FONETICA

31
FONETICA Sonidos físicos del discurso humano

description

FONETICA. Sonidos físicos del discurso humano. Los órganos que intervienen en la producción de la voz son: Los pulmones, el diafragma, los bronquios, la tráquea, la laringe, la boca, el paladar, la lengua, los dientes y los labios, etc…. EL APARATO FONADOR. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of FONETICA

Page 1: FONETICA

FONETICA

Sonidos físicos del discurso humano

Page 2: FONETICA

Los órganos que intervienen en la producción de la voz son: Los pulmones, el diafragma, los bronquios, la tráquea, la laringe, la boca, el paladar, la lengua, los dientes y los labios, etc….

Page 3: FONETICA

Los pulmones tienen dos movimientos: la inspiración (absorción del aire) y la espiración (expulsión del aire).

En la espiración, el aire contenido en los pulmones sale de estos y a través de los bronquios y la tráquea, llega a la laringe.

Órganos de fonación, cavidad laríngea. En esta cavidad se encuentran las cuerdas vocales. Estas son dos pequeños músculos elásticos. Si se abren y se recogen a los lados, el aire pasa libremente, sin hacer presión: respiramos. Si, por el contrario, se juntan, el aire choca contra ellas, produciendo el sonido que denominamos voz.

EL APARATO FONADOR

Page 4: FONETICA

Una vez que el aire ha llegado a la laringe podemos hablar de sonidos; sin embargo, donde se origina esa diversidad de sonidos es fundamentalmente en los órganos de articulación.

El sonido es distinto según las posiciones de estos órganos al hablar. Son órganos de articulación: la cavidad nasal, que actúan como verdaderas cajas de resonancia.

LA VOZ

Page 5: FONETICA

Está constituida por los labios, los dientes, los alvéolos, el paladar, la úvula o campanilla y la lengua.

La lengua está dividida en ápice y dorso, dividido este último a su vez en predorso, mediodorso y postdorso.

CAVIDAD BUCAL

Page 6: FONETICA

La extensión de la voz constituye el tono que puede ser grave o agudo. Uno de los aspectos más interesantes de la expresión es la entonación; buena prueba de ello la tenemos en las oraciones interrogativas, admirativas exhortativas.

Gran parte del secreto de poseer una voz persistente, agradable y clara, cuyo empleo no se vea interrumpido por la fatiga, consiste en mantener bajo su tono.

LA ENTONACION

Page 7: FONETICA

La voz chillona destroza el oído y estropea el órgano que la produce.

Las personas que hacen un gran uso de su voz; como los cantantes, oradores, maestros y locutores, se ven expuestos a perderla si no la cuidan como a un instrumento precioso.

La voz no hay que forzarla, ni saliéndose del registro emitiendo notas de exagerada intensidad. Cuando se descuidan estas reglas pueden aparecer en las cuerdas vocales, los llamados nódulos, signos de inflamación aguda crónica.

ENTONACION

Page 8: FONETICA

Una persona puede ponerse ronca temporalmente si tiene un proceso gripal fuerte o sufre laringitis, también si grita, un grito fuerte y sostenido puede producir la perdida temporal de la voz.

Tomar en exceso bebidas alcohólicas. Tomar bebidas demasiado frías o demasiado

calientes. Evitar cambios bruscos de temperatura

cuando se ha hablado durante largo rato. Fumar

PROBLEMAS

Page 9: FONETICA

Las vocales se producen sin obstrucción o estrechamiento del pasaje de aire de los pulmones a la cavidad bucal.  

En el caso de las consonantes hay obstrucción parcial o total del aire que viene de los pulmones.

¿QUÉ DISTINGUE LAS VOCALES DE LAS CONSONANTES?

Page 10: FONETICA

Modo de articulación. Los principales modos de articulación divide a los sonidos consonánticos en: oclusivas, fricativas y africadas.

Estas obedecen a las distintas posiciones de la lengua, la boca, los labios etc., constituyen las articulaciones de la voz.

EL MODO DE ARTICULACIÓN

Page 11: FONETICA

Los articuladores activos (los que se mueven) son:◦ los labios y la lengua

Los articuladores pasivos (los que no se mueven) son: los dientes y el paladar (duro)

El punto de articulación es el nombre que se da al término descriptivo que indica cuáles son los órganos que están en contacto

¿CUÁLES SON LOS PUNTOS DE ARTICULACIÓN?

Page 12: FONETICA

Punto de articulación: bilabial

Bilabial: Se realizan con los dos labios.

