Filosofia_Gestion_Alarmas

8
96 Boletín IIE julio-septiembre-2012 Tendencia tecnológica Filosofía de alarmas en la gestión de los sistemas de alarmas en unidades de generación de energía eléctrica Filosofía de alarmas en la gestión de los sistemas de alarmas en unidades de generación de energía eléctrica Rafael Román Cuevas, Mayolo Salinas Camacho, Eric Zabre Borgaro y Víctor Manuel Jiménez Sánchez in the electric power generation units of the Mexico’s power plants equipped with modern distributed control systems is described. In a generic way, the description of each point of the philosophy, adapted to the power plants of the country, which can have variants in each of them as its own nature as for the energy source, system arrangements and teams, type and system mark of control, between other vari- ables is presented. A practical and generic case, which includes the criteria and lineaments of the alarm philosophy is also presented. Introducción A partir de la década de los sesenta, los sistemas de alarmas en las unidades de generación eléctrica se basaban en la norma ISA-RP18.1 Specifications and guides for the use of general purpose annunciators, referente a las especificaciones y uso de los anuncia- dores (Panalarm, por sus siglas en inglés) para propósitos generales. En los ochentas surgieron los Sistemas de Control Distri- buido (SCD), pero los fabricantes no tenían una norma que los regulara. A partir de aquí, las pantallas de la interfaz hombre- máquina (IHM) se han visto saturadas por el despliegue de avalanchas de registros, entre ellos los de alarmas, quedando el operador imposibilitado para atenderlas, provocando en muchas ocasiones paros y daños en los equipos, lo que se traduce en pérdidas millonarias. A raíz de estos hechos, en la década de los noventa surge la guía europea EEMUA 191 Engineering Resumen S e describe el proceso de la meto- dología recomendada por los linea- mientos de las normas internacio- nales, relacionadas con la administración y manejo de sistemas de alarmas, a través de las cuales se documentan los objetivos y las definiciones, entre otros aspectos, principal- mente para establecer la metodología orien- tada a la gestión de los sistemas de alarmas en las unidades de generación de energía eléctrica de las centrales de México, equi- padas con sistemas de control distribuido moderno. Se presenta de manera genérica la descripción de cada uno de los puntos de la filosofía, adecuada a las centrales del país, la cual puede tener variantes en cada una de ellas por su propia naturaleza en cuanto a la fuente de energía, arreglos de sistemas y equipos, tipo y marca de sistema de control, entre otras variables. Se presenta un caso práctico y genérico que engloba los criterios y lineamientos que conforman la filosofía de alarmas de una central de generación de energía eléctrica. Abstract e process of the recommended method- ology by the lineaments of the international norms, related to administration and system handling of alarms, through the objectives are documented. e definitions, among other aspects to establish the oriented methodology to the management of the alarm systems En México se han realizado diag- nósticos a los sistemas de alarmas en el área de generación eléctrica en varias centrales piloto, seleccio- nadas por el tipo de tecnología.

Transcript of Filosofia_Gestion_Alarmas

  • 96

    Boletn IIEjulio-septiembre-2012Tendencia tecnolgica

    Filosofa de alarmas en

    la gestin de los sistemas

    de alarmas en unidades de

    generacin de energa elctrica

    Filosofa de alarmas en la gestin de los sistemas de alarmas en unidades de generacin de energa elctrica

    Rafael Romn Cuevas, Mayolo Salinas Camacho, Eric Zabre Borgaro y Vctor Manuel Jimnez Snchez

    in the electric power generation units of the Mexicos power plants equipped with modern distributed control systems is described. In a generic way, the description of each point of the philosophy, adapted to the power plants of the country, which can have variants in each of them as its own nature as for the energy source, system arrangements and teams, type and system mark of control, between other vari-ables is presented. A practical and generic case, which includes the criteria and lineaments of the alarm philosophy is also presented.

