Filosofía del siglo XIX apuntes

download Filosofía del siglo XIX apuntes

of 45

Transcript of Filosofía del siglo XIX apuntes

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    1/45

    Filosofía del siglo XIX

    1. Introducción al siglo XIX

    8 de Febrero

    La publicación de KrV en 1781 Como la referencia del siglo XIX. La imposibilidad de abarcar 

    todo el siglo XIX, donde predomina la filosofía alemana. l trasfondo de la filosofía de Kant, !a sea

    como continuación o reacción a su obra. n esta panor"mica #ue denominamis el Idealismo !

    romanticismo alem"n de donde surgen las tres grandes figuras del idealismo alem"n. $%lderling como

     bisagra entre el rom"nticismo ! el idealism alem"n.

    l idealismo de $egel tu&o discípulos con una clara orientación política de la interpretación de

    $egel. ' un segundo grupo lo denominamos anti(egelianos donde encontramos a )c(open(auer*

     +ietsc(e ! a Kier-egaard #ue argumenta contra un racionalismo de la ilustración #ue como corolario

    tendría a $egel.

    Los neo-antianos intentan recuperar como reacción al idealismo alem"n ! el positi&ismo.

    La filosofía alemana del lenguae paralela al idealism alem"n #ue parte de una crítica a Kant al

    no tener en cuenta el lenguae, la escuela (ermene/tica de $amman, $erder ! $umboldt, la tres $ con

    continuadores como $eidegger ! 0adamer. La #uinta conrriente sería los antecedents de la

    fenomenología ! la analítica, #ue desemboca encorrientes contrapuestas con una /nica raí.

    l antagonismo de las filosofías de $egel #ue defiende una metafísica racionalista, la estructura

    /ltima de la realidad es racional frente #ue )c(open(auer defiende una metafísica irracional, pero su

    afinidad tem"tica como intentos de superar el criticismo -antiano ! su pro(ibición de metafísica, refuter 

    la posibilidad de (acer metafísica.

    La distinción de fenómeno ! cosa en sí, ni la distinción entre necesidad ! libertad, la teología

    moral independiente de la religion aun#ue conduca a ella. Los fundamentos de la modernidad espuestos

     por Kant., seculariación o desencantamiento del mundo, ! la diferenciación de esferas culturales

    *ciencia, moral ! derec(o política ! arte*, la racionaliación de la cultura. Kant como ilustrado defiende

    un stado ideal liberal *progreso, mercado, capitalismo, política internacional*. Kant piensa #ue el1

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    2/45

    Filosofía del siglo XIX

    monopolio del conocimiento empírico corresponde a las ciencias perdiendo la religión su autoridad

    como imagen del mundo. 2efiende la autoridad de la conciencia indi&idual gnoseológica ! moral como

    m"3ima autoridad son tesis #ue $egel ! )c(open(auer aceptan. 4mbos intentan recuperar la metafísica

    rebasando los límites de Kant ! el rec(ao del indi&iduo pues #ueda rebosado por el 0eist para $egel, o

    la &oluntad ! fueras irracionales #ue dominan el indi&iduo de )c(open(auer.

    La cultura alemana tiene problemas para encaar la modernidad, el t5rmino )onder6eg o &ía

    especial de moderniación cultural, su dificultad para asumir el desencantamiento del mundo ! el

     proceso de seculariación.

    9 de Febrero

    La figura de Hegel (1770-1831

     +ace en )tutgart, ! en 1788 ingresa en el )eminario de 9ubinga, escuela orientada a la

    cualificación de pastor protestante, conoce a $%lderling ! )c(elling. Consiguió el título de pastor pero

    no eerce como religioso sino de preceptor particular de familias adineradas. :ri&atdoent en la

    ;ni&ersidad de Viena donde escribe sus obras importantes< influenciado por la filosofía de )c(elling.

    18=> termina La fenomenología del Espíritu tras la entrada de napoleón en Viena de +apoleón se &a a

    ?ena en 18=8 publica Lógica para en 1818 ocupa la c"tedra de filosofía en @erlín dominando la filosofía

    alemana en las dos siguientes d5cadas. Auere de cólera en 18B1. bser&a el fenómeno de la De&olución

    Erancesa ! la De&olución industrial en primera persona.

    La influencia de $egel es indiscutible tanto en sus seguidores de i#uierda ! derec(a con autores

    mu! rele&antes. :osteriormente por el neo-antismo es denostado pero los continuadores fuera de

    4lemania, (egelianos brit"nico *0reen, @radle!, Do!ce*. n el siglo XX su influencia en Erancia a

    tra&5s de 4le3ander KoF&e ! en el e3istencialismo franc5s, el mar3ismo occidental Luc-Gs, 4dorno,

    $abermas 4 partir de los aHos 7= en el mundo anglosaón por el comunitarismo de 9a!lor, ! cierto

    re&i&ir en el "mbito de la filosofía analítica como Ac2o6ell ! @random.

    )u inter5s tem"tico por las preguntas #ue plantean nos siguen ocupando (o!, su tema central es

    la actualidad (istórica como problema filosófico principal, la filosofía conceptualia los problemas de su

    5poca, una concepción (istoricista, teoría de su tiempo. ?. Ditter sostiene en  Hegel y la Revolución

     Francesa sostiene #ue la filosofía de $egel es una refle3ión sobre este (ec(o, ! aHadimos #ue su tema

     principal son los profundos cambios de una cultura surgida de la Ilustración, la toma conciencia de la

    2

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    3/45

    Filosofía del siglo XIX

    cara oscura de ese proceso de ilustración. l romanticismo surge como protesta a la transformación

     profunda de la ilustración ! $egel pertenece generacionalmente a esa conciencia de las sombras de la

    modernidad *la dial5ctica de la ilustración de la escuela de Eran-furt !a sería el tema principal de

    $egel*. )us preguntas son actuales pero tal &e las respuestas no se puedan considerar tan actuales.

    )iguiendo la perspecti&a de 9a!lor o )c(ndelbac( consideran #ue las respuestas #ue ofrecen a sus

    actuales preguntas no son actuales empeando por la tarea #ue sostiene para la filosofía< comprender su

    tiempo ! las patologías de su cultura, ! adem"s debe resol&erlas. n  Diferencia… e3pone #ue la filosofía

    debe reconciliar ! resol&er los problemas de su 5poca constru!endo un sistema completo donde los

     problemas se presentan como !a resueltos teóricamente ! no en la pr"ctica como le e3igió

     posteriormente Aar3. Las escisiones se identifican ! se presentan como !a resueltas como

    reconciliación, la tarea de la filosofía consiste reconciliarnos con nuestro mundo.

    l segundo aspecto de diferencia con sensibilidad actual s el aspecto religioso de la filosofía

    (egeliana, ! la función de dios ! la religión en su filosofía. $egel tiene una concepción pro&idencial de

    la realidad *+aturalea e $istoria*, un plan racional ! pro&idencial a desarrollarse, obedece a un designio

    racional, el mundo real es tal como debe ser, dios como e&idencia de la eficacia del bien e&idente en el

     plan pro&idencial, la concepción teleológica est" superada esa perspecti&a.

     l conte3to cultural en el #ue se mue&e $egel ! los problemas a los #ue se enfrenta su

    generación ! la Ilustración con la imagen científica del mundo ! el paradigma mecanicista de la física

    moderna desarrollada desde el siglo XVII *el mundo obeti&o*, con la antropología indi&idualista !

    instrumentalista, atomiación social ! opresión política *el mundo social*, el tercer aspecto de la cultura

    de la Ilustración es la p5rdida de armonía con uno mismo *el mundo subeti&o*.

    l paradigma u ontología del mecanicismo e3plica todos los fenómenos a partir de cuerpos con

     propiedades cuantificables *e3tensión ! figura* #ue interact/an por contacto todos sometidos sin

    e3cepción a le!es uni&ersales de mo&imiento. )e opone a la física aristot5lica donde desaparece la causa

    final ! la estructura teleológica de la +aturalea #uedando sólo la causalidad eficiente donde la causa

     precede al efecto, mientras #ue en la causalidad final el efecto precede a la causa, el fin precede a los

    medios en las acciones (umanas, efecto causas de sus causas. Los procesos tienen una estructura

    teleológica el despliegue del proceso de una finalidad, 4ristóteles e3plica los fenómenos desde una

    causalidad final #ue tira del proceso. ;n proceso de seculariación contra la concepción cristiana de la

    3

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    4/45

    Filosofía del siglo XIX

    naturalea ! la relación con 2ios, si se ataca la teleología es atacar a la teología cristiana de un 2ios

     personal con entendimiento ! &oluntad.

    )pinoa, Jtica, I, 4p5ndice sostenía #ue se act/a pensando #ue conocemos fines por la propia

    ignorancia de las causas eficientes, una cuestión e3plosi&a con la teología de la 5poca. “No debeolvidarse auí…asilo de la ignorancia!.

    La generación rom"ntica a la #ue pertenecía $egel obser&aba el mecanicismo como una

    naturalea desencantada *desencantamiento del mundo*, naturalea sin dioses, encanto, misterio, magia,

    una realidad muerta. La concepción mecanicista reduce la naturalea a material para la e3plotación

    (umana, saber es poder, ! el dominio de la naturalea pro&oca la aHorana del misterio.

    Los &ersos de E. )c(iller de la corriente del )turm und 2rang<  Los dioses de "recia 

    Los dioses de !recia

    Cuando a/n gobernabais el bello uni&erso,

    estirpe sagrada, ! conducíais (acia la alegría

    a los ligeros caminantes,

    bellos seres del país legendario,

    cuando toda&ía relucía &uestro culto arrebatador,

    #u5 distinto, #u5 distinto era todo entonces,

    cuando se adornaba tu templo,

    Venus 4mausia

    Cuando el &elo encantado de la poesíaa/n en&ol&ía graciosamente a la &erdad,

     por medio de la creación se desbordaba la plenitud de la &ida

    ! sentía lo #ue nunca (abía sentido.

    4

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    5/45

    Filosofía del siglo XIX

    )e concedió a la naturalea una noblea sublime

     para estrec(arla en el coraón del amor,

    todo ofrecía a la mirada iniciada,

    todo, la (uella de un dios.

    2onde a(ora, como dicen nuestros sabios,

    sólo gira una bola de fuego inanimada,

    conducía entonces su carruae dorado

    $elios con serena maestad.

    Las r5adas llenaban las alturas,

    una 2ríada &i&ía en cada "rbol

    de las urnas de las encantadoras +"!ades

     brotaba la espuma plateada del torrente.

    M...N

    La seriedad tenebrosa ! la triste resignación

    fueron desterradas de &uestro alegre ser&icio,

    todos los coraones debían latir felices,

     pues estabais emparentados con la felicidad.

     +o (abía entonces nada m"s sagrado #ue lo bello,

    el dios no se a&ergonaba de ninguna alegría

    donde las inocentes musas se ruboriaban,

    donde las 0racias se ofrecían.5

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    6/45

    Filosofía del siglo XIX

    M...N

    $ermoso mundo, Odónde est"sP Vuel&e,

    amable apogeo de la naturalea

    4!, sólo en el país encantado de la poesía

    (abita a/n tu (uella fabulosa.

    l campo despoblado se entristece,

    ninguna di&inidad se ofrece a mi mirada.