Inventario fonético:

Ejemplos: pata, boa, mata, pala, bala, mala

p b m

Page 13: FONETICA

Punto de articulación: labio-dental

Labio-dental: contacto entre el labio inferior y los dientes superiores

Inventario fonético:

Ejemplo: fama, forma

= articulador activo

= articulador pasivo

f

Page 14: FONETICA

Punto de articulación: interdental

Interdental: el ápice de la lengua hace contacto entre los dientes superiores e inferiores

Inventario fonético:

Ejemplo: zapato, César Crucigrama, calidad,

hacer

C -Z

Page 15: FONETICA

Punto de articulación: dental

Dental: contacto entre el ápice de la lengua y los dientes superiores

Inventario fonético:

Tete, dedo, dota, tomate..

t d

Page 16: FONETICA

Punto de articulación: alveolar

Alveolar: contacto entre el ápice de la lengua y los alvéolos

Inventario fonético:

Ejemplos: nana, lola, mina, narra, rara, lulo, sola, seno

n l s ɾ

Page 17: FONETICA

Punto de articulación: alveolar

Alveolar: contacto entre el predorso de la lengua y los alvéolos

Inventario fonético:

Ejemplo: sala, salsaSilla, solo

s

Page 18: FONETICA

Punto de articulación: palatal

Palatal: contacto entre el dorso de la lengua y el paladar duro

Inventario:

Ejemplos: maña, malla, araña, vaya, chocolate

ñ ll- y -ch

Page 19: FONETICA

Punto de articulación: velar

Velar: contacto entre el dorso de la lengua y el velo o paladar blando

Inventario fonético:

Ejemplos: canta, gota, jota, cojín, garaje, carne, gata

c g j

Page 20: FONETICA

OCLUSIVAS

Las oclusivas se subdividen por su punto de articulación, en: Bilabial, dental y velar.

se pronuncian con un breve cierre de la boca seguida de una pequeña explosión

Las oclusivas son: p, t, k, b, d, g. Inventario fonético: Ejemplos: labio, total, poda, gasto, cuota testa, dólar, dice

bilabial dental velar

p b t d c g

Page 21: FONETICA

FRICATIVAS

Las consonantes fricativas se caracterizan por su “ruido” en términos acústicosse pronuncian con un estrechamiento del canal de la boca, son la s, f, / x /, c/z

Finca, foca, zócalo, zanca, caza, caso, solar, soñar, extraño, externo,

labio-dental interdental alveolar velar

f z-c s x

Page 22: FONETICA

AFRICADA

La africada comienza con una oclusión completa que se disuelve en una articulación fricativa. Es una sola articulación con dos fases.

Termo, Tomás, tener, tiempo

t[ t ]

Page 23: FONETICA

Resonantes: Las nasales

Las nasales se caracterizan por una oclusión del sistema vocal con una resonancia en la fosa nasal producida cuando el velo del paladar baja y permite que el aire entre.

Ejemplo : cama, cana, caña, maña, manzanabilabial alveolar palatal

m n ñ

Page 24: FONETICA

RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES

Sordo No vibran las cuerdas vocales. p, t, k, ch, z, s, j, f Sonoro Vibran las cuerdas vocales. b, z, d, l, r, rr, m, n, ll, y, g

RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LA CAVIDAD NASAL

Ejemplos Nasal Parte del aire pasa por la cavidad nasal: m, n, ñ

Page 25: FONETICA

MODO DEARTICULACIÓN

PUNTO DE ARTICULACIÓN

Bilabial Labio-dental

Inter-dental

Dental Alveolar Palatal Velar Bilabio-velar

muda

Oclusivo p b t d c g

Fricativo f z s x hAfricado tAproximante j wNasal m n ñLateral ll yVibrante simple

ɾ

Vibrante múltiple

rr

OBSTRUYENTES = RESONANTES = .

FONEMAS CONSONÁNTICOS DEL ESPAÑOLLí

quid

as

Page 26: FONETICA

Los pliegues vocales (o las cuerdas vocales) son pares de ligamentos musculares que se encuentran a ambos lados de la laringe.  Pueden juntarse y separarse al pasar el aire de los pulmones.  

Cuando las cuerdas vocales están juntas el roce del aire produce una vibración.  Los sonidos que se acompañan por esta vibración de los pliegues vocales son sonoros; cuando no hay vibración los sonidos producidos son sordos.

Función de las cuerdas vocales

Page 27: FONETICA

anterior central posterior

cerrada i u

Mediaabiertas

e o

abierta ano redondeadas redondeadas

Las vocales del español

Page 28: FONETICA

vocales

i, u= cerradas huir, seguir e, o= media abierta aéreo, Leopoldo a= abiertaAma, lama, camai,e-u,e-u,a= Cerrada - abiertaPiel, puerta, lengua

Page 29: FONETICA

¿Cuáles son las vocales abiertas?. De 5 ejemplos con vocales abiertas

¿Cuáles son las vocales cerradas?. De 5 ejemplos con vocales cerradas

¿Qué órganos intervienen en la producción de la voz?

Qué es la articulación de un sonido?

Complete el siguiente cuadro y de ejemplos, en cada caso

EJERCICIO

Page 30: FONETICA

PUNTO DE ARTICULACIONRASGOS ÓRGANOS EJEMPLOS

BILABIAL

LABIODENTAL

INTERDENTAL

DENTAL

ALVEOLAR

PALATAL

VELAR

Page 31: FONETICA

RASGOS MOTIVADOS POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN

Rasgo Órganos Ejemplos

Bilabial Los dos labios. p, b, m- mamá

LabiodentalLabio inferior y dientes superiores.

f - faro

Interdental Lengua entre los dientes. z – capaz

DentalLengua detrás de los dientes superiores.

t, d - dedal

AlveolarLengua sobre la raíz de los dientes superiores.

s, l, r, rr, n- laso, ratón

Palatal Lengua y paladar.ch, y, ll, ñ- chicle, gallo

Velar Lengua y velo del paladar. k, g, j – jota, gama