Filosofía de la Educación

27
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE EDUCACIÓN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA Alumno: Jasmir A. Centurión Filosofía de la Educación

description

Etapas que marcan el origen de la Filosofía de La educaciónEl Idealismo Filosófico

Transcript of Filosofía de la Educación

Page 1: Filosofía de la Educación

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

Alumno: Jasmir A. Centurión

Filosofía de la Educación

Page 2: Filosofía de la Educación

CONCEPTOS

Page 3: Filosofía de la Educación

EDUCACIÓNEtimológicamente, educación tiene dos significados:

“Educare”

“Educere” extraer

conducir

Llevar a un hombre de un estado a otro

Sacar algo de dentro del hombre

Page 4: Filosofía de la Educación

Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de

acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.

EDUCACIÓN

Page 5: Filosofía de la Educación

Gustavo Cirigliano plantea sobre el fenómeno de concepto de Educación consideraciones, que explican a profundizar el tema y señala que cuando se quiera hablar de la Educación,

pareciera que fuera una expresión de ligero contenido y explicación.

Una educación como aspiración, que busca en el hombre la conquista de supremos ideales y la segunda que se refiere a la educación como hecho que realizamos todos los días en el

aula o taller.

Page 6: Filosofía de la Educación

CIENCIA

• Es un conjunto de ideas racionales, verificables y falibles para elaborar construcciones conceptuales del mundo (Bunge,1960).

• Conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática y que se han obtenido a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas.

Etimológicamente, proviene del latín:

Scire =saber

Page 7: Filosofía de la Educación

La ciencia, es el fruto del saber totalizador que abarcaba la filosofía; por ello se sostiene, que a partir del S. XVIII, las disciplinas de la filosofía se fueron desprendiendo (Física,

Química, Matemática, Medicina y otras)

a) Relación Tradicionalb) Relación Moderna

Page 8: Filosofía de la Educación

FILOSOFÍAEtimológicamente proviene de los vocablos griego:

Phileo = amor

Sophia = sabiduría

Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las

causas y los efectos de las cosas naturales,

especialmente sobre el hombre y el universo.

Page 9: Filosofía de la Educación
Page 10: Filosofía de la Educación

La FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN puede definirse como la aproximación al mundo de los fenómenos educativos desde una perspectiva filosófica. 

Se encuadra, por tanto, en el ámbito de la filosofía práctica pues constituye un saber de la acción, para la acción y desde la acción. En

consecuencia, su fin principal no es tanto la contemplación de la realidad educativa como su mejora  (Amilburu, 2010)

Se distingue de las demás materias filosóficas y pedagógicas por su objeto de estudio, la metodología que emplea y el fin que se propone

alcanzar.

Objeto FinMetodol

ogía

Estudio del fenómeno

educativo en toda su amplitud

Metodologías filosóficas

Elaboración de un cuerpo de

doctrina

Page 11: Filosofía de la Educación

Concepciones de Educación: Tradicional y Moderna

El libro "Dinámica de grupos y educación" de Cirigliano y Villaverde hace una descripción de las

diferencias entre la educación tradicional y moderna sumamente clarificadora, y por ello me pareció

interesante comenzar este trabajo con este tema.Se entiende por educación tradicional a todo lo que de algún modo tenía vigencia pedagógica hasta fines del

siglo pasado.Y por educación moderna toda la renovación, a través

de diferentes escuelas, tendencias y orientaciones, que comienzan a tener aplicación y vigencia a partir

de este siglo (en capítulos posteriores se enumeraran las distintas tendencias pedagógicas que caben en

esta clasificación general.

Page 12: Filosofía de la Educación

POSIBILIDADES Y LÍMITES DE LA EDUCACIÓN

Posibilidades

• El optimismo pedagógico• El pesimismo pedagógico

Page 13: Filosofía de la Educación

Límites

Herbart trazó límites a la educación:

1. El tiempo y el punto a que ha llegado el progresivo desenvolvimiento de la humanidad.

2. Las condiciones variables del medio, de la situación, así como las circunstancias particulares en las cuales el ciño, convertido en hombre, podrá encontrarse algún día.

3. La naturaleza individual del sujeto.

Page 14: Filosofía de la Educación

FINES DE LA EDUCACIÓN

a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.

