FINAL Emprendimiento

Click here to load reader

Transcript of FINAL Emprendimiento

Intencin de emprendimiento universitario en los alumnos de la UE en el ao 2015.

1

Intencin de emprendimiento universitario en los alumnos de la UE en el ao 2015.

CURSO: MTODOS DE ESTUDIO E INVESTIGACIN

Profesora:GALLO NEGREIROS, PATRICIA

Integrantes:CRDENAS LOREDO, LUCACASTILLO NECIOSUP, ESTRELLA

LIMA-PERMAYO 2015I. RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo determinar la cantidad de alumnos de la Universidad ESAN en el ao 2015 de primeros ciclos que tienen la intencin de emprender, para esto se realiz una investigacin cuantitativa revisndose la literatura relacionada a las variables motivacionales para el emprendimiento, determinando cuales eran las variables aplicables a nuestro ambiente, encuestando a una muestra representativa de la poblacin que const de 30 alumnos de la Universidad ESAN en el ao 2015 de primeros ciclos e interpretando los resultados.

II. INTRODUCCIN

1. Tema y pregunta principalEl tema a tratar es el de Intencin de emprendimiento en los estudiantes de primeros ciclos de la universidad ESAN en 2015. Y la pregunta que nos hemos planteado es: Cul es la intencin de emprendimiento universitario en los alumnos de la Universidad ESAN en el ao 2015?

2. Planteamiento del Problema (objetivos) Determinar la intencin de emprendimiento universitario en los alumnos de la Universidad ESAN en el ao 2015.

3. Justificacin Esta investigacin es relevante debido a la importancia que puede tener el ambiente universitario en el emprendimiento de sus alumnos y con la informacin que se obtenga podremos saber si estos factores que influyen al emprendimiento estn presentes en nuestro ambiente universitario, de no ser as se tendremos la herramienta para informar de lo que se necesita implementar. Adems con esta investigacin podremos tener acceso a un perfil del emprendedor universitario de la Universidad ESAN.

4. DeficienciasLos estudiantes que realizamos esta investigacin no somos emprendedores y por ende no contamos con experiencia o informacin de primera mano para poder guiarnos en el tema. Otra deficiencia es el poco acceso que tendremos a los emprendedores de la UE, contando solo con 2 das para realizar las encuestas que necesitemos.

III. MARCO TERICO

1. Definicin de EmprendimientoEn una definicin literal La palabra emprendimiento se deriva del trmino francs entrepreneur, que significa estar listo a tomar decisiones o ha iniciar algo (Verin, 1982). Para Hisrich, Peters y Shepherd (1989), citados por Montiel, Mrquez, Armbula y Ordoez (2012):Desde la perspectiva personal [de Hisrich et al.] existen tres elementos clave en la m8definicin de emprendimiento; se habla de un tipo de comportamiento que incluye: a) toma de iniciativas, b) organizacin y reorganizacin de mecanismos sociales y econmicos para enviar recursos y situaciones a prctica y c) aceptacin de riesgo o falla, considerando que las nociones centrales que cualquier definicin de emprendedor debe contener son la innovacin, organizacin, creacin, bienestar y toma de riesgos. (p. 2) Por otro lado, para Para Gajn, Reyna, Armenteros y Villareal (2014):El emprendimiento es una competencia desarrollada dentro de la formacin profesional, permite a las instituciones educativas contribuir con el pas con profesionales con una inclinacin a crear ideas de negocios a partir del aprovechamiento de las oportunidades que se encuentran en el mercado. (p. 2)2. Definicin de EmprendedorTrejo y Palac (2001), citados por Marulanda, Montoya y Vlez (2014) proponen que un emprendedor es La persona que pone en marcha una iniciativa empresarial, crea su propia empresa, solo o asociado con otros promotores, asumiendo los riesgos financieros que esto supone, aportando su trabajo y ocupndose de la direccin de la empresa (p. 30).Segn Cunnigham y Lischeron (2001), citados por Martn, Hernangmez y Rodrguez (2005):El emprendedor es definido, desde distintas escuelas de pensamiento, como un individuo con intuicin y sexto sentido (escuela Great Person), con valores y actitudes nicas tales como la necesidad de autorrealizacin o la propensin a asumir riesgos (escuela psicolgica), con una habilidad superior para la innovacin (escuela clsica), con una elevada capacidad para organizar recursos, planificar y motivar (management school), con capacidad de liderazgo (leadership school) y con aptitudes para maximizar las oportunidades del entorno (intrapreneurship school) (sic). (p.132) 3. Importancia del Emprendimiento UniversitarioPara Camacho, Dolly (2007) es vital que el emprendimiento este siendo fomentado por universidades debido a la continua alza de tasas de desempleo que afecta a los jvenes y el bajo desempeo latinoamericano en comparacin a otras regiones en cuanto a formacin y desarrollo de nuevas empresas. Adems, resalta la importancia de la orientacin que se est dando para que la produccin se dirija hacia los mercados locales, nacionales o internacionales, segn las oportunidades de innovacin y los recursos de que se disponga.

