Folleto Historia Udi 2015

download Folleto Historia Udi 2015

of 42

Transcript of Folleto Historia Udi 2015

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    1/42

    1

    Tema N1.

    INTRODUCCIN GENERAL A LA HISTORIA.

    Concepto de histo ia

    La definicin ms divulgada de historia es aquella que afirma que lamisma es el estudio de los hechos pasados. Recientemente esta definicin dehistoria esta siendo revisada para darle a esta disciplina mayor vitalidad yadecuacin a el mundo del siglo XXI.

    En estas circunstancias, un concepto propuesto, es aquel que afirmaque la historia es el estudio de los hechos ms transcendentales y significativosque han marcado a las diversas sociedades humanas; y en un sentido deaplicacin es la disciplina que estudia los hechos pasados, para entender elpresente y proyectarnos hacia el futuro. Lo que pretende esta nuevaconceptuali acin es eliminar aquella errnea concepcin de que la historiaslo tiene que ver con el pasado. Efectivamente, la materia fundamental de lahistoria es el pasado, pero entendi!ndole desde el presente y "uscando en ellaelementos que nos permitan afrontar con !#ito el mundo glo"ali ado de hoy.

    Ries!os de "a histo ia.

    La historia es un arma, afirma"a el historiador cu"ano $oreno %raginalls.Es un arma porque mal utili ada lleva a las sociedades humanas a fomentar entre ellas odios e intolerancias, como el caso de los nacionalismos e#tremos ydel movimiento terrorista mundial.

    &irva el prrafo anterior para ilustrar uno de los riegos de la historia.Lastimosamente no es el 'nico. (tros riegos que encierra esta fascinantedisciplina y que en ocasiones pasan desaperci"idos para nosotros son)

    La historia es machista ) rescata, narra y ensal a fundamentalmente las

    acciones de los hom"res. *randes go"ernantes, guerreros, sacerdotes, etc.

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    2/42

    2

    La historia sirve a los crculos de poder: quiere decir que esta al serviciode los que en un momento dado ostentan el poder pol+tico y econmico de unadeterminada colectividad social. este respecto ca"e mencionar el t!rminoeurocentrismo, para referirse al monopolio que en la transmisin yconocimiento que del hecho histrico ha tenido el continente europeo.

    La historia tiende a la memorizacin: por eso es que es muy odiada por parte de los estudiantes. &e les o"liga a memori ar una serie de datos, fechasy nom"res que recitados no e#plican a"solutamente nada, perdi!ndose de vistael verdadero sentido de la historia cul es e#plicar procesos y no datos.

    ("viamente la historia encierra otros riesgos pero "aste con los aqu+anotados, sin descuidar que "ien estudiada, pensada y so"re todocomprendida la historia a"re un mundo de conocimientos y posi"ilidades quenos permitirn comprender de me-or forma las realidades actuales y cimentar una sociedad "asada en el respeto, tolerancia y entendimiento

    #e iodi$aci%n de "a histo ia occidenta" & naciona")

    ara comprender los hechos histricos -usto es u"icarlos en un tiempo yespacio en virtud de que los mismos no ocurren en el aire. Esa es la funcinde las periodi aciones, u"icarnos en hechos transcendentales y significativosque nos permitan tener referencias del tiempo histrico.

    /eamos la divisin de la historia occidental, de la cual anam forma

    parte en funcin del origen de nuestros conquistadores y de las creencias por ellos impuestas 0tradicin -udeo1cristina 2 matri greco1romana3, recalcando queno todas las sociedades dividen la historia de la misma forma.

    Divisin de la historia occidental .

    RE14I&5(RI ) 6esde la aparicin de los primeros hom+nidos o grupos

    humanos 07 millones de a8os antes de 9risto3 hasta la invencin de la escritura0:, .9.3

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    3/42

    3

    4I&5(RI )Edad ntigua) desde la invencin de la escritura hasta el :,:?@ hasta >,,

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    4/42

    4

    &i o"servamos atentamente la periodi acin de la historia nacional conla divisin de la historia occidental nos percatamos de que el inicial po"lamientodel istmo de anam ocurre en los milenios finales de la prehistoria y que el

    descu"rimiento de anam, por parte de (ccidente, en este caso losespa8oles, se produce en la Edad $oderna.

    9ontinuando con el anlisis somero de la periodi acin de la 4istoria deanam podemos percatarnos que el per+odo re14ispnico es el de ms larga

    duracin ya que a"arca un espacio de ms de die siglos de e#istencia. Eler+odo 9olonial se e#tiende por apro#imadamente tres siglos; en tanto que el

    6epartamental es el menos e#tenso en duracin ya que cu"re un espacio depoco ms de A a8os. El per+odo histrico que vivimos en la actualidad, es

    PERIODIZACIN DE LA HISTORIA DE PANAMA

    Perodo Pre-Hisp i!o" Pre-!o#o i$# oPre-Co#o%&i o' A&$r!$ desde e#es($e!i%ie (o de #os pri%eros )r*pos+*%$ os e e# Is(%o" $pro,i%$d$%e11" $# ." A/C/ 0 (er%i $ !o e#Des!*&ri%ie (o de P$ $% por Rodri)o

    $# de $s(id$s e 1" 1/Perodo Co#o i$# o Hisp i!o' Desde e#des!*&ri%ie (o de# Is(%o de P$ $% e1" 1 +$s($ #$ i depe de !i$ de P$ $de Esp$5$ e 1"621Perodo dep$r($%e ($# o de 7 i8 $Co#o%&i$' Desde #$ i depe de !i$ deP$ $% de Esp$5$ e 1"621 +$s($ #$sep$r$!i8 de P$ $% de Co#o%&i$ e1. 3/Perodo Rep*i!$ o' Desde #$sep$r$!i8 de P$ $% de Co#o%&i$ e1. 3 +$s($ *es(r$s re$#id$des $!(*$#e

    C$r#os M$ *e#$s(e$9oro" rep*($do

    +is(ori$dor p$ $%e5o 0* o de #os pio eros de#os es(*dios !ie (:i!os

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    5/42

    decir, el Repu"licano, todav+a tiene vigencia y como constatamos en a8osrecientes, tenemos ya cien a8os de vida repu"licana /

    En ra n de nuestra privilegiada posicin geogrfica, gran parte de la4istoria de anam responde a este sencillo esquema interpretativo)

    P$ $% Posi!i8 )eo)r:i!$ ;* !i8 Tr$ si(is($*e (ie e $#(r$ si(is%o !o%oe?e $r(i!*#$dor/

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    6/42

    @

    Tema N '

    E" #anam( # e)hisp(nico *+ e,e ap o-imaci%n !ene a" .

    Es importante iniciar este apartado consignando el hecho de que elllamado per+odo histrico pre1hispnico o pre1colom"ino paname8o ha sido elms e#tenso de nuestra historia patria ya que a"arca ms de >? siglos einclusive !pocas antes de 9risto. unque pare ca contradictorio, este per+odo,a pesar de ser el ms e#tenso en el tiempo y en el espacio, ha sido el menosestudiado en funcin de la carencia de documentos escritos por lo que losinvestigadores, so"re todos arquelogos, de"en recurrir a los restos fsiles,

    humanos, materiales y monumentales que le permitan reconstruir apro#imadamente este interesante per+odo de la historia nacional.

    El inicio del per+odo pre1hispnico paname8o se marcaapro#imadamente entre los a8os >>, al B, .9. cuando las evidenciasarqueolgicas demuestran la e#istencia de puntas de flechas hechas de piedraque sugieren la presencia humana en el Istmo. Estos restos, encontrados enlas inmediaciones del r+o 9hagres y en la laguna de la Feguada, a la par que enotros lugares como 9erro $angote y la 9ueva de los /ampiros prue"an lapresencia humana en el Istmo y hasta el momento constituyen los o"-etos msantiguos fechados en territorio nacional. este respecto, ca"e destacar laresaltante participacin de estudiosos como Richard 9ooGe, Heatri achecode Rovira o la fenecida Reina 5orres de ra' quienes con sus investigacionesnos han permitido reconstruir este per+odo histrico.

    /alga decir, que en opinin de algunos estudiosos, este per+odo "ienpuede denominarse como la C re14istoria aname8a

    &eg'n el ilustre investigador y antroplogo paname8o n+"al astor '8e , el llamado per+odo re19olom"ino se puede dividir en cuatro grandes

    etapas, a sa"er)

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    7/42

    9a a, recoleccin y pesca) 0> , a @, .9.3. Es el per+odo

    ms antiguo, conocido como la Edad de iedra 0 aleol+tico&uperior3. El hom"re viv+a como nmada y depend+a de los frutosque pod+a recoger de plantas silvestres, de la pesca, de lasconchas y mam+feros que pod+a ca ar.

    gricultura formativa) 0@, >,? .9.3. El hom"re contin'a su

    evolucin y pasa a una agricultura de tu"!rculos.

    gricultura esta"lecida) 0>,? a @ a.9.3) 6e acuerdo al autor,

    para esta !poca es induda"le la agricultura intensiva de ma+ enanam 0principal cultivo3, asociado con cultivos de fri-ol com'n y

    pro"a"lemente aguacate. Esto le permite a los grupos humanospaname8os asentarse y pasar de una agricultura inicial oformativa a una agricultura esta"lecida, que propicia lasedentari acin y la e#istencia de peque8as aldeas, inicindoseas+ la formacin de los grandes cacica gos que se organi anposteriormente.

    gricultura e#tensiva) 0@ a.9. hasta la 9onquista3. Esta etapa

    coincide con la llegada de los conquistadores espa8oles. Losgrupos humanos paname8os ocupa"an grandes aldeas agr+colasrurales organi adas, las que conta"an con una alta densidadpo"lacional. Jna ve llegados los europeos, esta situacin durpoco tiempo, toda ve que en las primeras d!cadas, la mayor+ade los pue"los ind+genas ha"+an desaparecido.

