Filosofia de la cultura

Click here to load reader

download Filosofia de la cultura

of 36

description

Filosofia de la cultura. Basado en un trabajo de David Sobrevilla.

Transcript of Filosofia de la cultura

  • 1. FILOSOFIA DE LA CULTURA Rafael Flix Mora Ramrez 23-Enero-2014

2. CONCEPTO DE FILOSOFIA DE LA CULTURA La filosofa de la cultura es la reflexin filosfica sobresta y sus elementos, la dinmica de los fenmenos culturales, la fundamentacin de los conceptos extrados de los mismos y la evaluacin y crtica de dichos fenmenos desde una perspectiva filosfica El trabajo filosfico en torno a la cultura se diferencia del antropolgico, sociolgico, psicolgico, o del que se realiza desde otras perspectivas (cientficas o no), en tanto no es emprico sino conceptual y en cuanto, en correspondencia, no analiza y critica los fenmenos culturales como meros hechos sino tratando de examinarlos, fundamentarlos, evaluarlos y finalmente de criticarlos desde un punto de vista filosfico 3. FILOSOFA TERICA DE LA CULTURA I. Se entiende como reflexin sobre la cultura con el objeto deelaborar los conceptos correspondientes a ella, a sus componentes, a su dinmica. Por lo tanto, podemos diferenciar en ella, a sus componentes y a su dinmica. 1. La analtica cultural Trata de establecer los rasgos caractersticas de la cultura poroposicin a la naturaleza, a diferencia de la sociedad y en relacin a la personalidad humana. Rep: Neokantismo, Jess Mostern 2. La dinmica cultural Examina los diferentes procesos desurgimiento, evolucin, articulacin y desarticulacin culturales, de cruce de culturas (aculturacin y transculturacin culturales), de renovacin de la cultura (neocultura), etc. Rep: Oswald Spengler, Arnold Toynbee. II. Se entiende como crtica filosfica de los fenmenos culturales, o sea la que es efectuada desde una perspectiva filosfica. Rep: Escuela de Francfort, Jos Ortega y Gasset 4. FILOSOFA PRCTICA DE LA CULTURA sta, tomando los conceptos necesarios de lafilosofa terica de la cultura, los aplica al juzgar un caso concreto determinado. As Spengler, sobre la base de su concepcin de las culturas como organismos y de su dinmica, crea poder comprobar en su libro La decadencia de Occidente que esta cultura haba llegado al momento de su declinacin. 5. SENTIDOS DE LA PALABRA CULTURA La palabra cultura proviene del latn colere y quiere decir cultivar. Esta posee hoy da una multiplicidad de significados. Algunos de los ms importantes son los siguientes: A. En sentido directo cultura sigue significando cultivo (o cuidado) como en los compuestos agricultura o apicultura. B. En sentido figurado podemos distinguir entre: (1) La cultura en sentido objetivo como la creacin y realizacin de valores, normas y bienes materiales por el ser humano. En esta acepcin objetiva la cultura se opone a la naturaleza (2) Podemos restringir la nocin de la cultura en sentido objetivo a la de una poca y entenderla entonces en sentido histrico, como cuando hablamos de la cultura del Renacimiento o del Barroco (3) Podemos limitar la nocin de la cultura en sentido objetivo a la de un pueblo y comprenderla en sentido 6. (4) En el pensamiento de la lengua alemana ha jugado ungran papel la oposicin entre cultura y civilizacin, oposicin que se ha planteado de diversas maneras; as, por ejemplo, como si aqulla fuera lo espiritual y vivo y sta cmo lo material y muerto; es lo que sostiene en este caso O. Spengler. En francs la oposicin era exactamente la contraria: la civilizacin era lo originario y creador y la cultura lo secundario y material. (5) Cultura en sentido subjetivo es el cultivo del hombre que lo hace por ello culto, o el de sus facultades: as hablamos de la cultura fsica, de la cultura de la inteligencia, de la cultura de los sentimientos. (6) Cultura culta, oficial, acadmica o hegemnica vs. cultura popular: esta oposicin se refiere a la cultura (en sentido objetivo) del grupo dominante en contraste con la de ser los sectores marginales de la sociedad; as hablamos de un arte culto, de una religin oficial y de una medicina acadmica por oposicin a una arte