folleto_n10

download folleto_n10

of 4

Transcript of folleto_n10

  • 7/29/2019 folleto_n10

    1/4

    ESP07/07ON1

    C O L E C C I N

    ONCOvidaLa Sociedad Espaola de Oncologa Mdica (SEOM)

    agrupa a los especialistas espaoles en el tratamiento

    mdico del cncer y es el principal referente de la Oncologa

    en Espaa. La SEOM vela para que desde los Servicios de

    Oncologa Mdica se ofrezca una calidad asistencial de

    excelencia, estimulando el estudio y la investigacin sobre

    el cncer y homologando criterios clnico-teraputicos en su

    diagnstico y tratamiento. Respecto a la educacin sanitaria

    en lo que concierne al cncer, la SEOM participa

    activamente mediante la promocin de iniciativas de

    divulgacin sanitaria y proyectos en favor de los pacientes

    oncolgicos y su familiares.

    La SEOM considera fundamental insistir en la importancia de

    la prevencin primaria del cncer, el diagnstico precoz y el

    papel de los test genticos en familias susceptibles de

    padecer cncer y mantiene un compromiso con los enfermos

    de cncer en todas las fases de su enfermedad, incluso

    despus de la finalizacin de los tratamientos mdicos.

    Desde aqu solicitamos el apoyo de toda la sociedad para

    seguir contribuyendo a la formacin e informacin de todos

    frente al cncer.

    C O L E C C I N

    ONCOvida

    www.seom.org

    10CUIDADOSDEL PACIENTE

    ONCOLGICO

  • 7/29/2019 folleto_n10

    2/4

    Los cuidados bsicosdel paciente oncolgico

    Los cuidados requeridos trasradioterapia, quimioterapia o ciruga

    Los cuidados bsicosdel paciente oncolgico

    Incluso antes de ser paciente oncolgico, es decir, en el diagnstico, todo paciente

    con sospecha clnica fundada de cncer debe tener acceso, en un tiempo razonable,

    a una prueba que confirme o descarte la patologa mediante circuitos prioritarios de

    acceso a las pruebas diagnsticas. Si el resultado es positivo, el diagnstico

    especializado debe ser realizado en un centro que disponga de los recursos y

    tcnicas necesarias de laboratorio, radiologa y anatoma patolgica, y con

    capacidad suficiente para garantizar un estudio de extensin de calidad.

    Los pacientes con cncer en Espaa suelen recibir alguna de las siguientes

    estrategias teraputicas: ciruga, quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia o

    terapias biolgicas (modificadoras de la respuesta de nuestro propio

    organismo). El desarrollo de la investigacin oncolgica permite suponer que

    aparecern nuevos tratamientos basados en un conocimiento ms especfico de

    la biologa molecular del cncer.

    Estos tratamientos tan variados, as como el distinto punto del cuerpo en el que se

    origina el cncer, requieren de la colaboracin de especialistas muy diversos. Estos

    profesionales implicados en los tratamientos deben actuar de forma coordinada conel objetivo de obtener la mxima eficacia teraputica ocasionando las menores

    molestias posibles a los pacientes.

    El desarrollo de la atencin oncolgica en Espaa est superando la estructura

    organizativa clsica de los servicios asistenciales hospitalarios. La nueva concepcin

    multidisciplinar de la atencin oncolgica, en razn de las necesidades del proceso

    diagnstico y teraputico del paciente, requiere la integracin de todos los servicios

    sanitarios en Unidades Funcionales Oncolgicas. En estas unidades una enfermera

    especializada gestiona las consultas y tratamientos de cada paciente para intentar

    que realice el mnimo nmero de desplazamientos al hospital y que todos sus

    mdicos especialistas evalen conjuntamente su caso en un comit de tumores.

    C O L E C C I N

    ONCOvida

    1

    2

    El hospital de daoncolgico3

    La reinsercindel paciente crnico4

    Los cuidadosdel paciente terminal5

    1

    Los cuidados requeridos trasradioterapia, quimioterapia o ciruga

    Los avances tan importantes que se estn produciendo en los ltimos aos en

    el estudio y tratamiento del cncer estn consiguiendo que cada da se curen

    ms pacientes y que se prolongue la supervivencia de los que no consiguen la

    2

  • 7/29/2019 folleto_n10

    3/4

    curacin total. Por eso se estn produciendo cambios muy rpidos en el perfil

    clnico del paciente, y tanto en los aspectos teraputicos como asistenciales.

    Uno de los aspectos ms importantes que pueden conseguir optimizar el

    tratamiento del paciente (tanto por su eficacia como por su impacto mnimo en

    la calidad de vida) es la realizacin de una historia clnica nica confeccionada

    segn un protocolo consensuado por todos los especialistas que forman parte

    de los comits de tumores. Si es posible disponer de sistemas informticos que

    permitan a cada mdico revisar y modificar la historia clnica en tiempo real tanto

    mejor, dado que el paciente ser atendido siempre con toda su informacin

    clnica a la vista, sin retrasos ni duplicacin de las pruebas diagnsticas.

