Filósofos.docx

download Filósofos.docx

of 24

Transcript of Filósofos.docx

  • 7/22/2019 Filsofos.docx

    1/24

    FILSOFOS

    GRIEGOSPlatn, Aristteles, Scrates Y Pitgoras.

    ALUMNAS

    Nava Hernndez Blanca Semiramis.Ramrez Mrquez Carolina Jetzemani.Jurez Gonzlez Miriam

    PROFESORA

    De Anda Martnez Rosario.

  • 7/22/2019 Filsofos.docx

    2/24

    2

    Introduccin

    El desarrollo del presente trabajo se encuentra dividido en cuatro partes en los

    cuales, en primer lugar, analizar los aportes del pensamiento de Platncomprendi, aun siendo joven, que la educacin del hombre, y en especial del

    gobernante, es el nico camino para llegar a conformar una sociedad justa. Slo

    quien vive en el dilogo directo con lo inteligible, quien se eleva de lo mudable y

    sensible a lo inmutable y eterno, posee la mirada profunda que necesita el hombre

    de Estado para conducir la sociedad real hacia la sociedad ideal. La poltica debe

    plasmar en la ciudad terrena el arquetipo que contempla en el mundo ideal, y la

    educacin es el cincel que permite modelar la sociedad ideal en este mundo

    limitado por el devenir, el cambio y la materia. La "autntica filosofa" es, segn

    Platn, la fuente del saber sobre lo que es bueno y justo, tanto en la vida privada

    como en la pblica. En sintona con esta distincin, el presente anlisis aborda las

    ideas de Platn sobre educacin desde dos perspectivas: en la primer parte,

    centrando la atencin sobre el individuo, y en la segunda, destacando la

    dimensin poltica del hecho educativo.

    En el segundo apartado analizar los aportes Aristteles. Es conocido por los

    pensadores medievales como el filsofo, Aristteles es quiz el pensador msimportante y de mayor influencia en la historia y desarrollo cognoscitivo de

    Occidente. El objetivo que tena en la educacin este filsofo era preparar a los

    jvenes despertando su intelecto para asumir posiciones de liderazgo en las

    tareas del estado y la sociedad, es decir, formar buenos ciudadanos. El

    pensamiento educativo de Aristteles se basa principalmente en sus estudios:

    ticos, polticos y lgicos.

    En el tercer apartado analizar los aportes de Scrates en relacin a diferentes

    aspectos, tales como el hombre y la educacin y analizar dos textos citados de

    sus fuentes para luego reflexionar acerca de sus contenidos. Como futuros

    docentes, la intencin es relacionar estos aportes a la historia de la pedagoga,

    con lo cual estar analizando las ideas del pensador que se relacionan con

    nuestra formacin, para poder abordar acerca de las contribuciones del filsofo

  • 7/22/2019 Filsofos.docx

    3/24

    3

    griego, debemos tener en cuenta una serie de datos. En primer lugar analizar el

    contexto en el que se desarroll este ilustre pensador, ya que, en base a esto, es

    que podemos interpretar de manera ms acertada y conveniente sus intenciones.

    En el cuarto apartado analizar los aportes ms importantes que realiz el filsofo

    griego Pitgoras. El Pitagorismo no es solo una escuela de pensamiento filosfico

    de sabios que buscan el ejercicio de la virtud. Sino que trasciende ms all de las

    fronteras del amor al conocimiento. Era una sociedad de intelectuales que

    abarcaban pensamientos poltico religioso. Con respecto a sus miembros y

    organizaciones internas estaban rodeados de secretos mtico acompaado de

    historias fantsticas.

  • 7/22/2019 Filsofos.docx

    4/24

    4

    Biografa de Platn

    Filsofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.).Nacido en el seno de una familia

    aristocrtica, abandon su vocacin poltica

    por la Filosofa, atrado por Scrates. Sigui a

    ste durante veinte aos y se enfrent

    abiertamente a los sofistas (Protgoras,

    Gorgias). Tras la muerte de Scrates (399

    a. C.), se apart completamente de la

    poltica; no obstante, los temas polticos

    ocuparon siempre un lugar central en su

    pensamiento, y lleg a concebir un modelo

    ideal de Estado. Viaj por Oriente y el sur de Italia, donde entr en contacto con

    los discpulos de Pitgoras; luego pas algn tiempo prisionero de unos piratas,

    hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas.

    All fund una escuela de Filosofa en el 387, situada en las afueras de la ciudad,

    junto al jardn dedicado al hroe Academo, de donde procede el nombre deAcademia. La Escuela, una especie de secta de sabios organizada con sus

    reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios

    especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones

    universitarias.

    En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la

    Filosofa englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron

    apareciendo -en la propia Academia- las disciplinas especializadas que daran

    lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lgica, la tica o la Fsica. Pervivi

    ms de novecientos aos, hasta que Justiniano la mand cerrar en el 529 d. C., y

    en ella se educaron personajes de importancia tan fundamental como Aristteles.

  • 7/22/2019 Filsofos.docx

    5/24

    5

    A diferencia de Scrates, que no dej obra escrita, los trabajos de Platn se han

    conservado casi completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofa

    acadmica (a pesar de que su obra es fundamentalmente un desarrollo del

    pensamiento socrtico). La mayor parte estn escritos en forma de Dilogos,

    como los de La Repblica, Las Leyes, El Banquete, Fedro o Fedn.