    2e a#uella imagen c"lida de &ida

    sólo #uedan las sombras.

    9odas a#uellas flores (an caído

    ante el terrible aote del norte,

     para enri#uecer a uno entre todostu&o #ue perecer ese mundo de dioses.

    Con tristea te busco en el curso de los astros,

    a ti )elene, !a no te encuentro allí,

     por los bos#ues te llamo, por las olas,

     pero resuenan &acíos.

    M...N

    ciosos retornaron los dioses a su (ogar,

    el país de la poesía, in/tiles en un mundo #ue,6

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    7/45

    Filosofía del siglo XIX

    crecido bao su tutela,

    se mantiene por su propia inercia.

    )í, retornaron al (ogar, ! se lle&aron consigo

    todo lo bello, todo lo grande,

    todos los colores, todos los tonos de la &ida

    ! sólo nos #uedó la palabra sin alma.

    4rrancados del curso del tiempo, flotan

    a sal&o en las alturas del :indoQ

    lo #ue (a de &i&ir inmortal en el canto,

    debe perecer en la &ida.

    Eriedric( )c(iller< Los dioses de 0recia * 2er 0%tter 0riec(enlandes*

    9raducció castellana de 2aniel Innerarit!. :oesía filosófica, d. $iperión, Aadrid,MRS ed. 1TTUN.

    1" de Febrero

    #l $o%anticis%o

     +o&alis en  Los #imnos a la noc#e en el #uinto (imno se contrapone la lu a la noc(e, la

    ilustración ! el misterio, una fascinación por la muerte como redención cristiana, la relación de la fe al

    misterio, a la fantasía, #ue (u!en del mundo (umano de las matem"ticas. La fantasía #ue todo loreconcilia ! (ermana, los dioses (u!en, pero para +o&alis (a! un reencantamiento del mundo con un

    nue&o 2ios, el cristianismo como cla&e para superar el problema de desencantamiento del mundo.

    Despecto al mundo social lo #ue sucede en la Ilustración es #ue fa&orece una sociedad atomiada

    ! una política opresi&a #ue es criticada por la generación rom"ntica. )i se aplica el mecanicismo a la

    7

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    8/45

    Filosofía del siglo XIX

    antropología, la concepción (obbesiana como paradigma donde el ser (umano act/a mec"nicamente con

    el obeti&o de la auto*conser&ación mediante la raón instrumental. sta concepción trae relaciones de

    mutua instrumentaliación en #ue cada uno persigue su beneficio disol&iendo los &ínculos de

     pertenencia a instancia supraindi&iduales. Los rom"nticos miran con nostalgia el pasado de la 0recia

    cl"sica. 4lienación social de suetos escindidos de lo #ue es indisociable una política opresi&a ! una

    imagen del stado como aparato burocr"tico de control de esos indi&iduos con intereses contrapuestos,

    donde el stdo toma partido por alguna de las partes.

    0eorg Eoster como ilustrado alem"n M17UU*17TUN, influ!ó muc(o en )c(iller. In&estigador,

    e3plorador con ?ames Coo- #ue describió ! dibuo uno de sus &iaes, ! re&olucionario acobino prusiano

    desde la ciudad de Aaguncia #ue fue tomada por las fueras re&olucionarias proclamando la Depublica

    Denana #ue #uería incorporarse a la Dep/blica de Erancia donde murió. scribió una teoría de defensa

    de la 5poca del 9error. :ero el te3to político como refutación del absolutismo ! el despotismo ilustrado

    sostiene #ue el absolutismo solo puede legitimarse como forma de gobierno #ue fa&orece la felicidad de

    los (ombres, !a #ue saben meor #ue los gobernados lo #ue les con&iene, pero la &erdadera felicidad

    (umana sólo puede ir acompaHada de autonomía ! libertad, ! 5sta es incompatible por el despotismo a/n

    siendo el m"s ilustrado, ! el /nico stado sería la Dep/blica 2emocr"tica Dadical. La imagen en su

    descripción del stado despótico trata a los gobernados como niHos ! pide de ellos una obediencia

    mec"nica. $obre la relación del arte del gobierno con la felicidad de la #umanidad , Esbo%os parisinos&

    n $obre la cultura local y universal  de 17T1 se anticipan las Cartas de )c(iller, diciendo #ue el

    signo de la 5poca es la e3tensión de lo mec"nico como p5rdida de la indi&idualidad ! autonomía para lo

    #ue la /nica salida es una educación est5tica. l mecanicismo in&ade lo político, ! tambi5n lo cultural.

    Los rom"nticos e3tienden la crítica al stado en general, tambi5n al propio stado burgu5s, #ue

    (a permitido perder la sustancia de pertenencia a la comunidad #ue se intenta recuperar con una

    idealiación de la 4tenas recreada por inc-leman, o de las comunidades cristianas de la dad Aedia.

    n  El primer programa e un sistema del idealismo alem'n en 17T> con letra de $egel es un te3to

    compartido del propio $egel, $%lderlin ! )c(elling est" empapado de la atmósfera rom"ntica sin

     pertenecer propiamente al mo&imiento, se plasma un pro!ecto de re&isión de la Ilustración, una nue&a

    metodología obra de la poesía contra el mecanicismo para recrear las fuentes de sentido de la &ida, !a

    #ue sólo de este modo se puede reconstruir una sociedad co(esionada. l elemento anar#uista com/n al

    romanticismo a destacar, el ir m"s all" del stado, debe dear de e3istir para dar libertad al indi&iduo, las

    8

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    9/45

    Filosofía del siglo XIX

    ideas de la pa perpetua -antianas siguen siendo una forma de mecaniación aun#ue sea un stado de

    2erec(o sigue siendo opresor, sólo superable por una comunidad educada est5tica ! artísticamente.

    )obre el mundo subeti&o el autor m"s rele&ante es )c(iller, se (a perdido la relación armoniosa

    entre intelecto ! sensibilidad, raón ! sentimiento, ciencia ! arte. La escisión de la relación del (ombreconsigo mismo del (ombre moderno no se daba en la idílica 0recia, tanto en la cultura racionalista #ue

    dea de lado lo sentimental, desde los propios supuestos -antianos intenta desarrollar ! describir la

    escisión #ue pro&oca el propio dictado de la raón en el imperati&o categórico incluso en contra de sus

    sentimientos. :ara )c(iller debe integrar raón ! sentimiento, la acción moral brota integrada en la

    afecti&idad del indi&iduo en lo #ue llama 4lma @ella. sta escisión -antiana en la acción moral se

    e3tiende a la concepción política pues se pueden dar formas de barbarie por e3ceso de raón a/n sin ser 

    sal&aes, pues controlan tanto los sentimientos #ue llegan a destruirlos *9error ?acobino*, rigorismo

    moral #ue conecta Ilustración ! 9error, un (iper*racionalismo #ue implica la necesidad de culti&ar el

    aspecto est5tico, sensible como condición de la &erdadera transformación moral, ! por lo tanto política.

    )c(iller sostiene #ue el (ombre a perdido la armonía consigo mismo como consecuencia de la

    especialiación, la di&isión del trabao, la especialiación de los saberes es una falta de armonía a!udada

     por el desarrollo t5cnico #ue reflea la alienación del indi&iduo, su escisión.

    l concepto de romanticismo es un t5rmino es#ui&o en su dimensión ! en su amplitud de campos

    #ue abarca. Eerber define en Romanticism como mo&imiento cultural europeo #ue encontró en la no&elasimbólica un &e(ículo para e3plorar la relación consigo mismo ! con el mundo, el lamento de todas

    estas escisiones del (ombre consigo mismo ! la naturalea.

    4l contraponer Ilustración ! romanticismo en el caso de 4lemania es engaHosa pues no tu&o la

    connotación materialista ! secular de Erancia, no (abía ateos en 4lemania ! el modelo mecanicista no

    domina el panorama alem"n dominado por Leibni ! olff #ue es una crítica radical del mecanicismo !

    un intento de recuperar la causa final del aristotelismo. W4n"lisis, artículo de @eiser

    1& Febrero' e%inario sobre c)iller

    9

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    10/45

    Filosofía del siglo XIX

    ** de Febrero

    Aarcuse propone una lectura 5ticoYpolítica de )c(iller M Eros y civili%ación( capítulo TN #ue podemos

    consultar. Vamos a seguir con otros dos te3tos del dossier, +o&alis ! $eine<

    )aracteri%ación temporal del Romanticismo *lem'n Mseg/n @eiserN

    1N Domanticismo temprano M17T7*18=RN< )c(elling, (ermanos )c(legel, +o&alis

    RN 4lto Domanticismo M18=B*181ZN )c(ubert

    BN Domanticismo tardío M181>*18B=N< @aader, )c(elling, un )c(legel

    ignificado +ol,tico' :artidarios de la re&olución francesa desde #ue se produce (asta los aHos T=. )e

    suele atribuir al terror acobino su disidencia, pero la configuración de la sociedad burguesa atomiada

    es tambi5n una de las causas de su disidencia con el pro!ecto ilustrado. Comparten el diagnóstico de

    )c(iller, pero su respuesta mu! pronto dea de ser el arte para ser la religión Mdistinto por ende al cla *sicismo de eimar, #ue se remontaba a lo griego ! #ue era completamente seculariadoN. )u diferente

    actitud al respecto de la religión se puede &er en el poema de 0oet(e :rometeo

    Cubre tu cielo, Zeus,con un velo de nubes,y juega, tal muchacho

    que descabeza cardos,con encinas y montañas;

    pero mi tierradeja en paz

    y mi cabaña,que tú no has hecho,y mi hogar,

    por cuyo fuegome envidias.

    !o conozco nada m"s miserable bajo el solque vosotros, dioses#

    $obremente sustent"is con sacrificios

    10

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    11/45

    Filosofía del siglo XIX

    y aliento de oracionesvuestra majestad,

    y morir%aissi pordioseros y niños

    no enloqueciesen de esperanza.

    &, cuando era niño,no sab%a por qu' volv%a

    al sol la mirada e(traviada#Como si en lo alto alguien hubiera

    que oyese mi lamento,o un coraz)n que, como el m%o,

    se apiadase del oprimido#

    *+ui'n me ayud)contra la furia de los titanes

    *+ui'n me salv) de la muertey de la esclavitud

    *-caso no lo hiciste tú todo,sagrado y ardiente coraz)n

    *& te consumiste, joven y bueno,engañado, esperando algodel que duerme all" arriba

    *+ue te venere *$ara qu'*as mitigado el dolor del ofendido

    *as enjugado el llanto del sumido en la angustia*-caso no me hicieron hombre

    el tiempo omnipotentey el eterno destino,

    mis señores y los tuyos*Cre%ste tal vez

    que odiar deb%a la viday huir al desierto

    porque no todos los sueños maduraron

     -qu% estoy y me afianzo;formo hombressegún mi idea;

    un linaje semejante a m%,que sufra, llore,

    goce y se alegre,y que no te respete,

    como yo# 

    La postura política del Domanticismo es, en general, bastante ambigua. 4lgunos la interpretan

    como #ue son reaccionarios totales en el sentido de #ue proponen una &uelta a lo medie&al en todo senti*

    do posible. :recisamente ese te3to de $eine, La escuela rom'ntica M18B=N (abla de ellos como mo&i*

    miento reaccionario a lo ilustrado<

    11

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    12/45

    Filosofía del siglo XIX

    * 1[ )e trataba de una escuela est5tica Mcrítica de arte, (ermanos )c(legelN

    – A"s tarde se re(abilita lo cristiano Mfrente a la rei&indicación cl"sica de 0oet(e* )c(illerN

    – Caracteria al estilo literario rom"ntico como un infantilismo est5tico e ideológico. 3pli*

    ca esto desde el conte3to político Mcontrol napoleónico en EranciaN. $eine sostiene #ue se trata de una

    r5plica est5tica al racionalismo alem"n ! todo lo #ue conlle&a.

