FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

57
IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO PROPUESTAS POR EL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PARA 3º ESO, 4º ESO,PCPI Y PRÁCTICAS DE LABORATORIO CURSO 2012-2013

Transcript of FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

Page 1: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO

PROPUESTAS POR EL DEPARTAMENTO DE

FÍSICA Y QUÍMICA PARA 3º ESO, 4º ESO,PCPI Y

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

CURSO 2012-2013

Page 2: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

Departamento de Física y Química.

Alumnos de 3º ESO. Asignatura: Física Química.

El siguiente trabajo le servirá al alumnado que tenga pendiente la asignatura para preparar

el examen de septiembre.

Al alumnado que obtenga más de 3,5 puntos en el examen de septiembre se les subirá

la nota, un máximo de 2 puntos, si presentan el trabajo realizado en el verano y éste es

valorado positivamente.

En ningún caso el realizar estas actividades u otras similares supondrá que con ello se

aprueba la asignatura.

Tanto los contenidos que figuran a continuación, y que debe preparar y estudiarlos para

septiembre, como la colección de problemas (u otros muy similares a estos), los tendrá el

alumnado en su cuaderno de la asignatura, si ha asistido regularmente a clase durante el curso y

ha seguido las indicaciones del profesor.

En cada tema:

1) Prepara los contenidos teóricos de ese tema. Los tienes en el libro de texto.

2) Haz un resumen de los contenidos más importantes y estúdialos.

3) Subraya los conceptos fundamentales y estúdiatelos hasta memorizarlos.

4) Las fórmulas para la resolución de problemas debes memorizarlas.

5) En el tema de química debes aprenderte bien los símbolos de los elementos más

importantes.

6) Resuelve los ejercicios que se entregan a continuación.

7) En el cuaderno de clase hay ejercicios resueltos; no estaría mal echarles un vistazo.

8) Revisa las correcciones de examen que tienes en el cuaderno.

En la resolución de ejercicios busca los datos que necesites del libro y ten a mano la calculadora.

A partir del tema 4 debes tener a mano la tabla periódica para mirar los datos que necesitas para la

resolución de ejercicios

Page 3: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

Tema 1. 3º ESO. MAGNITUDES Y UNIDADES.

1. De las siguientes palabras, indica cuáles son magnitudes y cuáles no lo son.

. Longitud . Temperatura.

. Calor . Relámpago

. Vaso de agua . Superficie.

. Unas gafas . Energía.

. Velocidad. . Cariño.

. Peso . Densidad

. Sonido. . Luz.

. Arco iris . Dolor

. Tiempo . Una mesa

. Masa . Sueño

2. Completa la siguiente tabla:

Factor Prefijo Símbolo Ejemplo

109

deca dam = 10 m

h

106

kilo kg = 1000 g

d

centi cl = 10-2 litros

10-6

nano nm =

m

Page 4: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

3. Expresa en las unidades que se indican las siguientes medidas utilizando factores de conversión.

a) 5 km metros. e) 56cm hm

b) 8 dm cm f) 480mm km

c) 56 cm dm g) 5,6dm mm

d) 7 mm m. h) 0,4cm dam

4. ¿Qué cantidad es mayor 1600 g ó 1,5 kg; 1450 mm ó 1,3 m; 1 litro ó 110 mililitros?

5. Expresa en las unidades que se indica

a) 240 g kg b) 26 cm hm

c) 0’6 m3 litros d) 8’5 km3 m3

e) 120 mililitro litros dm3

6. Durante un experimento en el laboratorio, un estudiante mide la masa de 10 centímetros

cúbicos de agua. Luego mide la masa de 20 centímetros cúbicos y así hasta obtener los

datos. Volumen: 10, 20, 30, 40, 50, siendo las masas respectivas de las medidas:

Masa(g): 10, 20, 29, 40, 50.

Elabora una gráfica con los valores indicados en la tabla. Describe la curva resultante. ¿Cuál

será la masa de 35 centímetros cúbicos de agua?. ¿Cuál será el volumen de 15 g?

7. Enumera las fases del método científico. Explica en qué consiste la experimentación.

8. Completa la siguiente tabla y memoriza las 5 primeras.

Magnitud Unidad Sistema

Internacional

Símbolo

Longitud

kg

Segundo

A

K

Intensidad luminosa

Mol

Page 5: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

9. Cambia a la unidad correspondiente del sistema internacional las siguientes unidades.

a) 1 milisegundo b) 12 Megametros c) 75 miliamperios

d) 74’6 kg

10. Expresa en las unidades que se indican las siguientes medidas utilizando factores de

conversión.

a) 70 kl litros. e) 2min s

b) 0’053 ml dl f)1,50 h min

c) 344 cl dal g)1,30 h min

d) 15000 hl l h) 600 s h

11. Verdadero o falso

a) Las propiedades de los cuerpos que se pueden medir se llaman magnitudes fundamentales.

b) El decímetro cúbico es una unidad de volumen.

c) El litro es la unidad de volumen del S.I.

d) El metro es la unidad de superficie en el S.I.

e) El kilogramo es una magnitud porque se puede medir.

f) El peso se mide en Newton.

12. El suelo de una habitación tiene 320 cm de largo y 2200 mm de ancho; ¿cuánto m2 de

parquet necesitamos para poner en el suelo de esa habitación?

(Recuerda: área rectángulo = base por altura)

13. ¿Qué cantidad es mayor: una superficie de 9,2 hm2 ó el área de un rectángulo que tiene de

largo 800 m y de ancho 25 dam?

14. Expresa las siguientes medidas en las unidades del SI, utilizando la notación científica: 76 km, 3

g, 5 dam,25 cm, 32 mm, 325 ms y 82 g. (ms = milisegundo)

Page 6: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

15. indica cuál es la unidad más adecuada para medir:

la distancia entre dos

ciudades

longitud de un

bolígrafo

La longitud de un folio

La distancia entre la puerta

y la ventana de una

habitación.

La distancia que hay

del

instituto a tu casa.

El tiempo que falta para que

lleguen las vacaciones de

verano

La masa de una moneda

de 1 €.

La masa de un camión La superficie de una provincia.

El tiempo que falta para

salir de casa.

La superficie de un

folio.

El volumen de una garrafa de

agua.

El volumen del agua de un

pantano.

El volumen de una

chincheta.

La distancia entre dos

estrellas.

16. Expresa en notación científica los siguientes números e indica el nº de cifras significativas de cada

uno de ellos.

a) 103.483 = b) 0,010030 = c) 0’000 80137 = d) 0,000 7010 =

e) 456,1=

17. Completa la siguiente tabla:

Factor Prefijo Símbolo Ejemplo

0,01=10-2 c

deca 1 dam = 10 m

h

106

kilo 1 kg = 1000 g

18. ¿Cuáles son las propiedades generales de la materia?.

19. Cuáles son las unidades en el Sistema Internacional de masa, volumen y tiempo .Indica cuál

de estas magnitudes es derivada y cuál es fundamental.

Page 7: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

20. Los datos de la tabla se refieren a un material por determinar.

MASA (g) 240 120 60 360 24 480

VOLUMEN (cm3) 100 50 25 150 10 200

Representa en una gráfica la masa frente al volumen. ¿Cómo es esa gráfica?

21. Al medir la longitud de un campo de fútbol de 101,56 m se ha obtenido un valor de 102 m;

al medir el espesor de un libro de 3,24 cm se han medido 32 mm. ¿Cuál de las dos medidas

tiene mayor calidad? Determina el error relativo de cada una de ellas.

Page 8: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

Tema 2. 3º ESO. LOS SISTEMAS MATERIALES

1. ¿Cuál de los siguientes términos corresponde a materia?

Una roca. Una nube. Un pájaro. Un

átomo. El aire El oxígeno. La amistad. Un gas.

2. Una pulsera de metal tiene una masa de 210 g y ocupa un volumen de 20 cm3. Determina la densidad

de ese metal. ¿Podría ser de plata? La densidad de la plata es 10,5 kg/litro.

3. El oro tiene una densidad de 19,3 kg/ litro. a) Determina el volumen que ocupa una

pulsera de 50 g de oro. b) ¿Qué volumen ocupará un lingote de 8 kg de oro?

4. El aceite tiene una densidad de 0,9 kg/L. a) ¿Cuántos kilos pesa una garrafa de 10 L de

aceite?.b) ¿Qué volumen ocuparán 4 kg de aceite?.

5. Queremos guardar 5 kg de mercurio en un recipiente de 0’4 litros. ¿Podremos hacerlo?.

Dato: densidad del mercurio 13,6 kg/L.

6. ¿Cuántos kg de aire hay dentro de nuestro aula si ésta mide 10 m de largo x 6 m de

ancho x 3 m de alto y la densidad del aire es 1,29 kg/m3?

7. a) Explica cómo es el movimiento de las moléculas en cada uno de los estados de

agregación. b) ¿Cómo es la distancia intermolecular en cada uno de los tres estados de

agregación? c) ¿ Que son las fuerzas intermoleculares?.

8. Los gases y los líquidos no tienen forma fija. Explica este hecho teniendo en cuenta sus propiedades

microscópicas.

9. Ordena de mayor a menor las siguientes temperaturas. -25 ºC; 240 K; 7 ºC, 300 K.

10. ¿Cuáles son propiedades específicas de la materia?

11. Indica cuales son las características más importantes de los líquidos.

12. Utilizando la teoría cinética, explica qué le ocurre a la presión de un gas si :

Aumentamos la temperatura manteniendo el mismo volumen.

Reducimos el volumen a la mitad.

Metemos más gas en el mismo recipiente.

Dejamos salir parte del gas.