    Los pacientes diagnosticados de cncer deben tener acceso a una atencin

    oncolgica de calidad, definida segn los siguientes parmetros:

    Atencin sanitaria continuada y coordinada, con un mdico especialista

    responsable.

    Atencin multidisciplinar, con la participacin de cada especialidad.

    Equidad de acceso a los recursos diagnsticos y teraputicos.

    Integracin del apoyo psicosocial en el plan teraputico si es preciso.

    Ajuste de protocolos existentes para los problemas y tratamientos ms

    frecuentes.

    Integracin de la rehabilitacin y de la reinsercin sociolaboral en el procesoasistencial.

    Atencin integral durante todo el curso de la enfermedad.

    Capacidad de evaluar y explicar a la sociedad los resultados clnicos

    observados.

    Coste aceptable para la sociedad de todo el proceso asistencial.

    agendas de trabajo deben ser tambin tenidos en cuenta para evitar demoras

    en la atencin.

    Este tipo de centro debe poseer instalaciones modernas y equipadas con

    tecnologa de ltima generacin. Es deseable que cuenten con espacios

    delimitados como salas de espera, consultas mdicas y salas de

    tratamiento/curas.

    Los pacientes tratados en estos centros reciben un tratamiento muy variado. La

    mayora necesitan quimioterapia intravenosa, pero existen ms de 50

    medicamentos diferentes para combatir la enfermedad y prevenir el

    crecimiento, multiplicacin y diseminacin de las clulas malignas. Adems

    pueden emplearse solos o en combinaciones de dos o ms frmacos. Las

    medidas teraputicas, su duracin y dosis dependen de factores tan diversos

    como el tipo de cncer, su localizacin o el estado general del paciente. Existen

    tratamientos quimioterpicos por va oral, intramuscular e incluso a travs de la

    piel. Generalmente, se administra mediante ciclos que alternan los frmacos

    con perodos de descanso que permiten al organismo volver a fabricar clulas

    sanas y recuperarse del efecto de la medicacin.

    La atencin personalizada que reciben los pacientes en el centro de da

    oncolgico es similar a la que podran recibir en un centro hospitalario, sin los

    inconvenientes para su autonoma y capacidad de mantener una vida normal que

    son intrnsecos a la hospitalizacin.

    3 El hospital de da oncolgico

    Las innovaciones teraputicas logradas en los ltimos aos permiten que muchos

    pacientes puedan recibir un tratamiento oncolgico eficaz sin necesidad de ser

    hospitalizados. Los hospitales de da suponen una notable mejora para el enfermo

    y su familia, pues en unas horas pueden regresar a su domicilio siempre que su

    situacin clnica no obligue al ingreso hospitalario.

    El desarrollo de hospitales de da oncolgicos requiere la creacin de reas

    especficas para atender adecuadamente a los pacientes y respetar su derecho

    a la intimidad. Algunas exigencias organizativas, circuitos asistenciales y

    La reinsercin del pacientecrnico

    En un porcentaje muy importante de pacientes diagnosticados de cncer se producen

    una serie de fenmenos psquicos, fsicos y sociolaborales que de una forma objetiva

    alteran su calidad de vida. Los nuevos tratamientos oncolgicos han conseguido que

    aproximadamente la mitad de los pacientes con cncer se curen definitivamente, o que

    al menos consigan detener la progresin de la enfermedad. En estos ltimos pacientes

    el cncer no ha podido ser eliminado por completo, pero no avanza o lo hace muy

    lentamente, por lo que la enfermedad se vuelve crnica y los pacientes pueden convivir

    muchos aos con ella.

    En el paciente oncolgico crnico, e incluso en aquellos que han superado la

    enfermedad, es en los que se requiere un apoyo psicosocial mayor. Para empezar

    hay que tener en cuenta que estudios psicosociales demuestran que la adaptacin

    del paciente y del familiar encargado de sus cuidados es diferente, por lo que la

    4

  • 7/29/2019 folleto_n10

    4/4

    intervencin psicolgica debe ser doble, por un lado debe atender las necesidades

    de la unidad familiar conjuntamente y por otro las de paciente y familiar

    individualmente. El objetivo debe ser facilitar la comunicacin con el paciente y

    reducir la ansiedad del familiar teniendo en cuenta las necesidades fsicas, la edad

    y el estado civil de los afectados.

    Cuando el paciente tiene una buena percepcin de su familia, tambin la posee el

    familiar y viceversa. Lo mismo sucede con la calidad de vida de ambos. Es muy

    importante que cada uno de ellos se refuerce con el otro para salir adelante. Con el

    apoyo mutuo, la recuperacin progresiva de un ritmo de vida normal es cuestin de

    paciencia y de saber pedir ayuda cuando se necesita.

