filosofia trabajo.pdf

10

Click here to load reader

Transcript of filosofia trabajo.pdf

Page 1: filosofia trabajo.pdf

E.A.P. : Medicina Humana Alumno : Juan Carlos Medina Ticona Código : 2011 – 123018

Tacna – Perú 2012

Page 2: filosofia trabajo.pdf

[PRÁCTICA] FILOSOFÍA ESMH - 2012

Juan Carlos Medina Ticona [2011 – 123018] 1

PRÁCTICA CALIFICADA DE FILOSOFÍA

1. Realice diapositivas sobre la política en el imperio griego y romano e inca.

(archivo adjunto)

2. Realice un cuadro comparativo con las semejanzas y diferencias que hay entre la filosofía

platónica y aristotélica.

CUADRO DE DIFERENCIAS

Platón Aristóteles

Dialéctica como acceso al saber Rechaza la dialéctica platónica, el instrumento al

servicio de todas las ciencias es la lógica

Identifica la verdad a través de preguntas

y respuestas y la refutación de estas.

Busca la verdad a través de la inferencia deductiva.

Las matemáticas son la cúspide de las

ciencias propedéuticas

Las ciencias importantes son las experimentales

(biología, medicina, ciencias aplicadas).

Su finalidad es el conocimiento del

mundo inteligible

Su finalidad es conocer aspectos de la naturaleza, el

hombre y su interacción. (mundo sensible)

Afirma que el mundo material es sombra

del mundo de las ideas.

Afirma que las ideas están contenidas en los objetos

mismos.

La monarquía como gobierno perfecto. Tres gobiernos rectos (monarquía, aristocracia y

república). La aristocracia como forma política más

excelente

El conocimiento es reminiscente

(recuerdos del mundo de las ideas)

Mito del carro alado

El conocimiento es obtenido a partir de la

experiencia

El alma es inmortal, existía antes del

cuerpo y después de su muerte seguirá

existiendo

El alma es mortal y se halla indisolublemente unida

al cuerpo (y son inseparables)

Page 3: filosofia trabajo.pdf

[PRÁCTICA] FILOSOFÍA ESMH - 2012

Juan Carlos Medina Ticona [2011 – 123018] 2

CUADRO DE SEMEJANZAS

Platón Aristóteles El que llega al conocimiento de la idea de

bien, el sabio, es el virtuoso, hará

necesariamente acciones buenas.

El ser humano alcanza la felicidad mediante

el ejercicio de las virtudes

Divide la realidad en dos mundos, el mundo de las esencias o ideas y el mundo de los

objetos sensibles.

Funde los dos mundos platónicos en uno solo, el sensible, la naturaleza,

Adiestra a la elite gobernante también,

incluso es mentor de Alejandro Magno.

Enseñó a la elite gobernante.

Enseñanza en “la Academia”. Enseñanza por medio del “Liceo”.

Concibe al hombre como compuesto de

cuerpo y alma

Concibe al hombre como compuesto de alma

y cuerpo, pero el alma es principio de vida y

es mortal e inseparable del cuerpo.

Tiene como base en la búsqueda del

conocimiento la razón.

Asume a la razón como base de su lógica.

Para Platón, la ética y la política están unidas puesto que cada parte del alma tiene su

correlato en la sociedad. El bien común o la justicia social están por encima de la

individual.

Para Aristóteles, la ética está subordinada a la política, puesto que el todo es antes que la

parte, el bien común es antes que el individual, la polis es por naturaleza anterior

y más importante que el individuo y la familia.

Dejo una serie de documentos escritos donde

transmite sus ideas como por ejemplo “La

República”.

También se asegura de trasmitir

conocimiento a futuras generaciones a través

de textos como “Categorías”.

3. Explica cual es el mensaje del mito de la caverna de platón.

Podemos inferir varios mensajes en este mito:

Los hombres son como prisioneros, que viven

atrapados en el mundo sensible.

