Folleto sistema educativo mexicano

1
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO México tiene uno de los sistemas educativos más grandes y complejos de América Latina. Cerca de 31 millones de estudiantes en varios niveles. El país tiene un sistema basado en la escuela y uno no está basado en la escuela. El Gobierno en los pasados 70 años ha incre- mentado el promedio de escolaridad para la población que se encuentra entre los 15 años de edad. Hasta finales de la década de los 80’s, la descentralización del sistema y las mejoras en la calidad y equidad del aprendizaje estuvieron dentro de los principales objetivos de las políticas educativas. DESCRIPCION GENERAL México cuenta con 3 tipos de educación administradas en 4 diferentes formas: Tipos de educación: Educación Básica: constituida por preescolar, primaria y secundaria. Educación Secundaria Superior: constituida por el bachillerato y la vocación técnica Educación Superior: constituido por el grado universitario o nivel post-grado Durante todo el siglo 20, solo la educación primaria fue obligatoria. Fue hasta en 1993, que la educación secundaria se hizo obligatoria, y en el 2002 el nivel preescolar y en el 2008 se hizo obligatoria toda la educación básica. CONCLUSION México ha realizado enormes progresos en la cobertura del sistema educativo, especialmente en la educación primaria. Este esfuerzo histórico se logro a través de la creación de alternativas y diferentes medios para prestar servicios de educación. Hasta el final de la década de los 80’s el sistema mostro sus limitaciones en relación con el avance del conocimiento. En 1992 lograron un compromiso político y social de mayor importancia, provocó una nueva ronda de reformas basadas en la descen- tralización, la mejoría de la eficiencia, la calidad y la relevancia de los resultados en la educa- ción. La descentralización ha permitido cambios mayores en el diseño y en la administración de las políticas públicas y una redistribución de funciones y responsabilidades dentro del sistema educativo. El gobierno a transferido importantes funciones pero mantiene el control sobre la definición de la currícula, la producción de libros de texto y el sistema de evaluaciones. PRINCIPALES RETOS DEL SISTEMA EDUCATIVO México se ubica en el último lugar de la OCDE en la capacidad de lectura combinada para los estudiantes de 15 años. En la evaluación conocida como PISA plus, los resultados que promedio el país son: 422 puntos en capacidad de lectura y 387 en capacidad matemática. Ambos resultados son significativamente menores que el promedio de los países de la OCDE (500 puntos en ambos exámenes) pero más altos que el promedio de la los países de América Latina. Cada uno de estos tipos cuenta a su vez con organizaciones formales basadas en las escuelas y un sistema no basado en las escuelas. El primero principalmente proporciona educación a la población en edad escolar y el segundo a la población adulta. Existen 4 formas de administración o de apoyo; federal, estatal, privada y autónoma. 71 % de los pupilos asiste a la escuela admistra- das por el gobierno del estado y solo el 11% asiste a aquellas dirigidas por la federación. La administración privada y autónoma abarca el 18% del alumnado. El acuerdo de 1992 definió a la educación como política de estado, asegurando de este modo la continuidad de las líneas principales. Después de un proceso de consulta importante, se eligió el plan de educación nacional en el 2011 incorporando el acuerdo de 1992. El plan establece 3 objetivos: promover la equidad y la calidad de educación, descentrali- zación (federalismo educativo), y participación social. Las políticas actuales están ampliando la descen- tralización conservando el poder regulatorio del gobierno, los programas e han enfocado a los sectores más pobres, y han impulsado cambios en los estilos de administración y métodos de enseñanza. El reto para las políticas actualmente es hacer que los establecimientos educativos sean el instrumento principal del cambio y los profesores los protagonistas de la innovación educativa.

Transcript of Folleto sistema educativo mexicano

Page 1: Folleto sistema educativo mexicano

EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

México tiene uno de los sistemas educativos más grandes y complejos de América Latina. Cerca de 31 millones de estudiantes en varios niveles.El país tiene un sistema basado en la escuela y uno no está basado en la escuela.El Gobierno en los pasados 70 años ha incre-mentado el promedio de escolaridad para la población que se encuentra entre los 15 años de edad.Hasta finales de la década de los 80’s, la descentralización del sistema y las mejoras en la calidad y equidad del aprendizaje estuvieron dentro de los principales objetivos de las políticas educativas.

DESCRIPCION GENERAL

México cuenta con 3 tipos de educación administradas en 4 diferentes formas:Tipos de educación:Educación Básica: constituida por preescolar, primaria y secundaria.Educación Secundaria Superior: constituida por el bachillerato y la vocación técnicaEducación Superior: constituido por el grado universitario o nivel post-grado

Durante todo el siglo 20, solo la educación primaria fue obligatoria. Fue hasta en 1993, que la educación secundaria se hizo obligatoria, y en el 2002 el nivel preescolar y en el 2008 se hizo obligatoria toda la educación básica.

CONCLUSION

México ha realizado enormes progresos en la cobertura del sistema educativo, especialmente en la educación primaria. Este esfuerzo histórico se logro a través de la creación de alternativas y diferentes medios para prestar servicios de educación.Hasta el final de la década de los 80’s el sistema mostro sus limitaciones en relación con el avance del conocimiento.

En 1992 lograron un compromiso político y social de mayor importancia, provocó una nueva ronda de reformas basadas en la descen-tralización, la mejoría de la eficiencia, la calidad y la relevancia de los resultados en la educa-ción.

La descentralización ha permitido cambios mayores en el diseño y en la administración de las políticas públicas y una redistribución de funciones y responsabilidades dentro del sistema educativo.El gobierno a transferido importantes funciones pero mantiene el control sobre la definición de la currícula, la producción de libros de texto y el sistema de evaluaciones.

PRINCIPALES RETOS DEL SISTEMA EDUCATIVO

México se ubica en el último lugar de la OCDE en la capacidad de lectura combinada para los estudiantes de 15 años.En la evaluación conocida como PISA plus, los resultados que promedio el país son: 422 puntos en capacidad de lectura y 387 en capacidad matemática. Ambos resultados son significativamente menores que el promedio de los países de la OCDE (500 puntos en ambos exámenes) pero más altos que el promedio de la los países de América Latina.

Cada uno de estos tipos cuenta a su vez con organizaciones formales basadas en las escuelas y un sistema no basado en las escuelas. El primero principalmente proporciona educación a la población en edad escolar y el segundo a la población adulta.

Existen 4 formas de administración o de apoyo; federal, estatal, privada y autónoma. 71 % de los pupilos asiste a la escuela admistra-das por el gobierno del estado y solo el 11% asiste a aquellas dirigidas por la federación. La administración privada y autónoma abarca el 18% del alumnado.

El acuerdo de 1992 definió a la educación como política de estado, asegurando de este modo la continuidad de las líneas principales.Después de un proceso de consulta importante, se eligió el plan de educación nacional en el 2011 incorporando el acuerdo de 1992. El plan establece 3 objetivos: promover la equidad y la calidad de educación, descentrali-zación (federalismo educativo), y participación social.Las políticas actuales están ampliando la descen-tralización conservando el poder regulatorio del gobierno, los programas e han enfocado a los sectores más pobres, y han impulsado cambios en los estilos de administración y métodos de enseñanza.

El reto para las políticas actualmente es hacer que los establecimientos educativos sean el instrumento principal del cambio y los profesores los protagonistas de la innovación educativa.