    El contenido de estos escritos es una especulacin metafsica, pero con evidente

    orientacin prctica. El mundo del verdadero ser es el de las ideas, mientras que

    el mundo de las apariencias que nos rodean est sometido a continuo cambio y

    degeneracin. Igualmente, el hombre es un compuesto de dos realidades distintas

    unidas accidentalmente: el cuerpo mortal (relacionado con el mundo sensible) y el

    alma inmortal (perteneciente al mundo de las ideas, que contempl antes deunirse al cuerpo). Este hombre dual slo podra conseguir la felicidad mediante un

    ejercicio continuado de la virtud para perfeccionar el alma; y la virtud significaba,

    ante todo, la justicia, compendio armnico de las tres virtudes particulares, que

    correspondan a los tres componentes del alma: sabidura de la razn, fortaleza

    del nimo y templanza de los apetitos. El hombre autntico ser, para Platn,

    aquel que consiga vincularse a las ideas a travs del conocimiento, acto intelectual

    -y no de los sentidos- consistente en que el alma recuerde el mundo de las ideas

    del cual procede.

    Sin embargo, la completa realizacin de este ideal humano slo puede realizarse

    en la vida social de la comunidad poltica, donde el Estado da armona y

    consistencia a las virtudes individuales. El Estado ideal de Platn sera una

    Repblica formada por tres clases de ciudadanos -el pueblo, los guerreros y los

    filsofos-, cada una con su misin especfica y sus virtudes caractersticas: los

    filsofos seran los llamados a gobernar la comunidad, por poseer la virtud de la

    sabidura; mientras que los guerreros velaran por el orden y la defensa,

    apoyndose en su virtud de la fortaleza; y el pueblo trabajara en actividades

    productivas, cultivando la templanza.

  • 7/22/2019 Filsofos.docx

    6/24

    6

    Las dos clases superiores viviran en un rgimen comunitario donde todo (bienes,

    hijos y mujeres) pertenecera al Estado, dejando para el pueblo llano instituciones

    como la familia y la propiedad privada; y sera el Estado el que se encargara de la

    educacin y de la seleccin de los individuos en funcin de su capacidad y sus

    virtudes, para destinarlos a cada clase. La justicia se lograra colectivamente

    cuando cada individuo se integrase plenamente en su papel, subordinando sus

    intereses a los del Estado.

    Platn intent plasmar en la prctica sus ideas filosficas, aceptando acompaar a

    su discpulo Din como preceptor y asesor del joven rey Dionisio II de Siracusa; el

    choque entre el pensamiento idealista del filsofo y la cruda realidad de la poltica

    hizo fracasar el experimento por dos veces (367 y 361 a. C.).

    Sin embargo, las ideas de Platn siguieron influyendo -por s o a travs de su

    discpulo Aristteles- sobre toda la historia posterior del mundo occidental: su

    concepcin dualista del ser humano o la divisin de la sociedad en tres rdenes

    funcionales seran ideas recurrentes del pensamiento europeo durante siglos. Al

    final de la Antigedad, el platonismo se enriqueci con la obra de Plotino y la

    escuela neoplatnica (siglo iii d. C.).

    Aportes a la educacin

    Platn Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudi Aristteles.

    Particip activamente en la enseanza de la Academia y escribi sobre diversos

    temas filosficos, especialmente los que trataban de la poltica, tica, metafsica y

    epistemologa. Las obras ms famosas de Platn fueron sus dilogos. Si bien

    varios epigramas y cartas tambin han perdurado. Platn escribi los dilogos,

    que es la obra ms conocida donde se discute de todo y es la base de todo el

    conocimiento griego-romano que hasta hoy en da se llevaba a cabo en la mayor

    parte del mundo.

  • 7/22/2019 Filsofos.docx

    7/24

    7

    Biografa de Aristteles

    Nacido en esta gira (en el reino de

    Macedonia) hacia 384/383 a.n.e. por lo quetambin se le conoce como el Estagirita [y

    entre esos Filsofos antiguos ciertamente se

    puede contar el mayor de todos ellos, esto

    es, el grande Estagirita..., a los discpulos

    de se les llam "peripatticos", Aristteles fe

    el discpulo de Platn

    Aristteles, desde una inspiracinpredominantemente naturalista, es el

    fundador del sistema filosfico ms poderoso

    del mundo antiguo, enraizado en las ciencias de su

    poca, a cuyo desarrollo contribuy en primera lnea: ciencias biolgicas, ciencias

    polticas, lgica formal. Tambin es el creador de la teologa natural y del

    monotesmo filosfico, sobre el cual se apoyaran ulteriormente la teologa juda, la

    cristiana y la musulmana.

    Aristteles se traslad junto con Jencrates a la ciudad de Assos, donde dirigi

    una escuela platnica. Se asent luego en Mitilene (345-343), de donde pas a la

    corte del rey Filipo de Macedonia, donde fue preceptor de Alejandro, el heredero,

    hasta que en 340 asumi el poder.

    Hacia 335 regres Aristteles a Atenas (donde era meteco, extranjero sin derecho

    a intervenir activamente en aquella democracia), y en competencia con la

    Academia (dirigida por Jencrates, tras la muerte de Espeusipo) fund su propiaescuela, en los jardines pblicos del santuario dedicado a Apolo Liceo, de donde

    fue conocida como Liceo, y peripatticos sus discpulos (por pasear bajo el

    perpatos, o paseo cubierto del jardn). Fallecido Alejandro Magno en 323, el

    antimacedonismo ateniense le oblig a retirarse a Calcis, en la cercana isla de

    Eubea, donde falleci al siguiente ao.

  • 7/22/2019 Filsofos.docx

    8/24

    8

    Aristteles supone que la inteligencia y la razn se desarrollan ms tarde que las

    dems facultades del alma, fundndose en la pronta manifestacin de los

    sentimientos y las pasiones en la infancia.

