Filosofia Ii Unidad 3 Descartes

download Filosofia Ii        Unidad 3 Descartes

If you can't read please download the document

Transcript of Filosofia Ii Unidad 3 Descartes

  • 1. FILOSOFIA II Unidad.3 DescartesUNIDAD 3.DESCARTES 86

2. FILOSOFIA II Unidad.3 Descartes 3. 1. CONTEXTO HISTRICO - FILOSFICO A)Histrico.-Hacia la mitad del siglo XVI comienzan en Europa una serie de cambios que va a cubrir todo el siglo XVII. a) En el plano social se corresponden con el desarrollo de la burguesa.b) En el plano econmico, el desarrollo del capitalismo se ver favorecido por la expansin del comercio martimo y colonial y la afluencia de metales preciosos en las minas europeas y americanas que provoca un alza de precios hasta que se detiene a mitad del siglo XVII. Se trata de un principio del capitalismo de tipo comercial. Aparecen las bolsas y las grandes compaas comerciales en forma de sociedades por acciones. (Descartes vive como rentista de una D herencia de su padre). El capitalismo industrial surge en Inglaterra en la primera mitad del s. XVII como consecuencia de la primera revolucin industrial, precursora de la gran revolucin del s. XVIII. Los inventos en tcnicas martima, industrial y agrcola son numerosos. Se perfila el tipo de capitalismo, emprendedor, enrgico, inteligente y prctico con pocos escrpulos que reclama la libertad individual frente a corporaciones, municipios y seorios.c) En el plano poltico, periodo de gran inestabilidad y de crisis, se manifiesta en una serie de guerras y revoluciones. Es la poca del expansionismo colonial que lleva a los estados europeos a luchar en todos los mares. Se consolidan los Estados modernos, independientes y soberanos, que se enfrentan en sus afanes imperialistas. d) En el plano de la mentalidad o del espritu de los hombres se manifiesta en un progreso de la ciencia desde los tiempos del Renacimiento. Hacia la mitad del siglo va perdiendo fuerza la creencia en hechiceras y ganando terreno la mentalidad racionalista por influencia del desarrollo cientfico. Muchos representantes del racionalismo son cientficos, fsicos, con gran inters por la medicina y sobre todo, matemticos. Algunos, como Descartes, hicieron grandes aportaciones - coordenadas cartesianas- o Leibniz con -el clculo infinitesimal-.Teniendo en cuenta que Descartes nace en 1596 y muere en 1650, su filosofa se desarrolla en el siglo XVII que se caracteriza por tres realidades culturales:1.El Absolutismo regio.2.La Contrarreforma.3.La nueva ciencia.1. El absolutismo no es slo una doctrina ni una poca histrica, sino que es una mentalidad, una actitud. El absoluto es el rey, el seor, que puede ejercer el derecho sobre cualquier sbdito, esclavo o subordinado. La mentalidad absolutista consagra el despotismo y el servilismo como formas bsicas de comportamiento humano, sea cual sea la clase social donde se produzca este fenmeno. Esta mentalidad hace que se crean los mejores, los nicos sabios, los que lo pueden todo, y esta actitud es particularmente enemiga de la democracia. El absolutismo se produce tras un proceso que se inicia en la E. Media con la lucha de la monarqua contra la nobleza. Este proceso se manifiesta de un modo especial en Francia.Los reyes en esta lucha contra la nobleza ganan la batalla debido a varias causas: a) al apoyo de la burguesa que vean en la monarqua una garanta de paz y seguridad frente a la arbitrariedad 87 3. FILOSOFIA IIUnidad.3 Descartes de los nobles, b) al cansancio de las guerras y a la fuerte personalidad de los soberanos, c)losl problemas religiosos tambin influyeron en la creacin de los Estados absolutos: los pases protestantes necesitan una autoridad que d estabilidad a la Reforma.En la Paz de Augsburgo (encaminada a clarificar las relaciones entre catlicos y protestantes) se le otorga al Soberano la facultad de decidir cul debe ser la religin de sus sbditos. De esta manera, el Soberano llega a concentrar todos los poderes: poder ejecutivo, legislativo y judicial. El reino se convierte en una propiedad privada del rey.En el plano social, el absolutismo implica una serie de privilegios concedidos a unos pocos, que son los que poseen riquezas y los honores, y en los cuales se apoya el rey para ejercer su poder absoluto. En este ambiente sucede la Guerra de los 30 aos (1618-1648) en la que toma parte Descartes ( particip en la guerra primero como protestante en el ejrcito holands y posteriormente como catlico en el de Baviera. Y es en esta fecha cuando tiene la intuicin de un nuevo camino filosfico. El 10 de noviembre de 1619 se produce el famoso episodio de la estufa Haca fro y me meta en una estufa por la maana y permaneca todo el da meditando. Un ao antes haba conocido en Breda a Beeckmann que le contagia su entusiasmo por la fsica-matemtica y la geometra). En un principio es una guerra entre catlicos y protestantes de Alemania, pero pronto acaba siendo una contienda de mbito europeo.Con el cardenal Richelieu ministro de Luis XIII se alcanz el mayor impulso del absolutismo. Este perodo absolutista y preparatorio de la Revolucin francesa es el que vive. Descartes. Descartes pretenda fundar un saber absoluto, una filosofa nica, de valor universal. Con Luis XVI se acababa la poca absolutista en Francia2. Se llama Reforma al movimiento protestante que se inicia con Lutero y seguido por Calvino, y Contrarreforma , al movimiento de la Iglesia catlica durante el s. XVII.La lucha ideolgica por mantener la pureza doctrinal se desarrolla de un modo violento, por la fuerza, sobre todo a travs del tribunal de la Inquisicin (sus orgenes se remonta al siglo XIII) en el que muchas veces estuvieron de acuerdo protestantes y catlicos, en otras se enfrentan por la hegemona de unos pases que haban sido catlicos y que al pasar al protestantismo haban roto la unidad europea. El hecho ms significativo de la Contrarreforma fue el Concilio de Trento que sera la gran arma de la Iglesia y la fundacin de la Compaa de Jess en el influjo sobre la educacin de la juventud. Los colegios y las Universidades entran en decadencia debido a la lucha por el control entre protestantes y catlicos, siendo centros sin autonoma propia y sin libertad de pensamiento. Las Universidades no acogen las nuevas corrientes filosficas ni cientficas en las que s se abre paso en las Academias. 88 4. FILOSOFIA IIUnidad.3 Descartes El caso de Descartes fue el de la contrarreforma, educado en su juventud en el colegio de los jesuitas de la Flche inmerso en la filosofa escolstica. Fue Descartes un catlico que estudia Humanidades y la filosofa de Francisco Surez, mximo representante de la escolstica. Descartes acaba sus estudios licencindose en Derecho. La valoracin de sus aos de estudio aparece ampliamente en la primera parte del Discurso del Mtodo.3. Coprnico, Kepler y Galileo, asientan los pilares para el edificio de la nueva ciencia experimental. Descartes comparti las ideas de Galileo, condenadas por la iglesia en 1633, ao en que escribe Descartes El mundo o Tratado de la luz que no se publicar hasta despus de su muerte en 1664.Condenado Galileo, las obras de Descartes aparecen incluidas en el ndice Romano de libros prohibidos hasta que sean corregidos. Es lo que le lleva a Descartes a Holanda el pas de la tolerancia, donde se refugian los filsofos y librepensadores. A Descartes le condenan las Universidades de Utrecht y de Leyden, es acusado de atesmo varias veces lo que le hace ir a Suecia por invitacin de la reina Cristina para ser su profesor, muere en menos de un ao enfermo de pulmona.Las obras cartesianas que destacamos son: Reglas para la direccin del espritu 89 5. FILOSOFIA II Unidad.3 Descartes Tratado del mundo (construida sobre las hiptesis de Coprnico) renuncia a su publicacin al tener noticia de la condena a Galileo Discurso del mtodo, Meditaciones, Principios de filosofa, Tratado de las pasiones. Contexto filosfico .-A. En el siglo XVII el racionalismo no es nada nuevo. Tuvo sus orgenes en la filosofa griega: la preferencia del conocimiento racional sobre el sensible; ms tarde, continuara en la filosofa medieval, sobre todo con la Escolstica; continu despus en el Renacimiento, para posteriormente colocarse en la Modernidad. Sin embargo, cuando se habla sobre el trmino Racionalismo, se supone que nos estamos refiriendo al movimiento filosfico europeo que marca el comienzo de la modernidad, y situado a lo largo del siglo XVII. Hablar de Racionalismo es hablar de Descartes como el padre de una nueva poca de la filosofa que se caracteriza por la autonoma absoluta de la razn y de la propia filosofa. La autonoma de la razn no ser una exclusividad del Racionalismo moderno sino de todo el pensamiento moderno. La autonoma implica que la filosofa moderna no sea coartada o regulada por ninguna instancia exterior y ajena a la razn misma, sea sta la tradicin, la autoridad o la fe religiosa.A lo largo de la Edad Media la filosofa ha sido esclava de la teologa, con S. Agustn estaban totalmente unidas fe y razn, con S.Anselmo se culmina el proceso de identidad, con Sto. Toms se divide los dos campos y con Ockam se establece una separacin total entre las dos y prepara el camino para el Racionalismo en el que la razn ser por fin independiente. El hecho de que Dios o la fe deje de ser el centro de la preocupacin filosfica como lo fue en la Edad Media no implica que las cuestiones religiosas y teolgicas queden totalmente marginadas sino que se tratan desde un punto de vista polmico y crtico. Todos los filsofos en el pasado se han preocupado de algn modo por el problema del conocimiento, pero en muchos casos ste apareca subordinado a la resolucin de otros problemas. sta es la primera vez en la historia en que se considera la cuestin del conocimiento como previa a todo otro anlisis de la realidad y constituye una caracterstica fundamental de la Edad Moderna. La autonoma de la razn implica tambin que sta es el principio y el tribunal supremo a quien corresponde juzgar lo verdadero y lo conveniente, tanto en el mbito del conocimiento terico como en el de la actividad prctica-moral y poltica-. Esta excesiva confianza en la razn es lo que lleva al racionalismo a ser dogmtico y acrtico consigo mismo, aunque no respecto a otras formas de pensamientos, como el escolstico, que todava domina en la Universidad europea de la poca.90 6. FILOSOFIA II Unidad.3 DescartesEl racionalismo hace un balance negativo de la existencia de teoras contrapuestas en filosofa y la falta de acuerdo entre los filsofos (propio del escolasticismo medieval)No hay teora aceptada comnmente, a diferencia de lo que sucede con las matemticas o la fsica. Se va a rechazar el argumento de autoridad como garanta de verdad que haba sido aceptado tradicionalmente. En general, podemos decir que el Racionalismo es una corriente filosfica del s.XVII, movimiento filosfico continental europeo, cuyos representantes ms destacados son: Descartes, Leibniz, Spinoza y Malebranche. Corriente a la que siempre se ha presentado enfrentada a otro movimiento filosfico, el Empirismo, ms propio del s. XVIII, aunque el padre el empirismo anglosajn, Locke, pertenezca por entero al s. XVII, pero ser con Hume cuando el empirismo alcance su mxima madurez. 