4. Emprendimiento en Per.Respecto al emprendimiento en Amrica Latina, el fenmeno de la iniciativa emprendedora se ha convertido en un campo de rpida expansin. (Amors, Fernndez y Tapia, 2011). Segn el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), en la poblacin de Per las oportunidades percibidas son de ms del 60% mientras que la intencin de emprendimiento es de poco ms de 30%.

5. Factores Influyentes para ser EmprendedorLin, Urbano y Guerrero (2011) mencionan que la investigacin en emprendimiento ha seguido dos lneas principales: las caractersticas personales y la influencia de factores contextuales.5.1. No Psicolgicas (Contextuales)Grima y Smith, (1981) y Hitt y Tyler, (1991), citados por Martn et al. (2005), proponen que:Entre los principales factores no psicolgicos cabe destacar los rasgos demogrficos como la edad y el sexo, las variables de formacin y las de experiencia. Los rasgos demogrficos sobresalen por su importancia en la toma de decisiones estratgicas y en la obtencin de resultados superiores.

5.1.1. Edad:

Para Reynolds (1994) la edad afecta al emprendedor de forma ambivalente, pues si bien la madurez causa un efecto positivo en el compromiso empresarial tambin causa un efecto negativo debido a la incertidumbre y el coste de oportunidad. Y para Bates (1995) citado por Martn et al. (2005) El coste de oportunidad se incrementa con la edad en la medida en que esta variable se relaciona positivamente con los ingresos; la incertidumbre, sin embargo, se incrementa porque se reduce el horizonte de vida. Cuadro 1.1 (ENTREPRENEURIAL ACTIVITY RATES WITHIN AGE GROUPS BY GEOGRAPHIC REGIONS)

Adems, viendo las cifras por rango de edades (cuadro 1.1) de emprendedores en la regin Latinoamericana y el Caribe del Reporte Global de 2013 del Monitor de Emprendimiento Global (Global Entrepreneurship Monitor 2013 Global Report), podemos notar la poca dominancia que tiene un rango de edad sobre otro (apenas un 1% o 2%), podemos concluir que la edad no es un determinante importante para el xito del emprendedor. .5.1.2. Sexo: Martn et al. (2005), afirman que: Una medida en el contexto de la sociedad actual, que se caracteriza por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, se torna de inters para los investigadores del entrepreneurship. Pese a la tendencia a fomentar la igualdad, no se puede ocultar que en la actualidad es el hombre el que muestra una mayor proclividad a la hora de crear empresas y arriesgarse en el inicio de un nuevo negocio. Esto se puede evidenciar en las cifras del cuadro del Monitor de Emprendimiento Global, Actividad emprendedora de Hombres y Mujeres del Reporte Global 2013 de (Global Entrepreneurship Monitor 2013 Global Report). Donde se aprecia una diferencia de ms 5% entre la participacin en la actividad empresarial emprendedora de hombres y mujeres (Cuadro 1.2). Cuadro 1.2 (MALE AND FEMALE ENTREPRENEURIAL ACTIVITY 2013, BY GEOGRAPHIC REGIONS)

5.1.3. Formacin:

Casson (2003), citado por Martn et al. (2005), afirma que:

La educacin, en todos sus niveles, desempea un papel primordial en el desarrollo de una sociedad emprendedora. Desde el enfoque de la teora econmica ortodoxa, no slo se atribuye el xito o el fracaso empresarial a los factores materiales, sino que el capital humano es con frecuencia citado como factor determinante de la diferencia de la calidad en la utilizacin efectiva de los recursos.

