FILOSOFÍA-patristica

5
FILOSOFÍA PATRISTICA Se ha denominado Patrística a la especulación de los Padres de la Iglesia. Con la extensión del Cristianismo en el mundo greco-romano en los comienzos del s. II de nuestra era, surge el desafío a los cristianos cultos de la época, no sólo de vivir el cristianismo, sino de exponerlo y hacerlo comprensible a la mentalidad culta de los paganos. Este esfuerzo de interpretación constituye el quehacer filosófico de los Padres de la Iglesia. La Patrística se caracteriza por su defensa racional del cristianismo frente a los ataques del paganismo filosófico y religioso, y por su aceptación de las verdades filosóficas que convienen con la revelación cristiana. Así, al mismo tiempo que se forja la filosofía cristiana, se forma la dogmática del cristianismo. LOS APOLOGISTAS Se trata de hombres cultos provenientes de las escuelas griegas: estoicos y neoplatónicos, generalmente, que se proponen defender racionalmente la nueva religión contra las acusaciones de los filósofos paganos y contra las persecuciones de las autoridades romanas de la época. La filosofía es utilizada solamente para prestar al dogma el auxilio de sus doctrinas, puesto que hubo la necesidad de aclarar y defender, con la ayuda de la filosofía, el nuevo contenido de la fe. Los primeros escritores cristianos, aún estando de acuerdo en la defensa del cristianismo de los ataques de los escritores paganos, siguen, sin embargo, dos direcciones diversas: oriental y occidental. Los Padres de la Iglesia Oriental o griega se esfuerzan en armonizar el pensamiento griego con la