91 7. FILOSOFIA IIUnidad.3 Descartes Como definicin especfica, diremos que el Racionalismo es la corriente filosfica que explica:a) El origen del conocimiento: los conocimientos vlidos y verdaderos acerca de la realidad proceden de la Razn, del entendimiento.b) Explica la ciencia. Si la ciencia se construye a partir de ciertas ideas y principios evidentes, de dnde provienen estas ideas y principios? Las ideas y los principios de la ciencia son innatos al entendimiento; ste los posee en s mismo, al margen de toda experiencia sensible. La experiencia no aporta ms que la ocasin para que la mente perciba la verdad como evidente en s misma, por pura reflexin racional, sin necesidad de la experiencia. Existe pues, una confianza total en el conocimiento racional, nico conocimiento vlido para el conocimiento de la realidad, siendo la facultad cognoscitiva fundamental, minusvalorando el conocimiento sensible, pues el conocimiento sensible nos engaa y nos induce a errar. El conocimiento sensible es limitado, por lo que no puede ser universal, slo es vlido para los casos experimentados, ni es necesario, no nos explica que tenga que ser as y no de otra manera. Luego, la validez de las ideas no est en la experiencia sensible, sino en el innatismo de las ideas, las cuales tendrn que ser universales y necesarias. Una ciencia ser vlida, como las matemticas, porque es universal y necesaria. El principio que explique el mundo, la realidad, deber a su vez, ser universal y necesario. Para los racionalistas el principio de causalidad fsica es necesario. Se defiende la pura racionalidad del mundo. Todo lo que sucede en el mundo tiene una explicacin y una justicacin, nada es casual o fortuito. Adems podemos conocer esa justificacin a travs de la razn. El objeto de todo racionalista es la construccin de un sistema completo, totalizante, hermtico, cerrado pero a la vez ilimitado, debido a la dinamicidad constante de la razn que no tiene lmite. Un sistema constituido por un conjunto de teoras basado en las matemticas y en la fsica que sirvan de modelo universal, modelo nico, universal y necesario. Los filsofos racionalistas del s. XVII se sienten atrados por el razonamiento matemtico, porque las matemticas proporcionan un modelo de claridad y certeza, deduccin ordenada que no tena la filosofa. Lo que caracteriza a todo racionalista es su ideal de deducir, a partir de principios ciertos, claros e indubitables, un sistema de verdades que nos proporcionen una informacin certera de lo que es el mundo y el hombre. El uso de este mtodo correcto y cierto puede hacer de la filosofa una ciencia en pleno sentido de la palabra, en vez de un campo de discusiones. Pues, la variedad de las opiniones filosficas era un espectculo deprimente, es preciso buscar una filosofa nica, verdadera y de saber universal, vlida para todos, no slo en el campo de la teora sino tambin en la prctica, un saber que sea rector de la vida humana. Ante la pregunta, por qu la filosofa no ha llegado a este saber definitivo, universal y necesario? La respuesta es bien sencilla, porque no ha utilizado un mtodo vlido y adecuado. Todo racionalista tratar de presentar un saber en el que no quepan pluralismos, y las soluciones sean universalmente admitidas. El primer desengao de Descartes fue el de los estudios realizados. Se siente torturado desde su juventud por haber aceptado una serie de verdades como ciertas, sin haberlas comprobado por s mismo. 92 8. FILOSOFIA II Unidad.3 Descartes SNTESIS DEL CONTEXTO HISTRICO-FILOSFICOEl s. XVII coincide con el inicio de la Edad Moderna, y con el inicio de la filosofa moderna, cuyo padre no es otro que Ren Descartes. poca de crisis caracterizada por:1. Afianzamiento del absolutismo regio. Luis XIV fue uno de los mximos exponentes. Sepresentaba como la mejor forma de garantizar la paz y la seguridad de los Estados. Elpoder del soberano es absoluto, rene los poderes ejecutivo, legislativo y judicial (lafilosofa de Descartes pretende ser nica y absoluta).2. Creacin de los Estados Nacionales.3. Luchas religiosas, enfrentan a catlicos y protestantes en la Guerra de los 30 aos,(en laque participa Descartes) que culmina con la Paz de Westfalia y trajo la tolerancia religiosa.4. Tambin se produce el movimiento de la Contrarreforma con el Concilio de Trento;destaca la fundacin de la Compaa de Jess por san Ignacio de Loyola (Descartes se educen los jesuitas) y la reforma de Carmelo a cargo de Sta. Teresa de Jess y San Juan de laCruz.5. Surge un incipiente capitalismo, la expansin del comercio y las primeras bolsas.6. Progreso de las ciencias basada en la observacin y la experimentacin. Se inventa eltermmetro, destacan: Torricelli, Pascal, Leibniz, Kepler, Newton, o el mismoDescartes que se enfrent a los cientficos de su tiempo.7. El siglo del mtodo. Confianza en la lgica y la matemtica como capaces de descifrar elmundo superando a posiciones basadas en lo emprico y lo abstracto. Se inspiran en elmtodo de Galileo (Escuela de Padua). Descartes se apoyar en ellos.8. Desde la filosofa. Se pone en duda la visin ordenadora del mundo por parte de Dios(Escolstica). Comienza con la crtica de Ockham, se prescinde del criterio de autoridady se deposita la confianza en la razn. Se cambia el punto de vista en la E. Media se partede la certeza de Dios y se llegaba a la certeza de s mismo; ahora se parte de la certeza des mismo y se llega a la certeza de Dios. En el lugar del teocentrismo se coloca elantropocentrismo, antes, Dios era el centro, y el hombre giraba en torno a l, ahora, elhombre es el centro, y es Dios el que gira en torno suyo.9. La epistemologa. La razn del hombre est en el centro sostenido sobre s mismo, nosobre la fe. Con Descartes comienza la primaca del sujeto sobre el objeto, la concienciasobre el Ser, la epistemologa sobre la Ontologa.10. La Teologa. La autonoma de la razn que esperbamos encontrar queda sofocada por laTeologa; seguimos con Descartes igual que antes; nuestras ideas y conocimientos sonreales porque vienen de Dios, autor de todo lo creado. Y esto es posible porque Descartesdeja fuera de la duda a la fe y a sus creencias; y parece que son stas las que de algnmodo le traicionan en la construccin de su nueva filosofa Cmo salir del embrollo delsujeto pensante? Descartes se ve obligado a acudir a Dios, su filosofa no la puedeconstruir al margen de la Teologa.93 9. FILOSOFIA II Unidad 3. Descartes Afianzamiento del absolutismo regio. Luis XIV fue uno de los mximos exponentes. Se 11. presentaba como la mejor forma de garantizar la paz y la seguridad de los Estados. El poder del soberano es absoluto, rene los poderes ejecutivo, legislativo y judicial (la filosofa de Descartes pretende ser nica y absoluta). 12. Creacin de los Estados Nacionales. 13. Luchas religiosas, enfrentan a catlicos y protestantes en la Guerra de los 30 aos,(en la que participa Descartes) que culmina con la Paz de Westfalia y trajo la tolerancia religiosa. 14. Tambin se produce el movimiento de la Contrarreforma con el Concilio de Trento; destaca la fundacin de la Compaa de Jess por san Ignacio de Loyola (Descartes se educ en los jesuitas) y la reforma de Carmelo a cargo de Sta. Teresa de Jess y San Juan de la Cruz. 15. Surge un incipiente capitalismo, la expansin del comercio y las primeras bolsas. 16. Progreso de las ciencias basada en la observacin y la experimentacin. Se inventa el termmetro, destacan: Torricelli, Pascal, Leibniz, Kepler, Newton, o el mismo Descartes que se enfrent a los cientficos de su tiempo. 17. El siglo del mtodo. Confianza en la lgica y la matemtica como capaces de descifrar el mundo superando a posiciones basadas en lo emprico y lo abstracto. Se inspiran en el mtodo de Galileo (Escuela de Padua ). Descartes se apoyar en ellos. 18. Desde la filosofa . Se pone en duda la visin ordenadora del mundo por parte de Dios (Escolstica). Comienza con la crtica de Ockham, se prescinde del criterio de autoridad y se deposita la confianza en la razn. Se cambia el punto de vista en la E. Media se parte de la certeza de Dios y se llegaba a la certeza de s mismo; ahora se parte de la certeza de s mismo y se llega a la certeza de Dios. En el lugar del teocentrismo se coloca el antropocentrismo, antes, Dios era el centro, y el hombre giraba en torno a l, ahora, el hombre es el centro, y es Dios el que gira en torno suyo. 19. La epistemologa. La razn del hombre est en el centro sostenido sobre s mismo, no sobre la fe. Con Descartes comienza la primaca del sujeto sobre el objeto, la conciencia sobre el Ser, la epistemologa sobre la Ontologa. 20. La Teologa. La autonoma de la razn que esperbamos encontrar queda sofocada por la Teologa; seguimos con Descartes igual que antes; nuestras ideas y conocimientos son reales porque vienen de Dios, autor de todo lo creado. Y esto es posible porque Descartes deja fuera de la duda a la fe y a sus creencias; y parece que son stas las que de algn modo le traicionan en la construccin de su nueva filosofa Cmo salir del embrollo del sujeto pensante? Descartes se ve obligado a acudir a Dios, su filosofa no la puede construir al margen de la Teologa. 94 10. FILOSOFIA IIUnidad 3. Descartes 3.2. ANTECEDENTES FILOSFICOS. 1. LA ESCOLSTICA.- Entra en contacto con la escolstica en el colegio de los jesuitas ytuvo como maestros a: Juan de Sto. Toms, Pedro Fonseca y Francisco Surez queintentaron adecuar la obsoleta o vieja escolstica a las exigencias del momento. Descartesla considera como un pseudosaber, basado en un mtodo verbalista ineficaz: el silogismo.Descartes realiza una crtica al silogismo por las siguientes razones:a) La deduccin silogstica parte de principios incuestionables basados en la fe o laautoridad.b) Hay controversias y enfrentamiento en el mbito de verdades particulares.c) La conclusin no aade nada nuevo pues est contenida en las premisas.d) El nmero de reglas es numeroso y complejo.e) No es otra cosa, que un mtodo expositivo, no aade nada nuevo.2. EL ESCEPTICISMO.- La duda cartesiana es un mtodo para erradicar los errores y losprejuicios de la filosofa. No se trata de una duda real.3. EL ESTOICISMO.- Que influye en su moral provisional mientras encuentra lafundamentacin de la tica.4. EL AGUSTINISMO.- Parte del argumento de S. Agustn para demostrar la existencia deDios basado en la evidencia del sujeto que se engaa, a travs de la presencia de ideasinnatas colocadas por Dios.5. ONTOLOGISMO. Para demostrar la existencia de Dios tambin tiene en cuenta laprueba ontolgica de S. Anselmo basada en el concepto de infinitud.6. MATEMTICA Y GEOMETRA. Se bas en el mtodo deductivo de Euclides queextrae una serie de conclusiones (teoremas) a partir de unos principios evidentes ysimples (axiomas, postulados y definiciones). A veces tiene que salvar obstculos(escolios) a travs de proposiciones auxiliares (lemas). Las matemticas y la lgica sonmodelos de ciencia (aunque sea un segundo motivo de duda). El LGEBRA le influy deun modo especial aunque lo consider demasiado abstracto.7. LA NUEVA CIENCIA. Descartes no tuvo en cuenta la observacin y laexperimentacin, por este motivo, se enfrent a los nuevos cientficos que defendan laexperiencia/experimento sobre la razn cartesiana. 95 11. FILOSOFIA IIUnidad 3. Descartes 3.3.. DESCARTES.-RAZN Y MTODO: EL CRITERIO DE VERDAD. 3.3.1.