Page 9: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

P=Presión (atm) 1 2 5 10 20 V=Volumen (litros)

200 100 40 20 10

13. Un gas encerrado en un recipiente, está a una temperatura constante de 20 ºC. Ocupa

inicialmente 200 litros siendo la presión de 1 atmósfera. Si se aumenta la presión se obtienen

los siguientes valores del volumen

a) Representa esos valores en una gráfica p-V (p en el eje de ordenadas o eje Y, V en el

eje de abscisas o eje X).

b) ¿Son directamente proporcionales la p y la V?

14. Los sólidos y los líquidos tienen volumen constante mientras que el volumen de los gases es

variable. ¿A qué se debe?

15. Dibuja la gráfica de calentamiento del agua. (Ya debes saber cuáles son el PF y el PE del agua).

16. Define los siguientes conceptos: temperatura de fusión, temperatura de ebullición,

condensación, fusión, sublimación, solidificación, ebullición.

17. El punto de fusión del sodio es 98 ºC y el de ebullición es 885 ºC. Dibuja la gráfica de enfriamiento

del sodio.

18. El punto de fusión del cobre es 1083 ºC y el punto de ebullición es 2595 ºC. a) ¿Qué indican

esas dos temperaturas?. b) Estado físico del cobre a 500 ºC, 1000 ºC, 1500 ºC y 2500 ºC.

19. El punto de fusión del cobre es 1083 ºC y el punto de ebullición es 2595 ºC. a) ¿Qué indican

esas dos temperaturas?. b) Explica razonadamente cual es el estado físico del cobre a 500 ºC,

1000 ºC, 1500 ºC y 2500 ºC.

20. El oxígeno hierve a –183 ºC y funde a –219 ºC. Indica el estado físico del oxígeno a –250 ºC, –

225 ºC, –200 ºC, –175 ºC, –150 ºC.

21. ¿Conoces algún otro elemento que esté en estado líquido a T ambiente?.

22. Si la temperatura de un gas permanece constante ¿a qué es debida la presión en el recipiente?

¿Qué le ocurre al volumen del gas si aumentamos la presión manteniendo la temperatura

constante?

23. Si aumenta la T ¿Qué les ocurre a las partículas de un sólido?

Page 10: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

24. Dibuja la gráfica de calentamiento de una sustancia que inicialmente se encuentra a 20 ºC

sabiendo que sus puntos de fusión y ebullición son, respectivamente 80º y 130 ºC.

Page 11: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

Tema 3. 3º ESO.CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA. SISTEMAS MATERIALES.

1. De las siguientes sustancias, indica si son mezclas heterogéneas (E) ó mezclas homogéneas(O).

Cocido, aire, lejía, Vinagre, Licor, Zumo de Naranja, Agua, Roca de granito, Agua azucarada, Ensalada

2. Completa y memoriza.- El aire es una de sustancias gaseosas,

formado aproximadamente por:

El 78 % de .

El 21 % de .

El 1 % restante de

3. Completa la siguiente tabla:

Técnica de separación de

mezclas

heterogéneas.

Para qué sirve y propiedad en que se basa.

Filtracion.

Cristalización

Decantación

Separación magnética.

4. Explica por qué el grafito y el diamante son elemento

5. Explica qué es una disolución. Si ésta tiene dos componentes ¿qué es el disolvente y qué es el

soluto?

6. ¿.Podríamos decir que una mezcla de agua y arena es una disolución? ¿Por qué?

7. ¿Qué es la concentración de una disolución?.

8. Explica las diferencias entre disolución diluida, concentrada y saturada. Pon un ejemplo de cada

una de ellas.

Page 12: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

9. Clasifica en diluidas o concentradas las siguientes disoluciones:

a) 2 g de lejía en 5 litros de agua

b) 30 gramos de sal en 4 litros de agua.

c) 0’8 kg azúcar en 1600 ml de agua.

10. Si en una botella de cerveza indica 5,5º ¿Qué quiere decir?

11. Identifica tres elementos y tres compuestos que manejes en tu vida diaria.

12. ¿En qué consiste la decantación, la cristalización y la destilación?.

13. La concentración del agua de mar es 28’5 g/L ¿cuánta sal podemos obtener con 10 litros de esa

agua de mar?.

14. Preparamos una disolución que contiene 24 g de cloruro de sodio disueltos en 550 g de agua.

Halla el porcentaje en masa de soluto en la disolución obtenida.

15. ¿Por qué se disuelve mejor el cacao en leche caliente que fría?.

16. Echamos en un vaso 200 mililitros de agua y 30 de azúcar. La disolución ocupa un volumen de

222 ml. Completa los datos de la tabla:

nombre Masa (g) Masa (Kg) Volumen (mL) Volumen (L)

Soluto

Disolvente

Disolución

En esa disolución, calcula: 1) concentración en % en masa. 2) concentración en g/L.

17. La concentración de una disolución de agua y sal es de 20 g/l. El volumen total de la disolución es

de 4000 ml.

Halla la masa de sal que se ha disuelto. Sol. 80 g

18. Elabora el esquema de un proceso de separación para las siguientes mezclas:

a) agua y alcohol. b) aceite y agua. c) Limaduras de hiero y arena d) arena y azúcar

19. ¿V o F?

A) La cromatografía de la tinta permite conocer los componentes de la tinta.

B) La destilación permite separar dos líquidos que tienen puntos de fusión muy parecidos.

20. Disolvemos azúcar en agua. Cuando añado un poco más de azúcar observo que no se disuelve

y se deposita en el fondo del vaso. ¿Cómo podemos explicar este fenómeno? ¿Qué nombre

reciben este tipo de disoluciones?

Page 13: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

21. Tenemos 25 g de una disolución de sal en agua al 20 % en masa; se evapora el agua ¿qué

cantidad de sal queda?.

22. Una disolución al 12 % de ácido sulfúrico indica que en 100 gramos de disolución hay .

23. Para obtener 50 ml de alcohol puro ¿qué cantidad de licor de 40º hará falta?.

24. Hemos disuelto 3750 mg de sal en agua. El volumen total de la disolución es de 75 ml. Halla la

concentración de la disolución expresada en g/l. Sol: 15 g/l

25. Se mezclan 80 g de azúcar con 0,5 kg de agua. Hallar:

a) La masa de la disolución.

b) La concentración de la disolución expresada en % en masa.

Solución. a) 580 g b) 13.8 %

28. Si representamos los átomos de diferentes elementos de la siguiente forma:

H Cl O N He

Imagina que tenemos varios recipientes con sustancias gaseosas. Si pudiéramos ver los átomos y

moléculas e hiciéramos una fotografía y obtuviéramos algo parecido a las siguientes viñetas:

A B C

D F

E

Page 14: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

a) Clasifica las sustancias de los recipientes anteriores en mezclas o en sustancias

puras. b) ¿Sabrías escribir la fórmula y el nombre de las sustancias de los

recipientes anteriores?

c) Nombra adecuadamente cada uno de los sistemas anteriores. Recipiente A: tiene una

sustancia pura que es el agua; el B…

Page 15: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

Tema 4. 3º ESO.EL ÁTOMO.

1. ¿Qué diferencias encuentras entre el modelo atómico de Thomson y el de Rutherford?

2. Dibuja el modelo atómico de Thomson y explica brevemente como imaginó Thomson el

átomo.

3. ¿Qué experimento obliga a Rutherford a modificar el modelo de Thomson?. Explícalo

4. Dibuja el modelo atómico de Rutherford, (o modelo planetario). ¿Cómo se imaginó

Rutherford el átomo?

5. ¿Cómo se llama cada una de las partes en la que puede dividirse el átomo? ¿Qué partículas

componen los átomos?

6. Completa: la masa del protón es casi igual a la masa del . La masa de los átomos se

mide en que es casi igual a la masa de En valor absoluto, la carga del

electrón es igual a la carga del .

7. Los protones y los neutrones están muy próximos (“apelotonados”) en el centro del

átomo. ¿Cómo se llama dicha parte del átomo?

8. Dibuja un átomo con 4 protones, 5 neutrones y 5 electrones.

9. En el átomo del ejercicio 8 ¿Cuál es su nº atómico? ¿nº másico?.

10. ¿Cuál es el nombre de los elementos que tienen por símbolo: O, H, N, C, S, Fe, He, Ni, Se, Ca,

P, Na?

11. ¿Cuántos neutrones hay en el isótopo de carbono de A = 14 y Z = 6?

12. Define los siguientes conceptos: masa atómica y número atómico.

13. Copia y completa la siguiente frase: isótopos, son átomos de un elemento que tienen

siempre el mismo número de..............y..............pero diferente número de.................

14. Responde a las siguientes cuestiones:

a) ¿Existe alguna relación entre el número de protones y el número de electrones en un

átomo neutro?

b) ¿Cuál es el tamaño del núcleo de un átomo comparado con el átomo?.

c) ¿Pueden existir dos átomos del mismo elemento que tengan distinto número másico?.

Page 16: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

d) ¿Cuál es la relación entre la masa del protón y del neutrón? Y ¿entre la masa del

protón y la masa del electrón?

15. Dibuja un átomo de SODIO 23. ¿Cuántos electrones tiene en la última capa?. Busca los datos

necesarios en la tabla periódica.

16. Dibuja un átomo de potasio. ¿Cuántos electrones tiene en la última capa?

17. ¿Puede haber dos átomos del mismo elemento con distinto número atómico? ¿Por

qué?. ¿Puede haber dos átomos del mismo elemento con distinto número másico? ¿Por

qué?