popular, a una religiosidad popular y a una medicina popular o 7. (7) Cultura de lites y cultura de masas: la primera incluye a lacultura (en sentido objetivo) de las elites intelectual, poltica, econmica, tecnolgica, militar, eclesistica, etc., y la segunda a la cultura (en sentido objetivo) de consumo de grandes sectores de la poblacin por lo comn ligada a los medios de comunicacin: radio, cine, televisin, etc. (8) Cultura, subcultura y contra-cultura: Dentro del universo de una sociedad global o de su cultura, las subculturas corresponden a grupos humanos diferenciados (clases, etnias, sectores de bajos ingresos, etc. La idea de subcultura se formula como contra-cultura cuando se destaca como caracterstica de una determinada subcultura la recusacin de los valores y el sistema de la sociedad global, de la cultura culta que corresponde a la conciencia y los intereses de los grupos dominantes (A. Salazar Bondy, Notas sobre el concepto de cultura, en: Expreso. Lima, 23 de julio de 1972: 23) 8. HISTORIA DE LA FILOSOFA DE LA CULTURA 9. LA PRIMERA OLA DE LA FILOSOFA DE LA CULTURA 1. La filosofa neokantiana de la cultura Ernst Cassirer (1874-1945) Segn Cassirer: el principio fundamental del pensamiento crtico, el principio delprimado de la funcin frente al objeto, adopta en cada dominio especial (de la cultura) una figura diferente y exige una fundamentacin nueva autnoma. Al lado de la funcin cognoscitiva, importa comprender la funcin del pensamiento lingstico, la funcin del pensamiento mtico religioso y la funcin del pensamiento artstico, de tal modo que a partir de aqu se haga visible que en todos ello se cumple una estructuracin no tanto del mundo sino ms bien una estructuracin hacia el mundo, hacia una conexin objetiva de sentido y hacia una totalidad objetiva de intuicin. Con ello la crtica de la razn se convierte en una crtica de la cultura. Ella busca comprender y probar cmo todo contenido de cultura, en tanto es algo ms que un contenido particular, en tanto se funda en un principio general de forma, tiene como supuesto un hecho originario del espritu 10. As la crtica de la cultura se entiende en latradicin kantiana como un examen de las formas culturales simblicas existentes como manifestaciones espirituales: Los diferentes productos de la cultura espiritual, el lenguaje, el conocimiento cientfico, el mito, el arte, la religin, se convierten a s, pese a su diferenciacin interna, en elementos de una nica y gran conexin problemtica en planteos mltiples que estn todos referidos a una meta: la de transformar el mundo de las meras impresiones, en las que el espritu parece en 11. Por lgica de las ciencias culturales entenda la quecorresponde a todas las manifestaciones simblicas a travs de las que el espritu se expresa en lo sensible. La estructura lgica de los conceptos de forma o estilo de las ciencias culturales es distinta a la de los conceptos histricos o valorativos. Los conceptos culturales caracterizan pero no determinan. Lo que la ciencia cultura quiere conocer es la totalidad de las formas en las que se cumple la vida humana. Estas formas son infinitasdiferenciadas, y sin embargo no carecen de una estructura unitaria. Los conceptos de la ciencia cultural son conceptos simblicos. Mediante ellos, la ciencia cultural nos ensea a interpretar smbolos para descifrar el contenido que se encuentra en ellosa fin de volver a hacer visible la vida de la que 12. El hombre es un animal simblico: el pensamiento y elcomportamiento simblicos seran dos rasgos caractersticos suyos, y el progreso de la cultura radicara en estas condiciones. En verdad, los fenmenos simblicos seran tpicamente humanos y no animales; sera el simbolismo el que permite al hombre escapar a los condicionamientos biolgicos y abrirse al mundo de ideas: a la religin, el arte, la filosofa y a la ciencia. Podemos definir al hombre en trminos de cultura, en forma funcional. El rasgo ms caracterstico del hombre es el trabajo: el sistema de actividades que constituye la esfera de lo humano. Estas actividades son el lenguaje, el mito, la religin, el arte, la ciencia y la historia que no son formas culturales aisladas y limitadas, sino conectadas por un nexo funcional. Una sntesis entre estos fenmenos culturales la encontramos en la unidad del proceso de creacin cultural. El anlisis filosfico de la cultura parece mostrar que ella es la progresiva autoliberacin del hombre. El lenguaje, el arte, la religin, la ciencia constituyen las varias fases de este proceso. En todas ellas el hombre descubre y prueba un nuevo poder, el de edificar un mundo suyo propio, un mundo ideal 13. 