    Introduccin

    A partir de la dcada de los sesenta, los

    sistemas de alarmas en las unidades de

    generacin elctrica se basaban en la norma

    ISA-RP18.1 Specifications and guides for the use of general purpose annunciators, referente a las especificaciones y uso de los anuncia-

    dores (Panalarm, por sus siglas en ingls) para propsitos generales. En los ochentas

    surgieron los Sistemas de Control Distri-

    buido (SCD), pero los fabricantes no tenan

    una norma que los regulara. A partir de

    aqu, las pantallas de la interfaz hombre-

    mquina (IHM) se han visto saturadas por

    el despliegue de avalanchas de registros,

    entre ellos los de alarmas, quedando el

    operador imposibilitado para atenderlas,

    provocando en muchas ocasiones paros

    y daos en los equipos, lo que se traduce

    en prdidas millonarias. A raz de estos

    hechos, en la dcada de los noventa surge

    la gua europea EEMUA 191 Engineering

    Resumen

    Se describe el proceso de la meto-dologa recomendada por los linea-mientos de las normas internacio-nales, relacionadas con la administracin y

    manejo de sistemas de alarmas, a travs de

    las cuales se documentan los objetivos y las

    definiciones, entre otros aspectos, principal-

    mente para establecer la metodologa orien-

    tada a la gestin de los sistemas de alarmas

    en las unidades de generacin de energa

    elctrica de las centrales de Mxico, equi-

    padas con sistemas de control distribuido

    moderno. Se presenta de manera genrica

    la descripcin de cada uno de los puntos de

    la filosofa, adecuada a las centrales del pas,

    la cual puede tener variantes en cada una de

    ellas por su propia naturaleza en cuanto a

    la fuente de energa, arreglos de sistemas y

    equipos, tipo y marca de sistema de control,

    entre otras variables. Se presenta un caso

    prctico y genrico que engloba los criterios

    y lineamientos que conforman la filosofa

    de alarmas de una central de generacin de

    energa elctrica.

    Abstract

    The process of the recommended method-ology by the lineaments of the international norms, related to administration and system handling of alarms, through the objectives are documented. The definitions, among other aspects to establish the oriented methodology to the management of the alarm systems

    En Mxico se han realizado diag-nsticos a los sistemas de alarmas en el rea de generacin elctrica en varias centrales piloto, seleccio-nadas por el tipo de tecnologa.

  • 97

    Tendencia tecnolgicaFilosofa de alarmas en la gestin de los sistemas de

    alarmas en unidades de generacin de energa elctrica

    Equipment and Materials Users Association, y en 2009 se emite y da a conocer la norma

    ANSI/ISA-18.2-2009 Management of Alarm Systems for the Process Industries. Actual-mente, la gestin del sistema de alarmas

    es una prctica comn en la industria equi-

    pada con sistemas de control moderno y en

    algunos pases es una obligacin legal.

    En la norma ANSI/ISA-18.2, revisin

    2009, se detallan las definiciones presen-

    tadas en este trabajo. En ella se establece

    que la filosofa de alarmas (FA) es un

    documento con las definiciones bsicas,

    los principios y los procesos para disear,

    implementar y mantener un sistema de

    alarmas, mientras que la racionalizacin se

    refiere al proceso para revisar las alarmas

    potenciales usando los principios de la

    FA para seleccionarlas durante el diseo y

    para documentar las razones del mismo o

    existencia de cada una de ellas.

    En las actividades previas a la gestin de

    los sistemas de alarmas (SA) se realiza una

    evaluacin de la entidad a analizar, lo que

    permite conocer los principales problemas

    que influyen en el funcionamiento defi-

    ciente del SA, por lo que el resultado de

    estos parmetros analizados constituye el

    punto de partida para la elaboracin de la

    FA. Como primer paso hay que establecer

    la FA, para despus en actividades poste-

    riores, pasar a las etapas de identificacin y

    racionalizacin de stas en cada una de las

    unidades de la central, con el objetivo de

    llegar a la implantacin del nuevo sistema

    de alarmas, para que en centrales de gene-

    racin de energa elctrica (CGEE) se

    incorporen a estndares internacionales de

    aceptacin y como producto de todo esto,

    una reduccin sustantiva de los disparos

    de las unidades y costos operativos.

    Se establecen dos reglas bsicas para iniciar

    las actividades de la gestin de los sistemas

    de alarmas: la primera es elegir el momento

    ms oportuno, esto implica obtener la

    autorizacin por parte del directivo (super-

    intendente), para lograr el involucramiento

    del personal de las distintas reas de espe-

    cialidad de la CGEE para realizar la FA,

    identificacin y racionalizacin de alarmas.