18. Completa la siguiente tabla:

Elemento

símbolo

representación

Z

A

Número de

p

N

Número

de e

118 Sn

50

Plomo

8

2

1

2

6

Al

13

1

4

1 H

1

19. Un átomo de Cl tiene de número atómico 17. Su masa atómica es 35.

Representa el núcleo de ese átomo: ..........

Dibuja un átomo de cloro indicando las partículas que tiene y donde están situadas y el

número de electrones de la última capa.

Page 17: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

20. Busca en tu libro cuáles son los isótopos del hidrógeno.

Dibújalos y escribe el símbolo de cada uno de ellos.

21. ¿Cuántos electrones tiene un átomo cuya estructura electrónica es: (2,8,18,4)? Si el átomo

es neutro eléctricamente, ¿qué número atómico tiene?. Busca en la tabla que elemento es

22. Cierto átomo tiene configuración electrónica (2,8,7). ¿A qué elemento pertenece?

(consulta la tabla periódica).

23. Completa la tabla escribiendo las configuraciones electrónicas de los siguientes elementos.

Nombre del

elemento

Símbolo

Número atómico

Configuración

electrónica

1

Nitrógeno N 7 (2,5)

Ne

15

Cl

20

24. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el ejercicio anterior, ¿cuántos electrones

de valencia tendrá un átomo de antimonio (consulta la tabla periódica)? ¿Y uno de

calcio? ¿Uno de potasio? ¿Y uno de cloro? ¿Y uno de bromo?

25. Calcula la carga de un ión que tiene 13 protones y 10 electrones. Escribe su símbolo.

26. Calcula la carga de un ion que tiene 34 protones y 36 electrones. Escribe su símbolo.

27. El hierro es el elemento de número atómico Z=26. ¿Cuántos electrones posee el ion

Fe2+?

28. ¿En que ión se convierte fácilmente el cloro? ¿y el bromo? ¿Y el yodo? Tienes que

determinar primero cuantos electrones tienen cada uno de ellos en la última capa.

29. ¿Cuáles de los siguientes elementos tendrán tendencia a formar cationes: flúor, argón,

rubidio, azufre, cobre, cinc y nitrógeno. Consulta la tabla periódica.

Page 18: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

30. Rellena la siguiente tabla:

nº de

protones

nº de

electrones

Carga neta

Catión o

anión

Símbolo

13 10 +3 catión Al 3+

12 10

15 18

11 +1

Cl ---

1 2

1 0

Page 19: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

Tema 5. 3º ESO. ENLACE QUÍMICO. ATOMOS, MOLECULAS. CRISTALES.

FORMULACIÓN QUÍMICA (Solamente para el alumnado de 3º A y B)

Busca los datos que necesites en el libro y en la tabla periódica: masa atómica, nº de Avogadro,

1. ¿Qué dos tipos de agrupaciones de átomos pueden existir?

2. ¿En qué se diferencian las moléculas de un elemento y las de un compuesto?

3. ¿Cuántos átomos hay en una molécula de amoníaco NH3?

4. La fórmula del cloruro amonio es NH4Cl. Explica qué indica esa fórmula. ¿Qué indica el 4 de esa

fórmula?

5. Escribe la fórmula y el nombre de todos los óxidos de cloro, del yodo y del azufre. (son 11 en

total).

6. Formular:

Nombr

e

Fórmula Nombre Fórmula óxido de fósforo(III) dióxido de silicio

hidruro de calcio. hidróxido de mercurio(II)

Fluoruro de hidrógeno sulfuro de potasio

hidróxido de platino(IV) tricloruro de dihierro.

Dihidruro de estaño fluoruro de níquel(II).

óxido de plata sulfuro de dihidrógeno

Cloruro de hidrógeno agua oxigenada

7. Escribe la fórmula y el nombre de todos los hidruros de los metales alcalinotérreos y de

los metales alcalinos. (son 12 en total).

8. Escribe la fórmula y el nombre de todos los hidróxidos del cobre, plomo, zinc, aluminio, hierro,

sodio ( hay 9 en total).

9. Escribe el nombre de las siguientes sustancias

N2 Rn K2O Al(OH)3 CO H I H2S

H2Se NH3 CaS Zn(OH)2 NaCl CaI2 HF

Page 20: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

10. Pon la fórmula:

Nombre Fórmula Nombre Fórmula

Hidróxido de magnesio. dióxido de disodio

óxido de níquel(III). nitrógeno.

hidróxido de magnesio cloruro de calcio

Agua óxido de fósforo(V)

Plutonio dióxido de azufre.

Sulfuro de hidrrógeno amoniaco

cloruro de magnesio. trióxido de diantimonio.

Selenuro de hidrogeno tetrahidróxido de plomo

11. ¿V ó F?

a. Los no metales son dúctiles y maleables.

b. Los electrones de la última capa son los que determinan las propiedades de un

elemento químico. Los gases nobles solo reaccionan entre ellos y no con otros

elementos.

c. Una sustancia es maleable si se puede extender en hilos.

d. Si un átomo de carbono comparte 4 electrones al unirse con otros átomos,

deducimos que los átomos de carbono se unen de 4 en 4.

e. Los gases nobles no reaccionan con otras

sustancias. El Li, Na, K, Rb, Cs, Fr es el

grupo de los halógenos.

12. ¿Cuántos átomos tiene una molécula de agua? ¿Cuántos átomos tiene una molécula de

NaHCO3? ¿Y una moléculas de Pb(C2H5)4?

13. Cierto cristal contiene dos trillones de átomos de aluminio y seis trillones de átomos de

cloro. ¿Cuál es la fórmula de la sustancia que lo forma?

14. Escribe: Nombre, símbolo y valencia de: Los metales alcalinos Los metales alcalinotérreos. Los

Page 21: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

halógenos.

15. ¿Qué indica la fórmula: C3 H8?

16. El cloruro de sodio (NaCl) se disolverá en agua? ¿Por qué? ¿Conducirá la corriente eléctrica

en estado sólido? ¿Y si está disuelto en agua?

17. Define: molécula, masa molecular.

18. V o F. Los elementos químicos de un mismo grupo de la tabla periódica tienen:

El mismo número de electrones en la última capa.

El mismo número de capas de electrones.

Propiedades químicas similares y forman compuestos muy parecidos

El mismo número atómico.

19. ¿Cuantos átomos de Fe hay en un mol de átomos de Fe?. ¿Y en 2 mol de átomos de Fe?

20. ¿Cuántas moléculas de NH3 hay en un mol de moléculas de NH3? ¿Y en 2 mol de NH3? ¿Y en

0,5 mol de NH3?

21. Calcula la masa en gramos de 1 mol de CO2. Busca las masas atómicas en la tabla periódica.

22. ¿Cuántas moléculas tendrán 80 gramos de carbonato de calcio (CaCO3)?

23. ¿Cuántos átomos tiene una molécula de hidróxido férrico Fe(OH)3 ?

24. Tenemos un recipiente con 80 g de metano. ¿Cuántos moles de metano hay en dicho

recipiente?

25. Un recipiente contiene 308 g de CO2. Calcula:

a) cuántos moles de CO2 hay en el recipiente.

b) cuántas moléculas de CO2 tenemos dentro de este recipiente.

26. Si la fórmula del azúcar es: C12 H22 O11, a) ¿Cuántos átomos tiene una molécula de azúcar?. b)

¿Cuántos moles tiene medio kilo de azúcar? c) y ¿cuántas moléculas?

27. ¿Cuántos átomos tiene una molécula de agua oxigenada? Calcula la masa molecular del agua

oxigenada.

28. ¿Cuántos gramos tiene 1 mol de esa sustancia?

Determina la composición centesimal del hidróxido de calcio.

29. ¿Cuántos mol hay en un litro de H2O?

Page 22: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

Tema 6. 3º ESO. REACCIONES QUÍMICAS (Para alumnado de 3º A y C)

Las actividades realizadas en clase.

Libro de texto: Ejercicios 29 a 53.

Tema 7 y 8. 3º ESO. ELECTRICIDAD Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS (Para alumnado de 3º A)

Las actividades realizadas en clase.

Libro de texto: Ejercicios 30 a 54 de las páginas 155 y 156.

Ejercicios 1 a 7 de las páginas 161 a 165.

Page 23: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

Departamento de Física y Química.

Alumnos de 4º ESO. Asignatura: Física Química.

El siguiente trabajo le servirá al alumnado que tenga pendiente la asignatura para preparar

el examen de septiembre.

Al alumnado que obtenga más de 3,5 puntos en el examen de septiembre se les subirá

la nota, un máximo de 2 puntos, si presentan el trabajo realizado en el verano y éste es

valorado positivamente.

En ningún caso el realizar estas actividades u otras similares supondrá que con ello se

aprueba la asignatura.

SISTEMA PERIÓDICO Y ENLACE QUIMICO

Page 24: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

1. ¿Cómo están ordenados los elementos en el sistema periódico actual? ¿Cómo estaban ordenados

en la clasificación de Mendeleiev?

2. ¿Con qué nombre específico se conocen las columnas? ¿Cuántas columnas tienen cada una de

las zonas del SP?

3. ¿En qué se transforma un átomo cuando se le quita un electrón? ¿Y si se le añade?

4. Explica que se pretende indicar al escribir: Na+, Br-, Ca+2, Al+3, S-2.

5. El Cl (nº atómico 17, nº másico 37). ¿Cuántos protones, neutrones y electrones tiene? ¿Cuántos

electrones tiene el ion Cl-?

6. El S (nº atómico 16, nº másico 34). ¿Cuántos protones, neutrones y electrones tiene? ¿Cuántos

electrones tiene el ion S=?

7. El Ba (nº atómico 56, nº másico 138). ¿Cuántos protones, neutrones y electrones tiene? ¿Cuántos

electrones tiene el ion Ba+2?