2. La filosofa de la cultura de O. Spengler (1880-1936) La cultura es un protofenmeno de la historia universal: una cultura esun organismo que surge cuando el alma de una colectividad despierta de su condicin primitiva, toma una forma propia y florece. Posteriormente, se desarrolla y muere. Precisamente cuando ella entra a su fase decadente se transforma en civilizacin. Cuando la meta ha sido alcanzada y la idea, la plenitud de posibilidades internas se ha cumplido y se ha realizado hacia afuera, entonces, de repente, la cultura se anquilosa, muere, su sangre cuaja, sus fuerzas se agotan se transforma en civilizacin. Es decir, frene a la cultura como lo vivo y creador, la civilizacin es lo fosilizado y momificado. Todo lo que sabemos del hombre se agrupa en dos grandes edades. La primera es la de la cultura primitiva que era algo fuerte e integral lleno de vida y eficacia, pero a lo que le faltaba unidad y un carcter orgnico. La segunda edad es la de las grandes culturas que nacen a partir del ao 3000 a.C. Ellas han sido ocho: la egipcia, la babilnica, la antigua o clsica, la de la India, la de China, la mgica, la fastica u occidental y la mejicana. Tienen un Estado y religin, una ciencia y arte peculiares, o sea que son diferentes e independientes unas de otras ; cada una con su forma de ser peculiar y su propia alma. Pasan siempre por cuatro edades sucesivas: primavera, verano, otoo e invierno, y cada una tiene su smbolo caracterstico: la nada (cultura india), el camino (cultura egipcia), el cuerpo material (cultura griega), la cueva (cultura mgica) y el espacio puro e infinito (cultura fastica) 14. 3. La filosofa de la cultura de Arnold Toynbee (1889-1975) No hablaba de culturas sino de sociedades ocivilizaciones. Estas eran en su opinin en total 21, y el mecanismo principal de su gnesis habra sido el de la incitacin o reto y la respuesta a los problemas. Crea que las civilizaciones no constituyen organismos encapsulados y que tuvieran un desarrollo biolgico indetenible. En este sentido pensaba que tampoco es cierto que el Occidente estuviera enfrentado a una decadencia inevitable; en efecto, aun admitiendo que esta civilizacin no ha logrado resolver problemas como los de la guerra y el militarismo, Toynbee pensaba que haba logrado exitos impresionantes en la abolicin de la esclavitud, el desarrollo de la democracia, el dominio de la naturaleza y la expansin de la educacin. Adems sostena que todas las religiones universales ofrecan enormes posibilidades para el progreso material y espiritual, y que quizs la civilizacin occidental era una casa ecumnica para todas las naciones, dando lugar a que en su seno pudiera surgir una cultura mundial y 15. 4. La filosofa diltheyana de la cultura Wilhelm Dilthey (1833-1911) distingue entre ciencias de lanaturaleza y ciencias del espritu, cuyo objeto es la realidad histrico-social. Dentro de las ltimas separa adems dos clases de ciencias particulares que se refieren a distintos tipos de construccin histrica efectuada por el hombre: las ciencias de los sistemas de cultura y las ciencias de la organizacin externa de la sociedad. La cultura est conformada por las creaciones y productos de la libre determinacin del individuo no condicionada por las situaciones sociales como son el arte, la religin, la filosofa, la ciencia, etc. En cambio la organizacin externa de la sociedad est constituida por las instituciones objetivas en las que los individuos se encuentran reunidos con independencia de su voluntad, as por ejemplo, la familia, la Iglesia, el Estado, etc. Los sistemas de cultura y la organizacin externa de la sociedad convergen en el fenmeno del derecho, en el que se encuentra en unidad indiferenciada lo que luego se descompone en los dos tipos de construcciones histricas as, el hecho del derecho explica la naturaleza de la separacin que aqu se da y de las mltiples relaciones de las partes 16. 