Fomato_Perfiles_Proyectos.

9
6 PROYECTO DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA (PSF) PARA EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP) MECANISMO DE FONDOS CONCURSABLES (MFC) PARA FINANCIAR INICIATIVAS PRODUCTIVAS EN ÁREAS DE CONSERVACIÓN FORMATO PARA PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS El perfil de proyecto es un documento de no más de 12 páginas, donde se resume la idea del proyecto que se quiere realizar. Este instructivo contiene el Formato para Presentación de Perfiles de Proyectos, donde se debe introducir la información requerida, de modo preciso. Puede adjuntar otros documentos si lo considera necesario (fotografías, mapas, planos arquitectónicos, estudios complementarios, etc.). Sin embargo, el Comité para la Evaluación y Selección de Iniciativas Productivas en Áreas Protegidas Piloto del Proyecto de Sostenibilidad Financiera (CES), calificará su propuesta en base a la información consignada en el presente formato. Para ganar espacio en su propuesta, se sugiere borrar esta instrucción y todas las que constan adelante, dejando únicamente la información del proyecto propuesto. Dónde pedir ayuda: Observe la dirección física, las direcciones virtuales y los teléfonos que constan al pie de cada una de estas páginas. FICHA RESUMEN DEL PROYECTO: NOMBRE DEL PROYECTO: Ubicación: Provincia: Cantón, Parroquia: Área protegida: Organización (es) responsable (s) de la ejecución del proyecto: Número de familias participantes: (Directamente involucradas en

description

Formato para perfiles de proyectos

Transcript of Fomato_Perfiles_Proyectos.