8. El Al (nº atómico 13, nº másico 27). ¿Cuántos protones, neutrones y electrones tiene? ¿Cuántos

electrones tiene el ion Al+3?

9. ¿Cuántos protones, neutrones y electrones tiene el 1941K ?

10. El 614C tiene ….. protones, …… neutrones y ….. electrones.

11. El 614C y el 6

12X. ¿Son átomos del mismo elemento?. ¿Por qué?.

12. El 614C y el 7

14Y. ¿Son átomos del mismo elemento?. ¿Por qué?.

13. Dados el Mg-24 y el O-16. ¿Cuántos protones, neutrones y electrones tienen el Mg+2 y el O-2 ?

14. Escribe la configuración electrónica de los elementos de nº atómico 3 al 31 del SP y coloca la

configuración electrónica externa en un SP vacío como el de la pregunta 2. Deduce cual sería la de

los demás elementos.

Page 25: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

15. Escribe la configuración electrónica del Kr (Z = 36) y del Xe (Z = 54). ¿Cuántos electrones tienen en

el último nivel?

16. Escribe la configuración electrónica del rubidio (Z = 37) y del cesio (Z = 55). ¿Cuántos electrones

tienen en el último nivel?. ¿Cuántos electrones les sobran para tener configuración electrónica de

gas noble?. ¿Qué iones formarán?

17. Escribe la configuración electrónica del bromo (Z = 35) y del I (Z = 53). ¿Cuántos electrones tienen

en el último nivel?. ¿Cuántos electrones les faltan para tener configuración electrónica de gas

noble?. ¿Qué iones formarán?

18. Escribe la configuración electrónica del Bario (Z= 56). ¿Qué iones formará? ¿Por qué? ¿Cuántos

protones, electrones y neutrones tiene el Ba-138? ¿En qué se diferencia del Ba-137?

19. ¿Cómo se explica la formación del Al+3?

20. ¿Qué es un enlace? ¿Cuál es la razón de que los átomos se unan mediante enlaces en lugar de

permanecer aislados?

21. Explica la relación que existe entre la regla del octeto y la formación de enlaces, y describe cómo

se forma el enlace iónico. ¿Qué elementos se unen mediante este tipo de enlace?

22. Corrige los errores de estos enunciados:

a) El enlace iónico da lugar a una red plana de iones.

b) Los iones que se enlazan son del mismo signo.

c) La red iónica tiene carga positiva o negativa, según haya más cationes o más aniones.

23. Responde a las siguientes cuestiones:

a) ¿Por qué las sustancias iónicas son sólidos cristalinos?

b) ¿Conducen la corriente eléctrica los sólidos iónicos?

c) ¿Por qué se disuelve fácilmente en agua el cloruro sódico (sal común)?

Page 26: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

24. Teniendo en cuenta la configuración electrónica de los átomos implicados, justifica la formación

de los siguientes compuestos iónicos:

a) Yoduro de potasio, KI.

b) Difluoruro de magnesio, MgF2.

c) Sulfuro de disodio, Na2S.

d) Tricloruro de aluminio, AlCl3.

e) Trisulfuro de dialuminio, Al2S3.

25. ¿Cómo se forma el enlace covalente? ¿Qué tipo de agrupación de átomos se forma mediante

este enlace?

26. El gas oxígeno está formado por moléculas biatómicas, en las que los dos átomos de oxígeno

comparten dos pares de electrones. Escribe la configuración electrónica del oxígeno y explica

cómo se forma la molécula.

27. Representa los diagramas de Lewis correspondientes a las siguientes moléculas. Indicando en

cada caso si los enlaces que se forman son simples o múltiples:

a) Hidrógeno, H2. b) Agua, H2O. c) Amoníaco, NH3. d) Metano, CH4.

28. Describe el enlace metálico e Indica en qué se parece y en qué se diferencia de los enlaces iónico

y covalente.

29. Ya sabes que los modelos que se proponen para explicar observaciones deben estar de acuerdo

con los hechos experimentales. ¿Justifica el modelo del enlace metálico las propiedades físicas

que has estudiado para los metales, como la capacidad para conducir la corriente eléctrica, su

maleabilidad, o ser fácilmente oxidables?

30. Indica, razonando tu respuesta, qué tipo de enlace encontraremos en los siguientes casos:

Page 27: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

a) La unión entre un metal alcalino y un halógeno.

b) La unión entre los átomos de un elemento gaseoso.

c) La unión entre los átomos de un elemento metálico.

d) La unión entre los átomos de un elemento no metálico

MOLES

1. Calcula la masa molecular de las siguientes sustancias: ácido nítrico, sulfato férrico, cloruro

cálcico, hidróxido de potasio.

2. Calcula la composición centesimal de los compuestos siguientes:

a) sulfuro de hidrógeno b) carbonato de calcio c) ácido fosfórico

3. ¿Cuál de los siguientes compuestos es más rico en sodio?: cloruro sódico, sulfuro de sodio o

carbonatos de sodio.

4. ¿Cuántas moléculas de butano hay en 6 moles del mismo?

5. ¿Cuántos moles son 30 g de cada una de las siguientes sustancias?

a) bromuro platínico b) ácido sulfúrico c) oxígeno d) cloro

6. ¿Cuántos moles de átomos de aluminio hay en 135 g de dicho metal?

7. ¿Cuántas moléculas de propano hay en 0,88 g del mismo?

8. El metano es un gas. ¿Cuántos moles de metano hay en 5 litros de metano, medidos a 30ºC y 1,5

atm?

9. ¿Cuántas moléculas hay en 2 cm3 de agua? La densidad del agua es 1 g/cm3.

10. ¿Cuántos cm3 de etanol deben medirse en una probeta, para tener 0,5 moles de etanol? La

densidad del etanol es 0,789 g/cm3.

Page 28: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

11. ¿Cuántos átomos de hidrógeno hay en 3 moles de H2?

12. Un frasco de laboratorio contiene 100 g de carbonato de sodio (Na2CO3). ¿Cuántos átomos de

sodio, de carbono y de oxígeno hay en el frasco?

13. En 6 cm3 de etanol, ¿Cuántos gramos hay? ¿Cuántos moles? ¿Cuántas moléculas? ¿Cuántos

átomos de carbono? ¿Cuántos átomos de oxígeno? ¿Cuántos átomos de hidrógeno? La densidad

del etanol es 789 kg/m3.

14. La fórmula molecular del ácido acetilsalicílico (el principio activo de la aspirina) es C9H8O4.

Calcula el número de átomos de carbono que forman las moléculas existentes en un comprimido

de ácido acetilsalicílico de 0,5 g.

15. Dos moles de trióxido de azufre (SO3):

¿Cuántas moléculas contienen? ¿Cuántos átomos de azufre?¿Cuántos átomos de oxígeno?

16. Dos moles de ácido fosfórico (H3PO4) contienen:

a) ............. moles de átomos de hidrógeno.

b) ............. moles de átomos de oxígeno.

c) ............. moles de átomos de fósforo.

17. En un recipiente cerrado hay 38 g de trióxido de dinitrógeno (N2O3), gas.

¿Cuántos moles hay? ¿Qué volumen ocupan, a 30ºC y 1,2 atmósferas? ¿Cuántas moléculas de

N2O3? ¿Cuántos átomos de nitrógeno? ¿Cuántos átomos de oxígeno?

Constante de los gases, R = 0,082 atm.L/K.mol.

18. En un recipiente cerrado hay 132 g de propano (C3H8). ¿Cuántos moles hay? ¿Qué volumen

ocupan, a 20ºC y 1,5 atmósferas? ¿Cuántas moléculas hay de C3H8? ¿Cuántos átomos de

carbono? ¿Cuántos átomos de hidrógeno?

Constante de los gases, R = 0,082 atm.L/K.mol.

Page 29: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

19. Disponemos de 100 gramos de Fe2 (SO4)3. ¿ Cuántas moléculas contienen? ¿Cuántos átomos de

hierro? ¿Cuántos átomos de oxígeno? ¿Cuántos átomos de azufre?

ESTEQUIOMETRÍA

1. El propano (C3H8) reacciona con el oxígeno, obteniéndose dióxido de carbono y agua. Escribe y ajusta

la ecuación química.

2. Dada la siguiente ecuación química:

2 Al(s) + 6 HCl(aq) ------> 2 AlCl3(aq) + 3 H2(g)

Rellena con los números adecuados los siguientes párrafos:

Si reaccionan 3 moles de Al, lo hacen con..... moles de HCl y se obtienen ..... moles de AlCl3 y ..... moles

de H2.

Si se obtienen 0,5 moles de H2, tienen que haber reaccionado..... moles de Al y ..... moles de HCl y tienen

que haberse obtenido también ..... moles de AlCl3.

3. El magnesio reacciona con el ácido clorhídrico diluido y se obtiene cloruro de magnesio e hidrógeno.

Mg (s) + 2 HCl (aq) -- MgCl2 (aq) + H2 (g)

a) Si reaccionan 3 moles de magnesio. ¿Con cuántos moles de ácido lo hacen? ¿Cuántos

moles de cloruro de magnesio se obtienen? ¿Cuántos de hidrógeno?

b) ¿Qué ocurre si a un recipiente con 7 moles de ácido le añadimos 3 moles de magnesio?

c) ¿Qué volumen de hidrógeno, en condiciones normales, se obtiene con 3 moles de

magnesio? Los moles los utilizamos para los cálculos, pero no tenemos un instrumento

que mida moles.

d) Teniendo en cuenta que el ácido clorhídrico es una disolución. ¿Qué volumen de

disolución 0,2 M de HCl hace falta tomar para el apartado a)?