    Contraposición entre el patriotismo republicano ! el nacionalismo cultural

    l +atriotis%o re+ublicano es la ideaYforma de lealtad de la re&olución francesa M#ue en cierto

    modo recupera a la antig\edad DomanaN. 9e3to de )i!es +u, es el tercer estado- ./0123. )e produce

    una rei&indicación de la burguesía en los estados generales, institución feudal mon"r#uica en la #ue

    #uerían representación en el #ue emplea el concepto de +ación de esta forma< conunto de ciudada*nos de un estado.

    )on la le! ! las instituciones lo #ue constitu!e una nación, nociones políticas #ue e3clu!en los

    elementos culturales. Dei&indica la rep/blica, el estado de derec(o, la patria libre ! las libertades políti*

    cas garantiadas por el stado. sta es una idea propia de la 5poca #ue !a defiende Dobespierre< el país

    del #ue se es ciudadano ! partícipe de la soberanía. n una monar#uía, sólo tiene patria el De!, pero 5l

     propone en la )onstitución del a4o / #ue todo e3tranero ma!or de R1 aHos ! #ue est5 un aHo en el país

    asumiendo los &alores de la rep/blica es ciudadano.

    0. Eoster, acobino alem"n #ue #uería ad(erirse desde Denania a Erancia para ad#uirir dic(as li*

     bertades políticas, tambi5n se encuentra en esta línea ideológica Mfue acusado de traidor a la patria por el

    nacionalismo alem"nN. ste es el patriorismo #ue es defendido por $eine frente a...

    acionalis%o cultural' define la nación como comunidad cultural definida por la lengua, la

    etnia, la religíón, etc5tera. s un in&ento plenamente alem"n. La pertenencia a la nación no es &olunta*

    ria, sino #ue est" marcada por la lengua, el nacimiento ! otros ítems similares. :ara el nacionalismo cul*

    tural, una patria libre es la libre de e3traneros Men este caso +apoleónN. )i (a! un creador de esta formade pensar es Eic(te en Discursos a la nación alemana M18=7*18=8N #ue pronuncia en el conte3to de la

    ocupación de ciertas onas. n su discurso octa&o, +5u, es un pueblo en el sentido superior del t,r6

    mino- Mo s5ase, m"s all" del indi&iduoN dice así< (ombres reproducidos espiritual ! físicamente. La per*

    tenencia no es &oluntaria, ! reconocer esa pertenencia es amar a la patria. +o (a! &inculación entre la

     patria libre ! la rep/blica en este conte3to.12

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    13/45

    Filosofía del siglo XIX

    9e3tos sobre el tema< +5u, es una nación- MDenanNQ +Democracia o republicanismo- M$abermasN

    l romanticismo sería el estilo &inculado a esta ideología, reacción cultural a la in&asión napoleónica.

    $eine uega un papel similar al afrancesado en spaHa Mideales políticosN. Los rom"nticos tambi5n re*c(aan las ideas políticas ilustradas ! abraan la tradición. :or ello posee un car"cter reaccionario #ue a

    &eces les (ace acabar en la Iglesia Católica.

    )in embargo el diagnóstico de $eine puede ser algo inusto, !a #ue no todos defienden una tradi*

    ción cristiana o una separación clara del pueblo alem"n del resto de las naciones. +o&alis, por eemplo,

    reproduce la idea de un paneuropeurismo en su te3to La cristiandad en Europa ./0223. ste te3to tu&o

    un rec(ao en su propio grupo intelectual ! fue publicado póstumamente.

    Desponde a los problemas planteados por )c(iller, pero aHade lo religioso ! rei&indica lo medie*

    &al en lugar del mundo griego. Cierto car"cter anti*luterano Mculpa a Lutero de la escisón religiosa #ue

    contribu!e a esa perpetua escisión #ue siente en su contemporaneidadN. :ara 5l, la De&olución Erancesa

    culmina este proceso de escisión iniciado por LuteroQ pero abre la puerta a un paneuropeurismo #ue se

    recupere de dic(as escisiones. n cierto modo, llama a los Ilustrados a &ol&er al redil.

    ;n te3to m"s radical de este estilo es  Las veladas de $an 7etersburgo( de 2e meistre. n cierto

    modo parecen rei&indicar una &uelta a lo pre*moderno !a #ue la Aodernidad como pro!ecto (a fracasa*

    do.

    13

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    14/45

    Filosofía del siglo XIX

    *. Hegel

    *30**01&

    )u primera obra

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    15/45

    Filosofía del siglo XIX

    L. Eeuerbac(< 2ios es una pro!ección de la propia (umanidad< nos estamos reando a nosotros mismos.$egel lo entre&ió< pero est" la ambig\edad de si 2ios somos nosotros mismos o algo e3terno.

    W9e3to de $egel< :rimer programa de un sistema del idealismo alem"n< Cultura orientada tb (acia el4rte ! la @ellea ! no tanto a la CS M! al dineroN. 'a conocemos esta rei&indicación de la st5tica.

    )ensible< dotado de un componente po5tico< necesitamos una religión # no sea solamenteracional. ;na religión # no sea puramente racional. ;na religión racional podría reducirse a 2ios comocausa del mundo< admite la autoridad de ciertos principios aun#ue podrían basarse de otro modo Mcomodio KantN. ' como )pinoa.

     +o sólo la masa necesita componentes est5ticos, tb los filósofos< la ES no puede prescindir deesos elementos míticos, fant"sticos... # est"n en la Deligión, pero tb en el 4rte. 4rte ! Deligión canalianese aspecto est5tico # necesita la sociedad tb.

    $a! claramente una acción política< esa nue&a mitología podría ser el fundamento de unasociedad reno&ada. MComo en el poema de )c(iller en la +o&ena de @eet(o&enN.

    O:ero de #u5 nue&a religión se trataP l modelo para los autores de esa 5poca est" en la 0recia

    Cl"sica... la religión griega sería el modelo< era una religión p/blica< actualiaban una ! otra &e launión del pueblo, el sentimiento de comunidad. Erente a la religión actual de sal&ación del propioindi&iduo. s una religión integrada en la &ida de la polis, no una temible. :ero $egel !a dice # esimposible de rescatar despu5s del cristianismo ! la Ilustración Men la :ositi&idad de la le! cristianaN.?uliano era un emperador romano del s.IV # era pagano e intentó restaurar sin 53ito los antiguos diosesM0ore Vidal, 9uliano el *póstataN. $ace falta una religión pero la griega !a no puede ser... O]ui" alcristianismoP n un primer momento $egel est" con&encido de # el cristianismo no funcionaría comoreligión p/blica, mu! influido en esto por Dousseau< al final del Contrato )ocial Mcap. IVN< un r5gimentotalmente republicano necesita una religión propia. s una religión esencialmente apolítica, ! esto tiene# &er con su apogeo durante el Imperio Domano M! anticipa los an"lisis de la religión de Aar3 ! +ietsc(eN. l cristianismo es característico de un momento de m"3ima ser&idumbre política< p# sedesentiende totalmente de la polis, es una religión de escla&os. )u patria no es de este mundo, al igual #la felicidad p/blica no es obeto del cristianismo.

    n la :ositi&idad...< una religión # llamaba pecado a derramar sangre (umana &ino mu! bien.$io (onorable la posibilidad de # W algo fuera llamado fuera. )on t5rminos mu! materialistas< esuna 5poca de sier&os. Con&ierte en &irtud la debilidad.

    n los aHos siguientes $egel modula este desprecio al cristianismo Msobre todo en 5poca de9uringa ! de @ernaN

    •Ease atea•Ease -antiana< el cristianismo tiene un n/cleo racional # es moral, aun#ue estos principios

     podrían sostenerse por otros m5todos. F8 de la religión de Kant M!a dic(o por )pinoa ensu :ratado Lógico6políticoN.•Ease cristiana MN< a(ora !a $egel #uiere recuperar muc(o m"s # unas normas morales.

    2esde Eran-furt ! !a (asta el final< el &erdadero n/cleo de la religión no est" en la moral sino en launidad, en la reconciliación.

    * * *

    15

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    16/45

    Filosofía del siglo XIX

    W9e3tos de u&entud de $egel< 0. . E. $egel, Escritos de ;uventud , A53ico< EC, 1T78. * *, El ;oven Hegel& Ensayos y esbo%os, A53ico< EC, R=1U.

    sboo sobre el amor...

    Comprender es apre(ender un concepto... con&ertirlo en un dios. Ver un torrente

    ntendimiento ^ comprender. 2ar un alma a las cosas, en algo # nos (ace semeante. $a! unLa acti&idad pr"ctica nos con&ierte sólo en suetos. n el amor (a! una igualdad.

    •4ctitud teórica< con ella constituimos el mundo obeti&o Muna especie de KrVN. Constitu!e unmundo de obetos cuando contemplamos el mundo con una actitud teórica.•4ctitud pr"ctica< cuando nos relacionamos con el mundo por la acción, en un primer momentotransformamos el mundo< lo destruimos en alg/n sentido para (acerlo nuestro.•)entimiento, emoción, amor. La /nica manera de relacionarnos con el obeto tal # no lodominamos ni nos domina es a tra&5s del amor. ' 5ste es el "mbito de la religión. +oaccedemos a 2ios ni a tra&5s del conocimiento ni mediante la moral. ste amor con&ertido por la imaginación en un ser es la di&inidad. O3iste independientemente de los (ombres, o esuna construcción por los (ombresP

    $a! un pasae< l espíritu del cristianismo ! su destino< sobre el &angelio de )an ?uan. 4tribu!e aCristo el rec(ao de la idea de un dios personal. 2ios no sería como algo aeno al mundo, sino # estaríaunido a los seres. ' glosando a )an ?uan< +uestras naturaleas son una, en el 4mor ! en 2ios.

    )iguiendo a 9a!lor< lo # coge $egel del Cristianismo<

    •La religión es una manifestación cultural donde se e3plican las &erdades Mo tesisN metafísicasm"s profundas< la idea de # el indi&iduo es rebasado por algo m"s grande # 5l Mel espíritu, o2ios... o incluso la comunidad (umanaN.•La idea de :ro&idencia< la realidad, ! en especial la realidad (istórica, tiene una estructurateleológica< lo # sucede no sucede por aar, sino siguiendo un designio M! lo real es racionalN.•l t5rmino de idealismo M+o es lo mismo # en autores como @er-ele! o Kant, donde larealidad se reduce a unas ideas del sueto de conocimiento< representaciones mentales en lacabeaN. :ara $egel tiene una raí platónica o aristot5lica< lo &erdaderamente real, lo # e3iste&erdaderamente no es simplemente materia Maar, o caosN, sino raón ! espíritu. sto es un punto m"s platónico.•$egel no es ateo, si por ateísmo entendemos # la e3istencia del mundo es una e3istencia brutasin ninguna raón< para $egel todo atiende a una raón< (a! una di&inidad o lo di&ino.