    La segunda consiste en proceder por etapas

    sucesivas como se muestra en la figura 1,

    esto es, conviene desarrollar las actividades

    en cinco etapas principales, sin precipitar

    acontecimientos inadecuadamente.

    Sensibilizacin de los dirigentes de la empresa

    Esta primera etapa consiste en sensi-

    bilizar a los cuadros dirigentes de la

    empresa, sobre la importancia de contar

    con una FA en la que se establezcan los

    criterios para atencin y seguimiento de

    las alarmas del proceso, lo cual se logra

    mediante reuniones y plticas de sensibi-

    lizacin, bajo la direccin de un facilitador

    o consultor especializado.

    Programa de atencin

    La segunda etapa consiste en preparar un

    proyecto para la empresa, mediante un

    programa de atencin a las unidades de

    generacin elctrica. En este programa se

    establecen perodos de participacin por

    parte del personal involucrado durante las

    diversas actividades a realizar.

    Recabar informacin

    Tercera etapa, que tiene que ver con una

    estrecha comunicacin e intercambio de

    la evolucin de la informacin que fluye y

    debe involucrar a todos los participantes:

    en primer lugar al mismo superintendente,

    seguido del responsable de operacin,

    de instrumentacin y control, elctrico/

    mecnico, entre otros. Esta etapa infor-

    mativa es determinante para el xito del

    proyecto de gestin de sistema de alarmas.

    Planeacin y documentacin

    La cuarta etapa consiste en planear y

    documentar adecuadamente todas las

    otras etapas del ciclo de administracin de

    alarmas.

    Capacitacin al personal

    La quinta y ltima etapa consiste en

    impartir un amplio programa de forma-

    cin entre los participantes respecto a

    la FA, identificacin, racionalizacin,

    implantacin y mantenimiento.Figura 1. Etapas de la elaboracin de la filosofa de alarmas.

  • 98

    Boletn IIEjulio-septiembre-2012Tendencia tecnolgica

    Para que el proceso de implantacin

    ocurra es necesario evitar errores. Una

    de las cosas que no se debe hacer es ir

    demasiado aprisa, cada fase tiene un valor

    en s y es imperativo que se desarrolle

    sin precipitacin. Otro error que se debe

    evitar es disociar la gestin de alarmas con

    los participantes del sistema de alarmas.

    Se deber reconocer a todo el personal

    su iniciativa y dedicacin, el compartir

    la responsabilidad en todos los niveles y

    que los contactos humanos se basen en la

    cooperacin.

    En Mxico se han realizado diagnsticos a

    los sistemas de alarmas en el rea de gene-

    racin elctrica en varias centrales piloto,

    seleccionadas por el tipo de tecnologa:

    hidroelctrica, de carbn, ciclo combinado,

    disel, geotermoelctrica y termoelctrica,

    identificando la falta de algunos de los

    procedimientos o gua para la documenta-

    cin y clasificacin de alarmas, incluso para

    el diseo o rediseo y mantenimiento de

    los sistemas de alarmas, basados en normas

    internacionales EEMUA 191 y ANSI/

    ISA-18.2. Con base en los resultados obte-

    nidos se consider llevar a cabo actividades

    tales como la elaboracin de una FA para

    cada central que considerase, a manera de

    especificacin, los requerimientos que esta-

    blezcan los criterios y principios para la

    gestin de los sistemas de alarmas, como se

    aplica en otras reas.

    Filosofa de alarmas

    En la FA para unidades de generacin de

    energa elctrica se presenta una infor-

    macin general de la situacin actual

    del sistema de alarmas y se indica nica-

    mente lo alcanzable, en el establecimiento

    propiamente de las reglas del juego,

    para llevar a cabo la gestin del sistema

    de alarmas: seleccin, priorizacin, ajuste,

    configuracin de alarmas, implanta-

    cin, planeacin del mantenimiento a los

    sistemas de alarmas y adiestramiento de

    los operadores en las mejoras.

    Los puntos ms importantes que

    contempla la FA son los siguientes:

    1. Datos generales de la central y

    unidades de generacin. En este

    punto se deber describir la capacidad

    de generacin, marca y modelo del

    SCD instalado, as como el rol de los

    operadores principalmente y dems

    personal.

