Folleto Cooperativismo

16
COOPERATIVISMO EXPRESIÓN DE LA CONCIENCIA COLECTIVA

description

Cooperativismo en acción

Transcript of Folleto Cooperativismo

Page 1: Folleto Cooperativismo

COOPERATIVISMO

EXPRESIÓNDE LA CONCIENCIA

COLECTIVA

Page 2: Folleto Cooperativismo

Cooperativismo

2

PUBLICACIÓN DEL MINISTERIODE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

DIRECTORIO

Ministro de Comunicación e InformaciónAndrés Izarra

Viceministro de Estrategia ComunicacionalYuri Pimentel

Viceministro de Gestión ComunicacionalWilliam Castillo

Coordinación GeneralSenira Salazar

Director de ArteJosé Luis Díaz JiménezJuan Carlos Pérez Escaño

CorrecciónGermán Villegas

Dirección General de PrensaLenelina DelgadoCarlos IbarraMaría Isabel CerónManuela SoléNely Gómez

e-mail: [email protected] de 2005

Page 3: Folleto Cooperativismo

Expresión de la conciencia colectiva

3

COOPERATIVISMOEXPRESIÓN DE LA CONCIENCIA COLECTIVA

Artículo 118.- Se reconoce el derecho de los trabajadores y tra-bajadoras, así como de la comunidad para desarrollar asociacionesde carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas deahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociacionespodrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de con-formidad con la ley. La ley reconocerá las especificidades de estasorganizaciones, en especial las relativas al acto cooperativo, al tra-bajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos. ElEstado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas amejorar la economía popular y alternativa.

Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela.

Page 4: Folleto Cooperativismo

La práctica del cooperativismo consiste en la asocia-ción voluntaria de personas que buscan satisfacer

necesidades económicas, sociales y culturales de maneracolectiva.

Las cooperativas organizan su actividad a través de unsistema de propiedad conjunta controlada democráticamentey el trabajo se ejerce de forma mancomunada.

Por su característica de propiedad colectiva, una coopera-tiva constituye una entidad que se diferencia claramente delos otros tipos de organizaciones empresariales. Sin embargo,participa del mercado al igual que cualquier otra empresa,pero bajo un mecanismo organizativo basado en la responsa-bilidad social, la equidad y solidaridad de sus integrantes.

Las cooperativas se estructuran de acuerdo con la LeyGeneral de Asociaciones Cooperativas y se rigen por un esta-tuto social oportunamente aprobado en la asamblea constitu-tiva celebrada por los asociados fundadores. Tanto la leycomo el estatuto fijan las funciones y atribuciones de los tresórganos de una cooperativa. Ellos son: La Asamblea, ElConsejo de Administración y la Sindicatura.

Los valores de igualdad, honestidad, equidad, solidaridady corresponsabilidad son fundamentales para el éxito de unacooperativa. La filosofía del cooperativismo no admiteexclusiones, deja de lado mezquindades y egoísmos, y nosayuda a ser más tolerantes con nuestros semejantes. Los tiposde cooperativas que existen, se pueden clasificar de acuerdocon su actividad económica en producción de bienes o pro-ducción de servicios.

Cooperativismo

4

Page 5: Folleto Cooperativismo

También se pueden categorizar por su objeto social: pue-den ser cooperativas agrarias, de consumo, de crédito, de pro-visión, de seguros, de servicios públicos, de vivienda, esco-lares, entre otras.

BUSCANDO NUEVAS FORMASDE ORGANIZACIÓN

El instinto de cooperación y el espíritu solidario for-man parte de la naturaleza de los seres humanos. Los

primitivos habitantes de la tierra basaban su trabajo cotidia-no en los valores de solidaridad y colaboración mutua.

Sabemos que el hombre, que en una primera instanciahabitó el planeta tierra, comenzó a organizarse en tribus yclanes, y fundamentó el trabajo en la unión social y produc-tiva para satisfacer sus necesidades. Los mercaderes de laEdad Media se agrupaban en caravanas para emprender lar-gos viajes, en los que compraban y vendían en común susmercaderías, repartiendo las utilidades de acuerdo a la parti-cipación de cada uno.