    •:ero por otra parte $egel tampoco es teísta< un dios personal Mcon &oluntad...N al margen delmundo.•O)e podría decir # es panteístaP Los panteístas tendrían # dar un car"cter di&ina a las cosasfinitas, ! esto $egel tampoco lo (ace. )i acaso los emanatistas< los neoplatónicos M:lotino,:roclo, )coto de ri/genaN, intentaron in&entar una religión alternati&a al cristianismo. lemanatismo< la relación del ser infinito con los seres finitos< dios, por ser una esencia infinitase desborda. M$anna( 4rendt (abló de ellos ! de la lu...N•2ios es el mundo mismo reali"ndose M# consiste en la toma de conciencia de su libertadN.

    16

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    17/45

    Filosofía del siglo XIX

    •:ero bueno... Oe3iste 2ios para $egel o noP $a! algo # nos rebasa a nosotros, pero no un ser sino la (umanidad misma. Jsta sería la tesis de la i#uierda (egeliana.

    1 de /aro

    La condición pre&ia en el conte3to alem"n post*diecioc(esco< superar el pensamiento -antiano.La KrV imposibilita salirse del límite conceptual #ue propone Mla ciencia moderna #ue la obra tambi5nfundamenta, imagen ne6toniana del mundoN. La consecuencia de esto es la imposibilidad de (acer cual#uier tipo de metafísica, lo cual es incompatible con la idea de espíritu o 2ios en $egel, pues en$egel (a! un intento de reinstaurar la metafísica.

    $egel se relacionó con Kant a tra&5s de críticas dispuestas por toda la obra, sin mencionarlodirectamente, pero e3puestas sistem"ticamente en dos obras, Fe y $aber ./1>3, publicada póstumamente. +o &amos a entrar deltodo en sus refutaciones a Kant por#ue Liaga cree #ue no son buenos argumentos ! no #uiere perder 

    tiempo. +os #uedaremos en por #u5 ! #u5 (a! #ue superar de Kant MfotocopiaN.

    9e3to de Fe y saber? en la 5poca de la Ilustración la pelea entre fe ! saber es gnada por la raón, pero$egel dice #ue ambas pierden algo en ese combate. La religión pierde por#ue #ueda en el terreno de loirracional Mno se puede conocer a 2ios, solo sentirloN. )e desplaa del conocimiento al afecto. 4l mismotiempo, la raón pierde algo, no sale indemne de su guerra por#ue #ueda rebaada a conocer el mundofinito, los seres espacio*temporales con sus causas ! c(o#ues. La raón #ueda reducida a ntendimientoMt5rminos -antianos< facultad de conocer los obetos mediante las categoríasN. ste es el resultado de laIlustración.

    $egel seHala #ue la Aodernidad se rige por el rinci+io de la sub2etiidad M$egel denomina ala Aodernidad filosofía de la refle3iónN. 9oda la filosofía Aoderna de 2escartes a Eic(te lo sigue pasando por Kant, ! $egel sit/a el principio de este pensar en la filosofía luterana< algo sólo es &"lido sise &alida por la conciencia subeti&a. 9ambi5n lo denomina principio del norte Mpor su car"cter centroeuropeoN. Idea de autonomía en todos los "mbitos M5tico, est5tico, filosófico, teleológico...N Laconciencia indi&idual debe (acer su uicio afirmati&o sobre las e&idencias comprobables.

    $egel no rec(aa este principio Mno es irracionalista, como ?acobi o luego ser" Kier-egaardN sino#ue este principio es para 5l irrenunciable< no podemos &ol&er atr"s, ! la conciencia subeti&a reclamasiempre sus derec(os. l problema es su modo de desarrollo, !a #ue en la Aodernidad acaba impidiendoel conocimiento obeti&o ! &erdadero del mundo por dos raones<

    1N Conocemos el mundo subeti&o, al fenómeno M! no la cosaN

    RN )ólo conocemos cosas finitas Mergo no se puede conocer a 2iosN

    La Aodernidad, por este principio, renuncia a la Verdad, al conocimiento de lo Deal ! a loinfinito.

    17

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    18/45

    Filosofía del siglo XIX

    9e3to de Lecciones? La filosofía -antiana sólo conoce el reino subeti&o, ergo es imposible conocer a2ios. Cuanto m"s se cierra la Daón en sí misma m"s finita se &uel&e. La filosofía -antiana esteóricamente la Ilustración ele&ada al plano metódico Mdefinición de $egelN. $egel seHala #ue eldogmatismo obeti&o se con&ierte en un dogmatismo subeti&o.

    )e refuta lo metafísico en Kant pero no desaparece de su filosofía, sino #ue se con&iere en postulado de la raón pr"ctica. +uestra e3periencia pr"ctica o moral dan sustrato al obrar. La doctrinadel bien supremo< no podemos e&itar pensar en una correspondencia entre moralidad ! felicidadMincumplidaN ! de esa e3pectati&a surge la necesidad racional o la idea de la e3istencia de 2is. 9enemosalgo así como un derec(o racional a pensar #ue 2ios e3ista. 2ios no desaparece de Kant, se con&ierteen mero postulado o e3pectati&a racional.

    9e3to de  )iencia de la lógica? intento de recuperar la psicología racional ! las otras ramas de lametafísica #ue Kant rec(aa., al igual #ue las discusiones por la e3istencia de 2ios en serio M! no como

    mera forma de edificar en su uso entoncesN. $egel lamenta la desaparición de la metafísicaYteologíaQoponi5ndose al criticismo -antiano, el naciente positi&ismo o incluso con un romanticismo #ue sóloconsidera a 2ios en el sentir. n este te3to aparece por primera &e el t5rmino lo absoluto, #ue a#uíalude a lo siguiente<

    1N l conocimiento es relati&o al sueto #ue conoce

    RN +o se refiere a lo initito o lo incondicionado.

    4aracteriación +roisional de lo 5bsoluto en Hegel

     Definición de @eiser? Lo absoluto es el t5rmino t5cnico #ue significa obeto de la filosofía de

    $egel. 4 &eces es sinónimo de 2ios o Verdad. ;n t5rmino m"s preciso es a#uello #ue no dependede otra cosa para e3istir. s en este sentido similar al concepto de  sustancia de la metafísica cl"sica.

    La sustancia' 4#uello #ue e3iste por sí mismo Mconcepto #ue &a de 4ristóteles a )pinoaN. n4ristóteles M.)ateogorías3  se distingue a la sustancia de las propiedades Mest"n en un sueto, la blancuraN ! de los predicados Mlo #ue se dice de un sueto, lo blancoN. La sustancia ni se dice ni est"en un sueto. st cambia en la Aodernidad M2escartes, 7rincipios de la filosofía3 cuando se concibe a lasustancia como a#uello #ue no tiene necesidad sino de sí mismo para e3istir. +i propiedades ni predicados tienen sentido sin sustancia, pero parece #ue a#uí tambi5n posee un sentido causal Mno ser causada por nadaN. n rigor, sólo 2ios es sustanciaQ el resto lo somos en un sentido secundario oderi&ado.

    )pinoa transforma esta noción a a#uello #ue sólo se necesita a sí mismo para e3istir  Atica B< esa#uelo #ue es en sí ! por sí, a#uello #ue no precisa de otra cosa Lo absoluto en $egel es sustancia en elsentido de )pinoa, con una diferencia fundamental< )pinoa constru!e su metafísica en un conte3tomecanicista ! matem"tico, sin embargo su filosofía se modifica en el conte3to alem"n rom"nticomediante la filosofía de )c(elling ! los rom"nticos< se acepta su panteísmo Mcone3ión global de las cosasen una sóla sustanciaN pero se niega el conte3to mecanicista. )c(elling concibe a la sustancia como a unatotalidad org"nia, una entidad &i&a M Filosofía de la Naturale%a3& sta reinterpretación de )pinoa siguecon $egel< no es sólo una realidad org"nica sino sueto, es conciencia ! es espíritu. s la sustancia de

    18

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    19/45

    Filosofía del siglo XIX

    )pinoa, mediada por el organicismo rom"ntico de )c(elling. $egel, adem"s, la espiritualia ! le dasentido racional Mtodo lo racional es real ! &ice&ersaN.

    Lo absoluto como totalidad ! sistema< La diferencia fundamental entre )c(elling ! $egel es #ue

    )c(elling cree en la e3istencia de algo así como una intuición intelectual de lo absoluto, mientras #ue$egel insiste en #ue todo esto lo sabemos al final ! solo al final de la in&estigación filosófica, comoresultado. 9odo esto sólo es afirmable al final del camino ! no parte en ninguna medida de lae3periencia. 2e este absoluto como resultado se sigue la concepción de la filosofía como sistema #ue precisamente aporta la prueba de #ue lo real es racional.

    )u diferencia de opiniones producir" una ruptura teórica ! &ital de los dos pensadores. :rimero$egel creía, al igual #ue )c(elling, en la intuición intelectualQ pero lo rec(aar" en el  7rólogo de lafenomenología< la unidad no es inmediata sino fruto de un camino. )in embargo es cuestionable en #u5medida es raonable emprender un camino (acia lo absoluto, /nicamente dado al final, sin presuponerlo.

    4puntes día 7

    Introducción a La Fenomenología del Espíritu. (1807)

    l t5rmino fenomenología pro&iene de ?.$. Lambert M17>UN designando a la doctrina de lo aparente,del saber de lo aparente como camino (acia saber &erdadero. )aber aparente, Ciencia ! saber absolutoese el desarrollo, pero Ciencia se entiende a#uí como el saber filosófico ! no como el de las ciencias positi&istas. 2el mismo modo, la propia palabra saber tiene en $egel una radicalidad m"s all" delt5rmino com/n, es un saber en el plano de la ontología ! la epistemología, un saber relati&o a los

    elementos de la realidad, acerca de lo real como tal, acerca del sueto ! por lo tanto la relación entreambos.

    Cada concepción de la realidad ser" denominada por $egel como Eigura de la Conciencia,

    sucesi&as figuras #ue ser"n negadas para ser sustituidas por otros posicionamientos m"s compleos. Las

     propias contradicciones son las #ue el conocimiento a&ance para llegar al )aber 4bsoluto. stas figuras

    de la conciencia abarcan desde la conciencia indi&idual a la cultura ! la sociedad #ue $egel denomina

    spíritu. l índice de la obra reflea un desarrollo e3traHo<

    4. Conciencia< I, Certea sensible, II :ercepción ! III ntendimiento

    @. 4utoconciencia IV Verdad ! certea de sí mismos

    C. Wsin título 44. Daón< V Certea ! &erdad de la raón, @@ spíritu< VI l espíritu, CC

    Deligión< VII La Deligión, 22 )aber 4bsoluto< VIII l )aber 4bsoluto.