Para Davidson (1989) y Matos (2003) citados por Martn et al. (2005) la formacin universitaria es un factor importante en el emprendimiento y existe una relacin proporcional entre el nivel de educacin y la aspiracin de crecimiento. Pero debe entenderse que una educacin universitaria cumpla estos papeles para con el emprendedor es importante, segn Lazear (2003), que se cuenten con ambientes, cursos, programas, etc. que refuercen el liderazgo y la definicin de la personalidad del futuro emprendedor.Adems Laezar (2003) aade: El emprendedor, al contrario que el especialista, debe poseer una formacin ms armnica en todas las reas de conocimiento necesarias para explotar mejor las oportunidades y para gestionar mejor las actitudes y tareas de las personas (incluso de los especialistas) que le ayudarn a desarrollar con xito el nuevo negocio. As pues, si bien algunas caractersticas ambientales o de la personalidad pueden influir en el emprendedor, la educacin tiene un rol fundamental y puede facilitarnos el proceso de materializar nuestras buenas ideas en todos los campos de nuestras actividades intelectuales y profesionales, en tanto nos hace mejorar nuestras actitudes y aptitudes para emprender. (Dether, 2001).

5.2. Factores Personales:5.2.1. MotivacinCon base en la Teora de la Motivacin Humana se ha clasificado a las motivaciones, de acuerdo con su origen, en factores endgenos y factores exgenos (Quevedo, Izar y Romo, 2010). Siendo los factores endgenos: audacia, pasin, creatividad, liderazgo, innovacin, competitividad, intuicin, empuje, persuasin, eficacia, capacidad de gestin, aventura. Y los exgenos: las condiciones sociales, polticas y econmicas; estos a su vez se clasifican en dos grupos: en primer lugar, todos los aspectos que influyen en la voluntad y habilidades del emprendedor para iniciar actividades, y en segundo lugar, a la disponibilidad de servicios de apoyo y asistencia al emprendedor en su proceso de creacin y gestin de la empresa. (Marulanda et al., 2014, p. 221).Adems, Marulanda et al. (2014), parafraseando a Shane, Loke y Collis (2003), afirma que:La probabilidad de xito en el proceso emprendedor es baja, y que aquellas personas que estn dispuestas a continuar a pesar de esto seran ms optimistas que otros individuos, y por esto es tan importante incluir el estudio de las motivaciones en el proceso emprendedor.

As vemos cuan determinante para el xito de la empresa emprendedora es la actitud positiva del emprendedor, Albert Bandura (1977) propone el concepto de autoeficacia percibida, que se entiende como la imagen que la persona tiene de sus propias cualidades para afrontar situaciones, siendo as una persona con una baja percepcin de su autoeficacia ser menos propensa a ponerse en situaciones que considere de riesgo y esto se traducir a una baja probabilidad de que asuma una actitud emprendedora. Esta autoeficacia percibida es el producto de la informacin en el ambiente que rodea al sujeto y de cmo este es procesado y transformado en el proceso cognitivo del individuo. Bandura (1982) tambin afirma que en este sistema conceptual, las expectativas de eficacia determinan la cantidad de esfuerzo que la gente gastar y cunto tiempo va a persistir enfrentando los obstculos y las experiencias adversas.

5.2.2. De la motivacin a la accin.Albert Shapero (1985) afirma que las motivaciones que pueden llevar a un individuo a emprender pueden surgir tanto como de situaciones de necesidad como de situaciones de estabilidad. Es as que Marulanda et al. se preguntan Qu determina la accin del emprendedor? Pues que una persona sea motivada a emprender no la convierte ya en una persona emprendedora. Como respuesta, el autor [Shapero] explica que la decisin de crear empresa es producto de dos percepciones: conveniencia o deseabilidad y factibilidad o viabilidad. (Marulanda et al., 2014). a) Percepciones de conveniencia: Shapero alega que en las culturas donde son ms apreciadas las cualidades como la independencia, el espritu emprendedor, la innovacin y el aprovechamiento de oportunidades son donde hay ms propensin a la creacin de empresas. Asimismo, la familia y el ambiente cumplen una funcin importante al existir una probabilidad ms alta de que una persona con padres, tos o cualquier figura referente (maestros, mentores, figuras pblicas) emprendedores se anime a asumir el emprendimiento tambin. b) Percepcin de factibilidad: Para el autor la factibilidad implica el conjunto de recursos, conocimientos empricos y conceptuales, educacin, etc. Aunque resalta lo determinante que puede ser la experiencia en trabajos o ambientes especficos cuando estos se relacionan con el tipo de empresa/negocio que se quiera emprender.