    Aportes a la educacin

    Fue el creador de la lgica formal, economa, astronoma, precursor de la

    anatoma y la biologa y un creador de la taxonoma (es considerado el padre de la

    zoologa y la botnica). Est considerado Aristteles (junto a Platn) como el

    determinante de gran parte del corpus de creencias del Pensamiento Occidental

    del hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido comn" del hombre

    occidental).Creencias fundadas en conceptos y formulaciones tan importantes

    como crear la primera formalizacin Lgica; la formulacin del principio de no

    contradiccin; el concepto de sustancia, entendido como sujeto, y el predicado,

    como categora; y la analoga del ser, pueden ser considerados como la base

    sobre la que se construy la filosofa tradicional de occidente.

  • 7/22/2019 Filsofos.docx

    9/24

    9

    Biografa de Scrates

    Naci en Atenas (Grecia) aproximadamente en

    el ao 470a.C. Dado que en ese entonces no

    exista un registro oficial de nacimientos en

    Atenas, se supone que el ao de nacimiento

    fue el mencionado. Fue hijo de Sofronisco

    quien era un artesano, estatuario o cantero y

    Fenarete, quien se deca era una comadrona

    (partera), aunque no se sabe demasiado

    acerca de ellos. Se cas con Jantipa, con

    quien tuvo dos hijos, uno de los cuales era una

    criatura de brazos al momento de su muerte.

    La poca en que vivi Scrates se conoce

    como Antigua Grecia. Durante este perodo se

    establecieron los fundamentos de la democracia de Pericles. Alrededor de los 24

    aos de Scrates, Atenas y Esparta concertaron la paz de treinta aos, a partir

    de la cual Atenas renuncia al dominio de la tierra para convertirse en la primera

    potencia naval del mundo. Cuando Scrates, estaba al borde de los cuarentaaos, estall la guerra que haba de acabar en la destruccin de la grandeza

    ateniense. Haba Scrates no perteneci a la clase baja (proletariado) siendo

    joven, pero fue extremadamente pobre en su vejez. Segn Platn, esto se debi a

    que se dedic enteramente a una misin que no le permita tener el tiempo

    suficiente para atender sus asuntos personales.

    Hace falta decir algo ms acerca de la atmsfera intelectual de la sociedad en la que Scrates

    atmsfera vivi su juventud y su primera madurez, y de su influencia sobre l. El hecho que

    debemos tener presente es que la importancia poltica y comercial que Atenas adquiri en tiempos

    de Cimn y de Pericles, la convirti, como al Londres de nuestros das, en una gran capital y en un

    lugar de atraccin para los granpensadores del mundo helnico. Se haba convertido en una

  • 7/22/2019 Filsofos.docx

    10/24

    10

    especie de casa de cambios de ideas de .todo gnero. () Scrates y Platn son los nicos

    filsofos nativos de importancia.1

    Scrates muere en el ao 399 a.C., por intoxicacin con una sustancia conocida

    como cicuta, la cual era utilizada en ese entonces para ejecutar la pena de muerte,condena que recibi Scrates tras ser, acusado y juzgado. Las acusaciones

    fueron realizadas por Meleto, Licn y ni Las mismas fueron: nito.

    Scrates comete delito y se mete en lo que no debe al investigar las cosas subterrneas y

    celestes, al hacer ms fuerte el m argumento ms dbil y al ensear estas mismas cosas a otros.2

    Scrates delinque corrompiendo a los jvenes y no creyendo en los dioses en los que la ciudad

    cree, sino en otras divinidades nuevas.3

    Hay un tem ms que debemos tener espacialmente en cuenta al momento de

    desarrollar las ideas de Scrates: el problema de las fuentes. Scrates no deja

    ninguna obra literaria que permita seguir de dej sus propias palabras sus

    pensamientos. Todo lo que conocemos acerca de l es principalmente a travs de

    Platn, Jenofonte y Aristfanes.

    Hasta dnde podemos confiar en los relatos de estos autores? En general, se

    aceptan las tres fuentes, pero se tienen en cuenta sus discrepancias y el contextode estos autores. De todos, Platn es el ms confiable pero no deja de pensarse

    que detrs del personaje de Scrates que aparece en sus obras, se esconde

    enmascaradamente algunas de las ideas de Platn. En cuanto a Jenofonte, se

    sabe que no tuvo contacto directo con Scrates, pero las ideas principales

    coinciden. Respecto a Aristfanes, bsicamente l utiliz la figura de Scrates

    como personaje de una stira, haciendo de l una versin caricaturesca lo cual

    demuestra que el caricaturesco filsofo griego era una figura reconocida en sus

    das. Lo cierto es que no se sabe a ciencia cierta el motivo por el cual Scrates no

    deja un legado escrito de dej sus pensamientos. Al respecto, algunos de sus

    bigrafos han afirmado que esto se debi al hecho de que crea que cada uno

    1Taylor, Alfred Edward, Scrates, 1932, pgina 43.

    2Platn, Apologa de Scrates, 19b.

    3dem anterior, 24b.

  • 7/22/2019 Filsofos.docx

    11/24

    11

    deba desarrollar sus propias ideas. Realmente, resulta difcil resumir en pocas

    lneas el contexto en el que se desarroll Scrates, tratndose an ms, de una

    poca de esplendor de Atenas en todo sentido. Considero, de todas, poca

    maneras, que con esta introduccin podemos comenzar a adentrarnos en el

    pensamiento de quien muchos consideran el gran maestro aunque l mismo

    haya renegado de esta calificacin.