    La estructura de 4 a 44 encontramos una descripción de las diferentes figuras de la conciencia

    referidos a la conciencia indi&idual ! sus con&icciones respecto a lo #ue es real, en 4 la relación sueto*

    19

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    20/45

    Filosofía del siglo XIX

    obeto, ! en @ la intersubeti&idad de la #ue depende la autoconciencia, ! en 44 los supuestos

    ontológicos ! epistemológicos en la raón teórica ! la raón pr"ctica.

    )e produce en el capítulo del spíritu una cesura !a #ue trata de una conciencia de la cultura !

    sociedad, encontraremos una sucesión de figuras de un mundo obeti&ado en la cultura, instituciones etc.

    La  Fenomenología dea de ser una obra de ontología para pasar a ser una obra sobre filosofía )ocial !filosofía de la $istoria, cambiando de registro ! de punto de &ista, algo #ue algunos especialistas

    consideran inco(erente Mpor eemplo, un tal $a!m la entiende como (íbrido ! galimatíasN, algo #ue la

     propia obra del $egel maduro parece confirmar esta tesis !a #ue llamar" fenomenología a lo #ue (emos

    denominado la primera parte. tros pensadores, como tto :%ggeler sostiene #ue el paso se da por#ue la

    descripción de sucesi&as figuras de la conciencia descubre #ue est" marcada por la cultura ! la sociedad

    #ue pasa a ser el obeto de estudio. La palabra spíritu tiene connotaciones religiosas #ue no son

    capric(osas !a #ue sostiene la comunidad en la #ue se desarrolla el camino (acia la &erdad a lo largo de

    la $istoria es 2ios mismo.Cuando (abla sobre religión inclu!e de forma confusa obser&aciones importantes sobre el 4rte

    #ue encuentra ma!or desarrollo en los te3tos de madure de $egel. Eilosofía, 4rte ! Deligión, e3presan

    las distintas figuras de la conciencia, e3presan las mismas &erdades ontológicas #ue sus (ermanas

    aun#ue de distinta forma. l )aber 4bsoluto se entiende como recopilación ! resumen de todas las

    figuras dentro del sistema completo de las figuras incompletas ! lógicamente superadas.

     LECTURA E LA !"TR#UCC!$" (%!&UE E" LA #TRA CLA%E)

     +os &amos a detener en pasaes concretos, pero teniendo en cuenta el pro!ecto global en el #uecobran sentido, los pasos de unas figuras de la conciencia a otras se nos aparecen en ocasiones de forma

    arbitraria. 2eamos el prólogo escrito posteriormente ! comenaremos por la  Bntroducción&

    Lo primero #ue se plantea $egel es un rec(ao del criticismo*empirismo *Kant ! Loc-e*, luego

     plantear" metodología ! terminología (egeliana ! por /ltimo &eremos su relación con el escepticismo !

    el pro!ecto ilustrado.

    1N l primer punto es el inicio de la Introducción, ! se centra en los límites del pro!ecto de laKrV ! del Ensayo del entendimiento #umano de Loc-e, un planteamiento raonable para $egel, #ue no

     podamos alcanar lo #ue buscamos como la metafísica, pero #ue cercena la posibilidad del )aber 

    4bsoluto !a #ue sea el conocimiento instrumento o medio modifica o distorsiona lo #ue #ueremos

    conocer. l supuesto de forma #ue concibe el instrumento o medio es ine&itable #ue las facultades

    alteran el obeto p"ralo #ue propone desconfiar de tanta desconfiana, el temor a errar es el error mismo.

    20

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    21/45

    Filosofía del siglo XIX

    Conocer para $egel sólo puede significar conocer una verdad absoluta, una realidad relati&a no

    es una realidad &erdaderaQ ! por ende rec(aa el planteamiento -antiano*empirista compartiendo el

    obeti&o de con&ertir la filosofía en una Ciencia fundamentada, pero proponiendo un nue&o criterio.

    La filosofía crítica tiene como criterio la e3periencia para acreditar los conceptos. $egel al

    rec(aar este criterio propone #ue sea la conciencia la #ue nos da el criterio por lo tanto el m5todoconsiste en comparar la conciencia consigo misma. l saber aparente encierra contradicciones #ue lo

    empuan a su superación, m5todo de autodepuración desde las formas de conciencia m"s comunes como

    lo #ue llama conciencia natural. $a! #ue distinguir la diferencia entre conciencia en*sí ! conciencia

     para*sí #ue es e#ui&alente entre &erdad ! apariencia*&erosimilitud, cada figura de la conciencia descubre

    #ue lo #ue cree conciencia en*sí #ue en*sí como parcialidad toma conciencia para*sí de su falsedad en su

    superación. l concepto de e3periencia no es simplemente la percepción sensible, ni la síntesis de

    intuiciones sensible ! conceptos puros, sino el mo&imiento en el #ue la conciencia abandona las figuras

    de la conciencia falsas para pasar figuras de la conciencia se entiende &erdaderas para*sí, aun#ue noresulte serlo ! &ol&amos a encontrar contradicciones. La e3presión dial5ctica la definimos

     pro&isionalmente desde @eiser como metodología filosófica característica de $egel, prueba filosófica

    #ue consiste en mostrar una figura de la conciencia es falsa en la medida #ue se contradice a sí misma !

    donde las contradicciones se resuel&en dentro de un sistema ! totalidad, aplicable a conceptos. l

    t5rmino +egación 2eterminada, lo negati&o en alguna medida positi&o, la negación es siempre negación

    de algo ! por lo tanto tiene un contenido. Cada figura de la conciencia es negada pero no es una

    destrucción sino algo nue&o #ue es positi&o como resultado de negar lo anterior, la negación #ue solo

    dea la nada sería el punto de &ista del escepticismo, la duda asumida como desesperación. 9odo el

     proceso de las figuras de la conciencia tiene una estructura teleológica, si no la tu&iera no tendría sentidola propia dial5ctica.

    2ia 8

     Diferencia entre “en sí! y “para sí!

    n sí ninguna figura de la conciencia es &erdadera, para sí Mpara cada unaN todas lo son. La e3periencia

    nos muestra lo incompleto de las figuras de la conciencia Mnos muestra cómo el para*sí no era adecuado

    en*síN.

     Estructura teleológica de la fenomenología

    Cuando una figura de la conciencia se derrumba ! aparece otra, no es un mero cambio, sino algo

    necesario Mproceso de aprendiaeN. sto sólo se puede &er desde un punto de &ista e3terno Mel para*

    21

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    22/45

    Filosofía del siglo XIX

    nosotros del filósofoN. )e supone o presupone un final Mel saber absolutoN ! el filósofo mira este proceso

    desde el final. La obra entera tiene una estructura teleológica ! el prólogo es claro al respecto.

    :D_L0< 4l igual #ue en el mundo org"nico, (a! una finalidad o progreso en la (istoria de la

    filosofíaN.

    BN  Relación escepticismo e ilustración

    aN duda Mp"gina ZUN< penetración consciente de la no*&erdad del saber. scepticismo ! $egel se

     parecen en su proceso Mbuscar la falsedadN pero la negación de $egel introduce algo positi&o ! no se

    #ueda en la negati&idad pura< su negación es determinada ! no total, no pretende destruir cual#uier

    certea.

     bN Con respecto a la ilustración, no propone una sustitución de lo no*claramente fundado por lo e&idente

     para el sueto, no se busca eliminar la incertidumbre en fa&or de la certea subeti&a. ]ue las figuras de

    la conciencia apelen a 3 o ! no implica la &erdad. 2e (ec(o para $egel la Ilustración M#ue sólo es una

    figura de la conciencia m"sN resultar" falsa tarde o temprano

     LECTURA E LA CERTE'A %E"%!LE 

    Idea de mo&imiento dial5ctico fruto del desauste del en*sí ! el para*sí. La tesis del te3to es #ue la forma

    m"s b"sica de relacionarnos con el mundo consiste en creer #ue lo absolutamente &erdadero es la certea

    sensible, captación inmediata de lo #ue se da a los sentidos. sta apre(ensión inmediata alude a #ue

    no (a! inferencia, supuesto o interpretación. sta figura se &e negada por sí misma, pues la captación de

    obetos sensibles sólo puede tener lugar por la pre*e3istencia de conceptos uni&ersales Mp. >BN

    n la p"gina >U se le pregunta #u5 significa el t5rmino esto.< los conceptos est"n mediando la certea

    sensible, lo &erdadero de la certea sensible es lo uni&ersal en una sucesión de referentes cruados. +o

    se designa a un obeto sino #ue se recurre a uni&ersales.

    ;ni&ersal< a#uí se refiere a los t5rminos a#uí ! a(ora. +o se designa a obetos sino a uni&ersales

    Mnada particularN. 4#uí, a(ora, esto son e3presiones inde3icales Mdependen del (ablanteN en la

    comprensión moderna del lenguae.

    :. >>< )i identificar un obeto particular se apo!a en uni&ersales, esta identificación remite en /ltima

    instancia a un !o, #ue de nue&o es una e3presión inde3icable #ue depende del (ablanto. l resultado de

    22

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    23/45

    Filosofía del siglo XIX

    este mo&imiento dial5ctico consiste en #ue la &erdad de la certea sensible es el !o, ! todos sus

    momentos, designados mediante e3presiones inde3icales remiten en /ltima instancia a uni&ersales.

    )ambio de figuras de la conciencia

    n $egel cuando una figura de la conciencia da paso a otra es por#ue se cambia tanto al sueto como al

    obeto como a la relación #ue ambos comparten. n este caso<

    @?9< se constitu!e no como una certea sensible sino como una multiplicidad de momentos para la

    conciencia, cierta unidad en la di&ersidad

    );?9 MC+CI+CI4N< pasa a ser algo #ue unifica ! constitu!e a los obetos, no mera pasi&idad #ue

    recibe a la certea sensible

    DL4CI_+ Y)< tambi5n cambia, pues dea de (aber la unidirecccionalidad obeto*sobre*sueto para(aber una dial5ctica entre ambos.

    sto dar" lugar a una nue&a figura de la conciencia #ue comprende al sueto como constituido por la

    conciencia constitu!ente. La negación determinada de esta figura de la conciencia dar" lugar a otras

    Mpercepción, entendimientoN.

    $elación de Hegel 6 la filosof,a anal,tica desde au, (randon 6 /co:ell

    9esis contra el empirismo desnudo< no diferencia dr"stica entre lo conceptual ! la e3periencia desde un

    (olismo. stos autores dicen #ue $egel es un precursor del giro ling\ístico por esto ! de las tesis de

    ittgenstein en las Bnvestigaciones& $egel pone la idea de #ue toda nuestra e3periencia del mundo est"

    mediada conceptualmente. 2os obecciones posible son la del pre*ling\ismo ! la de &ans Me3periencia

    m"s rica #ue la raónN. La respuesta de Ac2o6ell, desde $egel, es #ue no se pueden ampliar las

    nociones de los conceptos sin los conceptos.