5. La crtica a la filosofa de la cultura de M. Heidegger Martn Heidegger (1889-1976) expone cmo segest la filosofa de los valores como filosofa de la cultura del presente. Sostiene que en el siglo XIX se articul en una filosofa de la cosmovisin, cuyo centro conceptual era el concepto de la cultura. Este concepto tendra dos momentos que caracterizan su origen. Uno de ellos es el momento histrico: se pensaba que la cultura es una fenmeno histrico que separa a los pueblos con historia de lo que no la tienen. Y el segundo momento es el del logro, producto de una voluntad valorativa. El logro especfico de fines del siglo XIX habra sido la tcnica y el fundamento terico que la hizo posible: la ciencia natural. 17. Pues se dice una poca viene a suautoconciencia en su filosofa. Una poca que se ve a s misma como creando cultura y llevando a cabo logros, tiene como filosofa por lo tanto una tal forma de autoconciencia en que la idea de cultura se convierte en dominante. Su filosofa es y se nombra a s misma como filosofa de la cultura. En ella tienen que expresarse conceptual y estructuralmente en una mediad incrementada las fuerzas impulsoras de la cultura histrica y los logros culturales especficos 18. Heidegger sostuvo que el concepto de cultura solopudo surgir sobre el suelo de la metafsica moderna, constituyendo una de sus manifestaciones esenciales, la cuarta, de la Edad Moderna: Una cuarta manifestacin moderna se acredita en que el hacer humano es concebido y realizado como cultura. Cultura es entonces la actualizacin y realizacin como cultura. Cultura es entonces la actualizacin y realizacin de los supremos valores mediante el fomento solcito de los supremos bienes del hombre. Est en la esencia de la cultura hacer de este fomento a su vez objeto de fomento, y convertirse as en poltica cultural El pensar, el arte, la fundacin de Estado, la religin, no habra sido segn Heidegger, hecho de cultura antes de la Edad Moderna sino ms bien formas como la verdad se instalaba en medio del ente. 19. 6. La crtica de la cultura de la Escuela de Francfort Max Horkheimer (1895-1973) Rechazaba una posicin economicista en psicologa, quepretendiera derivar simplemente de la base econmica de la sociedad los comportamientos psquicos de sus miembros sin estudiar en detalle el condicionamiento de lo anmico por lo econmico. Sostiene que el comportamiento de los integrantes de una sociedad no se puede explicar en razn solo de los fenmenos econmicos sino del conocimiento de cmo todos los factores culturales han formado el carcter de los miembros de dicha sociedad. En su poca se habra producido un gran cambio en las relaciones sociales que necesariamente tena que repercutir en la cultura hasta en sus detalles ms particulares. Se habra pasado as de una poca en que los propietarios controlaban las empresas, a otra en que sin cambiarse la concepcin jurdica de la propiedad- los propietarios se hallan inermes frente a la gerencia y equipos de las grandes compaas. Con ello se transforma el concepto de la dependencia de lo cultural de lo econmico. 20. Herbert Marcuse (18981979) Hablaba del carcter afirmativo de la cultura parareferirse al que habra adquirido la cultura tardoburguesa, que separa la cultura como un mundo espiritual-anmico dotado de un reino de valores autnomos, de la civilizacin Su rasgo decisivo es la afirmacin de un mundo valioso y eternamente mejor, que debe respetarse, que hay que afirmar incondicionalmente, que es esencialmente distinto del mundo efectivo de la lucha cotidiana por la existencia. Este mundo de la cultura puede ser realizado para s por cualquier individuo desde su propia interioridad sin cambiar ningn 21. El rasgo caracterstico de la culturatardoburguesa es la