    Principales aportes de su pensamiento

    Aspectos filosficos en general Alfred Taylor en su libro El pensamiento de

    Scrates, analiza cmo el mencionado filsofo influy en el pensamiento de

    Europa desde ese momento. As, le asigna la creacin moral e intelectual que ha

    posedo ese continente desde entonces, lo cual no puede considerarse como una

    cuestin menor. En consecuencia afirma: fue Scrates quien cre el concepto

    de alma que desde entonces ha dominado el pensamiento europeo. Durante ms

    de dos mil aos el europeo civilizado ha supuesto que tiene un alma, algo que es

    la sede de su inteligencia y de su carcter moral, normales y en estado de vigilia, y

    que, dado que esta alma es idntica a l mismo, o, en todo caso, lo ms

    importante en l, su ocupacin suprema en la vida es hacerla lo mejor posible. ()

    Ciertamente, la influencia directa que ms ha hecho para que esta doctrina nos

    sea tan familiar es la del cristianismo.4Se le asigna a Scrates la innovacin de

    concebir al alma como algo que est dentro de nosotros y que de acuerdo a sus

    caractersticas nos supone personas buenas o malas, ms sabias o menos sabias,

    diferencindose del concepto de psyche que se posea en esos das. De esta

    manera, lo que le interesaba a Scrates era buscar la forma de hacer al alma lo

    mejor posible, sabiendo lo que es bueno y lo que es malo. Esto nos deriva aintroducir el concepto que se ha dado en llamar tica Socrtica. Uno de los

    principales puntos sobre la misma es que todas las personas buscan la felicidad y

    el camino para ello es slo el deseo y la accin del bien. Ahora bien, si esto se

    4Taylor, Alfred Edward, Scrates, 1932, p 110. 7

  • 7/22/2019 Filsofos.docx

    12/24

    12

    diera en todas las personas no existira el mal. En este sentido, Scrates

    estableca que las personas que hacen el mal lo hacen involuntariamente, lo

    hacen porque se apoyan en una falsa idea del bien: es decir, hacen el mal porque

    esperan obtener con ello algo bueno (poseer dinero, poder); se posee una

    distorsin de los valores del bien. Entretanto, esta introduccin, nos lleva

    inevitablemente a la pregunta, cmo hace el ser humano para lograr adquirir las

    virtudes del bien? Para Scrates la verdadera virtud es la del conocimiento

    personal, de los valores morales, de lo que realmente es bueno. Slo al lograr este

    profundo conocimiento, se conseguir que todas las acciones que realice el

    hombre en todas las situaciones de su vida, sean buenas. Si bien, Scrates nunca

    pudo hallar la respuesta exacta acerca de cmo adquirir la virtud del conocimiento

    del, algunos estudiosos del tema afirman que ha intentado resolver esta preguntaplanteando una bsqueda interna hacia cuestiones que el ser humano parece no

    conocer pero que sin embargo, se encuentran alojadas en lo profundo de la

    persona y que la manera de llegar a ellas es a travs de un ejercicio de

    interrogaciones.

    En relacin a la educacin.

    Para comprender la importancia de los aportes de Scrates, realizar una breve

    sntesis acerca de cul era la situacin educativa en Atenas por ese entonces. La

    ciudad estaba constituida por alrededor de 100.000 personas, de las cuales un

    70% eran esclavos y un 45% extranjeros. Estos ltimos no gozaban de todos los

    derechos de la ciudadana, pero s participaban de las actividades comerciales y

    educacionales de la ciudad-estado. Los nios atenienses eran educados en sus

    casas hasta cumplir los seis aos, edad en la que comenzaban a asistir a la

    escuela. All, los infantes se instruan en gimnasia, ciencias y literatura. La

    educacin estaba regida por un profundo racionalismo, considerando a la razn

    como la cualidad ms importante del hombre. Durante este perodo la economa

  • 7/22/2019 Filsofos.docx

    13/24

    13

    ateniense estaba transformndose de una economa basada en la agricultura, a

    una economa basada en lo comercial. En este contexto surge una corriente de

    maestros, llamados sofistas, cuyo mayor exponente fue Pitgoras. stos fueron

    centro de numerosas crticas por parte de Scrates. Segn sus concepciones la

    intencin de la educacin debe estar dirigida a aquello necesario para lograr el

    progreso humano. Fueron totalmente escpticos acerca de la existencia de los

    dioses, argumentando que en una sociedad en la que prevalece la injusticia

    resulta difcil pensaren una intervencin divina. Enriquecieron la cultura dando

    importancia a la oratoria, pero al ser maestros pagos, muchos los han criticado

    (entre ellos Scrates), acusndolos de vender la verdad. Ahora bien, debemos

    continuar con los aportes de Scrates a nivel educacin y ciencia. Segn nuestro

    filsofo de anlisis, la tarea del maestro consiste en eliminar (a travs depreguntas) los prejuicios, reconocer las limitaciones, ya que all es donde radica la

    posibilidad de educacin. El educador, debe despertar al hombre comn. As,

    Frederick Mayer defina la intencin de Scrates (a mi parecer muy

    acertadamente): Concete a ti mismo, era la nota dominante en las

    enseanzas de Scrates. La vida sin reflexin no vale la pena ser vivida y la razn

    es la gua que lleva al hombre a la emancipacin. En la filosofa de Scrates, la

    virtud y el saber son una misma cosa. La primera conduce a los buenos hbitos,

    mientras que el segundo nos da una correcta imagen del hombre, del universo y

    de Dios.5De esta manera podemos afirmar que Scrates fue ms que nada un

    moralista en lo que respecta a la educacin: no estaba muy interesado por la

    ciencia en s, sino que su atencin estaba focalizada en el problema del hombre.

    Debemos tener en cuenta que en la Atenas de aquellos das exista un gran

    cambio en cuanto al problema filosfico: se estaba pasando de un anlisis

    filosfico focalizado en la naturaleza y el asombro por las cosas que all ocurran,

    para centrar el examen exclusivamente en el hombre. Sus mtodos lo ubican en la

    adjudicacin de dos cosas sumamente importantes a nivel de conocimiento y

    ciencia: argumentos inductivos y definicin universal. Debemos tener en cuenta

    que utilizaba el mtodo dialctico y se le atribuye la creacin de la mayutica.