    2. Propsito del sistema de alarmas

    en los SCD. Se debe tener claro

    que el sistema de alarmas es para

    los operadores de la CGEE, ya

    que el propsito de las alarmas es

    avisar al operador sobre una situa-

    cin anormal del proceso, la cual

    no puede ser controlada por el

    SCD y por lo tanto se requiere que

    el operador tome una accin sobre

    el proceso, o bien que avise a las

    personas encargadas de atender las

    desviaciones presentadas.

    3. Motivacin y objetivo en la mejora

    del sistema de alarmas. La motiva-

    cin surge al vislumbrar el poten-

    cial de beneficios y la rentabilidad,

    tal como sucede en la disminucin

    de disparos de una unidad y por

    lo tanto en la reduccin del costo

    asociado, esto se plantea como uno

    de los principales motivos para

    promover y llevar a cabo la mejora

    del SA, con el objetivo de reflejar

    un ascenso en los cinco niveles

    de desempeo, mostrados en la

    figura 2, los cuales se describen a

    continuacin.

    Sobrecargado las alarmas impor-

    tantes son difciles de distinguir de las

    de menor importancia.

    Reactivo los operadores reaccionan

    ms a la tasa de alarmas en lugar de

    atenderlas.

    Estable todas las alarmas tienen un

    significado y una respuesta especfica.

    Robusto los operadores confan

    plenamente en el SA.

    Predictivo el SA es completamente

    estable y provee al operador la infor-

    macin oportuna.

    4. Acrnimos y homologacin de abrevia-

    turas. Se recomienda que los mensajes

    de las alarmas que recibe el operador a

    travs de la interfaz sean claros, enten-

    dibles y reducidos, por lo que las abre-

    viaturas y trminos se deben homo-

    logar en los mensajes de las alarmas.

    5. Roles y responsabilidades para la

    administracin de sistema de alarmas.

    Para la administracin en la mejora del

    sistema de alarmas se requiere de un

    grupo de trabajo con las siguientes atribu-

    ciones y responsabilidades:

    Superintendente de la central

    Deber dar las facilidades para que el

    personal de la central, en conjunto con el

    facilitador, desarrolle las actividades del

    ciclo de gestin de alarmas.

  • 99

    Tendencia tecnolgicaFilosofa de alarmas en la gestin de los sistemas de

    alarmas en unidades de generacin de energa elctrica

    Figura 2. Niveles de desempeo.

    Facilitador

    Persona ajena a la organizacin, cuya funcin

    es sensibilizar al personal de los departa-

    mentos de operacin, control, elctrico,

    mecnico y de mediciones; participar en la

    elaboracin de la FA; establecer compro-

    misos; participar en la racionalizacin de

    seales candidatas a alarmas y verificar que

    cumplan con las caractersticas requeridas de

    las normas; participar en el libro de alarmas

    y validar los resultados obtenidos.

    Responsable del sistema de alarmas

    Ser el jefe de operacin que mantendr

    una comunicacin estrecha con el facili-

    tador para establecer compromisos, manejo

    del flujo de la informacin y vigilar que

    se mantenga el ciclo de mejoramiento

    continuo de los sistemas de alarmas.

    Responsable de la base de datos

    Ser el jefe de control e instrumentacin

    o mediciones quien proporcionar la base

    de datos de los sistemas de alarmas, gene-

    rar los reportes histricos de las alarmas

    e implementar la nueva base de datos en

    la estacin de ingeniera y en las estaciones

    de operacin.

    Operador

    Participar en la documentacin del libro

    de alarmas y avisar al responsable del SA

    de las alarmas problemticas presentadas

    durante su turno.

    6. Criterios de diseo o rediseo de

    alarmas. El sistema de alarmas deber

    disearse para que identifique de

    manera oportuna situaciones inseguras

    o fuera de las condiciones ptimas

    de operacin, alertando al operador

    que existe una situacin anormal y

    que debe de tomar una accin para

    cambiar la tendencia del proceso.

    7. Racionalizacin. Todas las seales

    (alarmas, eventos, disparos, fallas, etc.)

    configuradas en la base de datos del

    SCD y que se despliegan en la pantalla

    de alarmas del operador se revisarn y

    verificarn, de tal manera que cumplan

    con los requisitos para que se consi-

    deren o no alarmas y formen parte de

    la base de datos de las mismas.