Page 30: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

e) Teniendo en cuenta que el estado físico del magnesio, que es un.............¿Qué tenemos

que hacer para disponer de 3 moles de magnesio?

4. El aluminio reacciona con el ácido clorhídrico, obteniéndose cloruro de aluminio e hidrógeno.

a) Escribe la ecuación química ajustada.

b) Si hacemos reaccionar 100 g de aluminio, con el ácido clorhídrico suficiente,

¿Cuántos moles y cuántos gramos se obtienen de cloruro de aluminio?

5. El cinc reacciona con el ácido clorhídrico, obteniéndose cloruro de cinc e hidrógeno.

a) Escribe la ecuación química ajustada.

b) Si hacemos reaccionar 100 g de cinc, con el ácido clorhídrico suficiente, ¿Cuántos

gramos se obtienen de cloruro de cinc?

c) ¿Cuántos moles de ácido clorhídrico se necesitan para reaccionar con los 100 g de

cinc?

d) ¿Qué volumen de hidrógeno, medido en condiciones normales, se obtiene?

6. El butano (C4H10) reacciona con el oxígeno, obteniéndose dióxido de carbono y vapor de agua.

a) Escribe la ecuación química correspondiente y ajústala.

b) Si reaccionasen 116 g de butano, ¿cuántos moles de oxígeno se consumirían? ¿Qué

volumen se obtendría de dióxido de carbono, medido en condiciones normales?

c) Si se obtuviesen 264 g de dióxido de carbono, ¿cuántos se obtendrían de agua?

7. En la reacción de aluminio con oxígeno para dar óxido de aluminio (III), fueron utilizados 81 g de

aluminio metal.

a) Escribe la reacción ajustada.

b) ¿Cuántos moles de oxígeno fueron necesarios para oxidar todo el aluminio?

Page 31: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

c) Calcula la masa de óxido de aluminio obtenida.

10. El dióxido de azufre reacciona con el oxígeno para formar trióxido de azufre. Estas tres sustancias

son gaseosas y se encuentran en las mismas condiciones de presión y temperatura (27ºC y 1 atm).

a) Escribe y ajusta la ecuación química de esta reacción.

b) ¿Qué volumen de oxígeno se consume si reaccionan 0,5 moles de dióxido de azufre? ¿Qué

volumen de trióxido de azufre se obtiene?

c) ¿Qué volumen ocupan 0,5 moles de dióxido de azufre?

d) ¿Qué relación hay entre la proporción en moles y la proporción en volumen?

11. Si reaccionan 4 litros de hidrógeno con 2 litros de oxígeno, ambos medidos a 30ºC y 1 atm. ¿Qué

volumen de vapor de agua se obtiene, medido a 110ºC y 1 atm?

12. Reaccionan 4 litros de hidrógeno con 2 litros de oxígeno, ambos medidos a 50ºC y 1,3 atm. ¿Qué

volumen de agua líquida se obtiene? La densidad del agua es 1 g/cm3.

13. Al añadir ácido clorhídrico sobre aluminio se produce tricloruro de aluminio y se desprende

hidrógeno.

a) ¿Qué volumen de una disolución 0,25 M de ácido clorhídrico se necesita para que reaccionen

5 gramos de aluminio?

b) ¿Qué ocurrirá si echamos más ácido del necesario?

Page 32: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

CINEMÁTICA

1. Un móvil se encuentra en el punto (2,3) en el instante en que empezamos a contar el tiempo y, al cabo de 20 s en el punto (17,8). ¿Cuánto se ha desplazado? ¿Qué espacio ha recorrido? Halla su velocidad media. Las coordenadas están expresadas en m.

2. Dada la siguiente tabla de valores:

x(m) 3 6 9 18

t(s) 1 3 8 9

Halla el desplazamiento y la velocidad media entre los instantes t = 3 y t = 9 s.

3. Dada la siguiente tabla de valores:

x(m) 0 4 10 18

t(s) 0 4 8 12

Calcula la velocidad media entre los instantes 4 y 8 y entre los instantes 8 y 12. Explica si se trata de un movimiento uniforme o de un movimiento con aceleración.

4. Dadas las siguientes gráficas:

a) ¿Cuál no puede representar el movimiento de un móvil? Razónalo.

b) Describe el movimiento del móvil de la otra gráfica.

Page 33: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

5. Un móvil se encuentra en las posiciones y en los instantes indicados en el gráfico.

a) Representa la gráfica x-t. ¿Qué tipo de gráfica es?

b) ¿De qué tipo de movimiento se trata? ¿Por qué?

6. Dada la siguiente tabla de valores:

v 14 18 24 34

t(s) 0 2 4 6

Calcula la aceleración media:

a) Entre los instantes t = 2 y t = 4 s

b) Entre los instantes t = 4 y t =6s

Explica si se trataría o no, de un movimiento uniformemente acelerado.

7. En la gráfica se representa la velocidad de un móvil en función del tiempo.

a) ¿Qué tipo de movimiento, qué aceleración y qué desplazamiento tiene en cada tramo?

b) Representa la gráfica posición-tiempo (supón t0 =0, x0 = 0).

c) Representa la gráfica aceleración-tiempo.

Page 34: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

8. Describe el movimiento del móvil al que corresponde la gráfica y halla la ecuación x-t, sabiendo que para t = 0 s, x = 2 m.

9. Un vehículo parte de la posición x0 = 20 m y, moviéndose con un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, alcanza una velocidad de 108 km/h en medio minuto. ¿En qué posición se encuentra al cabo de 45 s de comenzado el movimiento?

CINEMÁTICA 2

1- Un motorista va a 72 km/h por un tramo recto de autopista y, accionando el acelerador, consigue en

un tercio de minuto una velocidad de 108 km/h. ¿Cuál ha sido la aceleración durante ese tiempo?

¿Cuánto se desplazó?

2- Un coche circula a 72 km/h por un tramo recto de carretera. Frena, disminuyendo uniformemente su velocidad, hasta 8 m/s en 3 s. Calcula la aceleración de frenado y el desplazamiento.

3- La velocidad de un automóvil que lleva un movimiento rectilíneo, se reduce uniformemente de 72 km/h a 36 km/h en una distancia de 50 m.

a) ¿Cuánto tiempo ha empleado en esa disminución de velocidad?

b) Suponiendo que sigue con la misma deceleración, ¿cuánto tiempo tardará en pararse y cuál será su desplazamiento?

4- Suponiendo que la aceleración de frenado de un coche es de 3m/s2, determina la distancia mínima a la que debe mantenerse un coche del que le precede, si circula a 108 km/h y el tiempo de reacción del conductor es de 0,4 s.

5- Una empresa automovilística dice que uno de sus modelos tarda 8,7 segundos en llegar a 100 km/h, partiendo del reposo. ¿Con qué aceleración se tiene que mover el vehículo? ¿Qué longitud mínima tiene que tener una pista para comprobarlo?

Page 35: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

6- Un objeto que se movía con una velocidad de 72 km/h, acelera y, al cabo de 5 s, alcanza la velocidad de 40 m/s. Se mantiene con esta velocidad durante 10 segundos y después frena y para en 8 segundos:

a) Construye la gráfica velocidad-tiempo.

b) Calcula la aceleración en cada tramo del movimiento.

c) Calcula el desplazamiento total.

CAÍDA LIBRE

1- Un cuerpo que se deja caer libremente desde cierta altura, tarda 10 segundos en llegar al suelo. ¿Desde qué altura se dejó caer? ¿Cuál es su velocidad cuando llega al suelo?

2- Se deja caer una pelota desde una altura de 20 m. ¿Cuánto tarda en llegar al suelo? ¿Con qué velocidad llega?

3 - Si dejamos caer un objeto desde 50 m de altura:

a) ¿Cuál será su posición y la distancia recorrida a los 3s de haberlo soltado? ¿Qué velocidad lleva en ese instante?

b) ¿Cuánto tarda en llegar al suelo? ¿Con qué velocidad llega?

4- Se lanza una piedra verticalmente hacia arriba, con una velocidad inicial de 30,0 m/s. Halla:

a) Posición que ocupa y velocidad al cabo de 1 s.

b) La altura máxima que alcanza y el tiempo empleado.

c) Velocidad cuando llega al suelo y tiempo total empleado.

d) ¿Qué relación hay entre los tiempos calculados en los apartados b y c?

e) ¿Cómo son las velocidades de partida y de llegada?

5- Se lanza una piedra verticalmente hacia arriba, con una velocidad inicial de 39,2 m/s. Halla:

a) El tiempo que tarda en llegar al punto más alto.

b) La altura máxima que alcanza.

c) El tiempo que tarda en alcanzar la altura de 50 m. Explica el significado de las dos soluciones que se obtienen.

d) La velocidad que lleva a los 50 m de altura.

Page 36: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

e) La velocidad con que regresa al punto de partida.

6-. a) ¿Qué tipo de movimiento tiene un objeto que se lanza verticalmente hacia arriba?

¿Hasta cuándo sube?

b) Cuando vuelve a bajar, ¿qué velocidad tiene al llegar al punto de partida?

c) El tiempo que le lleva subir es igual, mayor o menor que el tiempo que le lleva bajar?

7- Se lanza un objeto, verticalmente hacia arriba, con una velocidad inicial de 49 m/s. Halla:

a) El tiempo que tarda en llegar al punto más alto.

b) La altura máxima que alcanza.

c) ¿En qué posición se encuentra a los 7 s? Explica el resultado.