6 PROYECTO DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA (PSF) PARA ELSISTEMA NACIONAL DE REAS PROTEGIDAS (SNAP)MECANISMO DE FONDOS CONCURSABLES (MFC) PARA FINANCIARINICIATIVAS PRODUCTIVAS EN REAS DE CONSERVACINFORMATO PARA PRESENTACIN DE PERFILES DE PROYECTOSEl perfl deproyectoesundocumentodenomsde12pginas, dondeseresume la idea del proyecto que se quiere realizar. Este instructivo contiene elFormato para Presentacin de Perfles de Proyectos, donde se dee introducir lain!ormacin requerida, de modo preciso. Puede ad"untar otros documentos si loconsidera necesario #!otogra!$as, mapas, planos arquitectnicos, estudioscomplementarios, etc.%. &in emargo, el 'omit( para la Evaluacin y &eleccin de)niciativas Productivas en *reas Protegidas Piloto del Proyecto de &osteniilidadFinanciera #'E&%, califcar su propuesta en ase a la in!ormacin consignada enel presente !ormato. Para ganar espacio en su propuesta, se sugiere orrar esta instruccin y todas lasque constan adelante, de"ando +nicamente la in!ormacin del proyectopropuesto.Dnde pedir !"d# ,serve la direccin !$sica, las direcciones virtuales y los tel(!onos que constan al pie de cada una de estas pginas.FIC$A RESUMEN DEL PROYECTO# NOMBRE DEL PROYECTO#-icacin.Provincia.'antn, Parroquia.*rea protegida.,rganizacin#es%responsale#s%de la e"ecucin del proyecto./+mero de !amilias participantes.#0irectamenteinvolucradasenelproyecto%Principales prolemas que sepretendeen!rentar #12imo133palaras%.4esumen del proyecto.*Destacarcmoaportael proyectoala(s)comunidad (es) y a laconservacin o restauracin delos recursos naturales del reaprotegida (Mximo 250 palabras).,"etivo 5eneral del proyecto.,"etivos Espec$fcos del proyecto6 #rocure resumirlos en mximo !ob"etivos espec#$cos%.'osto del proyecto1onto solicitado al 1ecanismo de Fondos 'oncursales del P&F.4ecursos de contraparte. #Estimacin del valor del aporte en dinero o especies%.0atos de contacto de la #s% organizacin #es% e"ecutora #s%./omre de persona de contacto.0ireccin.6el(!ono convencional.'elular.'orreo electrnico.PROPUESTA DE PROYECTO). %&"i'ne( ()*)(+) /omre de la #s% organizacin #es% que e"ecuta #n% el proyecto,) 4epresentante legal de la organizacin que lidera el proyecto-) 0ireccin, tel(!onos, !a2, e7mail del representante legald) 6rayectoria de la organizacin. cul es el propsito, tiempo de estaroperando, n+mero 8omres y mu"eres que la constituyen, cules son las!uentes de fnanciamiento de la organizacin, resumen de la e2perienciadelaorganizacinenlae"ecucindeproyectosenlos+ltimos9a:os#mencionar las instituciones que proporcionaron el apoyo fnanciero y losmontos apro2imados%e) 'omunidad;es con las que 8an traa"ado.) ,tras organizaciones con las que traa"an)). N"e(/r pr)p"e(/# ) U,i--in de0 pr)!e-/)# Provincia. 'antn. Parroquia. 'omunidad ; es. *rea Protegida.,) Bre1edi2n(/i-)()-i)e-)n*i-)!*,ien/0 de0 3red)ndee(/r3",i-d) e0 pr)!e-/)#N"e(/r) en/)rn) *,ien/0#1. 'aracter$sticas amientales del rea en la que se plantea traa"ar.2. Precisar los principales prolemas amientales que el proyecto usca aordar. &) /, E2plique.9. =Es congruente con el plan de desarrollo local #Parroquial, 'antonal,Provincial%> &) /, E2plique.N"e(/r re0idd ()-i0 ! e-)n*i-#6 6. @reve descripcin de la comunidad indicando polacin, actividadesprincipales, servicios con que cuenta, entre otros.A. /uestra etnicidad.o )nd$gena #a qu( puelo o nacionalidad pertenece% #B%o C!roecuatoriana #B%o 1estizos #B%o ,tros #B%o &omos una comunidad pluricultural #e2plique por e"emplo. &omosuna comunidad con polacin ind$gena, a!ro, etc.%D. =Por qu( es importante para nuestra organizacin y;o comunidad e"ecutar esteproyecto>.E. Polacin con la que traa"aremos #polacin total participante%.a% 1u"eres #B%.% Fomres #B%.13. 0escria la participacin e!ectiva de la comunidad en el proyecto.Bre1e n30i(i( de0 *er-d) pr e0 pr)!e-/) pr)p"e(/)#11. Perfl del demandante #='mo es el cliente potencial>%.12. Polacin demandante potencial #='untos clientes podr$an requerir el servicioo!recido>%.1%.19. Estrategia competitiva #=Gu( estrategia se utilizar para otener clientes>%.S,ere( n-e(/r0e(#16. =El proyecto utiliza orescata, dealguna manera, los saeres ; prcticasancestrales> #se referen a aquellas prcticas compatiles con la conservacinde la naturaleza% &) /, a% E2plique.1A. =Elproyecto promueve nuevas prcticas o la adopcin de nuevas tecnolog$as>&) /, a% E2plique.A0in4( 5 A()-i/i1idd#1D. =Est previsto el apoyo del 5C0 correspondiente a la zona>&) /, 1E. =Est previsto el apoyo ; alianza con otras organizaciones de la zona> &) /,23. =Est previsto el apoyo ; alianza con empresas del sector privado> &) /, a% E2plique en qu( consiste el apoyo ; alianza con 5C0, otras organizacionesy;o empresas privadas #12imo 133 palaras%.-) M/ri4 de Mr-) L2i-)6#El 1arco Hgico es una matriz e2plicativa donde concuerdan los o"etivos,componentes, actividades, indicadores, medios de verifcacin y supuestos delproyecto que permitan, al gestor y al evaluador, tener una imagen gloal del proyectopropuesto.Resumen Narrativo deObjetivosIndicadores VerificablesObjetivamenteMedios de Verificacin Riesgos / Supuestos1 Adaptacin para el PSF, del Formato de la Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo SENPLADES, establecido en las Normas para la ncl!sin de Pro"ramas y Proyectos en los Planes de n#ersin P$blica%& N!meral '( Estr!ct!ra "eneral para la presentacin de proyectos de in#ersin y de cooperacin e)terna no reembolsable%*6 FinEs un definicin de cmo la iniciativaproductiva contribuir al mejoramiento del nivel de vida de la comunidad (es) y a la conservacin o restauracin de los recursos naturales del rea protegida.Pe Contribuir al desarrollo productivo de la (s) comunidad (es) de (la zona) y la conservacinrestauracin de (el !rea "rotegida).#$iden el impacto general %ue tendr el proyecto en el mediano plazo& una vez %ue el proyecto est' en funcionamiento.(on espec)ficos en t'rminos de cantidad& calidad y tiempo.(on las fuentes de informacin %ue el evaluador puede utilizar para verificar %ue se *an alcanzado los indicadores. "ueden incluir material publicado& inspeccin visual& encuestas por muestreo& lista de participantes desagregada por se+o& etnia y edad (en caso de disponibilidad).(on los eventos& las condiciones o las decisiones importantes o necesarias para la sostenibilidad en el tiempo de los objetivos del proyecto.Propsito!u Objetivo "eneral#Es el objetivo a ser alcanzado por la utilizacin de los componentes producidos por el proyecto. Es una *iptesis sobre el resultado %ue se desea lograr.Pe #,ncremento de la rentabilidad econmica del cultivo de *ierbas medicinales de la asociacin de mujeres productoras de (la zona de la %ue se trate).#-escriben los resultados logrados al finalizar la ejecucin del proyecto. -eben incluir metas %ue reflejen la situacin al finalizar dic*a etapa del proyecto. Cada indicador especifica cantidad& calidad y tiempo de los resultados por alcanzar y *acen referencia ala l)nea base.(on las fuentes de informacin %ue el ejecutor y el evaluador pueden consultar para ver si los objetivos se estn logrando. "ueden indicar %ue e+iste un problema y sugieren la necesidad de cambios en los componentes del proyecto. "ueden incluir material publicado& inspeccin visual& encuestas por muestreo.(on los acontecimientos& las condiciones o las decisiones %ue estn fuera del control del gerente del proyecto (riesgos) %ue deben ocurrir para %ue el proyecto logre el .in.$omponentes %ctividades Indicadores de%ctividadesMedios deVerificacinRiesgos / Supuestos(on las obras& servicios y capacitacin %ue se re%uiere %ue complete el ejecutor del proyecto para lograr su propsito. Estos deben e+presarse en trabajo terminado (sistemas instalados& gente capacitada& etc.).(on las tareas %ue el ejecutor tiene %uecumplir para completar cada uno de losComponentes del proyecto. (e *ace una lista en orden cronolgico para cada componente./as actividades son a%uellas %ue realizar la entidad ejecutora.&