    6e"ido a nuestra posicin geogrfica, que al momento del surgimiento

    del Istmo de anam, se constituy en punto de paso terrestre y a la ve en"arrera marina, lo que ha ido configurando nuestra principal caracter+sticahistrica) la funcin transitista; nuestro terru8o acus la influencia de tres

    grandes corrientes culturales ind+genas) la 9ari"e, proveniente o"viamente deeste mar; la chi"cha procedente del sur y la maya cuyo origen lo encontramos

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    8/42

    6

    en el norte. Estas tres corrientes de influencias culturales encontraron campopropicio para fundirse en el Istmo y generar progresivamente a nuestros gruposind+genas propios.

    9onsecuencia de las mayores facilidades que en concepto de clima,vegetacin, hidrograf+a y fertilidad de los suelos ofrec+a la vertiente pac+fica delIstmo, la mayor parte de la po"lacin pre1hispnica se concentr en estaregin, ello e#plica el porque la mayor parte de los sitios arqueolgicosestudiados en el istmo en a8os recientes pertene can fundamentalmente a lavertiente pac+fica del Istmo. este respecto ca"e a8adir que la conquistaespa8ola del Istmo de anam se produce desde la vertiente contraria, esdecir, la atlntica.

    9omo ocurri con la mayor parte de los grupos ind+genas que ha"itaron$!#ico y toda 9entroam!rica , la "ase de la alimentacin lo constituy el ma+ ,acompa8ado de otros ru"ros como el pescado, venado, armadillos y otrasespecies.

    nivel de organi acin social, en el istmo de anam se alcan elgrado de cacica gos 0po"laciones nucleadas en torno a centro ceremonialescomo &itio 9onte, Harriles y otros3. Esto es importante ya que nos permite tener una me-or perspectiva so"re la situacin de organi acin territorial y social queten+an nuestros grupos ind+genas al momento de la conquista y el porque losconquistadores encontraron niveles de resistencia, so"re todo en la regincentral del pa+s. Estos cacica gos, en ocasiones ten+an un -efe com'n 09aso

    de Jrrac3 o en otras el poder se su"1divid+a 09aso de los 9uevas en el6ari!n3.

    Lo interesante es ponderar los niveles de comple-idad que ten+an loscacica gos, al grado de encontrar -erarqui aciones sociales 0como lo prue"anlos monumentos de la cultura de Harriles3 que compendian estamentos como) -efes caciquales, sacerdotes 0curanderos, adivinadores, naturalistas o

    tequinas3 guerreros, comerciantes, pue"lo llano y esclavos. El fenmeno de laesclavitud ind+gena fue com'n en nuestros grupos pre1hispnicos y sugiere

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    9/42

    .

    grados de conflictividad social y guerras. recisamente la mayor+a de laspersonas reducidas al estado de esclavitud eran capturadas en las guerras ydisputas inter1territoriales o caciquales. or lo mismo es que el papel de losguerreros es de vital importancia en el anam pre1hispnico, al grado de queen muchas ocasiones eran reverenciados y fund+an en torno a s+ los cargos de -efe cacical y l+der guerrero.

    ero las sociedades pre1hispnicas paname8as tam"i!n se destacaronen el tra"a-o del oro, plata y cermica. Los motivos oomorfos y antropomorfosson recurrentes en el tra"a-o del oro y la plata de los primeros paname8os, locual guarda relacin con sus creencias y la forma de entender el mundo quelos rodea"a. En el tra"a-o del oro son comunes las formas de animales como elguila, iguana, cocodrilos, lagarti-as por mencionar algunos.

    En cuanto al tra"a-o de la cermica, la proliferacin de colores y formasgeom!tricas constituyen los elementos ms rescata"les. Realmente lostra"a-os de oro, plata y cermica constituyen verdaderos legados culturales denuestros primeros po"ladores y que descansan en museos nacionales y so"re

    todo internacionales.

    Las costum"res funerarias ten+an que ver con su cosmovisin del mundoy con el grado de -erarqui acin social del difunto. or e-emplo, las dos clasesde enterramientos practicados en anam as+ lo atestiguan. El enterramientoprimario, que consist+a en depositar al muerto, en posicin fetal, acompa8adode sirvientes, utensilios y especies en una fosa reservada 'nica y

    e#clusivamente para !l, prue"a de su elevado rango en la sociedad cacical,qui s un -efe o guerrero. En contraposicin, hallamos los entierrossecundarios, propios de individuos de menor rango, cuyo cuerpo era de-ado ala intemperie o quemado para luego recoger sus restos y depositarlos en urnasque a ve eran colocados en fosas. ("viamente ha"+a otras prcticas f'ne"res,pero estas eran las ms generali adas que inclusive encontramos con mayor frecuencia en los centros ceremoniales paname8os.

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    10/42

    1

    En cuanto al papel de las mu-eres en las sociedades pre1hispnicaspaname8as, desataquemos el hecho de que en la mayor+a de los casos elpoder era e-ercido por el hom"re. la mu-er se le encomenda"a la funcin demantener, a trav!s de la pocreacin, los niveles de po"lacin del cacica go,dedicarse a actividades en la cermica y perpetuar la cultura y costum"res delgrupo. Eventualmente, como se8ala *on alo %ernnde de (viedo, i"an a laguerra con sus esposos, pero parece ser que esta no fue una prcticae#tendida en todo el Istmo. Lo que si esta perfectamente demostrado es lautili acin de la mu-er como recompensa en las guerras o como garante de lapa entre los cacica gos al unirlas en matrimonios con -efes rivales en la"'squeda de virtuales alian as.

    6e esta forma, nos hallamos que al momento previo a la conquista ycoloni acin del Istmo de anam, se calcula que apro#imadamente lapo"lacin ind+gena que al"erga"a el Istmo de anam ronda"a entre 7? ,a : , ha"itantes diseminados por todo el territorio nacional,fundamentalmente en el rea pac+fica y central del pa+s.

    9omo anot"amos en prrafos anteriores la arqueolog+a es la disciplinaque ms ha contri"uido a la comprensin de este per+odo. Los arquelogos,para un me-or estudio, han dividido el pa+s en tres grandes onasarqueolgicas, central, oriental y occidental.

    Regiones y sitios arqueolgicos panameosRe)i8 O!!ide ($# o r$

    C+iri>*'Cerro P* ($Cerro r*?o

    $rri#es

    Re)i8 Ce (r$# o r$ Co!#='

    L$ Be)*$d$C*e $ de #os L$dro esCerro M$ )o(eC*e $ de #os $%pirosCerro *$ D$9Si(io Co (eE# C$5o

    Re)i8 Orie ($# o r$ D$ri= '

    L$)o A#$?*e#$P#$0$ e $doP$ $% ie?oCerro *s($%$ (e

    manera de conclusin y refle#in, el per+odo pre1hispnico paname8o

    muestra una vitalidad desconocida por la mayor+a de los paname8os que noencuentran en este per+odo aportes significativos a la nacin paname8a por

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    11/42

    11

    considerarlo carente de valor. 5odo lo contrario, el po"lamiento inicial del Istmo,manifestaciones art+sticas, grados de conflictividad y los sitios arqueolgicos deeste per+odo prue"an que antes de la llegada de los espa8oles ha"+a unimportante componente humano en el istmo, no al nivel de grandes territorios oEstados Ind+genas como el caso de $ayas, tecas e Incas, pero si en n'merosuficiente como para valorar el hecho de que en efecto la conquista ycoloni acin espa8ola represent traumas severos a esta po"lacin y so"retodo un choque cultural, en el cual la sociedad vencedora fue aquella que enese momento cont con los mayores recursos tecnolgicos a su disposicin, esdecir, los espa8oles.

    TE/A N0#ER ODO COLONIAL.

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    12/42

    Descubrimiento

    Encontrar ohallar algoque seencontrabaoculto.

    Conquista

    Dominaciny

    sometimiento violenta opacfca deun territorio.

    Colonizacin

    Establecimiento de lasestructuras

    ormales ypermanentesde controlsobre elterritorioocupado.

    12

    9omo es conocido por las e#plicaciones anteriores, el per+odo colonialpaname8o se e#tiende desde >? > hasta >A7>, esto es, que a"arcaapro#imadamente una e#tensin de tres siglos de duracin.

    ntes de entrar en los pormenores ms trascendentales de este per+odo, -usto es hacer la siguiente caracteri acin conceptual)

    Desc2+ imiento de #anam( . Jna ve descu"ierto m!rica el >7 de (ctu"re de >,:B7 el centro delcolonia-e espa8ol se radica en el 9ari"e. ueve a8os despu!s, en >,? >,Rodrigo *alvn de Hastidas descu"re para el europeo occidental el Istmo de

    anam. Recordemos que antes de la llegada de los espa8oles al Istmo yaha"+a una fuerte presencia ind+gena.

    Hastidas, en >? >, llega a las inmediaciones del litoral cari"e del pa+s aun punto que el denomin uerto del Escri"ano. l a8o siguiente, en >,? 7,9rist"al 9oln tam"i!n arri"a al litoral 9ari"e del pa+s y recorre desde Hocasdel 5oro hasta orto"elo. En este via-e intenta fundar la po"lacin de &anta$ar+a de Hel!n, primer intento de coloni acin en tierra firme americana y quees destruida por los ind+genas de la regin central del pa+s.