8- Un método que puede utilizarse para determinar la profundidad de una sima consiste en dejar caer una piedra y contar el tiempo que transcurre hasta que se oye su choque con el fondo. Supón que, realizada la experiencia hemos obtenido un tiempo de 4 s. Calcula la profundidad de la sima, teniendo en cuenta que la velocidad del sonido es 340 m/s.

MOVIMIENTO CIRCULAR

1- Una rueda de 80 cm de radio da dos vueltas y media. Expresa el ángulo que ha girado en radianes y calcula la longitud del arco descrito por un punto de la periferia de la rueda.

2- Un automóvil describe una curva, que es un arco de circunferencia correspondiente a un ángulo de 45º. El arco recorrido tiene una longitud de 220 m. ¿Cuál es el radio de la curva?.

3- Un disco gira a 33 r.p.m. (revoluciones por minuto). Expresa la velocidad angular en rad/s. Calcula la velocidad lineal de un punto de la periferia si su radio es de 15 cm.

4- Los puntos de la periferia de una rueda, que está girando, tienen una velocidad de 54 km/h. Si la rueda tiene un radio de 40 cm. ¿Cuál es su velocidad angular en rev/min?

5- Calcula la velocidad angular en rad/s de las agujas horaria, minutero y segundero de un reloj.

6- Una rueda gira a razón de 30π rad/s. Calcula cuantas vueltas da en 15 minutos.

Page 37: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

DINÁMICA

1- Un objeto de 100 kg, se encuentra sobre un plano horizontal. Si tiramos de él con una fuerza

de 300 N y el coeficiente de rozamiento es 0,1, ¿con qué aceleración se moverá? Haz un dibujo

indicando todas las fuerzas que actúan.

2- Sobre un cuerpo de masa 30 kg, que se mueve inicialmente con una velocidad de 8 m/s, actúa

una fuerza constante de 24 N en la dirección del movimiento. Supuesto que no hay rozamiento, calcula

su velocidad al cabo de 15 segundos, si el sentido de la fuerza es:

a. El de la velocidad inicial.

b. Contrario al de la velocidad inicial.

3- Se ejercen dos fuerzas de 25 y 50 N, sobre un cuerpo de 5 kg de masa, que descansa sobre un

plano horizontal. El coeficiente de rozamiento es 0,1. Calcula la aceleración que adquiere cuando:

a. Las dos fuerzas actúan en el mismo sentido.

b. Las dos fuerzas actúan en sentidos opuestos.

4- Sobre un cuerpo de 2500 g, inicialmente en reposo, actúa una fuerza de 20 N, durante 4 s,

dejando de actuar en ese momento. Supuesto que no hay rozamiento,

a. ¿Qué velocidad tiene a los 4 s?

b. ¿Qué velocidad tiene a los 10 s? Explícalo.

5- Un objeto de 20 kg se encuentra sobre una superficie plana horizontal. La fuerza de

rozamiento es 15 N.

a. Dibuja todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo.

b. ¿Qué fuerza hay que aplicar para que adquiera una velocidad de 36 km/h en 5 s?

c. ¿Qué fuerza hay que aplicar, una vez que ha alcanzado la velocidad de 36 km/h, para que esa

velocidad se mantenga constante?

Page 38: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

6- Un carrito de 40 kg se encuentra sobre una superficie plana horizontal. La fuerza de

rozamiento es 15 N.

a. ¿Con qué fuerza se le debe empujar para que adquiera una aceleración de 0,8 m/s2?

b. ¿Qué fuerza se le ha de aplicar para que siga con movimiento rectilíneo y uniforme, una vez que

ha alcanzado una velocidad de 2 m/s?

c. ¿Cuál será la aceleración si, cuando está moviéndose con una velocidad de 2 m/s, se le empuja

con una fuerza de 17 N?

7- Un cuerpo de masa 10 Kg va a una velocidad de 20 m/s por un plano horizontal sin

rozamiento.

A los 10 segundos de estar moviéndose, la superficie pasa a tener un coeficiente de rozamiento

de 0,2.

a. Dibuja todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo a partir de los 10 segundos.

b. ¿Cuánto tiempo tardará en pararse?

c. ¿Qué distancia habrá recorrido en total?

8-.

a. ¿Qué fuerza hemos de hacer para mantener en reposo, en la mano, un cuerpo de 10 kg?

b. ¿Y para subirlo con una aceleración de 1 m/s2?

c. ¿Y para bajarlo con una aceleración de 1 m/s2?

9- Un cuerpo de masa 3 kg se hace subir por la acción de una fuerza vertical de 50 N. Calcula la

aceleración del movimiento.

10- Para subir un cuerpo de 10 kg por un plano inclinado liso (sin rozamiento) que forma un

ángulo de 30º con la horizontal, se le aplica una fuerza de 130 N en la dirección de la máxima pendiente

del plano (px = 49 N).

Page 39: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

a. Dibuja todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo.

b. Halla la resultante sobre cada uno de los ejes (perpendicular y paralelo al plano).

c. Calcula la aceleración con la que sube por el plano.

d. Calcula la velocidad que tiene cuando ha recorrido 20 m.

11- Un bloque B de 50 kg está unido mediante una cuerda a otro A de 80 kg. Están situados en un

plano horizontal sin rozamiento. Se fija otra cuerda al bloque A y se tira de ella con la fuerza necesaria

para proporcionar a ambos bloques una aceleración de 5 m/s2.

a. Haz un esquema de la situación.

b. Calcula las tensiones en ambas cuerdas.

12-Un cuerpo B ejerce una fuerza FBA sobre otro A. Dibuja la fuerza que ejerce A sobre B e indica

como es esta fuerza respecto a la dibujada. ¿Se anulan ambas fuerzas? ¿Por qué?

13- Un cuerpo A de 1000 kg ejerce una fuerza F sobre otro B de 1 kg. ¿Cómo es la fuerza

(módulo, dirección, sentido y punto de aplicación) que ejerce el cuerpo de 1 kg sobre el de 1000 kg?

FLUÍDOS

1.- Los submarinos pueden sumergirse hasta unos 200 metros de profundidad. A) Calcula la

presión que soportan las paredes de un submarino debido al peso del agua. B) Determina la fuerza que

actúa sobre una escotilla de 1 m2 de área.

Dato: dmar = 1025 Kg/m3

Sol: a) 2009000 Pa; b) 2009000 N

Page 40: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

2.- Determina la presión que ejerce un esquiador de 70 kg de masa sobre la nieve, cuando calza

unas botas cuyas dimensiones son 30 x 10 cm. ¿Y si se coloca unos esquíes de 190 x 12 cm?

Sol: 11433 Pa; 1504 Pa

3.- Los restos del Titanic se encuentran a una profundidad de 3800 m. Si la densidad del agua del

mar es de 1,03 g/cm3, determina la presión que soporta debida al agua del mar.

Sol: 38357200 Pa

4.- Una bañera contiene agua hasta 50 cm de altura. A) Calcula la presión hidrostática en el

fondo de la bañera. b) Calcula la fuerza que hay que realizar para quitar el tapón de 28 cm2 de

superficie, situado en el fondo de la bañera.

Sol: a) 4900 Pa; b) 13,7 N

5.- Un elevador hidráulico consta de dos émbolos de sección circular de 3 y 60 cm de radio,

respectivamente. ¿Qué fuerza hay que aplicar sobre el émbolo menor para elevar un objeto de 2000 kg

de masa colocado en el émbolo mayor?

Sol: 49 N

6.- ¿Flotará en el agua un objeto que tiene una masa de 50 kg y ocupa un volumen de 0,06 m3?

Sol: si

7.- Una piedra de 0,5 kg de masa tiene un peso aparente de 3 N cuando se introduce en el agua.

Halla el volumen y la densidad de la piedra.

Sol: 1,3·10-4 m3; 3,8 kg

8.- Un cilindro de aluminio tiene una densidad de 2700 Kg/m3 y ocupa un volumen de 2 dm3,

tiene un peso aparente de 12 N dentro de un líquido. Calcula la densidad de ese líquido.

Sol: 2037,7 Kg/m3

Page 41: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

9.- Un cilindro de madera tiene una altura de 30 cm y se deja caer en una piscina de forma que

una de sus bases quede dentro del agua. Si la densidad de la madera es de 800 Kg/m3, calcula la altura

del cilindro que sobresale del agua.

Sol: 6 cm.

10.- La densidad del agua de mar es de 1025 Kg/m3 y la densidad del hielo es de 917 Kg/m3.

Determina la relación entre la fracción que flota y la parte sumergida de un iceberg.

Sol: 83% permanece sumergido.

11- Un bloque de 2,5 m3 de un material cuya densidad es 2400 kg/m3 se sumerge en agua.

Calcular:

a. El peso del bloque en el aire.

b. El empuje que experimenta cuando está sumergido en agua.

c. El peso que tiene dentro del agua.

La densidad del agua es 1000 kg/m3.

12- Un cuerpo de 200 g y densidad 0,8 g/cm3 se sumerge en agua. La densidad del agua es

1g/cm3.

a. ¿Qué empuje ejerce el agua sobre el cuerpo?.

b. ¿Flotará? ¿Por qué?

13 - Una probeta contiene 5 cm3 de agua. Al introducir un objeto en ella, marca 8 cm3. ¿Cuánto

pesa el agua desalojada por el objeto?¿A qué magnitud (:peso real, peso aparente o empuje) equivale?

La densidad del agua es 103 kg/m3 La aceleración de la gravedad es 9,8 m/s2

14- Un trozo de mineral pesa 0,32 N en el aire y 0,20 N sumergido en agua. Calcula su volumen,

en cm3, y su densidad. La densidad del agua es 1g/cm3.