- CARACTERSTICAS DEL RACIONALISMO1. Es un movimiento filosfico continental europeo del s. XVII, cuyosrepresentantes ms ilustres son los siguientes: Descartes como padre de la filosofa moderna, Leibniz, Spinoza y Malebranche.2. El movimiento filosfico que siempre se ha presentado como el oponente alracionalismo es un movimiento anglosajn que se mueve entre el s. XVII yXVIII, recibe el nombre de EMPIRISMO. Sus representantes ms destacados: Locke como padre del empirismo, Berkeley y sobre todo, David Hume.3. El tema comn que los enfrentan pero a la vez los une a ambos movimientos: elinters por el conocimiento del hombre.4. El R. rechaza el criterio de autoridad, tanto del tradicionalismo como la fe.5. La aceptacin de la razn es dogmtica, acrtica, sin discusin alguna, es undogma de fe. Se produce una permuta, el papel que haba adquirido en antao la fe ahora la ocupa la razn, la confianza en la capacidad de la razn es absoluta.6. Esta confianza culminar durante el siglo XVIII con la Ilustracin, establecindose a larazn como diosa a la que se le debe culto, exaltacin y adoracin.7. La razn es autnoma, no necesita nada ms que a ella misma, es la nica fuente vlidadel conocimiento sobre la verdad.8. Para el R. el origen del conocimiento est en la razn. A su vez, la razn es un productode la conciencia, y como tal, es subjetiva. Los contenidos de la razn son ideas no cosas.9. Para el R. las ideas privilegiadas por la razn las constituyen las ideas INNATAS que sehallan en el entendimiento, es lo que se conoce por el innatismo o apriorismo de la razn.10. Para el R. el conocimiento sensible, los sentidos, son engaosos, no son fiables. Hay una infravaloracin del conocimiento sensible que no puede fundamentar un conocimiento cientfico universal.11. La razn es tribunal y juez sobre la verdad. Afirmar razn es afirmar realidad, de forma que hay una identidad entre razn y realidad. El R. nos conduce a un Idealismo de la razn. 96 12. FILOSOFIA II Unidad 3. Descartes 12. La realidad o mundo se basa en el principio de CAUSALIDAD (todo efecto viene siempre precedido por una causa) El mundo se reduce a verdades de razn frente a las verdades de hechos. 13. El poder de la razn reside por excelencia en su capacidad de llegar a las verdades primeras, a los fundamentos METAFSICA.14. As pues, la metafsica ser la ciencia de los fundamentos de la realidad y a partir de estos fundamentos el conocimiento podr construir deductivamente el SISTEMA MUNDO.15. El mundo est constituido por la FSICA y la deduccin de este mundo se ha realizado a travs de las MATEMTICAS . Las matemticas es el modelo deductivo de ciencia.16. Bien la INTUICIN filosfica de cara a los principios, bien la DEDUCCIN matemtica de cara al mundo sern los mtodos nicos posibles para el pensamiento y el conocimiento.17. El sistema del R. est constituido por un conjunto de teoras hermticas y totalizantes (cerrado y universal), que se obtiene a travs de la exactitud del mtodo matemtico deductivo.18. El objeto del R. es el sistema y su actividad. La actividad en la construccin del sistema es ilimitada. La razn es dinmica y constante.19. El sistema construido ser el MODELO de una ciencia nica, universal y necesaria que sirve de referencia a toda la realidad. Razn y ciencia son nicas. 3.3.2.EL PROYECTO CARTESIANO .o El proyecto de Descartes es el de unificar todas las ciencias en una ciencia nica y el descubrimiento de un nico mtodo vlido para todo el conocimiento universal. Con Bacon se puso de relieve la importancia de un mtodo, pero ahora con Descartes, es toda una obsesin.o Este proyecto pretende superar la variedad de las opiniones filosficas que presentan un espectculo bochornoso y deprimente, un campo de discusiones banales, y eso ocurre con la Escolstica, donde los objetos de la ciencia son diferentes, y cada ciencia posee su propio mtodo. Hasta ahora, los filsofos anteriores no haban llegado a esta ciencia universal porque no utilizaron un mtodo vlido y adecuado. De ah su fracaso.o Para conseguir este sueo, Descartes tendr que construir un sistema de ciencia nico y universal. Buscar una filosofa nica, verdadera que sea vlida para todos, tanto en el orden terico como en el prctico-moral, un saber que sea rector de la vida humana. 97 13. FILOSOFIA IIUnidad 3. Descarteso Esta ciencia nica y universal, segn Descartes, deber estar constituida por una serie deprincipios, de cuyo objeto tratar la metafsica, y de una serie de contenidos que d razna la realidad, y ser tratada por la fsica, todo ello deducido matemticamente. o Descartes se fija en el modelo matemtico; ste presenta un saber en el que hay progresoy las soluciones son universalmente vlidas. Las matemticas ofrecen certeza, claridad yseguridad. Su mtodo, el deductivo, nos lleva a una verdad cierta, y a partir de ella, a lasdems verdades. o As pues, slo se podr construir un edificio slido, filosficamente asentado sobre unfundamento seguro, si se parte de la metafsica como ciencia intuitiva de los principios, ysi de ellos surgen por deduccin las matemticas y la fsica, como un rbol verdadero dela ciencia.En sntesis, para conseguir el proyecto cartesiano es necesario:a) Formular un mtodob) Estructurar, cimentar y desarrollar las ciencias: metafsica, matemticas,fsica y dems ciencias. c) Establecer de momento una moral provisional mientras no se alcance una definitiva.3.3.3. EL MTODO.-o El mtodo tendr un enfoque de descubrimiento (que sirva para progresar ordenadamenteen la adquisicin de nuevas verdades) y no de justificacin (que no sea slo de una merafuncin expositiva que no avanza). Y por otra parte, fundamentar la unidad de la ciencia. o La descripcin del mtodo es sencilla; consiste en partir de una primera verdad de absolutaevidencia de la cual se derivan sucesivamente otras verdades, de tal manera que cada unade ellas se apoya en la anterior, y se constituye un encadenado de verdades. o El mtodo constar de cuatro preceptos o reglas, el orden de las reglas se basa endistintas operaciones de la mente: intuir, deducir e inducir. o El desarrollo del mtodo es more geometrico. Pues se basa en las matemticaseuclidianas. La estructura axiomtica euclidiana es la siguiente: a) Un conjunto de principios: definiciones, axiomas y postulados.b) Un conjunto de lemas (proposiciones ad hoc) y escolios (proposiciones de difcil justificacin).c) Unas conclusiones : corolarios o teoremas.o El proceso del mtodo ser el deductivo. Se parte de la evidencia de sus proposiciones fundamentales (los principios), y se establece la necesidad de su demostracin (teoremas).o Luego, el modelo perfecto es el matemtico, modelo nico vlido para el sistema filosfico. Todos los sistemas racionalistas se van a construir a more98 14. FILOSOFIA IIUnidad 3. Descartesgeometrico. As tenemos el caso de Spinoza que lleva las matemticas a la tica:Ethica more geometrica demonstrata.a. LAS REGLAS DEL MTODO.- 1. PRIMERA REGLA. SOBRE LA EVIDENCIA.- Esta regla permite evitar el error, la precipitacin y la conjetura. Una verdad es evidente cuando se presenta en la mente de forma clara y distinta. o La claridad es presencia, patencia y manifestacin de una idea en un esprituatento que la intuye intelectualmente. o La distincin consiste en la separacin de las ideas verdaderas de las que no lo son, ypermite diferenciarlas para no ser confundidas con otras oscuras y confusas. o Mediante el entendimiento y por medio de la intuicin intelectual especie de luznatural, se va a permitir que la razn perciba inmediatamente ideas simples sin que hayaposibilidad de duda o error a travs de las ideas claras y distintas. o El entendimiento capta los elementos ms simples de los que se componen todos losobjetos. A estos los llama Descartes, naturalezas simples. o Luego, la evidencia slo se da por intuicin y no admite grados, por lo que se rechazatodo lo probable o verosmil. Se excluye cualquier fuente de conocimiento distinta de laluz natural de la razn.tres tipos de ideas: La distincin nos permite diferenciara) Ideas Adventicias:- Son aquellas ideas que provienen a travs de la experiencia.b) Ideas facticias (ficticias).- Son aquellas ideas que vienen originadas por la imaginacin, lossueos, la ilusiones. Son ideas artificiales y normalmente son precedidas por las adventicias. c) Ideas innatas.- Son aquellas ideas que no provienen, ni tienen su origen en la experiencia.Son ideas no adquiridas. Son ideas simples (evidentes) o complejas (de la tercera regla osntesis).o Slo las ideas innatas admitir Descartes como verdaderas, pues para llegar a la verdad slo se accede por va intuitiva intelectual, por la pura racionalidad. La facultad de la sensibilidad no es propia de la racionalidad, sino de la vida del cuerpo material y no llega a las cosas en s mismas (substancias)o Esto no quiere decir que Descartes rechace la actividad sensible e imaginativa del hombre, sino que no son caminos apropiados para llegar a la verdad.99 15. FILOSOFIA II Unidad 3. Descartes o Ni tampoco va a implicar la no realidad de un mundo fsico material sino que la substancia de ese mundo fsico no es captada por lo sensible sino por lo racional. SEGUNDA REGLA.- SOBRE EL ANLISIS o El resto de las reglas actan por deduccin que es un modo de conocimiento por el quela razn descubre las conexiones que se dan entre ideas simples. La deduccin viene aser una intuicin sucesiva en la que se pasa de unas ideas a otras. En matemticassignifica obtener verdades a partir de otras. o En la regla del anlisis o divisin, Descartes prescribe reducir un problema a losaspectos ms simples, se descomponen los mltiples datos del conocimiento en suselementos ms bsicos. Equivale a la bsqueda de las ecuaciones del problema. o El anlisis es el momento resolutivo y se presenta como la primera fase del proceso paraalcanzar el conocimiento de la verdad.o El anlisis tiene sentido en la medida en que existen ideas complejas y de entre ellas,algunas se pueden descomponer en naturalezas simples, y por lo tanto, en evidentes,pero otras son confusas, por lo que hay que separarlas de las vlidas. o As pues, las ideas compuestas vlidas se descomponen en ideas simples, y as, se hacenevidentes. o Est claro que la funcin del anlisis es hacer de las ideas compuestas unadescomposicin en simples hacindolas evidentes. o Tambin es un procedimiento que va de lo desconocido a lo conocido. TERCERA REGLA. SOBRE LA SNTESIS.- o La sntesis o momento compositivo tiene la funcin de ordenar las ideas. o Establece un orden lgico de lo simple a lo complejo. o Se refiere a la formacin de estructuras cada vez ms complejas. o Habiendo obtenido las ideas simples por el proceso del anlisis, se organizan bajo delcriterio de lo ms simple a lo ms complejo. o As pues, es un proceso de ascensin creciente, en creciente complejidad. Se parte deprincipios conocidos intuitivamente y as podemos deducir el resto de las proposicionesde modo que cada una se sigue necesariamente de la anterior. o Equivale a la composicin de las ecuaciones del problema. o El punto de llegada de la sntesis es la mxima generalizacin.100 16. FILOSOFIA II Unidad 3. Descartes CUARTA REGLA. SOBRE LA ENUMERACIN.