separacin entre las funciones utpicas e ideolgicas. Esta doble funcin llena de tensiones de la cultura burguesa se desvincula en la poca tardoliberal en sus partes constitutivas. La cultura tardoburguesa se disgrega de un lado en una cultura de masas, fabricada por la industria cultural y sometida a fines de propaganda, que solo sirve al fin de la misma orientacin ideolgica y al consumismo ciego, y de otro en un arte esotrico y vanguardista que solo es accesible a algunos productores y receptores 22. Walter Benjamin (1892-1940) Las obras de arte tradicionales o anteriores a lapoca tcnica eran parte de un ritual cuasi religioso y se encontraban caracterizadas por poseer un aura: ser dificilmente accesibles, nica y pretender ser originales. Todo esto ha terminado con los nuevos medios tcnicos de reproduccin que han hecho las obras de arte accesibles a grandes mayoras, pero al precio de liquidar su aura. Mientras Marcuse valoraba negativamente la cultura de masas, pensaba Benjamin que ofreca chances positivas al poner al alcance de las mayoras obras que de otra manera no tendran ocasin de admirar, con lo que se producira un proceso de democratizacin del arte. Por otro lado, la cultura de masas a la vez que aleja al arte de la religin lo aproxima a la poltica. En lugar de su fundamentacin en un ritual aparece su fundamentacin en una praxis distinta, a saber en la 23. Theodor W. Adorno (1903-1969) Con fetichizacin designa Adorno al proceso en cuyodesarrollo la produccin y recepcin de la msica se separan de las realizaciones inmanentemente estticas autonomizndose frente a ellas y convirtindose en rclames. Adorno estaba radicalmente convencido de que una obra de arte que se haba convertido en una mercanca haba perdido su valor esttico. Segn Adorno el mercado organizado capitalistamente habra evolucionado transformandose en un aparato nico de propaganda, que hace ininterrumpidamente propaganda a favor de los bienes y medios, que son los que recin ofrecen el presupuesto instrumental para que tenga lugar el arte. Bajo estas condiciones solo puede mantenerse la funcin emancipatoria que se sigue adscribiendo el arte en forma de las variantes esotricas y vanguardistas extremas. El mandato iluminista est por consiguiente vinculado segn Adorno solo aquellos estilos y formas artsticas, que gracias a su formas esotrica pueden resistir a la atraccin de la industria de masas. 24. La dialctica de la ilustracin consiste en que estemovimiento, orientado a la emancipacin de la razn de las amarras del mito y al al logro del dominio sobre la naturaleza, se convirti en su opuesto gracias a si lgica interna; dio lugar a ideologas positivistas, pragmatistas, utilitaristas, causando a travs de una reduccin del mundo a sus rasgos puramente cuantitativos una destruccin del sentido, una barbiturizacin de la ciencia y el arte y, finalmente, ocasionando la creciente esclavizacin del hombre bajo las condiciones del dominio del feticihismo de la mercancia La obra est construida en gran parte como una crtica de la cultura contempornea; as por ejemplo La seccin industria cultural muestra el retroceso de la Ilustracin en el caso de la ideologa del efecto calculado y de la tcnica de la produccin de opiniones, que difunden el cine y la radio; y en el caso del arte se manifiesta que ha adoptado el carcter de una mercanca 25. 7. La crtica pragmatista a la cultura Richard Rorty (1931) La cultura precedente habra estado dominada ycontaminada por la filosofa. Una cultura semejante coloca al filsofo y al cientfico por encima del historiador y del hombre de letras, ya que reputa que posee una mirada especial o un mtodo preciso para considerar lo que es siempre y para resolver los problemas especficamente filosfico. El filsofo tiene por tanto una profesin y un entrenamiento determinados. Distingue claramente entre se propio conocimiento, al que separa de lo emocional, y las meras opiniones. Este conocimiento lo ha logrado dejndose guiar por principios claro y no abandonndose a sus propios puntos de vista. 