Page 42: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

15- Tenemos una joya que nos han dicho que es de oro. Pesa 0,0490 N. Al sumergirla en agua su

peso aparente es de 0,0441 N. ¿Es cierto lo que nos han dicho? Razona la respuesta.

3 3

16- Un cuerpo de 800 cm3 de volumen y 500 g de masa, flota en un líquido cuya densidad es 0,8

g/cm3. Calcula el empuje que sufre. ¿Qué volumen del cuerpo queda fuera del líquido?

17- Un cuerpo hueco que pesa 16 N flota en agua y en mercurio. ¿Qué volumen hay sumergido

en cada caso?

La densidad del agua es 1g/cm3 y la del mercurio 13,6 g/cm3.

TRABAJO Y ENERGIA

1- El trabajo:

a) ¿Es una magnitud escalar o vectorial?

b) ¿Es una magnitud fundamental o derivada?

2- El objeto de la figura se desplaza 4 m hacia la derecha. Calcula el trabajo en cada uno de los

siguientes casos:

3- El trabajo:

a) ¿Puede ser negativo? ¿Qué significado tendría?

b) ¿Puede ser nulo si no es nula la fuerza ni el desplazamiento?

4- Un cuerpo de 5 kg de masa cae libremente. Cuando se encuentra en el punto A, a 7 m del

suelo posee una velocidad vA = 6 m/s. Determina su energía cinética y potencial cuando se encuentre en

B a 3 m de altura.

Page 43: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

5- El motor de una excavadora tiene una potencia de 250 CV. ¿Cuál es su potencia en vatios y en

kilovatios? (1 CV = 735 W) ¿Qué trabajo puede realizar en una hora de funcionamiento?

6- Un cuerpo de 5 kg de masa cae libremente. Cuando se encuentra en el punto A, a 7 m del

suelo posee una velocidad vA = 6 m/s. Determina su energía cinética y potencial cuando se encuentre en

B a 3 m de altura. S. EP = 343 J EC = 122,5 J

7- El motor de una excavadora tiene una potencia de 250 CV. ¿Cuál es su potencia en vatios y en

kilovatios? (1 CV = 735 W) ¿Qué trabajo puede realizar en una hora de funcionamiento? S. 183750 W;

183,75 kW; 6,6.108 J

8- Se sube una caja de 100 kg a una altura de 120 cm del suelo (a un camión). Indica qué trabajo

se realiza al subirla directamente o al subirla mediante una tabla de 3 m de longitud. ¿En qué caso se

realiza más fuerza? S. 1176 J; al subirla directamente.

9- Una grúa eleva una carga de 500 kg desde el suelo hasta una altura de 15 metros en 10

segundos. Halla la potencia desarrollada por la grúa en kW y en CV. S. 7,35 kW ; 10 CV

10- Una máquina consume una energía de 1000 J para realizar un trabajo útil de 650 J. Calcula su

rendimiento. S. 65 %

11- Para subir un cuerpo de 10 kg una altura de 2 m mediante un plano inclinado de 5 m de

longitud, se necesita aplicar una fuerza constante de 50 N paralela al plano. Calcula el rendimiento. S.

78,4 %

12- Un péndulo de 1 metro de longitud y 200 gramos de masa se deja caer desde una posición

horizontal. Halla la velocidad que lleva en el punto más bajo de su recorrido. S. 4,43 m/s

13- Un automóvil de 1 000 kg de masa circula por una carretera horizontal con una velocidad

constante de 72 km/h; el motor aplica sobre él una fuerza de 200 N en la dirección y sentido de su

movimiento a lo largo de 500 metros.

a) ¿Cuál es la energía cinética inicial del vehículo? S. 2.105 J

Page 44: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

b) ¿Qué trabajo ha realizado el motor sobre el automóvil? ¿Cuál será la energía cinética final

suponiendo que no hay rozamiento? S. 105 J ; 3.105 J

c) ¿Cuál es la velocidad final del automóvil? S. 88,2 km/h

14- Una pequeña esfera de 100 gramos de masa se deja caer desde el punto A por el interior de

una semiesfera hueca como se indica en la figura. El radio de la semiesfera es de 30 centímetros. Se

supone que no existen rozamientos.

a) Calcula la energía potencial de la esfera en el punto A. S. 0,294 J

b) ¿Qué tipo de energías tiene en M y cuáles son sus valores? ¿Y en N? ¿Y en B?S.EcM=0,294 J;

EcN= 0,196 J; EpN=0,098 J; EpB= 0,294 J

Page 45: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

Departamento de Física y Química.

Alumnos de 2º P.C.P.I. Ámbito Científico.

El siguiente trabajo le servirá al alumnado que tenga pendiente la asignatura

para preparar el examen de septiembre.

Al alumnado que obtenga más de 3,5 puntos en el examen de septiembre

se les subirá la nota, un máximo de 2 puntos, si presentan el trabajo realizado en

el verano y éste es valorado positivamente.

En ningún caso el realizar estas actividades u otras similares supondrá que con

ello se aprueba la asignatura.

Page 46: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

1. Resuelve las siguientes operaciones con números naturales:

a) 2- 4·(7 – 3) + (6+3):3 - 2

b) (7+4+5):4-2·(7-5)=

c) (6+5-3)·8·(4-2)-(5-3)=

d) 9-(8-5)+[6+(9-3):2-(9-4):5]=

2. Escribe en forma de potencia:

a) 2·2= b) 6·6·6·6·6= c) 1·1·1=

3. Calcula el resultado de las siguientes potencias:

a) 22= b) (-3)3= c) 83= d) (4)0= e) 71= f) 24= g) (-5)2= h) (-3)2=

4. Escribe en forma de una sola potencia:

5. Pon signo positivo o negativo a las siguientes afirmaciones:

a) 20 grados bajo cero. d) Hace un calor de 40 °C a la sombra.

a) 22·23= b) 83·8 = c) 53:52= d) ((-3)2)3= e) (12)5= f) (22)2= g) (53:52)2= h) (62·6)2=

Page 47: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

b) Quinta planta. e) Tengo 5 € y debo pagar 7 €.

c) Debo 12 €. f) Bajo a la planta 2 de los garajes.

6. Resuelve las siguientes operaciones con números enteros:

a) +4-8+(5+6+7)-(10-4)=

b) (1-2)-(16+12):7=

c) ( 7) ( 1) [( 5) ( 2) ( 3)] ( 2)

d) (-3-4)·2-(4-8)=

7. Explica cuántas horas de luz al día habría en los siguientes casos:

a) Si la Tierra no rotase. b) Si la Tierra rotase una vez cada 365 días. c) Si la Tierra no estuviese inclinada.

8. Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. Corrige las falsas.

a) El verano en el hemisferio norte sucede cuando la Tierra está más cerca del Sol. b) El movimiento de nutación consiste en un lento movimiento del eje de la Tierra, que describe

un círculo a lo largo de milenios. c) El movimiento de precesión consiste en unas irregularidades en el círculo que describe el eje

de la Tierra. d) Los solsticios son los momentos del año en los que el día dura lo mismo que la noche.

9. Cita las capas de la Tierra, de la más exterior a la más interior, y menciona al menos dos

características de cada una.

10. Escribe un número decimal que cumpla las siguientes características: a) Periódico mixto con dos cifras de anteperiodo y una de periodo. b) Exacto con cinco decimales. c) Periódico puro con dos decimales en el periodo. d) Irracional.

Page 48: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

11. Queremos comprar en el supermercado dos Patés de caza a 1,59 € cada uno, tres cremas vegetales a 1,09 € cada una, una botella de vino tinto a 2,39 € y un Carpaccio de salmón con virutas de parmesano a 2,79 €. ¿Cuánto costará todo? ¿Cuánto nos devolverán si pagamos con billetes de 20 €?

12. Calcula el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de:

e) (12,9)= f) (18,20)= g) (10,45)= h) (4,6,12)=

13. En una etapa de la vuelta ciclista de 176 Km. se instala para el público un puesto de bebidas cada 8 Km., uno de camisetas cada 20 Km., uno de bocadillos cada 12 Km. y uno de helados cada 80 Km.

e) ¿En algún punto del recorrido coincidirán los cuatro puestos, además de en el punto de partida?

f) ¿Y los puestos de bebidas y bocadillos?

14.Un apicultor recoge tres tipos de miel diferentes: 30 Kg. de miel de flores, 12 Kg. de miel de lavanda y 15 Kg. de miel de romero. Quiere envasarlas en botes de igual peso, pero sin mezclarlas y sin que sobre nada. ¿Cuántos kilos tendrá cada bote? ¿Cuánto botes habrá de cada miel?

15.Da dos fracciones equivalentes a cada una de estas. Una tiene que ser mayor y otra menor que la dada:

i) 10

5 j)

8

12

k) 12

3 l)

15

9

16. Simplifica las siguientes fracciones hasta la irreducible:

i) 24

18 j)

36

20

k) 27

63 l)

35

30

Page 49: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

17. Ordena de menor a mayor las siguientes fracciones:

18. Menciona al menos tres gases que formen parte del aire. ¿Cuál es el más abundante?

19. ¿Por qué hace más frío en las noches despejadas de invierno que en las nubladas?

20. Enumera las capas de la atmósfera, de abajo arriba, y da dos características de cada una de ellas. 21. Traduce al lenguaje matemático

a) Un número par b) Un número impar c) El triple de un número d) La mitad de un número e) El siguiente a un número. f) Un número más su doble.

22. Di si son correctas las siguientes soluciones. Para ello, sustituye la x por el número y opera: g) 5 +2x = 3x+7; x=2 h) 14 + x=x-6+4x; x=5 i) 4x-6=2x-2; x=2 j) 4x-3+x=x+17; x=5 k)

23.Un número más 16 unidades es igual a su triple ¿Cuál es ese número? Plantea una ecuación y resuélvela.