    Os legítimo leer a $egel asíP ;n tal :ippin dice #ue esta dependencia del lengae del mund no aparece

    m"s en $egel ! lo #ue a 5l le importa no es la mediación ling\ística sino conceptual, no entrando el

    giro ling\iístico en el pro!ecto de $egel. n esta línea 9a!lor dir" #ue $egel defiende la tesis de la

    mediación conceptual de la e3periencia, lo cual es interesante desde dos frentes<

    23

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    24/45

    Filosofía del siglo XIX

    aN pistemológico< no (a! conocimiento de lo particular, #ue es inapresable.

     bN ntológico< lo #ue reflea es una idea central de la ontología de $egel. Lo particular es, en cierto

    modo, irrele&ante, perecedero, mortal. Lo /nico real es lo uni&ersal. La resis epistemológica reflea e

    estatuto ontológico de lo particular en el sistema (egeliano.

    1U de Aaro

    Teto de la auto*on*ien*ia

    9esis de $egel< La conciencia de uno mismo o autoconciencia depende esencialmente de relaciones

    intersubeti&a.

    :roblemas posibles de esta comprensión<

    *Contrasta con el punto de &ista (abitual en el idealismo alem"n

    • * Kant, KrV< conciencia como unidad de apercepción. La identidad del !o es condición de

     posibilidad de las representaciones de un mundo obeti&o. La permanencia de la unidad de mí

    mismo es condición de posibilidad de la e3periencia. +o aclara m"s Mtampoco cabe en su

    concepciónN. La autoconciencia de uno mismo no es la misma #ue la #ue tenemos de otros

    obetos espaciotemporales MpercepciónN ni al conocimiento conceptual Mcomo uno m"s de una

    claseN. s un fenómeno e3traHo para la KrV.

    – 9eorías de la autoconciencia interesantes en el siglo XIX, por eemplo Eic(te< La conciencia de

    nosotros mismos es una e3periencia particular llamada intuición intelectual Muna cosa #ue Kant

    (abía negado #ue e3istieraN irreductible. 4dem"s sostenía #ue esa conciencia inmediata de uno

    mismo es la /nica en la #ue conciden plenamente sueto ! obeto. tros #ue desarrollan son

    $%lderlin o )c(elling.

    $egel se inscribe m"s o menos en esa problem"tica con otro enfo#ue. La conciencia de uno mismo no es

    fruto de nada especial, pero tampoco tiene nada #ue &er con la e3periencia de lo absoluto a tra&5s del

    arte. )u tesis es #ue la conciencia de uno mismo es el resultado de relaciones intersubeti&as #ue m"s o

    menos generan la autoconciencia. 4l final termina (ablando de la estructura b"sica de las relaciones

    intersubeti&as ! su mo&imiento dial5ctico ! no tanto de su origen, algo #ue no es lo mismo, pues la

    24

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    25/45

    Filosofía del siglo XIX

    estructura b"sica de las relaciones presupone su g5nesis. sto es precisamente lo #ue )artre critica a

    $egel en El ser y la nada& 

    2os fenómenos distintos< la autoconciencia ! la indi&idualidad Mdistinción de A. Eran-N

    4utoconciencia< e3periencia inmediata #ue cada uno tenemos ! acompaHa a la conciencia de

    cual#uier obeto, incluido a mí mismo cuando me (ago obeto a mi mismo Mobser&ando mi propio

    cuerpoN. tro tanto sucede si me fio en mis propios estados mentales Mme (ago obetoN. :or su car"cter 

    mínimo Kant se refiere a 5l como el !o p`enso #ue tiene #ue poder acompaHar a todas mis

    representaciones.

    Indi&idualidad< identidad personal, conunto de características #ue definen al indi&iduo #ue !o

    so!. )ólo en mi relación con otros ad#uiero una indi&idualidad personal. :odríamos afirmar #ue toda

    indi&idualidad es social ! se acerca m"s a lo #u=s&e propone $egel en la dial5ctica. :ero es ob&io #ue

     presupone lo primero.

    :or consiguiente encontramos m"s bien en la fenomenología el fenómeno de la indi&idualidad ! no tanto

    de la autoconciencia.

    9esis del te3to

    Las relaciones m"s b"sicas son relaciones de luc(a a muerte en primer t5rmino. Cuando la

    combinación de la luc(a no es la muerte se establecen relaciones de poder ! sometimiento, seHorío !ser&idumbre.

    sta es la forma m"s b"sica de las relaciones sociales. Lo #ue sostiene $egel es #ue estas relaciones

    asim5tricas son inestables #ue conduce m"s all" de sí misma en un mo&imiento dial5ctico Mpor sus

     propias contradiccionesN. A"s o menos lo de todas las figuras de la conciencia.

    4lgo m"s M#ue sólo aparece mencionadoN< cómo serían las relaciones intersubeti&as no desiguales,

    igualdad ! reconocimiento ! reciprocidad< p. 11B el !o es el nosotros ! el nosotros es el !o

    B figuras de la conciencia antes

    Certea sensible

    :ercepción

    ntendimiento25

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    26/45

    Filosofía del siglo XIX

    l sueto pierde progresi&amente su independencia frente al obeto. l obeto est" constituido por el

    sueto. 2esde el punto de &ista de la (istoria de la filosofía sería el paso del realismo simple a un

    empirismo para acabar con el idealismo trascendental -antiano. Lo importante es #ue el obeto est"

    constituido por la subeti&idad, ! $egel aHade algo m"s< el re&erso pr"ctico de esos cambios en la

    concepción teórica de nuestra relación con los obetos. La consecuencia pr"ctica de 5sto es #ue el obeto

    es dependiente, secundario ! est" (ec(o para ser utiliado, negado por el sueto. $abría como una

    correspondencia entre esa constituición del obeto por la subeti&idad ! ese uso ! abuso del sueto. sto

    se muestra en la contraposición esencial e inesencial. La contraposición esencialYinesencial implica

    dos cosas<

    Lo sustancialYaccidental MteóricaN

    Lo importanteYlo secundario Mpr"cticoN

    Instrumentaliación de los obetos. )i nuestra relación pr"ctica con el mundo fuera sólo esta nunca

    accederíamos a la conciencia o a la indi&idualidad, sino #ue la autoconciencia surge de u obeto #ue se

    resiste acti&amente, enfrent"ndosenos a la contra, otro sueto.

    La autoconciencia sólo es tal en cuanto se la reconoce como ser independiente ! libre. 2epende, por nde,

    de la intersubeti&idad. l punto de partida es la relación entre sueto ! obeto. l sueto es lo esencial !

    el sueto lo inesencial Mpor#ue es a la &e constituido en el teórico e instrumentaliado en lo pr"cticoN.

    sto cambia en la relación con otro obeto #ue es sueto. Cuando el sueto se encuentra con otro debería

     pasar lo mismo, pero resulta #ue tambi5n es un sueto para sí esa reducción no se logra. La relación #ue

    se dar" es de luc(a, #ue puede tener dos resultados< uno muere o dos mueren. )i no, es la relación

    desigual ! asim5trica en la cual uno pasa a ser suetoYesencial ! el otro pasa a ser inesencialQ relación de

    seHorío ! ser&idumbre. sta primera forma de subeti&idad ser" mostrada como falsa o inestable,

    mostrando el desauste entre el en sí ! el para sí.

    O]u5 es un seHorP $egel parece decir #ue su conciencia se caracteria por la relación con las cosas M#ue

    sólo consume, goa, inesencialesN ! con otra conciencia Migualmente inesencial para el seHorN para la

    cual el obeto es lo esencial ! lo m"s importante.

    l sier&o tiene una relación completamente distinta con los obetos. l sier&o no se limita a consumir,

    negar o destruir, sino #ue transforma los obetos, algo #ue el seHor no (ace Mlo (ace para el seHorN. sto

    introduce una relación totalmente distinta entre el sueto ! el obeto, el trabao. 4 diferencia del seHor,

    26

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    27/45

    Filosofía del siglo XIX

    #ue &ence en la luc(a a muerte de las conciencias, el sier&o se relaciona con el mundo principalmente a

    tra&5s del trabao. l seHor mantiene una relación instrumental con el mundo, mientras #ue el sier&o se

    relaciona de un modo nue&o, con el trabao.

    Lo #ue sostiene $egel es #ue la unilateralidad del reconocimiento arruina esta forma desubeti&idad, por#ue para empear el reconocimiento de un sier&o no es suficiente, es insatisfactorio<

    ning/n reconocimiento &ale sino es de un ser libre e igual. 4dem"s , si uno mira con detenimiento las

    cosas, resulta #ue el seHor ! el sier&o son respecti&amente lo contrario de lo #ue creen< lo esencial es el

    sier&o ! lo inesencial es el seHor. 4un#ue el seHor domina, depende completamente de a#uel #ue

    completamente depende de 5l, &i&e parasitariamente de su trabao transformador. La conciencia de la

    independencia ! la libertad del seHor se re&ela como lo contrario, es en sí lo contrario #ue para sí. ste

    descubrimiento de la inesencialidad del seHor ! la esencialidad del sier&o se descubre en dos

    e3periencias de la condición del sier&o< temor ! trabao. l seHor es el sier&o del sier&o aun#ue no lo

    sepa.

    9emor< angustia de #uien sabe #ue su &ida depende de la &oluntad de otroYta!lor< confrontarse

    con la arbitrariedad de morir te libera de cual#uier preocupación por la misma.

    9rabao< 1R= se refiere a esoYel sier&o #ue es capa de crear algo permanente descubre su propia

    dignidad e importancia. :arece una acti&idad completamente inesencial, pero pasa a ser una actitud

    esencial ante el obeto. Lo #ue dice Koe&e es #ue el trabaador domina a la naturalea con el trabao !se libera de la ser&idumbre frente a la naturalea al mismo tiempo #ue se libera de su naturalea de

    sier&o. Lo #ue interpreta Koe&e a#uí es #ue la liberación del dominio de la naturalea parece implicar la

    emancipación de las relaciones políticas. La acti&idad producti&a emancipa de por sí. Mes#uemaN

    2ía R1 de Aaro

    2os desenlaces de la dial5ctica del 4mo del escla&o Msiguiendo a 9a!lorN

    1N Línea liberal*burguesa< cita de la Enciclopedia de las ciencias filosóficas UBB MaHadidoN. Crítica

    de teorías políticas como la de $obbes Men el sentido en #ue las relaciones de seHorío !

    ser&idumbre esconden una &iolencia #ue est" en principio de la formación de cual#uier estado,

     pero no ustifica por sí sola una organiación política ! tampoco es su telos o principio

    sustancialN. n el origen de las instituciones est" la &iolencia, pero por sí sola no la ustifica. Lo

    #ue las ustifica est" en el reconocimiento ! en la libertad. n el par"grafo UB> seHala #ue las

    27

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    28/45

    Filosofía del siglo XIX

    relaciones sociales generan un reconocimiento recíproco, ! este reconocimiento recíproco se

    centra en el (ec(o de #ue todos se reconocen como libres los unos a los otros. ste tipo de

    reconocimiento se da, seg/n $egel Mla subeti&idad correcta ! estableN en las instituciones

     burguesas< familia, patria ! estado. sto puede ser sospec(oso en la medida en la #ue estas

    instituciones pueden esconder &iolencias M! no e3iste un reconocimientoN, pero m"s all" de esto

    la idea es #ue la deri&ación de las relaciones de dominio ! ser&idumbres re#uieren de alg/n tipo

    de marca institucional #ue re#uiere de un conte3to estatal o institucionaliado Mlo cual lo alea

    de sospec(as de $egel como fascismo o totalitarismoN.

