FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las...

36

Transcript of FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las...

Page 1: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural
Page 2: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural
Page 3: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural
Page 4: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

Cuadernos de Debate N° 2

Energía y medio ambiente:del discurso a la realidad

© Red Latinoamericana sobre Industrias Extractivas — RLIELeón de la Fuente 110, Magdalena. Lima, Perú.Telf. 613 8313Telefax. 613 [email protected]

© Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo A.C. - ALOPBenjamin Franklin 186. Col. Escandón M. Hidalgo. México DF, MéxicoTelf. (5255) [email protected]

Organizaciones integrantes de la RLIE:CEDLA (Bolivia), Fundación Jubileo (Bolivia), IBASE (Brasil), Fundación Terram (Chile),Foro Nacional por Colombia (Colombia), CDES (Ecuador), Grupo Faro (Ecuador), FUNDAR(México), Grupo Propuesta Ciudadana (Perú), DAR (Perú), Cooperacción (Perú), Dejusticia(Colombia).

Colaboradores:Revenue Watch Institute, 11.11.11 y Charles Stewart Mott Foundation.

Autor: Plataforma Energética, iniciativa financiada por OXFAM.

Corrección de estilo: Dany Cruz

Coordinación: Indira Huilca

Diseño y diagramación:Renzo EspinelLuis de la Lama

Impresión:Sonimágenes del PerúAv. 6 de agosto 968, Jesús María. Lima.Telf. 652 3444 / 652 3445

Primera ediciónLima-Perú. Enero del 2013Tiraje: 1000 ejemplaresHecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013-01291

Page 5: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

En todo el mundo, la demanda de energía haexperimentado un ciclo largo de crecimiento des-de la década de 1970, impulsado por el creci-miento del PBI y de la población. Además, se haconfigurado un patrón de consumo dependien-te del petróleo, gas y carbón. América Latinatambién ha seguido este camino con un soste-nido crecimiento en su demanda de energíadesde hace más de una década.

Las proyecciones realizadas por distintas insti-tuciones como la International Energy Agencyseñalan que los países en desarrollo, incluyen-do a América Latina, son los que impulsarán elcrecimiento de la demanda hacia el 2035. Enefecto, América Latina viene registrando unimportante crecimiento en su demanda de ener-gía de 3% al año desde el 2000 y se espera quesiga en este camino.

Pero la importancia de América Latina no se li-mita sólo a su rol como consumidor. Somos tam-bién uno de los principales productores de esterecurso estratégico. Las reservas de hidrocar-buros de nuestro continente han superado ya el20% del total mundial.

Mientras en los países desarrollados se incre-mentan las inversiones hacia una mayor eficien-cia energética –medida como el consumo deenergía por unidad de Producto Bruto Interno–

Presentación

es importante saber qué tendencia y qué políti-cas se imponen en América Latina.

Para ello es importante contar con un diagnós-tico de la realidad actual. Es por ello que desdela RLIE promovimos la realización de un estudioinicial que hoy se refleja en este documento«Energía y medio ambiente: del discurso a larealidad», el cual ha sido elaborado por el Cen-tro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agra-rio (CEDLA) de Bolivia, integrante de nuestra red.

En este documento se resaltan las más impor-tantes tendencias en curso en la región. Una di-mensión a destacar es la creciente importanciade los sectores transporte e industria como losprincipales demandantes de energía en la región,pues muestran la mayor tasa de crecimiento.

Encontramos en el documento un análisis en de-talle de los flujos de exportación e importaciónde energía primaria y secundaria en la región, locual permite determinar que existe una marcadatendencia hacia la re-primarización en nuestrasexportaciones de energía. Entre el 2000 y el 2010,el porcentaje del total de producción de energíaprimaria que los países de la región exportan hacrecido en la mayoría de los casos. El caso deBolivia es notable, pues en el 2000 solo exporta-ba 33% de su producción de energía (gas natu-ral), mientras que en el 2010 exportó el 58%.

3Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad

Page 6: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

Un aspecto que nos parece de primera línea yque se aborda en el documento es el impactodel sistema energético de la región sobre elmedio ambiente, analizando las emisiones degases de efecto invernadero en los distintospaíses, constatando un sostenido incrementodel mismo.

Este diagnóstico, por lo tanto, quiere ser unaporte con información y análisis en el objetivoque nos hemos propuesto en la RLIE de contri-buir al diseño e incidencia, desde la sociedadcivil, de propuestas de política pública hacia ladiversificación de la matriz energética y el pla-neamiento en el sector energético en cada unode nuestros países y, de manera concertada, entoda nuestra región.

Un ejemplo de ello es lo que se señala en eldocumento, a la luz de las cifras, sobre la ur-gencia de avanzar en la perspectiva de la sos-tenibilidad energética, lo cual requiere de unaestrategia para la reforma del transporte ur-bano que permita reducir el crecimiento de su

Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad4

demanda de energía, así como sustituir el usode los combustibles fósiles por otros menoscontaminantes.

Este texto ha sido posible gracias a un trabajoconjunto con la Asociación Latinoamericana deOrganizaciones de Promoción al Desarrollo A.C.(ALOP), con quienes iniciamos un proceso deacción y reflexión sobre este importante temade la agenda latinoamericana.*

Esperamos que este documento sea una herra-mienta útil para que desde la sociedad civil sepiense en iniciativas nacionales y regionaleshacia una matriz energética más sostenible, asícomo también, para que se genere una mayorconciencia sobre la urgencia de avanzar en elsentido de un planeamiento energético integralen cada país. Estos procesos deben trabajarsede manera articulada para hacer realidad unadinámica de conjunto en América Latina, asu-miendo nuestro creciente rol como fuente ycomo destino de la energía producida por nues-tros países.

* Durante el VI Foro Latinoamericano sobre las Industrias Extractivas, realizado en el mes de abril 2012 en Bogotá,la RLIE y ALOP decidieron emprender juntos la producción de una serie de análisis sobre temas o aspectosrelevantes de la realidad del extractivismo en la región.

Page 7: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

5Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad

Posiblemente no haya otra región en el mundodonde los hidrocarburos, la energía y la políti-ca estén tan estrechamente relacionados comoen América Latina. Las soberanías nacionales—o su pérdida— han estado relacionadas va-rias veces en la historia con contar o no conuna Empresa petrolera o de gas estatal. En La-tinoamérica, un continente cuyas materias pri-mas son explotadas por empresas extranjerasdesde hace más de un siglo, el hecho de poderdisponer de los recursos propios constituyemucho más que el mero retorno económico desu explotación. Expresa también la aspiraciónde poder utilizar las riquezas naturales, apa-rentemente ilimitadas, en beneficio propio.Este anhelo ha estado presente casi siempreen las luchas sociales y, en general, ha con-sentido la instauración de gobiernos con cor-te nacionalista.

Por lo general, los latinoamericanos tienen unaconciencia nacional muy marcada sobre la ne-cesidad de propiedad estatal de los recursosenergéticos. Este aspecto ha llevado a las or-ganizaciones populares a demandar, reiteradasveces en su historia, que se revierta de manosprivadas los recursos de gas y petróleo.

No obstante, una política de apropiación delpetróleo y el gas ha de tener dos caras. Entrelos aspectos positivos conviene destacar el

Introducción

hecho de que los ingresos provenientes de laextracción de petróleo y gas les otorgan a lospaíses un margen mayor de acción, tantointerno como externo. En algunos casos, comoen México, Venezuela o Bolivia, los ingresosde las compañías petroleras estatales fluyenen gran parte hacia el presupuesto público yfinancian los Estados y sus gastos corrientes,postergando las estrategias de diversificaciónproductiva tantas veces discutidas comopostergadas.

Por lo tanto, la participación estatal, general-mente de manera parcial, en la gestión de laenergía no ha mostrado marcadas diferenciassobre la forma de explotación y destino de losrecursos energéticos que, en general, en lospaíses productores son exportados en calidadde energía primaria y, paradójicamente, retor-nan como importaciones de combustibles yenergía eléctrica.

Durante muchos años, la energía en AméricaLatina fue administrada por los Estados. La ex-plotación y la transformación de los recursosenergéticos estaban en manos del sector pú-blico y la participación privada era menor. ElBanco Mundial y el Banco Interamericano deDesarrollo (BID) fueron los financiadores de laconstrucción de infraestructura y los activosenergéticos bajo el control estatal.

Page 8: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

A fines de los años ochenta, el sector energéticosufrió un cambio sustancial promovido por lasreformas neoliberales. Este proceso de reformasse inició con la privatización de las compañíaseléctricas en Chile y fue seguido con laliberalización y reestructuración de las industriasdel petróleo, la electricidad y el gas natural enpaíses como Argentina, Bolivia, Brasil,Colombia, Ecuador y Perú.