- o Se prescribe hacer enumeraciones de los pasos que se van dando.o Se trata de no perder de vista ningn paso en la deduccin y garantizar que no hay saltoen la misma.o Equivale a buscar todo lo que es necesario y suficiente para resolver el problema. Setrata de una regla verificativa de los pasos anteriores a fin de no omitir nada. Serecuenta, se revisa, se comprueba el anlisis y la sntesis. De tal modo que se puedaabarcar todo el conjunto de un solo golpe de vista por intuicin. b. APLICACIN DEL MTODO.-o Una vez establecido el mtodo, decide aplicarlo a las matemticas. Del xito obtenido, leanima aplicarlo a las dems ciencias comenzando por la metafsica, ya que de ella tomanlas dems sus principios. o En primer lugar, es necesario encontrar una verdad evidente a partir de la cual poderconstruir el sistema filosfico. Se busca una primera verdad absolutamente evidente, apartir de la cual se pueda deducir todo lo dems. o El comienzo consiste en una crtica a todo el saber. Es necesario dudar de todo, yconsiderarlo provisionalmente falso (duda universal) Hay que someter a duda todas lascertezas que ha habido hasta ahora; todos los principios filosficos en los que seapoyaban. El primer desengao lo recibi en los estudios realizados. Se siente torturadodesde su juventud por haber aceptado una serie de verdades como ciertas, sin haberlascomprobado personalmente. Se despide del colegio de los jesuitas de la Flche con unprofundo desengao en la mayor parte de las ciencias, excepto en las matemticas.Abandona los estudios y se dedica a viajar.Discurso del mtodo. Desde mi niez fui criado en el estudio de las letras y como me auguraban que por medio de ellas se poda conseguir un conocimiento claro y seguro de todo cuanto es til para la vida, senta yo un vivsimo deseo de aprenderla. Pero tan pronto como hube terminado el curso de los estudios, cuyo remate suele ser dar ingreso en el nmero de los hombres doctos, cambie por completo de opinin. Pues me embargaban tantas dudas y errores que me pareca que, procurando instruirme, no haba conseguido ms provecho que el de descubrir cada vez ms mi ignorancia. 101 17. FILOSOFIA II Unidad 3. Descartes c.Cmo es la duda?a) Universal . Hay que dudar de todo; hay que someter a la duda todas las certezas que ha habido hasta ahora; todos los principios filosficos en los que se apoyaban. 1.Se duda de los sentidos. Algunas veces nos engaan, nos inducen a errar. Los sentidos son engaosos y es prudente no fiarse nunca por completo de quienes nos han engaado una vez.Meditaciones. 12. Se duda del mundo exterior . Cuntas veces me ha sucedido soar de noche que estaba en este mismo sitio, vestido y sentado junto al fuego, estando en realidad desnudo y metido en la cama. Veo tan claramente que no hay indicios ciertos para distinguir el sueo de la vigilia. Luego, a veces es imposible distinguir la realidad exterior del sueo. . Ibd. 13.Se duda de los razonamientos . Mi entendimiento se puede equivocar cuando razona, an de las propias matemticas. Qu s yo si Dios ha querido que yo tambin me engae cuando sumo dos y tres, o enumero los lados de un cuadrado?. Ibd. 14. Duda de s mismo. Es posible que yo tenga una especie de genio maligno que me induce al error. Quin soy yo que supongo que hay cierto geniecillo en extremo poderoso, y por decirlo a s, maligno y astuto, que dedica todas sus fuerzas e industrias a engaarme?.Ibd. 1b) Teortica.La duda anterior se aplica al plano de la teora o reflexin filosfica. No esuna duda de la filosofa prctica. En el sentido de que no debeextenderse al plano de las creencias o comportamientos ticos.Gracias a la duda hemos eliminados las creencias que nos dan los sentidos, los prejuicios de la razn, la misma realidad, pero queda fuera de toda duda el plano moral o de las creencias.c) Metdica. La duda es un instrumento metodolgico, no existe ningn rasgo escptico.Gracias a la duda combatimos a los escpticos. As pues, la duda no es escptica, no es negadora sino constructiva; pretende alcanzar la verdad, una verdad firme de la no se pueda dudar. En cambio, la duda escptica es real y permanente como hbito de pensamiento. Descartes no participa de esta duda. La duda es un instrumento para alcanzar la verdad y elaborar la filosofa. No es dudar por dudar, sino se duda para asegurarnos ms en la certeza. No es un fin en s misma sino un medio para edificar la filosofa. Luego, la duda es el procedimiento de carcter metdico para encontrar un principio del que no se pueda dudar y que sirva de fundamento a la metafsica. 102 18. FILOSOFIA IIUnidad 3. Descartes SUM (Basado en el Fallor, ergo sum de S. Agustn) COGITO, ERGO SUM (Del acto de dudar, surge un resto indubitable, y es, el estoy dudando. Pues para dudar tengo que ser yo el que duda. No puedo dudar de que yo dudo cuando pienso en la duda.Hay una certeza que resiste todos los ataques de la duda y de la que es imposible dudar; y es el hecho simultneo del propio pensamiento y de la propia existencia.Puedo dudar de todo, pero no puedo dudar de que estoy dudando; no puedo dudar de mi pensamiento; pues mi pensamiento se da, porque se da mi existencia.Pensamiento y existencia los percibo simultneamente. La duda da la existencia de un yo que duda. Es preciso que el sujeto exista dudando. Pienso, luego soy. COGITO, ERGO SUM. Pensar es igual a ser.Es la primera verdad de la que no puedo dudar, primera verdad que da la existencia, la existencia del yo. El pensamiento da la existencia.Puedo pensar; no existe Dios, el mundo, las cosas. Pero no puedo pensar que yo, que pienso estas cosas, no existo al mismo que las pienso.a) Para dudar hace falta pensar, y para pensar hace falta existir. b) Soy un ser que pienso y, por tanto, un ser que existo. Y pensandosiento, imagino y creo (el pensamiento siempre est a la base del acto). c) Soy un ser que siento (pensando) y, por tanto, un ser que existo. d) Soy un ser que creo (pensando) y, por tanto, un ser que existo. e) Soy un ser que imagino (pensando) y, por tanto, un ser que existo.En el Cogito Ergo Sum, encuentra Descartes el principio buscado. La base firme para construir todo el edificio de la filosofa, la gran base que va a servir de fundamento para deducir de ella todas las dems verdades.e. Anlisis del COGITO ERGO SUM.Hay dos elementos claros: PENSAR Y EXISTIR. A) Pensar. No es un puro acto mental. Una cosa que piensa es: una cosa que duda, entiende, concibe, afirma, niega, quiere, no quiere, imagina y siente.B) Existir. Parte de su interioridad, de los pensamientos y de ah llega a la existencia, un yo como pensamiento que existe.103 19. FILOSOFIA II Unidad 3. Descartes Caractersticas del COGITO. a) No es un silogismo. La existencia del yo con, el dudo luego soy, no es una deduccin sino una intuicin intelectual. Intuyo la conexin necesaria entre mi pensar y mi existir. Intuyo sin deduccin la imposibilidad de mi pensar sin mi existir pues su naturaleza es simple. El pienso luego soy, no presupone nada. El yo soy, como resultado de la duda es puro pensamiento, espritu o mente. b) Es una idea clara y distinta. Es una idea que se impone con evidencia inmediata, sin necesidad de raciocinio. Experiencia directa sin oscuridad, ni dificultad.c) Es una verdad inmutable. Es una verdad de la que no puedo dudar. En ella seasienta todo el edificio de la filosofa. Es el primer juicio seguro y absolutamenteevidente. A esta primera verdad a la que ha llegado Descartes tras realizar una crtica de todo el saber la llama RES COGITANS (la cosa pensante).3.4.LA TEORA DE LAS TRES SUBSTANCIAS.- o Para Descartes, la substancia es un principio de demostracin, luego no necesita serdemostrada. o Definicin de substancia: Una cosa que existe y no requiere ms que de smisma para existir o Segn Descartes, la substancia tiene un significado anlogo, en cuanto a los seres creados,y un sentido unvoco en cuanto se refiere a Dios. o Hay dos tipos de substancias en cuanto a su significado: una finita y una infinita. A.La Substancia Finita.- Es una realidad concreta existente, la cual presenta un atributo o esencia de ella; y unmodo, que es un atributo no esencial, tal que puede cambiar y presentar figuras diferentes.Descartes distingue entre las substancias finitas: el alma y el cuerpo. A.1.- La Substancia finita alma (Res Cogitans) o El atributo esencial del alma es la res cogitans. Es un error confundir alma conpensamiento. El pensamiento forma parte del alma, efectivamente el pensamiento es lafuncin ms importante del alma, pero no la nica, as, el alma es inmortal, tiene uncomportamiento moral o tiene voluntad. 104 20. FILOSOFIA II Unidad 3. Descartes o Mi pensamiento no necesita del cuerpo para existir, es una substancia, a esta substancia pensante, la llamamos principalmente alma y existe independientemente del cuerpo.o Con esta independencia del alma, Descartes pretende conseguir la libertad del hombre, pues el mecanicismo del mundo no deja espacio para la libertad. As, el alma se encuentra en una esfera distinta, autnoma e independiente de la materia.o Cuerpo y alma son dos substancias separadas que pueden existir la una sin la otra. Sin embargo, estn unidas, hay un yo que piensa, sufre, habla, crece y muere que las une.o La unin del alma con el cuerpo es accidental . El alma al unirse con el cuerpo tiene como funcin la de dirigir el cuerpo a travs de una va de comunicacin la glndula pineal. En la sede del centro del cerebro alma y cuerpo establecen una doble circulacin.o El alma es independiente del cuerpo, y la glndula pineal es la fantstica conexin entre el cuerpo y el alma.o Descartes pretende defender un espiritualismo absoluto, el mundo del pensamiento o del espritu como un mundo a parte. Es radicalmente opuesto el mundo al cuerpo y como consecuencia, un mecanicismo absoluto, el mundo del cuerpo a parte.o Y es as, por lo que se dice de Descartes, que existe en l un dualismo radical. Pero realmente lo hay? Por una parte, nos habla de independencia y mundos absolutamente distintos, y por otra parte, nos habla de conexin. Resulta una paradoja sin solucin.B) LA SUBSTANCIA INFINITA: DIOS.