24. La suma de tres números consecutivos es 326 ¿Cuáles son esos tres números? Plantea una ecuación y resuélvela.

25. Resuelve las siguientes ecuaciones

a) 2x-5=7 b) x-20=-15

b) 15x-12=9x c) 10+x=-x

a) 2

3,

4

1,

2

1 b)

4

3,

2

1,

3

8

Page 50: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

26. Resuelve las siguientes ecuaciones:

a) 4x-3-x+2x=x+3x-5

b) 4+4x=10+10x

c) 1212 xxxx

6x-2-1=3-4x+5

27. Resuelve las siguientes ecuaciones:

a) 12152 xx

b) xxx 322

c) 3 (1-2x)+2(x+1)=x

d) 2(x+4)+2(x+1)=x

28. Escribe, en unos ejes coordenados, los siguientes puntos, y únelos en el orden en el que se dan: (0,8), (2,6), (1,6), (3,4), (2,4), (4,2), (3,2), (5,0), (1,0), 10.(1, -3), (-1,-3), (-1,0), (-5,0), (-3,2), (-

4,2), (-2,4), (-3,4), (-1,6), (-2,6), (0,8)

29. Representa la siguiente recta: y = 5x-3. Para ello construye una tabla, da cuatro valores, y une los

puntos en unos ejes coordenados.

30. Resuelve, por el método que quieras, los siguientes sistemas de ecuaciones:

a)

32

23

yx

yx b)

32

35

yx

yx

Page 51: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

31. Resuelve, por el método que quieras, los siguientes sistemas de ecuaciones:

a)

1

53

yx

yx b)

42

5

yx

yx

32. Resuelve, por el método que quieras, el siguiente sistema de ecuaciones:

133

1624

yx

yx

33. Tenemos monedas de 2€ y de 1 €. Si en total suman 15 monedas, y 24 € ¿Cúantas monedas de cada

tipo tenemos?

34. Contesta:

Señala con un círculo las

características de la célula animal:

1. Presenta un citoplasma con

orgánulos

2. Con mitocondrias

3. Es eucariota

4. Con membrana plasmática

5. Tiene cloroplastos

6. Tiene ribosomas

7. Posee núcleo

8. Con una gran vacuola central

9. Tiene aparato de Golgi

10. Es procariota

11. Tiene pared celular

Señala con un círculo las

características de la célula vegetal:

1. Tiene ribosomas

2. Tiene cloroplastos

3. Presenta un citoplasma con

orgánulos

4. Tiene pared celular

5. Es procariota

6. Posee núcleo

7. Con membrana plasmática

8. Con mitocondrias

9. Tiene aparato de Golgi

10. Es eucariota

11. Con una gran vacuola central

Page 52: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

35. Completa:

Hay muchas semejanzas entre la célula……………… animal y la vegetal, pero también algunas

diferencias:

1.- Sólo la célula vegetal posee, por fuera de la membrana………………., una gruesa y

rígida………………..compuesta fundamentalmente por celulosa. La célula animal no tiene

esta…………….. …

2.- Únicamente la célula vegetal posee…………….. , orgánulos donde se realiza la fotosíntesis

gracias al pigmento verde llamado…………… .

3.- Las vacuolas de la…………………. vegetal son grandes y escasas, mientras que las de la

célula………………….. son numerosas y pequeñas, o bien faltan. En muchas ocasiones la célula

vegetal tiene una gran……………………… central que relega al núcleo a la periferia.

4.- La…………………….. vegetal carece de citocentro (pareja de centríolos). Este…………….……. es

exclusivo de la célula animal.

Utiliza las palabras: animal, célula, citocentro, clorofila, cloroplastos, eucariota, pared celular,

plasmática, vacuola. Orgánulo.

36. Indica los nombres en esta célula eucariota vegetal:

Aparato de Golgi

Citoesqueleto

Citoplasma

Cloroplasto

Lisosoma

Membrana plasmática

Mitocondria

Núcleo

Nucleolo

Pared Celular

Page 53: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

Retículo endoplasmático

Ribosomas

Vacuola.

37. Responde a las preguntas:

¿Cómo son las células que constituyen

un ser humano o un perro?

1. Eucariotas vegetales

2. Eucariotas animales

3. Trabajan independientemente, sin

coordinación entre ellas

4. Procariotas

¿Qué permite o niega la entrada y

salida de sustancias entre una célula y

el medio donde vive?

1. La membrana plasmática o

membrana celular

2. La membrana nuclear

3. La clorofila

4. El retículo endoplasmático

¿Qué orgánulos se encargan de la

respiración celular?

1. Las vacuolas

2. Las mitocondrias

3. El retículo endoplasmático y el

aparato de Golgi

4. Los cloroplastos

¿Qué orgánulo membranoso fabrica, transporta y

almacena sustancias?

1. El retículo endoplasmático

2. El cromosoma

3. La membrana plasmática

4. La mitocondria

¿Qué orgánulos se encargan de la fotosíntesis?

1. Los cloroplastos

2. Los ribosomas

3. Las mitocondrias

4. Las vacuolas

¿Cuál es el objetivo de la respiración celular?

1. Convertir la glucosa en proteína

2. Realizar la fotosíntesis quemando glucosa

3. Obtener energía gracias a la "combustión" de

nutrientes como la glucosa

4. Obtener oxígeno gracias a la "combustión" de

nutrientes como la glucosa.

Page 54: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

Departamento de Física y Química.

Prácticas de laboratorio

El siguiente trabajo le servirá al alumnado que tenga pendiente la asignatura para preparar

el examen de septiembre.

Al alumnado que obtenga más de 3,5 puntos en el examen de septiembre se les subirá

la nota, un máximo de 2 puntos, si presentan el trabajo realizado en el verano y éste es

valorado positivamente. De la misma forma, los alumnos deberán presentar el cuaderno de

prácticas completo, que se valorará con un máximo de 2 puntos.

En ningún caso el realizar estas actividades u otras similares supondrá que con ello se

aprueba la asignatura.

Page 55: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

ACTIVIDADES DE REFUERZO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

1. Identifica los siguientes pictogramas y describe su significado:

2. Dibuja y describe la utilidad de los siguientes materiales de laboratorio:

Probeta, Bureta, Kitasato y Matraz de destilación.

3. Estamos en el laboratorio y nos dan las siguientes sustancias para que midamos su densidad;

un cilindro de madera, un trozo de estaño y un vasito con alcohol. Describe brevemente tres

procedimientos para conocer su densidad.

4. ¿Qué diferencia hay entre un filtro sencillo y un filtro de pliegues?

5. Si al filtrar una disolución el precipitado se va con la disolución, ¿Qué puede estar ocurriendo?

¿Cómo podemos solucionarlo? Haz el dibujo de un montaje de filtración.

6. Di cuál de estas afirmaciones son verdaderas o falsas y porqué:

a) Al final de la filtración al vacío, primero se cierra el grifo y luego sacamos el filtrado.

b) La filtración se utiliza para separar mezclas homogéneas.

Page 56: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

c) En la filtración del sulfato de cobre se utiliza un filtro liso

d) En la centrifugación no importa cuánto llenemos los tubos mientras pongamos siempre un

número impar.

e) En la extracción sólido-sólido la acetona debe evaporarse, por eso tenemos que poner una

fuente de calor muy potente.

7. ¿Por qué es necesario calentar el sulfato de cobre antes de la filtración? ¿Qué ocurre si se enfría

muy rápido?

8. ¿Cómo funciona un alcoholímetro? ¿Qué es un espectrofotómetro?

9. Dibuja un embudo de decantación. ¿Cómo evitamos que haya sobrepresión en el embudo de

decantación?

10. Supón que vamos a destilar una mezcla. ¿De qué tipo de mezcla se trata? ¿Cuáles deben ser las

características de los componentes?

11. ¿Qué materiales necesitas para llevar a cabo una disolución? ¿Cómo prepararías una disolución

al 20% en masa de NaCl sabiendo que dispones de un matraz de 250 ml? (La densidad del agua

es de 1g/ml)

12. ¿Qué es la cromatografía? ¿Cómo se distinguen unos componentes de otros en la

cromatografía?

13. ¿Qué tipo de extracción es la extracción de la clorofila con acetona? Haz un dibujo del montaje

indicando el nombre de todos los aparatos.

14. Supón que necesitas preparar una disolución de Nitrato de Plomo(II) , para llevar a cabo la lluvia

de oro. Si dispones de un matraz de 100ml y la disolución tiene que tener una concentración

molar de 0,2 moles. ¿Qué masa de Nitrato de plomo(II) debemos tomar? (Necesitas calcular la

masa molar) Pb: 201 O:16 N:14

Page 57: FISICAYQUIMICAREFUERZOVERANO1

IES ATAULFO ARGENTA DEPARTAMENTO DE FISICA Y QUIMICA

15. ¿Cómo comprobarías que al respirar expulsamos dióxido de carbono? Explica dos métodos

distintos.

16. En la elaboración de la lluvia de oro, ¿Por qué calentamos la disolución una vez formado el

precipitado?

17. (Describe tres métodos que se utilizan en la industria química para la obtener las esencias de las

plantas.

18. ¿Cuáles el principio activo de la aspirina? ¿Por qué se utiliza agua fría en el lavado de la aspirina?

19. Cómo distinguirías una disolución con vinagre (que tiene carácter ácido) de una de amoniaco

(que tiene carácter básico).

20. Para verter una sustancia ácida por el fregadero es necesario neutralizarla, ¿qué significa

neutralizar? ¿Cómo puedes saber que has neutralizado la sustancia?