Los regímenes de propiedad variaron sustancial-mente en todos los países. Las principales em-presas estatales de petróleo y energía pasa-ron a manos privadas. En la década de los añosnoventa, la mayor parte del sector energéticoestaba ya controlado por el sector privado. Lamisma banca multilateral que financió el perío-do de control estatal, financió a los gobiernospara la transferencia de esos activos hacia elsector privado. A partir de entonces, los proyec-tos energéticos debían conseguir apoyo finan-ciero: favorecer la inversión privada en el sector,fomentar la libre competencia, instaurar nuevosmarcos reguladores para la energía y promoverla integración energética (Banco Mundial, BID2000). Con esas reformas, las empresas estata-les y los recursos energéticos comenzaron a serprivatizados, las grandes empresas de la ener-

Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad6

gía fueron ocupando lugares que hacía pocosaños antes eran considerados «estratégicos».Aun cuando se mantuvieran algunas empresasde carácter público o mixto, estas debían actuarcon «orientación comercial» para garantizar elfuncionamiento del nuevo sistema.

Según la teoría, los gobiernos debían, a travésde sus ministerios de Energía, definir la políticaenergética por la vía de la regulación y el con-trol. En el terreno de la realidad, sin embargo,la búsqueda y la necesidad de inversiones hi-cieron que los gobiernos optaran por priorizarlas necesidades comerciales de las empresas.La reforma, además, suponía la ruptura de losoligopolios o monopolios estatales que, segúnel discurso neoliberal, distorsionaban los me-canismos de mercado. Pero lo que ocurrió fueque los oligopolios públicos fueron sustituidospor monopolios u oligopolios privados.

La información que sigue a continuación siste-matiza la evolución de las matrices energéti-cas de la región. Utiliza, para ello, el enfoquederivado de las definiciones de la Cumbre deRío en 1992 y, consecuentemente, refleja el im-pacto de los cambios políticos ocurridos en losúltimos años.

Page 9: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

7Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad

Cuadernos de DebateN° 2

La Matriz Energéticade la Región

El estudio de la Matriz Energética de la Regióntiene como marco de referencia varios de losaspectos mencionados en los párrafos anterio-res y, necesariamente, hace una lectura críticade las implicaciones políticas y económicas delcontenido de la información. Para su análisisse ha recurrido a indicadores cercanos a los prin-cipios de sostenibilidad generados, precisamen-te, en Río 92.

¿Qué demanda satisfacemos?

El consumo total de energía de los países de laregión alcanzó, el 2010, a 3,852.3 Mbep1 y tie-ne una tasa anual de crecimiento, para el pe-ríodo 2000 a 2010, de 2.9%.2 Este se explica porel sostenido crecimiento de los dos sectores queson responsables del 71% de todo el consumo,es decir, el transporte y la industria, cuyo con-sumo llega a 2,739 Mbep y crecen anualmentea un ritmo de 3.7% y 3.6%, respectivamente.3

1 Mbep: millones de barriles equivalentes de petróleo.

2 Toda la información sobre la Matriz Energética de la Región proviene del estudio de los balances energéticos delos países considerados en el estudio, para el período 2000 a 2010, publicados por la Organización Latinoameri-cana de Energía (OLADE).

3 Ver Anexo 1.

Este patrón de consumo, por sectores, no solose ha mantenido sino que, además, se ha acen-tuado. Es decir, una parte minoritaria del con-sumo corresponde a los hogares, que, en lamatriz de consumo final de energía, han reduci-do su participación de 17.1% a 14.5% en el pe-ríodo 2000-2010.

En el caso del sector residencial, el consumototal de energía de los hogares de la región haexperimentado un crecimiento un tanto supe-rior a 1%, es decir, un crecimiento menor aldemográfico.

Desde otra perspectiva, el 73% del consumofinal de energía de la región corresponde afuentes secundarias, es decir a medios porta-dores de energía ya transformados, como lasgasolinas, la electricidad, etc., y solamente el27% a fuentes primarias, tales como la leña,el estiércol, el gas natural y otras. Este hechosupone un ligero avance de modernidad, pues

Page 10: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad8

Cuadernos de Debate N° 2

se constata la reducción del consumo de com-bustibles sólidos (leña y estiércol) para la coc-ción de alimentos en las áreas rurales.

El patrón de consumo de energía, por fuen-tes, tampoco ha experimentado variacionessustanciales y se asienta fuertemente en elconsumo de fuentes de energía de origen fó-sil.4 El consumo de energía de esta proceden-cia se ha incrementado y ha pasado de 63.4%

4 Ver Anexo 2.

5 Ver Anexo 3.

en el 2000 a 66.6% en el 2010. Este deterioroambiental en el consumo de la región puedeexplicarse por el incremento del consumo enel transporte.

El consumo de la región, en el período 2000-2010,se incrementó anualmente en 94 Mbep. Segúnsu participación en el consumo y sus incremen-tos anuales, los países de la región pueden serclasificados en cuatro grupos:5

Si se compara la participación en la produccióny en el consumo de energía, se puede ver queexisten países cuya participación en el consumoes superior a su participación en la producciónde energía primaria. Esta constatación nos llevaa pensar que, en la región, existen países quehan empezado a convertirse en sumideros re-gionales de energía, de modo que los flujos deproducción estarán progresivamente dirigidos ala satisfacción de estos grandes consumidores.

El consumo final per cápita de la región as-cendió, en 2010, a 7.34 bep/hab-año y tieneun modesto crecimiento anual de 2%. La evo-lución del consumo final de energía per cápi-ta muestra, en general, pocos cambios en elpatrón regional, con excepción de Venezuela,que en los últimos años ha incrementado sus-tancialmente su consumo, hasta llegar, en2010, a 14.5 bep/hab-año, un valor que supe-ra la media mundial y está muy próximo al

Cuadro 1. Participación en el consumo de energía, por país.

Fuente: SIE. OLADE. 2011.Elaboración: CEDLA

Alto consumo de energía Brasil, México y Venezuela 73.7 77.9

Consumo mediano-alto Argentina y Chile 14.6 12.2

Consumo mediano-bajo Colombia, Perú y Ecuador 9.1 6.1

Consumo bajo Bolivia, Paraguay y Uruguay 2.6 4.3

Categoría PaísesParticipación

en el consumo(%)

Participaciónen el incrementode consumo (%)

Page 11: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

9Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad

Cuadernos de DebateN° 2

La diferencia entre el consumo total y el consu-mo residencial per cápita, según lo muestranlos cuadros anteriores, permite sugerir, entreotros hechos de relevancia, la importancia deltransporte, la industria y la minería en la matrizde consumo.

En el 2010, el consumo residencial de electrici-dad alcanzó los 165 Mbep, es decir: algo másque el 4% del consumo total de la región. Enpromedio, la electricidad se constituye en laprincipal fuente de consumo de los hogares de

la región, hecho que sugiere varios cambios enla matriz de consumo residencial ligados al de-sarrollo tecnológico de los equipos domésticosy, también, de las comunicaciones. El crecimien-to del consumo residencial de electricidad percápita, como lo muestra el Cuadro 4, da cuentade un cambio en el nivel socioeconómico de lapoblación. Producto de ello, en general, el con-sumo residencial de electricidad per cápita seha incrementado. Sin embargo, destaca el dete-rioro del indicador en la población paraguaya.Dado que no se cuenta con información sobre el

consumo en países considerados de bajo con-sumo en el llamado primer mundo. De los cin-co países cuya demanda de energía per cápi-ta crece por encima del promedio regional, Bo-livia destaca porque su crecimiento anual hasuperado el 7%. Todo lo contrario de Colom-

bia, cuyo decrecimiento alcanza un notorio -1.2% anual.

El consumo residencial en la región alcanzó, el2010, el total de 558 Mbep, es decir: el 14.5%del consumo total de energía de la región.

Cuadro 2. Consumo total de energía per cápita, por país.

Fuente: SIE. OLADE. 2011.Elaboración: CEDLA

CategoríaConsumo total per cápita

PaísesConsumo per cápita

(bep/hab-año)

Alto consumo Venezuela, Chile y Argentina 11.3

Consumo mediano-alto Brasil, México y Uruguay 7.9

Consumo mediano-bajo Ecuador y Paraguay 5.3

Consumo bajo Bolivia, Colombia y Perú 3.7

Cuadro 3. Consumo residencial de energía per cápita, por país.