(res divina) o En un sentido nico y real, la verdadera autntica substancia es Dios, pues coincidecon exactitud con la definicin: Una cosa que existe y no requiere ms que de sUmisma para existir El atributo de Dios es la perfeccin. o Qu papel tiene Dios en el pensamiento de Descartes? o Y si resulta que existe un genio maligno engaador. Y si resulta que no podemosestar seguro ni del propio pensamiento. Tendr que existir algo que no sea el hombrey nos d garanta de conocimiento. No puede ser otro que Dios. As pues, Dios es lagaranta ltima, la tabla de salvacin. Es la mxima garanta de certeza yconocimiento verdadero. Dios es principio de toda verdad, y por lo tanto, es necesarioque Dios exista. (influencia agustiniana). o Si Dios es la garanta de toda verdad, qu garanta tiene la existencia de Dios? o Nos dir Descartes, si existe alguna evidencia, la ms clara y distinta, la ms simple,esa no es otra que la existencia de Dios. Dios es un principio, y como tal, no necesitaser demostrado. Dios es la idea ms clara que se nos presenta en la mente, no esesencial demostrar su existencia pues tenemos esa idea en la mente.105 21. FILOSOFIA II Unidad 3. Descartes No obstante, Descartes recurre a argumentos tradicionales para demostrar lao existencia de Dios. Nos dir: Lo nico de lo que estoy cierto hasta ahora es de que soy un ser pensante y de todo lo dems, dudo. Justamente porque dudo, me percibo como un ser limitado e imperfecto por eso dudo, si no fuera as no dudara. Me percibo como un ser finito. o Pero, no es posible tener el concepto de lo finito sin la idea de lo infinito como referencia, pues lo finito es lo opuesto a lo infinito. Al contemplarme como finito establezco una relacin encadenada a lo infinito o De dnde me viene a m la idea de lo infinito? De m mismo no puede ser, ya que soy finito, luego esta idea de lo infinito ha sido puestapor una naturaleza ms perfecta que yo. Luego, Dios existe (se trata del argumentobasado en san Agustn; tambin utiliza el argumento ontolgico de san Anselmo deCanterbury basado en la idea de perfeccin y procede del mismo modo que con la idea deinfinitud) .No obstante, aunque Descartes con estas pruebas ha indicado la no necesidad deo demostrar a Dios empricamente, a veces, recurre tambin a la tercera va de Sto. Toms de Aquino, la va de la contigencia. Si todos los seres son contigentes, tiene que haber un ser necesario, no puede ser otro que Dios.C) LA SUBSTANCIA FINITA: CUERPO (res extensa) La res extensa es la substancia cuerpo. El atributo del cuerpo es la extensin. El objeto de la cosa extensa es la fsica. Todo se reduce a materia y movimiento. Elmundo es concebido segn el modelo de la mquina. Para Descartes el mundo escuerpo, lo fsico, y este mundo es independiente de la res cogitans de ah quehablbamos anteriormente de dualismo radical y de espiritualismo absoluto. Ahora nos encontramos en la posicin de mecanicismo absoluto. El mundo escomo una gran mquina muy compleja. Animales y plantas son mquinas. La materiaes lo diametralmente opuesto al espritu, situacin difcilmente de explicar tal comocomentamos ms arriba. No obstante, nos dice Descartes que es as y punto. Si todo el mundo es puramecnica, qu ocurre con los seres vivos, con los animales? Pues que no haynecesidad de hablar de alma sensitiva y vegetativa. El mundo se explica a travs deuna cadena ordenada y deductiva que parte de causas primeras. Todo el mundobiolgico se reduce a mundo fsico. Un animal es una mquina que se mueve igual quecualquier cuerpo fsico. Luego, todo el mundo es una gran mquina en movimiento.La mquina mundo est, bien en reposo, bien en movimiento, gracias a Dios. Toda la substancia finita es creada por Dios y para existir necesita del concurso deDios. La fsica se reduce a un principio no fsico. Se prueba la idea de extensin delmundo a partir de la existencia de Dios. Puesto que Dios existe y es perfecto no nospuede engaar. La veracidad divina garantiza al pensar que el mundo extenso existe. Las ideas del mundo como extensin (longitud, anchura y profundidad) no sonnuestras, no son productos de nuestra mente, es ms bien causada por algo exterior a lamente: Dios.106 22. FILOSOFIA II Unidad 3. DescartesEn sntesis: Todo el mundo biolgico se reduce a mundo fsico. Un animal es una mquina que semueve igual que cualquier cuerpo fsico. Luego, todo el mundo es una gran mquina enmovimiento. La mquina mundo est, bien en reposo, bien en movimiento, gracias a Diospues para existir necesita del concurso de Dios. La fsica se reduce a un principio no fsico.Las cualidades de los cuerpos.- Descartes despus de haber eliminado la composicin metafsica de materia y forma. Nos dice que todo cuerpo presenta: Una cualidad primaria o una cualidad secundaria (cualidades subjetivas como colores, olores, sabores).Las cualidades primarias de los cuerpos representan las cosas claras y distintas. Las cualidades primarias son objetivas. La objetividad de una cosa se manifiesta en su: magnitud, figura, situacin, movimiento y cambio.As pues, las cualidades primarias son el objeto de la fsica y se reduce a cantidad y a pura extensin. Gracias a que la naturaleza se ha reducido a pura extensin y cantidad, Descartes va a reducir el universo a frmulas algebraicas. Y gracias a estas frmulas descubre la geometra analtica. Cuando Descartes, habla de extensin, se refiere a lo ancho, profundo y largo. Ycuando habla de cantidad se refiere a magnitud, figura, situacin, duracin ynmero. La mecnica cartesiana tratar sobre el desplazamiento de masas en unespacio infinito, es decir, cinemtica. A partir de la cinemtica, Descartes establecer leyes de la fsica. Sus tres leyes msconocidas son:Del principio de inercia: Una cosa permanece como est mientras nada la cambie. O dea.) la conservacin del movimiento: El movimiento no se pierde permanece constante, o bien, No hayrazn para pensar que una materia en movimiento dejar de moverse mientras no encuentre algo que la detenga.De la direccin del movimiento: Todo cuerpo se mueve en lnea recta.b.) c.) Ley del choque: Cuando un cuerpo se encuentra con otro, o bien tiene menos fuerza que el otro para seguir, o bien tiene ms fuerza que el otro para seguir.Las leyes de Descartes son cinemticas no dinmicas, pues niega el principio de gravedad de los cuerpos, tal como la cada de los cuerpos. No tiene en cuenta los descubrimientos sobre el magnetismo de algunos minerales, o los descubrimientos en electricidad. El espacio se reduce a la pura imaginera de torbellinos.107 23. FILOSOFIA IIUnidad 3. DescartesAnte la pregunta por qu se mueve la mquina mundo? Descartes nos dir, Dioses la primera causa del movimiento y conserva siempre la misma cantidad demovimiento en el mundo. El origen del movimiento: la teora de los torbellinos .-En el principio de los tiempos hubo una materia prima. La cual estaba constituida de partculas que se movan en remolinos. Las partes ms gruesas de esas partculas se agrupan en distintos centros debido al movimiento universal, dando lugar a las estrellas y constelaciones. Las partculas ms finas, sutiles y transparentes se entremezclan entre las ms gruesas y llenan los espacios interplanetarios el ter.An hay unas partculas ms diminutas que constituyen el tejido de las estrellas y se entremezclan con el ter, y es la luz.Descartes fue muy criticado por no tener en cuenta los descubrimientos de Kepler y Galileo. Todo ha resultado ser un puro mecanicismo, pero... Dios es la primera causa del movimiento, en realidad, ningn mvil es motor. La nica causa activa es Dios. Dios es el fundamento ltimo de la fsica.3.5. LARELACIN DEL EMPIRISMO (HUME) CON EL RACIONALISMO (DESCARTES )1. Segn el empirismo la nica fuente del conocimiento es la experiencia (externa/interna) frente a la conciencia interna racionalista.2. El E. niega la existencia de las ideas innatas cartesianas y acepta slo las adquiridas por laexperiencia. Por el contrario, el R. acepta las ideas innatas y rechaza las ideas adquiridas(adventicias), y las imaginativas (ficticias).3. El contenido de la experiencia es externo (impresiones) e interno (reflexin). Para el R. elcontenido de la conciencia es interno.4. La experiencia se da siempre en y desde la conciencia (E.) En el R. el contenido de la concienciaest formado por ideas.5. La experiencia es probable y suficiente (E.), frente a la razn que es necesaria (segn el R).6. La experiencia es incierta, indeterminada (E.) La razn es segura y universal (R.) 7. El E. niega las nociones metafsicas tales como sustancia (alma, mundo y Dios) o esencia, ya queno poseen relacin alguna con la experiencia sensible. Para el R. las sustancias son ideas claras ydistintas.108 24. FILOSOFIA II Unidad 3. Descartes 8. El E. afirma que no es posible un conocimiento de validez universal y necesario tal comodefiende el R. En cambio, acepta un conocimiento til y pragmtico (utilitarismo y pragmatismo)9. El modelo de ciencia para el E. es el que presenta la Fsica, el modelo del R. es el matemtico.10. Como consecuencia, el mtodo ms utilizado para el E. es el inductivo, el mtodo del R. es el deductivo axiomtico.11. Para el E. en el mundo slo hay creencias, hbitos, costumbres e instintos . En el R. el mundo puede ser conocido a travs de formulaciones matemticas y deducido por leyes fsicas.12. Para los empiristas, lo sensible, la imaginacin , los sentimientos y la pasin constituyen el criterio de verdad y permite diferenciar entre lo verdadero y lo falso. Frente al R. que defiende lo puramente racional (razonamientos e intuiciones intelectuales).13. Para el E. el principio de causalidad es el de razn suficiente frente al principio de causalidad necesario y universal racionalista.14. La finalidad del conocimiento para el E. es prctica, poltica , moral , pedaggica y crtica frente a lo terico, sistemtico y metafsico del R.15. El E. critica el dogmatismo, el acriticismo cartesiano y la fe en la razn como juez y tribunal del conocimiento frente a una posicin ms escptica empirista humeana.16. Segn el E. la actividad de la experiencia es limitada, mientras que, en el R. la razn est en una constante e ilimitada actividad.17. Tanto en el R. como en el E. los contenidos de la conciencia no son otros que ideas.18. Tanto en el R. como en el E. el estudio sobre la epistemologa adquiere un valor fundamental para la filosofa.19. El movimiento racionalista es continental europeo, el movimiento empirista es anglosajn. 109 25. FILOSOFIA IIUnidad 3. Descartes 3.6. LA CRTICA DE HUME AL CONCEPTO DE SUSTANCIA: YO, MUNDO Y DIOS CARTESIANO. 1. La idea de sustancia no se deriva de ninguna impresin, no es ms que unacoleccin de ideas simples unidas por la imaginacin. La idea de sustancia carece defundamento. 2. Respecto al yo o alma . Tenemos alguna experiencia de nuestro yo del mismo modoque experimentamos la brisa del mar? Dice Hume que tenemos impresiones de cosas quenos ocurren ligadas entre s por la semejanza, la contigidad y la causalidad, y por ello,suponemos la existencia de un sujeto que sera el sustrato de dichas impresiones y semantiene idntico. As que, el yo no es ms que una coleccin de impresiones.3. Respecto al mundo. La causalidad como tal no se deriva de ninguna impresin. Elpredicado (el efecto) no est contenido en el sujeto (la causa). No se trata de una relacinde ideas (proposicin analtica de Kant), tampoco se trata de una cuestin de hecho(proposicin sinttica de Kant) El principio de causalidad implica una conexin necesariaentre la causa y el efecto lo cual no es sostenible a partir de la experiencia.La costumbre y el hbito, nos lleva a considerar dicha asociacin como una conexin necesaria. Cada vez que metemos la mano en el agua creemos que el agua es la causa de que se moje la mano y esperamos que esto ocurra. Pero lanecesidad que atribuimos a esta conexin es puramente mental, es una creencia. Con la contigidad y la sucesin no es suficiente para habla de causalidad. Esta crtica de Hume se opondr a toda la fsica moderna representada por Newton. Con esta situacin, llega Hume a un escepticismo cientfico y epistemolgico. Ya que segn l, el conocimiento cientfico se basa en la induccin y lo ms que puede ofrecernos es un conocimiento probable, pues no es ni cierto ni seguro ( igual que en Descartes) No se puede hacer previsiones en el futuro, nuestro conocimiento se basa exclusivamente en impresiones. El hombre no puede conocer nada del univer- so(escepticismo) slo sus propias percepciones (fenomenismo) Lo que el hom- bre sabe acerca del universo se debe nica y exclusivamente a la creencia. La razn es muy limitada , ocupa un papel mnimo en la vida del hombre.4. Respecto de Dios. Hume critica radicalmente las pruebas de la existencia deDios: el argumento ontolgico no se sostiene. Si decimos: Dios no existe, noencierra ninguna contradiccin. Los distintos argumentos cosmolgicos: Dioscomo primera causa, primer motor, ser necesario etc , al estar basados en el principio decausalidad no tienen ningn valor. Pero Hume, aunque lo llamaban Mister Ateo, no lofue, sino que consideraba que el escepticismo filosfico era el primer paso para ser uncreyente sincero. 