    RN Línea mar3ista< A"s cercana a la Fenomenología& Los seHores en*sí inesenciales aun#ue para*sí

    no lo sean, mientras #ue en lo sier&os se da la interpretación in&ersa. l mar3ismo interpreta #ue

    este desauste es el motor de la (istoria MKe&eN ! adem"s este proceso desemboca en la

    abolición de la relación de seHoríoYser&idumbre cuando el sier&o se libera frente al poder de la

    naturalea. n un sentido esta interpretación es certera ^no se puede pensar la libertad política en

    condiciones de penuria** pero podría darse una situación de opresión social a la par de dominio

    de la naturalea. $a! una suerte de confusión #ue seHalan autores como 4rendt ! $abermas.

    4rendt

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    29/45

    Filosofía del siglo XIX

    #ue Aar3 &e un modelo de sociedad post*estatal. La r5plica de $anna( 4rendt es #ue en alg/n momento

    de la (istoria del comunisto ese elemento desaparece ! (a! una falta de gestión de la libertad política por 

    una carencia conceptual en el propio pensamiento mar3ista.

    #l es+,ritu

    Libertad de la autoconciencia< dedicada a tres formas de pensamiento< el estoicismo, el escepticismo ! el

    cristianismo **católico** medie&al Mla conciencia desgraciadaN. Lo #ue (a mostrado la e3posición de la

    relación seHoríoYser&idumbre es #ue las relaciones sociales desiguales ! asim5tricas son inestables ! por 

    ende son una forma incorrecta de reaccionar la libertad. sto se concreta en determinadas formas

    filosóficas u organiaciones sociales Mlas tres #ue &amos a &erN.

    stoicismo< etapa de e3trema ser&idumbre Mmonar#uías (elenistas e Imperio DomanoN. 4usencia

    total de libertades políticas. l estoicismo dice #ue la &erdadera libertad est" m"s all" de lo político

    M)inger destaca #ue tanto pícteto como Aarco 4urelio fueron pensadoresN ! $egel lo caracteria, por 

    ende, como apolitico.

    Cristianismo medie&al< traslada a la relación 2iosY(ombre el binomio seHorío ! ser&idumbre !

    tambi5n a la relación del (umano consigo mismo Mintentando renunciar a lo materialN. $egel e3pone

    a#uí una forma de &er la religión en la #ue 2ios est" absolutamente separado del mundo, ! ese es un

    mundo en el #ue el (ombre est" escindido de sí mismo Muna luc(a por la superaciónN

    4a+,tulo ;raón

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    30/45

    Filosofía del siglo XIX

    4 partir de a(í $egel retratar" periodos (istóricos concretos en los #ue se realia inconclusa o

    incorrectamente la &erdad, siendo estos b"sicamente tres< 4ntig\edad Cl"sica 0riega, Imperio

    DomanoYCristianismo medie&al ! la Ilustración.

    2ía RR de Aaro

      2esde el capítulo de la dial5ctica del seHor del )eHor ! el )ier&o, parece #ue el pro!ecto

    epistemológico de superación del criticismo -antiano (a sido abandonado para dar paso a la Eilosofía de

    la $istoria, la superación del criticismo -antiano se dea de lado ! seg/n Liaga lo #ue busca es la crítica

    de la seculariación ! el indi&idualismo Wabsolutiación del !o trascendental -antiano como una forma

    de conciencia*autoconciencia #ue prefigura el se de los e3istenciarios (eideggerianos. ste salto a la

    filosofía social o filosofía de la (istoria no le parece bien fundamentado ! argumentado como superación

    de la filosofía de Kant aun#ue nunca lo consiga siendo ello lo #ue ustificaría sus tesis. Mpinión deLiaga #ue no pretende autoridad, aun#ue lo busca en los #ue actualmente lo rei&indican pero no lo

    encuentraN 

    La eticidad M)ittlic(-eitN.

    n la  F8 del Derec#o&iene al final, el estadio /ltimo de la $S, la situación cultural donde las

    escisiones (an #uedado superadas. )in embargo, en la Fenomenología, est" situada en el principio de la

    $S M! corresponde a la 0recia Cl"sicaN. Correspondería a la cultura ! sociedad perfectamente integradas

    ! armoniosas, entre el (ombre ! la naturalea, ! del (ombre consigo mismo Mlos dioses &i&en en armonía

    con ellos tambi5nN, sin escisión. 9odo eso #ue m"s o menos escribía )c(iller...

    Lo esencial es la idea de unidad entre el indi&iduo ! la comunidad< Las normas sociales no se

     perciben como algo e3terno al indi&iduo, algo enfrentado a 5l< al mismo tiempo, acción ! obra de #uien

    las encuentra.MR71N

    La le! del coraón< los impulsos, #ue coinciden con la &irtud< unidad armoniosa del deber ! las

    obligaciones Mlo #ue )c(iller llama el alma bellaN. )e nutren de los &alores de la comunidad Men &e de

     buscarlos cada uno en sí mismo, a lo KantN.

    30

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    31/45

    Filosofía del siglo XIX

    Características de la ticidad, analia la relación entre estos elementos<

    aN stado*familia. l estado protege a la familia, pero al mismo tiempo la familia cumple en

    relación con el estado la función de generar ! formar ciudadanos para el estado. O:ero no percibe $egel

    las relaciones de poder en la familiaP O' la escla&itudP

     bN $ombre*muer. 9raa una di&isión del trabao< el (ombre es el ciudadano, la muer #ueda

    relegada al "mbito de lo pri&adoYdom5stico. :apel importante de la muer< es la protagonista en el

    mundo dom5stico, ! esto implica tb todo lo relacionado con la &ida ! la muerte< ritos funerarios ! culto a

    los muertos< muc(a importancia para e3plicar el proceso de descomposición de esta sociedad. Lo #

    (acen estos ritos es integrar en el "mbito del espíritu Mo de la culturaN a#uel aspecto de nuestra condición

    # muestra nuestro total sumisión a la naturalea en la muerte, a la contigencia m"s absoluta a la #

    estamos abocados, nos de&ol&ería cierta dignidad. Las mueres e3tienden lo (umano (asta el espíritu.La familia pone su (ogar en lugar de a#uella Wla naturalea ! desposa al pariente en el seno de la

    tierra. spiritualia la muerte. Los parientes alean a la naturalea ! elaboran desde el espíritu la gestión

    de la muerte.

    cN Le! (umana*le! di&ina. La le! (umana< la costumbre presente Mes política, ! masculinaN.

    Erente a ella, la di&ina< # est" relegada al espacio dom5stico. l derec(o de las sombras Mes el derec(o

    de los muertosN. OCierta ambig\edad en el patriarcalismo de $egelP M4morós< o las ele&an por encima o

    las colocan por debaoN. 4rendt lo &ería !a desde # separa "mbitos p/blico ! pri&ado.

    )urge un conflicto entre la le! (umana ! di&ina M! por tanto tb entre el estado ! la familia, ! el

    (ombre ! la muerN en cuanto el (ombre act/a e inno&a contra la tradición ! aparece la culpa Mesta es tb

    la interpretación del pecado original # (ace $egelN.

    Car"cter ine&itable de este conflicto< es imposible # los (ombres act/en, antes o despu5s iba a

     pasar. n el estado de eticidad no e3iste una conciencia indi&idual, la $S de la (umanidad no (ubiera ni

    empeado. :. R7B Wdossier )i es recuperada, ser" despu5s de un largo proceso de antagonismos al final

    de la $S. 4sí, este conflicto es<

    1. Ine&itable

    R. 9r"gico< ambas partes tienen buenas raones Mconcepto muc(o m"s claro en las Lecciones de

    la F8 , capítulo dedicado a )ócrates, mu! recomendableN. Crítica de )ócrates a la democracia ateniense<

    31

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    32/45

    Filosofía del siglo XIX

    debía morir por estar en contra de los demócratas. Mbras de teatro< )ócrates de Aario 0as, 2escartes &s

    :ascal con ElotatsN La muerte de )ócrates fue tr"gica, pero aparte de en el sentido de # se muere, sino de

    # (a! una &oluntad contraria< (a! dos poderes # se enfrentan< )ócrates tenía raón ! 4tenas tenían raón

    contra )ócrates. 4ntígona M)ófoclesN. $ia de dipo, Creonte la manda enterrar &i&a. :olinices.

    4ntígona (ace una especie de desobediencia ci&il< da sepultura al (ermano muerto ! adem"s da la cara. ?

    ?ustificación de su acto< m"s all" de la le! (umana, est"n las le!es di&inas, ! entre otras la le!

    familiar donde se dice # (a! # dar sepultura a los familiares. La le! de los dioses familiares< la le! de las

    sombras. ]ue no es necesariamente inferior a las le!es (umanas. M:ara 4rendt lo dom5stico es negati&o,

    frente a $egelN. 2e acuerdo con $egel, 4ntígona tiene raón, pero Creonte M# tb est" emparentado con

    ellaN tb tiene raón Mpues :olínice es enemigo de la patria, ! esto lo determinan !a las le!es de la polisN.

     p. R8= Wdossier )ófocles parece #uerer decir # Creonte se obceca ! acaba en la desgracia Maun#ue al

     principio el coro le cante la (!bris a 4ntígonaN. l efecto es # las dualidades #uedan trastocadas Mestado*familia, (ombre*muer, le! (umana*le! di&inaN.

    9ras el periodo griego, aparece una nue&a forma de sociedad ! cultura, en la # (a desaparecido la

    unidad entre indi&iduo ! comunidad. 2a lugar a la atomiación< la trama se (a descompuesto en una

    serie de puntos M$egelN. 4parece una sociedad sometida políticamente Mlas primeras monar#uías

    (el5nicasN. :or encima de estos indi&iduos se sit/a un d5spota # es capa de colocar sus capric(os por 

    encima de los dem"s. s mu! abstracta< sir&e para caracteriar el Imperio Domano, pero tb la sociedad

    absolutista de los s.XVII ! XVIII. Cómo el mundo romano M! en cierto modo el cristianismoN a&ana lo# ocurrir" luego en el mundo moderno ! en la De&olución Erancesa. 2espu5s de esto se impone una

    desaparición de la armonía entre indi&iduo ! comunidad, con una atomiación social *p"g. R8B*

    sometida políticamente en su monar#uías (elenística ! el Imperio Domano #ue se desarrolla en la parte

    DC$9);)94+2 #ue se traduciría como )ituación ?urídico *+o stado de 2erec(o*, donde se dan

    relaciones urídicas ! de propiedad con intereses particulares protegidos por la le! ! por encima de los

    indi&iduos se sit/a un d5spota capric(oso #ue impone su &oluntad *bastante similar al mundo moderno

    del absolutismo del despotismo ilustrado #ue es criticado por $egel*. ste período caracteriado por elstoicismo ! el cristianismo medie&al es el período del spíritu e3traHado de sí mismo *2er sic(

    entfrendete 0eist* ntfremdung es la palabra con la #ue los mar3istas (ar"n referencia a la alienación !

    su sentido de la alienación donde el indi&iduo no se reconoce con su cultura, se &en sometidos a la

    cultura como si fueran fueras naturales cuando son poderes sociales.