Fuente: SIE. OLADE. 2011.Elaboración: CEDLA

Alto consumo Chile, Argentina y Uruguay 2.15

Consumo mediano-alto Paraguay y México 1.25

Consumo mediano-bajo Venezuela, Bolivia y Ecuador 1.04

Consumo bajo Brasil, Perú y Colombia 0.83

CategoríaConsumo residencial per cápita

PaísesConsumo per cápita

(bep/hab-año)

Page 12: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad10

Cuadernos de Debate N° 2

consumo útil de energía, no es posible explicarsi el servicio a la población ha mejorado.

La mayoría de los países de la región ha supera-do el 90% de cobertura en el suministro de elec-tricidad a la población. Se destaca el elevado gradode cobertura eléctrica en Brasil, Chile y Uruguay.

Por el contrario, se observa un marcado retrasoen la atención a la población en Perú y Bolivia.

¿Qué energía producimos?

La producción primaria de energía de los oncepaíses de la región alcanzó, el 2010, los 7,092Mbep y tiene un crecimiento anual de 1.7%.6

Del total de energía producida en la región,80.79% proviene de fuentes fósiles, de las queel petróleo representa más de la mitad de todala producción de energía de la región.

La producción de energía renovable sobre eltotal, entre los años 2000 y 2010, nunca fuemenor de 15% y alcanzó un máximo, en el 2010,de 17%.7 Debe destacarse la importancia de laproducción de energía de origen renovable delos países pequeños productores de energía.

Según la cantidad de energía primaria produci-da, se distingue cuatro clases de países:

Cuadro 4. Consumo residencial de electricidadper cápita, por país. (bep/hab-año)

Fuente: SIE. OLADE. 2011.Elaboración: CEDLA

Uruguay 0.54 0.64 1.7%

Argentina 0.36 0.52 3.7%

Venezuela 0.39 0.45 1.6%

Brasil 0.30 0.34 1.3%

Chile 0.25 0.34 3.1%

México 0.23 0.31 3.2%

Paraguay 0.33 0.27 -2.0%

Colombia 0.17 0.24 3.4%

Ecuador 0.14 0.23 5.0%

Perú 0.15 0.15 0.0%

Bolivia 0.10 0.13 2.5%

Región 0.26 0.33 2.2%

País 2000 2010 Crecimiento

6 Ver Anexo 4.

7 Ver Anexo 5.

Cuadro 5. Participación en la producción de energía, por país.

Fuente: SIE. OLADE. 2011.

Elaboración: CEDLA

Grandes productores Brasil, México y Venezuela 72.3 79.5

Mediano-grandes productores Argentina y Colombia 19.0 91.3

Mediano-pequeños productores Ecuador, Perú y Bolivia 6.7 87.2

Pequeños productores Chile, Paraguay y Uruguay 2.1 11.2

CategoríaProducción de energía primaria Países

Participación enla producción (%)

Producción deorigen fósil (%)

Page 13: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

11Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad

Cuadernos de DebateN° 2

Aunque la estructura de producción de energíano ha sufrido variaciones sustanciales en losúltimos diez años, debe destacarse la disminu-ción de la producción de petróleo en Venezuelay de gas natural en Argentina.

Por otra parte, la producción de electricidadde la región alcanzó, en el 2010, los 657.9Mbep y tuvo un crecimiento anual para elperíodo de 2.2%. Cerca del 50% de la energíaprimaria utilizada para la generación deelectricidad es de origen fósil. En cambio, el

8 Ver Anexo 6.

42% es de origen renovable, mientras que elsaldo restante, por su parte, es de origennuclear. La estructura de producción, porfuentes, no evolucionó hacia la utilización defuentes de origen renovable como se esperabay, más bien, sufrió un ligero decremento de -0.25% anual.8

Según la participación de energía primaria deorigen renovable en la generación de electrici-dad, los países de la región pueden agruparsede la siguiente forma:

La información contenida en el Cuadro 6 dacuenta del resultado de políticas y condicionesadversas a las definiciones de Río 92, es decir:refleja el pobre esfuerzo de los gobiernos re-gionales por cambiar su matriz de producciónde electricidad.

Seguridad y soberanía energética enla región

Dado que ninguno de los países es totalmenteautárquico en términos de energía, una cantidad

equivalente al 17% de la producción total (1,220Mbep) es objeto de transacciones bilateralesen la región, destinadas a cubrir las falenciasen la provisión interna de energéticos.

Más de la mitad de las importaciones son fuentesprimarias de energía (51%) para ser procesadasen las instalaciones de transformación internasde cada país. El suplemento (49%) correspondea las importaciones de fuentes secundarias, esdecir: medios portadores de energía procesadosen el país de origen.

Cuadro 6. Participación de fuentes renovables en la producción de electricidad, por país.

Fuente: SIE. OLADE. 2011.Elaboración: CEDLA

Matriz predominantemente renovable Paraguay, Uruguay y Brasil ER>70%

Medianamente renovable Colombia 50%<ER<70%

Medianamente fósil Perú, Venezuela y Ecuador 20%<ER<50%

Matriz predominantemente fósil Argentina, México, Bolivia y Chile ER<20%

CategoríaParticipación de ER's

PaísesParticipación

ER's (%)

Page 14: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad12

Cuadernos de Debate N° 2

El patrón establecido por las importaciones de laregión no ha cambiado sustancialmente entre losaños 2000 y 2010. Tampoco se han detectado

9 Ver Anexo 7.

cambios importantes en el grado de autarquía-país,9 aunque, en general, hubo un ligero deteriorodel indicador. Se destacan tres casos principales:

Se debe destacar que el 80% de las importa-ciones de fuentes secundarias corresponde aderivados de petróleo, principalmente gasoli-nas y diesel oil.

El análisis de las importaciones de energía delos países nos muestra, en forma similar al casoanterior, cuatro clases de países:

Cuadro 7. Participación en las importaciones de energía, por país.

Fuente: SIE. OLADE. 2011.Elaboración: CEDLA

Grandes Brasil, México 80.0 80% de las importaciones de fuentesimportadores y Chile secundarias son derivados de petróleo.

Mediano-grandes Argentina 9.0 69.0 % de las importacionesimportadores y Perú son fuentes primarias.

Mediano-pequeños Ecuador, Venezuela 7.0 97% de las fuentes secundariasimportadores y Uruguay (58%) son derivados de petróleo.

Pequeños Colombia, Paraguay 3.0 El total de las importacionesimportadores y Bolivia son derivados de petróleo.

CategoríaImportación de energía

PaísesParticipación en lasimportaciones (%)

Observaciones

Cuadro 8. Autarquía energética, por país (%).

Fuente: SIE. OLADE. 2011.Elaboración: CEDLA

Venezuela 100.0% 96.6% -0.3%

Colombia 98.4% 92.6% -0.6%

Bolivia 92.2% 90.4% -0.2%

Argentina 93.6% 88.7% -0.5%

México 84.1% 76.6% -0.9%

Brasil 72.0% 75.5% 0.5%

Paraguay 73.4% 74.5% 0.2%

Ecuador 87.6% 61.2% -3.5%

Perú 56.2% 56.8% 0.1%

Uruguay 22.8% 36.3% 4.8%

Chile 24.3% 23.6% -0.3%

79.5% 77.9% -0.2%

Nivel País 2000 2010 Crecimiento

Elevada

Mediana

Reducida

Región

Page 15: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

13Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad

Cuadernos de DebateN° 2

Según el cuadro precedente, hay países deelevada autarquía, como Venezuela, Colombia,Bolivia y Argentina, que, sin embargo, han vistoreducida dicha autarquía en los últimos onceaños. En cambio, los países de medianaautarquía, aunque debajo del promedioregional, muestran tendencias hacia el ascensoy el descenso. Así, hay una merma notoria en elcaso de México, aunque es más pronunciadapara el caso de Ecuador. Mientras Brasil yParaguay, por su parte, registran un leveincremento, el Perú se ha mantenido bastanteestable. Por lo demás, entre los países de nivelmás reducido (Uruguay y Chile) destaca lasostenida política de crecimiento de Uruguay.

En el caso de las fuentes primarias de energía,las mayores pérdidas de autarquía han ocurridopor el desequilibrio entre la producción y lademanda de gas natural. Por su parte, la revisióndel indicador a partir de la importación de fuentessecundarias, muestra que la mayor pérdida deautarquía de los países ha ocurrido por ladependencia de importaciones de derivados delpetróleo. Esta pérdida de autarquía en laproducción de derivados de petróleo esconsecuencia del crecimiento del consumo decombustibles en el transporte, hecho quedesnuda, al mismo tiempo, la debilidad de los

sistemas de planificación energética de la regióny la pobre intervención estatal para intervenir enla mejora de eficiencia y eficacia de los sistemasde transporte.