6. Clasificacin del EmprendimientoLa ms general de estas clasificaciones es, tal vez, considerar que los emprendimientos se originan bien sea en la explotacin de una oportunidad o en la necesidad. (Marulanda et al., 2014).6.1. Emprendimiento por necesidadTambin conocido como NEA por sus siglas en ingls (Necessity Entrepreneurship Activity, NEA) de acuerdo a Minniti, Bygrave & Autio, (2006) citados por Marulanda et al. (2014) este tipo de emprendimiento si bien genera algunos puestos de trabajo no tiene un gran impacto en las economas de los pases debido a que al ser un emprendimiento por necesidad econmica o de subsistencia no son muy innovadores en las reas en las que se aventuran.6.2. Emprendimiento de oportunidadMinniti, Bygrave & Autio, (2006) citados por Marulanda et al. (2014) lo mencionan como OEA por sus siglas en ingls (Opportunity Entrepreneurship Activity, OEA) y afirman que es realizado por las personas que perciben una oportunidad de negocio y crean empresa como una de varias opciones de carrera.

7. Matriz de ConsistenciaPROBLEMAOBJETIVOHIPTESISVARIABLESINDICADORESINSTRUMENTO

Cules son las intenciones de emprendimiento universitario en los alumnos de la Universidad Esan?

Determinar las intenciones de emprendimiento universitario en la Universidad Esan.

Al menos la mitad de los universitarios de la Universidad ESAN tienen intencin de emprendimiento.1. Intenciones2. Cantidad de respuestas afirmativas emprendimiento en alumnos de la universidad ESAN 1. Nmero de intenciones de emprendimiento en alumnos de la universidad ESAN

2. % de respuestas afirmativas emprendimiento en alumnos de la universidad ESAN

1. Tienes la intencin de emprender un negocio a corto?a) Sb) Noc) Tal vezd) No sabe

Cules son las intenciones del emprendimiento universitario a largo plazo? Determinar las intenciones de emprendimiento de los estudiantes de la Universidad ESAN a largo plazo (cuando sean profesionales)La mayora de los universitarios de la Universidad Esan tienen intencin de emprendimiento a largo plazo.1. Intenciones a largo plazo.2. Cantidad de respuestas afirmativas emprendimiento en alumnos de la universidad ESAN1. Nmero de intenciones a largo plazo.2. % de respuestas afirmativas emprendimiento a largo plazo en alumnos de la universidad ESAN

2. Tienes la intencin de emprender un negocio a mediano o largo plazo?a) Sb) Noc) Tal vezd) No sabe

Cules son las caractersticas de un emprendedor en la Universidad Esan?

Determinar la presencia de las caractersticas de un emprendedor en los universitarios Universidad Esan.Al menos la mitad de los universitarios de la Universidad Esan presentan caractersticas emprendedoras.

1. Motivacional:1.1. Autoeficacia Percibida.1.2. Conveniencia 1. Motivacional1.1. % de respuestas afirmativas1.2. Tendencia positiva1. 1.1. Tienes las cualidades y recursos necesarios para emprender.a) Totalmente de acuerdob) De acuerdoc) No sd) En desacuerdoe) Totalmente en desacuerdo

1.2. Tu familia, amigos y compaeros apreciaran la idea de que emprendas.a) Totalmente de acuerdo b) De acuerdoc) No sd) En desacuerdoe) Totalmente en desacuerdo

1.3 Hay en tu familia antecedentes de emprendimiento?a) Sb) Noc) No s1.4 Tienes experiencia laboral?a) Sb) Noc) No s

1.5 Te consideras una persona que asume riesgos con frecuencia?

Cules son los factores motivaran al alumno de la Universidad Esan a emprender?