    8. Definicin de la prioridad y lmites de

    las seales para considerarlas como

    alarmas. La prioridad de las alarmas

    indica el orden en el que deben ser

    atendidas, tomando en cuenta que

    todas requieren tener una respuesta

    del operador. Los niveles de prioridad

    son tres: alarma crtica, alarma precr-

    tica y alarma de planta, y los lmites

    se definen con base en los procesos

    de generacin (lmites alto, bajo, de

    disparo, etc.).

    9. Criterios para la presentacin en la

    IHM. Se exige que en las estaciones

    de operacin deber considerarse

    una ventana con el despliegue de

    nicamente alarmas, no se debern

    desplegar en esta ventana eventos,

    disparos, seales de instrumentacin y

    control (I&C), etc.

    Todas las alarmas debern contar con un

    sonido por cada tipo, de tal manera que

    el operador identifique los tres tipos que

    existen.

    10. Monitoreo del desempeo del sistema de

    alarmas para el anlisis de su desempeo

    antes y despus de la racionalizacin.

    Debern de obtenerse y monitorearse

    los datos de los registros histricos de al

    menos una o dos semanas, para deter-

    minar: la cantidad de alarmas por da,

    cantidad de alarmas por diez minutos,

    alarmas ms frecuentes, alarmas antiguas,

    alarmas ruidosas. El proceso de moni-

    toreo continuo ofrece grandes benefi-

    cios, lo que posibilita la identificacin,

    tratamiento y solucin de los problemas.

    11. Mantenimiento del sistema de alarmas.

    Para la implantacin del mantenimiento

    continuo es muy importante que cada

    jefe de I&C, de operacin, de elctrico

    y mecnico no slo est involucrado,

    sino adems comprometido con las

    acciones que se deben implantar, las

    cuales deben tomarse en todos los

    equipos y procesos donde existen

    alarmas y es el responsable de cada

    rea quien debe dar solucin.

    Al ser genrica, los 11 puntos descritos en

    la filosofa permiten elaborar la FA de cual-

    quier central de generacin de energa elc-

    trica, donde se cuente con SCD moderno.

  • 100

    Boletn IIEjulio-septiembre-2012Tendencia tecnolgica

    Identificacin de alarmas

    Partiendo de la definicin de la alarma,

    que es un medio audible y visible para

    informar al operador que un equipo no

    opera adecuadamente o que hay una

    desviacin de las condiciones normales del

    proceso, o que una situacin anormal se

    est presentando en la unidad y se requiere

    una respuesta del operador, su identifica-

    cin y seleccin constituye un elemento

    de primordial significacin para la conti-

    nuidad de la etapa de racionalizacin y de

    su correcta definicin y profundizacin.

    Los SCD en unidades de generacin

    cuentan con una base de datos, la cual

    deber de extraerse en archivo electrnico,

    en formato de texto o de preferencia en

    Excel. Los campos que deber contener

    como mnimo son: etiqueta o identifi-

    cador (tag) de la alarma, leyenda, tipo de alarma y prioridad.

    Todas las alarmas que cumplan los requi-

    sitos permanecern en la base de datos y

    los registros que no cumplan con stos

    se retirarn de la pantalla de la IHM de

    operador. Se mantendr la base de datos

    original, se generar una nueva y se gene-

    rarn las bases de datos para alertas y

    eventos existentes.

    En la tabla 1 se presenta un ejemplo de

    los criterios de identificacin de las seales

    de alarma para un SCD en una central

    termoelctrica.

    Las bases de datos de los SCD en

    unidades de generacin elctrica contienen

    seales que se despliegan en la pantalla

    de alarmas tales como: alarma de I&C,

    estado, respuesta manual de operador,

    disparo, evento, falla, registrador. Estas

    seales debern retirarse del despliegue de

    la pantalla de alarmas del operador.

    Racionalizacin de alarmas

    Existen varios mtodos para la raciona-

    lizacin de alarmas, el clsico consiste

    en integrar un equipo de personas de

    la central (operacin, instrumentacin,

    control, elctrico, mecnico, protec-

    ciones) y un facilitador externo a la

    empresa, reunidos en una oficina, revi-

    sando y verificando las alarmas confi-

    guradas en el sistema que conforman la

    base de datos de alarmas.