110 26. FILOSOFIA II Unidad 3. Descartes 3.7. RELACIN ONTOLGICA/EPISTEMOLGICA : DESCARTES/ PLATN. 1. Salvando las diferencias histricas, Platn s. V a. Xto. y Descartes s. XVII podemosencontrar puntos de encuentro entre ambos filsofos. 2. Los dos son idealistas, pues impera el sujeto cognoscente sobre el objeto conocido.El idealismo clsico platnico y el racionalismo moderno cartesiano. 3. Ambos tienen una concepcin dogmtica en cuanto al conocimiento: es posibleconocer la verdad. 4. La facultad cognoscitiva adecuada para el acceso a la verdad en ambos es la intuicinintelectual cartesiana y la noesis platnica de naturaleza intuitiva y eidtica. 5. De todas las clases de ideas, las privilegiadas para acceder con ellas a la verdad sonlas innatas (claras y distintas en Descartes). Rechazndose en ambos las adventicias,llamadas por Platn pistis y las ficticias o producto de la imaginacin, en Platn,eikasia o estatris. 6. Por lo tanto, todo conocimiento que se origine y proceda de los sentidos o de laexperiencia ser rechazados por ambos como no vlidos para el conocimiento de laverdad. 7. El papel que desempea las matemticas en el conocimiento humano en ambos es deindudable importancia. 8. En Descartes, representa el modelo de la construccin de su mtodo. Parte de lasmatemticas euclidianas (principios, escolios y teoremas) y la aplica a las partes de lasreglas del mtodo ( evidencia, anlisis, sntesis y enumeracin). 9. En Platn, las matemticas es un modo de conocer epistmico (cientfico) propio delmundo inteligible que parte de supuestos del mundo sensible y procede por pasosdeductivos, situndose en un nivel inferior que la noesis (tal como aparece en laalegora de la lnea dividida). 10. Independientemente, en Platn las matemticas ( ideas tomadas del pitagorismo) lesirve para construir el cosmos, adquiriendo ste forma geomtrica. 12. Para Descartes las matemticas es un mecanismo fuindamental, pues partiendo de lasubstancia pensante res cogitans deduce matemticamente la res extensa ( la fsica)y as Descartes reduce el universo a frmulas algebricas, descubriendo la geometraanaltica. 13. En Platn hay una divisin del mundo: sensible e inteligible (fsico/inmaterial). l atravs de mecanismos intelectuales logra comunicar un mundo con el otro. Losmecanismos que utiliza son: anamnesis, dialctica ascendente y descendente, dialcticaemocional y ascesis tica.111 27. FILOSOFIA II Unidad 3. Descartes14. En el caso de Descartes utiliza la duda universal teortica como estrategia einstrumento para llegar a un principio universal metafsico: cogito ergo sum(basadoen el si enim fallor sum agustiniano). 15. En Descartes, no existe, efectivamente, los dos mundos platnicos, pero tambinnos habla de vas de comunicacin entre la mente y el cuerpo a travs de la glndulapineal. 16. Por lo tanto, podemos afirmar la existencia de un dualismo ontolgico en ambos:mundo fsico e inmaterial. 17.Si en Platn ambos mundos, en concreto el mundo sensible depende , essecundario,e infravalorado respecto al mundo inteligible, en Descartes la substanciafsica res extensa tiene autonoma propia, con sus leyes fsicas del movimiento y suscaractersticas propias de los cuerpos independientes de la res cogitans constituyendoun dualismo radical.3.8. VALORACIN CRTICA SOBRE DESCARTES.El padre de la filosofa moderna present a lo largo de su obra varias contradicciones.Por un lado, rechaza la escolstica como mtodo de conocimiento por presentar, entre otras cosas, unas largas cadenas y enreversados raciocionios.Un filsofo que se presenta como rompedor con toda la tradicin y la autoridad, el filsofo moderno que al salir de la Flche no fueron flores las que verti sobre sus maestros de la contrarreforma, palabras de l sal sin saber nada. Sin embargo, no pudo separarse de la escolstica en ningn momento, en sus viajes siempre llevaba una obra de Sto. Toms.Qu sera del pensamiento de Ren sin la presencia de Dios?,por qu se refugia en argumentos medievales como el de S. Agustn o el propio Sto. Toms para demostrar la existencia de Dios?cul es la idea ms simple, ms clara que podemos tener?, qu es lo que pone en movimiento el mundo fsico? Quin me garantiza la verdad ante el geniecillo maligno? es la duda de Descartes universal? Bien sabemos que no lo es sino que es teortica, as que salva de toda duda las cuestiones de creencias y de moral (filosofa prctica).Por otro lado, nuestro insigne matemtico descubridor de las coordenadas que llevan su nombre, conocedor de las teoras de Galileo y as lo expres en su libro Teora de la luz lo cual lo llev a ser punto de mira de la santa inquisicin y hacerle huir a Suecia.Resulta incomprensible que le diese la espalda a ciertos avances de la fsica, encabezonndose en la ley aristotlica del movimiento rectilneo de los cuerpos desconsiderando el movimiento en parbola de Galileo, inventando una teora de los torbellinos basada en la existencia del inexistente ter o despreciando la parte experimental en los descubrimientos cientficos como la teora del magnetismo de Gilbert en su obra De Magnete, aunque para ser sincero eliminara Ren para siempre la parte metafsica de dicha teora.112 28. FILOSOFIA II Unidad 3. Descartes En cuanto a la independencia del rea del espritu espiritualismo absoluto y de los cuerpos mecanicismo absoluto, una separacin que la presenta como un dualismo radical, resultase imposible tal distanciamiento. Cmo es posible que una parte del cuerpo se mueva, si no hay una orden previa? Debe existir pues, una zona fronteriza, la imaginaria glndula pineal que tiene una funcin sinptica entre la dos zonas.Y qu decir de la originalidad del cogito, ergo sum basado en el principio agustiniano fallor, ergo sum y de reminiscencias del puro idealismo de Parmnides.3.9. VOCABULARIO EN DESCARTES 1. IDEA . Aquello a que representa a las cosas en la mente.2. IDEA INNATA. Idea cuyo origen est en el mismo entendimiento, independiente decualquier experiencia, es el punto central de su teora del conocimiento y el ms discutidoentre los empiristas. La constituye los principios del entendimiento: conceptosmatemticos (la suma de dos nmeros par da como resultado un nmero par), ideasmetafsicas ( causa, sustancia)3. * IDEA CLARA. Aquella que se impone simplemente con su presencia a una menteatenta y se conoce todos los elementos que la integran. Se presenta y manifiesta a unespritu atento, se presenta sin oscuridad y sin dificultad a la inteligencia que la intuye.4. *CLARIDAD. Es el conocimiento que tenemos de una cosa que se presenta de formamanifiesta ante la mente atenta.5. *IDEA DISTINTA. Aquella que no puede confundirse con ninguna otra. Es precisa ydiferente de todas las dems. Est separada de cualquier otra idea, no contiene en s otrasideas simples.6. *DISTINCIN. Es la cualidad de toda idea que no puede confundirse con ninguna otra.7. IDEA ADVENTICIA. Aquella que procede del exterior a travs de la experiencia.8. IDEA FACTICIA. Aquella que procede de la imaginacin, los sueos o ilusiones y lavoluntad ( a casi toda idea facticia le precede una adventicia)9. IDEA SIMPLE (naturaleza simple) Aquella que no se puede descomponer en otra. Es launidad bsica de la idea .Es clara y distinta y se capta por intuicin intelectual.10. IDEA COMPLEJA. Aquella que se puede descomponer en otras ideas ms simples.11. INTUICIN RACIONAL (intelectual) Capacidad de captar inmediatamente las ideas simples (de naturaleza simple), ideas innatas sin ninguna duda o error. Es un acto puramente racional por el que la mente ve de modo inmediato y transparente una idea, se capta verdades evidentes e indubitables.113 29. FILOSOFIA II Unidad 3. Descartes 12. DEDUCCIN. Es el mtodo de razonar por el que se obtiene verdades a partir de otras, luego es una conclusin necesaria derivada de otras cosas conocidas con certeza. Es una conclusin segura, estable, cierta, eficaz que nos permite demostrar con rigor otras verdades.13. *EVIDENCIA (VERDAD EVIDENTE). Es aquella verdad que se presenta en la mente con claridad y distincin. Es la primera regla del mtodo por la que se presentan las ideas claras y distintas en la mente. No admite grados de lo probable y excluye la precipitacin. Es el modelo de evidencia de las matemticas. Es una intuicin intelectual.14. *DUDA. Es el medio que se tiene para comprobar la verdad de las creencias y para encontrar un principio absolutamente indubitable que sirva de fundamento a la metafsica y a todas las dems ciencias. La duda es universal (hay que dudar de todos los principios filosficos), es teortica (no se aplica a la conducta, la moral o la religin), es metdica (es estrategia, instrumento para buscar la certeza, no se trata de una duda real o escptica. Es ms bien, la manera de combatir el escepticismo), y es constructiva (pues pretende alcanzar la verdad)15. ESCPTICO. Actitud por la que se duda realmente de todo. La duda se basa en la incapacidad cognoscitiva humana y sus lmites.16. PENSAR. No es un puro acto mental. Es un conjunto de cosas. Es una cosa que duda, entiende, concibe, afirma, niega, quiere, no quiere, y tambin, imagina y siente.17. COGITO. No es una deduccin o silogismo sino que es una intuicin intelectual. Conexin entre mi pensar y mi existir. Es una idea clara y distinta que se impone con evidencia, experiencia directa. Es una verdad inmutable y segura.18. GENIO MALIGNO. Es aquel que nos obliga a equivocarnos, nos engaa, hacindonos ver que estamos en lo cierto cuando es falso.19. CERTEZA. Estado intelectual por el que se excluyen la posibilidad de toda duda en relacin con el objeto de demostracin.20. SUSTANCIA. Una cosa que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra para existir. Aquello que existe por s misma, es el elemento estable y permanente de la realidad y es soporte de los accidentes. Es una idea innata. En sentido estricto, slo cumple la definicin Dios.21. ACCIDENTES. Es una cosa que existe de tal modo que necesita de la sustancia para existir, luego no existe por s misma.22. ATRIBUTO. A cada sustancia le corresponde una esencia (atributo). As el atributo del alma (su esencia) es el pensamiento, el del cuerpo la extensin y el de Dios la infinitud.23. MODO. Son las distintas variaciones de la sustancia. As, del cuerpo son modos: la figura y el movimiento.24. *RES COGITANS (sustancia pensante, yo o alma) Es una cosa que duda, imagina y siente, su atributo es el pensamiento. Es una sustancia finita y autnoma y no necesita del cuerpo para existir. Es libre, pues no est sometida a las leyes del mundo 114 30. FILOSOFIA IIUnidad 3. Descartes fsico. Pero, a su vez, depende de la sustancia infinita (Dios) pues la ha creado y conservado.25. *RES EXTENSA (sustancia extensa) Es una sustancia finita que depende de la sustancia infinita. Se explica mediante leyes algebraicas. Es el mecanicismo entendido como un conjunto de leyes fijas y uniformes que se aplica a todo cuerpo.26. CUALIDADES PRIMARIAS. Caractersticas