    5Mayer, Frederick, Historia del pensamiento pedaggico, Captulo 8, pagina 101.

  • 7/22/2019 Filsofos.docx

    14/24

    14

    Pasaremos a explicar cada uno de estos conceptos y mtodos. Etimolgicamente

    la palabra mayutica hace referencia a la que se ocupa del parto. Scrates utiliz

    este trmino orientndolo obviamente a un sentido filosfico, considerndolo como

    el arte de hacer nacer, teniendo en mente de hacer nacer al ser humano

    pensador. Las premisas sobre las cuales se funda este mtodo, consisten en

    considerar que el ser humano posee inconscientemente conocimientos y

    experiencias de vidas pasadas. De esta forma, a travs del mtodo socrtico, se

    logran hacer conscientes aquellas verdades latentes. Podemos determinar que los

    elementos del dilogo socrtico son la pregunta, la respuesta, el debate y la

    conclusin. As, se pueden distinguir las siguientes fases:

    La irona socrtica. Generalmente, Scrates comenzaba interrogando a

    sus discpulos a travs de la pregunta Qu es..? y a partir de all, el

    estudiante responde casi sin analizar aquello que cree es cierto. De tal

    forma se inicia el dilogo, el intercambio mediante el cual Scrates pone a

    prueba hasta qu punto es verdadero aquello que piensa el discpulo,

    concluyendo que el pensamiento estaba errado o incompleto. Utilizando la

    irona Slo s que nada s, se pone en el papel del interrogador que

    quiere saber, pero no hace ms que utilizar esa mscara para

    desenmascarar que su interlocutor no est del todo seguro de su

    pensamiento. Slo a travs del reconocimiento de la ignorancia, se pueden

    generar las condiciones necesarias para la bsqueda de la verdad.

    La mayutica.Una vez que el discpulo logra comprender su ignorancia

    respecto al tema, libre de prejuicios, est en condiciones de deliberar cul

    sera la verdad acerca del tema en cuestin, intentando con esto lograr una

    definicin universal acerca de ello.

    Conclusin. (En griego se utilizaba la palabra Alotheia, que significa

    verdadero). Luego del debate, se llega a una conclusin a partir de la cual

    el alumno ha descubierto una verdad de la que se hace dueo. Aqu se

    intentaba alcanzar la presunta definicin universal que se buscaba.

  • 7/22/2019 Filsofos.docx

    15/24

    15

    Este mtodo fue aplicado ampliamente para el examen de los conceptos morales

    claves. Scrates comenz a realizar estos debates con sus compaeros

    atenienses despus de una visita al orculo de Delfos. Tal como hemos visto, la

    prctica implica efectuar una serie de preguntas alrededor de un tema o idea

    central, y responder las otras preguntas que aparezcan. Normalmente, este

    mtodo se usa para defender un punto de vista en contra de otra posicin. La

    mejor forma de evidenciar el acierto de un "punto de vista" es hacer que el

    oponente se contradiga a s mismo y de alguna forma apruebe el "punto de vista"

    en cuestin.

    Scrates generalmente aplic este mtodo de examinacin a conceptos que

    parecen no tener una definicin concreta o definida. Por ejemplo, conceptospertinentes a la moral como virtudes de piedad, sabidura, templanza, coraje y

    justicia. Este examen desafiaba las creencias morales implcitas de los

    interlocutores, trayendo a colacin inconsistencias y casos inadecuados que no

    cuadraban con sus creencias. A la vista de estas incompetencias, el mismo

    Scrates declar su ignorancia, donde otros todava proclamaban tener acierto o

    conocimiento. Scrates crea que su conocimiento o percepcin de su ignorancia

    le haca ser ms sabio que aquellos que, aunque ignorantes, clamaban tener

    conocimiento. Aunque esta creencia parece ser para paradjica o contradictoria a

    primera vista, de hecho le permiti a Scrates descubrir sus propios errores donde

    otros asuman que estaban acertados. Este hecho, es conocido por la ancdota

    del orculo de Delfos que se pronunci diciendo que Scrates era el hombre ms

    sabio entre todos los hombres. Algunas preguntas de estilo socrtico son:

    Qu quieres decir realmente con...?

    Cmo llegas a esa conclusin?

    Qu es lo que realmente se est diciendo?

    Supn que te equivocas. Qu consecuencias tendra eso?

    Cmo podra saber que lo que dices es verdad?

    Por qu es esto importante?

  • 7/22/2019 Filsofos.docx

    16/24

    16

    Este mtodo le vali a Scrates el ganarse una serie de enemigos, ya que a travs

    del mismo se pone en evidencia la ignorancia que poseen algunos que creen

    saberlo todo. A travs de sus preguntas (en general retricas), el interlocutor

    intenta defender su pensamiento, pero a medida que el dilogo va transcurriendo,

    se comienza a encerrar en sus propias ideas, quedando al descubierto su

    debilidad respecto a aquello que se pensaba. Algo que sobresale en la figura de

    Scrates, es que vivi de acuerdo a sus ideales. Su pobreza se debi, en gran

    parte, a que consideraba que el desarrollo intelectual era ms importante que la

    riqueza exterior: el saber era un bien en s mismo. Fiel a sus convicciones, llama la

    atencin la integridad y la dignidad con la que se manej dando cuenta de aquello

    que predicaba: la moral es una norma que debe aplicarse en todos los momentos

    de la vida, hasta en los que parezcan ms insignificantes.Respecto a la funcin del maestro, Mayer sostiene: La mayora, pensaba

    (Scrates), estn guiados por pensamientos irracionales y por la pereza, y viven

    en una cueva llena de medias verdades e ilusiones. Cuando el alumno despierta, y

    una vez que adquiere conciencia de s mismo, halla un nuevo significado de la

    vida. Sondea e interroga. Lo gua la curiosidad y se complace en los sondeos

    intelectuales. Sin embargo, Scrates sostena que la educacin tena una ltima

    finalidad social. Lo que importa no es nuestro brillo, sino la forma en que

    irradiamos nuestras ideas y transformamos la sociedad de modo que la moral se

    combine con la inteligencia. 6

    6Mayer, Frederick, Historia del pensamiento pedaggico, Captulo 8, pgina 102.