Page 15: Filosofía de la Educación

b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.

Page 16: Filosofía de la Educación

El problema teleológico, como tal surge cuanda la finalidad educativa se convierte en el campo de combate de las más diversas

posiciones que lo niegan o afirmar en su raíz, a partir de allí se convierte en uno de los grandes temas de la Filosofía Educacional.Los fines entonces implican el ideal educativo, pero éste no es una

abstracción, es sin embargo la máxima concreción de lo real.

Page 17: Filosofía de la Educación

FINALISTAS Y ANTIFINALISTAS

La doctrina finalista habría sostenido que el hombre no es bueno por naturaleza. El antifinalismo decía lo contrario, es decir que la educación es sinónimo de desarrollo natural.

Page 18: Filosofía de la Educación

Su origen se remonta en Platón; el Idealismo Moderno, que ha decir de mucho filósofos mejor debería denominarse, IDEISMO, que coloca a las ideas o estados mentales en el primer plano.

EL IDEALISMO EDUCATIVO

Page 19: Filosofía de la Educación

La intemporalidad El método dialectico Abstracciones, idealizaciones y la

desconexión con la realidad. Moralizador: Platón y Aristóteles (Virtud y

Sabiduría) Acento Metafísico

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL IDEALISMO

Page 20: Filosofía de la Educación

PLATÓN (427 -346 A.C)Se apartó de lo concreto y observable, para

preocuparse de lo absoluto, eterno e inmutable.

El conocimiento tiene grados, siendo así el primero: La conjetura o suposición. El segundo: la opinión y el tercero: La inteligencia científica.

REPRESENTANTES

Page 21: Filosofía de la Educación

George Berkeley (1685 – 1733)

Padre del Idealismo Objetivo La existencia de las cosas estriba en su perceptibilidad “Espíritu Infinito” Niega el valor de la ciencia para la concepción del mundo y ve la misión del sabio en

“aprender el Lenguaje del Creador y no pretender explicarle todo solo por causas corporales”

Sostenía que “Lo que se supone que es físico debe realmente ser idea, porque de otro modo no sería aprehendido por la mente”

Igualó existencia con percepción La “cosa” solo es materia “La enseñanza es un proceso mental completamente diferente de otro tipo de

actividades y que el fin último de la educación es intensificar la capacidad de observación del educando”

Page 22: Filosofía de la Educación

Enmanuel Kant (1724 – 1804)

Según él, el mundo no es concebido como es realmente. Con Leibniz, el racionalismo llega a su más alto grado de

desarrollo. “Idealismo Trascendental”, que no se va a sustentar en la

explicación del “Ser en sí”, sino el ser para el conocimiento.

“Hecho de la razón pura” (Ciencia Físico-Matemático de la Naturaleza.

Los juicios Sintéticos

Page 23: Filosofía de la Educación

Jorge Guillermo Federico Hegel

Proporciona las bases del Totalitarismo en la educación prusiano-alemana, rusa e italiana.

El absoluto es la razón“Lo Real es Racional y lo Racional es Real”Sostenía que cada idea tiene su opuesto Los Principios Cardinales

Page 24: Filosofía de la Educación

Giovanni Gentile

La pedagogía como ciencia de la educación se identifica con la filosofía como ciencia de la realidad espiritual.

Dualidad Fundamental: Educador y educando. La educación se deriva en tres momentos concretos: La educación literario-humanística La educación científica-religiosa La educación filosófica

Page 25: Filosofía de la Educación

Benedetto Croce (1866 – 1952)

Presenta su positivismo como búsqueda de un método para entender los hecho de la actividad humana .

Dos son formas de la actividad del espíritu: la actividad teórica y la actividad práctica.

Page 26: Filosofía de la Educación

El alumno Idealista:

Tímido, indeciso, tranquiloLa adolescencia se convierte en su dramaSiente la influencia del maestro, quien se

constituye para él un ejemplo.El alumno es un ser en desarrollo que busca

la perfección.

Respuesta filosófica del Idealismo Educativo

Page 27: Filosofía de la Educación

El Maestro idealista:

Gusta de comunicar sus conocimientos Tiene mucho apego a los valores y al

crecimiento interno.Trata de educar el intelecto del alumnoCentra la enseñanza en el desarrollo mental

del educando.