El mundo inteligible es inaccesible a los

hombres.

Las personas suelen creer que su realidad es la

verdadera realidad; mientras no conozcan otra se quedaran

enfrascados en sus ideas.

Platón sentía la necesidad de liberar a los

hombres, el filósofo tiene la obligación moral de liberar a las

personas.

Asemeja la muerte del esclavo que quiso liberar a los otros esclavos con la muerte de

Sócrates.

Page 4: filosofia trabajo.pdf

[PRÁCTICA] FILOSOFÍA ESMH - 2012

Juan Carlos Medina Ticona [2011 – 123018] 3

4. Mencione una idea principal y un representante de las siguientes teorías de lo bueno

Hedonismo

(de la palabra griega hedone, placer), sostiene que el sumo bien, que lo bueno, consiste en

el placer .

Epicuro

Eudemonismo

(del griego eudaimonia, felicidad, dicha o ventura) Según esta corriente, lo bueno se cifra

en la felicidad; el hombre persigue de una manera innata y espontánea la felicidad; la

felicidad es lo eternamente apetecible en sí mismo.

Sócrates , Platón y Aristóteles

Utilitarismo

(del latín utile, lo que es útil) es la doctrina ética que sostiene que lo bueno consiste en lo

útil. También se considera el utilitarismo como aquella doctrina que declara que lo

moralmente bueno radica en una legítima aspiración hacia el bienestar.

Francisco Hutcheson, Jeremías Bentham, John Stuart Mill

Formalismo

Es una teoría que no se basa en el mundo de los hechos (la experiencia). Es necesario

elaborar una filosofía moral pura, que esté enteramente limpia de todo cuanto pueda ser

empírico; por lo tanto, el concepto de lo bueno debe residir en una ley moral a priori ,es

decir, universalmente válida y necesaria; debe descansar sobre una base pura o a priori

(ética de las intenciones).

Emmanuel Kant (fue el que la creó)

Vitalismo

Es la tendencia filosófica que considera la vida como el principio fundamental del cosmos .

También puede decirse que el vitalismo es la doctrina que toma la vida humana como

objeto central de la filosofía.

Nietzsche

Page 5: filosofia trabajo.pdf

[PRÁCTICA] FILOSOFÍA ESMH - 2012

Juan Carlos Medina Ticona [2011 – 123018] 4

Perfeccionismo

Es una doctrina que considera que el fin ético de la vida es la perfección moral

Santo Tomás de Aquino

5. Haga un mapa conceptual del tema: problemas de la libertad.

LA LIBERTAD

Surge de la

Necesidad

Doctrinas

Relacionadas

Determinismo

Telurismo

Indeterminsmo

Fatalismo Descisiva

importancia en la ética

implica

libertad de actuar

libertad de querer

DETERMINISMO

mundo natural y humano regidos por el principio de causalidad

2 modalidades

Determinismo psicológico

la base de todas las acciones se

funde y forja en lo inconsciente

Telurismo el hombre es regido por el

marco geográfico

Page 6: filosofia trabajo.pdf

[PRÁCTICA] FILOSOFÍA ESMH - 2012

Juan Carlos Medina Ticona [2011 – 123018] 5

INDETERMINISMO

niega el determinismo

habla del azar y lo indeterminado

no hay una concepción de individuo libre, sinó de fantasma

intirmitente y errabundo

FATALISMO

el hombre no es libre

su destino está escrito

no puede evitarse

ejemplo

tragedia griega

estoicismo

Page 7: filosofia trabajo.pdf

[PRÁCTICA] FILOSOFÍA ESMH - 2012

Juan Carlos Medina Ticona [2011 – 123018] 6

6. Haga un mapa conceptual del capítulo los métodos científicos

CIENCIAS

FORMALES

Sus enunciados no dicen nada sobre los hechos observables basados en axiomas

2 ciencias formales

lógica

matemática

EMPÍRICAS

Afirmaciones referidas a hechos que acontecen en el mundo (observables)

Tratan de explicar los hechos y de establer leyes o teorías que permitan predecir lo que

ocurrirá en determinadas circunstancias

2 tipos de fenómenos

Naturales

Sociales o humanos

APLICADAS

•términos que forman parte del vocabulario de la ciencia

•mediante esto, la ciencia define su propio lenguaje y el medio de expresión de sus explicaciones.

