Flexibilizaciã“n Laboral Bolivia

6
El Alto, Mayo de 2015

description

para todos los que quieran aprender sobre la flexibilizacion

Transcript of Flexibilizaciã“n Laboral Bolivia

El Alto, Mayo de 2015

CONTENIDO:

1. INTRODUCCIN2. ANTECEDENTES HISTRICOS

3. ETIMOLOGA

4. CONCEPTO

5. DESARROLLO

5.1. LA FLEXIBILIZACIN LABORAL EN LATINOMERICA

5.2. LEGISLACIN COMPARADA EN OTROS PASES

6. CONCLUSIN

7. SUGERENCIAS

8. BIBLIOGRAFA

INTRODUCCIN.-

La llamada flexibilizacin laboral, propuesta por la UDAPE da ha conocer un trabajo llamado CONSIDERACIONES SOBRE REFORMA DE LA LEGISLACIN propuesta que esta en el documento de la UDAPE. Si bien la LGT necesita cambios los planteados por los empresarios privados a travs de la UDAPE no son los acertados, por el contrario estos son retrgradas volviendo incluso al medio evo, donde exista el Salario de sudor, tomando en cuenta que los trabajadores son personas y no animales de trabajo.

OBJETIVOS GENERALES.-

Demostrar que efectos trae consigo la flexibilizacin laboral sobre todo la parte negativa de esta propuesta para modificar la LGT la llamada flexibilizacin laboral que afecta principios constitucionales convirtindose en anticonstitucional,

OBJETIVOS ESPECIFICOS.--revisar los planteamientos presentados por la UDAPE-Determinar las ventajas y desventajas de la flexibilizacin laboral-Analizar la legislacin laboral vigente con relacin a otros pases (legislacin comparada)

CONCLUSIONES.-

Flexibilizacin no solo en el sector fabril, sino en todos los sectores trae consecuencias graves primero la desocupacin, como consecuencia de esto se incrementa el narcotrfico, la prostitucin y prolifera el contrabando, se ve en el mercado gente que pretende ganar unos pocos pesos para llevar el pan de cada da a sus hogares, pero nos hacemos de la vista del contrabando a niveles extraordinarios incluso en el gobierno, que podemos esperar en el pas donde campea la corrupcin. La Flexibilizacin Laboral en Bolivia ya se ha dado en los hechos por que las empresas han tenido que retirar a sus trabajadores en especial en el sector fabril, y estos mismos se organizan en pequeas empresas, que evaden el pago de los beneficios sociales, es decir aquellos que antes eran grandes empleadores pasan a ser pequeos empleadores que hacen firmar contratos no de trabajo sino contratos de prestacin de servicios bajo la modalidad del art. 732 y siguientes del Cdigo Civil.

RECOMENDACIONES Y PROPOSICIONES

1.- La incorporacin de los departamentos de trabajo al rgano jurisdiccional, para que hagan entes verdaderamente conciliadores, sin lucros polticos.2.- siendo que los derechos laborales se da a la prestacin del trabajo este debe ser indefinida o permanente y la responsabilidad del empleador sea para contratos directos, como para contratos indirectos, independiente de que el trabajador tenga o no firmado un contrato, este debe gozar de derechos y obligaciones que establece la ley desde que comienza a trabajar.3.- Reglamentar el termino de prueba en los contratos, con sanciones a quienes incumplan. si bien la LGT admite el termino de prueba de tres meses muchos empleadores interpretan mal esta parte, por el abuso a trabajadores, despidiendo cada tres meses, para contratar de nuevo a otros.

CONTENIDO:

9. INTRODUCCIN10. ANTECEDENTES HISTRICOS

11. ETIMOLOGA

12. CONCEPTO

13. DESARROLLO

13.1. LA FLEXIBILIZACIN LABORAL EN LATINOMERICA

13.2. LEGISLACIN COMPARADA EN OTROS PASES

14. CONCLUSIN

15. SUGERENCIAS

16. BIBLIOGRAFA

INTRODUCCIN.-

La llamada flexibilizacin laboral, propuesta por la UDAPE da ha conocer un trabajo llamado CONSIDERACIONES SOBRE REFORMA DE LA LEGISLACIN propuesta que esta en el documento de la UDAPE. Si bien la LGT necesita cambios los planteados por los empresarios privados a travs de la UDAPE no son los acertados, por el contrario estos son retrgradas volviendo incluso al medio evo, donde exista el Salario de sudor, tomando en cuenta que los trabajadores son personas y no animales de trabajo.

OBJETIVOS GENERALES.-

Demostrar que efectos trae consigo la flexibilizacin laboral sobre todo la parte negativa de esta propuesta para modificar la LGT la llamada flexibilizacin laboral que afecta principios constitucionales convirtindose en anticonstitucional,

OBJETIVOS ESPECIFICOS.--revisar los planteamientos presentados por la UDAPE-Determinar las ventajas y desventajas de la flexibilizacin laboral-Analizar la legislacin laboral vigente con relacin a otros pases (legislacin comparada)

CONCLUSIONES.-

Flexibilizacin no solo en el sector fabril, sino en todos los sectores trae consecuencias graves primero la desocupacin, como consecuencia de esto se incrementa el narcotrfico, la prostitucin y prolifera el contrabando, se ve en el mercado gente que pretende ganar unos pocos pesos para llevar el pan de cada da a sus hogares, pero nos hacemos de la vista del contrabando a niveles extraordinarios incluso en el gobierno, que podemos esperar en el pas donde campea la corrupcin. La Flexibilizacin Laboral en Bolivia ya se ha dado en los hechos por que las empresas han tenido que retirar a sus trabajadores en especial en el sector fabril, y estos mismos se organizan en pequeas empresas, que evaden el pago de los beneficios sociales, es decir aquellos que antes eran grandes empleadores pasan a ser pequeos empleadores que hacen firmar contratos no de trabajo sino contratos de prestacin de servicios bajo la modalidad del art. 732 y siguientes del Cdigo Civil.

RECOMENDACIONES Y PROPOSICIONES

1.- La incorporacin de los departamentos de trabajo al rgano jurisdiccional, para que hagan entes verdaderamente conciliadores, sin lucros polticos.2.- siendo que los derechos laborales se da a la prestacin del trabajo este debe ser indefinida o permanente y la responsabilidad del empleador sea para contratos directos, como para contratos indirectos, independiente de que el trabajador tenga o no firmado un contrato, este debe gozar de derechos y obligaciones que establece la ley desde que comienza a trabajar.3.- Reglamentar el termino de prueba en los contratos, con sanciones a quienes incumplan. si bien la LGT admite el termino de prueba de tres meses muchos empleadores interpretan mal esta parte, por el abuso a trabajadores, despidiendo cada tres meses, para contratar de nuevo a otros.