Fisiologadelvmito 130501152818-phpapp01

3
Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo No Matrícula: 2010510214 “La honradez y la hombría de bien no necesitan de felicitaciones” Dr. Luis Federico Leloir Reflejo del Vómito Las nauseas y los vómitos constituyen una respuesta sintomática inespecífica a gran variedad de condiciones . El vómito o emesis es la expulsión oral violenta del contenido gástrico , mientras que la nausea es el deseo inminente de vomitar , habitualmente referido al epigastrio y a la garganta Necesitamos diferenciar entre lo que es el vómito con una arcada, regurgitación y rumiación. Arcadas: son contracciones rítmicas forzadas de los músculos respiratorios y abdominales que preceden al vomito pero sin descarga del contenido gástrico. Regurgitación: es el retorno del contenido gastroesofágico a la boca sin esfuerzo ni nausea. Rumiación: es la regurgitación seguida nuevamente por masticación y deglución a menudo esto ocurre múltiples veces luego de cada comida. El mecanismo de la nausea no se conoce, pero se sabe que para su producción se requiere la activación de sitios corticales y, a diferencia del vómito, no puede generarse en animales descerebrados. Las nauseas habitualmente preceden al vomito, se asocian a una disminución de la actividad del estomago y del intestino delgado y están acompañadas por actividad parasimpática refleja. Cuando ocurre un vómito se produce una interacción coordinada de mecanismos neurales, humorales, musculares somáticos y musculares mioelectricos gastrointestinales. Durante el vómito se produce una contracción de los músculos torácicos inspiratorios, de la pared abdominal y del diafragma con el consiguiente aumento de la presión intrabdominal . A esto se suman la relajación de esfínter esofágico inferior y del techo gástrico y la contracción pilórica. El contenido gástrico que tiene una acción pasiva pasa al esófago y, por aumento de la presión intratorácica a la boca . El aumento de la presión intratorácica tiene lugar por la falta de contracción de la porción crutal del diafragma y esto permite la transmisión de la presión abdominal elevada al tórax. En la arcada esto no ocurre, y se impide el pasaje del contenido gástrico a la boca. Entonces, se produce la elevación del paladar blando para impedir el ingreso a la nasofaringe, y se cierra la glotis para impedir la aspiración pulmonar. Existen dos centros bulbares que coordinan el acto del vómito: Centro del Vómito Zona reflexógena quimiorreceptora. Ilustración 1Esquema general de la fisiología del vomito causada por toxinas

Transcript of Fisiologadelvmito 130501152818-phpapp01

Page 1: Fisiologadelvmito 130501152818-phpapp01

Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo No Matrícula: 2010510214

“La honradez y la hombría de bien no necesitan de felicitaciones” Dr. Luis Federico Leloir

Reflejo del Vómito

Las nauseas y los vómitos constituyen una respuesta sintomática inespecífica a gran variedad de condiciones.

El vómito o emesis es la expulsión oral violenta del contenido gástrico, mientras que la nausea es el deseo

inminente de vomitar, habitualmente referido al epigastrio y a la garganta

Necesitamos diferenciar entre lo que es el vómito con una arcada, regurgitación y rumiación.

Arcadas: son contracciones rítmicas forzadas de los músculos respiratorios y abdominales que

preceden al vomito pero sin descarga del contenido gástrico.

Regurgitación: es el retorno del contenido gastroesofágico a la boca sin esfuerzo ni nausea.

Rumiación: es la regurgitación seguida nuevamente por masticación y deglución a menudo esto

ocurre múltiples veces luego de cada comida.

El mecanismo de la nausea no se conoce, pero se sabe que para su producción se requiere la activación de

sitios corticales y, a diferencia del vómito, no puede generarse en animales descerebrados. Las nauseas

habitualmente preceden al vomito, se asocian a una disminución de la actividad del estomago y del intestino

delgado y están acompañadas por actividad parasimpática refleja.

Cuando ocurre un vómito se produce una interacción coordinada de

mecanismos neurales, humorales, musculares somáticos y musculares

mioelectricos gastrointestinales.