Exportaciones de energía yreafirmación del patrón primarioexportador

Una importante característica en la región es laimportancia de las exportaciones de energía delos países, ya sea a mercados extrarregionales,ya mediante las transacciones bilaterales en laregión. La agregación de las exportaciones deenergía primaria de cada país arroja, para el2010, un valor de 2,169 Mbep, cantidad querepresenta el 30% de la producción primaria.Esta cifra oculta, por supuesto, realidadespositivas en países que progresivamente hanbuscado abandonar su rol de exportadores demateria prima y, también, realidades negativasde países que, lamentablemente, lo hanreafirmado.

Otra característica es que el 80.5% de lasexportaciones de los países está constituido porenergía primaria para su transformación en el paísreceptor del producto. Esta constatación revela,por la magnitud de los flujos de energía, que en

Cuadro 9. Exportaciones de energía primaria, por país.

Fuente: SIE. OLADE. 2011.Elaboración: CEDLA

Grandes exportadores Venezuela y México 54.3

Medianos-grandes exportadores Colombia y Brasil 34.1

Medianos-pequeños exportadores Ecuador y Bolivia 9.1

Pequeños exportadores Argentina, Perú, Chile, Paraguay y Uruguay 2.1

CategoríaExportación de energía primaria

PaísesParticipación en lasexportaciones (%)

Page 16: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad14

Cuadernos de Debate N° 2

la región se han reproducido relacionescomerciales entre países exportadores de materiaprima y países productores de energéticossecundarios.

El patrón de exportaciones de petróleo en laregión no ha variado sustancialmente, es decir,Venezuela y México siguen dominando elmercado regional de petróleo, aunque elvolumen de sus exportaciones se ha vistoreducido notoriamente y ha sido reemplazadopor la emergencia de Brasil, Colombia yEcuador10.

En el caso del gas natural sí han ocurrido cambiossustanciales en la matriz de exportaciones:11

• Por un lado, se destaca la reafirmación deBolivia, independientemente del volumen desus reservas, como el principal exportador degas natural de la región.

• Por otra parte, hay que resaltar el surgimien-to de Colombia en la matriz de exportacionesy la sustancial reducción de las exportacio-nes de Argentina.

Además de estudiar las influencias regionalesgeneradas a partir del comercio bilateral deenergéticos, es necesario analizar el contenidoextractivista de las políticas de exportación enlos países. La relación que existe entre la ex-portación y la producción de energía primarianos muestra:

10 Ver Anexo 8.

11 Ver Anexo 9.

Cuadro 10. Relación entre la exportación deenergía primaria y la producción de energíaprimaria, por país (%).

Fuente: SIE. OLADE. 2011.Elaboración: CEDLA

Colombia 56.9% 64.6% 1.3%

Ecuador 53.0% 62.9% 1.7%

Bolivia 32.5% 57.2% 5.8%

Venezuela 55.4% 38.6% -3.6%

México 39.8% 30.8% -2.5%

Brasil 0.6% 13.1% 35.6%

Argentina 21.9% 7.1% -10.7%

Perú 6.9% 4.6% -4.0%

Paraguay 0.0% 0.0%

Chile 0.0% 0.0%

Uruguay 0.0% 0.0%

Total 35.6% 30.0% -1.7%

País 2000 2010 Crecimiento

• Países como Uruguay, Chile, Paraguay, Perú,Argentina y Brasil, exportan una mínima parte—o no exportan— de su producción primariade energía.

• Países como Venezuela y México, que, en elperíodo 2000-2010, han reducido considera-blemente sus exportaciones de energía pri-maria y están abandonando su rol de paísesexportadores de materia prima.

• Países como Colombia, Ecuador y Bolivia, quehan reafirmado su vocación primario-expor-tadora, pues exportan más de la mitad de suproducción de energía primaria. Es notorio elcaso de Bolivia, que casi ha duplicado susexportaciones de energía primaria.

Page 17: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

15Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad

Cuadernos de DebateN° 2

Las exportaciones de derivados de petróleo, queen el 2010 alcanzaron los 427 Mbep, dan cuen-ta de la fortaleza industrial de algunos países,como Venezuela, Brasil y México, que exporta-ron el 71.8% del total de exportaciones de estetipo de productos.

Por otra parte, tampoco han existido cambiossustanciales en el mercado de exportaciones deelectricidad. Destaca la situación de Paraguaycomo el país con las mayores exportaciones deelectricidad de la región (88%). Cinco paísescomparten el 12% restante, hecho que da cuen-ta del escaso grado de integración energéticade la región.

Un indicador que da cuenta del grado deimportancia de las exportaciones de energíaprimaria en la economía de un país es laIntensidad de Exportaciones, conocido tambiéncomo Robustez Energética. Bajo esta óptica,puede distinguirse el contenido y la vocaciónextractivista de las exportaciones y el grado dedependencia de la captura de rentas de algunossistemas económicos de la región. Desde estaperspectiva, nuestro análisis identifica dosgrupos de países:

• Países de alta intensidad de exportacionesprimarias, como Bolivia, Venezuela, Ecuadory Colombia, cuya intensidad de exportacio-nes de energía fluctúa entre 3 y 6 bep/1,000$us2005. Más allá de tener los más al-tos valores, estos países han mantenido latendencia durante los últimos años, destacán-dose la afirmación de Bolivia como el país demayor intensidad de exportaciones.

• Países de baja o nula intensidad de exporta-ciones primarias, como México, Argentina,Brasil, Perú, Uruguay, Paraguay y Chile, en losque, claramente, las exportaciones de ener-gía primaria no forman parte de su matriz degeneración de riqueza.

Esta última clasificación, relacionada con aque-lla que mostraba la importancia de la energíaexportada respecto a la producida, muestra cla-ramente la opción extractivista que han toma-do algunas economías, reafirmando su vocaciónde exportadores de materia prima. La diferen-cia con el patrón de exportaciones de hace cua-renta años atrás es que este patrón de exporta-ciones se ha reproducido al interior de la región.

El futuro energético en la región

Las reservas probadas de petróleo de los paí-ses de la región alcanzaron, en el 2010, los

Cuadro 11. Participación en el volumen dereservas de petróleo, por país (%).

Fuente: SIE. OLADE. 2011.Elaboración: CEDLA

Venezuela 64.2% 89.2% 16.0%

Brasil 7.0% 4.3% 5.9%

México 19.5% 3.1% -8.9%

Ecuador 4.8% 1.9% 0.9%

Argentina 2.4% 0.7% -2.5%

Colombia 1.5% 0.6% 1.5%

Perú 0.3% 0.2% 4.3%

Bolivia 0.2% 0.1% -0.4%

Chile 0.0% 0.0% -2.0%

Paraguay 0.0% 0.0%

Uruguay 0.0% 0.0%

Total 121 154 332 524 11.9%

Países 2001 2010 TC

Page 18: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad16

Cuadernos de Debate N° 2

332,524 Mbbl y es muy notorio que entre losaños 2000 y 2010 estas crecieron a un ritmo de11.9%. Esta apuesta por la energía de origenfósil debe ser analizada por país.

El cuadro anterior que, más allá de los acuer-dos de Río 92, devela el contenido real de laspolíticas energéticas de la región, muestra al-gunos hechos relevantes en el análisis de cadasituación individual:

• Un delicado equilibrio regional a partir de laconcentración de reservas por parte de Ve-nezuela, cuya apuesta en el período ha sidoel fortalecimiento de sus capacidades de pro-ducción de energía de origen fósil.

• La pérdida de reservas de México y Argenti-na, que contrasta con el posicionamiento deBrasil como la segunda reserva petrolera dela región.

Un indicador que caracteriza la evolución de lasreservas es el índice de volumen de reservaspor producción, medido en años, que da cuentadel resultado de las actividades de reposiciónde reservas.

Desde este ámbito de análisis, encontramos que,además de Paraguay y Uruguay —que no poseenreservas de petróleo—, Colombia, Argentina,México, Bolivia y Chile tienen un índice menor a15 años. Índices de mediano plazo, entre 19 y 36años, los encontramos en países como Brasil,Perú y Ecuador. Finalmente, Venezuela tiene unaseguridad de reservas de 293 años.12

12 Ver Anexo 10.

Por su parte, las reservas probadas de gas na-tural de la región alcanzaron, en el 2010, los7,586 Gm3 (267.9 Tp3) y, oficialmente, han ex-perimentado una escasa variación positiva res-pecto a 2001.