    Definicin de clases o prioridad de las alarmas

    La prioridad de las alarmas es un medio

    para indicarle al operador la gravedad de

    una condicin especfica del proceso e

    iniciar su respuesta. A cada alarma se le

    asignar una prioridad usando un enfoque

    lgico y consistente. Es importante que

    el SCD presente las alarmas al operador,

    considerando tres niveles de prioridad con

    color y sonido nico.

    La distribucin de alarmas por prioridad,

    como lo establece la norma ANSI/ISA,

    deber cumplir con lo que se muestra en

    la tabla 2, denominando sta como distri-

    bucin dinmica. Por ende, dicha distri-

    bucin se reflejar en el despliegue de

    alarmas que se le presenten al operador

    y ser considerada la meta de la raciona-

    lizacin. La distribucin de prioridades

    es el resultado de un proceso firme y

    consistente de racionalizacin de alarmas

    y no una asignacin simple para forzar a

    cumplir con esta distribucin.

    Mximo tiempo para responder y corregir

    El tiempo mximo para responder a una

    alarma es el tiempo en el cual un operador

    No. Criterio Condicin1 Equipo en mantenimiento Librar equipo a nivel SCD.

    La alarma operativa se cambia a: ESTADO.

    2 Alarmas de disparo Ocasionan disparo de la unidad, no se modifica su valor, se quitan como alarmas operativas y se dan de alta en el registro histrico. Se da de alta una alarma operativa con un valor intermedio entre el valor de disparo y el de advertencia.

    3 Alarmas RPM de turbina Se dejan slo como preventivas las de 400/0 rpm para avisar al operador para poner E/S el tornaflecha.

    4 Parmetro operativo con varias mediciones y alarmas

    Se quitan las alarmas de los mdulos A/B, etc. y se dejan en el mdulo de valor calculado.

    5 Alarmas de desviacin de control

    Dependiendo de la importancia del control se dejan como advertencia o tolerancia.

    6 Donde no se tenga salida de designacin de la alarma

    Se deber activar su comando de salida para poder visualizarla.

    7 Alarmas de equipos sin instalar

    Se deshabilitan.

    8 Panalarm en tableros Los anunciadores Panalarm quedan fuera.9 Back-up Alarmas del respaldo quedan fuera.

    Tabla 1. Criterios de identificacin de las seales.

  • 101

    Tendencia tecnolgicaFilosofa de alarmas en la gestin de los sistemas de

    alarmas en unidades de generacin de energa elctrica

    puede tomar una accin para prevenir o

    mitigar las consecuencias causadas por la

    condicin anormal. Este tiempo debe de

    incluir la accin de personal fuera del cuarto

    de control y debe considerar adems, qu

    tanto tiempo est disponible desde que la

    alarma aparece en la pantalla o suena, hasta

    el momento en que se evitan las consecuen-

    cias, considerando el tiempo de retraso en

    la medicin de la variable de proceso, la

    respuesta del operador, la transmisin de la

    respuesta del operador, hasta el elemento

    final de control y el retraso del proceso para

    cambiar la tendencia.

    Los tiempos de respuesta se agruparn en

    tres niveles, como se muestra en la figura

    3, los cuales correspondern a los criterios

    para la categorizacin de alarmas.

    Severidad de consecuencia

    Se deber preparar una tabla con las reas

    de impacto y la severidad de consecuen-

    cias, tal como se muestra en la tabla 3.

    Ahora bien, qu tan severas son las

    consecuencias si el operador no responde

    correctamente a esa alarma, en el

    Designacin del nivel de prioridadDistribucin de porcentaje en el total de

    alarmas

    Crtica (alta) Mximo 5%

    Precrtica o warning (media) Mximo 15%Tolerancia o de planta (baja) Mnimo 80%

    Tabla 2. Distribucin de prioridad dinmica de las alarmas.

    Mximo tiempo para responder

    Severidad de consecuencias

    Menor Mayor Muy severoMayor a 30 minutos No hay alarma No hay alarma No hay alarma

    De 10 a 30 minutosDe planta(baja prioridad)

    De planta Precrtica

    De 3 a 10 minutos De planta Precrtica Precrtica

    Menor a 3 minutos Precrtica Crtica Crtica

    Tabla 3. Matriz de severidad de consecuencias.

    momento oportuno? La respuesta a esta

    pregunta se asentar en la documenta-

    cin electrnica para cada alarma, tambin

    denominada libro de alarmas, cuya partici-

    pacin inicial es responsabilidad del facili-

    tador, as como la funcin inicial y poste-

    rior del operador y del responsable.