  • 7/22/2019 Filsofos.docx

    17/24

    17

    Biografa de Pitgoras

    Samos, isla de Jonia una isla griega se cree

    que es el lugar de nacimiento de Pitgorasen el ao 570 a.C. (Segn el calendario

    griego: en la quincuagsima cuarta

    olimpiada). Con respecto a sus progenitores

    se cree que es hijo de Mnesarco y Pitays,

    los cuales se hallaban entre las familias

    ms ricas he influyentes del lugar. Por la

    posicin geogrfica privilegiada de la isla

    como puerto de embarcacin tenia contacto

    con varias culturas vecinas.

    Cuenta la leyenda que Pitays era tan hermosa y joven como para alimentar el

    amor de Apolo, el cual la posey mientras ella dorma. De este ayuntamiento

    nacin Pitgoras, al que Mnesarco considero su hijo carnal a pesar de conocer la

    relacin de su esposa con el dios de la belleza y de la adivinacin.

    Pitgoras sobre sali entre los habitantes de Samos por su capacidad intelectual

    de retener informacin y por su amor y dedicacin a la bsqueda del

    conocimiento. Pitgoras tuvo una formacin privilegiada por la riqueza que posea

    su familia le pagaba los mejores pedagogos de la poca. En efecto a los diez aos

    ya asista a los gimnasios donde entrenaba su fsico. Posea profesores

    particulares de canto como de pintura para tener una formacin integral. Entre sus

    pedagogos esta tales, de Mileto, Anaximandro, Hermodamas quien posea una

    admiracin especial por Homero. Se cree que Hermodamas inicio a Pitgoras en

    el amor a la literatura griega como la ambos de Homero.

    Recordemos que su padre era comerciantes de diamantes y con frecuencia

    viajaba en bsqueda del material precioso. Se cree que por ah naci su espritu

    aventurero y explorador desde nio con su mente abierta y ojos de investigador.

  • 7/22/2019 Filsofos.docx

    18/24

    18

    Por eso acudi a los ms grandes sabios de su pas, despus a los misteriosos

    santuarios egipcios, a los templos babilnicos y a otros lugares del Mediterrneo,

    en una incansable persecucin del tesoro del conocimiento.

    La pedagoga griega

    Los escribas son fundamentalmente transmisores de tradiciones en forma escrita

    sea que colabore con la clase sacerdotal o pertenezca a ella, en tal caso el

    conocimiento que pasaban era de orden religioso. Por necesidades de

    organizacin prctica necesariamente el mundo helnico tuvo que contar con una

    educacin guerrero para desarrollar su expansin. Los ejercicios de los guerreros

    compendian deportes y ejercicios caballerescos como caza, equitacin,

    lanzamientos de la jabalina, luchas. En la parte cultural o artstica est el canto y el

    taimiento de la lira. Los prncipes reciban una educacin de maestros

    particulares en el honor y en la tica como toda sociedad guerrera. Pero el amor

    por el honor y la gloria siempre fue un constante valor que movi a los griegos

    hasta el extremo hasta dar la vida por ella. El cultivo de la virtud fue una constante

    preocupacin de los griegos. La educacin moral acompaado de un profundo

    patriotismo desde pequeos se sentan parte de la comunidad. El respeto por lasleyes patrias, los magistrados y los ancianos. Unas de las virtudes ms

    sobresalientes de los griegos fue la constante evolucin de saber renovarse con

    ideal de igualdad para todos los ciudadanos. Este talento conocido como

    o espritu de armona y equilibrio influy constantemente en la concepcin

    de la enseanza religiosa con el correr del tiempo. El desarrollo integral del

    individuo a travs de ejercicios armoniosos del cuerpo y del espritu a travs de la

    investigacin o ejercicio del amor al conocimiento.

  • 7/22/2019 Filsofos.docx

    19/24

    19

    Pitgoras y su escuela

    Pitgoras contaba con 57 aos cuando volvi a Samos y buscaba la manera de

    ensear a un discpulo todo lo que haba aprendido en el extranjero. Ante lanecesidad de contar con un discpulo, Pitgoras termino fijndose en un joven que

    estaba jugando futbol. Observo durante un tiempo el talento y la capacidad natural

    del joven quedo asombrado. Le pareca tan gil y armoniosa los movimientos que

    una maana decidi hablar con el joven ofrecindole su enseanza pero el joven

    reacciono diciendo que tena que trabajar. Pero l insisti ofrecindole tres bolos

    como sueldo para que sea su discpulo. Eligio una gruta cerrada silenciosa para

    impartir sus conocimientos segn las costumbre griegas igual que los stanos de

    los templos egipcios. Al vivir en cueva termino creando un mito que seria imitados

    por secta tan curiosa como los esenios. De este movimientos proceda Juan el

    Bautista y los cristianos ms tarde llenaron los lugares desrticos en la Tebaida

    egipcia, y que naturalmente vivan en cuevas.

