Fluidez Verbal

6

Click here to load reader

Transcript of Fluidez Verbal

Page 1: Fluidez Verbal

Fluidez Verbal 1

Eficacia de los ejercicios de fluidez verbal.

Eficacia de los Ejercicios de Fluidez Verbal del Programa de Activación Cerebral y Entrenamiento de la Memoria.

Guadalupe Balacco Mariana Demarchi

Vanesa Luchetti Mauro Rotanio

Victor von Ledebur

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Page 2: Fluidez Verbal

Fluidez Verbal 2

Resumen. La presente investigación examinará cual de los tres ejercicios de fluidez Verbal mencionados en el programa de Activación cerebral y entrenamiento de la memoria resulta de una mayor eficacia en personas de la tercera edad. La muestra seleccionada constará de 100 sujetos, 50 mujeres y 50 hombres, entre 70 y 75 años, residentes en la ciudad de Córdoba, que no hayan padecido ninguna patología. Estos sujetos se dividran aleatoriamente en 4 grupos, aplicándole a 3 de ellos una ejercitación a través de los ejercicios de Fluidez Verbal y el grupo sobrante se utilizara como control.El estudio se enmarcara dentro de los esquemas correlacional y explicativo propuesto por Sampieri, bajo un diseño pretest – postest con grupo control aleatorio. La técnica de recolección de datos sera la confección de una lista por parte de los participantes que se realiza en dos momentos, anterior a la ejercitación y posterior a la misma.

Page 3: Fluidez Verbal

Fluidez Verbal 3

Introducción.

En un estudio de Calero y Lozano (1994) se evaluó el potencial de aprendizaje en ancianos. Los resultados indicaron que con entrenamiento sistemático pueden mejorarse aquellas habilidades que se deterioran con la edad.

En la vejez los problemas de la memoria son a menudo el primer indicador y el mas sensible del daño cerebral; cabe destacar, que el envejecimiento normal va acompañado de cierta perdida de memoria. Schaie (1992) llego a la conclusión que el envejecimiento normal no implica necesariamente un deterioro cognitivo significativo.

Tulving ( 1972 ) realiza una clasificación y distinción de los diferentes tipos de memoria, la cual queda subdividida en: Memoria Sensorial (MS), Memoria a Corto Plazo (MCP) y Memoria a Largo Plazo (MLP). Esta ultima posee dos subtipos de memoria:

- Memoria implícita o de procedimiento: es la que esta contenida en las habilidades o destrezas perceptivas, motoras y cognitivas adquiridas y solo se accede a ella a través de la acción. Su contenido se refiere al “Saber como”. - Memoria explícita o declarativa: ésta permite acceder al recuerdo consciente. El conocimiento representado en este sistema puede ser “declarado” y su contenido se refiere al “saber que”. Se la considera permanente porque su duración puede ser de días, meses o años. Implica operaciones más complejas y una búsqueda consciente de significados, la cual se refiere a conocimientos (ejemplos de idiomas, ubicación de las cosas en el espacio, etc).

La investigación se referirá en la memoria declarativa, la cual contiene información de dos

tipos: Semántica y Episódica. La memoria semántica se refiere al conocimiento de las palabras y de su significado, de los

conceptos, de sus relaciones, de las reglas para su utilización, así como al conocimiento general acerca del mundo cuando tal conocimiento no esta ligado al contexto espaciotemporal de su adquisición.

Mediante una revisión bibliográfica tomamos en consideración las técnicas destinadas a la ejercitación de la memoria a través de pruebas de fluidez verbal del “Programa de activación cerebral y entrenamiento de la memoria”, diseñado por L. Israël (1998), orientado a personas de la tercera edad que presenten un envejecimiento normal de la memoria por el transcurso del tiempo. Presentándose exitoso en el plano internacional: Basilea, Ermini-Fünjschilling (1993); Alemania, Greizenhagen y Kurz (1995); Francia, Moulin de Rotrou y col. (1995); entre otros...”si bien aún no ha sido validado para poblaciones hispano-parlantes”

El objetivo de este trabajo, es verificar cuál de los ejercicios (variable independiente) sobre fluidez verbal (variable dependiente) planteados en “el programa de activación cerebral y entrenamiento de la memoria”, resulta de mayor eficacia para el entrenamiento de la función fluidez verbal, logrando con ello posibilidades de reinserción de la persona que esta transcurriendo la tercera edad, mejorando las capacidades de comprensión y del habla.