Cuadro 12. Participación en el volumen dereservas de gas natural, por país (%).

Fuente: SIE. OLADE. 2011.Elaboración: CEDLA

Venezuela 57.8% 72.8% 3.1%

México 16.1% 6.5% -9.2%

Brasil 3.0% 5.6% 7.5%

Perú 3.4% 4.7% 4.1%

Argentina 10.5% 4.4% -8.8%

Bolivia 5.4% 3.7% -3.7%

Colombia 2.9% 1.8% -4.6%

Chile 0.6% 0.5% -1.6%

Ecuador 0.1% 0.1% -7.4%

Paraguay 0.0% 0.0%

Uruguay 0.0% 0.0%

Total 7 264 7 586 0.5%

Países 2001 2010 TC

En los hechos, el crecimiento de la reserva re-gional de gas natural se debe al crecimiento dereservas de Venezuela, Brasil y Perú, pues losdemás países de la región experimentaron unapreocupante caída. Debe aclararse que, en lamayoría de los casos, este es el resultado depolíticas energéticas erráticas, antes que elvoluntario abandono de las fuentes de energíade origen fósil.

En este caso se reproduce la situación gene-rada con el petróleo, pues un solo país con-centra el 73% de toda la reserva de la región.

Page 19: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

17Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad

Cuadernos de DebateN° 2

Aunque la tendencia es similar al anteriorcaso, en el caso del gas natural, Brasil aún noha logrado suplir a México, que se mantieneen el segundo lugar.

Otro hecho notorio es la caída de reservas deArgentina y Bolivia. Los otrora grandes produc-tores de gas natural del cono sur constituyen,en la actualidad, países de pequeña reserva.

El cociente reservas/producción (años) es unindicador muy relacionado con la sustentabili-dad energética de un país y con el grado de pla-nificación del desarrollo. Desde esta perspecti-va, destacan Venezuela y Perú, pues tienen in-dicadores superiores a 25 años y, en el caso deVenezuela, de 95 años.13

Una situación que podría tornarse crítica parael abastecimiento de su mercado interno es laboliviana, pues a pesar de que posee un indica-dor reservas/producción de 18 años, pesan ensu contra las obligaciones contractuales de ex-portación de más del 70% de su producción degas natural.

Finalmente, las reservas probadas de carbónmineral de la región alcanzaron, en el 2010, las13,729 Mt y han experimentado una reducciónde -0.6% anual.

Colombia y Brasil concentran el 74% de las re-servas y Venezuela, México y Argentina, poseenel 25% de las mismas. El resto de países ape-nas alcanzan al 1% de la reserva total.

Con excepción de Venezuela, cuyas reservasexperimentaron un crecimiento anual de 3.5%,todos los países experimentaron estancamien-to, reducciones o, incluso, como es el caso deEcuador, agotamiento de las mismas.

El estudio de las reservas permite emitir, a ma-nera de conclusión, algunas reflexiones:

• La información oficial muestra que los mayo-res esfuerzos por garantizar sostenibilidadenergética en la región han pasado, en losúltimos diez años, por la reposición de reser-vas de energía de origen fósil, que, al menosen el caso de Venezuela, aparentan ser la prin-cipal apuesta de política.

• Esta apuesta por la energía fósil parecieracoherente con el crecimiento de la producciónde fuentes de origen fósil, los incentivos alconsumo y el crecimiento incontrolado delconsumo de derivados de petróleo y gas naturalen los sectores industrial y de transporte.

• Esta situación configura un círculo viciosocaracterístico de las políticas enfocadas desdela oferta: abandono de la gestión al nivel delos demandantes (el sistema de transporteestá liberalizado/privatizado en la mayoría delas capitales), incentivo al consumo y laproducción, enormes inversiones en laexploración de fuentes de origen fósil. En elcentro de dicho círculo se encontrará, siempre,la problemática por la generación, distribucióny uso de los excedentes.

13 Ver Anexo 11.

Page 20: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad18

Cuadernos de Debate N° 2

Energía y productividad: ¿fue laeficiencia un objetivo de política?

Intensidad de la oferta

El rendimiento económico de la oferta internaneta de energía en los países es un indicadordel estado de eficiencia de los sistemas econó-micos de agregación de valor en relación a lossistemas basados en la economía extractiva. Elindicador de intensidad de la oferta, medido encantidad de energía puesta a disposición de laseconomías nacionales por cada unidad de rique-za generada, se encuentra en 1.98 bep/M$us.

La tendencia del indicador (- 0.44%/año) es unaseñal de la mejora de eficiencia de los siste-mas económicos regionales, pues da cuenta deuna mayor generación de producto para unaoferta de energía constante.

Los resultados mostrados en el cuadro anteriorsugieren que, a pesar de que la región ha idoreduciendo su intensidad de oferta, varios paísestodavía tienen ligado su crecimiento económicoal resultado de la industria extractiva.

El indicador tiene mayor sentido si analizamosla intensidad energética, en tanto es una me-

dida que da cuenta del rendimiento de unaeconomía desde la óptica del consumo deenergía. La región, en general, sigue una ten-dencia creciente (1.36%/año), es decir, lamedida muestra una pérdida progresiva deeficiencia en los sistemas energéticos y/o lacaída de rendimiento de los sistemas econó-micos. Por supuesto, las explicaciones puedenser diversas y complejas. Sin embargo, por sumagnitud en el consumo y su escaso aporte ala generación de riqueza, podríamos afirmarque el deterioro del indicador está fuertementerelacionado con el crecimiento del consumode energía en los sistemas de transporte ur-bano de la región.

El indicador es, por tanto, una medida del des-empeño económico energético de un país.Desde esta perspectiva, el cuadro que vienea continuación muestra una clasificación delos países de la región según su intensidadenergética.

Para cerrar el análisis sobre la pérdida deeficiencia en el consumo de energía y/o la caídade rendimiento de los sistemas económicos, seha revisado el comportamiento de la intensidadenergética industrial. El indicador mide, a partirdel consumo de energía para la obtención de

Cuadro 13. Intensidad de la oferta, por país.

Fuente: SIE. OLADE. 2011. Anuario estadístico CEPAL. 2011Elaboración: CEDLA

Baja intensidad Uruguay, Argentina, Perú y Colombia 1.46

Mediana intensidad México, Brasil y Chile 1.96

Alta intensidad Venezuela, Bolivia, Ecuador y Paraguay 3.77

CategoríaIntensidad de oferta

PaísesIntensidad

(bep/1000 $us2005)

Page 21: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

19Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad

Cuadernos de DebateN° 2

una unidad de riqueza, el desempeño económicodel sector industrial que, como se sabe, juegaun rol fundamental en la generación de riquezay en la generación de empleo.

El cuadro anterior muestra que el indicador, enpromedio, se ha mantenido constante para elperíodo. Esto quiere decir que, en general, lospaíses no han tenido mucho éxito en las mejo-ras de eficiencia comprometidas en Río 92.

No obstante esta constatación, el cuadro nos per-mite discernir en el análisis los resultados de Co-

lombia y Argentina, frente a aquellos logrados porBolivia y Venezuela. El pobre desempeño econó-mico energético de estos últimos podría explicar-se también i) por el crecimiento de la producciónindustrial de bajos índices de eficiencia energéti-ca, como parece ser el caso boliviano, y ii) por latransición hacia una industria energéticamenteintensiva (p.e. siderurgia) como podría ocurrir enVenezuela y, principalmente, Brasil.

El estancamiento de los indicadores de intensi-dad puede ser explicado, en parte, por el compor-tamiento del Rendimiento Energético Global(REG) de los sistemas de generación de electrici-dad. Este indicador relaciona la electricidad pro-ducida con la energía total a la entrada a las cen-trales de generación de electricidad y es, por tan-to, un indicador derivado de la eficiencia de latecnología de producción de electricidad. Comose verá, este indicador adquiere relevancia por-que da cuenta de las definiciones políticas de-trás de la selección de tecnología para la genera-ción de electricidad y porque, dada su escala deproducción, un ligero cambio en el rendimientosupone enormes cantidades de energía aprove-chada/desperdiciada por el sistema. Lamentable-mente, la evolución del indicador no da cuentade un gran esfuerzo en la política energética re-gional dirigida a la mejora del rendimiento de los

Cuadro 14. Intensidad energética, por país.