    Con el pasar del tiempo la cantidad de discpulos fueron creciendo

    considerablemente Pitgoras hablaba a sus educandos detrs de una cortina

    solamente escuchaban el conocimiento del maestro. La pregunta del maestro

    siempre consista en dos preguntas. Que es lo ms sabio y elevado? Que es lomas hermoso? El nmero respondan los alumnos a la primera y la armona en la

    segunda. No permita preguntas porque supona que estaban desconfiando de la

    sabidura del especialista. La cueva como una especie de capilla armoniosa

    adornada con dibujos hermosos para ayudar el crecimiento ofreca una paz

    necesaria para el desarrollo intelectual. Se cree que el sabio de Samos llego a

    Crotona la futura Italia en el ao 512 a.C. Caminando a la orilla del mar vio a dos

    pescadores que estaban repartiendo los pescados Pitgoras compro los peces y

    al comprobar que estaban vivo ordeno que los pusiera nuevamente al mar. A

    Pitgoras le preocupaba la educacin porque era lo que l pretenda ensear.

    El discurso del maestro de Samos en el gimnasio fue brillante donde consigui

    varios discpulos que despus fueron seleccionados cuidadosamente. Segn los

    datos que poseemos era muy selectivos con sus futuros seguidores.

  • 7/22/2019 Filsofos.docx

    20/24

    20

    Segn las fuentes que poseemos en la pedagoga de la escuela Pitagrica se

    permitan las preguntas al profesor por parte del alumno siempre que respete el

    tema establecido. En efecto este estableca una discusin libre en las que se

    enriqueca las ideas de todos hasta cuando se produca un enfrentamiento muy

    vivo, dado que jams resultaban violentas. En efecto las confrontaciones de ideas

    racionales enriquecan las mentes. A constante reflexionaba sobre su existencia y

    verdadero sentido de la vida permitindose una dieta rigurosa para no perder el

    tiempo en cosas vanas que no sea el cultivo del cuerpo y el espritu. Cuyo

    principal mtodo era racionalizar el tiempo por medio de objetivos sencillos capaz

    de alcanzar Otra pedagoga utilizada por la escuela era la imitacin del maestro o

    compaeros ms virtuoso que sobresalga por su dedicacin y empeo en la tareadiaria de estudio e investigacin.

    La escuela posea una organizacin casi monacal que se preocupaba por la

    bsqueda del conocimiento por medio de la observacin, el estudio y el anlisis

    del tema en el que haba centrado su inters. Algo que ya se vena haciendo en

    Egipto aunque en este bajo el peso de una religin que impona severos castigos

    a los que rompan las normas. Porque la enseanza se consideraba sagrada,

    selectiva, solo para personas con capacidades extraordinarias y una elite

    reducida. La audacia mental en el desarrollo de los sentidos produjo unos

    resultados asombrosos con aciertos como la inmortalidad del alma, unida a su

    eficaz mtodo de enseanza. Siempre se preocup por estudiar temas

    trascendentales como el sentido de la vida y la muerte que afligen a la humanidad.

    Pitgoras conoca los secretos y misterios sobre astronoma y geografa utilizados

    por los sacerdotes egipcios para la construccin de las pirmides. En efecto su

    capacidad insaciable lo llevo a vivir en el interior de los templos y santuarios

    situados alrededor del Nilo. Pitgoras con frecuencia se dedicaba a la meditacin

    como necesidades primarias porque sus primeros maestros los haba inducido a

    esta prctica tan comn en su poca. Buscaba la manera de comprender la

    naturaleza de las plantas y rboles quienes les provean los primeros alimentos y

    bebidas.

  • 7/22/2019 Filsofos.docx

    21/24

    21

    En su recorrido por Egipto Pitgoras vio la grandeza de los edificios construidos

    por manos humanas para los dioses donde poseen un saber extraordinario dentro

    de los stanos. Significa la utilizacin de las matemticas para buscar un camino

    hacia el cielo. El sabio de Samos quedo maravillado por aquella cultura por la

    diferencias existentes entre Grecia y Egipto. Inmediatamente se propuso a

    aprender el idioma Egipcio para poder comunicarse con sus maestros dicen que

    paso veinte aos de su vida en Egipto.

    Como por ejemplo la contemplacin de dibujos de diferentes figuras como forma

    de conocimientos y demostracin de matemticas y geometra en su estado ms

    puro.

    Muy diferente a la organizacin de los griegos que los mejores edificios estn al

    servicio de los hombres y para la organizacin de la polis. Animaba a los jvenes aque sean educados ejercitando la mente dado que las facultades mentales son lo

    ms importante porque dura hasta la muerte a algunos inclusive les proporciona

    fama eterna. Despus de escuchar algunos discursos de Pitgoras mucha gente

    empezaron a imitar en su vestir, alimentacin y aseo personal etc.7

    Conclusin

    Las races de la teora de la educacin platnica deben buscarse en la metafsica

    y la antropologa del filsofo ateniense. Lo realmente real es para Platn lo

    inmutable, lo eterno, lo inmaterial, las ideas. La razn, que busca conocer lo real,

    lo verdadero, debe por tanto elevarse desde este mundo mudable, en el que nada

    es porque todo siempre est dejando de ser, hacia el mundo de las ideas.

    El camino del conocimiento es un camino de liberacin del cuerpo, de los sentidos,de la materia. Y este camino no es otro que el de la realizacin del fin ltimo del

    hombre. El hombre es su propia alma. El cuerpo no es sino la crcel en que sta

    se ha visto encerrada. Buscando el contacto directo con lo eterno, con lo divino, el

    7Obon, P. (2006). Pitagoras . Epoca, ED.

  • 7/22/2019 Filsofos.docx

    22/24

    22

    alma no hace sino el intento de volver a la vida que por dignidad y por naturaleza

    le es propia.