description

filosofia

Transcript of FILOSOFÍA-patristica

FILOSOFAPATRISTICASe ha denominado Patrstica a la especulacin de los Padres de la Iglesia. Con la extensin del Cristianismo en el mundo greco-romano en los comienzos del s. II de nuestra era, surge el desafo a los cristianos cultos de la poca, no slo de vivir el cristianismo, sino de exponerlo y hacerlo comprensible a la mentalidad culta de los paganos. Este esfuerzo de interpretacin constituye el quehacer filosfico de los Padres de la Iglesia. La Patrstica se caracteriza por su defensa racional del cristianismo frente a los ataques del paganismo filosfico y religioso, y por su aceptacin de las verdades filosficas que convienen con la revelacin cristiana. As, al mismo tiempo que se forja la filosofa cristiana, se forma la dogmtica del cristianismo.LOS APOLOGISTASSe trata de hombres cultos provenientes de las escuelas griegas: estoicos y neoplatnicos, generalmente, que se proponen defender racionalmente la nueva religin contra las acusaciones de los filsofos paganos y contra las persecuciones de las autoridades romanas de la poca. La filosofa es utilizada solamente para prestar al dogma el auxilio de sus doctrinas, puesto que hubo la necesidad de aclarar y defender, con la ayuda de la filosofa, el nuevo contenido de la fe.Los primeros escritores cristianos, an estando de acuerdo en la defensa del cristianismo de los ataques de los escritores paganos, siguen, sin embargo, dos direcciones diversas: oriental y occidental. Los Padres de la Iglesia Oriental o griega se esfuerzan en armonizar el pensamiento griego con la direccin cristiana, entre los cuales figuran Justino, Taciano de Siria, Atengoras de Atenas y Tefilo de Antioqua. Los Padres de la Iglesia Occidental o latina, en cambio, combaten la cultura pagana y acentan el carcter original del Cristianismo, entre los cuales se encuentran Tertuliano, Ireneo Obispo de Lin e Hiplito de Roma.San Justino (100-165)Vivi en el s. II y muri martirizado en Roma. De l se conservan dos Apologas y el Dilogo con Trifn. Convertido al cristianismo hacia el ao 130, despus de recorrer insatisfecho por varias de las escuelas filosficas de la poca, se ve en la necesidad de defender su nueva fe frente a la cultura de su poca y trata en sus apologas de dar un valor universal en el tiempo al nuevo fenmeno del cristianismo y su lugar en la historia de la humanidad: "la luz con que Dios ilumina a todo hombre es irradiada por Cristo, el Logos, antes y despus de hacerse carne. Todo lo que se ha hecho mal se ha hecho contra el Logos, todo lo que se ha hecho bien, se ha hecho por el Logos... Cuanto de verdad se ha dicho nos pertenece", dice S. Justino. Con esto se justificaba el uso que los pensadores cristianos haban de hacer de la filosofa griega, considerada por l como una preparacin del cristianismo (l tiene a Platn por Discpulo de Moiss). Lo que de verdadero y de grande hay en el pensamiento antiguo es naturalmente cristiano y, por lo tanto, la religin cristiana no slo no reniega de la filosofa precedente, sino que es su complemento. As, el cristianismo es presentado, no slo como una filosofa, sino como la filosofa, la culminacin, la nueva y definitiva sabidura.Tertuliano (150-225)Reacciona contra la tendencia a racionalizar el cristianismo que haba surgido entre los cristianos cultos de origen griego y combate a la filosofa como enemigo mortal de la fe. Considera que no se necesita afanarse en buscar pruebas de la existencia del Dios nico en el que creen los cristianos. Es suficiente con interrogar al alma del hombre en la fuerza ingenua de su naturaleza para que ella atestige espontneamente el conocimiento de ese Dios: "el alma es naturalmente cristiana". Reaccionando tambin contra las abstracciones idealistas de los neoplatnicos, muy en boga en la poca, habla de que el alma y Dios son realidades concretas, no ideas, que l busca materializar interpretndolas como realidades corpreas, aunque de una corporeidad ms sutil que la de los organismos naturales: "Todo lo que es, es cuerpo". As, Tertuliano trata de expresar el "realismo" cristiano en oposicin al "idealismo" griego.LA ESCUELA DE ALEJANDRIATambin llamada Didascalin. Desde los tiempos de la predicacin apostlica exista en Alejandra una numerosa comunidad cristiana de cultura griega con maestros notables, preocupados por mantener un cristianismo ilustrado. En las ltimas dcadas del s. II se formaliz una escuela regular y permanente que tena como fines instruir a los cristianos, catequizar a los catecmenos y atraer a los gentiles. En ella se enseaban las artes liberales, la filosofa y la Sagrada Escritura, constituyendo los primeros intentos de exposicin sistemtica del pensamiento cristiano a partir del marco cultural de la poca. El primer director de la escuela fue San Panteno, ilustre ateniense formado en el estoicismo que coloc a la escuela en un lugar prestigioso y atrajo numerosos discpulos. Le sucedi en la direccin de la misma, Clemente de Alejandra.Clemente de Alejandra (150-215)Consideraba que la filosofa griega haba tenido una funcin pedaggica: conducir a los hombres de la "gnosis racional" (conocimiento racional) a la "gnosis de la revelacin cristiana". Equipara, en cierto sentido, la ley hebrea y la razn griega, pues ambas habran servido a diferentes pueblos de preparacin para recibir la fe cristiana. En la organizacin de la escuela de Alejandra, establece cinco grados de aprendizaje: a. El de los prvulos, ensendoles a leer, escribir y contar.b. El de la enseanza de las siete disciplinas: gramtica, retrica, dialctica, aritmtica, geometra, astronoma y msica.c. El de la filosofa y las ciencias fsico-naturales.d. El de la fe mediante lo revelado en la Sagrada Escritura debidamente comentado e interpretado para descubrir su sentido y su misterio.e. El de la gnosis que suponiendo todo lo anterior culmina en un conocimiento intuitivo y afectivo de los misterios divinos en el que se conjuga la ciencia, la fe y el amor.Orgenes (185-253)Sucedi a Clemente en la direccin de la escuela. Revestido de un gran celo religioso y poseedor de una notable erudicin, elabora un sugestivo sistema filosfico-religioso con motivaciones similares a las de su contemporneo Plotino donde las intuiciones cristianas estn muy ligadas al neoplatonismo. Orgenes se pregunta cmo conciliar el acto creador del mundo con la inmutabilidad de la esencia divina. Propone un mundo querido y creado por Dios desde la eternidad, es decir, el mundo coeterno con Dios. Pero de Dios, no puede salir sino obras perfectas, espritus puros. Estos espritus estn dotados de libertad por la cual pueden permanecer en el bien del que participan o separarse de l. El mal es amor de un bien menor, degradacin de su ser. El mal actual se ir extirpando y purificando hasta que todo est maduro para que vuelva a Dios y reine Todo en todos: apocatstasis o restitucin.