26. Hay dos variantes de la cultura filosfica: 1) La platonista segn la cual en la realidadexisten un centro y una estructura y hay principios firmes que orientan el conocimiento. Las cosas tienen paradigmas eternos: las ideas que conducen la cultura 2) La positivista para la cual los hechos (hard facts), y la bsqueda de la verdad exige dejar de lado todo lo emocional. Lo que encauza nuestra bsqueda no es algo eterno sino temporal: el impacto bruto del modo como es el mundo. 27. Rorty propone una cultura postfilosfica en la que elcriterio de verdad ser la creencia u opinin bien justificada. En consecuencia, en una cultura semejante nadie pensar ser ms racional, cientfico o profundo que otro. Ninguna parte de la cultura ser exaltada como ejemplificando aquello a lo que el resto debe aspirar. Los especialistas de la nueva cultura tendrn un gran sentido de la responsabilidad moral, y se encontrarn dispuestos a brindar su opinin sobre la interrelacin entre las cosas. Ellos habitarn el mundo de la cultura literaria. El papel del filsofo ser meramente el de un intermediario socrtico entre varios discursos. La filosofa ser entonces edificante y perseguir como meta mantener la conversacin entre los participantes en el dilogo. En esta nueva cultura la literatura tomar el puesto que antes haba tenido la religin, la filosofa idealista y la ciencia. Las propiedades y caractersticas de la nueva cultura postfilosfica habrn de ser el nominalismo y el historicismo, a los que hoy se considera propios solo de la alta cultura y de los intelectuales y no de las masas. 28. 8. Crtica psicoanaltica de la cultura Sigmund Freud (1856-1939) Plante un instinto de vida o Eros y un instinto demuerte Thanatos. El instinto de vida se expresa mediante el amor, la creatividad, el espritu constructivo. El instinto de muerte, mediante el odio y la destruccin. Se trata de un instinto poderoso. El hombre es un ser agresivo. En el hombre hay una agresividad cruel que revela en l una bestia salvaje, a la cual resulta ajeno el respeto de su propia especie 29. debido a esta hostilidad primaria de los hombresentre s, la sociedad incivilizada se ve continuamente amenazada de destruccin y para cada uno de nosotros llega el momento de abandonar como ilusiones ficticias aquellas esperanzas que cuando es joven deposita en sus propios semejantes, y de experimentar en qu medida la malevolencia de estos convierte la vida en algo duro y oneroso Freud no condena la civilizacin sino las represiones intiles y excesivas que son una fuente de angustia y de sufrimiento. Justamente para aliviar estos sufrimientos Freud ofrece, mediante su genealoga de la civilizacin, una mayor conciencia desmitificadora de los ideales y los valores, para que estos, aunque sean necesarias para dominar el instinto de muerte, no se transformen en instrumentos de tortura para la vida de los individuos 30. El hombre renuncia a gran parte de su felicidad parahacer posible una vida social (la civilizacin) que no se autodestructiva. El supery es el heredero del complejo de Edipo y el representante de las aspiraciones ticas del hombre El supery oblig a Edipo a arrancarse los ojos. El trabajo de Freud tiende precisamente a esto: no a negar la civilizacin, sino a no permitir al supery que arranque los ojos al nuevo Edipo, enloqueciendo al hombre y haciendole la vida insoportable e inhumana. Es cierto que hay enfermedades soportables con las que el hombre debe aprender a coexistir, pero tambien es verdad que el hombre civilizado ha vendido la posibilidad de la felicidad a cambio de un poco de seguridad. Lo importante es que la vida civilizada resulte soportable. 31. Escribe Freud El problema fundamental del destinode la especie humana me parece que es lo siguiente; si, y hasta qu punto, la evolucin civil de los hombre lograr dominar las perturbaciones de la vida colectiva provocadas por su pulsin agresiva y autodestructora. En el momento actual los hombre han ampliado tanto su propio poder sobre las fuerzas naturales que, aprovechndose de ellas, les sera fcil exterminarse recprocamente, hasta el ltimo hombre. Lo sabe, cosa que provoca gran parte de su presente inquietud, infelicidad y apresin. Cabe esperar que la otra de las potencias celestiales, el Eros eterno, haga un esfuerzo para consolidarse en la lucha contra su adversario igualmente inmortal. Empero, quin puede predecir si tendr xito y cul ser el resultado final? 