Flaneur Motorizado | Revista Ámbar | Arte y Cultura

4
Publicación electrónica de consulta libre y gratuita ISSN N° 1852 1088 www.ambarrevista.com.ar facebook.com/RevistaAmbarArteYCultura @ambarrevista. SOBRE COLECTIVAIZEISHON O "EL FLÂNEUR MOTORIZADO" Jueves, 27 Marzo 2014 Por María Lucía Santagata* Revista Ámbar• www.ambarrevista.com.ar • [email protected] • 2014 1

description

Flaneur Motorizado crítica realizada por María Lucía Santagata

Transcript of Flaneur Motorizado | Revista Ámbar | Arte y Cultura

Publicación electrónica de consulta libre y gratuitaISSN N° 1852­ 1088

www.ambar­revista.com.ar facebook.com/RevistaAmbarArteYCultura

@ambarrevista.

SOBRE COLECTIVAIZEISHON O "EL FLÂNEUR MOTORIZADO"

Jueves, 27 Marzo 2014

Por María Lucía Santagata*

Revista Ámbar•  www.ambar­revista.com.ar  • info@ambar­revista.com.ar  • 2014  1 

"Para el perfecto flâneur, para el observador apasionado, es una alegría inmensa establecer su morada en el 

corazón de la multitud, entre el flujo y reflujo del movimiento, en medio de lo fugitivo y lo infinito. Estar lejos del 

hogar y aun así sentirse en casa en cualquier parte, contemplar el mundo, estar en el centro del mundo, y sin 

embargo pasar desapercibido —tales son los pequeños placeres de estos espíritus independientes, apasionados, 

incorruptibles, que la lengua apenas alcanza a definir torpemente."

Charles Baudelaire, "El pintor de la vida moderna"

 

I

Cuando uno lee un libro de más de 400 páginas en dos días, uno siente que debe hacer algo útil con esa lectura tan 

hambrienta. Entonces nace una  reseña con algún eje particular. O algunos. Ganan dos: el de la mirada extranjera y el del 

discurso de la inseguridad.

 

II

"Como viví los últimos tres años a pasos de la avenida Cabildo me resulta más difícil escribir sobre Belgrano y 

Nuñez que sobre algún otro barrio al otro lado de la ciudad que ni conozco, porque dejé de verlo como un 

foráneo. Por eso estoy escribiendo Colectivaizeishon ahora, antes de que todo me parezca muy cotidiano[...]"

Colectivaizeishon, pág. 52

 

Walter Benjamin, en sus ensayos sobre la París decimonónica, trabaja con interés la figura del flâneur, aquel personaje                                   

alguna vez retratado por Baudelaire, individuo de las grandes ciudades del siglo XIX que vagaba sin rumbo, con paso ocioso y                                         

azaroso a través de las calles, de los callejones y de los pasajes.

Daniel Tunnard, autor de Colectivaizeishon, decide tomar todos los colectivos de la ciudad de Buenos Aires tras                                   

comprender que, luego de haber vivido varios años en dicha ciudad, no conocía gran parte de ella. Emprende así su proyecto,                                         

que le llevará menos de un año. Ese recorrido por las calles porteñas es acompañado por el siempre fiel cuaderno y la a                                             

veces traicionera birome, instrumentos que le permitirán volcar no solo anécdotas e información relacionada exclusivamente                             

con el sistema de colectivos de la ciudad, sino también recuerdos que vuelven a su memoria, reflexiones, datos curiosos y                                       

preguntas. Pero por sobre todas las cosas, irá construyendo un testimonio de una ciudad que se va descubriendo y por eso                                         

hablo de construcción: lo que se erige en el texto no es la Buenos Aires de los mapas turísticos, de las fotografías, sino la                                               

percibida por primera vez por alguien que ha vivido en ella largo tiempo pero que nunca la ha recorrido en su totalidad. Este                                             

testimonio de mirada foránea nunca desaparece del todo aunque a medida que avanza el relato y a medida que se retorna a                                           

los lugares ya recorridos, nazca la sensación de familiaridad. Esta familiarización es un proceso gradual que siempre                                 

conlleva, sin embargo, algo de sorpresa, como si cada viaje le aportara algo nuevo a la misma esquina, ya sea por un nuevo                                             

descubrimiento o porque, ante el aburrimiento, el monólogo interno pasa a ocupar el foco de atención y nos ofrece reflexiones                                       

Revista Ámbar•  www.ambar­revista.com.ar  • info@ambar­revista.com.ar  • 2014  2 

para pasar el rato, como nos sucede a quienes tomamos sistemáticamente el mismo colectivo todos los días.

Si bien existe un cronograma que el autor siguió a la hora de realizar su proyecto, los imprevistos muchas veces lo obligan                                             

a desviarse, ya sea porque un colectivo se demora demasiado (¡o porque ha dejado de existir!), por el cansancio, por el calor,                                           

etc. El libro no casualmente comienza nombrando a Rayuela, de Julio Cortázar: lo lúdico y azaroso lo atraviesan como los                                       

colectivos a la ciudad o quizás se deba decir, mientras los colectivos atraviesan la ciudad.