    La gran diferencia entre estos dos via-es iniciales del descu"rimientode anam radica en que Hastidas slo llega al lugar y acto seguido se

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    13/42

    13

    marcha, en tanto que 9oln intenta fundar un n'cleo po"lacional. 6e cualquier forma, lo importante es destacar que Hastidas y 9oln son llamados losdescu"ridores del Istmo de anam y que llegaron por la vertiente 9ari"e delpa+s.

    Repa tici%n de tie a 3i me. ara >,? A la corona espa8ola decide dividir los territorios conocidos detierra firme en dos -urisdicciones) ueva ndaluc+a y 9astilla del (ro. Laprimera, u"icada en lo que hoy es la Rep'"lica de 9olom"ia, se le confiere a la -urisdiccin de lonso de (-eda; en tanto que la segunda queda al mando de6iego de icuesa. La e#pedicin de (-eda a ueva ndaluc+a fracasa, por lo cual seencomienda rescatarlo a Enciso en cuya e#pedicin viene de poli onte /asco

    u8e de Hal"oa. Entre tanto, en los confines de 9astilla del (ro, 6iego deicuesa funda, con muchas dificultades, la po"lacin de om"re de 6ios en

    >,? B1>?> .

    L"e!ada de 4a"+oa a" Istmo & Desc2+ imiento de" /a de" S2 .

    6e"ido al fracaso del rescate de (-eda, Enciso, asesorado por Hal"oadecide tornar a 9astilla del (ro, dominios de icuesa. En esta localidad Enciso,Hal"oa y &amudio fundan la po"lacin de &anta $ar+a la ntigua del 6ari!n0>,?> 3. En un movimiento de audacia pol+tica, Hal"oa logra el favor de lose#pedicionarios y en 9a"ildo "ierto para elegir las autoridades de lalocalidad logra ser nom"rado lcalde. qu+ ya hay un pro"lema de orden -ur+dico, ya que Hal"oa y compa8+a fundan un po"lado en territorio que no era

    de su mando.

    l sa"er esto, icuesa marcha de om"re de 6ios a &anta $ar+a la ntigua para posesionarse del territorio que era suyo, pero al llegar a estapo"lacin es recha ado como autoridad y o"ligado a retirarse. En dominio totalde la situacin, Hal"oa empie a un proceso de acercamiento y sometimiento alos grupos ind+genas locales 0 onca, 9omagre, 9areta, 9!maco3 hasta que

    ellos le informan de la e#istencia de otro mar en el cual encontrar+an todo el oroque anda"an "uscando. 6e esta suerte, informado Hal"oa de la e#istencia del

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    14/42

    14

    otro mar, emprende la "'squeda del mismo hasta que lo descu"re el >? deseptiem"re de >,?>@. Este hecho es de vital importancia ya que va a cam"iar laperspectiva que hasta ese momento ten+a la corona so"re 9astilla del (ro y vaa convertir a nuestro pa+s en e-e central de las futuras conquistas espa8olas entierra firme.

    La a mada de #ed a ias & "a co"oni$aci%n de" Istmo de #anam(. 9onocida en Espa8a la noticia del descu"rimiento de un nuevo mar ydado el desorden que e#ist+a en las colonias de tierra firme en donde el poder real era casi ine#istente, deciden nom"rar a edro rias de Kvila comogo"ernador de 9astilla del (ro y emisario real para resta"lecer el ordentur"ado y hacer sentir la presencia de la corona.

    edrarias hay que entenderlo entonces como la figura querepresenta"a el orden con e#presas instrucciones de coloni ar el territorio. or lo tanto, cuando emprende via-e en >,?>: rum"o al Istmo viene en plangrande. Es el primer funcionario real que viene a m!rica con rdenes precisasde la corona. &u e#pedicin, la ms grande conocida hasta ese momento, trae

    todo lo necesario para esta"lecerse permanentemente en el Istmo.

    Jna ve en el Istmo, edrarias choca frontalmente con Hal"oa. El unorepresenta el orden, el otro el esp+ritu li"re del conquistador no su-eto a nadie.Estas contradicciones dan por resultado el decapitamiento de Hal"oa en lapla a de cla por ra ones de Estado y (rden y no por como nos lo ha hechover la historia tradicional de que Hal"oa era "ueno y edrarias malo.

    Jna ve e-ecutado Hal"oa, edrarias inicia una ferviente la"or de

    coloni acin, po"lacin y repo"lacin de ciudades. %ruto de su la"or es lafundacin de cla en >,?>?, repo"lamiento de om"re de 6ios en >,?>B,fundacin de at de los 9a"alleros en >,?77 y su o"ra cimera, la fundacin dela ciudad de uestra &e8ora de la suncin de anam en >,?>B, que no esms que la sustitucin de &anta $ar+a la ntigua y el cam"io de orientacin

    geogrfica colonial del cari"e al pac+fico paname8o.

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    15/42

    1

    En estas condiciones, si Hastidas y 9oln son los descu"ridores delIstmo de anam, Hal"oa lo es del mar del &ur y edrarias es el coloni ador ycreador del e-e interocenico al fundar en el pac+fico la ciudad de anam yrepo"lar en el 9ari"e om"re de 6ios, con lo cual nuestro pa+s se convierte,hasta ese momento, en la 'nica localidad que ten+a ciudades en am"asvertientes lo que facilita"a la comunicacin de uno a otro mar.

    La 32nci%n !eo)est at5!ica de #anam( d2 ante "a co"onia. Jna ve fundada la ciudad de anam y con ello sellado el cam"iopo"lacional colonial del 9ari"e al ac+fico, nuestro pa+s adquiere una nuevadimensin para la corona espa8ola al convertirse en el punto central desde elcual partirn las e#pediciones de conquista rum"o a 9entroam!rica y so"retodo al rico imperio de los incas en el er'. 9on esto, anam e-emplifica suconstante histrica transitista ya que al conquistarse definitivamente el er' lostesoros sacados de all+ son enviados a la ciudad de anam, de donde partenpor el 9amino Real rum"o a om"re de 6ios, primero; y despu!s a orto"elo.6e esta suerte nuestro pa+s se constituye en la garganta yugular del paso detesoros y rique as que van rum"o a Europa.

    En relacin a los caminos trans+stmicos coloniales ya mencionamos el

    camino real, que era el utili ado para el paso de los tesoros del rey. El otro erael llamado 9amino de 9ruces, que saliendo de la ciudad de anam la /ie-a,llega"a a la po"lacin de /enta 9ruces, y desde all+ se navega por el r+o9hagres hasta su desem"ocadura en el 9ari"e y luego "ordeando este litoralllegar a las ciudades de om"re de 6ios y orto"elo.

    La econom6a co"onia". Ligado a la funcin geo1estrat!gica de anam durante la colonia,tenemos que la econom+a colonial gira"a en torno a las actividadescomerciales y mercantiles que encontraron en las llamadas ferias puntos dee"ullicin.

    En efecto, las ferias de om"re de 6ios y luego la ms famosa, la deorto"elo 0>,= =1>,

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    16/42

    1@

    con la llegada a anam de los tesoros del er'. En orto"elo eran reci"idoslos tesoros reales que se em"arca"an rum"o a Europa cuyos "arcos tra+an alpuerto mercanc+as tales como alimentos, sedas, mue"les, especias que erancomerciali ados durante el proceso ferial.

    Lo importante es destacar que la econom+a colonial descansa"a so"rela actividad comercial generada en funcin de nuestra posicin transitista, connota"le descuido de la agricultura o miner+a que poco desarrollo tuvierondurante el per+odo colonial paname8o.

    Los ata72es pi (ticos & "a cance"aci%n de "a 2ta po #anam(. Estrechamente relacionado con la econom+a colonial que nos hac+a unode los puntos centrales de la corona espa8ola estn las consecuencias quesufri el istmo de anam con la llegada frecuente a sus costas de los piratas ycorsarios.

    Es que a nivel econmico Espa8a desarroll una pol+tica de monopoliomercantil que e#clu+a del comercio con sus colonias a las restantes potencias

    europeas como Inglaterra, %rancia y 4olanda. Estos pa+ses, dada estae#clusin responden con la pirater+a que a ot a toda la m!rica colonial y muyespacialmente a anam. &er+a largo enumerar todos los ataques pirticos quesufri el Istmo, "aste con decir que fueron ms de cincuenta de entre los cualeslos ms importantes fueron los de %rancis 6raGe a las po"laciones de om"rede 6ios y orto"elo; y so"re todo la destruccin de la ciudad de anam o"rade Enrique $organ en >,= lo que o"ligo al traslado de esta ciudad a su

    empla amiento actual, rodeada de murallas para protegerla de futuros intentosde ataque.

    5al fue la magnitud de los ataques pirticos que reci"i anam queprecisamente la p!rdida de la importancia comercial que representa"a nuestropa+s para Espa8a fue consecuencia de los reiteradas incursiones de piratas ycorsarios a nuestras costas, a tal punto que en >,

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    17/42

    1

    La sociedad co"onia". La sociedad colonial paname8a fue profundamente -erarqui ada en dondeso"resal+an las distinciones en ra n del lugar de nacimiento, color de la piel ycreencias religiosas. En estas condiciones detallemos "revemente a cadagrupo social)

    1 Los grupos privilegiados "lancos)Los espa8oles peninsulares) eran los "lancos que ha"+an nacido

    en Espa8a y ocupa"an los principales cargos de laadministracin colonial paname8a, so"re todo las audiencias y elcargo de go"ernadores.