Durante el vómito se produce una contracción de los músculos torácicos

inspiratorios, de la pared abdominal y del diafragma con el consiguiente

aumento de la presión intrabdominal. A esto se suman la relajación de

esfínter esofágico inferior y del techo gástrico y la contracción pilórica.

El contenido gástrico que tiene una acción pasiva pasa al esófago y, por

aumento de la presión intratorácica a la boca. El aumento de la presión

intratorácica tiene lugar por la falta de contracción de la porción crutal

del diafragma y esto permite la transmisión de la presión abdominal

elevada al tórax. En la arcada esto no ocurre, y se impide el pasaje del

contenido gástrico a la boca.

Entonces, se produce la elevación del paladar blando para impedir el

ingreso a la nasofaringe, y se cierra la glotis para impedir la aspiración pulmonar.

Existen dos centros bulbares que coordinan el acto del vómito:

Centro del Vómito

Zona reflexógena quimiorreceptora.

Ilustración 1Esquema general de la fisiología del vomito causada por toxinas

Page 2: Fisiologadelvmito 130501152818-phpapp01

Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo No Matrícula: 2010510214

“La honradez y la hombría de bien no necesitan de felicitaciones” Dr. Luis Federico Leloir

El centro del vómito está ubicado en la porción distal de la formación reticular lateral del bulbo, vecino al

centro vasomotor y respiratorio. Recibe múltiples aferencias y

envía vías eferentes las cuales són.

Vías Aferentes:

1. Corteza: estas vías median el vómito por exposición a

gustos u olores, dolor o estímulos visuales.

2. Tronco cerebral: núcleos vestibulares, Vías

histaminérgicas H1 o muscarínicas M1. Se activan por

movimiento, infecciones o tumores del laberinto.

3. Tubo digestivo: Vías vagales. Activadas por distención

antral, intestinal, colonica y biliar, inflamación

peritoneal y oclusión vascular mesentérica.

4. Zona quimiorreceptora gatillo.

5. Otros sitios: corazón, faringe, vías vagales.

Vías Aferentes:

1. Nervio frénico: diafragma.

2. Nervios espinales: músculos intercostales y abdominales.

3. Nervio vago: fibras viscerales a la laringe, faringe, esófago y estomago

Ilustración 2Bosquejo del tronco encefálico que muestra la localización de los núcleos motores y sensitivos de los pares craneales. Los núcleos motores se presentan en la parte izquierda de la figura; los núcleos sensitivos, en la parte derecha.

Ilustración 3Corte transversal del bulbo raquídeo a nivel olivar medio. Los nervios neumogástricos (par X), hipogloso (par XII) y vestibular (par VIII) destacan en este corte. El núcleo ambiguo origina fibras eferentes viscerales especiales a los pares IX, X y XI. El tracto Espinocerebeloso posterior se halla en el pedúnculo cerebeloso inferior. CTG, componentes cuneiformes, tronco y grácil del lemnisco interno; FLI, fascículo longitudinal interno.

Page 3: Fisiologadelvmito 130501152818-phpapp01

Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo No Matrícula: 2010510214

“La honradez y la hombría de bien no necesitan de felicitaciones” Dr. Luis Federico Leloir

Zona Reflexógena Quimiorreceptora.

Está ubicada en la zona posterior del piso del cuarto ventrículo (área postrema). Carece de barrera

hematoencefálica y por sí sola no puede desencadenar el vómito. Tiene receptores dopaminérgicos D2,

muscarínicos M1, histaminérgicos H1y serotoninérgicos 5HT3

Bibliografia.

1. H. Argente, M. Álvarez, “Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica

Enseñanza Basada en el Paciente” 6ta Reimpresión de la 1ra Impresión, Edt. Médica

Panamericana, Argentina, 2011 Pag 611 y 662

2. J. Fix, D. Harvey “Temas Clave Neuroanatomía” 4 Edt, Editorial Wolters Kluwer, Lippincott

,Williams & Wilkins, Madrid, España 2008. Pags 143-148