    El hombre que alcanzando este grado superior de educacin es el nico capaz de

    organizar la vida social de modo tal que la ciudad sea justa y sus miembrosdichosos. La educacin no se refugia en las academias, tiene vocacin y fin

    polticos. La educacin es la llave que permite arribar a una sociedad en la que las

    virtudes caractericen a los hombres y al Estado.

    Aristteles filoso que empez siendo discpulo de Platn, se dice que es el filsofo

    ms poderoso del tiempo antiguo, Para Aristteles el objeto de la vida era lafelicidad, pero para elle desde mi punto de vista hay que conseguir la satisfaccin

    deseada a travs de la educacin. Por otro lado propuso las clases al aire libre lo

    cual se est retomando actualmente y lo cual creo es muy funcional para la

    educacin de nios y jvenes.

    La importancia del dilogo, de escuchar a los alumnos y establecer una actitud

    mediadora Cmo docente, la de evitar pretender que el alumno sea un

    absorbedor de ideas, sino motivarlo a que pueda construir sus propios

    pensamientos, son cuestiones que marcan el trayecto del mtodo socrtico y que

    resulta muy valioso en nuestros das y en nuestra preparacin. Sin duda, una de

    las enseanzas ms valiosas de este personaje es que hay que ser humildes

    respecto al conocimiento y no caer en jactar sede creer saberlo todo slo porque

    se es especialista en un tema: esta es una postura muy desaprobable que puede

    adoptar un docente. Poseer esa humildad, nos permitir poder tener una relacin

    con nuestros alumnos basada en el dilogo y en el enriquecimiento mutuo durante

    la prctica educativa. El acto pedaggico, es un descubrir para todos aquellos que

    participan en l, pero si uno cree que no tiene ms nada que aprender, esa

    integracin se rompe, se pierde y hace que se caiga en la exposicin sin

  • 7/22/2019 Filsofos.docx

    23/24

    23

    intercambio de ideas, logrando que la docencia pierda su sentido, su encanto,

    para pasar a ser una profesin montona. Por otra parte, una de las cuestiones

    que ms llam mi atencin, fue la fuerte conviccin de Scrates acerca de sus

    pensamientos, que lo llev a vivir de acuerdo a las mismos, buscando el

    conocimiento, la sabidura, preocupndose por cmo ser mejor persona cada da,

    sin importarle los bienes materiales. Y esa fuerte conviccin, lo llev a su condena

    y posterior muerte. An en sus ltimas palabras, reafirma lo que predic, reafirma

    sus principios. Es difcil ver esto en nuestros das, donde cada uno est pendiente

    de lo propio, de cmo hacer para tener cada vez ms de lo material quedando

    poco tiempo para cuidar nuestra alma. Considero que es una buena enseanza

    para nosotros como futuros docentes. Ya lo deca Freire luego tambin: vivir

    ticamente y practicar la tica con los chicos.El sabio de Samos se hallaba dispuestos a crear en Crotona una ciudad ideal

    parece haber seguido una tendencia mtica religiosa en el desarrollo de su

    actividad acadmica. Como buen ciudadano griego no descuido el arte de la

    ciencia y el cultivo de la razn.

    Hombres y mujeres lo seguan y buscaban en la academia, un especie de

    monasterio donde cultivaban la meditacin y el silencio para la tranquilidad del

    cuerpo y del espritu.

    La academia Pitagrica buscaba la manera de purificarse de las vulgaridades de

    la vida diaria por medio del silencio y la reflexin. Un ambiente mtico rodeaban

    sus actividades por el hecho de que sus iniciados o discpulos estaban obligados a

    respetar algunas reglas secreta ms tarde hecho ley Pitagricas sobre lo

    aprendido con el como le llamaban sus seguidores. La sociedad

    Pitagrica de Crotona empezaron a tener mucha influencia en la vida moral social

    y poltica de la cuidad por medio de sus filosofas y costumbres. Porque las

    principales autoridades de la cuidad era miembros del instituto Pitagricos que

    exiga que sus seguidores participen en la vida prctica como la poltica como

    actividad racional. Era un deber principal de los Pitagricos la meditacin sobre el

    asunto pblico para el cultivo del alma. Por revueltas polticas terminaron

  • 7/22/2019 Filsofos.docx

    24/24

    esparcindose de Crotona por la Magna Grecia convirtindose en peregrinos en

    busca de un lugar para crear la cuidad ideal soada por su maestro.

    Bibliografa

    Mayer, Frederick. Historia del pensamieto pedaggico. Kapeluz, 1967.

    Obon, P. (2006). Pitagoras . Epoca, ED.

    Platn, Apologa de Scrates, extrado de:http://www.libroos.es/libros-de-

    filosofia/varios/4485-platon-apologia-de-socrates-pdf.html.

    Taylor, Alfred Edward. El pensamiento de Scrates . Mxico : Fondo de Cultura

    Econmica, 1961.

    http://scarball.awardspace.com/documentos/trabajos-de-filosofia/Aristoteles.pdf

    http://www.filosofia.org/ave/001/a239.htm

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Aportaciones-a-La-Educacion-De-Aristoteles/734300.html

    ttp://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm

    http://scarball.awardspace.com/documentos/trabajos-de-filosofia/Aristoteles.pdfhttp://scarball.awardspace.com/documentos/trabajos-de-filosofia/Aristoteles.pdfhttp://www.filosofia.org/ave/001/a239.htmhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Aportaciones-a-La-Educacion-De-Aristoteles/734300.htmlhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Aportaciones-a-La-Educacion-De-Aristoteles/734300.htmlhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Aportaciones-a-La-Educacion-De-Aristoteles/734300.htmlhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Aportaciones-a-La-Educacion-De-Aristoteles/734300.htmlhttp://www.filosofia.org/ave/001/a239.htmhttp://scarball.awardspace.com/documentos/trabajos-de-filosofia/Aristoteles.pdf