Fuente: SIE. OLADE. 2011. Anuario estadístico CEPAL. 2011Elaboración: CEDLA

Mejor desempeño económico-energético Colombia, Perú y México 0.94

Medio-alto desempeño económico Uruguay, Chile y Brasil 1.28

Medio-bajo desempeño económico-energético Argentina y Ecuador 1.58

Bajo desempeño económico-energético Venezuela, Paraguay y Bolivia 3.00

CategoríaIntensidad de consumo

PaísesIntensidad

(bep/1000 $us 2005)

Cuadro 15. Intensidad energética industrial,por país (bep/1000 $us2005).

Fuente: SIE. OLADE. 2011. Anuario estadístico CEPAL. 2011Elaboración: CEDLA

Perú 1.38 1.44 0.5%

México 1.47 1.49 0.2%

Colombia 2.76 1.73 -5.1%

Argentina 2.35 1.95 -2.1%

Ecuador 2.69 2.26 -1.9%

Uruguay 1.51 2.55 6.0%

Chile 3.60 3.83 0.7%

Brasil 3.49 3.89 1.2%

Paraguay 9.13 8.25 -1.1%

Bolivia 6.48 8.46 3.0%

Venezuela 5.37 9.90 7.0%

Region 2.68 2.94 1.0%

Países 2001 2010 Crecimiento

Page 22: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad20

Cuadernos de Debate N° 2

sistemas, que alcanzó el 60.3% y tiene, apenas,una mejora del 0.12% por año. Es decir, la matriztecnológica de generación de electricidad no hasufrido grandes cambios.14

14 Ver Anexo 12.

Cuadro 16. Rendimiento energético global en la producción de electricidad, por país.

Fuente: SIE. OLADE. 2011.Elaboración: CEDLA

Matriz de alto rendimiento Paraguay y Brasil REG > 80%

Chile, Uruguay, Colombia,Ecuador, Venezuela, Argentina y Perú

Matriz de bajo rendimiento Bolivia y México REG<40%

Categoría REG Países Participación ER's (%)

Matriz de rendimiento medio 50%<REG<70%

Según el comportamiento del rendimiento ener-gético global en la generación de electricidad,los países de la región pueden agruparse de lasiguiente forma:

La información contenida en el Cuadro 16 mues-tra que los sistemas de mayor rendimiento, in-dependientemente de sus importantes impactossocioambientales, son los sistemas hidroenergé-ticos de Paraguay y Brasil. Por el contrario, lospaíses que por diversas medidas de políticaenergética han privilegiado la termoelectricidad,tienen, lamentablemente, los sistemas de pro-ducción eléctrica menos eficientes de la región.Debe destacarse que en el caso de centrales

térmicas que utilizan fuentes de origen fósil, lapérdida de rendimiento no significa otra cosaque el incremento de emisiones de CO2.

El impacto del sistema energético dela región sobre el medio ambiente

Las emisiones de gases de efecto invernaderode los sistemas energéticos de la región son

Cuadro 17. Emisiones de CO2 del sector energético, por país (bep/1000 $us2005).

Fuente: SIE. OLADE. 2011. Anuario estadístico CEPAL. 2011Elaboración: CEDLA

Reducidas Paraguay, Uruguay Bolivia tiene la más alta tasa deemisiones y Bolivia crecimiento de la región (7.34%/año)

Emisiones Ecuador, Perú Colombia tiene la más baja tasa demediana-bajas y Colombia crecimiento (1.45%)

Emisiones Chile y Tasas de crecimiento elevadas (5.3%mediana-altas Argentina y 3.7%, respectivamente)

Elevadas Venezuela, Venezuela tiene una tasa deemisiones Brasil y México crecimiento de 5.11%.

CategoríaEmisiones de CO2 del sector

PaísesParticipación enlas emisiones (%)

Observaciones

1.8

9.7

16.3

72.2

Page 23: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

21Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad

Cuadernos de DebateN° 2

analizadas desde cuatro puntos de vista: i) lasemisiones totales de la región, ii) las emisio-nes per cápita, iii) las emisiones específicasdel sector, y por último, iv) la intensidad deemisiones.

Las emisiones del sector energético de la re-gión alcanzaron, el 2010, las 1,475 Mt

CO2, es

decir, alrededor del 5% de las emisiones globa-les del sector, con una tendencia creciente de4% por año.

El cuadro anterior refleja, como era de esperar,volúmenes de emisión proporcionales al con-sumo de energía de los países.

Por otra parte, la región tiene una emisión pro-medio per cápita, al 2010, de 2.79 tCO2/hab-año, con una tendencia creciente, para la re-gión, de 2.27% por año.

Es interesante observar que las mayores tasasde crecimiento de las tasas de emisión per cá-pita ocurren en países que, teóricamente, hanoptado por modelos económicos que —en eldiscurso— son respetuosos del equilibrio medio-ambiental e, incluso, han generado marcosconstitucionales en cuyas definiciones filosófi-cas el respeto a la naturaleza es primordial. Engeneral, sin embargo, no existe un cambio sus-tancial en el patrón de emisiones totales y debedestacarse que en la región ya existen paísesque han superado, con creces, el nivel de emi-siones de los países industrializados.

Las emisiones específicas, medidas como lacantidad total de emisiones de gases de efectoinvernadero por cada unidad de energíaconsumida en las distintas economías, nosmuestra que el promedio de la región seencuentra en 0.37 tCO2/bep de consumo y nopresenta variaciones entre 2001 y 2010.

Cuadro 19. Emisiones específicas de CO2 delsector energético, por país (tCO2/bep).

Fuente: SIE. OLADE. 2011. Anuario estadístico CEPAL.2011Elaboración: CEDLA

Paraguay 0.12 0.17 3.9%

Uruguay 0.26 0.24 -0.9%

Brasil 0.27 0.26 -0.4%

Bolivia 0.41 0.36 -1.4%

Colombia 0.33 0.39 1.9%

Perú 0.32 0.39 2.2%

Venezuela 0.50 0.39 -2.7%

Chile 0.35 0.42 2.0%

Argentina 0.40 0.43 0.8%

Ecuador 0.40 0.47 1.8%

México 0.52 0.54 0.4%

Region 0.37 0.37 0.0%

Países 2001 2010 Crecimiento

Cuadro 18. Emisiones de CO2 per cápita, por país(tCO2/hab-año).

Fuente: SIE. OLADE. 2011. Anuario estadístico CEPAL. 2011Elaboración: CEDLA

Paraguay 0.60 0.81 3.4%

Perú 0.96 1.41 4.4%

Colombia 1.35 1.43 0.6%

Bolivia 0.91 1.48 5.6%

Uruguay 1.38 1.86 3.4%

Brasil 1.70 2.05 2.1%

Ecuador 1.52 2.54 5.9%

Argentina 3.15 3.99 2.7%

México 3.17 4.13 3.0%

Chile 3.15 4.56 4.2%

Venezuela 5.34 7.13 3.3%

Region 2.28 2.79 2.3%

Países 2001 2010 Crecimiento

Page 24: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad22

Cuadernos de Debate N° 2

El hecho que el indicador, a nivel de la región,no presente variaciones, da cuenta que el cre-cimiento en la matriz de consumo de energíaha ocurrido bajo las mismas características tec-nológicas y de eficiencia energética. Dado queel principal consumo y el mayor crecimiento seda en el transporte, se puede colegir que el cre-

cimiento de los sistemas de transporte urbanos,lamentablemente, no ha sufrido cambios tec-nológicos sustanciales.

La cantidad de emisiones de un sistema ener-gético por cada unidad de producto generadopor la economía, conocida como intensidad deemisiones, refleja el rendimiento ambiental delsector energético en la economía.

La región tiene una intensidad del orden de 520tCO2/MM$us2005) (520 toneladas de CO2 porcada 1 millón de $us de producto) y una tasa decrecimiento de 0.44%. Es decir, hay una tenden-cia al deterioro del indicador.

El cuadro anterior nos permite observar que elcrecimiento del consumo de energía en elsector transporte tiene correlato en el deteriorodel medio ambiente, pues, como se dijo, setrata de un crecimiento que no tiene impactosustancial en la matriz de generación deriqueza, pero sí en el deterioro ambiental.

Cuadro 20. Intensidad de emisiones de CO2 delsector energético, por país (tCO2/1000$us2005).