La fluidez verbal se medirá a través de un lista, en este caso se requerirá la confección de una

lista de supermercado por parte de los participantes. A la Fluidez Verbal la entendemos como la capacidad de recordar palabras pronunciadas o

escritas. Es el vocabulario activo que una persona puede recordar, como así también la capacidad de comprender y reconocer las ideas expresadas (J. Maria Ruiz Vargas, 1995).

Los ejercicios seleccionados para el estudio son:

1. Juego de naipe con letras: Será administrado un juego de naipes (50) con distintas letras, luego durante un periodo de 5 minutos, el sujeto deberá construir la mayor cantidad de palabras y ubicarlas de a cuerdo a su categoría. ( Ver ejemplo en el anexo)

Page 4: Fluidez Verbal

Fluidez Verbal 4

2. Sopa de letras: Se le entregara a cada sujeto una planilla, la cual consta con un cuadro que contiene un número “X” de letras, dentro de estas se encuentran un total de 20 palabras distribuidas en sentido horizontal, vertical y diagonal, en un lapso de 5 minutos el sujeto debe tratar de encontrarlas. ( Item 1) 3. Letras en desorden: Es entregada una familia conformada por 8 palabras con sus letras desordenadas. El sujeto debe ordenarlas en un tiempo de 5 minutos. ( Item 1 y 2)

La hipótesis que se intenta verificar es que el ejercicio de juego de naipes con letras, del

“Programa de activación cerebral y entrenamiento de la memoria”, resulta de mayor eficacia para el entrenamiento de la Fluidez Verbal en personas de la tercera edad.

Método. - Esquema y diseño:

De acuerdo a los esquemas de investigación psicológica propuestos por Sampieri, la investigación se enmarcara dentro del esquema Correccional, en una primera etapa. La utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales es intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tienen en la variable o variables relacionadas.

Se eligió este esquema para observar la influencia de los diferentes ejercicios del "programa de activación cerebral y entrenamiento de la memoria" sobre la variable dependiente "fluidez verbal". Obteniendo coeficientes, en este caso de Pearson, destinados a evaluar la magnitud del efecto de cada ejercicio con respecto a la Variable Dependiente.

En una segunda etapa, se centrara el interés en explicar por que ocurre un fenómeno y en que condiciones se da este, es decir, se pasa a un esquema Explicativo, en el cual a través de la técnica de análisis de datos ANOVA, se analiza la varianza en la puntuaciones de la totalidad de los sujetos en la variable dependiente a fin de conocer que parte de esa varianza se debe a la variable independiente, y que parte se debe a fluctuaciones aleatorias.

De esta manera obtendremos, primero, la correlación existente entre cada ejercicio y la VD y

segundo, analizaremos la causa de los resultados, es decir, que ejercicio más eficaz para el entrenamiento de la Fluidez verbal, teniendo presente las fluctuaciones aleatorias debidas generalmente a diferencias entre los sujetos y a errores de medida (varianza error).

El diseño seleccionado sera el Diseño pre-test, post-test, con grupo control seleccionado al azar (Diseño II) ya que los sujetos serán distribuidos en los grupos por medio del azar, como así también por que permiten controlar un mayor número de variables, es uno de los diseños experimentales más adecuados. Puede ampliarse a fin de que sea posible estudiar dos o más modificaciones que la variable independiente introduce en la variable dependiente.

Con respecto a la validez interna, este diseño permite controlar las fuentes potenciales de falta de validez interna, el efecto de los cambios intercesión es equilibrado por la presencia de un grupo control seleccionado al azar.

La validez externa consiste en el poder de generalización y la representatividad de las conclusiones acerca del efecto de la variable independiente.