De manera, pues, que desde las primeras etapas de la civi-lización, los hombres han encauzado sus relaciones de traba-jo agrupándose en asociaciones, debido a que siempre haexistido la necesidad suprema de organizar a la sociedad demanera justa y fraternal, eliminando diferencias de ordeneconómico por medio de las propiedades comunitarias y lalabor colectiva. El cooperativismo ha estado allí, presente enlas relaciones de las distintas sociedades, siempre como unaalternativa que puede representar cambios importantes en losprocesos económicos.

Expresión de la conciencia colectiva

5

Page 6: Folleto Cooperativismo

No obstante, la conveniencia o no de poner en práctica laexperiencia del cooperativismo, ha dependido de los distintosprocesos que involucra el devenir humano. Por ejemplo, apartir de la revolución industrial, cambiaron drásticamentelas características de la organización social laboral en cuantoa la producción manual y la producción mecánica, y se gene-ró entonces el empobrecimiento de los trabajadores, con locual se originó un debate importante en los círculos económi-cos, sociales, religiosos, laborales e intelectuales sobre ladivisión del trabajo y el beneficio generado a los principalesinvolucrados en el proceso de creación de riqueza de unasociedad: los que aportan la mano de obra.

Ahora bien, la sociedad contemporánea, en su apuesta porel capitalismo y más recientemente por el desarrollo neolibe-ral (último descubrimiento de las clases dominantes), deses-timuló la asociación entre iguales y aumentó aún más las de-sigualdades ya existentes en nuestro mundo. Los grandescapitales crecieron a costa del trabajo obrero, y la brechaentre pobres y ricos alcanzó niveles nunca vistos.

Este es el panorama de nuestros pueblos, particularmentelos de América Latina. Las estadísticas hablan de pobrezaextrema, de hambre y desempleo. Los niños mueren a causade enfermedades de fácil prevención y la seguridad social escasi inexistente.

¿Hacia dónde vamos? Ante la evidencia de la crisis, lospueblos se plantean transformaciones y se vuelve la mirada aformas organizativas humanas y solidarias. Se habla deDesarrollo Endógeno, se habla de Cooperativismo, como for-

Cooperativismo

6

Page 7: Folleto Cooperativismo

mas de crear riqueza en las comunidades. Gobiernos como elde Hugo Chávez, presidente de la República Bolivariana deVenezuela, se disponen a ser garantes de la transformaciónque se requiere.

CONSTRUIR EL DESARROLLO A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA

La actividad cooperativista involucra el resurgir de unnuevo estilo de organización productiva, que centra

la concepción de desarrollo en la preeminencia de la gentesobre las mercancías. Visto de esta manera, es imprescindiblecomprender que el desarrollo no comienza con las mercan-cías, sino con la gente, su educación, organización, discipli-na y creatividad.

Expresión de la conciencia colectiva

7

Page 8: Folleto Cooperativismo

Como consecuencia de la implementación de estos inno-vadores procesos, se genera un impacto más que positivosobre el desempleo y la pobreza. En síntesis, las cooperativasfavorecen el desarrollo económico sostenible, compartido yverdaderamente humano, permiten que se corrijan las de-sigualdades que nos aquejan y, además, que se definan lasresponsabilidades compartidas que nos toca asumir en esteproceso.

En fin, tenemos ante nosotros la posibilidad de crear nue-vas relaciones de producción y de trabajo, a través de la expe-riencia cooperativista. Entendiendo, además, que estamosante un campo flexible, que se adapta a los diferentes proce-sos y propuestas. La experiencia es diversa.