CONCEPTO

•soluciones sugerida en forma de proposiciones

•es una respuesta provisional a un determinado problema HIPÓTESIS

•hipótesis demostradas LEY

•hipótesis cuya confirmación definitiva no es posible en un momento dado TEORÍA

Page 8: filosofia trabajo.pdf

[PRÁCTICA] FILOSOFÍA ESMH - 2012

Juan Carlos Medina Ticona [2011 – 123018] 7

7. Dé un ejemplo relacionado a la medicina sobre la formulación de hipótesis según el recuadro de

la pág. 30.

Toda hipótesis debe reunir

características desde el punto de vista formal:

• PROBLEMA Louis Pasteur había inoculado a gallinas con un cultivo de bacilos del cólera sin percatarse de que por descuido el cultivo se había envejecido en un rincón del laboratorio. Las gallinas se enfermaron pero no murieron. Después de darse cuenta de lo ocurrido, tuvo una idea genial: re-inocular a las gallinas con una dosis mortal de cultivo fresco. Los animales no se enfermaron.

1. Debe dar una respuesta al

problema

• HIPÓTESIS Las gallinas lograron sobrevivir ya que la bacteria estaba atenuada y su cuerpo pudo con la infección. Además lograron desarrollar resistencia a la enfermedad, por lo que no volvieron a enfermarse.

2. Debe ser posible que se deriven de ella consecuencias. Si se cumplen las consecuencias que se deducen de la

Hipótesis , ésta será válida y el problema quedará explicado

• CONSECUENCIAS Si la hipótesis es cierta, al colocar fragmentos de la médula espinal de animales (como conejos) infectados de cierta enfermedad en unos frascos que contengan potasa cáustica (esto va a atenuar la bacteria) y lo inoculamos en un animal enfermo, entonces esto lo ayudará contra la enfermedad. Se hizo así y se amortiguó considerablemente la enfermedad.

3. Debe permitir hacer previsiones o

predecir comportamientos del mismo ámbito todavía no observado

• PREVISIONES La rabia causaba la muerte lenta y dolorosa de cientos de seres humanos en toda Europa. Podríamos usar este método para salvar las vidas de muchas personas infectadas. Se probó en un niño que había sido brutalmente atacado por un perro rabioso en un pueblo de Alsacia. El niño logró recuperarse.

4. Debe ser la más simple posible desde un punto de vista sistemático

para explicar el mayor número de casos posibles

• SIMPLICIDAD Pasteur descartó otras hipótesis más complejas y se centró en la más sencilla y fácil de comprobar.

Page 9: filosofia trabajo.pdf

[PRÁCTICA] FILOSOFÍA ESMH - 2012

Juan Carlos Medina Ticona [2011 – 123018] 8

8. Haga un resumen de los temas: explicación axiomática, la explicación inductiva y la explicación

hipotético deductiva.

•Basada en axiomas y demostraciones.

•La concepción axiomática consiste en sostener que toda explicación debe partir de unos principios indemostrables por evidentes.

•Todo conocimiento es consecuencia lógica de los axiomas permitidos.

•Fue el primer Modelo explicativo de la ciencia.

•Aristóteles considera que cada ciencia debe partir de sus principios comunes a toda ciencia.

•Un sistema axiomático puede ser consciente o inconsciente.

•Es inconsciente si de sus axiomas se puede deducir una conclusión y también su contraria.

•Es consciente, si solamente se puede deducir una conclusión.

Explicación axiomática

•Utiliza la inducción como método.