    Cada alarma deber estar dada de alta en

    dicho libro, documento que deber de

    contar con al menos la siguiente informa-

    cin: tag, descripcin, prioridad, causa o raz (procedencia de la alarma), acciones

    correctivas (por intervencin del operador)

    y consecuencias (de no atender la alarma);

    adicionalmente punto de ajuste o disparo.

    Ejemplo del resultado de la filosofa de alarmas en una central hidroelctrica

    Cuando en la FA, particularmente en los

    procesos de identificacin y racionali-

    zacin, se planean los criterios de una

    manera firme y consistente para justificar

    que las alarmas cumplan los requisitos, se

    obtienen resultados satisfactorios.

    En los procesos de identificacin y racio-

    nalizacin de las alarmas se deben llevar a

    cabo reuniones de trabajo con los jefes de

    departamento de las reas tcnicas, opera-

    cin, instrumentacin y control, protec-

    ciones, elctrico, mecnico y seguridad,

    con el fin de tener una evaluacin consen-

    suada de la categorizacin de cada una de

    ellas.

    En trminos generales, los sistemas que

    conforman los registros de alarmas en una

    central hidroelctrica son: regulador auto-

    mtico de voltaje (AVR); obra de toma

    (OT); sala de control (TAB); subestacin

    (SE); transformador (TP), y turbina (TU).

    Figura 3. Tiempo mximo de respuesta de atencin a las alarmas.

  • 102

    Boletn IIEjulio-septiembre-2012Tendencia tecnolgica

    En la IHM (panel digital) se muestran tres

    secciones que corresponden a los cuadros

    de alarmas, para identificar nicamente

    las seales de alarmas racionalizadas. En

    esta ventana se identifica cada una de las

    alarmas mediante cambios de estado,

    mismos que se describen en la tabla 4.

    En la figura 4 se presenta un ejemplo del

    panel digital de alarmas, que es la interfaz

    del operador del sistema turbina en una

    central hidroelctrica.

    Conclusiones

    Una vez iniciada la filosofa se debe

    culminar con los pasos de la gestin del

    sistema de alarmas.

    Es muy importante elaborar la documen-

    tacin soporte de los pasos que implica

    la FA: identificacin de seales y alarmas,

    racionalizacin de alarmas, elaboracin

    del libro de alarmas, implantacin de los

    cambios de la nueva base de datos del

    SCD y control de cambios a cualquier

    alarma.

    Es menester capacitar al personal impli-

    cado en la gestin del sistema de alarmas,

    tomando como referencia la filosofa.

    Cabe destacar que es conveniente desarro-

    llar auditoras internas para cerciorarse del

    cumplimiento de la filosofa.

    El potencial que en materia de beneficios

    y rentabilidad tiene para las empresas de

    generacin elctrica, permite mejorar sus

    sistemas de alarmas.

    Referencias

    ANSI/ISA-18.2-2009. Management of Alarm Systems for the Process Industries. International Society of Automation. USA 2009.

    EEMUA 191 (1999/2007). Alarm Systems: A guide to design, management and procurement.

    G. Escalona. Philosophy identification and rationaliza-tion of scada alarms applied to a hotel domotics, Revista MEGACEN, Centro de Informacin y Gestin de Santiago de Cuba, Cuba, Ciencia en su PC, enero-marzo, 2011, p. 103-117.

    O. Gmez y G. Romero. Gestin de alarmas en plantas de proceso, Boletn IIE, Ao 35, ene-mar 2011, Vol. 35, Num. 1, ISSN0185-0059.

    Sang-Jin Lee. The Complement of DCS Alarm Function, Presented at the 18TH Annual Joint ISA POWID/EPPRI Controls and Instrumentation Conference & 51 st ISA POWID Symposia 8-13 June 2008, Scotts-dale, Arizona. www.isa.org Korea Western Power Co., Ltd.