de los cuerpos que recoge la extensin o magnitud de ellos. Son objetivas (pertenecen al objeto)27. CUALIDADES SECUNDARIAS. Caractersticas que impone los sentidos en los cuerpos, olores, sabores, colores, sonidos, tactos. Son subjetivas (pertenecen al sujeto)28. *RES DIVINA (sustancia divina) Es la sustancia infinita, creador y conservador de las otras dos sustancias. Su atributo es la infinitud. Pieza clave del sistema, el cual gira en torno a Dios. Garanta de toda certeza que impide en m el error o el engao. Se demuestra su existencia a travs del argumento ontolgico: Mi imperfeccin reclama un ser perfecto: Dios.29. *PRECEPTO. Hace referencia a cada una de las reglas del mtodo.30. ANLISIS. Segunda regla del mtodo en la que prescribe reducir un problema a lo ms simple. Consiste en descomponer los mltiples datos del conocimiento, en sus elementos ms bsicos. Separando las ideas simples evidentes de las confusas. En sntesis, pasar de lo compuesto a lo simple.31. SNTESIS. Tercera regla del mtodo. Trata del paso de lo simple a lo complejo. Se forman estructuras cada vez ms complejas. El resultado est constituido por ideas intuitivas complejas pero formadas de ideas simples evidentes (captacin de cadena de intuiciones simples unidas entre s).32. MTODO. Camino o procedimiento en el que a partir de una primera verdad de absoluta evidencia, se derivan sucesivamente otras verdades, de tal manera que cada una de ellas, se apoya en la anterior.33. GLNDULA PINEAL. rgano que se encuentra en el centro del cerebro y permite la comunicacin entre el cuerpo y la mente.34. MORAL PROVISIONAL. Aquella que consiste en una serie de mximas que sabemos inciertas pero la colocamos como si fuera indudable. Se busca una moral con una verdad universal y necesaria pero mientras se encuentra los principios fundamentales, se pone una moral provisionalmente. 115 31. FILOSOFIA IIUnidad 3. Descartes3.10 TEXTO: Discurso del mtodo, II y IV parte, Ed. Alfaguara, Madrid, 1981, pp. 10-18, 24-30. SEGUNDA PARTEMe encontraba entonces en Alemania, pas al que haba sido atrado por el deseo de conocer unas guerras que an no haban finalizado. Cuando retornaba a la armada despus de haber presenciado la coronacin del emperador, el inicio del invierno me oblig a detenerme en un cuartel en el que, no encontrando conversacin alguna que distrajera mi atencin y, por otra parte, no teniendo afortunadamente preocupaciones o pasiones que me inquietasen, permaneca durante todo el da en una clida habitacin donde disfrutaba analizando mis reflexiones. Una de las primeras fue la que me haca percatarme de que frecuentemente no existe tanta perfeccin en obras compuestas de muchos elementos y realizadas por diversos maestros como existe en aquellas que han sido ejecutadas por uno solo. As, es fcil comprobar que los edificios emprendidos y construidos bajo la direccin de un mismo arquitecto son generalmente ms bellos y estn menos dispuestos que aquellos otros que han sido reformados bajo la direccin de varios, sirvindose para ellos de viejos cimientos que haban sido levantados para otros fines. As sucede con esas viejas ciudades que, no habiendo sido en sus inicios sino pequeos burgos, han llegado a ser con el tiempo grades ciudades. Estas generalmente estn muy mal trazadas si las comparamos con esas otras ciudades que un ingeniero ha diseado segn le dict su fantasa sobre una llanura. Pues si bien considerando cada uno de los edificios aisladamente se encuentra tanta belleza artstica o an ms que en las ciudades trazadas por un ingeniero, sin embargo, al comprobar cmo sus edificios estn emplazados, uno pequeo junto a uno grande, y cmo sus calles son desiguales y curvas podra afirmarse que ha sido la casualidad y no el deseo de unos hombres regidos por una razn la que ha dirigido el trazado de tales planos. Y si se considera que siempre han existido oficiales encargados del cuidado de los edificios particulares, con el fin de que contribuyan al ornato pblico, fcilmente se comprender cun dificil es, trabajando sobre otras realizadas por otros hombres, analizar algo perfecto. De igual modo, me imaginaba que los pueblos que a partir de un estado semisalvaje han evolucionado paulatinamente hacia estados ms civilizados, elaborando sus leyes en la medida en que se han visto obligados por lo crmenes y disputas que entre ellos surgan, no estn polticamente tan organizados como aquellos que desde el momento en que se ha reunido han observado la constitucin realizada por un prudente legislador. Es igualmente cierto que el gobierno de la verdadera religin, cuyas leyes han sido dadas nicamente por Dios, est incomparablemente mejor regulado que cualquier otro. Pero, hablando solamente de los asuntos humanos, pienso que si Esparta fue en otro tiempo muy floreciente no se debi a la bondad de cada una de sus leyes, pues muchas eran verdaderamente extraas y hasta contrarias a las buenas costumbres, sino a que fueron elaboradas por un solo hombre, estando ordenadas a un mismo fin. De igual modo, juzgaba que las ciencias expuestas en los libros, al menos aquellas cuyas razones solamente son probables y que carecen de demostraciones, habiendo sido compuestas y progresivamente engrosadas con las opiniones de muchas y diversas personas, no estn tan cerca de la verdad como los simples razonamientos que un hombre de buen sentido puede naturalmente realizar en relacin con aquellas cosas que se presentan. Y tambin pensaba que es casi imposible que nuestros juicios puedan estar tan carentes de prejuicios o que puedan ser tan slidos como lo hubieran sido si desde nuestro nacimiento hubisemos estado en posesin del uso completo de nuestra razn y nos hubiramos guiado exclusivamente por ella, pues como todos hemos sido nios antes de llegar a ser hombres, ha sido preciso que furamos gobernados durante aos por nuestro apetitos y preceptores, cuando con frecuencia los unos eran contrarios a los otros y, probablemente, ni los unos ni los otros nos aconsejaban lo mejor. Verdad es que jams vemos que se derriben todas las casas de una villa con el nico propsito de reconstruirlas de modo distinto y de contribuir a un mayor embellecimiento de sus calles; pero si se conoce que muchas personas ordenan el derribo de sus casas para edificarlas de nuevo y tambin se sabe que en algunas ocasiones se ven obligadas a ello cuando sus viviendas amenazan ruina y cuando sus cimientos no son firmes. Por semejanza con esto me persuada de que no sera razonable que alguien proyectarse reformar un Estado, modificando todo desde sus cimientos, y abatindolo para reordenarlo; sucede lo mismo con el conjunto de las ciencias o con el orden establecido en las escuelas para ensearlas. Pero en relacin con todas aquellas opiniones que hasta entonces haban sido credas por mi, juzgaba que no poda intentar algo mejor que emprender con sinceridad la supresin de las mismas, pero despus de que hubiesen sido ajustadas mediante el nivel de la razn. Llegu a creer con firmeza que de esta forma acertara a dirigir mi vida mucho mejor que si me limitase a edificar sobre antiguos cimiento y me apoyase solamente en aquellos principios de los que me haba dejado persuadir durante mi juventud sin haber llegado a examinar si eran verdaderos. Aunque me percatase de la existencia de diversas dificultades relacionadas con este proyecto, pensaba, sin embargo, que no eran insolubles ni comparables con aquellas que surgen al intentar la reforma de pequeos asuntos pblicos. Estos grandes cuerpos polticos difcilmente pueden ser erigidos de nuevo cuando ya han cado, muy difcilmente pueden ser contenidos cuando han llegado a agrietarse y sus cadas son necesariamente muy violentas. 116 32. FILOSOFIA IIUnidad 3. DescartesAdems, en relacin con sus imperfecciones, si las tienen, como la sola diversidad que entre ellos existe es suficiente para asegurar que bastantes la tienen, han sido sin duda alguna muy mitigadas por el uso; es ms, por tal medio se han evitado corregido de modo gradual muchas a las que no se atendera de forma tan adecuada mediante la prudencia humana. Finalmente, estas imperfecciones son casi siempre ms soportables para un pueblo habituado a ellas de lo que sera su cambio; acontece con esto lo mismo que con los caminos reales: serpentean entre las montaas y poco a poco llegan a estar tan lisos y a ser tan cmodos a fuerza de ser utilizados que es mucho mejor transitar por ellos que intentar seguir el camino ms recto, escalando rocas y descendiendo hasta los precipicios. Por ello no aprobara en forma alguna esos caracteres ligeros e inquietos que no cesan de idear constantemente alguna nueva reforma cuando no han sido llamados a la administracin de los asuntos pblicos no por su nacimiento ni por su posicin social. Y si llegara a pensar que hubo la menor razn en este escrito por la que se me pudo suponer partidario de esta locura, estara muy enojado porque hubiese sido publicado. Mi deseo nunca ha ido ms lejos del intento de reformar mis propias opiniones y de construir sobre un cimiento enteramente personal. Y si mi trabajo me ha llegado a complacer bastante, al ofrecer aqu el ejemplo del mismo, no pretendo aconsejar a nadie que lo imite. Aquello a los que Dios ha distinguido con sus dones podr tener proyectos ms elevados, pero me temo, no obstante, que ste resulte demasiado osado para muchos. La resolucin de liberarse de todas las opiniones anteriormente integradas dentro de nuestra creencia, no es una labor que deba ser acometida por cada hombre. Por el contrario, el mundo parece estar compuesto principalmente de dos tipos de personas para las cuales tal propsito no es adecuado en modo alguno. Por una parte, aquellos que estimndose ms capacitados de lo que en realidad son, no pueden impedir la precipitacin en sus juicios ni logran concederse el tiempo necesario para conducir ordenadamente sus pensamientos. Como consecuencia de tal defecto, si en una ocasin se toman la libertad de dudar de los principios que han recibido, apartndose de la senda comn, jams llegarn a encontrar el sendero necesario para avanzar ms recto, permaneciendo en el error durante toda su vida. Por otra parte estn aquellos que, teniendo la suficiente razn o modestia para apreciar que son menos capaces para distinguir lo verdadero de lo falso que otros hombres por los que pueden ser instruidos, deben ms bien contentar con seguir las opiniones de estos que intentan alcanzar por s mismos otras mejores.Sin duda alguna habra sido uno de estos ltimos si no hubiera conocido ms que un solo maestro y no hubiera tenido noticia de las diferencia que siempre han existido entre las opiniones de los ms doctos. Pero habiendo conocido desde el colegio que no podra imaginarse algo tan extrao y poco comprensible que no haya sido dicho por alguno de los filsofos; habiendo tenido noticia por mis viajes de que todos aquellos cuyos sentimientos son muy contrarios a los nuestros, no por ello deben ser juzgados como brbaros o salvajes, sino que muchos de entre ellos usan la razn adecuadamente o mejor que nosotros; habiendoreflexionadosobre cun diferentellegaraaserun hombre que con su mismo ingenio fuese criado desde su infancia entre franceses o alemanes en vez de haberlo sido entre chinos o canbales, y sobre todo cmo hasta en las