- Participantes:

Población: Personas de ambos sexos que transiten la tercera edad, que no hayan padecido ni que presenten actualmente alguna patología, que ponga en riesgo el normal funcionamiento neurológico cerebral del individuo.

Serán sujetos residentes de la ciudad de Córdoba, los cuales no dependan de alguna institución de cuidado (Geriátricos), tomando las siguientes edades, desde 70 a 75 años.

Deberán reunir las siguientes características:

Page 5: Fluidez Verbal

Fluidez Verbal 5

Tener completo los estudios primarios. Que se encuentren realizando alguna actividad diaria que implique una interacción social. Que pertenezcan a la clase social media, tomando como referencia un ingreso mensual mínimo

de 300 pesos. Muestra: Será seleccionada de manera no aleatoria 100 sujetos (50 Mujeres y 50 Hombres),

luego serán aleatoriamente distribuidos en 4 grupos cada uno de ellos con 25 personas. El primer grupo recibirá el ejercicio numero 1 denominado “ juego de naipes con letras”. Al

segundo grupo se le administrara el ejercicio 2, “sopa de letras” y el tercer grupo trabajara con el ejercicio numero 3, “letras en desorden”. Al ultimo grupo se lo designara como grupo control, por lo tanto no recibirá ejercitación alguna. Los cuatro grupos recibirán pretest y postest. - Herramientas:

La técnica de recolección de datos seleccionada para esta investigación será una “lista”, en este

caso una lista de supermercado. Debido a que es una técnica muy sencilla en su implementación y muestra en forma muy clara las diferencias entre los sujetos. La lista será aplicada en un comienzo (T1) antes de la ejercitación, aplicándose a los cuatro grupos. Una vez finalizada la etapa de ejercitación, se pedirá nuevamente la confección de una lista (T2), también en este caso a los cuatro grupos.

Definición de la variable de criterio: la lista será presentada a los sujetos participantes de la

investigación, a los cuales se les pedirá que enumeren la máxima cantidad de objetos que pudieran obtener en un supermercado en un tiempo de cinco minutos.

Una vez obtenido las diferentes listas se procederá al análisis de los datos, para poder identificar la eficacia de cada grupo con su respectivo ejercicio.

- Procedimiento y Cronograma de Actividades:

• Se destinara tres meses para identificar la población y selección aleatoria de la muestra necesaria para la investigación.

• División y formación de los cuatro grupos de manera aleatoria y presentación de la investigación junto a la lista T1 (pretest) en un mes.

• Tiempo estimado para la aplicación del T1 y T2, no menor a seis meses para evitar que el T1 sirva como una experiencia de aprendizaje y que permita la modificación de sus respuestas en el T2. Además se contara con un grupo control para mejorar la validez interna.

• Dentro de estos seis meses se aplicaran los ejercicios mencionados en la investigación.

• A un mes del T1 se comenzara la ejercitación que se llevara a cabo durante cuatro meses. Dejando pasar un mes de la finalización de la ejercitación se aplicara el T2.

• Los resultados obtenidos se analizaran y presentaran en un lapso no mayor a dos meses. - Análisis de datos:

Como punto principal cabe destacar que se asume un nivel de medición intervalar de las variables. Para tener una cierta probabilidad de que los resultados (correlación o diferencia) no se deban al azar y de que no exista ningún efecto real subyacente, tomamos un valor de α = 0,05. De esta forma estaríamos reduciendo la posibilidad de cometer un Error de tipo 1.

Para comprobar la correlación entre los resultados de los ejercicios y los valores de fluidez verbal, utilizaremos el coeficiente de Pearson, que es un estadístico paramétrico.

Page 6: Fluidez Verbal

Fluidez Verbal 6

Tomamos coeficientes estadísticos paramétricos ya que la muestra de la investigación satisface los supuestos en los cuales se basan las pruebas paramétricas.

La investigación constara de diferentes condiciones experimentales (4) y se utilizaran para cada uno de ellos diferentes sujetos lo que significa que se utilizara el análisis de varianza (ANOVA o AVAR).