    Alarma Presentacin de la leyenda en el panel digital

    Crtica No activa gris claroActiva rojo y fondo marrn Ubicacin: 1 seccin horizontal

    Precrtica No activa gris claroActiva amarillo y fondo ocreUbicacin: 2 seccin

    Normal o de planta No activa gris claroActiva verde claro y fondo verde oscuroUbicacin: 3 seccin

    Tabla 4. Cambios de estado y color presente por alarma.

    Figura 4. Panel digital de la interfaz del operador en el cuarto de control de una central hidroelctrica.

  • 103

    Tendencia tecnolgicaFilosofa de alarmas en la gestin de los sistemas de

    alarmas en unidades de generacin de energa elctrica

    RAFAEL ROMN CUEVAS[[email protected]]

    Ingeniero Industrial por la Facultad de Ciencias Qumicas e Industriales de la Universidad Autnoma del Estado de Morelos (UAEM) en 1985. Actual-mente es parte del grupo de investigadores de la Gerencia de Sistemas Avanzados de Capacitacin y Simulacin del IIE. Especialista en diseo e integra-cin de arquitecturas de cmputo y redes de compu-tadoras para simuladores de centrales generadoras, diseo e integracin de gabinetes para tableros de control, integracin de equipos de comunicaciones de seales de entradas y salidas de datos, especifica-cin e integracin de instrumentacin de tableros de control y facilitador de procedimientos de asegura-miento de calidad en la norma ISO-9001/NMX-CC-003. Ha participado en diversas actividades para la integracin de simuladores tales como el SCNLV, GEOS, TERMOS, SPSE/SPRV, entre otros, traba-jando con plataformas Unix, Linux y Windows.

    MAYOLO SALINAS CAMACHO[[email protected]]

    Maestro en Ciencias en Ingeniera Mecnica con especialidad en Sistemas Trmicos por el Centro Nacional de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico

    (CENIDET) en 1997. Ingeniero Industrial Mecnico con especialidad en Trmica por el Instituto Tecno-lgico de Puebla en 1992. Ha participado en el desa-rrollo y mantenimiento de modelos de procesos y de control; en la interfaz sistema de control distribuido-modelos de proceso de simuladores de plantas de generacin de energa elctrica para entrenamiento de operadores; en el modelado de maquetas electr-nicas para plataformas petroleras; en el desarrollo de la ingeniera bsica para el diseo, la evaluacin y el mantenimiento de equipos de transferencia de calor en la reconfiguracin de refineras de Petrleos Mexi-canos (PEMEX), y en el diseo y caracterizacin de sprays de combustibles pesados para unidades de la Comisin Federal de Electricidad (CFE).

    ERIC ZABRE BORGARO[[email protected]]

    Maestro en Ciencias con especialidad en Sistemas de Informacin por el Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en 1988. Ingeniero Electrnico y de Comunicaciones por la Universidad Iberoamericana en 1983. Especialidad de control automtico por la Japan International Cooperation Agency en 1987. Ingres al Departamento de Electrnica del IIE en 1983 y desde 1999 se uni al grupo de trabajo de la Gerencia de Sistemas Avanzados de Capacitacin y Simulacin, donde ha participado en proyectos relacionados con el diseo, manejo de diversas tecnologas de adquisicin de datos, sistemas de prueba de equipo electrnico de procesamiento de datos y proyectos relacionados con simuladores de alcance total para entrenamiento de operadores. Tiene diversas publicaciones en revistas y congresos internacionales.

    VCTOR MANUEL JIMNEZ SNCHEZ[[email protected]]

    Ingeniero Qumico por el Instituto Tecnolgico de Oaxaca en 1999. Ingres a la Gerencia de Sistemas Avanzados de Capacitacin y Simulacin del IIE en 1992. Su experiencia se enfoca al desarrollo y mante-nimiento de modelos de control para diversos simu-ladores, como el de la Central Nucleoelctrica de Laguna Verde y de plantas trmicas de la CFE. Su

    De izquierda a derecha Mayolo Salinas Camacho y Vctor Manuel Jimnez Snchez.

    rea de inters incluye la simulacin y el modelado de flujos y presiones de redes hidrulicas, transferencia de calor y procesos de control, as como aplicaciones de realidad virtual para entrenamiento de operadores en lneas de alta y media tensin.