Fuente: SIE. OLADE. 2011. Anuario estadístico CEPAL. 2011Elaboración: CEDLA

Uruguay 0.29 0.27 -0.8%

Colombia 0.44 0.36 -2.2%

Brasil 0.38 0.37 -0.3%

Perú 0.39 0.37 -0.6%

México 0.46 0.51 1.2%

Paraguay 0.49 0.53 0.9%

Chile 0.49 0.56 1.5%

Argentina 0.74 0.64 -1.6%

Ecuador 0.63 0.80 2.7%

Bolivia 0.92 1.24 3.4%

Venezuela 1.00 1.45 4.2%

Region 0.50 0.52 0.4%

Países 2001 2010 Crecimiento

Page 25: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

23Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad

Cuadernos de DebateN° 2

Conclusiones

La revisión de la matriz energética nos permiteaproximar varias conclusiones de relevancia:

Estructura del consumo

La característica en la estructura de consumo dela región está vinculada al fuerte crecimiento desu producto, el cual está basado, mayoritaria-mente, en la producción de bienes primarios.

Producto de esta condición, de los cambiospolíticos que han permitido nuevas estructurasde distribución del excedente y de la importantemigración de trabajadores a Europa, la regiónha visto incrementados sus ingresos por rentasy remesas que, en general, se destinan alconsumo de bienes industriales.

La existencia de recursos extraordinarios, pro-venientes del incremento de volúmenes deexportación de materias primas y el ascensosostenido de sus precios, ha influido fuerte-mente en el crecimiento de los sistemas detransporte, pues es claro que la estructura delproducto —por tipo de actividad económica—nos muestra que la importación de equipo ybienes intermedios relacionados con el trans-porte tiene uno de los mayores crecimientosde los últimos diez años.

El crecimiento del parque automotor de la re-gión, sumado al escaso grado de planeamientoenergético en el desarrollo urbano, ha tenidocomo primer resultado un incremento sosteni-do en el consumo de combustibles —la mayo-ría derivados de petróleo— para su utilizaciónen el transporte y, como segundo e inevitableresultado, el incremento de la contaminacióndel aire en los centros urbanos.

Debe reflexionarse, en todo caso, sobre el rolque ha jugado en algunos países de la región elcrecimiento del transporte, como medio deresolución del problema de transporte en formaindividual y del problema crónico de desempleo.

Al analizar los problemas de la estructura deconsumo energético desde el contexto econó-mico que favorece la canalización del productohacia este crecimiento, se encuentra, inequívo-camente, a las políticas de apreciación de lasmonedas que han facilitado las importaciones.

En este contexto económico se encuentrantambién los subsidios, principalmente cuandoestos se aplican al inicio de la cadena deproducción de la energía secundaria. Bajo estasformas de aplicación de subsidios, el sistemaacaba subsidiando industrias de bienestransables y posiblemente primarios.

Page 26: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad24

Cuadernos de Debate N° 2

Varios países aplican subsidios al inicio de lacadena de producción de energía, de la cualse benefician, indistintamente, los consumido-res residenciales, el sector industrial y el trans-porte. El impacto de abandonar la política desubsidios se manifestará en la compe-titividadde la producción industrial

Es probable que —léase en términos dehipótesis— la aplicación de subsidios en estascondiciones haya creado mayores condicionespara la consolidación de la industria extractivay haya acentuado, en determinados países, suvocación primario exportadora. Debe aclararse,sin embargo, que cuando se habla de la aparentecondición/cultura primario-exportadora dealgunos países, nos referimos a una vocaciónde producción de bienes primarios basada enuna estructura de distribución de excedentes queprivilegia la rentabilidad de las inversionesprivadas antes que la distribución social de lariqueza.

La estructura de subsidios a la energía ha ayu-dado, también, a una mayor dependencia en elsector industrial y a convertir al transporte enel causante del principal problema energéticoambiental de la región. Contrasta con este re-sultado el escaso incentivo a la transformación,pues es claro que la estructura del consumo ysu matriz tecnológica no han sufrido cambiossustanciales en los últimos diez años.

Las reflexiones precedentes encuentran un hiloconductor en el modelo de desarrollo de lainfraestructura de transportes en los países dela región. La opción privilegiada por losgobiernos de la región, liberales y no liberales,

durante los últimos cincuenta años, ha sido elfortalecimiento del transporte privado porcarretera y la utilización intensiva y pocoeficiente de combustibles de origen fósil.

Estructura productiva yespecialización

Los indicadores de productividad no dan cuentade la existencia de estrategias para subordinarla producción de energía hacia una transforma-ción productiva de los países, con excepción deBrasil, y posiblemente, también México.

La subordinación de la producción energéticahacia la transformación productiva incluiría, porsupuesto, la creación de incentivos para eldesarrollo de una industria energéticamenteeficiente.

El estudio de los niveles de autarquía energéticaen la región muestra que la tendencia dominan-te es la búsqueda, infructuosa en la mayoría delos casos, de la autosuficiencia. La riqueza derecursos naturales de algunos países favorecedicho objetivo.

Se observa, asimismo, que una gran parte de laproducción regional de energía está destinadaa su consumo en la región y que, correlativa-mente, la exportación hacia afuera de la regiónha disminuido.

Esta situación ha establecido nuevos flujos deenergía en la región y, con ello, la especializa-ción de los países según su riqueza de recursosnaturales. El nuevo contexto regional está ba-

Page 27: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

25Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad

Cuadernos de DebateN° 2

sado en que ningún país es energéticamenteautosuficiente, pues incluso los grandes produc-tores requieren de importaciones para alimen-tar su estructura de consumo.

Es de lamentar, sin embargo, que los flujos deenergía y la especialización hayan devenido enrelaciones intrarregionales asimétricas, puesi) hay países que han acrecentado y mejoradosu fortaleza industrial, mientras que ii) otrospaíses han reafirmado su vocación primario ex-portadora.

La creación de asimetrías regionales, desde elpunto de vista energético, debe obligarnos a pen-sar en las implicaciones de que, por una parte,i) una buena parte de las exportaciones de ener-gía estén destinadas al creciente consumo demuy pocos países y, por otra, ii) se reproduzcan,al interior de la región, flujos de energía y devalor que en el pasado establecieron relacioneseconómico-políticas contra las que la sociedadcivil de la región luchó intensamente.

Extractivismo y reprimarización dela economía

La dependencia regional de los combustiblesfósiles se ha incrementado y representa, en símisma, un círculo perverso del que la sociedadcivil debiera estar consciente.

Se verifica en varios países —por acción u omi-sión de los gobiernos— la creación de contextosfavorables al crecimiento de sectores intensivosen el consumo de combustibles fósiles, particu-larmente derivados de petróleo. Este crecimien-

to deviene, necesariamente, en la búsqueda decapitales para el fortalecimiento de la industriapetrolera, cuyo resultado exitoso es —se cons-tata— el crecimiento de las reservas de petróleoque servirán de respaldo al ejercicio de políticasde diverso tipo, entre las cuales estará, indefec-tiblemente, el estímulo al mayor consumo deenergía.

En este contexto de incremento del consumo,la producción y, por ende, la exploración, asícomo la disposición de grandes reservas defuentes energéticas de origen fósil, la regiónarribará a Río+20 sin haber cumplido su tarea.Será muy difícil, por tanto, dadas las diferenciasmostradas en la matriz energética regional,reproducir el sentido de reivindicacionespolíticas de la región de hace cuarenta años.

La evolución de la matriz energética, por tanto,nos muestra que la vocación energética delcapitalismo en la región es de origen fósil,reproduce relaciones de intercambio asimétricasy genera daño ambiental y violencia.

A diferencia de décadas pasadas, el origenpolítico de esta situación se encuentra,mayoritariamente, al interior de la mismaregión y, probablemente, tenga formas muchomás sofisticadas —e incluso populares— paradifundirse.

La región, de cara a Río+20

Líneas más arriba mencionamos que la dinámicadel capitalismo en la región está ligada al circuitode incentivos al consumo, producción y

Page 28: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad26

Cuadernos de Debate N° 2

búsqueda de fuentes de origen fósil. Además,se ha podido constatar que no han ocurridocambios sustanciales en la estructura deproducción energética regional, pues laproducción de energía primaria de origenrenovable ha experimentado un crecimiento deapenas 2% en diez años.

Esta vocación, que tiene muy pocas o ningunaexcepción en la región, se acentúa más con laausencia de mecanismos de incentivo a laproducción renovable de pequeña escala, a laautoproducción y la eficiencia energética.

Por su parte, destaca —y también preocupa—el crecimiento de la producción de derivadosenergéticos de la caña de azúcar, particularmen-te etanol destinado, otra vez, al consumo en eltransporte. Si bien esta producción tiene origenrenovable, tiene dos implicaciones fundamen-tales, a saber: i) puede suponer la expansiónde la frontera agrícola sacrificando patrimoniode bosque y, además, ii) la especialización enla producción de caña —y otros cultivos desti-nados a la producción de energía— está des-plazando cultivos destinados a la alimentacióno, al menos, ejerciendo presión sobre los pre-cios de los productos agrícolas.