32. 9. La filosofa espaola de la cultura Jos Ortega y Gasset (183-1955) En un primer periodo influido por el neokantismoconsideraba que la cultura estaba situada sobre la vida, Sostuvo que la realidad del hombre era la cultura. Cultura es labor, produccin de las cosas humanas; es hacer ciencia, hacer moral, hacer arte. Cuando hablamos de mayor o menor cultura queremos decir mayor o menor capacidad de producir cosas humanas, de trabajo. Las cosas, los productos, son la mediad y el sntoma 33. En un segundo periodo bajo la influencia de lafenomenologa plantea un vnculo funcional entre cultura y vida. La cultura es un remedio para los problemas vitales, una manera como la vida se objetiva en formas vlidas. La cultura arte o ciencia o poltica- es aquel modo de vida, en que sta refractndose dentro de s misma, adquiere pulimento y ordenacin. El tercer periodo es vitalista y considera que la vida es el principio al que debe subordinarse la cultura. Esta subordinacin es la denuncia de la vida invertida, enajenada, que ha puesto fuera de s su centro de gravedad, la denuncia de la beatera de la cultura En el cuarto y ltimo periodo plantea un balance entre vida y cultura: la libertad vital se prueba, es decir, se verifica en el poder creador de la cultura, y la cultura se pone a prueba en el movimiento crtico de la 34. 10. La cultura como mundo 3 Karl Popper (1902-1994) Plantea la existencia de un mundo 3 Para explicar esta expresin, habr que sealar que, sin tomardemasiado en cuenta las palabras mundo o universo, podemos distinguir los tres mundos o universos siguientes: primero, el mundo de los objetos fsicos; en segundo lugar, el mundo de los estados de conciencia o de los estados mentales o, quiz, de las disposiciones comportamentales de la accin; y en tercer lugar, el mundo de los contenidos de pensamiento objetivo, especialmente de los pensamientos cientficos y poticos y de las obras de arte Objetos tpicos del mundo 3 son los libros y revistas (o mejor, su contenido en el sentido lgico), las teoras, los argumentos, hasta el mismo lenguaje. El mundo 3 posee realidad, significacin y grado de autonoma. Dentro del mundo 3 se incluyen a los valores que han sido creados por la mente humana en un intento por resolver problemas que pueden ser pero o mejor entendidos, y hasta los mitos y ficciones que son producto de la imaginacin humana. 35. 11. El enfoque informtico Jess Mostern (1993) La cultura es bsicamente informacin. Esta es algoinmaterial, portado por la forma de las seales que transmiten. La informacin puede ser transmitida genticamente, en cuyo caso hablamos de natura, y por aprendizaje social, en el que estamos frente a la cultura La diferencia entre la cultura de los mamferos no humanos y la de los seres humanos es que aqulla solo es aprendida por imitacin, mientras sta es aprendida tambin por las informaciones que se recibe a travs del lenguaje Los rasgos culturales, las unidades de transmisin cultural se llaman memes. El soporte de un meme es una cierta estructura neuronal en el cerebro del individuo. Aunque tambin puede estar depositada en los objetos. Es preciso distinguir entre el sistema cultural y el social. Se puede decir que la cultura es el tejido de significados en funcin del cual los seres humanos interpretan su experiencia y guan su accin; en tanto que la estructura social es la forma que adopta la accin, la red actualmente existente de relaciones sociales 36. Referencias bibliogrficas RAMREZ, Mario Teodoro. (2000) Qu esfilosofa de la cultura? La filosofa de la cultura como perspectiva crtica y programa de investigacin. En Devenires 1, 1, 16-38 REALE, Giovanni y Dario Antiseri (1995) Historia del pensamiento filosfico y cientfico. Barcelona: Herder SOBREVILLA, David (1996) Introduccin a la filosofa de la cultura. Lima: UNMSM