Determinar los factores que podran motivar al alumno de la Universidad Esan a emprender.La mayora de los estudiantes de la Universidad ESAN tendr tendencias al emprendimiento por oportunidad.1. Emprendimiento por necesidad2. Emprendimiento por oportunidad1. % de respuestas positivas2. %de respuestas positivas1. Percibes que podra ser necesario para ti emprender un negocio por motivos econmicos?a) S b) No

2. Percibes alguna oportunidad (experiencia, contactos, etc.) que podra animarte a emprender?a) Sb) No

IV. MTODO

Enfoque: CuantitativoAlcance: DescriptivoMetodologa: Se recolectaran los datos mediante el uso de encuestas con preguntas dicotmicas y de escalas de Likert.Poblacin: Alumnos de la Universidad ESAN de primeros ciclos en el ao 2015Muestra: 30 alumnos pertenecientes a la poblacin.1. ENCUESTA (Esta encuesta tiene propsitos acadmicos y es completamente annima)1. Indique su sexoa) Hombreb) Mujer

2. Indique su rango de edada) 16 19b) 20 23 c) 24 27 d) Otro :_____

3. Tienes la intencin de emprender un negocio a corto plazo?a) Sb) Noc) Tal vez

4. Tienes la intencin de emprender un negocio a mediano o largo plazo?a) Sb) Noc) Tal vez

5. Tienes las cualidades y recursos necesarios para emprender ahora?a) Totalmente de acuerdob) De acuerdoc) No sd) En desacuerdoe) Totalmente en desacuerdo

6. Tu familia, amigos y compaeros apreciaran la idea de que emprendas?a) Totalmente de acuerdob) De acuerdoc) No sd) En desacuerdoe) Totalmente en desacuerdo

7. Hay en tu familia antecedentes de emprendimiento?a) Sb) Noc) No s

8. Tienes experiencia laboral?a) S b) Noc) Poca

9. Te consideras una persona que asume riesgos con frecuencia?a) Totalmente de acuerdob) De acuerdoc) No sd) En desacuerdoe) Totalmente en desacuerdo

10. Percibes que podra ser necesario para ti emprender un negocio por motivos econmicos?a) Sb) Noc) Tal vez

11. Percibes alguna oportunidad (experiencia, contactos, etc.) que podra animarte a emprender?a) Sb) Noc) Tal vez

V. RESULTADOS: Ver el cuadro en Excel.

VI. DISCUSIN Y CONCLUSIONES:

1. Existe 16 hombres y 14 mujeres de un total de 30 personas que han sido encuestadas.2. La mayor cantidad de encuestados, sus edades varan entre 16 y 19 aos.3. Los encuestados, que en su gran mayora, varan sus edades entre 16 y 19 aos no prefieren emprender negocios a corto plazo. Sin embargo, personas con mayor edad s prefieren emprender un negocio a corto plazo. Uno de los motivos para emprender a corto plazo es por cuestin econmica en mayor parte. Este tipo de emprendimiento se le hace llamas Emprendimiento por necesidad4. La intencin a emprender un negocio a mediano o largo plazo s es elegida para los encuestados. El porqu de este resultado es que la gran mayora de los encuestados, que en su gran mayora son menores de edad, prefieren tener antes una experiencia laboral y, luego de un tiempo, emprender un negocio.5. Los encuestados s poseen de cualidades y recursos para emprender un negocio. Sin embargo, en una entrevista realizada por una revista, los emprendedores informaron que muchos de ellos tuvieron que llevar cursos o carreras para as, luego emprender un negocio y no tener fracasos.6. Sin duda, los familiares y amigos de la gran mayora de encuestados apreciaran la idea de que la persona emprenda un negocio. Esto se debe a que si la persona llega a emprender un negocio podra traer beneficios, tambin a sus familiares y amigos como mejores puestos de trabajo de los que ya tienen, e incluso mejorar su economa de ellos.7. La gran mayora de los encuestados tienen antecedentes de que sus familiares han emprendido un negocio alguna vez en sus vidas. Esto se debe a que antes las personas emprendan por necesidad y no tanto por oportunidad.8. A pesar de la corta edad de los encuestados (16- 19 aos), la mayora de ellos han tenido una experiencia laboral ya se corta pero la han tenido, sin embargo; los encuestados prefieren tener una experiencia laboral ms larga para as poder emprender un negocio.9. Los encuestados estn de acuerdo que asumen riegos con frecuencia. Sin duda esta es una gran cualidad de un emprendedor. Existen investigaciones que informas que mientras ms avezado y arriesgado se un emprendedor ms exitosos son sus negocios.10. La mitad de las personas perciben que podra ser necesario emprender un negocio por motivos econmicos. Este tipo de emprendimiento si bien genera algunos puestos de trabajo no tiene un gran impacto en las economas de los pases debido a que al ser un emprendimiento por necesidad econmica o de subsistencia no son muy innovadores en las reas en las que se aventuran.11. La gran mayora de encuestados tienen contactos, experiencia, etc., que podra animarlos a emprender un negocio. Segn las investigaciones, informan que tener experiencias antes de emprender un negocio es un requisito indispensable para colocar un negocio y/o empresa.

