FIS_EU_U4_04

7
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO • Nombre: Guillermo Hernández Rodríguez. Alheni Mendoza Ruiz. Guadalupe Yadira Gutiérrez Zavala. María Luvina Ramos Moreno. • Materia: Física. • Grado: Segundo Cuatrimestre. • Título: Unidad 4.

Transcript of FIS_EU_U4_04

7/29/2019 FIS_EU_U4_04

http://slidepdf.com/reader/full/fiseuu404 1/7

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIADE MEXICO

• Nombre:

Guillermo Hernández Rodríguez.Alheni Mendoza Ruiz.

Guadalupe Yadira Gutiérrez Zavala.María Luvina Ramos Moreno.

• Materia:Física.

• Grado:

Segundo Cuatrimestre.

• Título:

Unidad 4.

7/29/2019 FIS_EU_U4_04

http://slidepdf.com/reader/full/fiseuu404 2/7

Evidencia de Aprendizaje.

Onda para transmitir los datos

Las ondas que pueden viajar en el espacio vacío son las ondas electromagnéticas (Figura1).

Figura 1. Modelo electromagnético. Fuente: CISESE, 2012.

Para una onda electromagnética, con frecuencia de 6GHz, tenemos que su longitud deonda es de

8

9

3 10

6 100.05 m

=5 cm

c

f λ 

λ 

λ 

λ 

=

×

=

La frecuencia es el aspecto clave de la onda transmisora, pues el conjunto de frecuenciasforman el espectro electromagnético en el que se transmiten las ondas. Todos lossistemas de transmisión electromagnética son iguales, lo único que los diferencia es lafrecuencia a la que transmiten.

7/29/2019 FIS_EU_U4_04

http://slidepdf.com/reader/full/fiseuu404 3/7

Los tipos de señales de ondas electromagnéticas de acuerdo a su tipo son:

•  Analógicas. Amplitud, fase, frecuencia.

• Digitales. Señales cuadradas de voltaje y corrientes discretas generadas por undispositivo digital.

Forma de vitar la interferencia y el ruido:

Ruido:

Existen diferentes tipos de ruido al que se puede enfrentar la comunicación satelital:

• Térmico. Debido al movimiento de los electrones por la temperatura.

• Impulsivo. Generado por los controladores o suministros de energía: arcos devoltaje, encendido de motores, etc.

• Interferencia. Generado por otros sistemas de comunicación electromagnética.

Como evitar la Interferencia en la comunicación satelital:

Los sistemas de comunicación satelital reciben la información en una frecuencia y latransmiten en una frecuencia diferente para evitar la interferencia de las señales.

La banda de frecuencia más común utilizada es la de 500 MHz centrada en 6 GHz para elenvió de la información al satélite, mientras que la que se centra en 4GHz es la queutilizan los satélites para el envió de la información hacia la tierra.

Las bandas de frecuencia usadas son:

• C: subida 5,925-6.425 GHz, downlink 3,7-4.2 GHz

• Ku: subida 14-14.5 GHz, downlink 11,7-12.2 GHz

• Ka: subida 19.7 GHz, downlink 31Ghz

Para que los satélites no interfieran entre si, normalmente dividen las frecuencias enbandas, para ser utilizadas por los transpondedores de los satélites, de 36 MHz de anchoque a su vez se dividen en canales de frecuencia.

7/29/2019 FIS_EU_U4_04

http://slidepdf.com/reader/full/fiseuu404 4/7

Sistema para la toma de imágenes:

Se le conoce como proceso de teledetección, el cual involucra una interacción entre laradiación incidente y los objetos que se quieren fotografiar.

Figura 2. Proceso de teledetección. Fuente: CONEISC 2011.

El proceso es el siguiente (CONEISC, 2011):

 A. La fuente de energía ilumina al objeto.B. La radiación electromagnética viaja a través de la atmosfera.

C. Las ondas electromagnéticas interaccionan con el objeto.

D. Se detecta la energía por el sensor.

E. Se transmite, da recepción y se procesa la información.

F. Se da la interpretación y análisis.

G. Se genera la imagen.

Hoy en día disfrutamos de la oportunidad de aprovechar de imágenes satelitales para unagran variedad de aplicaciones:

• Base de datos catastral.

• Desarrollo y planificación urbana.

7/29/2019 FIS_EU_U4_04

http://slidepdf.com/reader/full/fiseuu404 5/7

• Planificación del uso del suelo.

• Infraestructura.

•  Alineamientos.

Recursos naturales.• Investigación ambiental.

•  Agricultura.

• Negocios o geografía empresarial.

• Respuestas rápidas a desastres naturales.

• Militar.

Dispositivo para obtener energía eléctrica:

En el espacio exterior así como en la superficie de la tierra los dispositivos para convertir la energía solar a energía eléctrica son los paneles solares, y son los que se utilizanen los satélites artificiales para recargar las baterías que les permiten operar en elespacio exterior.

Dichos paneles solares son los encargados de alimentar al sistema eléctrico, el que a suvez se encarga de suministrar toda la potencia eléctrica que necesita el satélite en:

• Generación.

•  Almacenamiento.

• Distribución.

Las fuentes de energía de los satélites se pueden clasificar en tres grupos:

• Paneles solares.

• Generadores nucleares.

• Baterías.

Como ya se había mencionado el sistema que más se utiliza es el de los paneles solares,los cuales son una superficie recubierta de células fotovoltaicas que convierten al energíasolar en el eléctrica, gracias al efecto fotoeléctrico. Se construyen normalmente de silicio,debido a que no todo el tiempo están iluminados los paneles solares se utilizan pararecargar las baterías del satélite. 

7/29/2019 FIS_EU_U4_04

http://slidepdf.com/reader/full/fiseuu404 6/7

Mapa mental

7/29/2019 FIS_EU_U4_04

http://slidepdf.com/reader/full/fiseuu404 7/7

Bibliografía

• Física Volumen 1 (2002). Robert Resnick, David Halliday, Kenneth S. Krane, 5 Edición.

Grupo Patria Cultural. ISBN: 970-24-0326-X.

• Física Volumen 2 (2002). Robert Resnick, David Halliday, Kenneth S. Krane, 5 Edición.Grupo Patria Cultural. ISBN: 970-24-0326-X.

• Hecht Eugene (2000). Óptica. Addison Wesley. ISBN: 8478290257• Física moderna (2007). Norma Esthela Flores Moreno, Jorge Enrique Figueroa Martínez.

Pearson Education, ISBN: 9702607892.

• M.Sc. Ing. Avid Román González (2011). LAS IMÁGENES SATELITALES Y SUS APLICACIONES. XIX Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería de Sistemas yComputación – CONEISC 2011, Huancayo, Perú.

• Universitat Politècnica de València (2012). Estudio de las bandas de Frecuencias.Recuperado el 30 de octubre de 2012 dehttp://www.upv.es/satelite/trabajos/pracGrupo17/frecuencias.html

• Tecnología de Satélites para distintas aplicaciones. (2012). CISESE. Recuperado el 30 deoctubre de 2012 de

http://electronica.cicese.mx/posgrado/2trim/telecom/satelites/Satelites_parte1.pdf