•Consiste en admitir que a partir de determinados casos particulares se pueden obtener enunciados generales y por lo tanto descubrir leyes que rigen el comportamiento de los objetos.

•Se trata de un tipo de razonamiento que va de lo particular a lo general.

•K. Popper analiza la validez de la inducción como el fundamento del conocimiento científico. (Para él, la inducción no es sostenible )

•K. Popper desterró definitivamente la inducción como método de investigación para alcanzar la verdad,

•Popper dice que la ciencia avanza por medio de conjeturas y refutaciones.

Explicación inductiva

•Consiste en establecer hipótesis de lo observado, deducir consecuencias demostrables y comprobarlas con nuevas observaciones o por medio de experimentos.

•Establece leyes y teorías. Constituye hoy en día, el método de explicación e investigación más utilizado por la ciencia.

•El punto de partida es la Observación, que debe ser pública.

•Conduce a la formulación de interrogantes o Hipótesis y deducir consecuencias.

•Es necesaria la experimentación.

•El resultado positivo, confirma la Hipótesis y permite q adquiera la categoría de ley.

•Según Popper este resultado sólo es provisional.

Explicación hipotético deductiva

Page 10: filosofia trabajo.pdf

[PRÁCTICA] FILOSOFÍA ESMH - 2012

Juan Carlos Medina Ticona [2011 – 123018] 9

9. Según Aristóteles ¿en qué consiste la felicidad (los bienes y la autarquía)?

Aristóteles pertenecía al eudemonismo, que planteaba que el

hombre persigue de una manera innata y espontánea la felicidad;

la felicidad es lo eternamente apetecible en sí mismo.

Para Aristóteles, el bien supremo para el hombre es la felicidad,

pero no es tan simple definir que sea la felicidad; pero la virtud es

la estrategia para conseguir la felicidad. Es únicamente la actividad

teorética o contemplativa la que puede deparar una vida feliz (ya

que compagina con la naturaleza racional del hombre).

La felicidad constituye un ideal que supera la finitud humana, por eso el hombre se conforma con

una felicidad limitada que necesita de ciertas condiciones (salud, bienes, placer…) pero sobre

todo de la virtud para encauzar la parte irracional del alma.

Aristóteles decía que un hombre feliz es aquel que tiene todo lo que necesita, para poder

desarrollar todas sus potencialidades, y en ese desarrollo de las potencialidades es que se logra

alcanzar la felicidad plena, es decir que un hombre feliz es aquel que no quiere tener nada más, y

se enfoca más en la parte racional que en la material. Aristóteles considera entonces a la

autarquía (capacidad de bastarse a sí mismo) como la piedra de toque de la felicidad.

10. ¿Qué es la virtud y la mayéutica según Sócrates?

1. Sócrates decía que el conocimiento de la virtud era lo que lo

llevaría a la práctica de esta en la vida social, pero la virtud para

Sócrates no hay que entenderla al modo de los sofistas

(capacidad de sobresalir, dominar en la sociedad civil...) sino

como un hábito de obrar conforme a la naturaleza humana; la

virtud es, por tanto, para Sócrates, el obrar conforme a la

naturaleza racional.

2. La mayéutica es el método mediante el cual ayudaba a “parir”

ideas, ya que la verdad la lleva cada uno en sí mismo. Consiste en saber interrogar y a cada

respuesta contraponerle una nueva pregunta, intentar con preguntas e interponer otras a las

respuestas dadas hasta encontrar una respuesta verdadera que haya superado e integrado la

verdad parcial de todas las anteriores, si se logra llegar a ello el proceso de la mayéutica

estará completo.

Como la partera, Sócrates lleva acabo tres funciones fundamentales: a) despierta y apacigua

los dolores del parto, b) conduce bien los partos difíciles y c) provoca, si es necesario el

aborto. El proceso es doloroso debido a las crueles interrogantes del método Socrático pero

esto desencadena la iluminación.