Un elemento interesante en este libro es la tensión constante entre prejuicio y experiencia, en particular respecto a las                                       

imágenes preconcebidas acerca de la delincuencia y la inseguridad en la ciudad de Buenos Aires. La primera mención a este                                       

tema surge en el primer colectivo, el 80, cuando éste bordea Ciudad Oculta: "Nunca entré en una villa de emergencia y creo                                           

que tengo los mismos temores ­se puede decir prejuicios­ que cualquier argentino que no lo haya hecho" (Tunnard 19:2013).                                     

En el final del recorrido del 7 en Barrio Samoré, a la hora de esperar el colectivo de regreso, nos hallamos con una reflexión                                               

sobre el tema también: "después de tanto preocuparme por lo que me podría pasar en los barrios humildes de Buenos Aires,                                         

la única muestra de violencia que encuentro hoy son dos hombres de mediana edad agarrándose a piñas en Juramento y                                       

Vuelta de Obligado, a cinco cuadras de mi casa" (Tunnard 32:2013). Sin embargo, estas citas son apenas una visión                                     

perimetral de los barrios carenciados: en el capítulo sobre el colectivo 26, se relata centralmente la experiencia de recorrer                                     

una villa de emergencia y no solo, ya, bordearla. Se trata de la villa 1­11­14 del Bajo Flores. Quizás uno de los puntos más                                               

interesantes en este capítulo es el comentario acerca del sensacionalismo con el que se trata la cuestión de la vida en las                                           

villas en los medios de comunicación. El autor confiesa su terror y al mismo tiempo, hacia el final del capítulo, muestra una                                           

imagen captada en primera persona, de una villa un domingo: al fin y al cabo, no es tan diferente que en cualquier otro barrio.                                               

La experiencia se repite en el recorrido del 23 y el autor decide rechazar otra vez la idea de sensacionalizar su relato,                                           

ironizando sobre los prejuicios y las expectativas generales respecto a una travesía por una villa de emergencia. El capítulo                                     

sobre el recorrido del 46 es el que más ampliamente trabaja con la mirada sobre las villas, ya que atraviesa la 1­11­14 y la                                               

21­24 de Pompeya. Asimismo, mientras que a la hora del prejuicio, cualquier barrio carenciado o alejado parece estar bajo la                                       

sombra del crimen, Tunnard se dedica a hacer foco en otras cuestiones, ya sean las flores que crecen en un alambrado de un                                             

complejo en construcción o la interesante arquitectura del barrio Piedrabuena de Villa Lugano. A pesar de esto, son                                   

constantes las referencias que hace respecto de su temor cada vez que un colectivo atraviesa una villa o termina su recorrido                                         

en una calle poco iluminada de un barrio abandonado, pero estas referencias, en un movimiento casi dialéctico, son                                   

superadas por la experiencia, que siempre acaba por ser mucho menos terrible que la idea preconcebida. Cuando el 70                                     

recorre la villa 21­24, leemos "si hubiera tomado este colectivo en la primera semana de Colectivaizeishon, me habría                                   

ensuciado el calzón [...] pero ahora se siente tan natural entrar acá como viajar por cualquier otro barrio"(Tunnard 347:2013).

Esta cita reúne de alguna manera gran parte de lo que es el libro: la construcción de una imagen propia de Buenos Aires, el                                                 

paso de lo extraño a lo familiar, pero sin dejar de lado la eterna capacidad de sorpresa.

Colectivaizeishon es en un punto todo aquello que se le pasa por la mente al usuario habitual de los colectivos: la                                           

expectativa de algo que lo saque del tedio cotidiano, el divague de la mente ociosa, la nostalgia por los lugares plagados de                                           

recuerdos. Pero es sobre todo la construcción de una Buenos Aires íntima y personal. Un viaje iniciático que, lejos de atrapar                                         

al iniciado en la adversidad, lo libera de la imagen ajena, presupuesta, y que en cambio lo sumerge en las nimiedades de la                                             

identidad porteña, de cada límite de la ciudad que Borges calificó como eterna. Entonces será válido decir que                                   

Colectivaizeishones la realización del proyecto de un curioso que se subió a todos los colectivos que recorren la ciudad y se                                         

Revista Ámbar•  www.ambar­revista.com.ar  • info@ambar­revista.com.ar  • 2014  3 

dejó enredar en los hilos de la casualidad, de la realidad y de su propio pensamiento. Es el relato de un flâneur motorizado.

 

 

Bibliografía:

 

Benjamin W. (2012) “El París de Baudelaire”. Buenos Aires. Eterna Cadencia.

Tunnard D. (2013) “Colectivaizeishon”.  Buenos Aires. Reservoir Books.

 

MARÍA LUCÍA SANTAGATAEstudiante de Letras, actualmente insertándose en el área de la investigación en lingüística. Se desempeñó entre 2010 y 2012 como voluntaria en la Biblioteca popular “Olga Paul”. Ha participado en diversos ciclos de poesía ­ entre ellos, “Los malentretenidos” así también como en los del centro cultural “El Umbral”­ leyendo sus producciones.

Revista Ámbar•  www.ambar­revista.com.ar  • info@ambar­revista.com.ar  • 2014  4