    Por tanto, en el caso del paciente se har imprescindible una adecuada asistencia

    mdica, atendindose fundamentalmente sus necesidades tanto en el plano fsico

    como psicolgico, donde la intervencin teraputica posibilite que el paciente tenga un

    adecuado soporte emocional, apoyo social y funcionamiento familiar. En el caso de los

    familiares es fundamental que mantengan una buena comunicacin con el paciente,

    que sean conscientes del beneficio que pueden aportarle. Este tipo de pensamiento

    positivo reducir al mismo tiempo, y considerablemente, la ansiedad presentada por

    todos los miembros de la unidad familiar.

    una atencin adecuada. Es importante, por tanto, el control de los sntomas del

    paciente terminal en su propio domicilio, donde el soporte emocional y la

    comunicacin son ms fciles.

    La mayora de los trastornos que aparecen en los pacientes terminales se

    pueden prevenir o paliar siguiendo recomendaciones sencillas o tratamientos

    bsicos que pueden ser suministrados por los familiares o cuidadores de los

    enfermos. Esto no es bice para que ciertos sntomas importantes (como por

    ejemplo los sndromes de comprensin medular o de la vena cava superior) o

    la confluencia de varios de ellos obliguen al ingreso del paciente para que

    reciba una atencin constante y especializada.

    Los sntomas ms frecuentes que sufre un paciente oncolgico terminal son:

    Dolor: Se aconseja tratarlo en tres etapas, primero los analgsicos perifricos no

    opioides como paracetamol o AINE, despus los opioides dbiles como la codena

    o el tramadol y por ltimo analgsicos potentes como la morfina o la metadona.

    Disnea/Tos:Si aparece una crisis de disnea (falta de aliento) ser muy importante la

    compaa tranquilizadora y las tcnicas de relajacin, porque es un sntoma que

    causa mucha angustia en el enfermo. Farmacolgicamente se puede administrar

    diazepam sublingual.

    Cuidado bucal: Favorece mucho el confort del paciente y se puede conseguir con

    una buena hidratacin, cepillado dental o de la prtesis tras cada comida, una dieta

    rica en frutas y verduras y enjuagados con soluciones desbridantes y/o antispticas(clorhexidina).

    Cuidado de la piel: En pacientes encamados es muy importante la higiene y

    la hidratacin de la piel, el cambio frecuente en la postura y masajes que

    faciliten la circulacin; todo ello acompaado de una dieta rica en protenas,

    carbohidratos y vitamina C.

    Nuseas/Vmitos:Aparecen en la mayora de los pacientes y es importante intentar

    comprobar si existe un desencadenante nico. Inicialmente se pueden tratar con

    antiemticos orales.

    Estreimiento/Diarrea: Tambin aparecen frecuentemente y se pueden relacionar

    con carencia de fibra en la dieta o efectos secundarios de tratamientos oncolgicos.

    El uso inadecuado de laxantes, por exceso o por defecto, tambin puede ser

    responsable de un descenso en la calidad de vida del paciente por estos trastornos. Anorexia/Caquexia: El 80% de los pacientes con cncer sufre desnutricin severa.

    La nutricin intensiva est recomendada cuando se conoce el motivo de la prdida

    de peso o se requiere mejorar el estado de salud global del paciente para someterle

    a una intervencin. Forzar la alimentacin no est directamente relacionado con una

    mayor supervivencia o calidad de vida.

    Sntomas psicolgicos: Solo deben ser tratados cuando superan el umbral que

    diferencia el proceso de adaptacin a la enfermedad del estado psicopatolgico. La

    depresin, la ansiedad y la confusin son los sntomas ms frecuentes.

    Los cuidadosdel paciente terminal

    Segn la SECPAL (Sociedad Espaola de Cuidados Paliativos) la enfermedad

    terminal se caracteriza por:

    Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.

    Falta de posibilidades de respuesta a tratamientos especficos.

    Numerosos problemas o sntomas intensos, mltiples, multifactoriales y cambiantes.

    Gran impacto emocional en paciente, familia y equipo teraputico,

    muy relacionado con la presencia, explcita o no, de la muerte.

    Pronstico inferior a 6 meses.

    Es frecuente que las familias cuidadoras de enfermos terminales soliciten

    ayuda para evitar o retrasar lo ms posible la hospitalizacin de su familiar.

    Esto est bien justificado segn ciertos anlisis cientficos que informan de un

    mejor estado de calidad de vida en los pacientes que consiguen permanecer en

    sus domicilios ms tiempo. Por otra parte, existen pocas unidades de Cuidados

    Paliativos todava en Espaa, por lo que estos enfermos pueden ser ingresados

    en unidades de Medicina Interna insuficientemente preparadas para ofrecer

    5