    Los criollos) eran los hi-os de "lancos que ha"+an nacido en

    m!rica y que ocupa"an cargos en los municipios y ca"ildos.Este grupo social paulatinamente ir despla ando a losespa8oles peninsulares.

    H1 Los grupos intermedios)Los $esti os) producto de la me cla entre la po"lacin

    "lanca con la ind+gena. l pasar los a8os se va convirtiendoen el grupo mayoritario de la po"lacin hispanoamericana.

    Los $ulatos) consecuencia de la me cla entre "lancos con

    negras.

    Los Dam"os) po"lacin que fue producto de la me cla

    entre indios con negras.

    Estos grupos se dedica"an a actividades la"orales en la ciudad yel campo, hac+an carrera militar 0so"re todo los mesti os3 y en algunos

    casos ocupa"an cargos administrativos menores.

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    18/42

    16

    91 Los grupos oprimidos)Los ind+genas) sometidos inicialmente a esclavitud y luego

    a servidum"re, fueron reducidos en po"lacionescustodiadas por las autoridades reales 09hepo, (l,5a"oga, 9hur'3. &u n'mero de ha"itantes e#periment uncreciente descenso a consecuencia de los maltratos quesoportaron y las epidemias que afrontaron. $uchos de elloshuyeron a las monta8as en donde desarrollaron suspropios estilos de vidas dando origen a los gruposa"or+genes actuales.

    Los negros esclavos) po"lacin que tra+da del Kfrica

    sustituy al ind+gena. %ueron sometidos a esclavitud ycargaron con el peso de las actividades econmicas del

    anam 9olonial. lgunos de sus miem"ros se re"elaroncontra el dominio espa8ol dando lugar a los llamadoscimarrones de entre los cuales de destacan ntn$andinga, Hayano y %elipillo. &us aportes en cuanto a lacocina, m'sica y sincretismo religioso fueron muy valiososen la conformacin de nuestro crisol de etnias.

    Aspectos de "a ,ida cotidiana en "as ci2dades de #anam( & #o to+e"o. ntimamente relacionado con la estructura de la sociedad colonial,podemos insertar el tema novedoso en los nuevos proyectos de investigacinhistrica que tienen que ver con la vida cotidiana de los individuos que

    ha"itaron las ciudades terminales del comercio colonial espa8ol en el Istmo.

    l respecto podemos destacar las siguientes generalidades)La vida ten+a un carcter profundamente religioso.La segmentacin social se traduc+a en normas de etiqueta

    y protocolo heredadas de la edad media europea.

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    19/42

    1.

    6e"ido a las ciudades amuralladas de la nueva anam y

    orto"elo, las ideolog+as de la segmentacin social setraduc+an al espacio ur"ano.

    La separacin entre lo privado y p'"lico era casi

    ine#istente.

    El honor y el qu! dirn eran parte de la vida cotidiana.

    Las fiestas, so"re todo la de entroni acin de reyes en

    Espa8a, se convert+an en asuntos de Estado en donde se

    organi a"an en las pla as comedias, mascaradas y saraos.*eneralmente, la vida ten+a un carcter teatral.

    ara demostrar mayor -erarqu+a es la escala social, los

    potentados se hac+an acompa8ar de un numeroso s!quitode esclavos y acompa8antes.

    La "ase de la alimentacin lo constitu+a la carne, ma+ ,

    pltano, arro y tasa-o.

    En los sectores marginados la "ase de la alimentacin era)

    8ame, yuca y pescado.

    Es fundamental, para comprender las mentalidades de la !poca,o"servar el tema referente a la ideolog+a de la nueva ciudad. 5al cual e#plica el

    investigador lfredo 9astillero 9alvo, las ciudades y la distri"ucin de susespacios nos dan pistas del carcter y la segmentacin social de los que all+ha"itan. or e-emplo, para el caso de anam la /ie-a, la ciudad se u"ica"aso"re un espacio a"ierto en el cual no ha"+a mayor grado de separacin entrelos acaudalados y los sectores de mulatos y negros que ha"ita"an las afueras.

    Esta situacin no se repite, cuando la ciudad es mudada en >,=

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    20/42

    2

    slo eso, optan por dividir ta-antemente a sus ha"itantes. Los grupos socialesdominantes ocupan los lugares cercanos a la pla a y viven dentro de lasmurallas de la ciudad, es decir, intramuros; en tanto que los marginadosocupa"an los espacios que esta"an fuera de las murallas, e#tramuros, tam"i!nconocido como los arra"ales. Esta segmentacin ten+a como puntofundamental el cierre a las = de la tarde de la uerta de 5ierra, que hoy d+aest u"icada apro#imadamente por 9af! 9oca 9ola y sus inmediaciones.

    La clara diferenciacin entre los que viven dentro y fuera de la ciudad,prue"a la e#istencia de una ciudad elitista, fiel refle-o de las concepcionessociales propias del per+odo.

    La independencia de #anam( de Espa8a. &ustituida la ruta de anam en >,,A> intentan poner el orden en las colonias.

    Entre las variadas causas de la Independencia de las 9olonias mericanas de de Espa8a podemos destacar)

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    21/42

    Causas de la ndependencia.

    El in!u"o de las ideas de la ilustracin.

    El impacto de las #evoluciones estadounidensesy rancesa.

    $a poltica monopilstica comercial espa%ola

    $os movimientos poltcos locales del siglo &'(revuelta de )upac *mar+ y los comuneros del

    socorro.

    $a invasin rancesa de ,apolen a Espa%a.

    21

    En efecto, a partir de ese a8o 0>,A A3 y de"ido a la invasin de lastropas napolenicas a Espa8a, los ca"ildos americanos declaran rotos susv+nculos con Espa8a e inician los movimientos independentistas en $!#ico,/ene uela y de all+ se propagan al resto de las colonias. anam no se sumaal carro de la independencia porque es una pla a militar que utili an losespa8oles para el paso de sus e-!rcitos y porque la corona espa8ola otorgauna serie de "eneficios econmicos al pa+s, que paulatinamente irnresucitando su antigua "onan a mercantil. 6e esta forma, mientras en el restodel continente se fragua la lucha independentista, nuestro pa+s permanece fiela la corona espa8ola.

    o es hasta >,A7> que anam se plantea la independencia cuando loscomerciantes de la Dona de 5rnsito 0criollos1"urgueses3 estiman que losmovimientos en el resto de la m!rica 4ispana son irreversi"les, ra n por lacual seguir unidos a Espa8a les va a representar p!rdidas comerciales y faltade mercado. Es as+ que anam asume su independencia, por motivoscomerciales a tal punto que para el caso de la independencia paname8a nohu"o com"ates, ni muertos.

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    22/42

    22

    El proceso ocurre as+) El *eneral Muan de la 9ru $urgen, go"ernador de anam parte en >,A7> a reconquistar territorios perdidos en el &ur delcontinente y de-a al mando interino al criollo Mos! de %"rega, quienaprovechando la salida de $urgen, se pone de acuerdo con los comerciantescitadinos y compran al resto de la tropa espa8ola acantonada en la ciudad; actoseguido proceden a declarar la independencia del Istmo y a unirsevoluntariamente a 9olom"ia. La Jnin a 9olom"ia hay que entenderla en elconte#to de la figura cimera de Hol+var y a la de"ilidad militar del Istmo parasostener su movimiento independentista.

    ero antes de estos sucesos que datan del 7A de oviem"re de >,A7>,se ha"+a producido el grito de la /illa de Los &antos el > de oviem"re delmismo a8o. Este primer grito de independencia es opacado por el acto citadinodel 7A ya que uno es dado desde el interior de la Rep'"lica y el otro desde laciudad de anam, e-e de la econom+a colonial y de la administracin civil.

    El > y el 7A de oviem"re marcan las profundas divisiones e#istentes

    entre el interior del pa+s 0econom+a agr+cola3 y la ciudad 0econom+a deservicios3 en donde triunfa esta 'ltima ya que los comerciantes de la ona detrnsito no pod+an permitir que la independencia de Espa8a se diera desde el

    anam profundo.

    Tema N9

    #ERIODO DE#ARTA/ENTAL.

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    23/42

    23

    Uni%n a Co"om+ia. Luego de conseguida la independencia, inmediatamente la Munta de

    ota"les que promulgo el acta de >,A7>, esta"leci dentro de la misma la unina 9olom"ia. /alga decir que esta unin se produce fundamentalmente por causas de +ndole de seguridad ya que esta"a latente el temor de que las tropasespa8olas reconquistaran al Istmo. En estas condiciones, era ms facti"leunirse a un grupo de pa+ses que liderados por Hol+var garanti ase la esta"ilidady el mantenimiento de la independencia de cara a Espa8a. Esto nos lleva asu"rayar que la llamada unin a 9olom"ia no fue tan voluntaria, estuvo msque nada empu-ada por las circunstancias de "'squeda de seguridad yesta"ilidad. $s a'n, es falso el afirmar que anam se uni a 9olom"ia, msque unirse a este pa+s lo hi o a un proyecto de diversas nacionalidadesconformado por /ene uela, Ecuador, 9olom"ia, er' y Holivia; lastimosamentecon el transcurrir del siglo XIX este proyecto se disgrega y los 'nicos pa+sesque se mantienen en el mismo hasta los inicios del siglo XX fueron anam y9olom"ia.