modas de nuestrostrajes observamos que lo que nos ha gustado hace diez aos y acaso vuelva a producirnos agrado dentro de otros diez, puede, sin embargo, parecernos ridculo y extravagante en el momento presente, de modo que ms parece que son la costumbre y el ejemplo lo que nos persuaden y no conocimiento alguno cierto; habiendo considerado finalmente que la pluralidad de votos no vale en absoluto para decidir sobre la verdad de cuestiones controvertibles, pues ms verosmil es que solo un hombre las descubra que todo un pueblo, no poda escoger persona alguna cuyas opiniones me pareciesen que deban ser preferidas a las de otra y me encontraba por todo ello obligado a emprender por mi mismo la tarea de conducirme. Pero al igual que un hombre que camina solo y en la oscuridad, tom la resolucin de avanzar tan lentamente y de usar tal circunspeccin en todas las cosas que aunque avanzase muy poco, al menos me cuidara al mximo de caer. Por otra parte, no quise comenzar a rechazar por completo algunas de las opiniones que hubiesen podido deslizarse durante otra etapa de mi vida en mis creencias sin haber sido asimiladas en la virtud de la razn, hasta que no hubiese empleado el tiempo suficiente para completar el proyecto emprendido e indagar el verdadero mtodo con el fin de conseguir el conocimiento de todas cosas de las que mi espritu fuera capaz. Haba estudiado un poco, siendo ms joven, la lgica de entre las parte de la filosofa; de las matemticas el anlisis de los gemetras y el lgebra. Tres artes o ciencias que deban contribuir en algo a mi propsito. Pero habindolas examinado, me percat que en relacin con la lgica, sus silogismos y la mayor parte de sus reglas sirven ms para explicar a otro cuestiones ya conocidas o, tambin, como sucede con el arte de Lulio, para hablar sin juicio de aquellas que se ignoran que para llegar a conocerlas. Y si bien la lgica contiene muchos preceptos verdaderos y muy adecuados, hay, sin embargo, mezclados con otos otros muchos que o bien son perjudiciales o bien superfluos, de modo que es tan dificil separarlos como sacar una Diana o una Minerva de un bloque de mrmol an no trabajado. Igualmente, en relacin el anlisis de los antiguos o el lgebra de los modernos, adems de que no se refieren sino a muy abstractas materias que parecen carecer de todo uso, el primero est tan circunscrito a la consideracin de las figuras que no permite ejercer el entendimiento sin fatigar excesivamente la imaginacin. La segunda est tan sometida a ciertas reglas y cifras que se ha convertido en un arte confuso y oscuro capaz de distorsionar el ingenio en vez de ser una ciencia que favorezca su desarrollo. Todo esto fue la causa por la que pensaba que era preciso indagar otro mtodo que, asimilando las ventajas de estos tres, estuviera exento de sus defectos. Y como la multiplicidad de leyes frecuentemente sirve para los vicios de tal forma que un Estado est mejor regido cuando no existen ms que unas pocas leyes que son minuciosamente observadas, de la misma forma, en lugar del gran nmero de preceptos del cual est compuesta la lgica, estim que tendra suficiente con los117 33. FILOSOFIA IIUnidad 3. Descartes cuatro siguientes con tal de que tomase la firma y constante resolucin de no incumplir ni una sola vez su observancia.El primero consista en no admitir cosa alguna como verdadera si no se le haba conocido evidentemente como tal.Es decir, con todo cuidado deba evitar la precipitacin y la prevencin, admitiendo exclusivamente la prevencin, admitiendo exclusivamente en mis juicios aquello que se presentara tan clara y distintamente a mi espritu que no tuviera motivo alguno para ponerlo en duda. El segundo exiga que dividiese cada una de las dificultades a examinar en tantas parcelas como fuera posible y necesario para resolverlas ms fcilmente. El tercero requera conducir por orden mis reflexiones comenzando por los objetos ms simples y ms fcilmente cognoscibles, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento los ms complejos, suponiendo inclusive un orden entre aquellos que no se preceden naturalmente los unos a los otros. Segn el ltimo de estos preceptos debera realizar recuentos tan completos y revisiones tan amplias que pudiese estar seguro de no omitir nada.Las largas cadenas de razones simples y fciles, por medio de las cuales generalmente los gemetras llegan a alcanzar las demostraciones ms difciles, me haban proporcionado la ocasin de imaginar que todas las cosas que pueden ser objeto del conocimiento de los hombres se entrelazan de igual forma y que, abstenindose de admitir como verdadera alguna que no lo sea y guardando siempre el orden necesario para deducir unas de otras, no puede haber algunas tan alejadas de nuestro conocimiento que no podamos, finalmente,, conocer ni tan ocultas que no podamos llegar a descubrir. No supuso para mi una gran dificultad el decidir por cuales era necesario iniciar el estudio: previamente saba que deba ser por las ms simples y las ms fcilmente cognoscibles. Y considerando que entre todos aquellos que han intentado buscar la verdad en el campo de las ciencias, solamente los matemticos han establecido algunas demostraciones, es decir, algunas razones ciertas y evidentes, no dudaba que deba comenzar por las mismas que ellos haban examinado. No esperaba alcanzar alguna unidad si exceptuamos el que habituaran mi ingenio a considerar atentamente la verdad y a no contentarse con falsas razones. Pero, por ello, no llegu a tener el deseo de conocer todas las ciencias particulares que comnmente se conocen como matemticas, pues viendo que aunque sus objetos son diferentes, sin embargo, no dejan de tener en comn el que no consideran otra cosa, sino las diversas relaciones y posibles proporciones que entre los mismos se dan, pensaba que posean un mayor inters que examinase solamente las proporciones en general y en relacin con aquellos sujetos que serviran para hacer ms cmodo el conocimiento. Es ms, sin vincularlas en forma alguna a ellos para poder aplicarlas tanto mejor a todos aquellos que conviniera. Posteriormente, habiendo advertido que para analizar tales proporciones tendra necesidad en alguna ocasin de considerar a cada una en particular y en otras ocasiones solamente debera regenerar o comprender varias conjuntamente en mi memoria, opinaba quepara mejor analizarlas en particular, deba suponer que se daban entre lneas puesto que no se encontraba nada ms simple que pudiera representar con mayor distincin ante mi imaginacin y sentidos; pero para retener o considerar conjuntamente, era preciso que las diera a conocer mediante algunas cifras, lo ms breves que fuera posible. Por este medio recogera lo mejor que da en el anlisis geomtrico y en el lgebra, corriendo, a la vez, los defectos de una mediante los procedimientos de la otra. Y como en efecto la exacta observancia de estos escasos preceptos que haba escogido, me proporcion tal facilidad para resolver todas las cuestiones, tratadas por estas dos ciencias, que en dos o tres meses que emple en su examen, habiendo comenzado por las ms simples y ms generales, siendo, a la vez, cada verdad que encontraba una regla til con vistas a alcanzar otras verdades, no solamente llegu a concluir el anlisis de cuestiones que en otra ocasin haba juzgado de gran dificultad, sino que tambin me pareci, cando conclua este trabajo, que poda determinar en tales cuestiones en qu medios y hasta dnde era posible alcanzar soluciones de lo que ignoraba. En lo cual no parecer ser excesivamente vanidoso si se considera que no habiendo ms un conocimiento verdadero de las cada cosas, aquel que lo posee conoce se puede saber. As un nio instruido en aritmtica, habiendo realizado una suma segn las reglas pertinentes puede estar seguro de haber alcanzado todo aquello de que es capaz el ingenio humano en lo relacionado con la suma que l examina. Pues el mtodo que nos ensea a seguir el verdadero orden y a enumerar verdaderamente todas las circunstancias de lo que se investiga contiene todo lo que se confiere certeza a las reglas de la Aritmtica. Pero lo que me produca ms agrado de este mtodo era que siguindolo estaba seguro de utilizar en todo mi razn, si no de un modo absolutamente perfecto, al menos de la mejor forma que me fue posible. Por otra parte, me daba cuenta de que la prctica del mismo habituaba progresivamente mi ingenio a concebir de forma ms clara y distinta sus objetos y puesto que no lo haba limitado a materia alguna en particular, me prometa aplicarlo con igual utilidad a dificultades propias de otras ciencias ala igual que lo haba realizado con las del lgebra. Con esto no quiero decir que pretendiese examinar todas aquellas dificultades que se presentasen en un primer momento, pues esto hubiera sido contrario al orden que el mtodo prescribe. Pero habindose prevenido de que sus principios deberan estar tomados de la filosofa, en la cual no encontraba alguno cierto, pensaba que era necesario ante todo que tratase de establecerlos. Y puesto que era lo ms importante en el mundo y se trataba de un tema en el que la precipitacin y la prevencin eran los defectos que ms de se deban temer. Juzgu que no deban intentar tal tarea hasta que no tuviese una madurez superior a la que se posee a lo veintitrs aos, que era mi edad, y hasta que no hubiese empleado con anterioridad mucho tiempo en prepararme, tanto desarraigando de mi espritu todas las malas opiniones y realizando un acopio de experiencias que deberan constituir la materia de mis razonamiento, como ejercitndome siempre en el mtodo que me haba prescrito con el fin de afianzarme en su uso cada vez ms.118 34. FILOSOFIA IIUnidad 3. Descartes CUARTA PARTE.-No s si debo entreteneros con las primeras meditaciones all realizadas, pues son tan metafsicas y tan poco comunes, que no sern del gusto de todos. Y sin embargo, con el fin de que se pueda opinar sobre la solidez de los fundamentos que he establecido, me encuentro en cierto modo obligado a referirme a ellas. Haca tiempo que haba advertido que, en relacin con las costumbres, es necesario en algunas ocasiones opiniones muy inciertas tal como si fuesen indudables, segn he advertido anteriormente. Pero puesto que deseaba entregarme solamente a la bsqueda de la verdad, opinaba que era preciso que hiciese todo lo contrario y que rechazase como absolutamente falso todo aquello en lo que pudiera imaginar la menor duda, con el fin de comprobar si, despus de hacer esto, no quedara algo en mi creencia que fuese enteramente indudable. As pues, considerando que nuestros sentidos en algunas ocasiones nos inducen a error, decid suponer que no exista cosa alguna que fuese tal como nos la hacen imaginar. Y puesto que existen hombres que se equivocan al razonar en cuestiones relacionadas con las ms sencillas materias de la geometra y que incurren en paralogismos, juzgando que yo, como cualquier otro estaba sujeto a error, rechazaba como falsas todas las razones que hasta entonces haba admitido como demostraciones. Y, finalmente, considerado que hasta los pensamientos que tenemos cuando estamos despiertos pueden asaltarnos cuando dormimos, sin que ninguno en tal estado sea verdadero, me resolva a fingir que todas las cosas que hasta entonces haban alcanzado mi espritu no eran ms verdad