    32

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    33/45

    Filosofía del siglo XIX

    ==*01&

    Cuando se pierde la eticidad nos encontramos con el espíritu e3traHado de sí mismo Mel Aundo

    modernoN en el #ue el indi&iduo no se reconoce en el mundo ni en las instituciones. )in embargo, lasinstituciones no (an deado de ser (ec(as por el (ombre. n cual#uier caso, en primer t5rmino tenemosuna sociedad alienada en el #ue las instituciones son una fuera e3terior al (ombre Malgo #ue luego losmar3istas usar"n para (ablar de alienaciónN.

    • +os encontramos, pues M1N con una sociedad ato%iada, donde las relaciones entre los(ombres est"n mediatiadas por luc(as, competiti&idad, ! por el 2erec(o, (a desaparecido lasolidaridad. ' perciben la realidad tambi5n (ostil. sto tiene su antecedente en Doma WLeer capítulo de Doma, pero tambi5n en el s.XVIII.•' MRN, desde el punto de &ista cultural el dualis%o< una !u3taposición entre el mundoalienado de a#uí ! el mundo reconciliado #ue ofrece la religión a tra&5s de un cultosupersticioso.

    s en este conte3to donde aparece el fenómeno de la Ilustración, #ue pretende superar estascontradicciones. s un intento basado en apelar a la conciencia indi&idual, a la propia e3periencia, a lo#ue llama $egel la intelección. La función de la Ilustración es (acer de la raón indi&idual la instanciaen la #ue tienen # &alidarse todas las creencias. ', desde el punto de &ista social, tambi5n lasinstituciones (an de ser racionales. La Ilustración destru!e esa fe alienada para concretarse en un mundoracional en el #ue las instituciones son sólo legítimas en la medida en la #ue se &alidan ante laconciencia indi&idual M!, en la lógica instrumental, le son /tilesN

    4sí pues la ilustración trae consigo Mespecialmente en la comprensión de las instituciones<

    4gnosticismo.•;tilidad.

    ]ui" la Ilustración consigue eliminar el dios alienante del cristianismo medie&al, pero no serestaura la solidaridad de la comunidad #ue los rom"nticos ! otros an(elan del modelo griego. ' lautilidad tambi5n acaba con las instituciones absolutistas, pero no elimina el indi&idualismo ni laatomiación. n definiti&a, no consigue de&ol&er la armonía entre los (ombres. La Ilustración sería unarespuesta e#ui&ocada a los problemas de la modernidad. WLeemos 9e3to sobre la Ilustración

     7roblema de la Blustración vs la Religión&

    C(arles 9a!lor< (a! una diferencia entre 4lemania ! Erancia en cuanto a la relación de la

    Ilustración con el Cristianismo. n Erancia se luc(aba m"s fuertemente contra el Cristianismo por#uetambi5n se luc(aba contra el poder de la Iglesia, pero en 4lemania esta oposición era m"s sua&e. $egelno sería un contrailustrado, sino un corrector o reformista< el error de la Ilustración sería negar #ue no(a! una trascendencia Mnegar el espírituN, ! el error de la Deligión Mde la fe alienadaN sería reconocer lae3istencia del espíritu pero rec(aando la e3igencia de fundamentar la &erdad de una forma aceptable para la racionalidad (umana.

    33

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    34/45

    Filosofía del siglo XIX

    W4rgumento de $olbac(, p"g. B1T del dossier< la Deligión es sólo una trama de supersticiones para losilustrados, pero tiene tambi5n el momento de la refle3ión en sí de la autoconciencia< la religión no es ensí algo ingenuo, al re&5s. )ir&e a los sacerdotes de ostentar el poder apro&ec("ndose de la ignorancia delas masas M$olbac(, El cristianismo al descubiertoQ Aeslier, emoria contra la ReligiónN.

    La crítica ilustrada de la religión sostiene una &isión del mundo desencantada MAa3 eberN, osecular, o científica< a partir de a(í lo #ue (acen los cre!entes cuando practican su religión essimplemente adorar de una manera supersticiosas simples obetos físicos Wp. BR>, #ue en todo caso pro!ectan cualidades m"gicas #ue no poseen. La ilustración francesa critica la e3igencia de la religiónde una fe, de unas doctrinas sin pruebas< se llama a (ec(os (istóricos dudosos # pone en duda laIlustración. W)eguimos en p. BR> ! BR7.

    La religión &a contagi"ndose de las pautas de la Ilustración a partir de la Ilustración. )i losilustrados cuestionan los (ec(os (istóricos, los cre!entes no &an a poder fundamentarlos. @ertrand

    Dussell Mateo declaradoN afirma #ue la religión (a conseguido transformarse para seguir a(í< !a no sedice # los (ec(os fueran (istóricos, sino # se trata de una e3plicación antropológica... +o es casual< esuna estrategia para e&itar ec(ar el cierre tras las críticas de la Ilustración.

    n resumen, los argumentos de $olbac( ! otros materialistas radicales son<

    •)ostener una &isión secular del mundo•2ecir #ue (a! un dogmatismo en la fe Mcreer en cosas sin pruebaN•4cusar de (ipocresía Mde la forma de &ida predicada por la religión cristianaN

    $egel no comparte estos argumentos, pero (ace una obser&ación interesante Mp.BR=*BR1N< !a noes posible aceptar ingenuamente la opción de la religión despu5s de (aber &enido la Ilustración. 4lgunosrom"nticos, como +o&alis ! Aeistre Mcon su especie de panfleto antiilustradoN #uieren desandar elcamino de la Ilustración, pero no así $egel. Lo #ue sostiene $egel contra la ilustración de este tipo< laIlustración se pone las cosas demasiado f"cil< rec(aa el significado simbólico de la Deligión ! nocomprende #ue la &alide de la Deligión es ese significado simbólico Wp. BR>< La Ilustración, #ue se(ace... la esencia del puro pensamiento.

    tro momento de $egel contra los Ilustrados< la Deligión tiene demasiado peso en la &ida (umana como para poder ser #uitada sin m"s< una especie de asunto antropológico. ]ui" sea algo m"s # un asunto

    urdido por los curas... Wp. BRZ.

    )i no es simple superstición, O#u5 adoran los cre!entes #ue la raón pueda aceptarP )eg/n $egelen la Deligión lo #ue los cre!entes adoran, es la propia (umanidad encarnada en los &alores ! lasinstituciones, donde participa el (ombre en su propia creación. Lo #ue se adora es la propia comunidad.M)imiltud con Dousseau, p. BRU 2ur-(eim, sociólogo actual, sostendr" lo mismo. Las religiones&eneran los &alores de la propia acti&idad cultural.

    34

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    35/45

    Filosofía del siglo XIX

    :ara $egel, la Ilustración radicalmente crítica tiene una &isión superficial de la Deligión Mcon lostres argumentos #ue (emos &istoN, no (a! # entrar en el propio terreno de la Ilustración, sino (ablar de launilateralidad de ese planteamiento< ! #ue los cre!entes no son tan tontos, ! # realmente &eneran a su propia comunidad. 9ampoco est" defendiendo cual#uier tipo de Cristianismo, sino una &ersión depuradadel mismo. Aas esto no con&ence ni a cre!entes ni a ilustrados. O:or #u5 tendríamos #ue llamar a esto

    religiónP )on cosas seculares #ue se pueden (acer sin significación religiosa aHadida. 4dem"s, desde el punto de &ista de los cre!entes esto no es la religión Meemplo de la crítica de Kier-egaardN.

    W4partado sobre los principios... p. BR8 ! ss ! BU= ! ss. O]u5 realidad surge de la imagenilustrada del mundoP

    •La realidad sensible, empírica, #ue se complementa con una especie de m"s all" incognoscibleM#ue sostienen los ilustrados agnósticos ! los deístas Me3iste un 2ios pero # no esantropológico, es una causa por e3plicar o ine3plicableN.•;tilidad, (edonismo. n el mundo seculariado el &alor de las cosas es tal en cuanto #ue son/tiles para otro. La sociedad de la Ilustración es una en la #ue sólo e3isten las relacionesestrat5gicas. Wp. BB= ! BB1. La conciencia moral (a #uedado reducida a la capacidad decalcular correctamente las consecuencias de los propios actos para la utilidad personal. Laracionalidad defendida es instrumental Mcomo criticar" la scuela de Eran-furtN. Wp. BBREormamos todos parte de esta tropa de la utilidad. La Ilustración no repara #ue esa estambi5n una p5rdida de (oriontes ! #ue la sociedad generada es una sociedad en&ilecida.

    sta cultura ! esta sociedad podía lle&ar sólo a la sociedad burguesa, ! de 5sta a lo #ue sucedió<la De&olución ! el 9error Mcapítulo de La libertad absoluta ! el 9errorN. O2e #u5 modo lle&a todo estoa la De&olución ! al 9errorP s importante este apartado por#ue la De&olución Erancesa M! el 9errorN fueun momento (istórico decisi&o para los contempor"neos de $egel M! para 5l mismoN. l terror es una

    forma e#ui&ocada para realiar la libertad e3igida ! proclamada por la Ilustración... pero no como unaanomalía, sino como consecuencia ine&itable. Wp. BUB, La libertad absoluta. Cuando lo real (a #uedadoreducido simplemente a la condición de lo /til entonces lo /nico esencial es el indi&iduo para el cual lascosas son /tiles. Cuando la autoconciencia se da cuenta de # lo /nico importante es el indi&iduo, se pasaa la siguiente figura< la libertad absoluta, un error de la raón.

    O]u5 relación tiene esto con la De&olución ErancesaP )eg/n 9a!lor, cuando el mundo carece detoda solide ! sólo &ale a#uello #ue encaa en los &alores (umanos, la utilidad, es f"cil pensar #ue todo puede ser transformado. 4sí la Ilustración desemboca en una re&olución. Dousseau lo utilia como elsalto de la Ilustración Maun#ue podría (aber usado a pensadores liberales como Loc-e... Opodría c(irriar un pocoPN, de transformación radical del mundo< parte de la idea de #ue la sociedad est"

    complementamente corrupta< se necesita una re&olución moral para # se renue&en las instituciones. soes la consecuencia política de la Ilustración. ;n aspecto de la teoría política de Dousseau< la # conectacon el 9error. Lo e3pone en el )ontrato social < Mcap. VIN encontrar una forma de asociación en la # cadauno no obedeca m"s # a sí mismo ! permaneca igual de libre como al principio.

    Completamente en la Ilustración, el /nico &alor legítimo es el de uno mismo, ! las institucioneslegítimas son a#uellas en las #ue los indi&iduos son libres Mla asamblea de los ciudadanos libres eigualesN. $egel< si nos tomamos en serio esta realiación pr"ctica, la /nica forma es el 9error Mde

    35

  • 8/17/2019 Filosofía del siglo XIX apuntes

    36/45

    Filosofía del siglo XIX

    DobespierreN, !a #ue cual#uier forma de delegación supondría una limitación de la libertad absoluta. La/nica obra en las instituciones es la de destrucción. )ólo podía lle&ar al terror sanguinario deDobespierre. Wp. BU7 La realiación per&ersa de una democracia radical Mno puede (aber m"s # unaasamblea soberana< pero como no se puede estabiliar, sólo se puede lle&ar a cabo #uitando de en medio