Por ejemplo, una de las cooperativas más antiguas deAmérica del Sur la encontramos en Argentina: "El ProgresoAgrícola de Pigüé Cooperativa de Seguros Ltda.", fue funda-da en 1898 por un grupo de agricultores, que se unieron bus-cando optimizar los resultados de la labor agraria de sucomunidad. Hoy en día, esta cooperativa aún existe, ydemuestra que el esfuerzo pionero de aquella época siguesiendo un ejemplo vigente de una cooperativa exitosa. Másrecientemente, podemos hablar del crack económico argenti-no, la quiebra y cierre de miles de empresas y la decisión delos trabajadores de asociarse en cooperativas, para reabrirlasy hacerlas funcionar.

En Venezuela, también contamos con numerosas expe-riencias cooperativistas, que funcionan en el mercado conuna trayectoria que demuestra la excelente labor que se

Cooperativismo

8

Page 9: Folleto Cooperativismo

puede hacer con los criterios éticos y solidarios que las carac-terizan. Por nombrar sólo algunas:

• Cooperativa Mixta 24 DE ENERO, R.L., ubicada en elEdo. Vargas. Prestan servicio de recolección y clasifica-ción de material de desechos.

• Bienes y Servicios Unidad Educativa Las Nieves deAragua, R.L. Prestan servicios educativos como capacita-ción diversificada a nivel de bachilleres.

• Cooperativa de Ahorro y Crédito para el Financiamientoal Micro, Pequeño y Mediano Empresario Finampyme,R.L., ubicada en el Edo. Táchira.

• Obtención de Servicios Agrícolas La Trinidad, R.L.Ubicada en el Edo. Mérida, se dedican a distribuir pro-ductos agrícolas.

• Milunas, R.L., ubicada en el Edo. Miranda. Producción debienes de artesanía en bronce con baño de plata.

• Araya, R.L., ubicada en el Edo. Sucre. Presta servicio dedistribución de productos y bienes de consumo, alimen-tos, librería, artefactos electrodomésticos, fotocopiado ycomputación, protección social, servicio médico, ahorroy crédito.

LOS 7 PRINCIPIOSDE LAS COOPERATIVAS

El trabajo cooperativista necesita establecer niveles deorganización que permitan el cumplimiento de metas

y objetivos. Las resultantes de experiencias positivas en el

Expresión de la conciencia colectiva

9

Page 10: Folleto Cooperativismo

mundo, han permitido distinguir siete principios, que son lasnormas por las cuales los cooperativistas ponen en prácticasus valores. Estas son:

1.- Asociación voluntaria y abierta

Por ser organizaciones voluntarias, las cooperativas estánabiertas a todas aquellas personas capaces de utilizar sus ser-vicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de asociar-se, sin discriminaciones raciales, políticas, religiosas, socia-les o de género.

2.- Control democrático de los asociados

Las cooperativas son organizaciones administradasdemocráticamente por sus asociados, quienes participan acti-vamente en la fijación de políticas y en la toma de decisiones.Los hombres y mujeres electos como representantes, son res-ponsables ante los asociados.

3.- Participación económica de los asociados

Los asociados contribuyen equitativamente a la forma-ción del capital de su cooperativa y lo administran democrá-ticamente. Por lo general, al menos una parte de ese capitales propiedad común de la cooperativa. Destinan los exceden-tes a todos o algunos de los siguientes fines: el desarrollo dela cooperativa, posiblemente mediante la constitución dereservas, de las cuales una parte al menos debe ser indivisi-ble; la distribución a los asociados en proporción a sus ope-raciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividadesaprobadas por los asociados.

Cooperativismo

10

Page 11: Folleto Cooperativismo

4.- Autonomía e independencia

Las cooperativas son organizaciones autónomas de auto-ayuda, gestionadas por sus asociados. Si intervienen enacuerdos con otras organizaciones, incluidos los gobiernos, ocaptan capitales de fuentes externas, lo hacen en términosque aseguren el control por parte de los asociados y manten-gan su autonomía cooperativa.

5.- Educación, capacitación e información

Las cooperativas brindan educación y capacitación a susasociados, representantes elegidos, funcionarios y emplea-dos, de manera que puedan contribuir efectivamente a su des-arrollo. Informan al público en general, particularmente a losjóvenes y a los líderes de opinión, acerca de la naturaleza ylos beneficios de la cooperación.