CONCLUSIN FINAL: Se concluye de esta investigacin que en el emprendimiento, ya sea o no universitario,no hay una frmula mgica del xito. Las acciones y elecciones se deben tomar tras un anlisis de la situacin individual, si no es as, se comienza mal a caminar.Por otro lado, ser emprendedor puede ser una experiencia muy satisfactoria, crear y hacer crecer algo propio, con nuestras decisiones y esfuerzo, puede resultar muy enriquecedor y, a medio plazo, rentable, pues lgicamente tenemos que mantenernos y vivir. Para ello, lo ideal es que el emprendedor tenga un espritu vocacional y sea eso lo que le gue a lo largo de su aventura empresarial.

REFERENCIAS Camacho, D. (junio, 2007). Hacia un modelo de emprendimiento universitario. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/cenes/article/view/220/224 Dehter, Mario (2001) Responsabilidad Social de las Universiddes Hispanoamericanas para la animacin de la Cultura Emprendedora Regional. Universidad Nacional de San Martn. Argentina. Recuperado de: www.unsam.edu.ar Reporte Global de 2013 del Monitor de Emprendimiento Global (Global Entrepreneurship Monitor 2013 Global Report Recuperado de: http://www.gemconsortium.org/docs/download/3106 Iborra, C. (2014). El emprendedor, nace o se hace? Upcomillas. Recuperado de: http://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/view/2567/2267 Lazear, E. P. (2003): Emprendimiento, Papel de Discusin, 760(2). Locke, E. y Latham, G. (2004). Qu debemos hacer con respecto a la Teora de Motivacin? Seis recomendaciones para el siglo XXI. Academia de Examen de Gestin, 29(3): 388-403. Martn, N., Hernangmez, J. y Rodrguez, A. (2005). Anlisis de la Formacin y la Experiencia Laboral como determinantes del espritu Emprendedor de los estudiantes universitarios. Revista Asturiana de Economa, (34): 131-145. Massigoge, Jos I. (2009). El concepto de emprendimiento y su relacin con la educacin, el empleo y el desarrollo. Recuperado de http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/MonografiaVersionFinal.pdf Montiel, O., Mrquez, B., Arnbula, Z. y Ordoez, L. (2012). Intencin de emprendimiento en estudiantes: el caso de una universidad pblica en Ciudad Jurez, Mxico. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 7(1): 1231- 1243 Recuperado de http://200.38.75.93:2099/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=aec8e003-87af-4d30-89ff-3d9280fc48e9%40sessionmgr4005&vid=1&hid=4104 Orrego, I. (2003). Dimensin Humana del emprendimiento. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciasestrategicas/article/view/582/520 Reynolds, P.; Storey, D. y Westhead, P. (1994): Cross-national variations in new firm formation rates. Regional Studies, (28):443-456. Shapero, A. T. (1985). El evento empresarial. Ohio: Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Estatal de Ohio. Quevedo, L. M., Izar, J. M. & Romo, L. (2010). Factores endgenos y exgenos de mujeres y hombres emprendedores de Espaa, Estados Unidos y Mxico. Investigacin y Ciencia, 18 (46): 57-63.

NDICEI. Resumen...... 2II. Introduccin 21. Tema y pregunta principal 22. Planteamiento del problema (objetivos)... 23. Justificacin.. 24. Deficiencias.. 2III. Marco Terico. 31. Definicin de Emprendimiento. 42. Definicin de Emprendedor.. 53. Importancia del emprendimiento universitario ............................ 44. Emprendimiento en el Per45. Factores influyentes para ser emprendedor...45.1. No Psicolgicas (contextuales)...4 5.1.1. Edad.... 55.1.2. Sexo.65.1.3. Formacin....75.2. Factores Personales... 85.2.1. Motivacin. 85.2.2. De motivacin a la accin.. 96. Clasificacin del Emprendimiento96.1. Emprendimiento por necesidad...96.2. Emprendimiento de oportunidad.. 107. Matriz de consistencia 10IV. Mtodo.... 121. Encuesta. 13V. Resultados. 14VI. Discusiones y conclusiones..14