El patrón de crecimiento de los sistemas ener-géticos, en el que la mayor parte de nuestroconsumo proviene de fuentes fósiles, configu-ra un escenario regional complicado, pues lasgrandes reservas de fuentes de origen fósil seconcentran en muy pocos países. En este sen-tido, la sociedad civil debe evaluar, en buscade mantener los equilibrios regionales futuros,

la conveniencia de mantener la actual orien-tación —desorientación— de las políticas ener-géticas regionales.

Debe destacarse, en cualquier caso, el gradode diversificación energética de Brasil y lasventajas de utilizar capital estatal para lograrla transformación energética y la búsqueda deuna matriz sostenible.

Los indicadores relacionados con las emisio-nes de efecto invernadero hacen suponer quela calidad del aire en las grandes ciudades dela región no es la mejor. Las causas de estedeterioro parecen concentrarse en dos secto-res de consumo, en los que destaca inequívo-camente el transporte.

Más allá del discurso popular medioambien-talista que han abrazado varios gobiernos dela región, en los hechos se constata que elpatrón de consumo se ha acentuado y que losestados, luego del desmantelamiento neolibe-ral, han abandonado el diseño y la implemen-tación de estrategias de eficiencia energéticaen los sistemas de transporte. Producto de ello,pareciera que la sociedad —en algunos paí-ses, al menos— ha ligado la búsqueda de lasolución individual a la problemática del trans-porte, a la solución del crónico desempleo, etc.

Planificación e integraciónenergética

El resultado de la matriz energética permiteaproximar algunas conclusiones relativas al es-tado de la planificación energética en la región:

Page 29: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

27Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad

Cuadernos de DebateN° 2

• La integración energética, en lo que toca a lasubregión sudamericana, está condicionadaal crecimiento y planificación de Brasil.

• La especialización en la producción y transfor-mación no está planificada. La mayoría de lospaíses tienen sus mayores problemas de au-tarquía por su dependencia de los derivadosde petróleo. Es decir, su principal problema esel consumo en el transporte y el petróleo norepresenta su mayor fortaleza productiva.

Con este patrón de crecimiento y consumo esdifícil pensar en la sostenibilidad de laseconomías regionales. Una reducción sustancialde reservas y caídas en la producción o alteraciónde los precios internacionales, le afectaránseveramente a las matrices de producción

regional. Lo que queda claro es que la región nodebe mantener la misma estructura económicabasada en la energía barata.

El transporte, presentado aquí como el causan-te del principal problema energético ambientalde la región, y del que los gobiernos deberánocuparse, no está desligado de la oferta globalde equipo para transporte, más aún en tiemposen que la crisis ha deprimido seriamente las de-mandas en los países ricos. Es por esta y otrasrazones que se considera importante el rol delos Estados y la recuperación de su rol planifi-cador y gestor de la política pública. Se debeafirmar, en este punto, que el resultado de lamatriz regional es la constatación inequívocade que el mercado no podrá encargarse de lasostenibilidad ambiental del sector.

Page 30: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad28

Cuadernos de Debate N° 2

Los desafíos para lograrla transición energética

Es necesario que la sociedad civil vuelva aldebate sobre energía, desarrollo y crecimiento,pues ya ha quedado demostrado que lanaturaleza tiene límites en su capacidad dereposición y mantenimiento de los ecosistemasy está directamente afectada por los modosde producción y el modo de vida. El punto departida para el análisis de la crisis ambientalcontemporánea será, por tanto, la revisión deéstos, pues ha quedado claro que la producciónmercantil, cuyo fin es el incremento de losexcedentes, no tiene límite alguno.

En la lógica del crecimiento ilimitado está labase del agotamiento de los recursos naturalesa un ritmo nunca sospechado en la historia dela humanidad, y también de la generación dedesechos en una medida ilimitada.

Superar la política neoliberal y remplazarla porla intervención del Estado en la economíamercantilizada no supone, ni mucho menos,cambio en los modos de producción y de vida.La adopción de formas sofisticadas deexplotación de recursos naturales, como loscontratos de operación, y la modificación de laparticipación Estatal en la distribución de rentases, también, economía mercantil, con la

diferencia de que los precios son asignados bajodefiniciones de política.

La sociedad civil de la región debe estar atentaa que, por un lado, i) bajo las definiciones deproducción capitalista —con predominanciaestatal o privada—, la forma de reproducciónmaterial de la sociedad es un proceso continuode dominación y apropiación de la naturaleza,y, por otro, ii) las diversas corrientes filosóficasdel capitalismo moderno coinciden, todas, enque la naturaleza, para salir de la crisis, necesi-ta un precio.

Nuevas formas de economía común, como elreconocimiento de valor a la autoproducción deenergía, la autoproducción de alimentos, el usono consuntivo de agua, los ahorros de energía yla reducción de consumos específicos, porejemplo, podrían sugerir elementos de debateal nivel de la sociedad civil, para que seintroduzcan cambios en la matriz de produccióny de consumo. Las formas no mercantiles deproducción y consumo mencionadas líneasarriba no implican, por sí mismas, la apropiaciónde excedentes y, por tanto, reducen la demandade recursos naturales. Salvar el planeta para lasgeneraciones futuras involucra no solo la

Page 31: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

29Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad

Cuadernos de DebateN° 2

transformación de los modos de producciónsino, también, la transformación del modo devida sobre el planeta.

Río+20 es una cita en la que, en la búsquedade una salida a la crisis, el mundo se habráacercado a una bifurcación en el camino de suhistoria: la búsqueda de la transformación delos modos de vida y de producción o la

incorporación de la naturaleza —vía puesta deprecios— en la fase final del capitalismo, loque podría significar la fase terminal de vidasobre el planeta. Estamos hablando deentregar en manos de la especulaciónfinanciera —vía economía verde— todas lasalternativas de sostenibilidad ambiental y nadamenos que la garantía de la sustentabilidad devida en la tierra.

Page 32: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad30

Cuadernos de Debate N° 2

Anexos

Anexo 1EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA POR SECTORES

Fuente: Sistema de Información en Energía (SIE). OLADE. 2012.

Elaboración: CEDLA

Anexo 2EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA POR FUENTES

Fuente: Sistema de Información en Energía (SIE). OLADE. 2012.

Elaboración: CEDLA

Anexo 3EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA POR PAÍS

Fuente: Sistema de Información en Energía (SIE). OLADE. 2012.

Elaboración: CEDLA

Anexo 4EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA POR PAÍS

Fuente: Sistema de Información en Energía (SIE). OLADE. 2012.

Elaboración: CEDLA

Page 33: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

31Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad

Cuadernos de DebateN° 2

Anexo 5EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA POR FUENTE

Fuente: Sistema de Información en Energía (SIE). OLADE. 2012.

Elaboración: CEDLA

Anexo 6EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD POR FUENTE

Fuente: Sistema de Información en Energía (SIE). OLADE. 2012.

Elaboración: CEDLA

Anexo 7EVOLUCIÓN DE LA AUTARQUÍA ENERGÉTICA POR PAÍS

Fuente: Sistema de Información en Energía (SIE). OLADE. 2012.

Elaboración: CEDLA

Anexo 8EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE PETRÓLEO POR PAÍS

Fuente: Sistema de Información en Energía (SIE). OLADE. 2012.

Elaboración: CEDLA

Page 34: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural

Energía y medio ambiente: del discurso a la realidad32

Cuadernos de Debate N° 2

Anexo 9EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE GAS NATURAL POR PAÍS

Fuente: Sistema de Información en Energía (SIE). OLADE. 2012.

Elaboración: CEDLA

Anexo 10ÍNDICE RESERVAS/PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO POR PAÍS

Fuente: Sistema de Información en Energía (SIE). OLADE. 2012.

Elaboración: CEDLA

Anexo 11ÍNDICE RESERVAS/PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL POR PAÍS

Fuente: Sistema de Información en Energía (SIE). OLADE. 2012.

Elaboración: CEDLA

Anexo 12EVOLUCIÓN DEL RENDIMIENTO ENERGÉTICO GLOBAL EN LA

GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD POR FUENTE

Fuente: Sistema de Información en Energía (SIE). OLADE. 2012.

Anuario estadístico CEPAL 2011.

Elaboración: CEDLA

Page 35: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural
Page 36: FOLETO 02 IE - Inicio de la Red Latinoamericana sobre las ...redextractivas.org/wp-content/uploads/2016/08/Cuadernos-de-Debate-N2.pdf · del petróleo, la electricidad y el gas natural