    Inte eses econ%micos de "os come ciantes paname8os en "os inicios de"pe 6odo depa tamenta". La "urgues+a comercial de la ona de trnsito, clase reali adora de laindependencia de anam de Espa8a, finc sus esperan as en la e#plotacincomercial del Istmo a trav!s del proyecto econmico llamado Cferia mercantil ,es decir convertir a anam en una especie de centro permanente deintercam"io de mercanc+as y productos aprovechando para ello nuestra

    posicin geogrfica. Lgico que esta orientacin econmica slo contempla"ala e#plotacin de la ruta de trnsito, descuidando el desarrollo de lasactividades vinculadas al campo y agro.

    $uy a pesar de los intereses econmicos de la "urgues+a comercial dela ona de trnsito, la vinculacin pol+tica con 9olom"ia frustr susaspiraciones ya que la orientacin centralista de Hogot sumado a las

    constantes guerras civiles que a otaron a aquel pa+s hicieron cuando menosdif+cil la e#plotacin comercial local. 4a"r+a que esperar a mediados del siglo

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    24/42

    24

    XIX, merced a los intereses forneos para que la e#plotacin de la ona detrnsito tomara forma, pero le-os de las manos de la "urgues+a comercialpaname8a.

    Con! eso An3icti%nico de 1:;'< %ruto de nuestra privilegiada posicin geogrfica, Hol+var desde los a8osiniciales de las guerras de independencia vislum"r la importancia vinculantedel Istmo como lo prue"a la 9arta de Mamaica 0>,A>?3, en donde afirma"a quenuestro pa+s ten+a que ser el centro de la futura integracin de los pue"los queantes ha"+an sido colonias espa8olas. En virtud de estas consideracionesconvoca a la 9ele"racin en >,A7= de un 9ongreso nfictinico a reali arse en

    anam. este esfuer o de integracin regional, asistieron representantes deler', /ene uela, $!#ico, 9olom"ia *uatemala y los pa+ses centroamericanos;

    en calidad de o"servadores vinieron delegaciones de *ran Hreta8a, EstadosJnidos, Holivia, Hrasil y 9hile. La cele"racin del 9ongreso nfictinico, tra-oconsigo la apro"acin de varios documentos que intentaron sentar las "asesunionistas como el 5ratado de Jnin, liga y confederacin perpetua entre lasRep'"licas de los Estados Jnidos $e#icanos, 9olom"ia, 9entro m!rica y

    er'. 6e estos temas quisiera comentar los siguientes aspectos) Los EstadosJnidos y *ran Hreta8a se mostraron interesados en el congreso, so"re todo enlos aspectos relacionados a los proyectos de comunicacin interocenica, estodemuestra que desde muy temprano estas naciones consideraron la via"ilidadde anam como ruta comercial, es decir, siempre las potencias e#tran-erashan estado presentes en la e#plotacin de nuestro recurso geogrfico. dems, llama la atencin, como a pesar de las "uenas intenciones del

    9ongreso, el mismo fracasa, qui s esto se de"i a la inmadure pol+tica denuestros pue"los, inmadure que todav+a se manifiesta en pa+ses de fuerteinesta"ilidad pol+tica 0Holivia y Ecuador por mencionar algunos e-emplos3.

    Nuisiera ponderar tam"i!n que recientemente cele"ramos los >A a8osde la reali acin de este congreso, el cual motivo la visita del presidente de laRep'"lica Holivariana de /ene uela, qui!n en las diversas entrevistas

    destaca"a la vigencia de los ideales "olivarianos en el mundo glo"ali adoactual.

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    25/42

    2

    E" a2tonomismo paname8o en e" si!"o =I=. lo largo del siglo XIX anam manifest descontentos productos de suvinculacin pol+tica a 9olom"ia. En efecto, destacan los intentos anseticos de>,A7= y los separatistas de Mos! 6omingo Espinar en >,A@ , Muan Eligio l uruen >,A@>, 5oms 4errera en >,A: , la creacin del Estado %ederal de anamen >,A?? y el 9onvenio de 9oln en >,A=>. 5odos estos intentos se puedenresumirse en el hecho de que la posicin geogrfica de anam hac+adistantes la relacin con 9olom"ia, en tanto que nuestra orientacin econmicatransitista y li"recam"ista e#ig+an mrgenes de autonomismo y legislacinpropias ya que la pol+tica 9olom"iana se caracteri a"a por per+odos casipermanentes de tur"acin pol+tica, guerra civiles y cam"ios de mando, lo cualhac+a dif+cil el crecimiento econmico del Istmo que se ve+a involucrado en lasdisputas internas que asola"an a 9olom"ia.

    6e los intentos autonomistas quisiera destacar el de >,A@ , >,A: y lacreacin del Estado %ederal de anam.

    El de >,A@ porque es un llamado para reconstruir desde anam a lafragmentada *ran 9olom"ia y como se entreme clan en el mismo asuntos decasta, lina-e y orientacin econmica, lo cual lleva a pensar que estamos enpresencia de un anam en el cual e#ist+an contradicciones sociales productode formas diferentes de o"servar el desarrollo del Istmo; de una parte losmesti os y sectores populares 0aliados de Espinar y partidarios de Hol+var3, ypor otra los sectores de la "urgues+a comercial 0 aliados de &antander e

    impulsadoras de proyectos li"re cam"istas3

    Igualmente destaco el intento de >,A: o"ra de 5oms 4errera, ya quelleva a la creacin del Estado Li"re de anam, el cual en el fondo aspira"a ala creacin de un sistema autnomo. Este intento es de suma importancia yaque por espacio apro#imado de un a8o, el Istmo se mane-o de formaindependiente mientras que en la ueva *ranada se produc+a una de las

    tantas guerras civiles que la a otaron durante "uena parte del siglo XIX. Esms, fruto de este intento autonomista fue la promulgacin de la 9onstitucin

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    26/42

    2@

    del Estado Li"re del Istmo, qui s la primera que tuvimos. Realmente la figurade 5oms 4errera es fundamental para entender el siglo XIX paname8o.

    ero el movimiento autonomista que ms trascendencia tuvo para laconformacin de lo que hoy somos como pue"lo, fue la creacin del Estado%ederal de anam o"ra de Musto rosemena, estamento pol+tico que tuvovigencia desde >,A?? hasta >,AA?. Musto rosemena recoge parte de lospostulados de su padre 0$ariano rosemena3 y lo lleva a la prctica pol+tica.Es fundamental la sustentacin geogrfica, pol+tica, cultural e histrica a lacual recurri Musto rosemena al momento de hacer la presentacin quevalida"a la creacin del Estado %ederal de anam cuando afirma"a, entreotras cosas, que era ilusorio pensar que una regin mar+tima y transitista como

    anam, se guiar con las mismas leyes y reglas que opera"an en 9olom"ia,cuando la realidad nuestra era diametralmente opuesta. 4oy, si o"servamos alcon-unto de la regin, todav+a ello tiene vigencia ya que nuestras especialescondiciones geogrficas y socio1culturales que ha generado econom+as deservicios, nos hacen distintos, por e-emplo a 9entroam!rica, cuya formacingeogrfica y econmica los orienta a econom+as primarias agrarias

    Lastimosamente el proyecto de Estado %ederal sucum"e ante las

    me quindades de la pol+tica 9olom"iana, al retornar el Istmo al r!gimen de laregeneracin centralista de >,AA?.

    Los intentos autonomistas y separatistas del siglo XIX, realmente tienensus antecedentes desde el mismo momento de la Independencia de anam

    de Espa8a, en donde el art+culo B del acta independentista resalta"a laautonom+a econmica a la cual aspira"a el Istmo, so"re todo el reaperteneciente a la ona de trnsito.

    Los ! 2pos socia"es d2 ante e" pe 6odo depa tamenta". Jna ve lograda la independencia de anam de Espa8a, a lo interno dela sociedad paname8a se operan significativos cam"ios. Entre los diversos

    grupos sociales se encontra"an) la "urgues+a comercial de la ona de trnsito,el arra"al santanero, los inmigrantes e#tran-eros y las masas campesinas e

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    27/42

    2

    ind+genas. 6e entre estos grupos ca"e destacar el papel cam"iante y hastacierto punto revolucionario que desempe8o el arra"al santanero. En efecto,como anot"amos al referirnos al intento separatista de Mos! 6omingo Espinar,esta Ccasta po"la"a las afueras de la ciudad amurallada 0e#tramuros3 y esta"acompuesta por un importante n'mero de mesti os, sam"os, mulatos y negros0en anam e#isti de forma legal la esclavitud hasta >,A?73. 6e esteconglomerado humano que por una parte resist+a las presiones de los"urgueses comerciales; y por la otra la cada ve mayor presencia deinmigrantes e#tran-eros, so"resalieron importantes figuras como $ateoIturralde, Muan $endo a y Huenaventura 9orreoso.

    Huenaventura 9orreoso qui s ha sido el ms preclaro representantedel arra"al santanero, qui!n en algunos momentos de la segunda mitad delsiglo XIX lleg a ocupar la -efatura del Istmo y se dedico a me-orar lascondiciones sociales y econmicas de la gente de arra"al, so"re todo en elaspecto educativo al fundar una pluralidad de centros educativos, tanto en lasciudades terminales, como en el interior de la Rep'"lica. 6e la misma forma delarra"al santanero emergieron figuras dedicadas a las manifestaciones

    art+sticas y literarias como el inolvida"le Len . &oto.

    l anali ar con detenimiento la sociedad del siglo XIX o"servamoscomo la independencia de anam de Espa8a, en materia social, slo significoel cam"io de nom"res en la estructura, ya que las desigualdades econmicas yla marginacin inherentes a ellas se mantuvieron e incluso se profundi aroncuando entramos de lleno en los procesos de moderni acin de la ruta de

    trnsito. &i "ien es cierto en el arra"al santanero ha"+a importantes niveles deviolencia e inseguridad, tam"i!n es -usto reconocer que este sector le inyectvitalidad y dinamismo al anam del siglo XIX.