&&*Ejemplos de componentes y actividades a continuacin0Componente 10Pe '2plicacin de nuevas t'cnicas de post3cosec*a y procesamiento#2ctividad 10 Pe Contratacin de e+perto para asesor)a y capacitacin.#Este casillero contiene el presupuesto para cada actividadcomponente a ser entregado en el proyecto.Este casillero indica dndeun evaluador puede obtener informacin para verificar si el presupuesto se gast como estaba planeado. 4ormalmente constituye el registro contable de la entidad ejecutora.(on los acontecimientos& las condiciones o las decisiones (fuera del control del gerente del proyecto) %ue tienen %ue suceder para completar los componentes del proyecto.2ctividad 50 Pe Ejecucin de plan de capacitacin acordado& al e%uipo de post3cosec*a.#,dem2ctividad 60 Pe Evaluacin y ajustes al proceso de post3cosec*a y procesamiento.#,demComponente 502ctividad 12ctividad 52ctividad 6Componente 60 2ctividad 12ctividad 52ctividad 66 Adi-i)n0*en/e e7p0i8"e#a% E(/r/e2i de ()(/eni,i0idd9: ='mo va a continuar este proyecto una vez quetermine el fnanciamiento del 1ecanismo de Fondos 'oncursales del P&F>.% Pr/i-ip-in#E2pliquecundoycmosedise:el proyectoypresentelosad"untos que desee para demostrar que el proceso !ue participativo #papelotes,!otos, video, cassettes, etc.%. E2plique tami(n cmo !ue la participacin de lasmu"eres en el proyecto.d) Pr)p"e(/ ;nn-ierEl presupuesto dee indicar los costos relacionados con la e"ecucin efciente de lasactividades paracumplir conlos o"etivos estalecidos enlapropuesta. 'onlosrecursos del 1F' no se pueden fnanciar salarios del personal de la organizacin, nive8$culos. Cl elaorar el presupuesto, asignar unmonto para laelaoracin demateriales, divulgacin, comunicacin, capacitaciones, seg+n sea necesario.Cdems,es muy importante cuantifcar el monto de la contrapartida enmano de ora,personal,apoyo en capacitaciones,asistencia t(cnica y otros,que sernaportadospor la organizacin o entes de apoyo al proyecto. Ha categor$a )mprevistos slo puedeser cuierta con !ondos provenientes de la contrapartida.FUENTE DE FONDOS EFECTIVO ESPECIE TOTAL'antidad &olicitada al 1F''ontriucin de la ,rganizacin,tras contriuciones #especifcar el nomre%T)/0De/00e de 0)Ne/)A?) @A?) 6A?) =A?) AB99A?) 6@TOTALPre2"n/( 2"< pr 00enr e0 -"dr) n/eri)r# In1er(i)ne(#0escripcin de las inversiones #=Gu( inversiones #maquinaria,construcciones, equipos, etc.% se realizarn y cules son sus montos>% In2re()(# Pronstico de ingresos #='ules son los ingresos que se espera otenerpor la venta de ienes y servicios que genere elnegocio>%6 C)(/)(#0escripcindecostosdeoperacinymantenimiento#=Gu(costosserealizarn cuando el proyecto entre en !uncionamiento>% F0">) Ne/)#@enefcios esperados #='ules son las ganancias esperadas y cmose eval+an !rente a otras alternativas de inversin>%Dnde pedir !"d# ,serve la direccin !$sica, las direcciones virtuales y los tel(!onos que constan al pie de cada una de estas pginas.