Nuevas perspectivas para la lengua española en Filipinas”, Análisis del Real

Instituto Elcano (ARI), 27.

Page 12: Filipinas. La colonia deseada...BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ... y parcial. La mayoría de ellas, por lo demás, relativas a la repatriación desde Cuba. ... Adán García, A. M. (2015):

Los funnies de HobartAlaric Searle (Salford University)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICAChamberlain, P.; Ellis, C. (1969): British and American Tanks of World War II: The complete illustrated history of British,

American and Commonwealth tanks, 1939-1945. New York: Arco Publishing.Doherty, R. (2011): Hobart’s 79th Armoured Division at War: Invention, Innovation and Inspiration. Barnsley: Pen &

Sword.Harris, J. P. (1991): “Sir Percy Hobart: Eclipse and Revival of an Armoured Commander”, en Bond, B. (ed.): Fallen Stars.

London: Brassey’s, pp. 86-106.Liddell Hart, B. H. (1959): The Tanks, Volume Two: 1939-1945. London: Cassell.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIABorthwick, J.T. (1945): The Story of 79th Armoured Division October 1942 – June 1945. Hamburg: 79th Armoured

Division.Chamberlain, P.; Ellis, C. (1969): British and American Tanks of World War II: The complete illustrated history of British,

American and Commonwealth tanks, 1939-1945. New York: Arco Publishing.Delaforce, P. (1998): Churchill’s Secret Weapons – The Story of Hobart’s Funnies. London: Robert Hale-Doherty, R. (2011): Hobart’s 79th Armoured Division at War: Invention, Innovation and Inspiration. Barnsley: Pen &

Sword.Harris, J.P. (1991): ‘Sir Percy Hobart: Eclipse and Revival of an Armoured Commander’, en Brian Bond (ed.), Fallen

Stars. London: Brassey’s, pp. 86-106.Holden Reid, B. ‘Sir Percy Gleghorn Stanley Hobart (1885-1957)’, Oxford Dictionary of National Biography, Online

Edition, 23 September 2004, DOI: 10.1093/ref:odnb/33899. Liddell Hart, B.H. (1959): The Tanks, Volume Two: 1939-1945. London: Cassell.Macksey, K. (1991): ‘Hobart’, en John Keegan (ed.), Churchill’s Generals. London: Weidenfeld & Nicolson, pp. 243-255.Tank Chats #45 | Major General Sir Percy Hobart | The Funnies | The Tank Museum, can be viewed at https://www.

youtube.com/watch?v=Yr21U0W-e3QTank Chats #52 | Sherman Crab Flail | The Funnies | The Tank Museum, can be viewed at https://www.youtube.com/

watch?v=dpeflBfxXzYTank Chats #55 | Churchill Crocodile | The Funnies | The Tank Museum, can be viewed at https://www.youtube.com/

watch?v=dfTZEsMh0oM Tank Chats #56 | Sherman DD | The Funnies | The Tank Museum, can be viewed at https://www.youtube.com/

watch?v=h8DeIKRmngU Tank Chats #57 | Churchill AVRE | The Funnies | The Tank Museum, can be viewed at https://www.youtube.com/

watch?v=fwCgEn48Bn8 Tank Chats #58 | Buffalo & Weasel | The Funnies | The Tank Museum, can be viewed at https://www.youtube.com/

watch?v=ksc3MdjWsxc Whitaker, D.; Whitaker, S. (1992): Dieppe: Tragedy to Triumph. London: Leo Cooper.