    ("servemos en el siguiente cuadro algunos aspectos generales de lasociedad decimonnica)

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    28/42

    * s p e c t o se c o n m i c o s

    E c o n o m ab a s a d a e n laru ta de t r-n s i toy s um o d e r n i z a c i n( erroca rr il yp royec to de lc a n a l r a n c / s 0 .

    En e l in t e r io r sep resen ta la scon t rad icc ionese n t r e la s m a s a sc a m p e s i n a s y lo ss e % o r e sla t i undis tas .

    * s p e c t o scu l tu ra le s

    E d u c a c i nd e f c i e n t e yl im i tada a l a sc la ses a l t a s .

    D e b id o a la sinmigrac iones1s e o b s e r v a l ap ro l i e rac in d epr-c t i cascu l tu ra le se u r o p e a s 1 s o b r et o d o p r e s e n t e e nla a rqu it ec tu ra1la e t ique ta y l av e s t i m e n t a .

    $o s se c to re s

    d o m i n a n t e si s t m e % o sp r e t e n d e ne u r p e i z a r se e nsus p r-c t i cascu l tu ra le s .

    * s p e c t o sco t id ianos .

    2 a n t e n i m i e n t ode t r ad ic ione sre l ig iosasycu l tu ra le sc o l o n ia l e s c o m ola 3 e m a n a 3 a n t a

    Dis t inc in ytens in de l as o c i e d a d e n t relos 4de a den t ro4y los 4dea uera 4 . Es de c i rin t ra y e5 t ram u r o s .

    # ea liz ac i n d ef e s t a s u r b a n a s

    e n d o n d e s eba i l aba e lt a m b o r it o y e r a n

    recu en tes la spe leas de g a l losy l a s ca r re ras decaba l los .

    ' id a l+ d ic a en e lin te r io r conpro l i e rac in de luso d e l a po l le ray l o s s o m b r e ro st r ad ic iona les .

    26

    Impo tancia !eo)est at5!ica de" Istmo d2 ante e" si!"o =I=. Las potencias del momento 0Estados Jnidos1*ran Hreta8a3 desdeinicios del siglo XIX se interesaron en la e#plotacin de nuestra posicingeogrfica para a"reviar distancias y e#pandir el comercio en tiempos de laRevolucin industrial.

    En este conte#to ca"e destacar la firma del 5ratado $allarino1HidlacG de>,A:=, mediante el cual Estados Jnidos tendr+a li"re paso y trnsito por elIstmo de anam y la %ie"re del (ro.

    9uando se descu"re oro en 9alifornia, y de"ido a la imposi"ilidad decomunicarse de costa a costa a lo interno de Estados Jnidos, se utili a la rutade anam, lo cual trae consigo a un aluvin de personas, aventureros y

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    29/42

    2.

    "uscadores de oro, que al pasar por el Istmo chocan con la po"lacin nativa,produci!ndose, no en pocas ocasiones, conflictos, peleas y distur"ios entre losvia-antes y las po"lacin local. ero la fie"re del oro tam"i!n trae consigo auna pluralidad de comerciantes, inversionistas y financistas e#tran-eros que seinstalan en el Istmo y aprovechan la "onan a econmica.

    roducto de la fie"re del oro y de la necesidad de moderni ar la ruta, ungrupo de capitalistas estadounidenses firman con 9olom"ia en contrato&tephen1 aredes 0>,A? 3, mediante el cual se construir un ferrocarril quehar+a ms rpido y fluido el cruce del Istmo y que sustituir+a a los vie-oscaminos coloniales. ("viamente que la construccin del proyecto dinami alas ciudades terminales y origin una fuerte migracin e#terna que ven+an atra"a-ar en las o"ras. 4oy, pleno siglo XXI, la historia se esta volviendo arepetir en espiral, ya que el proyecto de ampliacin del canal es otro intento por moderni ar la ruta de trnsito.

    9onsecuencia del inusitado trfico de personas por el Istmo y lascontradicciones producidas se origina el Incidente de la ta-ada de &and+a, ya

    que tradicionalmente pensamos que fue un hecho anecdtico producto del nopago de un real por parte de un ciudadano estadounidense. En efecto algo deesto ocurri, pero la realidad demuestra que ms que el hecho anecdtico loimportante es insertar este incidente dentro del marco de las relaciones deconflictividad social producto del aluvin migratorio registrado en el Istmodurante la %ie"re del (ro. 6e la misma forma, es interesante en estos sucesosla participacin del arra"al santanero y el informe del cnsul norteamericano

    qui!n responsa"ili a a anam por los sucesos acaecidos, de los cuales detuvo que hacer responsa"le seg'n los t!rminos del tratado 4errn19ash.

    modo de orientacin didctica, o"servemos los principales tratados ycontratos vinculados con nuestra posicin geogrfica en el siglo XIX e inciosdel XX.

    >,A:=) 5ratado $allarino1HidlacG) Los Estados Jnidos tendrn li"retrnsito por el Istmo de anam a cam"io este pa+s le garanti a a

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    30/42

    3

    9olom"ia la posesin del Istmo de anam. &anciona elintervencionismo estadounidense en el pa+s.

    >,A? ) 9layton1HulOer) Lo firman Estados Jnidos e Inglaterra en el cual

    am"os pa+ses se comprometen a no construir un canal por 9entroam!rica sin la participacin del otro.

    >,A? ) 9ontrato &tephen1 aredes) firmado entre Estados Jnidos y la

    ueva *ranada para la concesin a capitalistas norteamericanos para laconstruccin de un ferrocarril por el Istmo

    >,A,B @) 5ratado 4errn14ay) actado entre Estados Jnidos y 9olom"ia

    para la 9onstruccin de una 9anal por anam. El &enado colom"ianorecha a este tratado.

    >,B @) 5ratado 4ay1Hunau1/arilla) cele"rado entre Estados Jnidos yanam por medio del cual el primero se asegura la construccin y

    e#plotacin a perpetuidad de un 9anal por anam.

    E" p o&ecto de" Cana" > anc5s. Jna ve construido en los Estados Jnidos el ferrocarril transcontinental,

    el ferrocarril Istmico y por ende la ruta de trnsito por anam decae y se sumaen una profunda depresin 0>,A1>A

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    31/42

    31

    superada cuando los franceses inician los proyectos de construccin de un9anal por anam, "a-o la orientacin del conde %erdinand de Lesseps. arainiciar este am"icioso proyecto %rancia y 9olom"ia firman el 5ratado &algar1Pyse en >,A

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    32/42

    32

    participaron en la contienda del lado li"eral y so"re todo en la primera campa8aestuvieron a punto de tomar el control del pa+s a no ser por el descala"ro militar sufrido en la Hatalla del uente de 9alidonia. 5am"i!n y dada la importancia desu accionar es de resaltar la participacin de /ictoriano Loren o qui!n despu!sde la derrota de la primera campa8a de orras, toma el control del rea centraldel pa+s y desde all+, apoyado por la masas campesinas, emprende una seriede acciones, con tcticas de guerra de guerrillas, en las cuales tuvo !#ito.

    Llama profundamente la atencin el final de la *uerra de los $il 6+as enanam, ya que se da producto de las presiones que e-ercen los Estados

    Jnidos, nacin que esta"a en plena e#pansin territorial e imperialista so"retodo en el rea del 9ari"e. La intencin de los Estados Jnidos de construir una v+a intramarina, so"re todo luego del fracaso del proyecto de 9anal%ranc!s, era de vital importancia para la geopol+tica de la nacin norte8a. arareali ar su o"ra era necesario pacificar la regin, ello e#plica el inter!s de losEstados Jnidos en concertar un tratado de a ha"ida cuenta que ya la rutaescogida esta"a en el Istmo 9entroamericano, so"re todo icaragua y

    anam.

    La firma entonces de la a de Pisconsin, que pone fin a la guerra de

    los $il 6+as, es producto del la necesidad de construir una v+a mar+tima y esconsecuencia de un pacto li"eral1conservador en detrimento de los sectorespopulares y campesinos, como lo demuestra el hecho de que el 'nicoprocesado y -u gado por las acciones de la guerra fue /ictoriano Loren o.

    &in lugar a dudas que el fusilamiento de /ictoriano Loren o es productode las influencias forneas y de los intereses econmicos que gira"analrededor de nuestra posicin geogrfica. 6estacamos que la finali acin dela *uerra de los $il 6+as y el fusilamiento de /ictoriano Loren o a"ren elcomps para la 9onstruccin de la Ruta Interocenica, v+a &eparacin de9olom"ia.

    Sepa aci%n de #anam( de Co"om+ia.