6.- Cooperación entre cooperativas

Las cooperativas sirven más eficientemente a sus asocia-dos y fortalecen al movimiento cooperativo, trabajando man-comunadamente a través de estructuras locales, nacionales,regionales e internacionales.

7.- Preocupación por la comunidad

Las cooperativas atienden las necesidades de sus asocia-dos y trabajan en pro del desarrollo sustentable de sus comu-nidades, mediante políticas aprobadas por ellos.

Expresión de la conciencia colectiva

11

Page 12: Folleto Cooperativismo

SUPERINTENDENCIA NACIONALDE COOPERATIVAS

La Superintendencia Nacional de Cooperativas(Sunacoop), adscrita al Ministerio de Economía

Popular, es la institución encargada de la supervisión, con-trol, registro y legalización de las asociaciones cooperativasa nivel nacional. Entre sus funciones, la Sunacoop debe rea-lizar la inspección, vigilancia y fiscalización de las coopera-tivas, para garantizar su buen funcionamiento.

Sunacoop está llamada a promover, apoyar y fomentar eldesarrollo de la economía social, a través de las cooperativasdel país. Además, cuenta con una serie de programas de for-talecimiento para las cooperativas existentes, mediante lageneración de espacios de encuentros, intercambios y de con-solidación del movimiento cooperativo y asociativo.

Cooperativismo

12

Page 13: Folleto Cooperativismo

Sunacoop se ocupa también de llevar un registro de lascooperativas registradas en el país, las cuales suman más de37.000 hasta noviembre del 2004. Otra tarea de Sunacoop esel asesoramiento y ayuda técnica para el funcionamiento delas cooperativas, con la finalidad de estimular la economíasocial, acreditando las acciones educativas que realcen alsector cooperativo.

Expresión de la conciencia colectiva

13

Page 14: Folleto Cooperativismo

INTERDEPENDENCIA PARA FORTALECER LAS ECONOMÍAS LOCALES

La localización de la actividad económica representaun camino seguro hacia el fortalecimiento de las eco-

nomías regionales y hacia la erradicación de la pobreza. Es elcamino opuesto a la globalización. Sin embargo, es necesariocomprender que, más que una estrategia de producción eco-nómica, el cooperativismo establece un nuevo modelo desociedad, que fortalece las relaciones humanas basadas en losprincipios de democracia, igualdad, honestidad y equidad.De tal forma que el cooperativismo va de la mano con elDesarrollo Endógeno.

La principal diferencia entre las cooperativas y las empre-sas privadas está en que las cooperativas constituyen entida-des de personas que conforman una organización autónoma,en las cuales tanto el poder de decisión de los asociados (unapersona, un voto) como su participación en los beneficios(de acuerdo con las operaciones realizadas con la cooperati-va) dependen de factores personales y no del monto del capi-tal que posean en tales entidades; esto contrasta particular-mente con las empresas privadas, que son entidades de capi-tal, es decir, sociedades anónimas.

El movimiento cooperativista permite, además, la asocia-ción libre de cooperativas, según la actividad o la región, quepueden a su vez constituir federaciones alternativas de pro-ductores. Esta instancia permitirá consolidar aún más las aso-ciaciones económicas formadas por las cooperativas, contri-buyendo así con el fortalecimiento de las economías locales.

Cooperativismo

14

Page 15: Folleto Cooperativismo

En conclusión, el movimiento cooperativo tiende aexpandirse naturalmente debido a su esencia básica: la aso-ciación. La práctica del cooperativismo enseña a las personasa convivir en armonía, dada su característica integradora,plural y vivencial, ayudando así a promover los olvidadosvalores creativos de la convivencia solidaria.

Expresión de la conciencia colectiva

15

Page 16: Folleto Cooperativismo

Ministeriode Comunicación

e Información

GobiernoBolivariano

MCI