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    33/42

    33

    Luego de finali ada la guerra de los mil d+as, Estados Jnidos y9olom"ia inician las negociaciones para la firma de tratados que permitieran laconstruccin de la v+a acutica. Esto lleva a la firma del 5ratado 4errn14ayque es recha ado por el senado 9olom"iano al argumentar que el mismo eralesivo a los intereses nacionales ya que la duracin y renta esta"lecidas nollena"an sus aspiraciones. l ser recha ado este tratado, se organi a en

    anam la Munta Revolucionaria que comandada por Mos! gust+n rango,inicia los trmites para la separacin, para lo cual recurre a la ayuda de losEstados Jnidos. En efecto, Pilliam 9ronOell y hillippe Huneau /arilla0representantes de los intereses de la compa8+a francesa3 se contactan con losrevolucionarios paname8os y llegan a acuerdos para cele"rar la separacin,con el o"-etivo central de construir un canal por el Istmo. or ello es que losespecialistas aseguran que la &eparacin de anam de 9olom"ia es productode tres factores) la necesidad del Istmo de desvincularse de 9olom"ia, lanecesidad de los Estados Jnidos de tener un canal y la necesidad de losfranceses de vender sus acciones. Esta me cla de intereses conllevan a que el@ de oviem"re de >,B @ se produ ca el acto separatista y a los pocos d+as 0>Ade oviem"re3 se firme el tratado 4ay1Huneau /arilla que autori a"a al

    go"ierno de los Estados Jnidos la construccin, mantenimiento y control aperpetuidad de un canal por anam. 5al cual ocurri con la Independencia de

    anam de Espa8a, esta &eparacin fue producto de los intereses de loscomerciantes de la ona de trnsito que vislum"ra"an en el negocio canalero la"onan a econmica ausentada durante los 'ltimos a8os de unin con9olom"ia.

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    34/42

    34

    Tema N?@

    #ERIODO RE#U4LICANO

    A8os inicia"es de "a Rep +"icaB Jna ve lograda la separacin, los paname8os emprenden las tareas de

    estructurar a la naciente rep'"lica. Esta situacin de hac+a dif+cil, toda ve quela presencia estadounidense en ra n de la construccin del canal limita"a un

    e-ercicio plenamente so"erano. En resumidas cuentas, los a8os sucesivos a laseparacin de 9olom"ia estuvieron marcados por la presencia norteamericana.

    Esta presencia, encontra"a en la firma del tratado 4ay1Hunneau /arillade >,B @, el punto central, ya que el mismo esta"lec+a el derecho a perpetuidadque ten+an los Estados Jnidos para construir y operar el canal, adems queconsagra"a el derecho a intervenir en las ciudades terminales de anam y

    9oln en el caso de que el orden fuera tur"ado.

    pesar del peso espec+fico de los Estados Jnidos, ca"e rescatar losintentos que se reali aron para darle personalidad a la nueva nacin. Entreesos intentos son fundamentales la promulgacin de nuestra primeraconstitucin en >,B :, el saneamiento de la deuda p'"lica, la contratacin demaestros y construccin de planteles educativos 0Escuela de rtes y (ficios e

    Instituto acional3. Estas o"ras, reali adas durante las administracionesconservadoras de $anuel mador *uerrero 0>,B :1>,B A3 y Mos! 6omingo de("ald+a 0>,B A1>,B> 3 prue"an los intentos por de-ar atrs el pasado de unin a9olom"ia. /alga decir que a pasar de las "uenas intenciones, algunospro"lemas heredados del per+odo anterior se manifestaron como lascontradicciones pol+ticas entre li"erales y conservadores y la histricadesvinculacin econmica entre la ona de trnsito y la econom+a agraria delinterior.

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    35/42

    3

    E" "i+e a"ismo a" pode & "a mode ni$aci%n de "a Rep +"ica. Entre >,B @1>,B> el poder pol+tico en el Istmo es e-ercido por losconservadores, clase social que reali la separacin. Este poder pol+tico,contrasta"a con la filiacin pol+tica de la mayor+a del Istmo que desde los tiposdepartamentales se inclina"a por el "ando li"eral. 6urante las primeraselecciones del per+odo repu"licano, los conservadores se ha"+an hecho delpoder, sin que faltaran las recurrentes afirmaciones de fraudes electorales y lapeticin de supervisin a las autoridades estadounidenses. En >,B> elpanorama cam"ia, ya que es elevado a la alta magistratura 9arlos . $endo a,y con !l, con "reves interrupciones, se inicia un per+odo de dominio li"eral quea"arcar desde >B> hasta >,B@>.

    En ese amplio per+odo de tiempo, ca"e destacar a la figura de Helisarioorras. 5res veces residente de la acin, entre sus m'ltiples o"ras

    destacamos)

    Q La reconstruccin moderna del tel!grafo Q La apertura del 9anal Interocenico 0>B>?3

    Q La organi acin de la instruccin p'"lica. Q Los 9digos acionales. Q Las ur"ani aciones modernas de la capital y la la a orras. Q La construccin del %errocarril de 9hiriqu+. Q La creacin del rchivo acional, del Registro 9ivil y de la ropiedad Q La construccin del monumento a /asco '8e de Hal"oa. Q Logr que los ind+genas de &an Hlas aceptaran su sometimiento a la

    Rep'"lica de anam. Q La organi acin de la gencia %iscal de la Rep'"lica. Q La construccin de la Escuela ormal de Institutoras, de la Imprenta

    acional y de la la a de %rancia.

    Los historiadores paname8os, consideran a Helisario orras como elestructurador de la nacin paname8a, al dotarla de una serie de instituciones

    acordes al momento histrico y al agrupar en torno as+ a una amplia "ase

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    36/42

    3@

    social de apoyo, que concentra"a a las clases ur"anas del arra"al santanero yal campesinado de las provincias centrales.

    E" ascenso de "as capas media & "as demandas naciona"istas de "os a8os,einte.

    finales de la d!cada del die e inicios de las del veinte, fruto de lae#periencia populista de los go"iernos de orras, se van estructurando en elseno de la sociedad paname8a, las primeras organi aciones civiles, o"reras,estudiantiles y de mu-eres, que dise8an agendas propias de me-oramiento desu condicin social y de cuestionamiento del orden vigente, adems de mostrar incomodidades por la cada ve ms agresiva presencia estadounidense en elpa+s. Entre estas organi aciones tenemos a la %ederacin ("rera, El sindicato*eneral de 5ra"a-adores, La sociacin de $aestros, La sociacin deEstudiantes, El artido acional %eminista, El arido 9omunista y el *rupo ccin 9omunal. Estos grupos convergen durante la d!cada del veinte yparticipan en eventos de amplia transcendencia como) la *uerra de 9oto0>,B7>3, El $ovimiento Inquilinario 0>,B7?3 y el recha o del 5ratado de >,B7=.

    Es pertinente recordar que precisamente la d!cada del veinte es una delas ms f!rtiles ya que ven surgir a estas agrupaciones que le aportaron a lavida nacional insignes persona-es de la talla de) rnulfo y 4armodio rias, 9lara*on le , &ara &otillo, 6emetrio orras, por mencionar slo a algunoscuantos.

    E" !o"pe de Estado de Acci%n Com2na" & "os a8os t einta. Jna de las organi aciones surgidas de los a8os veinte, ccin 9omunal, vaa producir en >,B@> el primer golpe de Estado de la 4istoria aname8a, alderrocar al presidente %lorencio rosemena y poner fin a los a8os del dominioli"eral. El golpe de Estado no surge de la casualidad y es producto de variosfactores, entre los cuales ca"e destacar la crisis econmica producida por larecesin del comercio mundial, el llamado cracG del treinta; y los a8os finales

    del li"eralismo que fueron se8alados de corruptos y proestadounidnse, so"retodo la administracin de Rodolfo 9hiari, que autori la intervencin

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    37/42

    3

    estadounidense en el conflicto inquilinario de >,B7?. Esta situacin lleva a -venes profesionales, surgidos de las capas medias, a derrocar al r!gimenvigente a trav!s de la agrupacin c+vico1nacionalista de ccin 9omunal cuyolema era C anam para los paname8os . 9on este golpe de Estado, se inicianlos go"iernos de ccin 9omunal que durarn hasta >,B:> y que vern comofiguras representativas a los hermanos rias 04armodio y rnulfo3.

    La administracin de 4armodio 0>,B@71>B@=3 se caracteri por una seriede reivindicaciones nacionalistas que llevaron a la firma de un acuerdo con losEstados Jnidos 05ratado rias1Roosvelt3 que me-ora"a la anualidad pagadapor los Estados Jnidos a anam y elimina"a el art+culo de la 9onstitucin de>,B : mediante el cual Estados Jnidos garanti a"a la separacin de anam.Igualmente, ya en el plano educativo1cultural, la administracin de 4armodio rias impulsa la creacin de la Jniversidad acional, misma que ve la lu en>,B@? y que inmediatamente ayuda al me-oramiento de la calidad intelectual delos paname8os que en ese momento ten+an la oportunidad de acceder a laeducacin superior.

    &in em"argo, la administracin de rnulfo rias 0>,B: 1>B:>3, secaracteri por la pugna constante que tuvo con los Estados Jnidos, en ra nde la posicin de este go"ernante en los momentos en los cuales se viv+a la&egunda *uerra $undial. l negarse rnulfo a armar los "arcos paname8os,sumado a las contradicciones generadas por medidas como la nacionali acindel comercio al por menor y la promulgacin de la constitucin de >,B:>,llevaron a su derrocamiento por parte de una coalicin de partidos li"erales y la

    lgica intervencin de los Estados Jnidos.

    #anam( d2 ante "a Se!2nda G2e a /2ndia" & "a d5cada de" c2a enta Jna ve derrocado rnulfo rias, asume Ricardo dolfo de la *uardiaquien accede a la peticin de los Estados Jnidos de conceder sitios de defensa0ms de cien3 en todo el territorio nacional. Esta medida, e#presa"a el apoyopaname8o a la causa de los aliados durante esta conflagracin mundial. El

    esta"lecimiento de estos sitios de defensa permiti que durante la !poca, elpa+s viviera una inusitada "onan a econmica ya que creci la demanda de

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    38/42

    36

    productos y servicios en ra n de la cantidad de tropas acantonadas en el pa+s.Igualmente para el per+odo y fruto de la creciente presencia de soldadosestadounidenses, aumentaron los +ndices de delincuencia y prostitucin en elpa+s. l finali ar la segunda guerra mundial, se produce un nuevoenfrentamiento con los Estados Jnidos, ya que este pa+s quer+a continuar conla presencia militar en el pa+s, pretensin que es recha ada por los ampliossectores populares al recha ar el 9onvenio %ilos14ines 0>,B:,B:=.

    l finali ar los a8os cuarenta e iniciarse los cincuenta, anam vive unainesta"ilidad pol+tica ya que entre >,B:A a >,B?7 contamos con cincopresidentes) 6omingo 6+a , 6aniel 9hanis, rnulfo rias, Ro"erto 9hiari y lci"+ades rosemena. Esta situacin refle-a"a las contradicciones heredadasde la finali acin de la segunda guerra mundial y la rivalidad econmica entre

    el comercio importador y e#portador.

    E" Remonato *"os a8os cinc2enta ara contener la inesta"ilidad pol+tica y la demanda creciente de lasorgani aciones populares, surge la figura presidencial de Mos! ntonio Remn9antera, militar de carrera y que e-emplifica la in-erencia del cuerpo armadopaname8o en los asuntos pol+ticos. 9on Remn se inauguran los go"iernos de

    la 9oalicin atritica acional y la pol+tica de contencin a los movimientospopulares, ya en plena !poca de la llamada guerra fr+a.

    Remn domina la vida pol+tica entre >,B?7 a >,B?? fecha en la cual esasesinado por causas todav+a no aclaradas en su totalidad. l go"ierno deRemn se le recuerda fundamentalmente por la firma del tratado Remn1EisnhoOer, tratado que teniendo como tema central el canalero, logra"a para

    los comerciantes paname8os mayores "eneficios en los comercios de la onadel canal.

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    39/42

    #ealizada por la 6ninde Estudiantes6niversitarios que tenanpor ob"etivosembrar 78banderas paname%as enla zona del canal comoreafrmacin de nuestrasoberana en esa partedel territorio.

    9peracin

    3oberan a (:1;8oyd yErnesto Castillero #eyes1marcharon hacia la zonadel canal para izar labandera nacional y cantarel himno. $as marcha

    pacfca ue brutalmentereprimida por el e"/rcito delos Estados 6nidos

    9peracin

    3iembrade

    >anderas(:1;8;0

    3.

    ara finales de esta d!cada, y despu!s de la muerte de Remn, se

    produce un avivamiento de los sectores y grupos populares, so"re todo elestudiantil, quienes cuestionaran la presencia estadounidense y legarn gestasgloriosas como las operaciones &o"eran+a y &iem"ra de Handeras.

    >in de "os !o+ie nos ci,i"es & !o"pe mi"ita . La alternancia electoral es contin'a desde >,B?7 hasta >,B=A, en donde,salvo por disputas inter"urguesas, no se producen mayores alteraciones. Lasituacin cam"ia sensi"lemente desde >,B=A cuando a poco de asumir lapresidencia rnulfo rias, es derrocado por un golpe militar enca"e ado por el$ayor Horis $art+ne y el 5eniente (mar 5orri-os 4errera. ero antes de estegolpe, durante el transcurso de los a8os sesenta, se producen una serie demovimientos sociales de gran envergadura y que evidencia"an losdescontentos en aspectos como salarios, educacin, tra"a-o y relaciones conlos Estados Jnidos. 6e entre estos hechos ca"en destacar la huelga de

    "ananeros y ca8eros y la m#ima e#presin del nacionalismo paname8o) los

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    40/42

    4

    hechos de Enero de >,B=:. Es que, la situacin pol+tica de pa+s, a finales de losa8os sesenta se hac+a dif+cil para los go"iernos civiles, por lo cual los militaresasumieron la conduccin del Estado y prolongaron un mandato que se e#tendipor ms de 7 a8os.

    ANTECEDENTES VIOLACIONES EC OS CONSEC!ENCIAS

    O"ERACI#NSO$ERAN%A DE&'()*

    O"ERACI#NSIE+$RA DE$ANDERAS DE&'()(

    E N 1".@3MEDIANTE ELAC7ERDO CHIARI-

    ENNEDB ESTADOS7 NIDOS B PANAMFACORDARON IZAR LA

    ANDERA PANAMEGAEN TODOS LOS SITIOSEN DONDE EST7 IERAIZADA LAESTADO7NIDENSE/

    LOS CI7DADANOSESTADO7NIDENSES ENLA ZONA IOLAN ESTEAC7ERDO B NO IZAN LA

    ANDERA PANAMEGA A7N AGO DE LOACORDADO/

    EL . DE E NERO DE 1".@47N R7PO DEEST7DIANTES DEL I NSTIT7TO NACIONAL"PRE IO PERMISO DE LA RECTOR A DELPLANTEL" MARCH CON LA ANDERA NACIONAL A LA ESC7ELA S7PERIOR DE

    AL OA/ LOS EST7DIANTESA 7IL7CHOS ;7ERON RECI IDOS POR PADRES B EST7DIANTES ZONE TAS

    7IENES IMPIDIERON LA IZADA DE LAANDERA PANAMEGA/ AL ENTERARSE LA

    PO LACIN DEL 7LTRA E S7;RIDO POR LOS EST7DIANTES B LA ENSEGA PATRIASE ENERALIZARON POR ESPACIO DE

    TRES D AS EN;RENTAMIENTOS ENTRE LAPO LACIN CI IL B EL E JRCITO DE LOSESTADOS 7 NIDOS" 7E ENTRE OTRASCOSAS CERR EL P7ENTE DE LASAMJRICAS B LA CARRETERATRANSISTMICA/

    LA REPRESIN A LA 7E;7E CTIMA EL P7E LOPANAMEGO PROD7 O 21M7ERTOS B MFS DE 4HERIDOS/

    LA PO LACIN PANAMEGAOL IDA S7S DI;ERENCIAS BEN 7N ACTO ESPONTANEORECLAMA S7S DERECHOSSO ERANOS SO RE LA ZONADEL CANAL/

    EL O IERNO DELPRESIDENTE R O ERTOCHIARI ROMPE RELACIONESDIPLOMFTICAS CON LOSESTADOS 7 NIDOS/

    Hechos de Ene o de 1:

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    41/42

    41

    de cara a aspectos como la violacin a los derechos humanos y elendeudamiento del pa+s. &in lugar a dudas, que la firma de los tratados5orri-os19arter, constituyen el punto de referencia de este per+odo ya que pusofin a la presencia militar estadounidense y asegur la reversin al pa+s de unaserie de activos que posteriormente ser+an incorporadas al desarrollo nacional.

    Luego de lograda la firma de los tratados 5orri-os19arter, y producida lamuerte en >,BA> del carismtico l+der, las fuer as armadas se a"ocan a unaserie de reordenamientos, lo cual conlleva a que la m#ima -efatura seaasumida por $anuel . oriega, inicindose la llamada narco1dictadura y unaserie de vaivenes pol+ticos 0elecciones de >,BA:3 en los cuales desfilaronpresidentes como) icols .Harletta, EricG del /alle, RodericG Esquivel,$anuel &ol+s alma y %rancisco Rodr+gue . Las diferencias generadas entre elgo"ierno estadounidense y la figura de oriega, am!n del fraude electoral de>,BAB, tra-eron como nefasta consecuencia la intervencin armadaestadounidense ese mismo a8o, que tanto luto y desolacin de- al pa+s, alpunto de que hoy todav+a no se sa"e con e#actitud el n'mero de v+ctimas.

    E" eto no a" o den democ (tico & sit2aci%n act2a". Luego de la invasin, el pa+s, retorna al orden y la alternancia partidistasal sucederse las administraciones de *uillermo Endara, Ernesto !reHalladares, $ireya $oscos $art+n 5orri-os y Ricardo $artinelli. Estasadministraciones, salvo diferencias en la forma de go"ernar, coinciden enpuntos como) li"erali acin de la econom+a, privati acin de servicios p'"licos,tratados de li"re comercio, apoyo a la pol+tica e#terior estadounidense y

    pol+ticas de corte neoli"eral y glo"ali ante. Estas administraciones han acusadola presin de sectores populares, quienes cuestionan sus pol+ticas en el ordeneconmico y social, aunque tam"i!n han encontrado fuertes apoyos deimportantes conglomerados del poder econmico quienes o"servan con agradola entrada de anam al entramado de los procesos integracionistas.

    $uy a pesar de las cr+ticas que se le puedan formular a estos go"iernos

    post1invasin, es -usto resaltar aspectos como) intentos de moderni ar lainfraestructura nacional, acuerdos en materia del titulo constitucional del 9anal

  • 7/26/2019 Folleto Historia Udi 2015

    42/42

    42

    de anam, creacin de la utoridad de la Regin Interocenica, dotacin deuna ampl+a red vial, profundi acin del sistema multimodal de transporte,ampliacin del 9anal y megaproyectos 09inta 9ostera y $etro3 y so"re todo elrespeto a la voluntad popular e#presada en las urnas.

    En la actualidad, los paname8os, muy por encima de las desigualdadesde nuestra sociedad, tenemos amplias oportunidades derivadas del crecimientodel turismo, las amplias ofertas educativas, las inversiones de capital e#tran-eroy el reto de la ampliacin del canal. Lo importante es destacar que de"emosaspirar, por encima de nuestras inclinaciones ideolgicas, partidistas yreligiosas, a la construccin de un pa+s equitativo y con -usticia social.